David Carrillo - Instituto de Química. Origen, Evolución y Desafíos (FlipBook)

Page 1


INSTITUTO DE QUÍMICA

Origen, evolución y desafíos

© David Carrillo Contreras, 2024

Primera edición, diciembre 2024

Registro de Propiedad Intelectual: 2024-A-9939

ISBN: 978-956-17-1164-8

Derechos Reservados

Ediciones PUCV

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Av. Errázuriz 2930, Valparaíso info@edicionespucv.cl www.edicionespucv.cl

Diseño: Paulina Segura

Tirada: 100 ejemplares impreso en chile

Tabla de contenido

Homenaje a la memoria del profesor Dr. Francisco Garrido Espinosa, Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Química

Introducción

El autor de este documento se ha propuesto escribir esta Breve Historia del Instituto de Química, desde su origen, y exhibir la evolución que ha experimentado el cultivo de la Química en nuestra Universidad desde sus inicios, en la Escuela de Biología y Química, creada en el año 1955, bajo el alero de la Facultad de Filosofía y Educación, hasta el presente. En este período, de más de seis décadas, la Química ha experimentado, en nuestra Universidad, un notable desarrollo en áreas tan importantes como la química bio-orgánica, la química de coordinación de metales de transición, la química analítica ambiental, la electroquímica, la química organometálica, la química de sensores, la nanotecnología, bioquímica, etc. A través del tiempo se fue desarrollando, junto a la transmisión del conocimiento establecido, la creación de nuevos conocimientos publicados en revistas nacionales, europeas y norteamericanas de corriente principal. Ello muestra la evolución natural de una actividad hecha con el debido rigor científico. Hoy, podemos afirmar que la Química en nuestro Instituto ha alcanzado su madurez. El propósito de escribir esta breve historia no es otro que mostrar, también, a las nuevas generaciones de académicos cómo ha sido la evolución que ha experimentado la estructura académica a lo largo del tiempo, ambos aspectos, que tuvieron como punto de partida la formación de profesores de Biología y Química, en doble mención, para la Enseñanza Media.

Hoy, el Instituto de Química forma parte de una Facultad de Ciencias, que fuera el sueño del Dr. Francisco Garrido Espinosa (QEPD), y ofrece: el grado de Licenciado en Química y el título profesional de Químico Industrial; el grado de Licenciado en Bioquímica y el título profesional de Bioquímico; el grado de Licenciado en Educación y el título profesional de Profesor de Química y

Ciencias Naturales; y, además, el grado académico de Doctor en Ciencias con Mención en Química.

En cada una de las áreas mencionadas, la Química ha ido evolucionando y es tarea de las nuevas generaciones de académicas y académicos elevar aún más el nivel científico de esta obra humana, que es perfectible y tan atractiva. El autor de esta breve historia reconoce con humildad que no es un historiador, pero sí un testigo privilegiado de 64 años de historia y artífice de una obra mancomunada de la cual se siente, junto a otros académicos, muy orgulloso. Creo que el término cronista es el más adecuado para calificar el trabajo del suscrito, porque alude al escritor que recopila y redacta hechos dignos de ser recordados. Es posible que, en esta tarea de reconstruir la historia de lo que esta Unidad Académica ha experimentado, algunos hechos y personas que fueron parte de esta obra no se encuentren registrados. De ser así, pido disculpas y comprensión por la involuntaria omisión.

En efecto, ingresé a la Escuela de Biología y Química en marzo de 1959, cuando esta cumplía apenas cuatro años. A fines de ese año, egresaría la primera cohorte de estudiantes que luego obtendría el grado académico de Licenciado en Filosofía y Educación, y el título de profesor de Biología y Química. En la Región de Valparaíso ninguna de las tres universidades existentes en ese tiempo ofrecía carreras profesionales que otorgaran un título profesional de Químico. Sí existía la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Técnica Federico Santa María y en nuestra Universidad Católica de Valparaíso.

Antecedentes históricos

La Universidad Católica de Valparaíso fue inaugurada el 24 de Marzo de 1928, siendo Obispo de la Diócesis de Valparaíso Monseñor Eduardo Gimpert Paut. Su primer Rector fue el Presbítero D. Rubén Castro Rojas. Las clases se iniciaron un día después de su inauguración. Veintisiete años más tarde, siendo Obispo de la Diócesis de Valparaíso Monseñor Rafael Lira Infante y Rector el R. P. Jorge González Förster S. J., se crea en 1955, en el seno de la Facultad de Filosofía y Educación, la Escuela de Biología y Química.

INCORPORACIÓN DEL DR. FRANCISCO GARRIDO ESPINOSA

En Mayo de 1957, siendo aún Obispo de Valparaíso Monseñor Rafael Lira Infante, por gestión del R. P. Jorge González Förster y, en virtud de un convenio entre el Ministerio de Educación de España y los países hispanoamericanos, a través del Instituto de Cultura Hispánica, se incorpora a nuestra Universidad como profesor de Química Orgánica en la Escuela de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y en la Escuela de Biología y Química de la Facultad de Filosofía y Educación, el Dr. Francisco Garrido Espinosa, de nacionalidad española (Fig. 1), quien había formado parte de la Universidad de Salamanca, España. Su presencia en la Escuela de Biología y Química produjo un efecto sorprendente, por cuanto logró obtener el apoyo de la Rectoría, en el sentido que formar profesores de Biología y Química solo con fines pedagógicos para la Enseñanza Media era insuficiente y que era necesario incorporar en el currículo de sus alumnos, la investigación y las aplicaciones industriales de la química, lo cual permitiría a sus egresados optar por actividades profesionales diferentes a la pedagogía.

Desde el primer momento, se preocupa por dar a las Ciencias Básicas una nueva dimensión, un lugar, un ámbito universitario, en donde las Ciencias pudieran desarrollarse en plenitud, en donde fuera legítimo obtener un grado académico tal como una Licenciatura en Química y, además, un título profesional que permitiera a muchos jóvenes desempeñarse como profesionales. El sueño del Maestro era la creación de una Facultad de Ciencias, pero esa posibilidad estaba aún lejos de concretarse. Poco tiempo después, motivó a sus alumnas y alumnos de pedagogía para realizar sus proyectos de titulación en Química Orgánica y Bioquímica (32 en total) y, seleccionar entre ellas y ellos, a un grupo para iniciar estudios de doctorado en España.

A fines de 1959, siendo Obispo de Valparaíso, Monseñor Raúl Silva Henríquez y Decano de la Facultad de Filosofía y Educación el Dr. Héctor Herrera Cajas, se realizó una Convención liderada por los estudiantes de la primera cohorte ingresada en el año 1955 (Fig. 2) y apoyada por la Vicerrectoría Académica. La Convención concluyó con una importante e histórica ptición: “La separación de las carreras de Profesor de Química y de Profesor de Biología”. En marzo de 1960, los estudiantes que habían ingresado a primer año en 1959 fueron separados. El 4 de Noviembre de 1960, siendo Director el R. P. Alejandro Horvat Suppi, y por Resolución No 214, se aprueba el Reglamento de esta Escuela de Biología y Química, que crea los Departamentos de Biología y de Química. En diciembre de 1963, egresarán los primeros profesores de Biología y de Química.

PUESTA EN MARCHA DEL PLAN GARRIDO Y TÉRMINO DE SUS ACTIVIDADES EN CHILE

En octubre de 1962, se pone en marcha el proyecto del Dr. Francisco Garrido. Carlos Sunkel Letelier y Luis Vargas Pérez, egresados de la primera cohorte de estudiantes de pedagogía en Biología y Química, inician en Madrid, con apoyo de becas del Instituto de Cultura Hispánica de España, gestionadas por el Dr. Francisco Garrido, sus programas de doctorado en Química Orgánica, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, bajo la dirección de los Doctores Manuel Lora Tamayo y Rafael Osorio, respectivamente. En octubre del año 1963, les siguen Víctor Martínez Vilches y Rogelio E. Catalán Tobar en las áreas de Fisicoquímica y Bioquímica, respectivamente, bajo la dirección del Dr. Juan F. Llopis Mari del CSIC y del profesor Ángel Martín Municio de la Universidad Complutense de Madrid.

David Carrillo Contreras
Fig 1. Dr. Francisco Garrido Espinosa (1920-1998).

A comienzos de 1964, después de permanecer ocho años en nuestra Universidad, donde desarrolló una intensa actividad académica, el Dr. Francisco Garrido decidió regresar a la Universidad de Hamburgo (Alemania), para proseguir su labor científica en el Laboratorio del profesor Kurtz Heins, donde anteriormente había realizado una estadía post-doctoral.

En octubre de 1964, viajamos a España junto a Ricardo A. Córdova Orellana para realizar nuestros estudios de doctorado en Química Analítica, bajo la dirección del profesor Dr. Felipe Lucena Conde de la Universidad de Salamanca y Química Inorgánica en la Junta de Energía Nuclear de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del Dr. Manuel Urgell Comas. Dentro del Plan del Dr. Francisco Garrido fue incluido, al año siguiente, Carlos P. Sotomayor López (QEPD), para el área de Fisicoquímica en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del profesor Dr. Mateo Díaz Peña.

Lamentablemente, el plan diseñado por el Dr. Francisco Garrido sufrió cambios inesperados que casi lo hicieron fracasar. Los Doctores Sunkel y Vargas, después de terminar sus programas de doctorado, en 1966, regresan al país y permanecen dos años en nuestra Universidad, desarrollando actividades docentes y de investigación. El Dr. Vargas, siendo Jefe del Departamento de Química, viaja a los EE.UU. sin el permiso del Decano, razón por la cual es destituido de su cargo y rescindido su contrato.

Por otro lado, el Dr. Sunkel renuncia a su cargo de profesor para establecerse en España. En 1968, el Dr. Martínez regresa al país, pero permanece dos años en nuestra Universidad y luego renuncia a su cargo para establecerse en Alemania. El Dr. Catalán no regresó al país. Afortunadamente junto al Doctor Córdova regresamos al país en 1968 y asumimos en plenitud las funciones que nos correspondieron.

El profesor Sotomayor viajó a Madrid en 1965 y obtuvo el grado de doctor en el año 1969, y regresa a Chile. En 1972 viaja a Alemania para realizar una estadía post-doctoral, integrándose al Departamento de Química en 1974 y cumplir con fidelidad y entusiasmo el sueño del Maestro.

Desde el año 1955 y hasta el año 1958, las asignaturas de Química General y Química Inorgánica fueron servidas por la profesora Ing. Cecilia Barra, y la asignatura de Química Analítica por la profesora Ing. Inés Santa María, ambas pertenecientes a la Facultad de Ingeniería Química.

David Carrillo Contreras

A partir del año 1959, la Universidad contrató al profesor Ramón Espinoza para servir los cursos de Química General y Química Inorgánica, y al Profesor Alex Biskupovic para servir los cursos de Química Analítica y Mineralogía. Ambos profesores pertenecían al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Los profesores antes señalados, que realizaron sólo labores docentes, dejaron de ejercer la docencia en dichos cursos, actividades que fueron asumidas el año 1968 por los doctores Córdova y Carrillo, respectivamente. Posteriormente, el profesor Carlos H. Gómez Meier asumió el Curso de Mineralogía.

Las áreas de la Química, que aparecían más débiles en el Departamento de Química, fueron felizmente reforzadas con profesionales extranjeros. Así, se incorporó el Dr. John Keenan en Química Orgánica (Cuerpo de Paz, EE.UU.), el Dr. Cliff Kirschmer en Química Analítica (EE.UU.) y el Dr. Eugene McCarthy en Bioquímica (Universidad de Cambridge, Inglaterra). Junto a ellos se integraron los doctores Walter Gaete Castro de la Universidad Técnica Federico Santa María y Gabriel Traverso de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile para cubrir la docencia en Fisicoquímica.

Fig. 2. Primera cohorte de Estudiantes de Pedagogía en Biología Química Egresada en Diciembre de 1959.

EL POST-GRADO: UNA OPCIÓN PARA EL PERFECCIONAMIENTO ACADÉMICO

No obstante lo anterior, el buen ambiente académico que reinaba en nuestro Departamento de Química estimuló a un grupo importante de egresadas y egresados, que estaban vinculados a tareas docentes, a proseguir estudios de doctorado y estadías de perfeccionamiento tanto dentro del país como en el extranjero. Fue así como varios de ellos se doctoraron y se integraron al cuerpo académico del Departamento de Química: la profesora Silvia Rojas Zúñiga realizó una estadía en la Junta de Energía Nuclear de Madrid (España), en el período 1967-1968; el profesor Hernán Lizama Riquelme se doctoró en el Centre d´Études Nucléaires de la Universidad Pierre et Marie Curie / Saclay en 1968 (Francia), en el área de Química Analítica; el profesor Alfonso Oliva Aranda se doctoró en 1977, en la Universidad de Puerto Rico, en el área de Química Orgánica; la Licenciada Ida De Gregori Henríquez y el Profesor Hugo Pinochet Cancino se doctoraron en l´Université Pierre et Marie Curie de Paris (Francia) en 1977, en el área de Química Analítica; el Licenciado Ricardo Schrebler Guzmán y el profesor Carlos H. Gómez Meier realizaron sus estudios de doctorado en el INIFTA (Instituto Nacional de Investigaciones Físicoquímicas, Técnicas y Aplicadas) de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) en los años 1979 y 1981, respectivamente, en el área de Electroquímica; la profesora Marcela Arellano Johnson realizó estadías de perfeccionamiento en el Centre National de Documentation Pédagogique en Paris (Francia), en 1980, en l´École Normal Superieur de Paris en 1994, y en el Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona en 1998; el Licenciado Ignacio Gardiazabal Irazábal (QEPD) se doctoró en 1977, en la Universidad Nacional de la Plata (Argentina); la profesora Sonia Erazo Giuffra (QEPD) se doctoró en la Universidad de Valencia (España), en el área de Productos Naturales; el Licenciado Gonzalo Buono-Core Varas (QEPD) se doctoró en 1984, en el área de Química Orgánica en la Universidad Simon Fraser de la British Columbia (Canadá); el Licenciado Juan E. Brunet Polanco obtuvo su grado de doctor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en el área de Fisicoquímica, en 1978; la Licenciada Carolina Manzur Nazal obtuvo primeramente en nuestra Universidad el grado de Magister en Ciencias con Mención en Química, en 1987, y posteriormente en 1994, el grado de Doctor en Ciencias con mención en Química, en el área de Química Inorgánica y Organometálica, siendo la primera mujer en obtener este grado en nuestro Programa de Doc-

David Carrillo Contreras

torado; el Licenciado Carlos J. Bustos Fuenzalida obtuvo el grado de Doctor en nuestra Universidad en 1993, en el área de Química Inorgánica ; el Licenciado Adalberto H. Klahn Oliva, que acababa de obtener su grado académico en Química en la Universidad de Concepción, fue contratado por nuestra Universidad en 1978 y, después de permanecer como Instructor hasta el año 1982, viaja a Canadá para realizar sus estudios de post-grado obteniendo el grado de Doctor el año 1986 en la Universidad Simon Fraser, en British Columbia, en el área de Química Organometálica. Asimismo, el ingeniero Samuel Weinstein (QEPD) se doctoró en la Comisión de Energía Atómica dependiente de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); la profesora Leontina Lazo Santibáñez obtuvo el grado de Magister en Educación en la Universidad de Chile, sede Valparaíso; los Doctores Gustavo González Lira y Juan Reyes Martínez fueron contratados para apoyar el área de Bioquímica.

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE MAYO DE 1967: TRANSICIÓN HACIA LA NUEVA UNIVERSIDAD

La puesta en marcha de la Reforma Universitaria fue compleja y demandó ingentes esfuerzos de parte de los académicos. A partir de entonces, el Rector será elegido por sus pares; el Consejo Superior estará constituido por los Decanos, que también serán elegidos por sus pares. Se crearán las Vicerrectorías Académica, y de Administración y Finanzas. La estructura académica de la Universidad estará dada por Institutos Centrales, de naturaleza científica, y las Escuelas, de naturaleza tecnológica. Se instaurará el sistema de prestación de servicios académicos. Las escuelas profesionales solicitarán servicios a los Institutos y, de común acuerdo, se definirán los programas de cada asignatura. Asimismo, los Institutos solicitarán a las escuelas profesionales las asignaturas propias de las diversas especialidades. Los Jefes de Docencia, de ambas Unidades Académicas, acordarán los contenidos de las asignaturas solicitadas; y los directores generales actuarán como moderadores en los casos de haber desacuerdos. Durante esa época surge con fuerza la necesidad de establecer programas académicos de post-grado, lo que condujo a la creación de una Dirección de Post-Grado, para apoyar los programas de magister y de doctorado. Nuestra Universidad crea la Dirección General de Investigación, cuyo objetivo será establecer la política de investigación y administrar un fondo de investigación para desarrollar esta nueva área. A nivel nacional, surge la posibilidad de optar al financiamiento de la investigación a través de proyectos FONDE-

David Carrillo Contreras

CYT concursables, administrados por CONICYT. Nuestro Instituto de Química comenzó a participar de tales concursos nacionales, lo que permitió obtener recursos para apoyar la investigación a nivel de doctorado, actividad que ha fortalecido el desarrollo de la Química.

CREACIÓN DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Por Decreto de Rectoría No 39 del 14 de Enero de 1969, y como fruto de la Reforma Universitaria de 1967, se crea el Instituto de Ciencias Básicas, con los Departamentos de Química, Física y Biología. Este Instituto será, más tarde, el precursor de la Facultad de Ciencias. En 1970, el Instituto de Química reestructura sus planes de estudio, ofreciendo los grados académicos de Bachiller y Licenciado en Ciencias con mención en Química. Para obtener el título de Profesor de Química, el poseedor del grado de Bachiller debía cursar asignaturas del área pedagógica durante cuatro semestres.

CREACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

Mediante Decreto de Rectoría Académico No 9 del 30 de enero de 1976 se nombra al Dr. Jorge Aguirre Julio (QEPD) Decano Organizador de la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas. Dos años más tarde, el 25 de abril de 1978, se crea la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas ad experimentum, la que estará integrada por el Instituto de Ciencias Básicas, con sus Departamentos de Biología, Física y Química, y por el Instituto de Matemáticas. Tres meses más tarde, mediante Decreto de Rectoría Personal No 345 de 9 de junio de 1978, se nombra al profesor Walter Zeller Allier (QEPD), Decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas. A fines del mismo mes, mediante Decreto de Rectoría Orgánico No 90, se suprime la calidad ad experimentum de la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas, instituida por Decreto de Rectoría Orgánico No 86. Mediante Decreto de Rectoría No 98, del 21 de diciembre de 1978, se crea la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas, integrada por los Institutos de Biología, Física, Matemáticas y Química. Esta Facultad mantuvo su nombre por corto tiempo, para luego simplificar su nombre por el de Facultad de Ciencias.

Este libro fue compuesto con la familia tipográfica Fira Sans a 10 puntos.

Interior impreso en papel bond ahuesado de 100 gr/m2, en un formato de 17 x 24 cm.

Encuadernación en rústica con tapas en papel couché de 300 gr/m2

Fue maquetado en la ciudad de Valparaíso y confiado a Grafhika Impresores, durante diciembre de 2024.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
David Carrillo - Instituto de Química. Origen, Evolución y Desafíos (FlipBook) by Ediciones PUCV - Issuu