5 minute read

Nomenclatura de los tiempos verbales

Nomenclatura

DELOS tiempos VERBALES

Sara Giambruno

¿Debemos decir copretérito o pretérito imperfecto?

¿Antefuturo o futuro perfecto? Los nombres que empleamos en México para distinguir los tiempos verbales de la conjugación se los debemos a la Gramática del independentista y filólogo venezolano Andrés Bello (1780-1865). En este artículo conoceremos algunas razones por las cuales no seguimos la terminología que propone la Real Academia Española.

a nomenclatura, es decir, el conjunto de palabras que identifican a una profesión, o el conjunto de palabras que se usan en determinada área, constituye el vocabulario técnico de una materia. Nomenclatura sería entonces sinónimo de terminología. Veamos algunos ejemplos. En botánica, una de las definiciones que se pueden encontrar en internet es la siguiente: “Conjunto de principios, reglas y recomendaciones referentes a la denominación científica de los distintos taxones de plantas”. Por supuesto, tendríamos que profundizar en el significado de taxones porque ya de entrada es un vocablo técnico, para iniciados en la materia. En botánica, como en otras ciencias, para evitar confusiones referidas a las variaciones de los nombres de las plantas en distintas regiones y lenguas, se recurrió al latín. En la siguiente cita, también tomada de internet, vemos que para empezar a trabajar en un lenguaje común en cualquier área, siempre hay que definir primero los términos que se van a utilizar.

La nomenclatura, vocabulario técnico o semántica propios de la denominación de la cartuchería es la manera precisa y fundamentada para poder hablar sobre ella y conocer sus alcances. Sin embargo, dicha nomenclatura de los cartuchos arrastra vicios o tradiciones que confunden y desconciertan a aquellos poco informados en la materia, pues son muchas las variaciones que se constatan. Además, el problema reside en que no sólo se haga mención de un calibre tomando como referente el sistema métrico decimal, o bien el sistema anglosajón donde la mención del calibre se realiza en décimas o en centésimas de unidad, sino que

el hecho se agrava cuando, en algunos casos, el calibre se mide según el fondo de estría, la medida entre los campos del ánima o el del proyectil.

En el caso de los tiempos verbales, usamos nomenclatura porque ha sido un vocablo al que se ha recurrido con frecuencia (a pesar de que alguien podría objetar que se usa sólo en ciencias como la química, la botánica… o la cartuchería) y el tema interesa porque en México no seguimos la terminología que presenta la Real Academia Española, sino la propuesta por el filólogo venezolano Andrés Bello (1780-1865):

Aunque en esta gramática no hubiera deseado no desviarme de la nomenclatura y las explicaciones usuales, hay puntos en que me ha parecido que las prácticas de la lengua castellana podían representarse de un modo más completo y exacto.1

La Gramática de la lengua castellana2 se publicó por primera vez en 1838. La distancia que quiso establecer respecto a la Real Academia tiene mucho que ver con la época, ya que a la independencia política siguió, necesariamente, la cultural. Bello explica en el “Prólogo” que en España la “nomenclatura y los cánones gramaticales” provienen del latín por razones culturales. Yañade:

No tengo la pretensión de escribir para los castellanos. Mis lecciones se dirigen a mis hermanos, los habitantes de Hispanoamérica. Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres […] como un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes. Pero no es un purismo supersticioso lo que me atrevo a recomendarles […]. Si según la práctica general de los americanos es más analógica la conjugación de algún verbo, ¿por qué razón hemos de preferir la que caprichosamente haya prevalecido en Castilla? 3

Sin embargo, las intenciones independentistas no deben opacar la brillantez de las propuestas de Bello, ya que en definitiva han servido para simplificar el aprendizaje de los nombres de los diferentes tiempos verbales de la conjugación.

Dejaremos para futuras reflexiones la ideología de Bello, su influencia en toda América, su famosa polémica con Sarmiento.

En este artículo se presenta una tabla de equivalencias de la nomenclatura de Bello y la de la Real Academia. Hubo otras propuestas, como la de Gili Gaya, muy bien fundamentada también, pero nos limitaremos a estas dos.

1 Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana,Ediplesa,México,1980,p.5. 2 Véase ficha nota uno. 3 Ibid.,p.14.

Además de la sencillez, otro de los argumentos que presenta Bello es el siguiente:

La nomenclatura de que yo me sirvo tiene dos ventajas. En primer lugar, las palabras de que se compone el tiempo del verbo indican el nombre que debe dársele: en habría cantado, por ejemplo, el participio denota que el nombre del tiempo debe principiar por la partícula ante, y siendo el tiempo del auxiliar un postpretérito, debemos añadir a dicha partícula estos dos elementos: habría cantado sería pues, un antepostpretérito. Yen segundo lugar, cada denominación así formada es una breve fórmula, que, como veremos, determina con exactitud el significado de la forma compuesta.4

Acontinuación, se presentan las nomenclaturas de Bello y, en color verde, las correspondientes de la Real Academia.

Conjugación y nomenclatura de los tiempos simples del modo indicativo (1ª, 2ª y 3ª conjugaciones)

Presente Pretérito Futuro

Copretérito Pospretérito Pretérito Futuro Pretérito Condicional perfecto simple imperfecto imperfecto simple

amo amé como comí vivo viví amaré

amaba comeré comía viviré vivía amaría comería viviría

Conjugación y nomenclatura de los tiempos compuestos del modo indicativo (1ª 2ª y 3ª conjugaciones)

Antepresente Antepretérito Antefuturo Antecopretérito Antepospretérito Pretérito perfecto compuesto Pretérito anterior Futuro Pretérito perfecto pluscuamperfecto Condicional perfecto he amado hube amado habré amado había amado habría amado he comido hube comido habré comido había comido habría comido he vivido hube vivido habré vivido había vivido habría vivido

4 Ibid.,p.206.

Los siguientes son los recuadros correspondientes al subjuntivo:

Presente

ame coma viva

Conjugación y nomenclatura de los tiempos simples del modo subjuntivo (1ª, 2ª y 3ª conjugaciones)

Pretérito Futuro

Pretérito imperfecto Futuro imperfecto

amara o amase comiera o comiese viviera o viviese amare comiera viviere

Conjugación y nomenclatura de los tiempos compuestos del modo subjuntivo (1ª, 2ª y 3ª conjugaciones)

Antepresente Antepretérito Antefuturo

Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto

haya amado haya comido haya vivido hubiera o hubiese amado hubiera o hubiese comido hubiera o hubiese vivido hubiere amado hubiere comido hubiere comido

Como vemos, el histórico y tradicional (y tal vez por ello algo pomposo) nombre de “pretérito pluscuamperfecto”, por ejemplo, ha sido sustituido por el de “antepretérito”, que nos indica en una sola palabra que se trata de un tiempo compuesto por tener el prefijo “ante”, y que ese tiempo compuesto es el que se corresponde con el pretérito. Es decir, el verbo auxiliar va en pretérito y se agrega el participio correspondiente.

Invito a los lectores a acercarse a la Gramática de Bello. Algunos de los comentarios que en ella aparecen, por ejemplo los relativos al uso que en España se hace del antepresente, son tan actuales que podrían aplicarse a frases como: “He hecho un gol magnífico” (sí, la cita es de Hugo Sánchez) en lugar de “Hice un gol magnífico”.

This article is from: