Propuesta de Creación de Facultad de la Salud
documento elaborado por:
Carlos Bustamante • Director Escuela de Kinesiología
Claudio Zett • Director Escuela de Tecnología Médica
Ariane Luttecke • Secretaria Académica Escuela de Tecnología Médica
Isabel Cuevas • Secretaria Académica Escuela de Kinesiología
Angela Aravena • Gestora de Campos Clínicos
Iván Díaz • Director de Proyectos Institucionales

Propuesta de Creación de Facultad de la Salud
documento elaborado por:
Carlos Bustamante • Director Escuela de Kinesiología
Claudio Zett • Director Escuela de Tecnología Médica
Ariane Luttecke • Secretaria Académica Escuela de Tecnología Médica
Isabel Cuevas • Secretaria Académica Escuela de Kinesiología
Angela Aravena • Gestora de Campos Clínicos
Iván Díaz • Director de Proyectos Institucionales
Tabla de contenido

01
Resumen ejecutivo

Este documento presenta los antecedentes para la creación de la Facultad de la Salud en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con el objetivo de consolidar y fortalecer la formación, Actualmente, la Escuela de Kinesiología y Escuela de Tecnología Médica, y sus carreras, se encuentran adscritas a la Facultad de Ciencias, lo que ha permitido su crecimiento, pero también ha generado limitaciones en su desarrollo académico y estratégico”.
El análisis realizado evidencia que la PUCV es una de las pocas universidades acreditadas por siete años que aún no cuenta con una facultad de salud, lo que representa una desventaja competitiva frente a otras instituciones nacionales y regionales. Además, la creciente demanda de profesionales de la salud en Chile y la necesidad de fortalecer la investigación aplicada hacen que esta iniciativa sea una oportunidad estratégica tanto para la Universidad como para el sistema de salud nacional.
En base a los antecedentes recabados, se estima que la formalización de la Facultad de la Salud permitirá fortalecer la gestión académica y administrativa de las disciplinas de la salud, otorgándoles una estructura organizativa propia que facilite su desarrollo y proyección. Además, posibilitará la expansión de la oferta académica, promoviendo la creación de nuevas carreras y programas de postgrado en respuesta a la creciente demanda de profesionales en el ámbito de la salud.
Asimismo, la nueva facultad contribuirá a fortalecer la vinculación con el sistema de salud, asegurando un acceso más eficiente y estructurado a campos clínicos para la formación de los estudiantes. Finalmente, esta iniciativa representa una oportunidad estratégica para la captación de financiamiento, tanto para la mejora de infraestructura como para el impulso de la investigación y el desarrollo en el área, consolidando el papel de la Universidad en la generación de conocimiento y su impacto en la sociedad.
En resumen, la creación de la Facultad de la Salud responde a un proceso de madurez institucional alineado con el Plan de Rectoría 2022-2026 y el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029. Esta nueva estructura permitirá a la Universidad proyectarse como un referente en la formación de profesionales de la salud, consolidando su vocación pública, excelencia académica e impacto social.

Introducción
02
Este documento establece las bases para la creación de la Facultad de la Salud en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), integrando las Escuelas de Tecnología Médica y Kinesiología y proyectando el desarrollo de nuevas carreras y programas en el área. Su propósito es proporcionar al Consejo Superior los antecedentes necesarios para iniciar formalmente el proceso de planificación y análisis que permita concretar esta iniciativa”.
La PUCV fue fundada en 1928, y está próxima a conmemorar su primer siglo de existencia como una de las instituciones de educación superior más prestigiosas de Chile. Con una sólida trayectoria académica, ha consolidado su identidad como una universidad de excelencia, con siete años de acreditación institucional en todas las áreas y un firme compromiso con la formación, la investigación y la vinculación con el medio. Inspirada en su misión de formar profesionales íntegros, con una profunda vocación de servicio y un fuerte compromiso con el desarrollo del país, la PUCV ha proyectado su quehacer bajo los principios de la tradición católica y el humanismo cristiano. Su visión la posiciona como una universidad compleja y de vocación pública, que promueve el diálogo interdisciplinario y la generación de conocimiento con impacto en la sociedad.
Desde su fundación, la PUCV ha respondido a las necesidades del país y la región de Valparaíso, contribuyendo a la formación de capital humano avanzado y al fortalecimiento del desarrollo social, cultural, científico y tecnológico. A lo largo de su historia, ha consolidado diversas áreas del conocimiento, permitiendo que hoy la Universidad avance hacia la formalización de nuevas facultades que refuercen su estructura académica y estratégica. Como parte de este proceso de madurez institucional, se ha definido la creación de la Facultad de la Salud y la Facultad de Ciencias Sociales, respondiendo a los desafíos actuales en educación superior y a las demandas específicas del entorno en que se inserta. La formalización de la Facultad de la Salud es un paso decisivo para fortalecer el impacto de la PUCV en la formación de profesionales de la salud y su contribución a las políticas públicas en esta área.
La formalización de las Facultades de Salud y Ciencias Sociales es un compromiso establecido en el Plan de Rectoría 2022-2026, enmarcado en el proceso de fortalecimiento institucional de la PUCV. Esta iniciativa busca consolidar el desarrollo de áreas estratégicas del conocimiento y optimizar la gestión académica, administrativa e investigativa de disciplinas que han crecido significativamente en los últimos años. En el caso específico del área de la salud, la creación de una facultad dedicada específicamente a esta disciplina, permitirá potenciar la formación de profesionales con un enfoque integral y con mayor impacto en el entorno social y sanitario del país.
El Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029 refuerza esta visión al incluir dentro de su Objetivo Estratégico 3.1 la necesidad de “generar propuestas de formación innovadoras
para los estudiantes”. Dentro de las acciones concretas asociadas a este objetivo, se ha definido la realización de estudios de factibilidad para ofrecer nuevos programas en el área de la salud, lo que demuestra la importancia que la Universidad asigna a este campo dentro de su planificación de crecimiento y consolidación. La creación de la Facultad de la Salud responde a esta estrategia y permitirá expandir la oferta académica en salud, desarrollar programas de postgrado y fortalecer la investigación interdisciplinaria en esta área.
A nivel comparativo, la PUCV es una de las pocas universidades del país que, a pesar de su acreditación por siete años y su reconocido prestigio, aún no cuenta con una facultad del área de la salud. Esto la sitúa en una posición de desventaja tanto frente a otras instituciones con igual nivel de acreditación como respecto de las universidades de la Región de Valparaíso, que han estructurado sus programas de salud dentro de facultades especializadas. La creación de esta nueva facultad permitirá fortalecer la competitividad de la Universidad, atraer nuevas oportunidades de colaboración y financiamiento, y posicionar a la PUCV como un referente en la formación de profesionales de la salud en la región y el país.
A nivel nacional, el área de la salud enfrenta desafíos crecientes en la formación de profesionales, la generación de investigación de vanguardia y la transferencia de conocimientos hacia el sistema de salud y la sociedad. La necesidad de fortalecer capacidades en salud pública, atención primaria y tecnologías médicas avanzadas ha impulsado a las universidades a desempeñar un rol clave en la producción de nuevo conocimiento, el desarrollo de innovaciones y la colaboración con instituciones de salud.
La importancia del área de la salud dentro de las políticas públicas nacionales es innegable, reflejándose en reformas sanitarias, estrategias de salud y en la priorización de esta disciplina dentro de los instrumentos de financiamiento de educación superior e investigación. La creciente inversión en programas de fomento a la I+D busca fortalecer la capacidad de las universidades para desarrollar conocimientos aplicados que respondan a las necesidades sanitarias del país. En este marco destaca la reciente adjudicación por parte de la PUCV del Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario del MINCTCI, destinado a consolidar la investigación y el desarrollo en disciplinas estratégicas. El foco elegido por la Universidad es la consolidación de sus capacidades en I+D en el ámbito de la salud y el bienestar, en línea con los propósitos institucionales.
Actualmente, las disciplinas del área de la salud en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso están organizadas en dos unidades académicas: la carrera de Kinesiología, creada en 1996 y que a partir del 2007 pasa a ser Escuela, y la Escuela de Tecnología Médica, formalizada como unidad académica en 2021 tras haber evolucionado desde la carrera de Tecnología Médica, creada en 2010. Ambas escuelas han consolidado su desarrollo académico y cuentan con programas de formación de pregrado que han permitido la formación de profesionales con un fuerte enfoque en la excelencia y la vinculación con el medio. La Escuela de Kinesiología imparte la carrera de Kinesiología, mientras que la Escuela de Tecnología Médica ofrece la carrera de Tecnología Médica, con las menciones en Oftalmología y Optometría, Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional, e Imagenología y Física Médica.
Desde su creación, ambas escuelas han estado adscritas a la Facultad de Ciencias, lo que ha favorecido su consolidación en términos de estructura académica, investigación y vinculación con el medio. Sin embargo, el crecimiento sostenido de estas disciplinas, junto con la evolución de las demandas del sistema de salud y la necesidad de fortalecer la oferta académica en esta área, hacen necesario avanzar hacia una estructura institucional que permita a estas Unidades Académicas contar con un espacio de representación propio dentro de la orgánica universitaria.
propuesta de creación de facultad de la salud
En este sentido, la creación de la Facultad de la Salud responde tanto a los lineamientos estratégicos de la PUCV como a la necesidad de otorgar a las disciplinas de la salud un marco organizativo que facilite su desarrollo y consolidación. Una estructura propia permitirá fortalecer la gestión académica y administrativa, impulsar el crecimiento en postgrado e investigación, y mejorar la capacidad de vinculación con el sistema de salud, tanto en la región como a nivel nacional. Este cambio estructural será clave para potenciar la identidad de estas unidades y proyectar su contribución al desarrollo del conocimiento en salud en un contexto de creciente demanda de profesionales e innovación en el área.
Además de fortalecer las disciplinas de la salud ya existentes en la Universidad, la creación de esta facultad ayudará en ampliar la oferta académica, incorporando nuevas carreras y programas en áreas emergentes de la salud, incluyendo el desarrollo de postgrados y formación continua. Este crecimiento no solo responde a la creciente demanda de profesionales en el sistema de salud nacional, sino que también permitirá una formación interdisciplinaria más sólida, promoviendo la integración de diversas especialidades bajo una misma estructura académica.
La Facultad de la Salud también se proyecta como un espacio estratégico para la canalización y transferencia del conocimiento generado en la Universidad hacia los campos clínicos, asegurando que la investigación y la innovación lleguen directamente a los usuarios del sistema de salud. Al mismo tiempo, se consolidará como un mecanismo para fomentar la interdisciplina, fortaleciendo la colaboración entre diversas áreas del saber, como la biomedicina, la ingeniería aplicada a la salud y las ciencias sociales. La formalización de esta facultad otorgará mayor visibilidad a las disciplinas de la salud dentro de la Universidad y a nivel nacional, facilitando la vinculación con actores clave del sector y generando oportunidades en asistencia técnica y consultoría especializada, asegurando además su sustentabilidad a largo plazo mediante la diversificación de fuentes de financiamiento y la captación de fondos para investigación y desarrollo.
En línea con lo expresado en los párrafos previos, el presente documento desarrolla en detalle los antecedentes y fundamentos que justifican la creación de la Facultad de la Salud en la PUCV, abordando tanto el contexto nacional e institucional como los desafíos y oportunidades que este cambio representa. Se analizan las condiciones actuales del sistema de salud chileno, el rol de las universidades en la formación de profesionales del área, y la evolución de las disciplinas de la salud dentro de la Universidad. Además, se presentan los avances y limitaciones de las actuales Escuelas de Kinesiología y Tecnología Médica, identificando las brechas que requieren ser abordadas para potenciar su desarrollo. Finalmente, el documento ofrece un análisis estratégico y una propuesta de acción para la formalización de esta nueva facultad, asegurando su viabilidad y alineación con los objetivos de la PUCV y las necesidades del país.


03
Descripción del sistema de salud nacional
3.1 Estructura del sistema de salud nacional
El sistema de salud chileno es un modelo complejo en el que se combinan componentes públicos y privados, con diferentes niveles de atención orientados a garantizar el acceso a servicios de salud para toda la población. Se han definido tres niveles en relación a la complejidad de atención requerida, la infraestructura y los recursos humanos:
• Atención Primaria: Nivel más básico y de mayor cobertura del sistema de salud, actúa como la puerta de entrada para los usuarios. Está orientada a la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, y el tratamiento de condiciones de salud comunes, buscando aplicar un modelo de salud familiar y comunitaria que integra a las familias y comunidades en su propósito de gestionar y promover la salud. En Chile, esta atención es mayoritariamente gestionada por los municipios, bajo la supervisión del Ministerio de Salud (MINSAL) a través de las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi).
• Atención Secundaria: Corresponde al nivel intermedio y está destinada a la resolución de patologías que no pueden ser manejadas en la atención primaria. Este nivel incluye servicios de especialidades básicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos más complejos. La derivación desde la atención primaria hacia la secundaria se realiza a través de un sistema de referencia y contrarreferencia, garantizando la continuidad del cuidado.
• Atención Terciaria: Nivel más especializado y se centra en el manejo de patologías complejas y de alta complejidad que requieren tecnología avanzada y equipos multidisciplinarios.
SUBSISTEMAS DE SALUD EN CHILE
• Sistema de salud público: Es administrado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y atiende al 78% de la población. Está orientado a garantizar el acceso universal a servicios de salud. Su financiamiento se sustenta en los aportes obligatorios del 7% de los ingresos de los trabajadores, además de recursos estatales. FONASA clasifica a sus afiliados en tramos dependiendo de sus ingresos, lo que determina el nivel de cobertura y las prestaciones a las que pueden acceder:
• Sistema de salud privado: Se organiza principalmente a través de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), que ofrecen seguros de salud a los afiliados cuyo financiamiento proviene del mismo aporte obligatorio del 7% de los ingresos y pagos adicionales según el plan contratado.
• Sistema de salud de las Fuerzas Armadas y de Orden: Está destinado a la atención de los miembros pertenecientes al Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros de Chile que estén activos o jubilados y sus cargas familiares. El financiamiento proviene de fondos propios de cada institución, además de aportes de los afiliados.
• Otros sistemas de salud: Existen otros sistemas que complementan la estructura general del sistema de salud chileno, entre ellos:
Cajas de Compensación: Ofrecen beneficios en salud y bienestar a sus afiliados, incluyendo programas de prevención y acceso a atenciones médicas con costos preferenciales.
Seguro Escolar: Destinado a la atención de estudiantes en caso de accidentes escolares, financiado por el Estado y administrado a través de la red de salud pública.
Sistema de Mutualidades: Proporciona atención a trabajadores en caso de accidentes laborales o enfermedades profesionales.
3.2 Políticas Públicas
Chile cuenta con un marco de políticas públicas que busca garantizar el acceso equitativo y de calidad a los servicios sanitarios, adaptándose a los constantes cambios sociales y avances tecnológicos. Estas políticas impactan tanto en el sistema público como privado y abordan aspectos fundamentales como la equidad, el bienestar colectivo y la colaboración intersectorial.
Destacan como marco regulatorio y programas relevantes:
• Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES): Este programa asegura la cobertura de enfermedades prioritarias con un enfoque en equidad y calidad, garantizando atención oportuna y reduciendo desigualdades en el acceso (Superintendencia de Salud, 2013).
• Estrategia Nacional de Salud 2021-2030: Busca fortalecer la red asistencial y reducir inequidades mediante un modelo integral, centrado en la comunidad y sustentado en la colaboración intersectorial (Ministerio de Salud, 2021).
• APS Universal: Este programa refuerza la equidad y acceso a servicios de atención primaria (Ministerio de Salud, 2024).
• Reforma Sanitaria: La Reforma Sanitaria busca consolidar avances como el APS Universal, fortalecer la gobernanza del sistema y articular una red integrada que aborde inequidades territoriales y garantice acceso equitativo a servicios esenciales. Este cambio estructural redefine la salud como un derecho social prioritario (Ministerio de Salud, 2023).
La creación de una Facultad de la Salud en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso podría desempeñar un rol clave en el desarrollo e implementación de políticas públicas en salud en aspectos como investigación aplicada, a través de la generación de datos que fortalezcan la efectividad de programas como el GES y APS Universal, formación profesional, preparando egresados con competencias alineadas con los desafíos de la Reforma Sanitaria y desarrollo regional, reduciendo brechas en salud en Valparaíso y regiones cercanas, promoviendo una atención preventiva y social. En un contexto de reformas significativas, la PUCV puede consolidarse como un referente en la formación de profesionales que lideren la transformación del sistema sanitario chileno.
3.3 Articulación del sistema de salud
En base a lo anterior se evidencia que el sistema de salud chileno tiene una estructura clara y definida en cuanto a los niveles de complejidad y financiamiento, los sistemas público y privado están interconectados a través de varias iniciativas que buscan garantizar el acceso equitativo y la cobertura de servicios de salud para la población.
• Garantías Explícitas en Salud (GES/AUGE): El GES, es un programa que asegura el acceso, la oportunidad, la calidad y la protección financiera para un conjunto de patologías prioritarias. Este sistema establece el derecho de afiliados a FONASA e ISAPRE a recibir tratamientos preestablecidos para patologías definidas, en tiempos y condiciones que resguarden el bienestar del usuario, así como definiendo además los costos que implican para cada uno de ellos dependiendo del sistema de salud al que pertenezca.
• Ley de Urgencias: La Ley de Urgencias garantiza que cualquier persona, independiente de su previsión de salud, reciba atención médica inmediata en caso de riesgo vital o secuela funcional grave. Esto aplica a todos los establecimientos de salud, públicos o privados.
propuesta de creación de facultad de la salud
Sumado a esto, cabe destacar la posibilidad de colaboración ante situaciones de emergencia como lo ocurrido durante la pandemia del año 2020-2021 donde se articularon virtuosamente el sistema de salud público y privado en consonancia con las capacidades de universidades nacionales a través del trabajo conjunto del Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Un ejemplo de esto es el aporte de la PUCV en el procesamiento de más de 20.000 muestras de PCR.
3.4 Profesionales que se desempeñan en el sistema de salud
En Chile, la formación y el ejercicio de los profesionales de la salud están regulados por un marco normativo que incluye la Ley General de Educación, el Código Sanitario, el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud y la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes. Estas normativas buscan garantizar calidad y equidad en la atención sanitaria, abordando la formación inicial y el ejercicio profesional. Sin embargo, persisten inequidades en la distribución territorial de profesionales, con mayores carencias en zonas rurales, lo que plantea retos en la atracción y retención de personal calificado (Ministerio de Salud, 2016).
3.4.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE SALUD EN CHILE
El departamento de estudios y desarrollo de la superintendencia de salud presentó en mayo del 2022 un informe sobre la caracterización de los profesionales de salud en Chile. El conjunto de profesiones analizadas fueron las reconocidas en el código sanitario y normas técnicas del Ministerio de Salud.
Tabla 1: Profesionales registrados en la Superintendencia de Salud, año 2021
Ocupacionales
Fuente: Superintendencia de Salud
En Chile, de acuerdo con los datos entregados el 2021 predominan los psicólogos, enfermeros y médicos. Sin embargo, estos datos deben ser analizados de acuerdo a las prestaciones en salud que son requeridas y la oferta laboral que existe para determinar si el número de profesionales es acorde a la necesidad de la población. En los datos según sexo, las mujeres representan casi el 70% del total de recurso humano en el área de salud, siendo las carreras de enfermería, de matronas y nutrición donde se acrecienta aún más la diferencia respecto a los profesionales hombres.
3.4.2
EVOLUCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE SALUD EN CHILE
La evolución de las profesionales de salud en nuestro país, es un antecedente primordial para proyectar los modelos de atención de salud y que se entrelaza con la oferta académica de las instituciones de educación superior. Los registros de prestadores individuales desde el 2014 al 2021 fueron los siguientes:
Tabla 2: Evolución de los profesionales de la salud
En 2014 existían 193.654 profesionales registrados, siete años después el registro cuenta con 201.294 profesionales más, registrando un total de 394.948 profesionales inscritos en el registro nacional de prestadores de salud. Al revisar el detalle por cada una de las profesiones, los datos indican que todas han tenido una variación positiva respecto del año anterior entre el periodo 2014-2021. En promedio total la variación positiva ha ido entre el 7% al 14% anual lo que demuestra un incremento sostenido y el interés de las personas por estudiar carreras de salud.
3.4.3 DISTRIBUCIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD
De acuerdo al informe elaborado por la Superintendencia de Salud, no existen registros de la ubicación territorial de los profesionales en nuestro país. Sin embargo, con el cruce de algunas bases de datos se obtuvo una muestra del número de profesionales en cada región.
El informe establece una tasa por cada 10.000 habitantes, la cual indica que la relación de profesionales y territorio tiende a equilibrarse en su distribución nacional cuando se analizan todas las profesiones en conjunto. Sin embargo, es importante recalcar que este informe no considera las especialidades médicas. Según datos recopilados por la Universidad de La Frontera, la Región Metropolitana concentra el 50,8% de especialistas médicos del país correspondiente a 22.740 profesionales, lo que se contrarresta con las regiones de Aysén, Magallanes y Tarapacá que no cuentan con más de 200 profesionales cada una.
En Chile, actualmente, no existen análisis que den cuenta de la distribución de tecnólogos médicos y kinesiólogos a nivel país, lo que representa una oportunidad de estudio para la Facultad de la Salud, que permitiría contar con datos necesarios para la toma de decisiones en políticas públicas y estrategias institucionales.
La oferta de formación en salud continúa siendo un desafío que debe ser abordado por instituciones sanitarias y de educación, a través de la formación de personas preparadas para el ejercicio de la profesión acorde a las necesidades de la población, disminuyendo las brechas
en la distribución de profesionales como parte del rol que las Universidades regionales debemos afrontar.
3.5 Síntesis
El sistema de salud chileno combina componentes públicos y privados en una estructura organizada por niveles de atención, diseñada para ofrecer servicios integrales a la población. Sin embargo, persisten desafíos significativos:
1. Acceso y cobertura: Aunque el sistema público a través de FONASA cubre al 78% de la población, existen desigualdades en la distribución de recursos y servicios, particularmente en regiones rurales o aisladas. Esto evidencia la necesidad de establecer políticas que garanticen un acceso más equitativo.
2. Articulación de niveles: Los mecanismos de referencia y contrarreferencia entre niveles de atención están bien definidos, pero requieren mayor eficiencia para evitar saturaciones en la atención terciaria y tiempos prolongados en las listas de espera.
3. Avances normativos: Iniciativas como la Ley de Urgencias y las Garantías Explícitas en Salud (GES/AUGE) han mejorado la protección financiera y la accesibilidad, pero aún enfrentan limitaciones en su implementación práctica debido a restricciones presupuestarias.
4. Formación de profesionales en salud: La regulación de los profesionales sanitarios en Chile apunta a una formación de calidad, equidad en la atención y supervisión adecuada del ejercicio profesional. La creación de una Facultad de la Salud en la PUCV permitiría enfrentar estos desafíos, fortaleciendo la formación de acuerdo a las necesidades de la población y en lineamiento con los modelos de salud del país, promoviendo una atención sanitaria con enfoque preventivo y social. Como Universidad regional y de excelencia, reflejado en sus siete años de acreditación, es trascendental el aporte en formación especializada que contribuya a la distribución adecuada de profesionales de salud en el país con el prestigio y sello valórico institucional.


Área de salud en el sistema universitario chileno
propuesta de creación de facultad de la salud
Según datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), a septiembre del 2024
Chile cuenta con 58 Universidades, de las cuales el 70% (41) considera en su oferta académica carreras del área de la salud, demostrando el interés por el desarrollo de este ámbito en el sistema de educación superior.
Este punto es respaldado también por los datos entregados por el Consejo Nacional de Educación (CNED) que refleja la tendencia de matrícula universitaria total en los últimos cinco años para carreras del área de salud.
Tabla 3: Evolución de la matrícula en carreras del área de la salud
AÑO
Fuente: CNED
Del total de matriculados en carreras de salud impartidas por Universidades el 2024, 18.161 estudiantes están en la Región de Valparaíso lo que representa un 10,5% del total nacional. En relación a los mismos criterios, respecto al año 2020, la región ha presentado un incremento del 4.1% en el total de matrículas.
El 2024 las Universidades en el área de salud, ofertaron las siguientes carreras de pregrado:
Tabla 4: Oferta de carreras de pregrado del área de la salud, 2024
Bachillerato en Cs. Biomédicas
Bachillerato en Cs. de la Salud
Bachillerato en Enfermería
Bachillerato en Medicina
Enfermería
Fonoaudiología
Kinesiología
Kinesiología y Rehabilitación
Lic. en Ciencias de la Salud
Medicina
Nutrición
Nutrición y Dietética
TNS en Enfermería
TNS en Lab. Clínico y Medicina Transfusional
Fuente: SIES
Bachillerato en Obst. y Puericultura
Bachillerato en Odontología
Bachillerato en Salud
Obstetricia
Obstetricia y Neonatología
Obstetricia y Puericultura
Odontología
Química y Farmacia
Quiropraxia (P.E.)
Tecnología Médica
Terapia Ocupacional
TNS en Odontología
Respecto a la titulación, los datos correspondientes al 2023 indican que, desde carreras de la salud impartidas por Universidades, se titularon 26.677 estudiantes, de ellos solo 6.706 (25,1%) son hombres y 19.971 (74,9%) mujeres. Dentro de las cifras del mismo año, la región de Valparaíso tuvo un total de titulados de 3.163, lo que representa un 11,85% de titulados a nivel nacional.
En la región existen 7 Universidades acreditadas que imparten carreras de salud, además de INACAP que aún continúa con una carrera (ad portas del cierre de su Universidad) y la Universidad de Aconcagua (no acreditada). La distribución de titulados en la región durante el 2023 se dio de acuerdo al siguiente detalle:
Tabla 5: Titulados en carreras de la salud en la Región de Valparaíso, año 2023
Fuente: SIES
4.1 Marco Normativo
Tal como se menciona en el capítulo anterior del presente informe, en términos generales la regulación de los profesionales de salud está establecido en el Decreto con fuerza de ley (DFL) 725 Código Sanitario, el cual rige las acciones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud en nuestro país. El DFL 725 en el Libro V del ejercicio de la medicina y profesionales afines, regula el ejercicio de algunas profesiones de salud como la medicina, odontología, química y farmacia, enfermería, tecnología médica mención oftalmología, psicología, técnico laboratorio y matronas.
Complementario al DFL 725 existen normativas y reglamentos que aluden a las profesiones de salud, sin embargo, no existe regulación respecto a la formación o desarrollo de competencias en los procesos de formación existiendo una diferencia respecto a la regulación de profesionales de salud en otros países de América. Ejemplo de esto es Estados Unidos que regula los programas de entrenamiento (prácticas), calificaciones y requisitos para ejercer la profesión.
Sin embargo, es preciso mencionar algunas normativas que regulan en ciertos aspectos las carreras de salud y que son relevantes de mencionar:
• Ley 20.129: Establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior: En su artículo 27 se establece que las carreras y programas de estudio conducentes al título de médico cirujano y cirujano dentista deberán someterse obligatoriamente al proceso de acreditación. Solo las universidades acreditadas podrán impartir estas carreras. Las universidades que estén acreditadas y creen alguna de estas carreras tendrán un plazo de tres años para obtener su acreditación. La acreditación de carreras y programas que no correspondan a los anteriormente señalados se encuentran suspendidos hasta el año 2025 no obstante, la acreditación de las carreras es un aspecto importante para la asigna-
ción de cupos en campo clínico y se proyecta obligatoriedad en acreditación para todas las carreras de salud.
• Decreto Exento N° 254 (2012): Norma General Técnica y Administrativa que regula la relación asistencial - docente y establece criterios para la asignación y uso de los campos para la formación profesional y técnica en el sistema nacional de servicios de salud. La norma entrega elementos, definiciones, requisitos, procedimientos y criterios de evaluación para aplicar por parte de los servicios de salud a las instituciones que deseen acceder a dependencias de los establecimientos sanitarios.
• Proyecto de Ley Boletín 14.088-11: En marzo del 2021 ingresó a través de la Cámara del Senado un proyecto de ley que define a establecimientos de salud como asistenciales-docentes y señala las características de la relación entre la red de salud y las instituciones de educación superior. Señala el proyecto que, ante este escenario de incremento en la formación de profesionales de salud, se requiere avanzar en regular, vía ley de la república, la relación asistencial docente para que queden establecidos los principios por los cuales se regirán, así como las definiciones, método de asignación y requisitos.
4.2 Caracterización de las instituciones
4.2.1 PRESENCIA
DEL ÁREA DE SALUD EN LA ORGÁNICA
Las carreras de salud de las 41 Universidades se constituyen principalmente por Facultades de Salud y/o Facultades de Medicina. Actualmente la Universidad de La Serena y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso son las únicas en todo el país que agrupan a sus carreras de salud en la Facultad de Ciencias.
Para ahondar en la orgánica, oferta formativa del pregrado y otros aspectos relevantes para el análisis, se considerará una muestra intencionada, utilizando como criterio de selección Universidades del país que cuentan con siete años de acreditación institucional y Universidades que están presentes en la Región de Valparaíso.
4.2.2
PROGRAMAS FORMATIVOS
Pregrado
El pregrado en las Universidades con siete años de acreditación y Universidades en la Región de Valparaíso, orgánicamente se constituyen de acuerdo al detalle de la siguiente tabla.
Tabla 6: Orgánica relacionada con el área de la salud en universidades de referencia
UNIVERSIDAD FACULTAD CARRERAS
Facultad de Odontología Odontología
Facultad de Enfermería Enfermería
Universidad de Concepción
Universidad de Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad de Santiago de Chile
Universidad Santo Tomás
Universidad de Viña del Mar
Universidad de Las Américas
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de La Educación
Facultad de Medicina
Fonoaudiología - Kinesiología - Medicina - Obstetricia y Puericultura - Tecnología Médica
Facultad de Farmacia Química y Farmacia - Nutrición - Bioquímica
Facultad de Medicina
Facultad de Medicina
Facultad de Ciencias Médicas
Enfermería - Fonoaudiología - Kinesiología - Medicina - Nutrición y Dietética - Obstetricia y PuericulturaTecnología Médica - Terapia Ocupacional
Medicina - Enfermería - Odontología - FonoaudiologíaKinesiología - Nutrición - Terapia Ocupacional
Medicina - Enfermería - Obstetricia - Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física / Terapeuta en Actividad Física y Salud - Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física / Entrenador Deportivo - Pedagogía en ed. FísicaTerapia Ocupacional – Kinesiología
Universidad
Andrés Bello
Facultad de Salud
Facultad Ciencias de la Salud
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Facultad de Medicina
Enfermería - Kinesiología – Nutrición y DietéticaTecnología Médica - Fonoaudiología - Terapia Ocupacional - Ciencias Del Deporte y Actividad Física
Terapia Ocupacional - Tecnología Médica - Química Y Farmacia - Odontología – Obstetricia y puericulturaNutrición - Kinesiología - Fonoaudiología - Enfermería
Enfermería - Fonoaudiología - Kinesiología - Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física - Nutrición y DietéticaObstetricia y Puericultura - Psicología - Terapia Ocupacional -Técnico de Nivel Superior en Actividad Física y DeporteTécnico de Nivel Superior en Enfermería -Trabajo Social
Enfermería - Fonoaudiología - Kinesiología - Nutrición y Dietética- Terapia Ocupacional
Terapia Ocupacional - Kinesiología - Fonoaudiología
Medicina – Nutrición y Dietética – Obstetricia y Puericultura - Química y Farmacia -Tecnología Médica
Facultad de Enfermería Enfermería
UNIVERSIDAD FACULTAD CARRERAS
Facultad de Medicina
Universidad de Valparaíso
Facultad de Farmacia
Facultad de Odontología
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Fuente: SIES
Facultad de Ciencias
Medicina - Enfermería - Fonoaudiología - Educación Parvularia - Tecnología Médica - Kinesiología - Obstetricia y Puericultura
Nutrición y Dietética - Química y Farmacia
Odontología
Tecnología Médica - Kinesiología - Bachillerato en Ciencias - Pedagogía en Matemáticas - Licenciatura en Matemáticas - Licenciatura en Física - Pedagogía en Física y Ciencias Naturales - Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales - Licenciatura en Biología - BioquímicaPedagogía en Química y Ciencias NaturalesQuímica Industrial - Ingeniería Estadística.
La PUCV es la única Universidad dentro de las cinco con máxima acreditación que mantiene sus carreras de salud dentro de una facultad de ciencias, lo mismo ocurre al comparar con las Universidades presentes en la región de Valparaíso.
Es importante destacar, que la mayoría de las Universidades ha consolidado a sus escuelas de salud en una sola facultad, lo que sin duda permite una cohesión y trabajo interdisciplinario dentro de una misma área del conocimiento.
Postgrado y Formación Continua
La oferta académica 2024, presentada en la base de datos del SIES, permite conocer la oferta en postgrado (magíster y doctorados) y postítulo (diplomado - especialidad - subespecialidad) de las universidades en nuestro país por área de conocimiento.
En salud, durante el 2024 las Universidades con siete años de acreditación presentaron la siguiente oferta académica:
Tabla 7: Oferta de postgrado y formación continua, universidades con 7 años de acreditación
UNIVERSIDAD
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica de Chile
de Concepción
de Chile
Universidad de Santiago de Chile
POSTGRADO POSTÍTULO MAGISTER DOCTORADO
* Magíster en actividad física para la salud - Escuela de Educación Física de la Facultad de Filosofía y Educación.
Fuente: SIES
En la región de Valparaíso la oferta en postgrado y postítulo fue la siguiente:
Tabla 8: Oferta de postgrado y formación continua, universidades de la Región de Valparaíso
UNIVERSIDAD
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad de Valparaíso
Universidad Andrés Bello*
Universidad Santo Tomás*
Universidad de Las Américas*
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
Universidad Viña del Mar
*Solo se considera la oferta en sedes de la Región de Valparaíso
Fuente: SIES
En relación a la matrícula total, tanto a nivel regional como nacional, ha ido aumentando durante los últimos cinco años. En 2020 la Región de Valparaíso contaba con 780 matriculados en postgrado con área de conocimiento salud y en 2023, la matrícula fue de 1.409 estudiantes. A nivel nacional, en 2020 hubo 15.061 estudiantes y para 2023 se registraron 20.024 matriculados.
4.2.3 I+D EN EL ÁREA DE SALUD
La investigación y desarrollo es un área importante en las instituciones de educación superior y criterio relevante para los procesos de acreditación institucional.
Por el quehacer propio y cotidiano de los profesionales de la salud, la investigación en ciencias básicas no es una de las aristas en las que suelen desenvolverse, sin embargo, existe en salud la necesidad constante de generar conocimiento en pro del bienestar y salud de las personas (investigación clínica aplicada).
Es por este punto la relevancia que ha ido adquiriendo en las universidades del país fomentar instancias de formación, existiendo hoy en día diplomados y magíster en investigación en ciencias de la salud, además de centros especializados que fomentan esta área. Un claro ejemplo de esto es la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes han generado Centros de Investigación Clínica Aplicada (CICAs) con el objetivo de reforzar la investigación traslacional y la docencia. En nuestra región la Universidad de Valparaíso, por medio de su Facultad de Medicina cuenta con ocho centros de investigación en torno a la salud.
Sin duda, existen varios ejemplos a nivel nacional, las facultades de salud y medicina han desarrollado un trabajo sólido respecto a la investigación lo cual se entrelaza a los avances y desarrollo de esta área en el ámbito clínico.
En la actualidad varios hospitales y clínicas del país cuentan con unidades de docencia e investigación, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de esta área en sus establecimientos. Debido a la carga asistencial de los profesionales de salud, las unidades de investigación han creado protocolos y reglamentos que permiten a los académicos y estudiantes de universidades en
propuesta de creación de facultad de la salud
convenio, desarrollar investigación en conjunto. A partir del proyecto de ley de campos clínicos, se espera contar con la figura de profesional clínico investigador que contará con horas protegidas para investigación en el marco de la relación asistencial docente, esto sin duda incrementa las oportunidades de las Escuelas de Salud para realizar investigación clínica.
4.2.4 VINCULACIÓN CON EL MEDIO EN EL ÁREA DE LA SALUD
Es inherente a la formación de profesionales de salud, el desarrollo de actividades de vinculación con el medio; tanto es así que, en la declaración de los roles y sus competencias, figura lo asistencial, investigación, gestión, educación y extensión. Cuando esto es llevado al área de formación profesional, la vinculación con el medio se desarrolla naturalmente ajustando conceptos como la bidireccionalidad. Son ejemplos de vinculación con el medio asociada a la salud en Chile:
• Prácticas clínicas en hospitales y centros de salud
• Proyectos de investigación en salud pública
• Programas de voluntariado y servicio comunitario
• Colaboración con organizaciones no gubernamentales
Las Universidades chilenas se han visto demandadas a declarar sus actividades de vinculación con el medio siendo criterio clave en los procesos de acreditación institucional. Es en este contexto que en respuesta a la formación de profesionales con vocación de servicio a la sociedad se ha generado la necesidad de crear y desarrollar centros, departamentos y programas, asociados a las facultades de medicina y/o salud que promueven el rol de vinculación, investigación y docencia. Si bien varias de las instituciones de educación superior ya contaban con esta estructura, a partir de los procesos de acreditación han debido ser declaradas y potenciadas.
4.2.5
CAMPOS CLÍNICOS
A nivel nacional, la gestión de campos clínicos se ha ido complejizando durante los últimos 15 años a partir de un contexto nacional que fue regularizando por medio de normativas a los establecimientos de salud pública y su vinculación con los centros formadores que imparten carrera de pre y post grado en el área de la salud. Esta vinculación se da como parte del proceso formativo de estudiantes, que curricularmente deben desarrollar prácticas en dependencias de establecimientos de salud.
Entre las normativas emanadas desde el Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Redes Asistenciales el año 2012 se publica la Norma General Técnica y Administrativa que regula la relación asistencial – docente y establece criterios para la asignación y uso de los campos para la formación profesional y técnica en el sistema nacional de servicios de salud, Decreto Exento N°254. Esta normativa ha permitido establecer un vínculo formal a partir del concepto de relación asistencial docente entre los centros de formación técnica y profesional y los distintos establecimientos de salud.
La norma establece, entre otras indicaciones, que en los centros formadores debe existir una figura que sea la contraparte y coordine en su conjunto a todas las carreras de la salud. Por lo tanto, se convirtió en el puntapié inicial para que las Universidades del país comenzarán a constituir unidades o direcciones para la gestión de campos clínicos.
Orgánicamente la coordinación de campos clínicos suele estar en las Facultades de Salud o Medicina, como es el caso de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ambas cuentan con direcciones de campo clínico, constituidas por al menos 4 profesionales,
donde coordinan la relación asistencial docente que establece la Universidad para sus carreras de pregrado y postgrado pertenecientes a la facultad y las diversas instituciones de salud del país. Esta figura es factible y eficiente por la concentración de carreras de salud en una sola facultad lo que permite una coordinación conjunta.
Existen también otros casos donde la gestión de campos clínicos por medio de unidades o direcciones está albergada en la Vicerrectoría Académica. Este modelo está presente en la Universidad de Concepción y Universidad de Valparaíso, donde ambas universidades cuentan con tres o más facultades con carreras de la salud.
4.3 Síntesis
La formación en salud dentro de las universidades chilenas refleja un crecimiento sostenido, con una diversificación en las disciplinas impartidas y un enfoque creciente en investigación e innovación. Sin embargo, se identifican aspectos claves:
• Orgánica institucional: Entre las cinco universidades acreditadas por siete años, solamente la PUCV no tiene una facultad que agrupe las carreras sanitarias. A su vez, esto ocurre de igual manera en todas las universidades de la Región de Valparaíso.
• Expansión de la formación en salud: La mayoría de las universidades incluye programas en el área de salud, tanto a nivel de pre y post grado. Sin embargo, la oferta formativa está distribuida de manera desigual en el territorio nacional, lo que podría estar limitando el acceso a formación especializada en ciertas regiones.
• Calidad y regulación: Aunque carreras como Medicina, Odontología y Pedagogías, están sometidas a procesos obligatorios de acreditación, prontamente otras disciplinas del área de salud deberán cumplir con este proceso. Por lo tanto, se requiere una estructura administrativa especializada en este campo que garantice estándares de calidad equivalentes que permita afrontar de mejor manera estos desafíos.
• Vinculación con el medio: Esta dimensión ha adquirido mayor relevancia en las instituciones de educación superior a partir de los procesos de acreditación, donde las carreras de salud han aportado significativamente a todas las componentes, resaltando la acción social y la investigación aplicada.
• Relación asistencial-docente: La relación entre universidades y campos clínicos es un elemento crítico para garantizar prácticas de calidad y el adecuado proceso formativo declarado curricularmente en los perfiles y planes de estudios. Las universidades con carreras de salud son demandadas organizacionalmente para dar respuesta a la compleja labor de coordinación de esta relación.
• Innovación en I+D: Las facultades de salud de universidades acreditadas por largos períodos han mostrado avances importantes en investigación y desarrollo. Esto resalta la necesidad de fortalecer alianzas estratégicas nacionales e internacionales para potenciar la producción científica en salud.

Estado actual del área
de la salud en la PUCV
propuesta de creación de facultad de la salud
El área de salud en la PUCV, no es incipiente, por años las Escuelas de Kinesiología y Tecnología Médica han desarrollado una formación en salud alineada con la misión institucional. En la nueva visión institucional la Universidad declara ser una “Universidad Católica, de excelencia y vocación pública que, mediante la integración de sus disciplinas, dialogue con la sociedad para transformar la vida de las personas, aportando al desarrollo sostenible de su entorno regional, nacional y global”. Cada uno de los conceptos aquí referidos son aplicables a las aspiraciones de desarrollo de las escuelas de salud.
La Rectoría PUCV presentó los lineamientos de su “Programa período 2022-2026”, entre las propuestas para el futuro se indicó “Fortalecer la estructura organizativa de la Universidad a través de facultades con unidades académicas afines. Se propiciará la creación de la facultad de salud…”. Sumando a ello el Plan de Desarrollo Estratégico 2023 - 2029 en su objetivo 3 establece la formación integral pertinente e innovadora para la transformación de las personas, señalando en el objetivo 3.1 generar propuestas de formación innovadoras para los estudiantes, para lo cual se iniciarán estudios de factibilidad para organizar y ofrecer nuevos programas en el área de la salud.
Todos estos puntos nos llevan al análisis de la situación actual del área de salud en la PUCV, con la finalidad de trazar el camino que llevará a nuestra institución al cumplimiento del plan de rectoría y al plan de desarrollo estratégico 2023-2029.
5.1 Orgánica
La Facultad de Ciencias, en la que se insertan las dos Escuelas de salud está conformada por 8 unidades académicas: a saber, 5 institutos (Física, Matemáticas, Biología, Química y Estadística), por el Programa de Bachillerato en Ciencias y por dos escuelas de salud: Kinesiología y Tecnología Médica.
Administrativamente, las escuelas de salud se encuentran adscritas a la Facultad de Ciencias, por lo que jerárquicamente el director de cada Escuela debe responder al Decano de dicha Facultad, a la vez que participan del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias, quienes son acompañados por sus respectivos consejeros, elegidos entre los académicos de la unidad académica. Además, cada Escuela debe escoger dos académicos representantes en la Comisión Jerarquizadora de la Facultad.
La Carrera de Kinesiología se creó el año 1996 como unidad académica adscrita a la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas de la PUCV y bajo la tutela de una Comisión Organizadora. El año 2007, adquiere el desarrollo y las condiciones que le permiten constituirse en la Escuela de Kinesiología, manteniendo, hasta la fecha, su adscripción a la Facultad de Ciencias de la PUCV.
La Carrera de Tecnología Médica se creó el año 2010, derivada de la Carrera de Óptica y Contactología que dependía del Instituto de Física de la PUCV. El año 2012, se adscribe formalmente a la Facultad de Ciencias. El año 2021, la Carrera de Tecnología Médica, se consolida como una Unidad Académica pasando a ser una Escuela, con un soporte administrativo autónomo, y dejando de depender de una Comisión Organizadora. De este modo, se constituye en la segunda Escuela de la Facultad de Ciencias de la PUCV, junto a la Escuela de Kinesiología.
Entre ambas escuelas de salud, existen 10 académicos con grado de doctor y tres cursando actualmente el doctorado. La planificación de las Unidades Académicas y los respectivos planes de concordancia contempla que más académicos inicien su proceso de doctorado, en el mediano plazo.
Tabla 9: Académicos en Unidades Académicas de la salud
CATEGORÍA
Profesores Jerarquizados 7 (3 Doctores) (1 cursando doctorado)
Profesores Asociados
Profesores No Jerarquizados
(2 Doctores) (2 cursando doctorado) 13
Fuente: Dirección de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico
5.2 Programas Formativos
5.2.1
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
El programa formativo actual de la carrera fue aprobado en el año 2016 (DRA 42/2016) y comenzó a aplicarse a partir del año 2017. El plan de estudios comprende 42 asignaturas obligatorias y 9 asignaturas de Formación Fundamental. Las asignaturas de Formación Fundamental están destinadas a cubrir otras áreas de desarrollo del estudiante, son dictadas por otras Unidades Académicas y constituyen un eje transversal presente en todos los perfiles de la PUCV, en el que están incluidas competencias del área trascendente valórica, académicas y de desarrollo personal e interpersonal, complementando el área disciplinar y profesional. Las asignaturas del Plan de Estudios se estructuran en las siguientes áreas de formación:
• Área de formación básica: en esta área, los estudiantes cursan asignaturas de carácter científico general, que aportarán los conocimientos o principios básicos para el estudio de asignaturas pre-clínicas.
• Área de formación pre-clínica: es un área de transición hacia la formación clínico-profesional, que prepara al estudiante para el futuro contacto con personas dentro del contexto del sistema de salud. Su propósito es que los estudiantes desarrollen una visión global del ser humano en las distintas etapas del ciclo vital, aprehendiendo los principios biomecánicos y fisiológicos, asociados a la actividad física y a los procesos fisiopatológicos que afectan la salud. Asimismo, propende al desarrollo de competencias en la promoción y prevención de la salud.
• Área de formación clínica: esta área contempla asignaturas que desarrollan las competencias de evaluación y diagnóstico, que permiten al estudiante distinguir entre salud y enfermedad. En esta área se favorece además el contacto directo del estudiante con personas usuarias de los sistemas de salud.
• Área de formación profesional: esta área incluye asignaturas orientadas a desarrollar las competencias específicas del ejercicio profesional del kinesiólogo, orientadas fundamentalmente a evaluación, diagnóstico e intervención kinésica.
• Área de formación fundamental: propende al desarrollo de competencias genéricas trascendentes valóricas, académicas y de desarrollo personal e interpersonal.
propuesta de creación de facultad de la salud
Además, la Escuela de Kinesiología contribuye con dos cursos de formación fundamental a la malla curricular de todas las carreras de la institución: mediación corporal y la salud; responsabilidad personal y social.
En el año 2024, la matrícula total de Kinesiología fue de 500 estudiantes.
5.2.2 CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
La Carrera se crea el año 2010. Frente al cambio del marco regulatorio del ejercicio profesional para las carreras asociadas a la salud visual, la PUCV crea Tecnología Médica con mención en Oftalmología y Contactología, pasando por diversos procesos de validación del Plan de Estudios hasta el año 2011. Tras un proceso de levantamiento de competencias y validación del Plan de Estudios, finalmente se concreta el año 2012, la creación de un nuevo currículo (DRA 49-2012).
En el año 2016, se incorpora a la oferta académica, la mención de Bioanálisis Clínico Molecular, Inmunohematología y Medicina Transfusional. Al crear una segunda especialidad para la Carrera de Tecnología Médica se hizo necesaria una adecuación del plan de estudios para generar un tronco común previo a comenzar las asignaturas de especialidad. Por esta razón, no solo se realizó una propuesta formativa para el plan de estudios de la nueva mención, sino que, además, se redistribuyen las asignaturas de la malla curricular de la mención de oftalmología y contactología, ajustando ciertos contenidos al levantamiento de competencias realizado el año 2011 y reordenando otras asignaturas sin alterar las competencias a las que responden. De esta manera, la estructura de la malla curricular se fundó sobre tres semestres de plan común, luego del cual los estudiantes ingresan a su mención con asignaturas de especialidad. Sin embargo, los alumnos mantienen asignaturas comunes hasta el final de la carrera estimulando, así, el desarrollo de la profesión con una visión ampliada desde las distintas áreas de especialización y favoreciendo la articulación desde diferentes perspectivas de las asignaturas que responden a las competencias de formación en salud pública, gestión e investigación.
En el año 2024, se aprueba la creación de la mención de Imagenología y Física Médica, la cual inicia su aparición en la oferta académica el año 2025.
El programa formativo actual de la carrera está conformado por 3 menciones:
• Tecnólogo Médico con mención en Oftalmología y Optometría.
• Tecnólogo Médico con mención en Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional.
• Tecnólogo Médico con mención en Imagenología y Física Médica.
Además, la Escuela de Tecnología Médica contribuye con dos cursos de formación fundamental a la malla curricular de todas las carreras de la institución (Bioseguridad).
La Escuela de Tecnología Médica, al año 2024, registraba una matrícula de 474 estudiantes. A partir de la creación de la mención de Imagenología y Física Médica, desde el 2025 en adelante, se espera un incremento de 200 estudiantes al cabo de cinco años de su implementación.
5.3 Postgrado y Formación continua
Las Escuelas de la Salud han impartido algunos programas de diplomados y cursos de formación continua con una convocatoria importante. Si bien existe un constante interés por parte de los profesionales de capacitarse en nuestra institución, los esfuerzos divididos de ambas escuelas dificultan la consolidación de programas de formación continua. Una estructura ad-
ministrativa que dé soporte a la gestión de nuevas instancias de perfeccionamiento favorecerá una oferta llamativa con una adecuada implementación.
A modo de ejemplo, ambas escuelas no cuentan con un programa de postgrado. No obstante, en los planes de concordancia 2023-2029, se contempla el desarrollo de programas de magíster profesionales, junto al diseño e implementación de algunos programas de formación continua.
5.4 I+D en el área de salud
Las Escuelas de Kinesiología y Tecnología Médica cuentan con académicos que desarrollan investigación en sus áreas de especialización, que postulan y generan proyectos de investigación y que publican en revistas de las áreas disciplinares desarrolladas. Esto se refleja en los siguientes indicadores del periodo 2020-2024:
Tabla 10: Resultados en I+D en el área de salud
INDICADOR VALOR PERIODO 2020-2024
Número de publicaciones Wos 36
Número de publicaciones Scopus 20
Proyectos externos adjudicados 4
Proyectos internos adjudicados 14
Proyectos de innovación adjudicados 5
Proyectos en colaboración internacional 6
Proyectos de investigación vinculados a la Política de Desarrollo Regional de Valparaíso 1
Publicaciones de Libros y Capítulos de Libro 2
La pertenencia a una Facultad de la Salud podría proporcionar una estructura de apoyo a los investigadores para la postulación de proyectos concursables específicos del Área de la Salud, por ejemplo, FONIS, y otros proyectos cuyo foco es el desarrollo Regional y Nacional en el ámbito de la salud a través de proyectos de I+D. Esta estructura corresponde a departamentos específicos del área de la salud, por ejemplo, Departamento de Ciencias Preclínicas, Departamento de Epidemiología, Departamento de Estadística Clínica, Departamento de Salud Pública etc., los cuales aportan la interdisciplinariedad necesaria para abordar los problemas de salud, lo que a su vez es necesario para adjudicar proyectos concursables en esta área. Cabe destacar que, en la adjudicación del Proyecto FIU de Frontera (“Fondo I+D+i Universitario Frontera”, 2024), compromete la creación de un centro de investigación biomédica y la participación 38 académicos. La evaluación del proyecto por parte de ANID establece como debilidad del proyecto que la PUCV no tenga una Facultad de la Salud.
Otra razón importante, es la necesidad de enfrentar situaciones como Facultad desde una perspectiva común. Pertenecer a una Facultad de Ciencias hace que los temas relacionados con la investigación en el ámbito de la salud no sean una prioridad dada la heterogeneidad de áreas de conocimiento que, actualmente, existen en las Unidades Académicas de Ciencias. Por otra parte, respecto de la distribución de recursos a nivel interno de la PUCV, al existir como Facultad de la Salud, se puede solicitar la incorporación de un ítem de evaluaciones para pro-
propuesta de creación de facultad de la salud
yectos específicos en Ciencias de la Salud en las convocatorias internas para optar a recursos para la investigación. Otro aspecto que se podría potenciar es la participación en trabajos interdisciplinarios con universidades de la región, nacionales e internacionales que ya cuentan con una Facultad de la Salud, con el objetivo de resolver problemas importantes de la población aportando con el sello valórico de la PUCV.
5.5 Vinculación con el medio en el área de la Salud
La vinculación con el medio de la PUCV se distingue por su sello de vocación pública, excelencia y sostenibilidad, permitiendo contribuir a la calidad y pertinencia de la docencia e investigación a nivel institucional.
La Escuela de Kinesiología destaca por el compromiso social permanente en el desarrollo de acciones que promuevan el bienestar de la comunidad, bajo el sello de responsabilidad y compromiso social de nuestra institución. Destacan tres Centros Clínicos propios que permiten la realización de actividades asistenciales -docentes en diversas áreas de desempeño. En forma adicional, cuenta con más de 70 convenios asistenciales- docentes con diversas instituciones de salud públicas y privadas a nivel nacional, así como también convenios internacionales que permiten llevar a cabo las actividades de Práctica Profesional de sus estudiantes de último año.
La Escuela de Tecnología Médica en su compromiso con la formación de sus estudiantes, así como el vínculo con la sociedad y la salud de las personas desarrolla, anualmente, muchos operativos de salud gratuitos, otorgando tanto exámenes visuales como determinaciones sanguíneas, destacando las prestaciones del Consultorio Oftalmológico de la Matriz, Operativos en las Feria Salud realizadas en los campus de la Universidad, entre otros. El Centro de Estudios Oftalmológicos realiza más de 3.500 atenciones, con 3 evaluaciones promedio en cada una de ellas, llegando a un total anual cercano de 11.000 exámenes realizados por docentes y estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica, estimulando de este modo las actividades de inserción laboral y de desarrollo profesional.
Dentro de los ámbitos de interés definidos institucionalmente, tanto la Escuela de Kinesiología y como la de Tecnología Médica tienen una fuerte vinculación en el ámbito social, contribuyendo al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En el año 2024, se llevaron a cabo 65 iniciativas en esta área (atenciones clínicas, operativos de salud, talleres, actividades comunitarias, etc.), permitiendo el desarrollo de diversas líneas de acción, como la docencia vinculada (42 actividades), el servicio comunitario (23 actividades), el desarrollo profesional (3 actividades), la divulgación del conocimiento (3 actividades), entre otras. Destacando el abordaje de los ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad).
Por último, podemos destacar que ambas unidades académicas participaron en 16 instancias de difusión de Pregrado, lo que permitió que diversos establecimientos educacionales visitaran el Campus de Curauma y conocieran las instalaciones de ambas escuelas.
PROYECCIÓN DE LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO EN LAS ESCUELAS DE SALUD PUCV
Los objetivos estratégicos definidos para el lineamiento de vinculación con el medio como agente de diálogo con la sociedad son: incrementar las actividades de vinculación con el medio en la formación de los estudiantes y profundizar las relaciones de la Universidad con la sociedad. Bajo este contexto, ambas Unidades Académicas se destacan por el desarrollo de una
amplia red de relaciones con la comunidad regional, cuentan con campos clínicos propios y un importante número de convenios docente asistenciales con instituciones públicas y privadas, lo que permite la realización de actividades prácticas curriculares y profesionales.
Sin embargo, para poder potenciar la vinculación desde el área de salud a nivel comunal, regional y/o nacional, es deseable poder contar con una visión transversal desde una Facultad de la Salud, que permita desarrollar un trabajo colaborativo e interdisciplinario, ampliar la mirada en la formación de la comunidad estudiantil y favorecer el intercambio de conocimientos entre las distintas disciplinas. Como resultado de esto, se podrá contribuir a una mayor cantidad de soluciones y desafíos que aborden las problemáticas de la sociedad, especialmente en los grupos de abordaje prioritarios.
5.6 Aseguramiento de la calidad
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso cuenta con políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad claros y actualizados a través de su Plan de Desarrollo Estratégico. En el cuarto lineamiento, la PUCV se declara una Universidad de calidad y sostenible, explicitando el compromiso institucional con el aseguramiento de la calidad y la gestión a través de, tres objetivos: “evaluar y actualizar el modelo educativo institucional”, “promover la renovación de procesos y estructuras académicas” y “asegurar una oferta académica pertinente y distintiva”.
El Aseguramiento de la Calidad evidencia el compromiso de la Universidad y de las Escuelas de Salud con su política interna de aseguramiento de la calidad y con los ajustes necesarios a implementar a raíz de los cambios que ha experimentado el sistema nacional. Este desafío conlleva incrementar las capacidades internas para la autoevaluación y la mejora continua de las actividades al interior de las Escuela de Salud, con el propósito de mantener la excelencia alcanzada y que ha sido reconocida tanto interna como externamente.
Las políticas institucionales dan lugar a todo el devenir y quehacer de la Universidad y permiten que operen en forma adecuada diferentes mecanismos. Estos, principalmente, tienen que ver con la gestión institucional a través del Plan de Desarrollo Estratégico de la PUCV y los Planes de Concordancia de las Escuelas de Salud, que velan por el cumplimiento de metas de la Unidad Académica en coherencia con las metas institucionales.
Para asegurar una oferta académica pertinente y distintiva, existen mecanismos de aseguramiento de la calidad de los procesos formativos para resguardar la coherencia y consistencia de su Perfil de Egreso con la Misión, Visión y Propósitos Institucionales. La instancia responsable de este mecanismo es la Jefatura de Docencia quien se asegura de que los procesos formativos se realicen adecuadamente y en sintonía para lograr el desarrollo del Perfil de Egreso. Este proceso es apoyado por la Dirección de la Escuela y asesorado por diversas instancias de nivel institucional, principalmente de la Vicerrectoría Académica y la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad. La Jefatura de Docencia debe informar a la Dirección de la Unidad sobre el desarrollo de estos procesos.
En el marco del aseguramiento de la calidad ambas Escuelas se sometieron a un proceso de autoevaluación interno que culmina el año 2023. Además, constantemente se han hecho modificaciones curriculares mayores y menores en respuesta a los resultados obtenidos en dichos procesos de aseguramiento de la calidad. En relación a la evaluación de la docencia, ambas escuelas destacan con puntaje promedio superior a 3,5 en la encuesta de opinión estudiantil.
propuesta de creación de facultad de la salud
La carrera de Kinesiología fue acreditada por la CNA el año 2014, obteniendo 5 años de acreditación, período que concluyó el año 2019. Está esperando que se reinicie, nuevamente, la acreditación voluntaria de carreras de pregrado.
La Escuela de Tecnología Médica, actualmente, no se encuentra acreditada debido a la Ley 21.091 promulgada el 28 de mayo de 2018, que introdujo una modificación en los criterios de acreditación de la CNA, establece que las carreras de pregrado ya no se acreditan individualmente. Estas se someterán a evaluación de la calidad en la acreditación institucional.
5.7 Colaboración nacional e internacional
Desde el punto de vista de la docencia de pregrado, estudiantes de Kinesiología realizan pasantías en el extranjero de 8 semanas de duración, como parte de su asignatura Práctica Profesional 2. Específicamente, se mantienen convenios activos con la Universidad Ramón Llull de España, la Universidad Santa Paula de Costa Rica y con la Universidad del Cauca. Junto a lo anterior, estudiantes extranjeros realizan estadías de intercambio en nuestra unidad académica, desde hace varios años. En particular, estudiantes de la Universidad Ramón Llull, de la Universidad de Almería, entre otras, participan en asignaturas de pregrado de 3°, 4° y 5° año. En esta misma línea, la Escuela de Tecnología Médica tuvo un estudiante realizando intercambio estudiantil en España y un estudiante de Brasil cursando asignaturas de cuarto año.
Ambas Escuelas del área de la salud cuentan con profesores que han realizado cursos de perfeccionamiento, pasantías y postgrado en diversas regiones del país y en el extranjero. Destacando presencias en países como España, Bélgica, Japón, Brasil, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, entre otros.
Los docentes de ambas escuelas constantemente son invitados a participar en congresos nacionales e internacionales como referentes disciplinares, a la vez que en diversas instancias organizadas por las Escuelas se ha contado con invitados internacionales.
5.8 Gestión de Campos Clínicos PUCV
La PUCV es reconocida a nivel regional por su prestigio, trayectoria y la sólida formación académica de sus estudiantes en las aulas, pero no menor es el desarrollo de sus prácticas curriculares, profesionales e internados. Con el proceso de consolidación de las Escuelas de salud en la PUCV, actualmente más de 200 estudiantes ingresan a campos clínicos, distribuidos en distintas regiones del país, por medio de procesos de asignación administrados por las Escuelas.
Con la finalidad de regular esto, tal como se menciona en el capítulo cuatro, el MINSAL publicó la Norma General Técnica y Administrativa que regula la relación asistencial-docente (Decreto Exento N° 254 del 09/07/2012). Esta norma es la que rige actualmente y entrega los requisitos y obligaciones que debe establecer un convenio asistencial docente, además de los criterios por los cuales los centros de formación son evaluados anualmente, considerando la capacidad de gestión administrativa y el cumplimiento de normativas y protocolos. Un ejemplo de esta evaluación en la región de Valparaíso, es la que realiza Servicio de Salud Viña del Mar Quillota que asigna un puntaje considerando: acreditación institucional, acreditación o certificación por carrera, cumplimiento en los procesos de inducción, uso de la red, retribuciones y uso de cupos asignados.
Esta normativa también solicita la figura de un encargado de relación asistencial docente o campos clínicos en el Centro formador, el cual debe ser el interlocutor entre todas las carreras de la Universidad y el campo clínico. Este rol en la PUCV fue desempeñado por un académico a tiempo parcial. Sin embargo, desde el 2022 rectoría autoriza a la Facultad de Ciencias la contratación de un profesional con dedicación exclusiva a la gestión de campos clínicos.
A partir de la creación del cargo, las Escuelas de salud PUCV han concentrado la gestión en cuatro áreas:
1. Vinculación interinstitucional: trabajo enfocado en establecer relaciones con los campos clínicos participando de instancias formales de vinculación y reuniones bipartitas con los diversos establecimientos de salud. A nivel operativo potencia y fortalece la relación con los encargados de relación asistencial docente y referentes de las instituciones en convenio. Esto ha permitido trabajar de manera sistemática y articulada, impactando en una gestión oportuna y prolija.
Además, se ha incorporado la presencia PUCV en instancias como:
• Jornadas MINSAL en torno a las nuevas orientaciones técnicas para el campo clínico.
• Comisión de Salud Agrupación de Universidades Regionales
• Consejo integrado de redes asistenciales del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota.
• COLDAS de los Servicios de Salud de la región.
2. Gestión de Convenios: Para la gestión de convenios se ha establecido un protocolo interno que trabaja colaborativamente con la oficina de cooperación técnica, prosecretaría, finanzas y vicerrectoría de vinculación con el medio. En la actualidad disponemos de 79 convenios vigentes lo que se traduce en que nuestros estudiantes pueden acceder a 115 campos clínicos para su formación profesional.
3. Gestión de Campo Clínico: Se implementó un proceso centralizado con las escuelas de Tecnología Médica, Kinesiología, Psicología y Bioquímica que nos permite cubrir la necesidad de campos clínicos de manera anticipada, enviando nuestros requerimientos de acuerdo con los plazos que ellos manejan y anteponiéndonos al envío de otros centros formadores. Esto nos ha permitido contar con respuestas anticipadas y cobertura total en los últimos años. Este proceso se acompaña de: distribución de estudiantes por cada establecimiento, recopilación de los requisitos para ingreso a campo clínico, operativos para gestionar vacunas obligatorias y coordinar inducciones previas al ingreso a práctica
Actualmente, desde la gestión de campos clínicos con la colaboración de Unidades Académicas hemos logrado llevar estos procesos y dar cumplimiento, pero ésta es una labor que requiere ser modernizada y apoyada por sistemas de registro o personal que pueda velar por un mejor cumplimiento.
4. Gestión de retribuciones: Cada convenio asistencial docente establece cláusulas de colaboración y/o retribución las cuales pueden ser o no pecuniarias. Las solicitudes más frecuentes son: aporte en equipamiento médico, formación continua, apoyo a la producción y pago directo valorizado en UF. Este último es el más frecuente, lo que ha implicado manejar presupuesto entre 30 y 50 millones por escuela, solo para dar cumplimiento.
PROYECTO DE LEY CAMPOS CLÍNICOS
En marzo del 2021, ingresó al Senado un proyecto de ley que define a establecimientos de salud como asistenciales-docentes y señala las características de la relación entre la red de salud y las instituciones de educación superior. En la discusión han participado decanos de facultades de medicina, directores de campos clínicos y establecimientos de salud.
Señala el proyecto que, ante este escenario de incremento en la formación de profesionales de salud, se requiere avanzar en regular, vía ley de la república, la relación asistencial-docente, para que queden establecidos los principios por los cuales se regirán, así como las definiciones, método de asignación y requisitos.
La nueva ley de campos clínicos, espera ser el marco regulatorio que permitirá transparentar los procesos de asignación de campos clínicos. Los criterios de asignación requieren de varios antecedentes que ameritan un trabajo complejo y minucioso a desarrollar por la PUCV, por lo mismo es que hemos identificado algunas ventajas y desventajas que como institución debemos abordar, ya sea para fortalecer o subsanar criterios según corresponda; entre ellas destacamos:
• Fortalecer estrategia institucional de vinculación con el medio en el ámbito de la salud: El crecimiento de las escuelas de salud, requiere necesariamente de generar vínculos con nuevas instituciones que nos permita optar a nuevos espacios de formación profesional, lo cual debe ir acompañado de una estrategia institucional de vinculación con el ámbito de la salud. Sumado a ello, si bien nuestra Universidad cuenta con una trayectoria y prestigio en la región es necesario generar una política de fidelización acompañada de estrategias que permitan fidelizar a nuestros campos clínicos y tutores.
• Cobertura de la red asistencial: En cuanto al uso de la red de los establecimientos, ha sido complejo instaurar en las carreras la importancia que tiene realizar la mayor cobertura de la red, esto debido a la complejidad que presenta la movilidad de estudiantes y docentes dentro de la región, lo que ha generado una concentración en los hospitales ubicados en las comunas de Viña del Mar y Valparaíso. El alto número de estudiantes que ingresan año a año a las carreras de la salud, no se condice con el uso eficiente de la red de un mismo servicio de salud. Se vuelve imponderable que la institución tome las medidas necesarias, que permitan y faciliten el traslado de estudiantes a establecimientos de salud más alejados para desconcentrar la ocupación en las comunas ya mencionadas.
• Equipo Técnico: Debe existir en la Universidad un equipo que lidere los procesos de campo clínico y un eventual proceso de asignación ante la nueva ley. Se requiere de un equipo técnico que tenga dedicación exclusiva al estudio y análisis de la ley y las bases técnicas que publique cada establecimiento. De esta manera podrá desarrollar una planificación estratégica, que permita realizar una correcta postulación y a su vez, dar respuesta a cada una de las exigencias de la ley, en conjunto con las escuelas, las cuales tienen un impacto directo en el proceso de asignación de campos clínicos. Lo anterior, permitirá a la Universidad posicionarse como una Unidad estratégica en materia de gestión de los campos clínicos considerando que es el interlocutor capacitado entre los programas que oferta la Universidad y las instituciones que realizan prestaciones de salud.
• Repositorio: Se requiere un sistema integrado para la gestión de campos clínicos que permita automatizar procesos a través de un sistema acceda a cupos, distribución y requisitos de ingreso.
• Supervisión: La supervisión clínica es una de los grandes desafíos de la Universidad, si bien hay carreras que han progresado y logrado darle a la supervisión la importancia que requie-
re, hay carreras que aún no logran implementar un método adecuado de supervisión. Los profesionales contratados para esta labor son pocos. Este punto es esencialmente complejo, ya que implica asuntos presupuestarios y financieros que son difíciles de modificar en un corto plazo. De igual manera es necesario que la Universidad realice una inversión en esta área más allá de las exigencias de la norma, una relación adecuada entre docente y estudiantes permite que estos completen de mejor manera su formación profesional.
• Presupuesto centralizado: El pago por uso de campo clínico no puede estar limitado presupuestariamente, responde al número de estudiantes y al cobro estandarizado por acceder a campo clínico.
• Formación curricular: Los procesos de innovación en la malla académica que lleve a cabo la Universidad debe considerar las necesidades que tienen las carreras que requerirán de uso de campo clínico durante su proceso de formación. Incluir talleres o asignaturas asociadas a la pertinencia cultural, modelos de atención en salud, entre otras, se vuelven necesarios para carreras que en la actualidad no lo contemplan.
• Programas de desarrollo en educación continua e investigación: Con la creación de la Facultad de la Salud en la PUCV, este debe ser un área a explotar y desarrollar. Si bien actualmente existe, sin duda, puede ser fortalecida.
La PUCV posee las herramientas necesarias para cumplir con lo establecido en los criterios de la Norma técnica administrativa No 254 del MINSAL. Sin embargo, hay áreas en las que debe realizarse un trabajo que permita subsanar todas las falencias detectadas. La Universidad debe propender desde ya a la mejora en la gestión de campos clínicos, instaurando una visión global, que involucre un trabajo institucional en su conjunto, con la finalidad de contribuir como Universidad a la Región y con rol público a la formación de profesionales de la salud.
5.9 Síntesis
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se encuentra en una posición estratégica para consolidar su aporte en el área de la salud, aunque enfrenta desafíos estructurales y organizativos:
1. Potencial académico y profesional: Las Escuelas de Kinesiología y Tecnología Médica han destacado por su calidad académica y vinculación con el medio, abordando problemáticas relevantes para el desarrollo regional. No obstante, su integración en una Facultad de Ciencias limita su capacidad de desarrollar plenamente una identidad y visión estratégica propias.
2. Investigación aplicada: La investigación en ambas escuelas ha avanzado en áreas básicas y aplicadas, pero carece de un marco organizativo que favorezca la creación de líneas interdisciplinarias robustas. La creación de una Facultad de la Salud permitiría centralizar y potenciar estos esfuerzos.
3. Gestión de campos clínicos: La dispersión en la gestión de campos clínicos limita la capacidad de ambas escuelas para garantizar experiencias prácticas consistentes y suficientes para sus estudiantes. Centralizar este proceso en una Facultad de la Salud podría mejorar significativamente su eficiencia.
4. Conexión con políticas públicas: La alineación de los programas académicos con las prioridades nacionales, como el enfoque en APS y la reducción de inequidades territoriales, posi-
propuesta de creación de facultad de la salud
ciona a la PUCV como un actor clave para abordar los desafíos del sistema de salud chileno. Sin embargo, se requiere una mayor articulación con las demandas locales y nacionales para maximizar este impacto.
5. Lineamientos organizacionales: La creación de una Facultad de la Salud en la PUCV permitiría no solo fortalecer su misión institucional, sino también posicionarse como un referente en la formación de profesionales con competencias técnicas, éticas y sociales para enfrentar las necesidades de salud del país.


Análisis FODA 06
A modo de consolidación del análisis realizado en las secciones anteriores, a continuación se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que el equipo a cargo de este documento ha identificado:
FORTALEZAS
• Alto prestigio institucional y máxima acreditación.
• Marco normativo y orgánico de la Universidad.
• Existencia de dos unidades académicas del área de la salud con una trayectoria relevante.
• Las Escuelas del área de la salud cuentan con un gran número de egresados.
• Enfoque científico de las carreras existentes.
• Docentes calificados con postgrado y buenos resultados en la encuesta de opinión estudiantil.
• Políticas universitarias alineadas con el fomento del área de la salud.
• Vinculación con el medio destacada en actividades de responsabilidad social y colaboración con actores externos, encarnando el sello valórico de la universidad.
• Alto número de matrículas que refleja el interés por ser parte de las escuelas de salud de la PUCV.
• Importante desarrollo de la infraestructura y equipamiento de las escuelas de salud existentes.
• Planes de estudio actualizados en consonancia con las necesidades de la sociedad.
• Gran sentido de pertenencia y compromiso institucional del cuerpo académico.
OPORTUNIDADES
• Carreras con alta demanda de formación y cobertura que no cumple con la tasa de profesionales por habitantes en ciertas regiones del país.
• Posibilidades de generar una oferta distintiva en postgrado sobre todo a nivel regional.
• Exploración de nuevos campos ocupacionales (minería, industria, etc.).
• Fomento de políticas que promueven la interdisciplinariedad.
• Necesidades en formación continua y asistencia técnica que no están atendidas en la actualidad.
• Políticas que promueven la prevención en salud.
• Nuevas exigencias en la relación asistencial docente que pueden traducirse en aportes concretos y significativos de las carreras de salud.
• Posicionamiento de la Universidad en los ámbitos de discusión sobre políticas públicas y programas en el área de la salud.
• Instancias de postulación a fondos externos (no ANID) con enfoque en salud.
• Modelos de generación de recursos que pueden apalancar el crecimiento de la Facultad y de la Universidad.
• Desarrollo de programas de formación fundamental en el área de salud y con participación de carreras afines.
DEBILIDADES
• PUCV es la única institución acreditada por 7 años que no posee una Facultad de la Salud que concentre y articule el desarrollo del quehacer institucional en salud y bienestar.
• Falta de representatividad del área de la salud en cuerpos colegiados superiores de la Universidad.
• Incipiente modelo de gestión de campos clínicos y relación asistencial docente.
• Claustro de profesores jerarquizados en desarrollo y con dificultades para la promoción de jerarquías.
• Incipientes experiencias en internacionalización académica.
• Ausencia de postgrados y poca formación continua.
AMENAZAS
• Presencia de Instituciones ya consolidadas en el área de la salud en la región y el país.
• Posibilidad de que las demandas futuras sobre el área de la salud en la PUCV no puedan ser cubiertas con las capacidades existentes.
• Exigencias que surgen de la relación asistencial docente.
• Delicada y preocupante situación de condición mental en estudiantes de carreras del área de la salud.
• Altos costos relativos asociados al desarrollo de programas en salud (ej. convenios para campos clínicos; laboratorios; equipamiento).


Conclusiones
propuesta de creación de facultad de la salud
La propuesta para la creación de una Facultad de la Salud en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se fundamenta en una evaluación integral del sistema de salud nacional, el contexto de la educación superior en el área de la salud, los lineamientos institucionales y el estado actual de las Escuelas de Kinesiología y Tecnología Médica.
La creación de la Facultad de la Salud representa un paso estratégico en la evolución institucional de la Universidad, alineado con su misión de formar profesionales de excelencia y su compromiso con el desarrollo sostenible. Esta nueva facultad permitirá consolidar y fortalecer las disciplinas de la salud en la PUCV, proporcionando un marco organizacional que optimice la gestión académica, administrativa y de vinculación con el sistema de salud.
Se estima que la nueva Facultad de la Salud promoverá nuevas alianzas y colaboraciones tanto dentro de la Universidad como con otras instituciones nacionales e internacionales. Este nuevo espacio académico permitirá fortalecer el trabajo interdisciplinario, al proporcionar una estructura administrativa y de gestión enfocada en el desarrollo del área de la salud.
Este proyecto se encuentra alineado con los desafíos planteados por la Agenda Chile 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en las áreas de salud y bienestar (ODS 3) y educación de calidad (ODS 4). La consolidación de esta facultad permitirá a la Universidad potenciar su contribución a estos objetivos globales, articulando la formación de profesionales, la investigación aplicada y la vinculación con el medio.
La unificación de las actuales Escuelas de Kinesiología y Tecnología Médica bajo una Facultad de la Salud permitirá a la PUCV fortalecer su misión institucional, centrada en la formación de profesionales con vocación de servicio y sólidos valores éticos. Esta nueva estructura facilitará una mejor articulación con la visión de la Universidad, que busca proyectar el aporte de sus egresados al desarrollo sostenible en los ámbitos regional, nacional y global.
Desde la perspectiva del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029 (PDEI), la Universidad ha priorizado la consolidación de su Modelo Educativo como un eje central de su crecimiento. La creación de esta facultad responde a dicho objetivo, permitiendo a las disciplinas de la salud desarrollarse con autonomía y proyectar su crecimiento de manera más estructurada. Hasta ahora, estas unidades han estado adscritas a la Facultad de Ciencias, lo que ha favorecido su consolidación, pero su evolución natural requiere una identidad institucional propia que optimice su gestión académica y administrativa.
El PDEI también destaca la Identidad Institucional como un eje estratégico, enfocándose en posicionar a la PUCV como una universidad de excelencia con vocación pública, en línea con las instituciones que cuentan con siete años de acreditación. Sin embargo, la PUCV es la única de estas universidades que aún no cuenta con una facultad en el área de la salud. La creación de esta facultad fortalecerá su posición dentro del sistema universitario nacional y permitirá responder con mayor solidez al objetivo de desarrollo estratégico 1.2: “Proyectar la excelencia y vocación pública de la Universidad”.
En línea con el Plan de Concordancia 2023-2029 de las Escuelas de Kinesiología y Tecnología Médica, ambas unidades han iniciado un proceso de reflexión sobre su futuro y su rol dentro de la nueva visión institucional de la PUCV. Esta visión enfatiza la integración disciplinaria y el diálogo con la sociedad para generar un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo sostenible del entorno.
Desde su fundación en 1996, la Escuela de Kinesiología ha enfocado sus estrategias formativas en dotar a los estudiantes de las competencias necesarias para responder a las exigencias del
sistema de salud. Su orientación académica ha sido guiada por estándares de referencia nacionales e internacionales, como los definidos por el Ministerio de Salud de Chile y la Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. Su contribución al desarrollo sostenible de la región y del país es evidente en la formación de kinesiólogos con un enfoque integral, capaces de abordar problemáticas de salud con una visión científica, social y ética. Su modelo educativo promueve la comprensión de la dimensión trascendental de la existencia humana y la visión cristiana como un marco valioso para la búsqueda del sentido de la vida.
Por su parte, la Escuela de Tecnología Médica, consolidada como unidad académica en 2021, ha experimentado un notable crecimiento en infraestructura, planta académica, investigación y vinculación con el medio. Su desarrollo ha permitido la creación de tres especialidades con mallas curriculares actualizadas y alineadas con las necesidades del país: Oftalmología y Optometría, Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional, e Imagenología y Física Médica. La solidez de su formación queda reflejada en la alta empleabilidad de sus egresados y su reconocimiento en el ámbito de la salud.
En conclusión, ambas unidades han contribuido significativamente a la misión y visión institucional de la PUCV, respondiendo a las necesidades del sistema de salud y fortaleciendo el compromiso de la Universidad con la formación de profesionales de excelencia. El presente documento expone los antecedentes y fundamentos que justifican la creación de la Facultad de la Salud, junto con los desafíos y oportunidades que implica su implementación”.
Fieles al espíritu de sus fundadores, cuya intención fue poner al servicio de la comunidad local y nacional una institución formadora de profesionales con un profundo compromiso ético y valórico inspirado en el magisterio de la Iglesia, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reafirma su vocación de servicio y excelencia. Este sello institucional, enmarcado en su visión y misión, evidencia el compromiso histórico de la Universidad por aportar al desarrollo integral de la sociedad y al bienestar común.
Con miras a su Centenario, la creación de la Facultad de la Salud representa un paso decisivo en la revitalización de esta promesa original. A través de programas académicos de excelencia, investigación de vanguardia y un marcado sentido de responsabilidad social, la nueva Facultad busca responder a las demandas crecientes en el ámbito de la salud, promoviendo la equidad y la dignidad humana en cada etapa de la vida. De esta manera, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso consolida su posición como un referente en la formación de profesionales capaces de incidir positivamente en la realidad nacional, honrando el legado fundacional y proyectando su compromiso hacia los desafíos del futuro.
