21 minute read

Ecoideas II

Next Article
Acuicultura

Acuicultura

entre

NOSOTROS

Ecoideas II

¿BASURAORESIDUOSSÓLIDOS? PROBLEMASYSOLUCIONES

Francisco Mora ■ Tamara Ortiz-Ávila

El presente artículo, segundo de la serie Ecoideas,

está dedicado a lo que comúnmente llamamos basura, y pretende resolver algunas dudas comunes en torno a este tema. Primero presentaremos algunas definiciones al respecto; luego mostraremos una perspectiva general de la producción y el tratamiento de residuos sólidos en México, la problemática asociada y las causas de dicha problemática; por último, deseamos plantear una solución abordable desde el hogar y la escuela. Esperamos que, al final del artículo, el lector esté convencido de que la mejor basura es la que no se produce.

a basura es algo que nos acompaña cotidianamente:la botella de un refresco que tiramos luego de beberlo,el papel higiénico que termina en el inodoro luego de ir al baño,la cáscara de la fruta que va al bote de la cocina luego de desayunar,las llantas viejas de nuestros autos,la ropa que no usamos, el viejo televisor a blanco y negro que ya no funciona… Podríamos generar una larga lista de objetos que utilizamos durante algún periodo de nuestra vida y que, luego,al no ser más de nuestro interés,decidimos hacerlos a un lado,guardarlos en el cuarto de las cosas viejas o tirarlos al bote de la basura y esperar a que el camión recolector pase por ellos.

Sin embargo,contrario a lo que podríamos pensar,la producción de desechos no es una característica única de la vida moderna,sino que es un resultado inherente a casi cualquier actividad humana,desde el origen de la humani-

upload.wikimedia.org

dad misma.De hecho,son precisamente los basureros de grupos aborígenes muy antiguos los que proporcionan información a los arqueólogos y antropólogos sobre la forma en como vivían los primeros grupos humanos que habitaron el planeta:lo que comían,los utensilios que empleaban,cómo se vestían,etc.Si el ser humano siempre ha producido basura,¿por qué entonces algo tan cotidiano constituye un problema para las sociedades actuales? Y si es un problema, ¿qué podemos hacer para solucionarlo?

¿Es la basura realmente basura?

Basura es el término que empleamos para definir al conjunto de los desechos sólidos y líquidos que empacamos en bolsas o recipientes y dejamos en la puerta de nuestra casa para que el camión recolector se los lleve.Sin embargo,buena parte de lo que desechamos es reutilizable o por lo menos reciclable y solamente se considera basura aquella fracción a la que no se le puede dar ningún uso.Como se verá más adelante,sólo un porcentaje muy bajo de los residuos que producimos son de veras basura,y la mayoría puede ser reintegrado de manera directa o indirecta a las actividades humanas.Técnica y legalmente,a todos aquellos materiales y productos que poseemos y que decidimos desechar porque no les concebimos utilidad se les denomina residuos.

La legislación mexicana define tres tipos básicos de residuos,1 de los cuales dos son relevantes para los temas que trataremos aquí.El primer tipo son los residuos sólidos urbanos,a los que llamaremos “RSU”,que son los generados en casas,restaurantes y lugares públicos,como resultado de las actividades domésticas o cotidianas y de los productos que consumimos y sus envases,embalajes o empaques,siempre que la Ley no los considere residuos de otra índole.Comprenden una gran variedad de desechos,entre los que encontramos sobras de alimentos,empaques,botellas,papel higiénico,toallas sanitarias y ropa vieja. El segundo tipo son los residuos peligrosos, que llamaremos “RP”, definidos como aquellos que poseen alguna de las siguientes características:corrosividad,reactividad,explosividad,toxicidad,inflamabilidad o propiedades biológico-infecciosas.Dichas características les confieren peligrosidad porque ponen en riesgo real o potencial la salud de los seres humanos.Si bien la principal fuente de RP en México son las industrias y los hospitales,entre los desechos de nuestras actividades domésticas y cotidianas también los podemos encontrar,aunque en una proporción muy pequeña.Ejemplos de

1 Diario Oficial de la Federación,Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos,2003.

Consumo (millones de pesos constantes de 1993)

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0 40

35

30

25

20

15

10

5 Generación (millones de toneladas)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 0

Año

Consumo Generación de residuos

Figura 1.Crecimiento en la generación de residuos sólidos y en el nivel de consumo de bienes en México entre los años 1997 y 2006 (SEMARNAT, ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo, SEMARNAT,México,2007).

residuos peligrosos entre nuestros desechos son las pilas y baterías de coche, los medicamentos caducos,los restos de sustancias limpiadoras o desinfectantes y los contenedores en que éstos se empacan,restos de pintura y residuos del uso del coche,como aceites quemados,gasolina o líquido para acumuladores, entre otros.El tercer tipo de residuos se denomina residuos de manejo especial, y son aquellos generados en los procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos.2

La producción de residuos sólidos en México

¿Cuántos desechos generamos? La producción total de residuos sólidos (RS) en el país fue de algo más de 35 millones de toneladaspara el 2006,una cantidad que equivale a ¡350 veces el peso del concreto utilizado para construir el Estadio Azteca!3 Dicha producción no es estable,sino que ha venido incrementándose desde hace ya varios años.Por ejemplo,en la última década,la generación total anual de RSU aumentó en 20%,aproximadamente (ver fig.1).

De igual forma,la cantidad promedio de residuos generados por cada mexicano ha ido en aumento en los últimos años.Para 2006,cada mexicano generaba

2 No abordaremos el tema de los residuos de manejo especial en el artículo porque ésta es una categoría generada en el 2003 (con la nueva ley) y aún no existen estadísticas al respecto.

3 SEMARNAT, ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo, SEMARNAT,México,2007.

Rurales o semiurbanas 14%

Ciudades pequeñas 8% Generación de residuos sólidos en México

(2004)

Zonas metropolitanas 45%

Ciudades medias 33%

Figura 2.Generación de residuos sólidos municipales en México,según el tamaño de la localidad (SEMARNAT, Informe de la situación del medio ambiente en México.Compendio de estadísticas ambientales 2005, SEMARNAT,México,2007).

en promedio 370 kg al año,40 kg más que hace diez años.Un patrón similar se ha presentado en América Latina en general,en donde la generación de residuos sólidos por persona se ha duplicado en los últimos treinta años.

La cantidad de residuos generados depende del ámbito en el cual nos encontremos.Es en las ciudades,y en particular en las de mayor tamaño,donde más residuos se generan tanto por el número de personas que las habitan como por su estilo de vida,caracterizado por un mayor consumo de productos que las zonas rurales (ver fig.2).Es así como estados con grandes áreas urbanas como México, Jalisco y el Distrito Federal fueron los que mayor cantidad de residuos sólidos generaron en 2003,mientras que Nayarit,Colima,Tlaxcala y Baja California Sur fueron los de menor producción.Este panorama cambia un poco cuando se mide la producción de residuos promedio por persona.Para el año 2000,los habitantes de Nuevo León,el Estado de México y Baja California produjeron en promedio más de un kilo de residuos al día,mientras que los habitantes de Oaxaca,Chiapas,Hidalgo y Zacatecas produjeron menos de 650 gramos.

¿Qué tipos de desechos generamos? En México,aproximadamente la mitad de los residuos sólidos son de tipo orgánico,es decir,son residuos de comida y del jardín;15% de los desechos son cartón y papel,6% vidrio,6% plástico,3% metal,2% textil y 17% otros tipos de desecho (ver fig.3).Esta composición relativa también ha cambiado con el tiempo.

Papel, cartón, productos de papel 14.9%

Otro tipo de basura (residuos finos, pañales deshechables, etc.) 17% Vidrios 6.4% Plásticos 6.1% Metales 3.3%

Textiles 1.5%

Basura de comida, de jardines y materiales orgánicos similares 50.7%

Figura 3.Composición de los residuos sólidos urbanos en México para el año 2006.(SEMARNAT, ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo, SEMARNAT,México,2007.)

En América Latina,durante los últimos treinta años,ha pasado de ser mayormente orgánica a no orgánica y voluminosa,dificultando su manejo.

La problemática asociada a la producción y el tratamiento de residuos sólidos

El incremento acelerado en la cantidad de residuos sólidos producidos en el país,la reducida capacidad para tratarlos de manera adecuada y su disposición en lugares que no cumplen con los requerimientos técnicos mínimos,así como la falta de una cultura de clasificación de los residuos en su punto de origen (hogares,fábricas,restaurantes,escuelas,etc.),generan en conjunto problemas de diferente índole,entre los cuales se encuentran:

• Contaminación ambiental.La disposición o el confinamiento de los residuos sólidos en lugares no adaptados técnicamente para tal fin,tales como tiraderos a cielo abierto,cuerpos de agua (ríos,lagos y lagunas) o barrancas,genera serios problemas de contaminación del agua,aire y suelo.Cuando la basura es dispuesta directamente en cuerpos de agua,puede modificar el hábitat de muchos seres vivos acuáticos,por ejemplo,al cambiar los niveles de luz se ocasiona la muerte de las plantas y de los animales que se alimentan de ellas.

Foto:Tamara Ortiz-Ávila.

Lecho de un río contaminado con residuos sólidos.

También puede causar la muerte directa de animales,como las tortugas,por ingestión de plásticos,o de peces que están en contacto con residuos tóxicos.

Por otra parte,cuando los residuos son dispuestos en tiraderos a cielo abierto,se producen líquidos provenientes de la degradación de la materia orgánica contenida,conocidos como lixiviados,los cuales contaminan el suelo y las fuentes de agua adyacentes,tanto superficiales como subterráneas, haciéndola no potable.La contaminación es aun más grave si existen residuos peligrosos.

Finalmente,de la degradación de la materia orgánica en condiciones de ausencia de oxígeno se produce metano,que es uno de los gases de efecto invernadero que están cambiando el clima en el mundo.Además,una práctica común en los tiraderos a cielo abierto es la incineración de los residuos,con lo que se generan emisiones de sustancias tóxicas y contaminantes orgánicos.

• Riesgos para la salud pública. El consumo de agua contaminada a partir de lixiviados genera problemas de salud,desde intoxicaciones leves hasta cáncer, malformaciones genéticas,daños renales y hepáticos,en especial cuando existen residuos peligrosos en la fuente.Adicionalmente,los tiraderos a cielo abierto constituyen el hábitat idóneo para la proliferación de animales como moscas,mosquitos,ratas,ratones y cucarachas,portadores de enfermedades como cólera,disentería,leptospirosis y amibiasis,entre otras.

• Problemas estéticos. La mala disposición de los residuos sólidos,tanto en nuestros hogares,como en las calles y sitios públicos en general,hace que

Foto:Francisco Mora.

Tiradero a cielo abierto de desechos orgánicos de la pesca.Si se aprovechara, podría ser un excelente abono.

nuestro entorno se vea feo y,por supuesto,sucio.En todos estos casos se producen,además,malos olores.

• Incapacidad económica para la gestión de los residuos. El tratamiento de los RSU consume alrededor de la tercera parte de los recursos invertidos por los gobiernos para abatir y controlar la contaminación.Es un porcentaje que puede considerarse alto si se tiene en cuenta que son muchas las fuentes potenciales de contaminación del aire,agua y suelo.Ante el escenario de volumen creciente de residuos sólidos,el cual implica una mayor dificultad para su recolección,así como el agotamiento de la vida útil de los rellenos sanitarios,es posible que muchos municipios del país no cuenten con recursos económicos suficientes para disponer de la infraestructura de gestión de residuos requerida.

Ésta es una situación contradictoria si se tiene en cuenta que gran parte de los desechos domésticos tienen un valor económico,razón por la cual son susceptibles de reciclaje o reutilización.El tratamiento de los residuos sólidos podría ser,entonces,más que un gasto,una fuente de ingresos económicos y empleos dignos para las personas que se dedican al oficio del reciclaje.

• Problemas de espacio. Aunque parezca extraño,existe una disponibilidad limitada de sitios para la disposición adecuada de los residuos,por dos causas. En primera instancia,no cualquier lugar es apto para la construcción de un relleno sanitario,pues se requiere que cumpla con ciertas características técnicas. En segunda,la mala fama generada en torno a los rellenos sanitarios,debida

elstrasters.ecsocial.com

Deshechos de cartón seleccionados para reciclaje.

en buena parte a que muchos de nosotros los equiparamos con tiraderos a cielo abierto,o a la inadecuada operación que han tenido en el país,provoca que muchas comunidades rechacen la construcción de este tipo de instalaciones en su territorio.

Las causas indirectas de la problemática asociada a los residuos sólidos en México

Los procesos productivos en la sociedad actual se basan por lo general en la extracción de materiales de la naturaleza (petróleo,minerales,madera y otros recursos),para transformarlos en bienes de consumo (alimentos,utensilios,vestuario,muebles,combustibles,artículos electrónicos,etc.) que satisfagan nuestras necesidades.Una vez que se utilizan y pasan de moda,se vuelven obsoletos,pierden su efectividad o su valor para quien los posee,y se desechan.

Puesto que todos buscamos la satisfacción de nuestras necesidades materiales, nos hemos insertado,muchas veces sin darnos cuenta,en esta lógica:producción,consumo y generación de desechos.Entre mayor número de nosotros nos incorporemos a dicha cadena,mayor es la producción total de desechos.Esta situación explica la relación entre el incremento en la población mexicana y el incremento en la cantidad de residuos sólidos producidos en el país en las últimas décadas.

Adicionalmente,vivimos en lo que los expertos en economía denominan una sociedad consumista.En la actualidad,los estándares de bienestar humano están planteados en relación con nuestro nivel de consumo de bienes y servicios,de tal forma que se cree que a mayor consumo,mayor bienestar.Es decir,se nos dice que para sentirnos felices debemos comprar y comprar y comprar…

Debido a la lógica de producción y consumo antes descrita,lograr nuestro bienestar implica entonces la producción de una mayor cantidad de desechos por parte de cada uno de nosotros.Este constante aliento al consumo acelerado explica por qué se han incrementado los niveles de producción de desechos por persona en el país y por qué los estados con mayor nivel de desarrollo industrial y de servicios son los máximos productores de residuos. ¿Cuál es entonces la moraleja? Mientras los procesos productivos y de consumo no pierdan su carácter lineal,para convertirse más bien en procesos en los cuales su base material tiene un carácter cíclico (por ejemplo,a través del reciclajeo la reutilización de materiales),y mientras la sociedad aliente y permita hábitos de consumo excesivo,la generación de desechos en el país y en todo el mundo seguirá la tendencia que muestra en la actualidad:un incremento acelerado,lo que conllevará a la agudización de los problemas mencionados.

Solucionar el problema de los residuos sólidos desde la escuela

En este apartado hablaremos de algunas propuestas y acciones que se pueden poner en práctica con los estudiantes en la escuela.Hablaremos de los residuos sólidos inorgánicos como el plástico,el metal,el papel y el vidrio.4

La estrategia de las tres R La modificación de nuestros hábitos de consumo y de los procesos productivos puede lograrse desde la escuela y el hogar poniendo en práctica tres principios de acción,que en conjunto se conocen como “la estrategia de las 3R”.Estos principios son: Reducir,Reciclar y Reutilizar.Veamos qué significa cada uno de ellos:

• Reducir

Es evitar consumir todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario.Cada vez que queramos comprar algo debemos preguntarnos:¿realmente lo necesito? Es bueno también seleccionar los productos que tengan el menor número de empaques posibles y que éstos sean reciclables o reutilizables.Es mejor y más saludable tomar agua que comprar un refresco no retornabley con botella de plástico,y mejor aún llevar nuestra bolsa a la tienda que pedir que nos den una nueva.

4 En el siguiente artículo de la serie Ecoideas hablaremos específicamente de los desechos orgánicos y lo que podemos hacer con ellos en la escuela y en el hogar. Símbolo internacional del reciclaje.

es.wikimedia.org

• Reutilizar

Es volver a usar un producto o material varias veces.Es decir,dar la máxima utilidad a los objetos sin necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.Al terminarnos un producto preguntémonos:¿este envase me sirve para algo, por ejemplo,para hacer manualidades con los niños,o como maceta o recipiente para lápices? Nuestros abuelos y aún nuestros padres tienen mucha experiencia en reutilizar:¿quién no tuvo una abuela que no convirtiera una camisa vieja en un trapo para la cocina? ¿O un bote de pintura en una maceta?

• Reciclar

Significa utilizar los mismos materiales una y otra vez,reintegrarlos a otro proceso natural o industrial para hacer el mismo o un nuevo producto,empleando menos recursos naturales.

Se estima que en el país se recicla 2.4% del volumen total de los residuos sólidos generados,aunque es posible que se llegue a 12%,puesto que una parte del material reciclable es separado en los mismos camiones de recolección.Esta cifra es baja aún si se tiene en cuenta que por lo menos 30% de los RS son reciclables.Los residuos sólidos reciclables son:papel,vidrio,metal, plástico y textiles.

Aunque en México hay una ley sobre residuos sólidos,aún no se ha logrado generar una política nacional de reciclaje,a pesar de que existen numerosas experiencias en algunas ciudades,municipios y comunidades que muestran que es posible reciclar.Lo importante para lograrlo es no esperar a que el gobierno lo haga,alguien tiene que comenzar y la escuela puede ser un muy buen ejemplo.

Para ayudar en el proceso de reciclaje,el primer gran paso que podemos dar es separar nuestros residuos sólidos en la casa,la escuela y el trabajo,al menos en sus dos componentes básicos:el orgánico y el no orgánico. Al hacerlo,incrementamos la posibilidad de que materiales como el vidrio,el plástico o el metal sean separados en el camión o el lugar de deposición final de los residuos,contribuyendo de forma global al reciclaje.Y si es posible,los inorgánicos los podemos separar en:vidrio,metal,plástico y papel/cartón. Aunque la implementación de los tres principios anteriores en la vida diaria puede costarnos un poco de trabajo y tiempo al comienzo,esta tarea luego se convertirá en parte de nuestra rutina diaria,de forma que después de días o meses, ni nos daremos cuenta de que los estamos aplicando de manera automática,y en cambio,sí podremos sentirnos mejor por estar contribuyendo a construir un mundo cada vez más limpio y sano.

Actividades para aprender sobre el manejo de los residuos sólidos desde la escuela

Cómo hacer papel reciclado en la escuela o en el hogar

MATERIAL: • Varios marcos de madera del mismo tamaño. Pueden ser, por ejemplo, tamaño carta, oficio, postal u otro que elijamos (a todos, excepto a uno de estos marcos, les pondremos malla que uniremos con tachuelas o clavos según la dureza de la madera). • Una cubeta honda que podemos reutilizar de un bote de pintura. • Una licuadora. • Periódicos viejos para proteger el área de trabajo. • Una toalla grande y vieja y/o periódico. • Una espátula. • Pedazos de trapo de cocina o fieltro según el número de hojas que se van a hacer. • Papel para reciclar. • Un recipiente profundo donde quepan los marcos.

1. Elaboración de pulpa de papel: a) Desmenuzar el papel o cartón que se va a reciclar y remojarlo por lo menos 24 horas. Considerar que si se quiere papel blanco hay que poner papel sin color, o bien, si se quiere papel de color, se puede añadir papel con tonos fuertes o añadir tinte para tela en la licuadora. b) Poner en la licuadora pedacitos de papel y llenar con agua hasta tres cuartas partes del vaso y licuar. Debe quedar como sopa y no tener grumos. A esto le llamamos pulpa de papel.

2. Para elaborar las hojas de papel: a) Poner la pulpa sobre el recipiente para marcos. b) Colocar el marco con malla debajo del que no tiene malla y sumergirlo en el recipiente con la pulpa, cuidando que queden horizontales. c) Una vez que quedaron bien cubiertos los marcos con la pulpa, sacar los marcos y moverlos hacia adelante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda para que se distribuya bien la pulpa.

d) Sostener los marcos sobre el recipiente con una mano, y con la otra quitar cuidadosamente el marco de arriba (el que no tiene malla). e) Si se quiere dar textura al papel, se pueden poner hojas o flores secas.

4. Para secar el papel: a) Voltear el marco con cuidado sobre la tela en un solo movimiento. b) Presionar el marco sobre la tela y dejarlo en el sol para que se seque. c) Repetir el mismo procedimiento con todas las hojas. d) También se puede colocar el marco sobre una pila de periódicos abiertos en lugar de la toalla; presionarlo para que escurra toda el agua, y cambiar el periódico por uno seco. e) Dejar secar las hojas y, una vez secas, retirar cada una del marco con una espátula y colocarlas sobre una superficie plana y seca.

Paso a paso

1

Desmenuzamos y remojamos el papel en una cubeta con agua.

2 3

Licuamos el papel remojado con agua hasta formar la pulpa.

4

Vaciamos la pulpa en un recipiente grande para que quepan los marcos.Se llena hasta tener suficiente pulpa para cubrir los marcos.

Se coloca el marco que no tiene malla sobre el que sí tiene malla.

5

6

Se sumergen ambos marcos en el recipiente con la pulpa.

7

Se sacan los marcos con la pulpa y se mueven hacia los cuatro lados para que ésta quede bien distribuida. Se quita el marco que no tiene malla.

8

Si se quiere textura se colocan flores secas o frescas sobre la pulpa. Considérese que si se quiere papel para escribir tendrán que ser flores secas o bien no poner textura.

9

Se voltea el marco con la pulpa sobre el fieltro o la tela y se presiona.

Una vez seco el papel se quita el marco.

11 10

¡Y listo! Ya tenemos nuestro papel.

“El concurso”

El objetivo de esta actividad es lograr la construcción de una conciencia colectiva, en estudiantes y profesores, en torno a la problemática asociada a la producción excesiva y el mal manejo de los residuos sólidos. Más adelante podremos definir responsabilidades personales y colectivas respecto a la solución de dicha problemática.

Con los estudiantes de cada grupo: a) En un papelógrafo hacer una lista de los residuos que producen por mes en el grupo, como: • Botellas de refrescos y de agua, empaques de dulces y botanas, etcétera. • Todas las bolsas que pedimos o nos dan cada vez que vamos a la tienda. • Todo el papel que se gasta al año en el salón. b) De la lista total, separar lo que se puede reciclar, lo que no se puede reciclar y lo que es biodegradable. c) De lo no reciclable, pensar en alternativas para no seguir consumiendo dicho producto o buscar uno alterno que no conduzca a la generación de tantos desechos. d) De lo que es reciclable, hacer una lista de cómo se podría reciclar primero en la escuela como materia prima para otros fines y después fuera de la escuela: ¿a dónde se puede llevar?, ¿dónde es el centro de acopio más cercano? Y si no hay, pensar en presentar una propuesta al municipio, a una organización, a la sociedad de padres de familia o, incluso, ¡a la misma escuela! e) De lo que es biodegradable, hacer una lista de cuánto tarda en degradarse el producto: 5, 50, 100, 1000 años y pensar en cómo podríamos dejar de consumir estos productos, o bien, qué otros productos existen que no tardan tanto en degradarse. f) Proponer que la escuela destine un lugar para colocar un contenedor para plástico, papel y cartón, vidrio y metal, y otro para desechos orgánicos (en la siguiente entrega de la serie hablaremos de qué hacer con este tipo de residuos orgánicos). Serán necesarios contenedores para la escuela y para cada salón. Pueden ser cajas de cartón de diferentes colores y un bote para lo orgánico. g) Cada grupo presentará, en un periódico mural, los resultados que obtuvieron de las tablas. Cada mes se otorgará un diploma a los estudiantes del grupo que genere menos residuos.

Recuerda:

Es mejor separar los residuos que no hacerlo.

Es mucho mejor reutilizar los materiales antes de desecharlos.

Y aún mejor es no producir los desechos, porque:

¡la mejor basura es la que no se produce!

Enlaces de internet recomendados

• www.inare.org.mx • www.consumosustentable.org • sepiensa.org.mx/contenidos/2004/reciclar/ recilcar1.htm • www.tododecarton.com.mx/reciclaje.php • vinculando.org/ecologia/papel_reciclado • www.uneptie.org/pc/pc/library.htm • www.jovenesxelcambio.net

Comentarios y sugerencias

correo@correodelmaestro.com ecoideas2008@gmail.com

Referencias CAPISTRÁN F., E. Aranda, J. C. Romero, Manual de reciclaje, compostaje y lombricompostaje, Instituto de

Ecología A. C., Xalapa, Veracruz, 2001, 150 pp. CORTINAS DE NAVA, C., Manual de capacitación para minimizar residuos a nivel municipal, a través de reducir, reutilizar y reciclar (3R), disponible en: cristinacortinas.net GUAJARDO, M. P., Guía práctica para cumplir con el

Principio de las 3Rs - Reduce, Reúsa, Recicla, disponible en: cristinacortinas.net, 2008. Procuraduría Federal del Consumidor, Revista del

Consumidor, núm. 377, México, julio de 2008. SEMARNAT, Más de 100 consejos para cuidar el ambiente desde mi hogar, SEMARNAT, México, 2008, disponible en: www.semarnat.gob.mx/informacionambiental /Pages/publicaciones.aspx. SEMARNAT, Informe de la situación del medio ambiente en

México. Compendio de estadísticas ambientales 2005,

México, 2007, disponible en: www.semarnat.gob.mx /informacionambiental/Pages/publicaciones.aspx. SEMARNAT, ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo, SEMARNAT, México, 2007, disponible en: www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/

Pages/publicaciones.aspx.

This article is from: