13. Las empresas de amec responden con estrategia ante los retos de la nueva globalización
14. La IA predice el impacto de un mundo sin papel y las consecuencias para España
16. Entender la rentabilidad oculta de la impresión digital de etiquetas
18. Domino revela cómo integrar la sostenibilidad en la fabricación
20. Efectos metálicos sostenibles en huecograbado con alimentación de pliegos: Impulsando la Industria del Embalaje con Metal-Ink 2.0
22. Troquelado digital: la revolución en la industria gráfica y el packaging
26. Máxima comunicación en el mínimo espacio: Un análisis detallado de las etiquetas multicapa
30. Aportar valor gracias a la innovación en POD
34. ENTREVISTA
Naoki Hama, Presidente y CEO Fujifilm Business Innovation
38. EMPRESAS
38. Fujifilm presenta las mejoras de la gama POD en la conferencia de socios de Madrid
40. Kemna Druck Kamen optimiza la producción de etiquetas con la DIGITAL MASTER 340 equipada con BOBST Connect
EDICIÓN/REDACCIÓN
Rosa Arza
rosa.arza@imprempres.com
Tel.: +34 660 602 587
PUBLICIDAD/ADVERTISING
Sergio Paradís
sparadis@edicionesindustriagrafica.com
Tel.: +34 636 098 912
EMPRESA EDITORA:
EDICIONES INDUSTRIA GRÁFICA SCP C/ Fluvià 257, Bajos Local 08020 Barcelona Tel.: 660 602 587 www.imprempres.com
42. Müller Martini da impulso a la Smart Factory
43. Juan Carlos Herrera, nuevo Presidente de impriCLUB
44. Köstlin amplía sus capacidades de producción flexográfica con una inversión adicional en tecnología FLEXCEL NX
46. DTM Print presenta un etiquetado eficiente con la etiquetadora de bolsas PL400e
47. Siempre en movimiento con el sistema sostenible de paños de limpieza Mewa
48. Aufer Solutions, S.L. lanza sus sistemas de tratamiento corona para la industria gráfica
49. Eurecat y Gràfiques Manlleu crean un sistema de etiquetado con inteligencia artificial y fotónica que asegura una producción con cero errores
50. HEIDELBERG celebra su 175º aniversario inaugurando el centro de demostración para clientes más grande de la industria gráfica: Home of Print
53. HEIDELBERG incorpora la impresora offset de pliegos VLF a su catálogo para el sector del embalaje
54. Continuando la historia de éxito: Soluciones innovadoras de CTP Kodak para cualquier impresor
56. El nuevo Informe de Sostenibilidad de Kodak destaca las iniciativas y logros ambientales en curso
58. EyeC presenta inspección en línea basada en IA y soluciones compactas de gama básica en Labelexpo Europe 2025
Un nuevo capítulo para Labelexpo Europe: El camino a Barcelona
62. Los envases plegables llegan a Labelexpo Europe
64. Conclusión exitosa de la PRINT & DIGITAL CON VENTION 2025: Una plataforma sólida abre nuevas perspectivas
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos aparecidos en esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente.
IMPRESIÓN La Imprenta China contacto@laimprentachina.com www.laimprentachina.com
as tendencias en acabados de impresión están en constante evolución, impulsadas por la innovación tecnológica y las demandas del mercado para ofrecer productos más atractivos, sostenibles y personalizados. Lo cierto es que el embellecimiento digital en los acabados no es solo una moda pasajera, sino un cambio creativo que está transformando el futuro de la impresión. Es una llamada de atención para que impresores, diseñadores y marcas vayan más allá del trabajo ordinario y de bajo margen de beneficio y se dediquen a algo audaz, atractivo y rentable.
Según Intergraf, la asociación europea de la industria de la impresión, el sector europeo de envases impresos se prepara para el crecimiento, la sostenibilidad y la innovación en IA. Se prevé que el mercado europeo de envases impresos alcance los 114.600 millones de euros para 2029, con una tasa de crecimiento anual del 1,9 %.
La impresión flexográfica, el proceso dominante en Europa, crecerá de forma constante a un ritmo del 1,4 %, pasando de 44.000 millones de euros en 2024 a 47.200 millones de euros en 2029. En general, el sector de los envases sigue siendo resiliente y en crecimiento, especialmente en los sectores de la alimentación y el comercio electrónico, con una importancia cada vez mayor para la sostenibilidad, la automatización y el cumplimiento normativo.
Desde Smithers avanzan que los embalajes utilizarán más tintas a base de agua a medida que la sostenibilidad se convierta en una prioridad creciente y se destaca que la impresión digital ya se utiliza ampliamente en etiquetas autoadhesivas y embalajes de cartón ondulado, y está creciendo en el sector de los envases de cartón y los flexibles.
Rosa Arza, Editora Imprempres rosa.arza@imprempres.com
Además de los acabados clásicos como troquelado o corte final, encuadernado, peliculado, plegado, estampación en caliente, barnizado, o impresión serigráfica cada vez más las empresas apuestan por acabados de embellecimiento. Algunas de las tendencias más destacadas son los acabados con efectos táctiles y visuales, la impresión metálica y efectos especiales, acabados con efectos de profundidad y 3D, integración de tecnología y acabados interactivos, acabados con texturas naturales, barnices con efectos especiales y efectos de brillo y contraste, entre otros muchos. Todas estas tendencias reflejan un enfoque hacia la creatividad, la innovación y la sostenibilidad, ayudando a que los productos impresos destaquen en un mercado cada vez más competitivo y exigente. El embellecimiento de los acabados de impresión está en plena evolución y ofrece muchas oportunidades para sorprender a los consumidores. Para los que estén interesados en esta cuestión pueden informase en la web de la Asociación de Foil & Specialty Effects (https://fsea.com/digital/) que ha lanzado la Digital Embellishment Alliance (DEA) para crear oportunidades educativas y de comunicación en torno al creciente segmento de embellecimiento digital de la industria de la impresión. Está claro que el uso de técnicas de acabado no solo mejora la estética de las impresiones, la textura y la durabilidad del producto final, sino que también contribuyen a la percepción de la calidad del producto. En un mercado competitivo, donde captar la atención del cliente es crucial, tener impresiones bien acabadas puede ser un diferenciador clave. Por tanto, apostar por este tipo de acabados es una buena inversión que, sin lugar a dudas, otorgan un gran valor a los productos impresos y a la marca.
LA TECNOLOGÍA HP INDIGO 6K
impulsa la transformación digital de Adhesivas IBI
Desde su creación, la tecnología HP Indigo ha redefinido los estándares de calidad, versatilidad y personalización en el mundo de la impresión digital. Esta solución permite a los proveedores de servicios de impresión ofrecer productos de alto valor añadido mediante tiradas cortas, personalización avanzada y acabados de gran impacto visual. Gracias a su fiabilidad, precisión en el color y compatibilidad con una amplia gama de sustratos, HP Indigo impulsa la eficiencia operativa sin renunciar a la creatividad. Todo ello, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, mediante el uso de tintas compatibles con prácticas responsables y la reducción del desperdicio de materiales. En este contexto de transformación tecnológica, ADHESIVAS IBI, una empresa familiar con sede en Ibi (Alicante), ha sabido reinventarse desde sus orígenes en los sectores textil, del calzado y juguetero para consolidarse como en un referente en soluciones gráficas personalizadas para sectores como la alimentación, higiene, cosmética, botellería y menaje. Con más de 5.000 m² de instalaciones y un equipo humano altamente cualificado, la compañía ofrece un acompañamiento integral que abarca desde el diseño de la etiqueta hasta su fabricación, asegurando acabados de alta calidad y cumpliendo con los más exigentes estándares de calidad como la norma ISO 9001:2015. Cada etiqueta es concebida como un vehículo emocional que conecta con las aspiraciones de los clientes y refuerza su identidad de marca. En línea con su compromiso con la excelencia, la cercanía y la innovación continua, ADHESIVAS IBI ha incorporado recientemente la tecnología HP Indigo 6K. Esta adquisición supone un avance decisivo en su transformación hacia la impresión digital, permitiéndole responder con agilidad, creatividad y responsabilidad medioambiental a las nuevas demandas del mercado. En línea con su compromiso con la
innovación, ADHESIVAS IBI integró en febrero de 2024 la tecnología de impresión digital HP Indigo 6K, marcando un punto de inflexión en sus capacidades productivas. Esta solución le permite abordar tiradas cortas y medianas sin necesidad de preimpresión, garantizando una calidad excepcional, tiempos de entrega optimizados y una notable reducción de mermas.
“La tecnología HP Indigo nos ha abierto la puerta a una nueva era de posibilidades. Podemos producir etiquetas personalizadas con tiradas cortas y medianas sin costes adicionales de preimpresión, lo que antes era impensable. Esto nos ha permitido acceder a nuevos segmentos como el de alimentos gourmet, cosmética y productos personalizados”, afirma Pamela Madrigal Lara, responsable de producción en ADHESIVAS IBI. La incorporación de funcionalidades como la impresión variable, la tinta silver y tinta invisible para acabados de seguridad variable ha permitido a ADHESIVAS IBI ofrecer soluciones creativas y diferenciadoras para sus clientes. Además, gracias a la plataforma HP PrintOS, la compañía ha comenzado a optimizar la gestión de sus procesos productivos, mientras que el respaldo de HP Financial Services ha hecho posible una inversión
tecnológica accesible y sostenible. Como parte de su visión a largo plazo, ADHESIVAS IBI apuesta por un modelo de producción más consciente y responsable. La sostenibilidad se integra en todas las fases de su operación, desde la selección de materiales hasta los procesos de impresión, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y responder a la creciente demanda de soluciones ecológicas por parte del mercado. “Nuestro compromiso con la sostenibilidad está alineado con la propuesta de HP: trabajamos con tintas compostables y hemos reducido significativamente el desperdicio de material. Esta tecnología nos ayuda a innovar sin dejar de lado nuestro impacto ambiental”, añade Madrigal.
En esta línea, ADHESIVAS IBI planea seguir avanzando en su transformación digital de la mano de la tecnología HP Indigo. Entre sus próximos pasos, figuran programas de formación para clientes y diseñadores interesados en aprovechar al máximo las capacidades creativas y técnicas de la HP Indigo 6K. La adopción de esta tecnología también ha empoderado a su equipo humano, brindándoles herramientas más versátiles que les permiten ser más creativos, innovadores y eficientes en su trabajo diario.
GLOBALVISION Y HYBRID SOFTWARE presentan una asociación estratégica
GlobalVision, empresa de software de corrección automatizada y control de calidad, y Hybrid Software, desarrollador de software innovador para la industria de etiquetas y packaging, se asocian para simplificar y acelerar los flujos de trabajo de calidad de preimpresión con el anuncio de la nueva solución llave en mano dentro de CLOUDFLOW.
La disponibilidad de VerifyAPI de GlobalVision en el software de flujo de trabajo CLOUDFLOW de Hybrid Software, incluye controles de calidad directamente en su flujo de trabajo de preimpresión, automatizando tareas laboriosas como la verificación de diseños, comprobación de códigos de barras y códigos QR, corrección ortográfica e inspección de braille, garantizando archivos listos para imprimir a cualquier escala. VerifyAPI ofrece las herramientas de inspección de calidad de Verify basadas en IA a través de
API fáciles de integrar, permitiendo su uso en cualquier etapa dentro de CLOUDFLOW, desde la creación de trabajos hasta la previsualización y la imposición.
VerifyAPI se ofrece como una solución de flujo de trabajo que se integra directamente en CLOUDFLOW, lo que permite a los responsables incorporar la funcionalidad de la inspección a los procesos de control de calidad existentes. El resultado es un flujo de trabajo de preimpresión sin problemas. La configuración de los parámetros de inspección en CLOUDFLOW permite a los responsables de preimpresión establecer normas de calidad coherentes en todos los archivos, con la garantía de que todos los equipos utilizan los mismos criterios de inspección. Los ciclos de revisión se agilizan con las aprobaciones basadas
en anotaciones, lo que permite a los equipos solucionar los problemas sin ralentizar la producción, y el panel de inspección ofrece una visibilidad y una trazabilidad completas. Gracias al marcado automático de errores, los archivos están listos para la impresión en un tiempo récord y los flujos de trabajo se agilizan para que los operarios puedan centrarse en tareas de mayor nivel.
Desde pequeños negocios hasta grandes empresas, los usuarios de VerifyAPI disfrutarán de la infraestructura basada en la nube y del diseño modular y adaptable de CLOUDFLOW. Las operaciones de preimpresión son flexibles para ampliarse en consonancia con el crecimiento de la empresa o los periodos de mayor actividad estacional, y está disponible como SaaS con gestión de TI de Hybrid Software.
DURST GROUP adquiere Callas Software
Durst Group, líder mundial en tecnologías de impresión y producción digital, anuncia la adquisición del Callas Software. Callas Software es uno de los principales proveedores de automatización de preimpresión y tecnologías PDF, y desempeña un papel fundamental en muchos flujos de trabajo de impresión – ya sea directamente o como componente OEM en productos de preimpresión líderes. Con esta adquisición, Durst refuerza su estrategia de software apostando por la apertura y la conectividad en la industria de la impresión. El objetivo: una automatización inteligente y fluida entre máquinas, software y procesos de impresión. Callas Software seguirá siendo una entidad independiente en cuanto a gestión y desarrollo de producto.
Para los clientes de Callas y socios OEM, esta adquisición representa estabilidad y nuevas oportunidades tecnológicas: Seguridad a largo plazo: Callas seguirá operando como empresa independiente. Desarrollo garantizado: con los recursos de Durst Group, Callas podrá
mejorar continuamente su tecnología. Contratos OEM inalterados: se mantendrán todas las relaciones existentes con los clientes. Nuevas posibilidades: opciones de integración ampliadas gracias al acceso a la tecnología de software de Durst.
“La independencia de Callas fue un requisito clave para unirnos a Durst Group. Nuestros clientes deben poder confiar en que Callas seguirá siendo un socio fiable – ahora con una base sólida para una innovación a largo plazo”, afirma Dietrich von Seggern, CEO de Callas Software. Con esta adquisición, el Durst Group refuerza su estrategia de construir una plataforma de software abierta e interconectada para la industria gráfica. Callas desempeñará un papel clave conectando soluciones aisladas y ayudando a los proveedores de servicios de impresión a alcanzar mayor eficiencia, escalabilidad y flexibilidad.
En los próximos meses, la colaboración entre el Software Callas y el Durst Group se intensificará. El objetivo: aprovechar al máximo las
sinergias y acelerar la creación de una plataforma de software abierta e independiente. “No estamos simplemente avanzando hacia la digitalización: estamos dando forma activa al futuro de la impresión digital. Con Callas a nuestro lado, hacemos que el software de impresión sea más inteligente, más conectado y más potente. Las mejores soluciones surgen cuando socios fuertes comparten una misma visión”, señala Christoph Gamper, CEO y copropietario del Durst Group.
ALL4PACK se pospone hasta 2022
RELEVO EN LA Presidencia de Comexi
Siguiendo con el plan de relevo generacional iniciado hace ocho años, la propiedad y el Consejo de Administración han decidido que el próximo 1 de mayo de 2025 Pau Xifra asuma la Presidencia de Comexi, cogiendo el relevo del actual Presidente, Manel Xifra, que seguirá colaborando como miembro del Consejo de Administración. La Dirección General de Comexi será liderada a partir de ahora por José Mª Pastor, actual Director de Estrategia y Transformación del grupo. Pau Xifra, después de una larga trayectoria en el mundo de la consultoría estratégica, se unió al Consejo de Comexi en el año 2018, se incorporó como Director de Estrategia y Transformación el 2022 y fue nombrado Director General el 2023, desde donde ha liderado la adaptación de la empresa a las necesidades actuales del mercado, fortaleciendo la posición de Comexi en el sector del packaging flexible, alcanzando resultados muy positivos tanto a nivel de ventas como de rentabilidad.
José Mª Pastor, con dilatada experiencia en empresas familiares en distintos sectores, se unió a
Comexi hace un año como Director de Estrategia y Transformación. En este período, ha liderado el avance en la estrategia de la empresa y puesto en marcha los proyectos de transformación. Manel Xifra, actual Presidente de Comexi, ha querido destacar que este cambio forma parte de un relevo generacional que ha sido preparado con cuidado, con el objetivo no sólo de garantizar la continuidad del proyecto, sino de impulsarlo a dar un paso más, una nueva etapa de crecimiento y consolidación, y continuar así como empresa familiar. “A los setenta años de la fundación de nuestra empresa estamos en un momento estimulante, vivimos momentos de grandes cambios, y creemos que es bueno que una nueva generación, con nuevas ideas y formas de hacer, pase a liderar la organización para hacer frente a estos retos y conseguir objetivos aún más ambiciosos.”
Este cambio en la Presidencia y la Dirección General asegura la continuidad de la estrategia de Comexi, de la relación con sus clientes y proveedores en todo el mundo. La empresa se encuen-
tra en una situación sólida y con muchos proyectos de futuro para seguir haciendo realidad su propósito, “better packaging for a better world.”
DATALINE REFUERZA SU CRECIMIENTO europeo con la adquisición de las actividades gráficas de Dansk Dataservice
Dataline, líder del mercado en software MIS/ERP para la industria gráfica, sigue avanzando en su estrategia de crecimiento europeo con la adquisición de las actividades gráficas de la empresa danesa Dansk
Dataservice. Con sede en Kerteminde (Dinamarca), Dansk Dataservice se ha especializado desde 1983 en soluciones informáticas para el sector gráfico. Su producto estrella, IT Graphware, es utilizado diariamente por más de 600 usuarios en unas 40 empresas danesas para el cálculo de cotizaciones, la gestión de pedidos y la optimización de la producción.
Tras la adquisición, Dansk Dataservice operará bajo la marca Dataline. Esto garantiza a los clientes actuales la continuidad de sus servicios y software habituales, a la vez que
les brinda acceso a MultiPress, la innovadora solución MIS/ERP de Dataline. Dataline invertirá en una integración y desarrollo adicional para ayudar a optimizar aún más los procesos de sus clientes. Even T. Hansen, fundador y CEO de Dansk Dataservice, se muestra satisfecho con la operación: “Me alegra mucho que el fruto de toda mi vida pase a manos de un actor europeo fuerte e innovador como Dataline. Esto ofrece a nuestros clientes una solución estable y orientada al futuro que les permitirá seguir creciendo.”
ENFOCUS DA UN GRAN IMPULSO a
los impresores con las actualizaciones 25.03 de Griffin y Phoenix
Con estas nuevas versiones, Griffin dispone ahora de divisores de mermas y permite generar archivos JDF de Kongsberg, por lo que puede sustituir al software i-cut Layout de Esko. Por su parte, Phoenix es ideal para trabajos de corte digital alimentados por bobina, gracias a sus nuevas opciones de marcos de transición, y permite la exportación de archivos JDF. Asimismo, ambas soluciones cuentan con una serie de mejoras a nivel de rendimiento y estabilidad.
John Murphy, Product Manager de Enfocus, ha comentado: “Tenemos el compromiso de escuchar y dar respuesta a las opiniones de nuestros
clientes para garantizar que nuestro software aporte el máximo valor añadido posible a sus operaciones. Las actualizaciones de Phoenix y Griffin aportan una mayor eficacia en infinidad de casos prácticos, lo que las consolida como las mejores soluciones para el encajado y la imposición para impresores”.
“Los programas de automatización deben lograr que la impresión sea mejor y más sencilla, no más compleja. Mediante la mejora continua de las prestaciones de soluciones como Phoenix y Griffin, seguiremos ayudando a los impresores a ahorrar tiempo y dinero en todas sus tiradas”.
Estas actualizaciones llegan justo después del lanzamiento de PitStop Pro 25.03, que ha añadido numerosas funciones nuevas, un mayor rendimiento y varias correcciones de pequeños errores a la herramienta para la aplicación de preflight a archivos PDF líder del mercado.
KODAK OBTIENE UN PREMIO STEVIE® de Oro por la expansión estratégica de su negocio farmacéutico
Kodak se complace en haber sido nombrada ganadora de un Premio Stevie® de Oro en la categoría “Logro en Gestión - Productos Farmacéuticos” en la 23.ª edición anual de los American Business Awards®. Este es el quinto año consecutivo que Kodak gana al menos uno de los codiciados Premios Stevie.
Este nuevo reconocimiento destaca la exitosa expansión de Kodak de su negocio actual, que atiende a la industria farmacéutica, ampliando sus actividades en el mercado farmacéutico nacional.
Kodak ha sido un socio de confianza en la fabricación de materiales de partida clave (KSM) no regulados para aplicaciones farmacéuticas durante años. Kodak suministra KSM a importantes organizaciones de desarrollo y fabricación por contrato (CDMO) estadounidenses y multinacionales. Como parte de su expansión comercial, Kodak está realizando una inversión significativa para establecer una planta de fabricación de vanguardia para productos farmacéuticos de Clase I y Clase II regulados por la FDA, incluyendo reactivos para el cuidado de la salud para pruebas y tratamiento médico de pacientes, en el Parque Empresarial Eastman en Rochester, Nueva York. La nueva planta Kodak, que cumple con las Buenas Prácticas de Manufactura actuales (cGMP, por sus siglas en inglés), garantizará una calidad constante y una cadena de suministro nacional segura y confiable para instituciones de investigación, CDMO y proveedores de atención médica.
“Nos complace anunciar que nuestro ambicioso proyecto de expansión de nuestro negocio farmacéutico, que ofrece a Kodak oportunidades de crecimiento a largo plazo, ha sido galardonado con el prestigioso Premio Stevie de
Oro”, comentó Jim Continenza, presidente ejecutivo y director ejecutivo de Kodak. “Este premio no solo reconoce nuestro compromiso de traer más producción de vuelta a Estados Unidos, sino que también destaca nuestros esfuerzos para garantizar un suministro confiable para el sector de la salud nacional”. Además de recibir el galardón de Oro, Kodak recibió este año el Premio Stevie de Bronce en la categoría de “Empresa del Año - Manufactura - Grande”. La empresa fue reconocida por sus exitosas iniciativas para alcanzar el liderazgo en la fabricación industrial en los segmentos de alto crecimiento de sus negocios
de Impresión y Materiales y Productos Químicos Avanzados.
Los American Business Awards son el principal programa de premios empresariales de EE. UU. Todas las organizaciones que operan en EE. UU. pueden presentar nominaciones: públicas y privadas, con y sin fines de lucro, grandes y pequeñas. Más de 250 profesionales de todo el mundo participaron en el proceso de selección de los ganadores de los Premios Stevie de este año. En 2024, Kodak fue la orgullosa ganadora de un Premio Stevie® de Oro en la categoría “Mejor Pivote de Tecnología Empresarial”.
VERSATILIDAD CONTINUA. PRODUCTIVIDAD CONTINUA. INYECCIÓN DE TINTA CONTINUA.
La barra de impresión PROSPER permite la impresión digital en un formato más amplio en equipos analógicos, de forma sencilla y sin complicaciones. Los impresores pueden combinar fácilmente o set, flexografía o huecograbado de alta calidad con contenido variable de página parcial o completa, lo que abre las puertas a nuevas oportunidades potencialmente rentables.
ASPACK REUNIÓ AL sector del envase de cartón en Madrid
Medio
centenar de profesionales del sector del envase de cartón asistieron el pasado 24 de abril al Encuentro del Envase de Cartón, organizado por ASPACK en el Hotel Petit Palace Savoy Alfonso XII de Madrid. La jornada sirvió como punto de encuentro para reflexionar sobre el presente y el futuro de la industria, marcada por los retos de la automatización, la sostenibilidad y la atracción de talento joven.
El presidente de ASPACK, Josep M. Berga, inauguró el acto destacando que “la competitividad ya no es una opción, es una condición de supervivencia en un entorno global que se transforma a un ritmo vertiginoso”. En su intervención, presentó algunos datos relevantes del sector y remarcó la necesidad de avanzar en automatización, digitalización y empleo, al tiempo que subrayó la importancia de afrontar el absentismo laboral, adaptarse a nuevas normativas y sostener una fuerte inversión en tecnología e innovación.
A continuación, Jordi Llinares, director general de Programas Industriales del Ministerio de Industria, ofreció una visión institucional sobre el papel clave del sector en el marco de las políticas industriales del país. Agradeció a ASPACK su labor como interlocutora con la administración y remarcó que “la industria del envase de cartón representa un ejemplo de economía circular, innovación y empleo de calidad”. Subrayó que el cartón, como material renovable, biodegradable y altamente reciclable, es esencial en sectores estratégicos como la alimentación, la farmacia o la cosmética.
Llinares defendió la necesidad de reindustrializar España, apostando por un modelo productivo sostenible, digital y resiliente, y situó la industria como motor de transformación ecológica y digital. Señaló que España cuenta con condiciones competitivas favorables, como un coste energético controlado y una mano de obra cualificada, que deben aprovecharse para consolidar un tejido industrial fuerte.
Durante su intervención, también recordó los programas de apoyo en marcha desde el Mi-
nisterio, como el PERTE de descarbonización industrial, dotado con 1.600 millones de euros, y animó a las empresas a participar en las distintas convocatorias de ayudas para fortalecer su capacidad de innovación. “El Ministerio quiere actuar como un banco regulador que favorezca el crecimiento sostenible del sector”, afirmó, destacando que la colaboración público-privada es esencial para garantizar la autonomía estratégica y la competitividad a largo plazo.
El secretario general de ASPACK, Pablo Serrano, presentó el nuevo Plan Estratégico de la asociación para los próximos cuatro años. Asimismo, ofreció algunos indicadores económicos que muestran la evolución del sector y adelantó que el próximo congreso de la asociación se celebrará en Ibiza. La jornada concluyó con un cóctel almuerzo en el que los asistentes pudieron intercambiar experiencias y generar nuevas oportunidades de colaboración.
Josep M. Berga, presidente de ASPACK.
Pablo Serrano, secretario general de ASPACK.
LAS EMPRESAS DE AMEC
responden con estrategia ante los retos de la nueva globalización
El entorno global está cambiando las reglas del juego. La vuelta del proteccionismo, con nuevos aranceles de EE. UU., la fragmentación de los mercados y la incertidumbre geopolítica han generado un contexto desafiante para la industria exportadora. Sin embargo, las empresas industriales no se están dejando arrastrar por la visión apocalíptica de la macroeconomía.
Según el informe de coyuntura 2024 y perspectivas 2025 de amec, un 76,2% prevé un 2025 de crecimiento, impulsado por la diversificación y una internacionalización adaptada a las nuevas reglas del comercio mundial. La exportación de las empresas de amec ha aumentado en un 5,43% en 2024 y prevén que en 2025 crezcan un 11,44%. “La macroeconomía pinta un panorama de incertidumbre, pero las empresas industriales internacionalizadas de amec están demostrando su gran capacidad de adaptación”, afirma Joan Tristany, director general de amec.
Principales mercados en 2024 y los de mayor interés para 2025
En 2024, Francia, Estados Unidos y Portugal volvieron a ser los principales mercados de destino de las exportaciones de las empresas de la comunidad amec. Sin embargo, la geografía del comercio sigue consolidando su diversificación, creciendo con fuerza regiones como el Magreb (+7,9%), Asia (+4,5%) y Oriente Medio (+3,2%).
La Unión Europea sigue liderando con un 50,2% del total exportado, seguida de Norteamérica (11,7%) y América Latina (10,5%).
Para 2025, las empresas industriales de amec priorizan mercados con fuerte dinamismo y potencial de crecimiento. Estados Unidos se mantiene como destino estratégico, aunque bajo la sombra del retorno de políticas proteccionistas. Le siguen México, Francia, India y Arabia Saudí como mercados clave, y destaca el caso de Marruecos, que irrumpe con fuerza en el top 10 con el mayor incremento de empresas interesadas. Este mapa de destinos responde a una estrate-
gia clara por parte de las empresas industrializadas de amec: el 55,7% continuará apostando por la diversificación de mercados en 2025, y un 61,4% lo hará también con el desarrollo de nuevos productos. La estrategia de las empresas de amec no se limita a exportar más, sobre todo en un momento en que el modelo de comercio multilateral muestra signos de fragmentación, también reafirman su presencia con establecimientos en el exterior para acercarse a los clientes. Actualmente, 144 empresas de amec cuentan con presencia directa en el exterior, sumando un total de 702 implantaciones internacionales. Estados Unidos concentra el 8,8% de estas implantaciones, seguido muy de cerca por China (8,7%), Francia (6,6%) y México (6,3%).
“EEUU es un mercado importantísimo, pero el mundo no acaba allí. Vemos una fuerte dinámica de crecimiento en mercados como Marruecos o India, que están ofreciendo nuevas oportunidades a nuestras empresas. Aun así, el mercado estadounidense sigue siendo clave: es difícil entrar en él, pero lo es aún más consolidarse. Por eso debemos garantizar que las empresas que ya han recorrido este camino no se vean penalizadas por decisiones repentinas”, advierte Joan Tristany, director general de amec.
Las dificultades para desarrollar la internacionalización en 2024
La internacionalización sigue siendo un camino exigente, el 94,3% de las empresas de amec han enfrentado dificultades para desarrollar su actividad en el exterior. En 2024, más de la mitad (56,6%) identifica la incertidumbre y la inestabili-
dad de los mercados como el principal freno para crecer fuera. A ello se suma la dificultad para encontrar socios y clientes adecuados en un entorno cada vez más fragmentado y volátil. Este año, la dificultad de incorporar talento con competencias internacionales adquiere todavía más relevancia. Si en 2023 esta barrera afectaba al 25% de las empresas, en 2024 ya alcanza al 32,5%.
El talento sigue siendo el gran reto de las empresas Industriales internacionalizadas Las plantillas de las empresas de amec han crecido un 4,02% en 2024, sumando un total de 48.009 profesionales. Un avance que se produce a pesar de la creciente dificultad para incorporar talento cualificado, uno de los principales frenos al crecimiento industrial.
“Esta realidad pone sobre la mesa la necesidad urgente de repensar la formación y la atracción de talento hacia la industria”, advierte Joan Tristany, director general de amec. Como respuesta, aunque aún de forma minoritaria, algunas empresas empiezan a realizar contrataciones de profesionales en los mercados de origen, algo que ya practica el 9,3% de las empresas de amec.
artículo IA
LA IA PREDICE EL IMPACTO de un mundo sin papel y las consecuencias para España
Imaginar un mundo sin papel es mucho más que visualizar oficinas sin documentos impresos o estudiantes sin libros. La ausencia de este material esencial tendría profundas consecuencias en aspectos tan importantes como el desarrollo de numerosos sectores industriales, la gestión de las masas forestales, el reciclaje o la economía circular.
ASPAPEL, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón, ha preguntado a la Inteligencia Artificial cómo sería un mundo sin papel para reflexionar sobre la importancia de este material, clave para el desarrollo social, ambiental y económico.
Impacto económico e industrial
El papel es un motor económico, que juega un rol esencial en numerosos sectores como el editorial, el sanitario o la logística. Por lo tanto, su desaparición tendría un gran impacto significativo en sectores estratégicos muy diversos. Por ejemplo, sin papel, la imprenta nunca habría existido en su forma tradicional, cambiando para siempre la difusión del conocimiento y la cultura a lo largo de la historia. Según la IA, “la imprenta no habría revolucionado el mundo y el acceso a la información habría sido un privilegio de pocos, en lugar de un derecho universal. La transmisión del conocimiento habría sido más lenta y desigual”.
Por otro lado, en lo relativo al sector logístico, la IA dice que “es posible que el desarrollo de soluciones sostenibles en embalaje se hubiese visto ralentizado, al carecer de un material versátil, renovable y ampliamente disponible que sirvió de base para muchas innovaciones”.
A su vez, la desaparición del papel transformaría la higiene y la sanidad, eliminando productos esenciales como el papel higiénico o los pañuelos de papel. Esto obligaría a recurrir a alternativas que “alterarían significativamente los hábitos de higiene personal”, según la IA.
Además, en hospitales y centros de salud la ausencia de este material básico “dificultaría la esterilización y el control de infecciones, elevando costes y riesgos sanitarios”.
Empleo
Siguiendo por el impacto en la generación de empleo, la IA destaca que “el fin del papel afectaría gravemente al empleo y al desarrollo de muchas regiones, especialmente a las zonas rurales”. En España, la industria papelera genera casi 17.000 empleos directos y unos 85.000 indirectos, que contribuyen a la vertebración del territorio. La desaparición del papel pondría en riesgo estos puestos de trabajo y afectaría también a toda la cadena de valor, que emplea de forma directa, indirecta y por efecto inducido a cerca de medio millón de personas en nuestro país. Esto incluye a los fabricantes de envases de cartón ondulado, estucado y bolsas, el sector de la comunicación gráfica, la edición y la gestión de residuos de papel y cartón, todos ellos dependientes de este material versátil y renovable.
Consecuencias para el medioambiente y los bosques
Por otro lado, la IA predice que “un mundo sin papel provocaría la pérdida de millones de hectáreas de bosques y su biodiversidad”. Aunque pueda parecer contradictorio, de la producción de papel depende en gran medida esta superficie forestal, que es gestionada de forma sostenible. Actualmente, en España
el 94% de la madera utilizada como materia prima para fabricar celulosa proviene de estas plantaciones locales, que están continuamente regenerándose y replantándose, funcionan como sumideros de carbono, generan empleo verde y evitan el abandono del medio rural. Así, tal y como indica la IA, “la industria papelera desempeña un papel fundamental en la protección de los bosques. Al garantizar la gestión sostenible de los recursos forestales, fomenta la reforestación y evita el deterioro de grandes masas forestales, lo que contribuye directamente a la conservación del medioambiente”. Sin embargo, si el papel dejara de utilizarse, muchas de estas plantaciones perderían su viabilidad económica y podrían ser sustituidas por
otro tipo de explotaciones. Esto podría afectar a la capacidad del planeta para capturar CO2 y agravar el cambio climático.
Reciclaje y economía circular Asimismo, la IA señala que “la desaparición del papel supondría la eliminación de un sistema de reciclaje eficiente y consolidado”. En España, la tasa de reciclaje de papel y cartón supera el 83%, lo que lo convierte en uno de los materiales más reciclados. La industria papelera ha desarrollado un modelo de economía circular basado en el reaprovechamiento de una materia prima natural y renovable, que evita la acumulación de residuos en vertederos y promueve la sostenibilidad.
Innovación y descarbonización, claves para el futuro
Finalmente, la IA destaca que “la innovación en la industria papelera es clave para la sostenibilidad futura”. El sector papelero evoluciona a través de inversiones en innovación y renovación tecnológica, que permiten tanto el avance en sostenibilidad como la optimización de los procesos productivos. Además, estas mejoras permiten ampliar y diversificar los usos de los productos papeleros, siempre buscando ser cada vez más circulares y climáticamente neutros. “En un mundo sin papel, perderíamos una de las industrias más comprometidas con la descarbonización”, apunta la IA.
artículo etiquetas
ENTENDER LA RENTABILIDAD oculta de la impresión digital de etiquetas
Muchos fabricantes consideran que la tecnología de impresión digital es cara. Esta idea errónea suele deberse a que la tecnología de impresión digital requiere una inversión inicial mayor y a la creencia de que los consumibles de impresión digital son demasiado caros en comparación con la flexografía u otras tecnologías analógicas.
Sin embargo, los fabricantes que evalúan una posible inversión en impresión digital basándose únicamente en estos parámetros están pasando algo por alto. Si bien el coste de los consumibles es un factor importante, existen costes ocultos asociados a los métodos tradicionales. Además, la impresión digital ofrece oportunidades de valor añadido. Es cuando se tiene todo esto en cuenta que se puede realizar una evaluación más precisa del coste total de propiedad.
Por lo tanto, los fabricantes deben contemplarlo todo a la hora de plantearse una posible inversión: es fundamental evaluar la dinámica del mercado y las necesidades cambiantes de los clientes, las nuevas oportunidades potenciales de ingresos y los factores operativos, como señala Russell Weller, Head of Product – Digital Colour de Domino Printing Sciences.
Las necesidades cambiantes de los clientes
Según FINAT, el principal motivo por el que las marcas recurren a la impresión digital son las tiradas más cortas, que parten de los objetivos de sostenibilidad y reducción de residuos, así como del aumento en la cantidad, la variabilidad y la personalización de las SKU. De hecho, las conversaciones con los propietarios de marcas ponen de manifiesto que, por lo general, se suele desechar más del 30 % de las etiquetas impresas debido a cambios en la legislación o en los ingredientes que hacen que los diseños existentes se queden obsoletos y sea necesario crear nuevas tiradas con la información actualizada.
La capacidad de dar mayor cabida a las tiradas cortas y los plazos de entrega breves de la impresión digital eliminan de manera eficaz la
necesidad de que los clientes finales dependan de grandes pedidos de etiquetas que corren el riesgo de quedar obsoletas para satisfacer la demanda (lo que se denomina impresión de etiquetas individualizada). Con la producción individualizada, las marcas solo piden lo que necesitan para satisfacer la demanda y pueden responder de manera rápida y sencilla a los requisitos cambiantes de las etiquetas. Los fabricantes pueden utilizar de manera eficaz sus recursos de impresión digital para responder al aumento en la demanda de tiradas más cortas con poca antelación, lo que les permite ampliar el negocio y retener a los clientes existentes gracias a la flexibilidad de poder entregar existencias en el momento en que se necesiten. Las impresoras digitales también pueden añadir valor al satisfacer las necesidades de impresión de datos variables de las marcas a largo plazo. La tecnología desempeñará un papel clave a la hora de satisfacer el aumento en la demanda de códigos 2D variables a medida que las marcas se preparan para Sunrise 2027, reuniendo información promocional, de la cadena de suministro y del punto de venta en códigos QR impulsados por GS1. Además, la impresión digital puede aportar beneficios económicos y de reducción de residuos. Realizar pedidos más frecuentes de tiradas más cortas, incluso a un precio más alto, podría suponer un ahorro para las marcas, siempre que el precio total que se pague por las etiquetas impresas digitalmente sea inferior al valor de las etiquetas que los fabricantes o las marcas habrían desechado. Teniendo esto en cuenta, es posible justificar un precio más alto por etiqueta, invalidando así la comparación di-
recta del coste por etiqueta con las tecnologías analógicas tradicionales.
Tiempo de inactividad
El tiempo es oro. Alcanzar el máximo tiempo de funcionamiento de la impresora resulta clave para producir la mayor cantidad de etiquetas posible a diario. El tiempo de inactividad de cualquier equipo es un problema potencial para los fabricantes que buscan maximizar la rentabilidad de su impresora.
En comparación con la tecnología analógica, las impresoras digitales requieren menos tiempo de inactividad entre tiradas para configurar el trabajo. El procesamiento de imágenes en línea y en tiempo real que facilita la tecnología digital ayuda a minimizar el tiempo de inactividad de la impresora y maximizar la productividad, gracias a la cómoda configuración mediante el controlador digital (DFE). Asimismo, no es necesario crear placas de impresión, el tiempo dedicado a la configuración mecánica es mínimo y es fácil reorganizar el programa de producción para acomodar otra tirada con poca antelación. En comparación, la configuración de la impresora flexográfica puede llevar mucho tiempo. Cada cambio de trabajo en una impresora flexográfica lleva tiempo para realizar la configuración mecánica y las pruebas de impresión: estas últimas también incrementan la cantidad de consumibles utilizados, ya que en el proceso de configuración se necesitan tanto tinta como material para probar la calidad de impresión, el color y el registro.
Por eso, en el caso de fabricantes flexográficos que realizan una variedad de trabajos, es muy posible que las tareas de configuración del
cambio de trabajo superen el tiempo de ejecución necesario para imprimir dicho trabajo, lo que hace que sea el tiempo de cambio, en lugar de la velocidad de la impresora, el factor crítico a la hora de maximizar la producción total. En cambio, los fabricantes que emplean ambas tecnologías saben que la impresión digital y flexográfica ofrecen los mejores resultados cuando se utilizan como tecnologías complementarias, y que la impresión digital es una herramienta sumamente eficaz para aumentar la productividad y la rentabilidad de los recursos flexográficos existentes. La tecnología digital permite realizar tiradas más cortas que antes no eran posibles, mientras que, al no tener que utilizarse ya para todo, la flexografía puede dedicarse a tiradas más largas y rentables. Estas nuevas oportunidades comerciales permiten aumentar los beneficios del fabricante.
Escasez de personal y capacidades de los operarios
La mano de obra puede representar el mayor porcentaje de los costes operativos totales de un fabricante. De hecho, las recientes subidas de los tipos de interés y la inflación han convertido los salarios en la principal preocupación del 71 % de los proveedores de servicios de impresión que han participado en la encuesta Printing Outlook de la BPIF del primer trimestre de 2025. La escasez de personal cualificado en el sector de la impresión ha aumentado los costes de contratación de profesionales con experiencia en la configuración de tecnologías flexográficas al tiempo que ha supuesto un reto a la hora de encontrar personal con las habilidades adecuadas.
Sin embargo, resulta más fácil contratar operarios para los equipos de impresión y acabado digitales. La tecnología de impresión digital suele ser mucho más fácil de utilizar que la tecnología flexográfica tradicional, y a los candidatos con conocimientos tecnológicos (que suele ser el caso de la mayoría de los nuevos operarios) a menudo les suele resultar fácil adaptarse con una formación mínima.
Estos problemas de contratación de personal están provocando un cambio de mentalidad en el sector, y los fabricantes que no disponen de la mano de obra local necesaria para poner en marcha otra línea flexográfica están recurriendo
a la tecnología digital. De hecho, una cuarta parte de los participantes en la encuesta de la BPIF tienen planificado invertir en tecnología digital en 2025, mientras que la mitad de los encuestados están investigando mejoras en automatización y flujo de trabajo que podrían ayudarles a mitigar la escasez de mano de obra y mejorar la eficiencia. En resumen: no te quedes atrás y limites tus posibilidades de atraer a nuevos empleados a un entorno de trabajo con visión de futuro.
Entender el flujo de trabajo completo de la producción de etiquetas
Una vez que un fabricante ha decidido invertir en tecnología de impresión digital, es importante que tenga en cuenta todos los pasos de la creación de la etiqueta para determinar el tipo de impresora digital que le permitirá obtener los mejores resultados.
Mientras que una nueva línea híbrida de impresión y acabado suele ofrecer un proceso en el que todos los elementos funcionan juntos con un rendimiento óptimo, añadir una impresora digital de bobina a bobina a un proceso existente de varios pasos es algo complejo y precisa un análisis más detallado de todo el flujo de trabajo de producción de etiquetas. Un proceso de varios pasos podría incluir varios equipos correspondientes a las fases iniciales y posteriores, conectados por procesos manuales. Mientras que el equipo de conversión en las fases iniciales normalmente mantiene un suministro constante de sustrato preparado a una impresora de etiquetas, el equipo de acabado en las fases posteriores podría provocar atascos, disminuyendo la productividad y reduciendo la amortización de la inversión. Los fabrican-
tes que deseen aprovechar unas velocidades de impresión más elevadas deben asegurarse de que el equipo de acabado iguale o supere siempre la velocidad de producción de la impresora de etiquetas, para maximizar el número de etiquetas acabadas producidas por turno. Los fabricantes que compren una impresora de alta velocidad también deben estar seguros de que van a poder generar los pedidos necesarios para aprovechar la capacidad adicional, ya que una impresora infrautilizada no ofrecerá la rentabilidad deseada. Esto también puede ser un problema con los procesos de impresión de etiquetas digital/híbrida, en los que los motores de impresión digital integrados (la inversión más importante de la línea) pueden sufrir considerables períodos de inactividad durante la configuración de la estación flexográfica. Si se dispone de equipos de acabado fuera de línea adecuados y de personal cualificado, una impresora de bobina a bobina podría ser la opción más eficiente, ya que ofrece una amortización más rápida gracias a una producción casi continua y al acabado fuera de línea.
Conclusión
Los fabricantes que están sopesando invertir en una nueva impresora digital de etiquetas deben tener en cuenta todos los factores y centrarse en el valor total que una impresora podría aportar a su empresa, así como en la inversión inicial, los costes de los consumibles y la velocidad de la impresora. Un proveedor de impresión digital que ofrezca soluciones fiables, respaldado por una oferta de servicios adaptada a las necesidades de un fabricante, será un socio sólido que podrá ayudar a los fabricantes a ampliar su negocio y maximizar su rentabilidad.
Russell Weller, Head of Product – Digital Colour de Domino Printing Sciences.
DOMINO REVELA CÓMO integrar la sostenibilidad en la fabricación
A medida que la sostenibilidad ambiental adquiere cada vez mayor importancia a nivel mundial, el sector de la fabricación se encuentra en una coyuntura crítica. Es uno de los sectores que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo, siendo responsable de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones totales.
Anivel de empresa, tomar medidas para reducir las emisiones es fundamental para cumplir con los objetivos climáticos globales, garantizar la competitividad y el desarrollo sostenible a largo plazo y, al mismo tiempo, cumplir con la legislación actual y futura. Sin embargo, los detalles son complejos y entender la interacción entre los diferentes tipos de emisiones en toda la cadena de suministro es esencial para fomentar un cambio significativo y sostenible.
Thomas Guerriero, Group Customer CSR Manager de Domino Printing Sciences, destaca la relación entre los objetivos de sostenibilidad ambiental de los fabricantes de maquinaria de producción y los de sus clientes de la industria manufacturera y explica cómo las organizaciones pueden colaborar para contribuir de manera positiva a minimizar las emisiones de GEI.
Alinear los compromisos de sostenibilidad
Fundamentalmente, el impacto medioambiental de un fabricante de maquinaria de producción influye en la repercusión en la naturaleza de sus clientes (por ej., los fabricantes de bienes de consumo rápido o de marcas), y viceversa. Por eso, para reducir este impacto será necesaria la colaboración de todos los integrantes de la cadena de suministro, que deberán alinear sus compromisos en sostenibilidad. Entonces, ¿qué pueden hacer los fabricantes de maquinaria para ayudar a alinear estos compromisos y crear un futuro más sostenible desde el punto de vista medioambiental?
Desarrollo de una maquinaria más sostenible
La maquinaria y el equipo de producción ejercen un impacto directo en las emisiones de
GEI de los fabricantes de bienes de consumo rápido. Los fabricantes de maquinaria pueden adoptar varias estrategias e integrarlas en sus procesos de diseño para crear productos más sostenibles y respaldar los objetivos medioambientales de sus clientes: Obtención responsable de materiales: garantizar que la maquinaria esté diseñada para optimizar el uso de materiales reciclados y reciclables en el desarrollo y el envasado de productos. Con el futuro Reglamento de la UE sobre la deforestación, los fabricantes de maquinaria deberán garantizar la obtención responsable de materias primas, especialmente en lo que se refiere a los materiales de envasado, como la pulpa y el papel.
Eficiencia energética: identificar oportunidades para reducir el consumo de energía durante el funcionamiento de la maquinaria. Por ejemplo, diseñar equipos con sistemas de tracción eléctrica en lugar de sistemas neumáticos o que no requieran aire de fábrica adicional para la refrigeración puede reducir sustancialmente el consumo energético.
Longevidad en el diseño: desarrollar una maquinaria resistente diseñada para que dure. Cuanto más tiempo permanece un producto en funcionamiento, más se distribuyen las emisiones de su fabricación a lo largo de su vida útil, lo que reduce el impacto total del producto. Diseño basado en los datos: dotar a la maquinaria de la línea de producción con tecnología inteligente para ofrecer a los fabricantes de bienes de consumo rápido información sobre el consumo de energía relativo al volumen de producción. Estos datos pueden ayudar a las organizaciones a identificar ineficiencias y obtener información (tanto para los fabricantes de maquinaria como para sus clientes fabricantes de bienes de consumo rápido) sobre cómo optimizar las operaciones de fabricación para el futuro.
Reducción de los residuos dentro y fuera de la fábrica
Los fabricantes de maquinaria también desempeñan un papel importante a la hora de minimizar los residuos generados en las plantas de fabricación de bienes de consumo rápido
de los clientes, desde la maquinaria original y los envases de consumibles hasta los residuos de la línea de producción procedentes de los materiales de envasado de los productos. Las siguientes estrategias pueden ayudar a reducir la producción de residuos:
Soluciones innovadoras de envasado: colaborar con los fabricantes de bienes de consumo rápido para desarrollar maquinaria capaz de procesar materiales reciclables, compostables o recargables. Este enfoque proactivo puede ayudar a los fabricantes de bienes de consumo rápido a satisfacer la demanda de sostenibilidad de los consumidores (el 55 % de los compradores dan prioridad a la responsabilidad ambiental al elegir una marca) y a fomentar la economía circular, al ayudar a reducir los residuos en fases posteriores.
Procesos de fabricación eficientes: diseñar maquinaria que ayude a reducir los residuos durante la fabricación. La personalización en las últimas fases mediante el equipo de codificación y marcaje puede ayudar a reducir los residuos de envases procedentes del exceso de existencias, por ejemplo. Al mismo tiempo, el uso de material eficiente en el diseño de productos también reduce el exceso de residuos.
Fiabilidad, mantenimiento e integración: al diseñar maquinaria fiable y fácil de mantener, los fabricantes de maquinaria pueden ayudar a sus clientes a aumentar la eficiencia y el tiempo de productividad. Del mismo modo, unas soluciones integradas y automatizadas pueden reducir el riesgo de residuos procedentes de errores manuales, al limitar los pasos manuales en la entrada de datos y en los cambios en la línea de producción. En sectores como el de los lácteos, donde los productos tienen una vida útil breve, evitar el tiempo de inactividad y eliminar el riesgo de errores es fundamental para reducir los residuos. Comunicaciones en la nube y sistemas inteligentes: diseñar maquinaria de producción con sistemas inteligentes integrados o conectados, como sensores, sistemas de visión artificial y conectividad con la nube, puede ayudar a los fabricantes de bienes de consumo rápido a identificar de manera temprana los problemas de producción (ya sean fallos de calibración, de tinta o de mantenimiento no programado), evitando así los residuos debidos a errores o a un mal funcionamiento.
El futuro de la fabricación: desarrollar nuevos modelos de negocio sostenibles
A medida que aumenta la demanda de sostenibilidad, los fabricantes de maquinaria tendrán que replantearse los modelos de negocio tradicionales para adaptarse mejor a los compromisos de sus clientes fabricantes de bienes de consumo rápido. Estos son algunos de los enfoques innovadores que los fabricantes de maquinaria podrían adoptar:
Favorecer la reutilización y el reacondicionamiento: desarrollar programas que faciliten la reutilización y el reacondicionamiento de maquinaria más antigua. Esto no solo extiende el ciclo de vida general del equipo, sino que además reduce la necesidad de nuevos recursos, lo que minimiza el impacto medioambiental. Iniciativas de reciclaje y recarga: colaborar con los fabricantes de bienes de consumo rápido (y fases posteriores de la cadena de suministro) para diseñar e implementar programas para fomentar el reciclaje y la recarga de consumibles. Al contribuir de manera activa a una economía circular, los fabricantes de maquinaria pueden ayudar a sus clientes a reducir los residuos y las emisiones asociadas con los productos de un solo uso.
Diseño centrado en la longevidad y modularidad: crear un equipo diseñado para durar y fácil de mantener. Los diseños modulares facilitan la actualización y ampliación, lo que reduce la necesidad de sustituir el equipo completo y permite conservar recursos a largo plazo. Asimismo, los servicios de supervisión remotos y avanzados pueden mejorar la calidad de la asistencia, lo cual incrementa la eficiencia del equipo.
Modelos de fabricación centrados en los resultados: pasar de una mentalidad de venta de maquinaria centrada en el producto a un
enfoque basado en los resultados y enfocado en las soluciones. En dichos modelos, los proveedores de maquinaria se responsabilizan de garantizar que el equipo funcione a una capacidad óptima, centrándose en el rendimiento o en los resultados en lugar de en las ventas transaccionales. Este enfoque puede mejorar la sostenibilidad de las operaciones a medida que los fabricantes y las marcas optimizan el uso de la maquinaria.
Un camino colectivo hacia el futuro
En conclusión, desde la perspectiva de Thomas Guerriero, Group Customer CSR Manager de Domino Printing Sciences, el sector de la fabricación se encuentra en un momento clave en su trayectoria hacia la sostenibilidad ambiental. Los fabricantes de maquinaria pueden desempeñar un papel vital a la hora de ayudar a reducir las emisiones de GEI en toda la cadena de suministro, al alinear sus compromisos de sostenibilidad con los de sus clientes fabricantes de bienes de consumo rápido. Desarrollar maquinaria más sostenible, centrarse en esfuerzos que minimicen los residuos y desarrollar nuevos e innovadores modelos de negocio son medidas importantes que pueden ayudar a fomentar una cultura de responsabilidad ambiental. Asimismo, añade que, la sostenibilidad ambiental en la fabricación no solo supone un reto operativo, sino también una oportunidad para innovar y ser líderes en un mundo en constante cambio. Al trabajar mano a mano con los fabricantes, las marcas y los consumidores, los productores de maquinaria pueden crear soluciones que mejoren sus propios perfiles de sostenibilidad, al tiempo que contribuyan a crear un planeta más responsable para las generaciones venideras.
Thomas Guerriero, Group Customer CSR Manager de Domino Printing Sciences.
artículo impresión embalaje
EFECTOS METÁLICOS SOSTENIBLES en huecograbado con alimentación de pliegos: Impulsando la Industria del Embalaje con Metal-Ink 2.0
Realzar los embalajes con efectos metálicos es un elemento de diseño vital para las marcas premium. Los acabados metálicos brillantes en tonos dorados y plateados simbolizan valor, prestigio y calidad superior.
Con el proyecto Metal-Ink 2.0, se ha desarrollado una solución innovadora para crear efectos metálicos brillantes mediante huecograbado con alimentación de pliegos, sin necesidad de películas de PET ni complejos procesos de laminación. Esto abre nuevas posibilidades para que propietarios de marcas, diseñadores e impresores creen embalajes premium sostenibles.
La industria global del cartón plegable se enfrenta a importantes retos: la creciente demanda de impresiones de alta calidad y una creciente variedad de opciones de marca. Para satisfacer estas demandas, las empresas
confían en los más altos estándares de calidad, flexibilidad y eficiencia.
Tres técnicas de impresión principales dominan la industria del embalaje: la impresión offset, la impresión flexográfica y el huecograbado. El huecograbado es especialmente adecuado para aplicaciones de alta gama. El huecograbado con alimentación de pliegos, en particular, ofrece ventajas para tiradas pequeñas y medianas. En comparación con el huecograbado de bobina, destaca por su mínimo desperdicio, la rapidez en los cambios de trabajo y una excelente calidad de impresión. El huecograbado con alimentación por plie-
gos combina las ventajas de la tecnología del huecograbado con la manipulación de las hojas. Las hojas se alinean con precisión y se alimentan secuencialmente a través de la prensa, con el secado después de cada unidad de impresión. Según las necesidades, se pueden utilizar diversos sistemas de secado, como el secado por aire, infrarrojo o UV. El proyecto Metal-Ink 2.0 eleva la decoración y el embellecimiento de envases a un nuevo nivel en la impresión de huecograbado con alimentación por pliego. Este proceso integra tres componentes esenciales: impresión precisa en huecograbado con tecnología H.C.
MOOG, pigmentos metálicos especiales de ECKART y sustratos premium de SAPPI. La impresión en huecograbado garantiza una transferencia de tinta controlada con un grosor de capa preciso, lo que permite obtener detalles ultrafinos y un brillo metálico inigualable. Los pigmentos METALURE® ofrecen una reflectividad excepcionalmente alta y una calidad óptica impactante. Esto se ve reforzado por calidades de cartón estucado premium como Algro Design Nature, que optimizan la reflexión de la luz y logran resultados excepcionalmente brillantes. Esta innovación tecnológica reside en la precisa alineación de estos tres factores. La combinación de tecnología de impresión, pigmentos y sustratos produce efectos metálicos puramente impresos que cumplen con los más altos estándares de brillo y reflectividad. Además, son duraderos y fáciles de procesar en aplicaciones posteriores. Las impresiones son especialmente resistentes a los pasos de procesamiento adicionales.
¿Por qué efectos metálicos?
Representan lujo, calidad y exclusividad. Los acabados metálicos otorgan al packaging un aspecto premium que influye positivamente en el comportamiento de compra. Al mismo tiempo, los adornos metálicos suelen ser una alternativa más rentable a los diseños artesanales o personalizados. Más allá de la mejora visual, la impresión metálica también ofrece una definición de forma excepcional. Las superficies metálicas realzan la profundidad visual y hacen que los contornos sean más impactantes que las alternativas no metálicas. Una comparación de los métodos de impresión muestra que solo el huecograbado con alimentación por pliegos logra los niveles más altos de brillo y efectos de espejo. Esto se debe principalmente al uso de pigmentos METALURE® de alta calidad, que promueven una alineación óptima de los pigmentos y generan una superficie reflectante de espejo. La elección del papel y la imprimación también juega un papel crucial para mejorar el brillo de la impresión.
El sustrato utilizado es otro factor clave. La intensidad y la calidad de los efectos de brillo dependen del recubrimiento y la estructura superficial del papel o cartón seleccionado.
Mientras que los cartones WLC/GD2 y FBB/ GC1/GC2 se centran en el volumen y la rigidez, los cartones SBB/GZ son conocidos por su suavidad superficial optimizada y mayor reflectividad. Esto se traduce en una mejor calidad de impresión y un brillo superior de los efectos metálicos.
El proyecto Metal-Ink 2.0 utiliza sustratos premium especialmente desarrollados de la gama Algro Design de Sappi. Estos materiales están diseñados para una suavidad superficial superior y una reflexión de la luz óptima, logrando resultados de impresión brillantes y de alta calidad.
Sostenibilidad reinventada: Acabado eficiente y ecológico con Metal-Ink 2.0
La impresión en huecograbado con alimentación por hojas con Metal-Ink 2.0 combina una calidad de impresión de primer nivel con la máxima sostenibilidad, ofreciendo mucho más que un brillo visual. Con un mínimo desperdicio de material, dado que el huecograbado con alimentación a pliegos prácticamente no requiere desperdicio de preparación, se conservan valiosos recursos. La eficiente aplicación de la tinta permite la transferencia directa con máxima opacidad y un consumo mínimo de tinta. Además, las últimas tecnologías de grabado láser optimizan el consumo de tinta y reducen el consumo de energía, lo que disminuye significativamente la huella de carbono. Otra ventaja clave es su excelente reciclabilidad, ya que las impresiones con Metal-Ink 2.0 son totalmente destintables. En tiempos de crecientes exigencias regulatorias y una mayor conciencia ambiental, el huecograbado con alimentación por hojas con Metal-Ink 2.0 ofrece una alternativa sostenible, eficiente y rentable a los métodos tradicionales de embellecimiento metálico.
Una ventaja para todos los actores de la industria del embalaje
La tecnología Metal-Ink ofrece ventajas sustanciales para diversos actores de la industria del
embalaje: Los propietarios de marcas se benefician de un embalaje mejorado de forma sostenible que combina calidad premium con responsabilidad ambiental, satisfaciendo así las expectativas de los consumidores actuales. Los diseñadores disfrutan de mayor libertad creativa, lo que les permite combinar sólidos, degradados y estructuras ultrafinas en una sola pasada de impresión. Los impresores pueden producir tiradas grandes y pequeñas con flexibilidad, a la vez que se benefician de una calidad de impresión estable y reproducible.
Conclusión
El proyecto Metal-Ink 2.0 establece nuevos referentes en la mejora sostenible de los embalajes. Con efectos metálicos de alto brillo en la impresión por huecograbado con alimentación por hojas, contribuye de forma vital a promover una economía circular, sin comprometer la calidad. Esta innovadora solución permite a propietarios de marcas, diseñadores e impresores crear envases premium más ecológicos, eficientes y flexibles. Optar por una tecnología de impresión metálica sostenible significa invertir no solo en el futuro de su marca, sino también en el futuro de una industria de envases más sostenible.
artículo acabados
TROQUELADO DIGITAL: la revolución
en la industria gráfica y el packaging
El troquelado digital ha transformado el proceso de corte en múltiples industrias ofreciendo una mayor flexibilidad, eficacia y precisión en el corte de materiales. En un mundo donde la personalización y la inmediatez son clave, el troquelado digital se posiciona como una de las tecnologías más innovadoras en el sector de las artes gráficas y del embalaje.
Gracias a su precisión milimétrica y versatilidad en materiales, esta tecnología está transformando la manera en que se produce el packaging, cartelería, etiquetas y otros trabajos personalizados. EMG analiza en profundidad este tema en este artículo.
Evolución del troquelado: de lo tradicional a lo digital
El troquelado ha recorrido un largo trayecto desde sus inicios. Originalmente, se utilizaban moldes de metal cortados a medida para per-
forar materiales, un proceso que requería mucho tiempo y era poco flexible para producciones personalizadas.
Con el avance de la tecnología, surgieron las troqueladoras automáticas, que mejoraron la velocidad y redujeron el error humano, pero eran poco versátiles y no ofrecían la flexibilidad suficiente. La llegada del troquelado digital marcó una verdadera revolución en los procesos de trabajo, permitiendo cortes altamente personalizados y con una precisión excepcional.
Actualmente, el troquelado digital es la opción preferida para producciones rápidas y precisas, gracias a tecnologías avanzadas de corte por cuchilla, que, combinadas con un software especializado y la cámara de registro, aseguran resultados impecables.
¿Qué es el troquelado digital y por qué está en auge?
A diferencia del troquelado tradicional, que requiere más tiempo tanto en la ejecución de los cortes como en los cambios de trabajo, el
troquelado digital utiliza cuchillas de alta precisión para realizar cortes complejos con exactitud. Esto no solo acelera la producción, sino que también facilita tiradas cortas y personalizadas de manera rentable.
Aplicaciones y principales ventajas
El troquelado digital se ha convertido en una técnica de corte indispensable para múltiples sectores: Packaging personalizado: Ideal para empresas que buscan diferenciarse con envases innovadores y producciones flexibles. Ideal para tiradas cortas y dar una respuesta rápida. Rotulación y cartelería: Permite cortes precisos en una gran variedad de materiales para diversas aplicaciones como señalización, publicidad o materiales de marketing.
Versatilidad de formatos: Compatible con trabajos de alta creatividad y diseños únicos. Capaz de realizar una infinidad de formas y se adapta a una gran variedad de materiales. Prototipos rápidos: Facilita la producción de muestras antes de lanzar la tirada definitiva. De esta manera, evita errores en la producción y agiliza el flujo de trabajo. Sostenibilidad y eficiencia: La optimización en el uso de materiales y la reducción significativa en los desperdicios hacen que sea una solución ecológica para la industria.
Precisión y versatilidad con la mesa de corte Duplo PFi Blade B2+
La PFi Blade B2+ de Duplo es una mesa de corte digital de alta precisión diseñada para brindar a los impresores una solución versátil y eficiente para cortes personalizados con alta precisión. Su tecnología avanzada permite el corte, hendido y semicorte de gran precisión, sin necesidad de troqueles físicos, lo que la convierte en una opción ideal para producciones bajo demanda y trabajos de tiradas cortas.
Puntos fuertes: Compatibilidad con múltiples materiales: Compatible con cartón, vinilos, adhesivos, foam y otros materiales, ampliando las posibilidades de producción. Precisión automatizada: Su sistema de alimentación y registro óptico garantizan cortes precisos y repetitivos sin intervención manual. Reducción de costes: Elimina la necesidad de fabricar troqueles tradiciona-
les, optimizando tiempos y costos en tiradas cortas. Ideal personalización: Perfecta para packaging, etiquetas, prototipos y material promocional con cortes complejos.
¿Qué aporta la mesa de corte Duplo PFi Blade B2+ al impresor?
Agiliza la producción y reduce los tiempos de entrega sin afectar a la calidad. Permite ofrecer trabajos únicos y adaptados a las necesidades de cada cliente. Su versatilidad la convierte en una herramienta esencial para impresores que buscan nuevas soluciones de acabados innovadoras.
Corte digital compacto con la mesa Duplo
PFi Blade B3+
La PFi Blade B3+ de Duplo es una mesa de corte digital diseñada para impresores que buscan una solución ágil y precisa en tiradas cortas y personalizadas. Su avanzada tecnología permite realizar cortes, semicortes y hendidos sin necesidad de troqueles físicos, reduciendo costos y tiempos de producción. Puntos fuertes: Diseño compacto y eficiente: Ideal para entornos con espacio limitado sin sacrificar rendimiento. Precisión en cada trabajo: Su sistema de registro óptico asegura cortes exactos y consistentes. Versatilidad en materiales: Compatible con cartón, vinilos, adhesivos y otros sustratos. Producción optimizada: Automatiza el proceso de corte y minimiza la intervención manual.
¿Qué aporta la Duplo PFi Blade B3+ al impresor?
Agiliza la producción con un sistema rápido, compacto y sin necesidad de troqueles. Permite ofrecer servicios personalizados con una inversión accesible. Optimiza el uso de materiales y reduce desperdicios en cada trabajo.
Otras soluciones innovadoras de troquelado
Además de las mesas de corte, también existen otro tipo de troqueladoras digitales que combinan la precisión del troquelado tradicional con la eficiencia y flexibilidad de la tecnología moderna.
Aunque siguen utilizando troqueles físicos, su diseño avanzado permite cortes más rápidos, precisos y versátiles en una amplia variedad de materiales. Esto las convierte en una solución ideal para la industria gráfica y del packaging, donde la calidad y la rapidez son esenciales.
Eficiencia y precisión con la troqueladora digital Duplo DSM-1000
La Duplo DSM-100 es la troqueladora digital de alta precisión diseñada para optimizar la producción de impresores que buscan calidad y rapidez en el acabado de sus trabajos en formato B2. Utilizando un troquel plano convencional y con alimentación automática, permite procesar grandes volúmenes de material de manera eficiente, sin sacrificar la precisión en los cortes.
artículo acabados
Puntos fuertes: Alta precisión y facilidad de alineación: La función de marca de registro ajusta automáticamente las hojas en los ejes, garantizando cortes precisos en cada trabajo. Versatilidad en troquelado: Configuración sencilla con una unidad de separación móvil y un sistema de bloqueo rápido. Es capaz de realizar hasta 3 ciclos de corte por hoja, permitiendo diseños complejos sin aumentar costos. Automatización y reducción de residuos: La unidad separadora DSM-SP elimina automáticamente los residuos, evitando la necesidad de troqueles adicionales y reduciendo el trabajo manual.
Optimización de la producción: Su lector de códigos de barras recupera parámetros guardados, reduciendo tiempos de configuración y desperdicios. Su alimentador permite una carga eficiente de hasta 400 mm de material. Eficiencia en el apilado y acabado: Incluye una bandeja de apilado que organiza piezas separadas y no separadas para una mayor productividad.
¿Qué aporta la Duplo DSM-1000 al impresor?
Agiliza los procesos y mejora la calidad en los acabados en tiradas medianas. Automatiza tareas, reduce costos operativos y minimiza desperdicios. Amplía la oferta de servicios con un sistema eficiente y fácil de usar. Posibilidad de aprovechar troqueles existentes, sin necesidad de crear troqueles nuevos y costosos.
Troquelado rotativo eficiente con la Duplo PFi Di-Cut 310
La PFi Di-Cut 310 de Duplo es la troqueladora rotativa diseñada para impresores que requieren precisión y rapidez en el acabado de sus trabajos. Su sistema de alimentación automática y troquelado en un solo paso permite procesar grandes volúmenes con alta eficiencia. Puntos fuertes: Troquelado continuo y veloz: Su sistema rotativo permite producciones rápidas sin pausas. Alta precisión con registro óptico: Ajusta automáticamente las hojas para cortes exactos. Compatibilidad con diversos sustratos: Perfecta para etiquetas, packaging y material promocional. Optimización de costes: Reduce tiempos de configuración y minimiza desperdicios.
¿Qué aporta la Duplo PFi Di-Cut 310 al impresor?
Permite producir tiradas largas con máxima eficiencia. Produce trabajos de forma personalizada en alta velocidad que permite entregas más rápidas. Asegura resultados precisos y repetitivos sin intervención manual.
El futuro del troquelado digital en la industria gráfica y del packaging
El troquelado digital ha revolucionado la industria gráfica y del packaging al ofrecer una solución más flexible, eficiente y precisa frente a los métodos tradicionales. Su capacidad para realizar cortes complejos sin necesidad de troqueles físicos permite a las empresas adaptarse rápidamente a las demandas del
mercado y ofrecer productos personalizados con mayor rapidez y a menor costo.
Troqueladoras y mesas de corte como los equipos de Duplo demuestran cómo la automatización y la precisión se pueden integrar perfectamente para optimizar procesos, reducir desperdicios y mejorar la calidad de los acabados. En un entorno cada vez más competitivo, el troquelado digital se presenta como una herramienta clave para aquellas empresas que buscan innovar, diferenciarse y satisfacer las necesidades de sus clientes de manera más eficiente y sostenible. Si desea saber qué troqueladora se adapta mejor a su negocio o necesita asesoramiento personalizado, contacte con EMG. Encuentre la solución ideal para optimizar su producción.
ETIQUETAS
Cada rincón, cada pasillo, cada stand le sumergirá en el mundo de la impresión.
Lanzamientos en directo de maquinaria de última generación. Una alineación innovadora de los mejores proveedores de la industria.
¿Está preparado para la mayor reunión de tecnología de etiquetado y envasado avanzado jamás vista en el mundo?
Un festival de tecnología, innovación, precisión e imaginación en Labelexpo Europe 2025, donde las etiquetas, los embalajes vanguardistas y el futuro de la impresión son los protagonistas.
artículo etiquetas
MÁXIMA COMUNICACIÓN en el mínimo espacio: Un análisis detallado de las etiquetas multicapa
Las etiquetas multicapa son auténticas joyas de la comunicación. Su estructura multicapa ofrece amplio espacio para información completa sin sobrecargar el diseño de la etiqueta. Pero ¿qué tecnología de maquinaria de alta precisión se esconde tras la producción de estas maravillas que ahorran espacio? La Gallus Labelmaster demuestra la perfecta combinación de eficiencia, precisión y flexibilidad en la producción de etiquetas multicapa.
Las etiquetas multicapa se caracterizan por un espacio inmenso en un área muy pequeña. También conocidas como etiquetas despegables, permiten una comunicación altamente eficiente para los minoristas, que cada vez necesitan satisfacer las crecientes necesidades de información.
Solucionadores de problemas en los segmentos del mercado
Las etiquetas multicapa están firme -
mente establecidas en todos los segmentos del mercado. En el sector farmacéutico, se encuentran en cajas plegables, viales, latas y blísteres, donde se utilizan para comunicar claramente las instrucciones de dosificación, las advertencias y la información sobre los ingredientes. En el sector alimentario, permiten el etiquetado preciso de numerosos ingredientes y aditivos, información de origen y alérgenos. En particular, para las versiones multilingües, las etiquetas multicapa proporcionan
el espacio necesario para transmitir información de forma concisa en todas las variantes del idioma.
En los envases de productos para el hogar, transmiten importantes advertencias e instrucciones de manipulación. En el sector de la seguridad, se utilizan como etiquetas de vacío, donde cualquier intento de retirar la etiqueta separa irreversiblemente la película y el adhesivo, revelando un mensaje o patrón de vacío como clara evidencia de manipulación. En logística y comercio
Etiqueta multicapa de dos capas, la superior impresa a 4 colores y la inferior a 1. (Fuente: pack.consult).
Etiqueta de vacío, indica la apertura del embalaje (Fuente: Advast Suisse AG).
electrónico, facilitan el seguimiento de productos y la gestión de devoluciones, y casi no pasa un día sin que se añadan nuevas aplicaciones.
Proceso de producción con guía de banda sofisticada
La forma más sencilla de explicar las diferencias en el proceso de producción de las etiquetas multicapa es analizarlas desde el lado del sustrato. Un método de producción común se basa en una sola banda de sustrato. Primero se imprime el reverso del sustrato, luego el anverso, antes de cortar la banda en bandas más estrechas. Estas se configuran una sobre otra para crear una etiqueta multicapa. En este ejemplo, el resultado es una etiqueta de tres capas con cinco caras impre-
sas. Sin embargo, el ancho máximo de la etiqueta está limitado a aproximadamente un tercio del ancho original de la banda.
El proceso de fabricación difiere cuando se utiliza una máquina con múltiples desbobinadores, donde la producción se realiza con varias bandas de sustrato. Este método permite el uso de diferentes materiales de impresión y permite una producción de gran volumen. Las prensas de impresión modulares pueden equiparse con hasta tres desbobinadores y, a menudo, cuentan con 12 o más unidades de impresión en línea. Además, un sistema de rieles sobre las unidades de impresión permite aplicaciones como la estampación en frío o en caliente, lo que ofrece más opciones de desbobinado y rebobinado.
En aplicaciones multibanda, la precisión en el transporte de la banda es crucial. Solo con la máxima precisión se pueden combinar con precisión diferentes sustratos, como polipropileno, polietileno y papel, para formar una sola etiqueta. Esto se consigue mediante un sistema de control de máquina de alta precisión, que ajusta el desenrollado y la tensión de la banda de los materiales en función de su respectivo módulo E, un factor crucial, ya que las propiedades de estiramiento de estos materiales varían considerablemente. Con el control de registro en la alineación longitudinal y transversal, una banda se define como la banda maestra, mientras que las demás se sincronizan con ella. Esto garantiza que todas las bandas estén perfectamente alineadas, lo que permite un procesamiento posterior preciso y estable.
Esquema de la trayectoria de la banda: Las bandas estrechas separadas se superponen para formar la etiqueta multicapa mediante dos dispositivos de desplazamiento de banda. (Fuente: Printum Sondermaschinen- und Anlagenbau (imagen izquierda) y Gallus Ferd. Rüesch AG).
Sistema de máquina multibanda Gallus Labelmaster con dos desbobinadores. (Fuente: Gallus Ferd. Rüesch AG).
artículo etiquetas
Sistema de composición
Si es necesario ampliar los sistemas de prensa Gallus Labelmaster existentes para la producción de etiquetas multibanda, el “Sistema de composición” ofrece las opciones necesarias gracias a su diseño modular. Cada sistema de máquina puede actualizarse con unidades de flexografía y serigrafía, por ejemplo, para permitir la impresión inversa como primer paso de la producción, así como para efectos hápticos o la aplicación de letras braille. Añadir una unidad de impresión digital permite la impresión de datos variables de uno a cuatro colores, con opción de ampliar la gama cromática, incluyendo naranja y violeta. Además, se pueden instalar unidades de troquelado, algo que suele ser necesario entre unidades de impresión en aplicaciones multibanda.
De rollo a etiqueta multicapa
La producción de etiquetas multicapa difiere de la de las etiquetas autoadhesivas (PSL) tradicionales desde el desenrollado del rollo. La secuencia de impresión suele comenzar con la impresión inversa. Para ello, se desenrolla la banda con el soporte hacia arriba, se separan el sustrato y el soporte, y se imprime el reverso adhesivo abierto en la primera unidad de impresión flexográfica, como se muestra en la etiqueta de muestra “Body Sport”. Posteriormente, ambas capas se recombinan, se prensan y se da la vuelta a la banda para la impresión en el anverso. El diseño a cuatro colores se imprime en cuatro unidades de impresión flexográfica (CMYK).
El siguiente paso de acabado es la transferencia de lámina fría y, sobre todo, la neutralización del adhesivo en la cara posterior. Para ello, existen diversos procesos, como el barniz desmoldante o el eliminador de adhesivos. En este caso, se aplica un barniz desmoldante en la cara frontal para que cada lado de la etiqueta multicapa se pueda abrir sin problemas. En el siguiente paso, se
Ejemplo de etiqueta “Body Sport” (Fuente: Gallus Ferd. Rüesch AG).
La secuencia de impresión de etiquetas multicapa suele comenzar por el reverso. (Fuente: Gallus Ferd. Rüesch AG).
aplican efectos hápticos en una unidad de serigrafía antes de cortar las bandas y superponerlas con precisión para formar la etiqueta multicapa.
La variabilidad del proceso es crucial en el día a día de las empresas. Esta etiqueta de ejemplo ilustra las altas exigencias que la producción de etiquetas multicapa impone a la configuración de la máquina. Un cambio rápido y flexible del sistema de la máquina es crucial para una producción eficiente. Dado que los diseños de etiquetas multicapa
requieren secuencias de procesamiento muy diferentes, las unidades de flexografía y serigrafía, así como las unidades de troquelado, deben poder colocarse en diferentes posiciones de la máquina, según el trabajo. Mientras que un trabajo puede requerir una unidad de serigrafía en la secuencia de la máquina, el siguiente puede requerir una unidad de troquelado en esa posición. Por lo tanto, la eficiencia en la producción se logra garantizando que los módulos se puedan intercambiar de forma fácil, rápida y flexible.
Control intuitivo
Otras características cruciales para la producción eficiente de etiquetas multicapa incluyen la facilidad de operación y el control de la máquina a través de la HMI (Interfaz Hombre-Máquina). Especialmente con máquinas más largas, el sistema asiste al operador proporcionando información en tiempo real sobre el estado de las unidades de impresión, la precisión del registro y los procesos en el riel sobre las unidades de impresión en todo momento. Esto incluye parámetros como la tensión o el estado de las unidades de tensión de banda y las guías de borde de banda, independientemente de la ubicación del operador en la máquina.
Concepto de máquina con mínimo desperdicio y un proceso de producción estable
Especialmente en la producción de etiquetas multicapa con largos recorridos de banda, el desperdicio juega un papel clave en una producción eficaz y sostenible. Con la Gallus Labelmaster, este aspecto se optimiza gracias a un recorrido de banda corto de tan solo 1,4 m entre las unidades de impresión y una disposición compacta de todos los procesos clave en el nivel primario.
Esto elimina los recorridos de banda adicionales de 4 a 6 metros que se generarían al cambiar a otros niveles de la máquina. Esto reduce el desperdicio, ahorra tiempo y reduce costes, especialmente con cambios frecuentes de trabajo.
Al mismo tiempo, los recorridos de banda cortos garantizan una alta estabilidad en el proceso de producción, lo que optimiza el uso de materiales en el etiquetado multicapa, además de garantizar un manejo sencillo y una alta eficiencia.
Dieter Finna, pack.consult
artículo impresión
APORTAR VALOR GRACIAS a la innovación en POD
Mark Lawn, director de Soluciones POD de Fujifilm EMEA, analiza cómo los avances tecnológicos de las últimas prensas POD de gama media de Fujifilm ofrecen a un mercado más amplio que nunca una velocidad, calidad, versatilidad y sostenibilidad líderes en el sector, combinadas con la impresión de cinco colores de valor añadido.
Fujifilm tiene una larga reputación en innovación tecnológica, y su transformación en el mercado de la impresión bajo demanda (POD) es una continuación de este legado. El viaje de Fujifilm dentro del mercado europeo de POD comenzó en 2021, con el inicio de un despliegue gradual de la marca Revoria. Desde entonces, la gama ha disfrutado de un éxito notable, basado en una herencia de 60 años en tecnología de tóner seco y un compromiso con la innovación continua.
La Revoria Press PC1120 de 6 colores, el producto estrella de la gama Revoria, ya ha marcado un hito y ha permitido a las empresas de impresión ofrecer soluciones creativas revolucionarias y añadir un valor significativo a los clientes, gracias a su rendimiento galardonado y a su capacidad para imprimir colores especiales bajo demanda.
Ahora, las nuevas incorporaciones de segmento medio a la gama Revoria, presentadas en drupa 2024 y lanzadas comercialmente en diciembre de 2024, permiten que la impresión de valor añadido con canales de color adicionales sea más accesible. Con la introducción de las Revo-
ria Press EC2100 y SC285, Fujifilm puede ofrecer ahora prensas de producción de gama media que ofrecen una impresión en cuatricromía excepcional y de alta calidad, adecuada para la más amplia gama de aplicaciones, todo ello con una eficiencia y velocidad innovadoras. Estas prensas se pueden actualizar completamente in situ a los modelos «S», que se distinguen por su capacidad para incorporar tóneres especiales dentro de un quinto canal de color, como tóner transparente, rosa o de papel texturizado, lo que ofrece mayores posibilidades creativas.
La EC2100S y la SC285S al descubierto En el corazón de estos dispositivos se encuentra una extraordinaria cantidad de innovaciones tecnológicas de Fujifilm. Entre ellas se incluyen más de veinte nuevas patentes exclusivas de estos dispositivos y más de 200 patentes de Fujifilm en total,
incluidas innovaciones para aumentar la calidad, la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad.
A primera vista, las Revoria EC2100S y SC285S pueden parecer muy similares entre sí, pero aunque ambas prensas comparten tecnologías avanzadas y fundamentales de Fujifi lm, satisfacen necesidades de producción diferentes. La Revoria EC2100S está diseñada pensando en la productividad, ya que funciona a una velocidad de impresión de hasta 100 páginas por minuto (ppm) para A4, lo que la hace adecuada para entornos con grandes volúmenes de impresión.
La SC285S, con una velocidad de impresión ligeramente inferior de 85 ppm para A4, está optimizada para empresas que requieren una calidad de impresión superior con una mayor versatilidad en el manejo de soportes, en volúmenes ligeramente inferiores.
5ÚPER COLOR
Sin duda, la principal ventaja de las prensas EC2100S y SC285S es la capacidad de imprimir con cinco colores en una sola pasada, lo que Fujifilm denomina «5ÚPER COLOR». Actualmente, las prensas con esta funcionalidad solo están disponibles en el segmento más alto del mercado. Este beneficio adicional ofrece la posibilidad de imprimir con tóner de papel transparente, rosa o texturizado, además de CMYK, lo que permite una mayor gama de posibilidades creativas, perfectas para diseñadores, imprentas comerciales y empresas que buscan ampliar su oferta de impresión. Esta funcionalidad es ideal para envases de lujo, materiales de marketing y álbumes de fotos en los que es necesario reproducir tonos de piel de muy alta calidad, producir colores más profundos y ricos, imprimir con un efecto similar al del barniz o imprimir en papel con textura o relieve más difíciles.
A diferencia de los modelos de la competencia que requieren un tiempo de inactividad prolongado para los cambios de tóner especiales, las prensas Fujifilm permiten un reemplazo rápido del tóner en menos de diez minutos. Esto reduce significativamente las interrupciones de la producción, lo que facilita el cambio entre aplicaciones especializadas.
Innovadora tecnología de «revelado vertical de tóner»
La eficiencia del espacio es un factor crucial para muchas empresas, y Fujifilm lo ha solucionado con su tecnología de Revelado vertical de tóner. Esta innovación permite la integración de cinco estaciones de color sin aumentar el espacio total que ocupa la máquina, lo que hace que estas prensas sean una opción ideal para entornos con espacio limitado. A diferencia de las unidades de revelado horizontales convencionales, este innovador diseño apila el tóner verticalmente, lo que reduce significativamente el espacio que ocupa la máquina.
Además de la eficiencia del espacio, esta tecnología también mejora la estabilidad de la transferencia del tóner, lo que permite una calidad de impresión más consistente en diferentes tipos de soportes. La reducción de la complejidad interna tam-
bién se traduce en menos piezas móviles, lo que reduce los requisitos de mantenimiento y mejora la longevidad general de la máquina.
Calidad
Como ocurre con cualquier máquina Fujifilm, estas nuevas prensas de gama media destacan por la calidad que pueden alcanzar. Además del canal de color adicional, hay una serie de avances tecnológicos que garantizan que estas prensas impriman con una calidad excepcional incluso en cuatricromía. Los cuatro modelos utilizan un cabezal de impresión LED de 2400 x 2400 ppp para obtener detalles nítidos y degradados suaves. Esta avanzada tecnología LED garantiza un texto nítido, líneas finas e imágenes de gran claridad, además de las ventajas de una mayor longevidad y un menor consumo de energía, lo que mejora el rendimiento de sostenibilidad de las prensas.
artículo impresión
El uso del tóner Super EA-Eco de Fujifi lm, que utiliza las partículas de menor tamaño del sector, contribuye a una nitidez de imagen superior, una menor granulosidad y transiciones tonales perfectas. Además, todas las prensas emplean el procesamiento de profundidad de color de 10 bits de Fujifi lm. Mientras que la mayoría de los competidores suelen utilizar tecnología de 8 bits, que captura solo 256 niveles por canal de color, los modelos Revoria lo elevan a 1024 niveles por canal, lo que mejora signifi cativamente la precisión tonal y la fi delidad del color. Esto ofrece una calidad de impresión excepcional, especialmente para aplicaciones de alta gama que exigen un alto grado de precisión.
Todas las prensas de esta gama utilizan la nueva función Smart Monitoring Gate de Fujifilm, un sistema de control de calidad automatizado que garantiza la estabilidad de la impresión, un registro preciso de anverso a reverso y una precisión de color constante durante toda la producción. Al realizar ajustes en tiempo real, esta tecnología ayuda a reducir los residuos y maximizar la eficiencia operativa.
Versatilidad
Las tecnologías de alimentación de papel en las prensas son de última genera-
ción. Tradicionalmente, los alimentadores de papel han utilizado tecnología de alimentación por fricción con rodillos de goma. Este sistema, con sus sopladores laterales y su detector de alimentación múltiple, lo hacen ultra fiable y efectivo. Una serie de otras nuevas tecnologías en las prensas también contribuyen a hacerlas unas de las más versátiles del mercado, capaces de soportar una gama ampliada de aplicaciones. Pueden manejar sin esfuerzo una variedad de complejos sustratos, como soportes texturizados y en relieve. Los sobres y la impresión de pequeño formato se manejan fácilmente gracias a un mecanismo de alimentación de precisión, mientras que las prensas también pueden imprimir en soportes sintéticos y resistentes al agua (como carteles, etiquetas y materiales de marketing para exteriores). La impresión de hojas largas también es una de las capacidades estándares incluidas gracias a la capacidad de las prensas para imprimir hasta 1300 mm de longitud.
Control de electricidad estática
Las prensas Revoria de Fujifilm admiten una amplia gama de tipos de soportes y, con muchos de ellos, como las películas monocapa o el papel sintético, resistente
al agua o engomado, las cargas estáticas son un problema común. Estos cargos no deseados pueden hacer que las hojas se peguen entre sí, lo que provoca retrasos en la producción o el acabado.
Las barras de eliminación de estática rara vez están disponibles en las prensas POD de gama baja o media, y cuando lo están, suelen ser de bastante baja calidad y en gran medida ineficaces a la hora de evitar que se produzcan tales cargas. Las Revoria Press SC285 y EC2100, por el contrario, tienen la opción de instalar el mismo módulo eliminador de estática utilizado en la emblemática Revoria PC1120, que ofrece un nivel de fiabilidad que normalmente solo está disponible a un precio mucho más alto.
Módulo alisador y alimentador por succión de aire integrados
Las prensas también incluyen un módulo alisador integrado. Instalado directamente después del fusor, el alisador puede eliminar la deformación del papel causada por el calor y la presión de la unidad de fusión. Este sistema garantiza un transporte estable del papel al corregir mecánicamente la ondulación de una hoja de papel (tanto hacia arriba como hacia abajo), antes de que el papel se introduzca en la ruta de papel dúplex o en la bandeja de salida.
Apto para todo tipo de papel
Cuando se trata de imprimir en diferentes tipos de papel, un mecanismo de conmutación de carga de transferencia secundaria de banda monocapa avanzada (A-SLB) recientemente desarrollado y la tecnología de estabilización del estado del tóner se combinan para mejorar sustancialmente la transferencia de tóner al papel gofrado o grueso. Las mejoras en las tecnologías de formación y transferencia de imágenes, por su parte, han aumentado la calidad de impresión que se puede lograr en papel normal y rugoso.
Además, Fujifilm ha desarrollado una tecnología óptima de estabilización del campo eléctrico de transferencia para cada tipo de papel, lo que ha mejorado la capacidad de imprimir densidades uniformes, mientras que dos nuevas tecnologías de transferencia de papel dan como resultado capacidades de manejo de papel líderes en la industria para papel grueso y sobres. La primera de estas nuevas tecnologías es un mecanismo secundario de conmutación de carga de transferencia que ajusta automáticamente la presión para sujetar el papel según su grosor. El segundo es un nuevo mecanismo de par de transferencia variable para estabilizar la alimentación de papel. Estas dos nuevas tecnologías permiten imprimir papel y sobres gruesos sin arrugas y de forma uniforme. Para imprimir en papel fino, por su parte, el uso de un dispositivo de transferencia de tipo banda, en lugar de un dispositivo de tipo bobina, mejora la precisión y la estabilidad y, al imprimir postales, el uso de un obturador para bloquear el área fuera de la trayectoria del papel mejora la estabilidad de manejo en la prensa.
Velocidad y productividad
Además de color, calidad y versatilidad, las prensas ofrecen una velocidad excelente. Los modelos EC2100 y EC2100S funcionan a una velocidad de hasta 100 páginas por minuto (ppm) para A4 y 55 ppm para A3, mientras que los modelos SC285 y SC285S alcanzan hasta 85 ppm (A4) y 47 ppm (A3). Estas velocidades se mantienen incluso al
imprimir en soportes más pesados, ya que ambos modelos admiten gramajes de hasta 400 g/m². Esto los hace adecuados para una variedad de aplicaciones, incluyendo envases, tarjetas de visita y productos de impresión de alta calidad que requieren durabilidad y un acabado de alta gama.
Automatización
Todos los modelos son compatibles tanto con el servidor de impresión Revoria Flow de Fujifilm como con los controladores de impresión Fiery, lo que ofrece una selección de soluciones de flujo de trabajo flexibles. Estas plataformas proporcionan gestión avanzada del color, herramientas de automatización y capacidades de impresión de datos variables, lo que garantiza una integración fluida en los entornos de producción existentes. Para los usuarios que buscan ir aún más lejos en el frente de la automatización, el sistema de flujo de trabajo de producción de impresión digital XMF PressReady de Fujifilm recibe, aplica preflight, impone, agrupa, clasifica y entrega trabajos «listos para imprimir» utilizando flujos de producción automatizados. Es compatible tanto con Revoria Flow como con las soluciones de flujo de trabajo Fiery, lo que permite a los usuarios automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo de los operadores de prensa para que se centren en aspectos más importantes del proceso de producción.
Sostenibilidad
La sostenibilidad es un requisito clave para una solución de producción de impresión moderna y avanzada, y sigue siendo la base de los valores de Fujifilm. Estas cuatro imprentas no son diferentes a la hora de cumplir con estas expectativas. El cabezal de impresión LED y el tóner Super EA-Eco funcionan a temperaturas de fusión más bajas, debido al punto de fusión ultrabajo del tóner, lo que reduce el consumo de energía. Además, el me-
canismo de alimentación por succión de aire minimiza los atascos de papel y los errores de alimentación, lo que mejora la eficiencia y reduce el desperdicio de material. Por último, las impresiones realizadas en estas máquinas, y en todas las máquinas de la gama Revoria, son totalmente reciclables. Esto queda avalado por la acreditación INGEDE obtenida por Fujifilm, que certifica que los productos impresos en las prensas Revoria son destintables y totalmente reciclables en los flujos estándar de reciclaje de papel.
Hacer extraordinario lo ordinario
Las últimas tecnologías incorporadas a la cartera de POD de Fujifilm son un claro ejemplo de la capacidad de innovación de Fujifilm, no solo para ampliar los límites de lo que se puede conseguir con las prensas de tóner, sino para adaptarlas de tal manera que sean accesibles al público más amplio posible. Las tecnologías de vanguardia que Fujifilm está introduciendo en el mercado hoy se convertirán en el estándar mínimo esperado mañana, a medida que el ritmo del cambio tecnológico siga aumentando.
entrevista Fujifilm
NAOKI HAMA,
Presidente y CEO Fujifilm Business Innovation
“ESTAMOS
PLANEANDO PRODUCIR EQUIPOS REACONDICIONADOS
EN EL CENTRO DE FABRICACIÓN CIRCULAR DE PAÍSES BAJOS E INTRODUCIRLOS EN EL MERCADO EUROPEO”
Naoki Hama, Presidente y CEO de FUJIFILM Business Innovation, ha visitado recientemente España para asistir al evento anual de los socios POD de Fujifilm que tuvo lugar en Madrid del 19 al 21 de mayo. Previamente a esta cita estuvo presente en las instalaciones de Fujifilm en Barcelona donde ofreció una entrevista en exclusiva a la revista Impremprés para hablar de nuevos lanzamientos, la importancia del mercado español para la empresa, las tendencias del mercado y otras muchas cuestiones.
¿Cuáles considera que son las tendencias que están marcando la impresión gráfica a nivel mundial actualmente y cuáles están por venir? En el mercado de la impresión se prevé una transición continua de la impresión analógica a la digital. Sin embargo, la tasa de digitalización en 2023 fue aproximadamente, desde el punto de vista de volumen de impresión de un 10% más o menos. Por tanto, la velocidad de transición es muy moderada.
Nosotros pensamos que debido a esta tendencia del mercado las empresas de impresión no reemplazarán sus equipos de impresión analógicos por otros digitales de forma simultánea, si no que lo harán gradualmente equipo por equipo, y durante ese proceso de transición se generará una situación en la que convivirán impresoras analógicas y digitales.
¿En un mundo cada vez más digitalizado por qué FUJIFILM Business Innovation sigue apostando por el mercado de la impresión?
La digitalización está avanzando y en el segmento de alta gama de nuestros productos principales, que son las impresoras multifuncionales de A3 y A4, se espera que la demanda se mantenga constante. Además, en los últimos años ha cambiado significativamente la posición que ocupaban los dispositivos de salida y con ello también ha cambiado el valor que se esperaba de ellos. Hoy en día se les exige cada vez más capacidad para integrarse con soluciones.
Asimismo, en un contexto de endurecimiento de las regulaciones medioambientales, especialmente en Europa, creemos firmemente que el medio ambiente se convertirá en uno de los principales ejes de
competencia. Estos ejes son muy competitivos y son precisamente áreas donde nuestra empresa tiene fortalezas y constituye nuestro punto más fuerte. Por eso confiamos en que podremos seguir destacando en este mercado en el futuro.
¿Cómo está contribuyendo FUJIFILM Business Innovation a la expansión del negocio de la impresión?
Nuestra empresa ha establecido una estructura que permite ofrecer soluciones integrales que van desde planchas para impresoras analógicas a equipos de impresión digital y soluciones que contribuyen a la eficiencia de los procesos de impresión y al fortalecimiento del negocio
Naoki Hama, Presidente y CEO de FUJIFILM Business Innovation.
de nuestros clientes. Ese es nuestro punto fuerte: ofrecer las soluciones y servicios más adecuados para nuestros clientes.
De cara al futuro, aspiramos a seguir apoyando al sector mediante la provisión de equipos de impresión de alta calidad, soluciones que automaticen y reduzcan las necesidades de mano de obra para los procesos de preparación de planchas, así como soluciones para construir entornos de impresión híbridos, combinando offset y digital.
¿Qué papel tiene España para la estrategia de FUJIFILM Business Innovation?
Hasta marzo de 2021 nuestra empresa solo operaba en la región de Asia Pacífico. A partir de esa fecha expandimos nuestras operaciones a nivel mundial, incluyendo Europa, EE.UU., Oriente medio e India. Nuestro objetivo es mantener ingresos estables, incluso en un contexto en el que el mercado de equipos de oficina muestra una tendencia de contracción gradual, mediante la expansión de los mercados de ventas. Por ello, la expansión del mercado de ventas es una estrategia de gran importancia de crecimiento de nuestra empresa, y sobre todo en el mercado español.
Consideramos que el mercado español es uno de los más importantes para ampliar nuestros ingresos. Por eso queremos ofrecer valor a los clientes del mercado español mediante un enfoque conjunto entre nuestros negocios de comunicación gráfica que se enfoquen en el mercado gráfico y nuestros negocios de soluciones de oficinas, entrando en equipos multifuncionales e impresoras para oficinas. Ahora mismo el mercado de España va muy bien y aunque es un mercado maduro es competitivo. Con este enfoque conjunto seguimos avanzando y creciendo en el mercado español.
FUJIFILM Business Innovation ha ampliado recientemente con cuatro nuevas prensas de producción de gama media la gama Revoria Press. ¿Por qué este lanzamiento, a qué tipo de clientes van dirigidas y qué novedades aportan al mercado?
Los nuevos productos son cuatro nuevas prensas de producción de la gama Revoria PressTM que nos permiten ofrecer valores de impresoras propios de alta gama para la gama media. El valor que hasta ahora sólo proporcionaba nuestro modelo insignia la Revoria Press PC 1120 dirigida al mercado profesional de alta gama, como alta calidad de imagen y
capacidad de generar colores especiales mediante tóneres especiales, ahora también está disponible para la gama media.
De los cuatro modelos, la Revoria PressTM EC2100S y la Revoria PressTM EC2100 están pensados para empresas de impresión, mientras que los otros dos modelos, la Revoria PressTM SC285S y la Revoria PressTM SC285, están diseñados tanto para empresas de impresión como para un uso en entornos corporativos. Los cuatro dispositivos tienen un tamaño compacto y ofrecen alta calidad y velocidad de impresión. Además, ahora presentamos tóneres blancos y plateados para los modelos Revoria SC285S y Revoria EC2100S y Revoria XMF PressReady Lite, una solución de flujo de trabajo adaptada a las pequeñas y medianas empresas. También destacan la incorporación dentro de la gama media de la compatibilidad con tóneres especiales y la autorización del proceso de impresión mediante sistemas de inspección y corrección en tiempo real. Estas características sumadas a un rendimiento básico como calidad de imagen y compatibilidad con distintos tipos de papel que iguala o supera al de la competencia permite ampliar las oportunidades de creación de valor en las operaciones de impresión de nuestros clientes.
Han anunciado que todos los modelos van equipados con una nueva función: la Smart Monitoring Gate D1. ¿Qué ventajas aporta esta nueva función? ¿Se va a implementar en otros equipos de la gama Revoria Press?
La nueva función Smart Monitoring Gate D1 detecta la variación de color y la desalineación de adelante hacia atrás durante la impresión, lo que permite la corrección automática en tiempo real para mantener una alta calidad de impresión sin comprometer la productividad. Esto permite mantener una alta calidad de impresión de forma constante. Ahora mismo esta función está aplicada en las cuatro nuevas impresoras que hemos presentado. En cuanto a los planes futuros se está planteando implementar esta función en otros productos también.
¿Cuáles son las últimas novedades de la gama de impresoras APEOS?
Si antes los ejes competitivos eran la velocidad o la disminución de ruido en los equipos de impresión, hoy en día nuestro enfoque se centra en la cuestión medioambiental y en ofrecer soluciones. Además de la función de escaneo de doble cara a una sola pasada y el escaneo de alta
El Sr. Naoki Hama y parte del staff de Business Innovation tuvo una reunión con el equipo de Fujifilm España en Barcelona.
entrevista Fujifilm
velocidad también ofrecemos digitalización de los procesos de nuestros clientes con una amplia gama de soluciones de terceros. Además, en el evento de socios presentamos el controlador GP (Graphic Print) D02, una importante novedad para optimizar aún más tanto la calidad de imagen, como el desempeño de los dispositivos de la serie ApeosPro C de prensas de tóner.
Otro elemento esencial es la mejora de rendimiento de seguridad que garantizamos ya que en septiembre de 2020 nos convertimos en los primeros en Japón en obtener la calificación triple A (AAAis) por el nivel de cumplimiento con NIST SP800-171, que es una guía de estándares de seguridad establecidos por agencias gubernamentales de EE. UU. Desde la perspectiva medioambiental hemos anunciado el objetivo de reducir la tasa de uso de nuevos recursos a menos del 60% para el año fiscal de la cara 2030. Para alcanzar esta meta estamos avanzando en el diseño de productos que consideran la reutilización y la circularidad de estas piezas, al tiempo que promovemos el uso de materiales remanufacturados y reutilizados, así como la extensión de la vida útil de los componentes.
FUJIFILM Business Innovation ha creado en Países Bajos el Centro de Fabricación Circular para promover la recirculación de recursos en Europa. El primer objetivo era recoger cartuchos de toner usados y reacondicionarlos en nuevos cartuchos. ¿Disponen de datos de cuántos se han recogido y reacondicionado hasta ahora y cuáles son las previsiones a futuro? ¿Se reacondicionarán también impresoras? En estos momentos todavía no estamos en disposición de revelar el número exacto de unidades producidas, pero sí que podemos afirmar que desde su inicio en junio de 2024 la producción ha ido aumentando de forma constante. De cara al futuro no nos limitaremos únicamente a la recolección y regeneración de cartuchos de tóner, sino que ampliaremos progresivamente el alcance de los productos a regenerar, incluyendo la reutilización de piezas de repuesto para equipos multifuncionales y también impresoras de producción, así como la producción de equipos reacondicionados. La implementación concreta de estas iniciativas se evaluará en función del estado de recolección de los equipos en el mercado europeo.
La apertura de este centro denota la importancia que FUJIFILM Business Innovation le da a la sostenibilidad. ¿Cómo se aplica la economía circular en la empresa?
La circulación de recursos es para nosotros un compromiso de muchos años. Partimos de la idea que los productos usados no son residuos, sino que son recursos valiosos, y desde 1995 hemos establecido un sistema circular de producción que denominamos sistema de circuito cerrado. Esto contempla todo el ciclo de la vida del producto desde la planificación al desarrollo, la fabricación y su deposición.
En el año 1996 fuimos la primera empresa de la industria en lanzar productos al mercado que utilizaban piezas reutilizadas. Además, en el año 2000 logramos también ser pioneros en la industria japonesa con una tasa de circulación del 99,5 % lo que nos permitió alcanzar cero residuos. Además, trabajamos activamente en la producción y venta de equipos reacondicionados que se obtienen de equipos multifuncionales recuperados, sustituyendo o limpiando las piezas desgastadas o dañadas y volviendo a restaurarlos. Estos productos alcanzan una tasa de reutilización de piezas de hasta el 84 % en peso, y pasan por los mismos controles de calidad que los productos nuevos y garantizan un nivel de calidad y fiabilidad equivalente. Actualmente estos productos solo se venden en el mercado de Asia Pacífico, pero estamos planeando producir equipos reacondicionados en el Centro de Fabricación Circular de Paises Bajos e introducirlos en el mercado europeo.
FUJIFILM Business Innovation y Konica Minolta firmaron el pasado año un acuerdo para establecer una empresa conjunta. ¿Cuándo comenzará a operar esta empresa conjunta y cuál será su oferta?
La colaboración entre FUJIFILM Business Innovation Corp. y Konica Minolta, Inc. tiene como objetivo fortalecer nuestra base empresarial. En enero de 2025 se estableció esta empresa conjunta como una joint venture por la necesidad de fortalecer la cadena de suministro. Desde su creación se han estado analizando los productos a incluir y realizando pruebas piloto para generar resultados a través de compras conjuntas con el objetivo de ampliar progresivamente los beneficios obtenidos. Pero también queremos recalcar que por otro lado nuestra empresa ha tomado medidas para seguir siendo competitiva de forma
independiente. Desde la pandemia de 2019 hemos venido implementando las acciones necesarias para mantenernos en una posición ganadora, pero consideramos que, si una colaboración con otra empresa puede generar mejores resultados que trabajar solos, entonces es beneficioso llevarlo a cabo.
Con los cambios geopolíticos que están aconteciendo a nivel mundial como las guerras y los aranceles ¿Cómo cree que afectarán al mercado de la industria gráfica? Nosotros pensamos que, en el mercado de equipos de oficina, y especialmente en el segmento de multifuncionales a color A3, los fabricantes japoneses tienen una cuota de mercado muy elevada y dado que la mayoría de las principales bases de producción de cada empresa se encuentra en Asia, consideramos que no hay grandes diferencias en las circunstancias que rodean a cada compañía. Sin embargo, la situación cambia constantemente entorno nuestro, así que es fundamental tomar medidas adecuadas en el momento oportuno, tales como revisar la cadena de suministro y ajustar las estrategias de precios mientras se observa cuidadosamente la evolución de los acontecimientos.
¿Qué oportunidades cree que pueden aprovechar las empresas gráficas hoy en día a pesar de los tiempos revueltos en los que vivimos? La digitalización evidentemente avanza de forma constante y adaptar estos cambios será clave para ampliar las oportunidades de negocio de cara al futuro. Pero hay otros dos factores importantes. El primero es la eficiencia en la producción mediante la digitalización de los procesos de
impresión con el uso de robots y otras tecnologías para así aumentar la competitividad.
Nuestra empresa ofrece una amplia gama de soluciones orientadas a mejorar la productividad que incluye desde la automatización y la reducción de mano de obra en el proceso de planchas hasta la creación de entornos híbridos que combina impresión offset y digital en función del estado de la producción y los pedidos.
Por otro lado, queremos dar respuesta a la demanda de tiradas pequeñas y gran variedad de productos. Por ejemplo, en el mercado de la impresión de packaging domina el método analógico que se basa en imprimir grandes volúmenes con un mismo diseño. Sin embargo, se espera que en el futuro aumente la demanda de productos en pequeñas tiradas y con mucha variedad. En respuesta de esto, el año pasado lanzamos la impresora digital de inyección de tinta Jet Press FP790, dirigida al mercado de envases flexibles, demostrando así nuestra capacidad para atender una amplia variedad de necesidades.
Por otro lado, aunque la transición de la impresión analógica a la digital continúa avanzando no se espera que ocurra de forma repentina, sino que sea progresiva así que durante este proceso de transición coexistirían impresoras analógicas y digitales. Nuestra fortaleza radica en que podemos atender a todo tipo de clientes, tanto a aquellos que utilizan impresoras analógicas, como los que emplean ambas tecnologías y los que ya trabajan exclusivamente con digitales. Nuestro objetivo es comprender las necesidades de los clientes que desean pasar de las impresoras analógicas a las digitales y proponerles un entorno de impresión más adecuado. Así que vamos a continuar aportándoles este valor y soluciones.
La entrevista tuvo lugar en las oficinas de FUJIFILM en Barcelona.
FUJIFILM PRESENTA LAS mejoras de la gama POD en la conferencia de socios de Madrid
Fujifilm ha aprovechado el importante evento anual de sus socios, que tuvo lugar del 19 al 21 de mayo en Madrid para presentar nuevos tóneres especiales para sus modelos de segmento medio Revoria, lanzados recientemente, así como una nueva función de mejora del rendimiento para la serie ApeosPro C.
Fujifilm Europe ha anunciado la introducción de tóneres blancos y plateados para sus modelos Revoria SC285S y Revoria EC2100S, y su presentación con una demostración tecnológica en su evento para socios en Madrid. Los nuevos dispositivos de segmento medio se lanzaron en enero de este año inicialmente con tres tóneres especiales disponibles: rosa, transparente y tóner para material texturizado.
Mark Lawn, responsable de Soluciones POD de Fujifilm EMEA, comenta: «Nuestra visión al lanzar las prensas de segmento medio Revoria era hacer accesibles los tóneres especiales y la impresión en 5 colores a un mercado más amplio que nunca. Cuatro meses después de su lanzamiento inicial, muchos impresores de Europa ya están experimentando esas ventajas. Ahora, la incorporación del blanco y el plateado proporcionará enormes ventajas adicionales, tanto a quienes ya han invertido como a quienes lo hagan en uno de estos dispositivos en el futuro.
«El tóner blanco abre un enorme intervalo de posibilidades apasionantes para imprimir sobre soportes transparentes o sobre papel
y cartón más oscuros», continúa Lawn. «Mientras que el tóner plateado, además de producir llamativos efectos visuales, también puede mezclarse con otros colores para producir una impresionante gama de nuevos colores». Además de los nuevos tóneres para los dispositivos de segmento medio Revoria, Fujifilm también presenta, como demostración tecnológica, el controlador GP (Graphic Print) D02, una importante novedad para optimizar aún más tanto la calidad de imagen, como el desempeño de los dispositivos de la serie ApeosPro C de prensas de tóner.
Con un procesamiento RIP de alta resolución de 1.200 × 1.200 ppp y una profundidad de 10 bits, el controlador GP garantiza una reproducción perfecta del texto, las líneas finas y los degradados, mientras que la calibración 3D permite ajustar el color, no solo de los colores individuales CMYK, sino también de los colores mixtos. Además, cuando se trata de imágenes fotográficas, el controlador GP utiliza un proceso de optimización asistido por IA, creado a partir de décadas de experiencia en fotografía e imagen de Fujifilm, para identificar y ajustar automáticamente escenas
específicas. Incluso las imágenes de mala calidad, demasiado oscuras, demasiado brillantes, a contraluz o con tonos de piel o cielo pobres, pueden corregirse automáticamente y garantizar una impresión de gran belleza. Además de mejorar la calidad, el controlador GP también aumenta la productividad, con una función RIP de alta resistencia que ofrece un procesamiento de alta velocidad para trabajos de impresión de alta calidad o de datos variables. Incluido de serie con la placa aceleradora RIP, ofrece un desempeño de alta velocidad superior a las especificaciones físicas del servidor.
Fácil de usar, con la función de arrastrar y soltar trabajos durante las tareas de previsualización como la imposición o la fusión, el controlador GP es compatible con el motor de impresión PDF 5.0* de Adobe® estándar del sector y viene con el formato JDF* estándar del sector para la integración de sistemas de nivel superior, sistemas de posprocesamiento o incluso la creación de un sistema híbrido con impresión offset.
Mark Lawn concluye: «Estamos comprometidos con la innovación continua, para ayu-
dar a los clientes a Descubrir la Diferencia y, en última instancia, a ganar más con Fujifilm. Estoy orgulloso de que tantos clientes elijan Fujifilm no solo por lo que ofrece hoy en día, sino porque confían en hacia dónde se dirige. Anunciar nuevos productos siempre es emocionante, pero la verdadera recompensa es ver cómo nuestros clientes los utilizan para hacer más cosas. Y solo acabamos de empezar».
Revoria XMF PressReady Lite
Otra novedad presentada en esta conferencia ha sido la nueva solución de flujo de trabajo de menor coste y especificaciones Revoria XMF PressReady Lite, diseñada para empresas en las que la producción se centra en un número muy reducido de prensas POD. Fujifilm Europa anuncia el lanzamiento de Revoria XMF PressReady Lite. La solución de flujo de trabajo XMF PressReady original de Fujifilm, lanzada en 2023, cuenta con un amplio intervalo de funciones, incluida la capacidad de integrarse con sistemas MIS y de impresión desde la web, entre otras. Capaz de administrar la producción de impresión a varias prensas POD, ya sean dispositivos Fujifilm o prensas de otros proveedores accionadas por un Fiery DFE, es una solución ideal para imprentas grandes y ajetreadas que funcionan con varias prensas. Sin embargo, para las empresas más pequeñas, especialmente las que solo utilizan una o dos prensas para la producción, a menudo es mucho más de lo que necesitan. En respuesta a esta necesidad del mercado, Fujifilm ha desa-
rrollado PressReady Lite, una versión del software diseñada específicamente para añadir valor a las empresas más pequeñas. «Consideramos PressReady Lite como un “paquete de productividad” para nuestro Fujifilm Revoria Flow DFE», explica John Davies, director del grupo de productos de flujo de trabajo de Fujifilm EMEA. «Se trata de un complemento de software para Revoria Flow, y es un sistema de flujo de trabajo cuidadosamente orientado a las pequeñas empresas, que ofrece la posibilidad de comprobar y corregir archivos PDF, y de crear flujos de trabajo automatizados para agrupar de forma inteligente los trabajos para su impresión, una tarea que de otro modo puede llevar mucho tiempo. Por ejemplo, los trabajos que incluyen el uso de tóner rosa, o los trabajos que imprimen todos en el mismo soporte, con el mismo juego de tóneres, pueden agruparse automáticamente para su impresión con el fin
de minimizar el cambio innecesario de tóneres, o la carga y descarga de soportes». PressReady Lite, una solución solo de software, puede instalarse en cualquier servidor Revoria Flow. Disponible para su uso con los modelos Revoria SC285, EC2100 y PC1120 de Fujifilm, contiene funciones de automatización y ahorro de tiempo dirigidas a soluciones de una sola prensa, lo que la convierte en una forma accesible y sencilla de añadir automatización incluso cuando una de estas prensas es el único dispositivo de producción. Davies concluye: «Nos comprometemos a ayudar a todos nuestros clientes, desde los más grandes a los más pequeños, y en PressReady Lite, estamos orgullosos de sacar al mercado una solución de automatización a medida que permite incluso a los impresores más pequeños beneficiarse de una mayor productividad y una reducción de los errores humanos».
Fujifilm Revoria SC285S.
KEMNA DRUCK KAMEN
optimiza
la producción de etiquetas con la DIGITAL MASTER 340 equipada con BOBST Connect
El mercado de etiquetas está experimentando cambios significativos que afectan tanto a los propietarios de marcas como a los convertidores de etiquetas. Los propietarios de las marcas priorizan cada vez más tiradas cortas con tiempos de entrega más rápidos, mientras buscan métodos de producción más sostenibles. Para enfrentarse a estos complejos desafíos, los convertidores deben adoptar nuevas soluciones que optimicen su productividad y maximicen la eficiencia de sus procesos.
Las máquinas de conversión actuales pueden estar conectadas digitalmente, generando datos procesables que mejoran directamente los procesos, como la reducción del desperdicio de producción o el aumento del tiempo de actividad de las máquinas. Sin embargo, obtener datos útiles de las máquinas presenta desafíos técnicos: desde las limitaciones de sensores y hardware hasta la complejidad de analizar la información recopilada.
A pesar de estas dificultades, hay dos tipos de datos que resultan esenciales: Monitorización de la producción en tiempo real que permite a los gerentes abordar tiempos de inactividad inesperados y optimizar las operaciones diarias para cumplir sus objetivos semanales y mensuales. Analítica detallada de los trabajos completados, incluyendo uso de materiales, producción de desperdicios y velocidades promedio de producción, lo que permite una mejor planificación de reimpresiones y recursos. Para los convertidores de etiquetas actuales, la rentabilidad depende de cómo optimizar el tiempo de actividad, reducir el desperdicio de materiales e identificar áreas de mejora.
BOBST Connect: transformando los datos de las máquinas en información para el negocio Ayudando a los convertidores a aprovechar el poder de la toma de decisiones basada en
datos, BOBST Connect es una plataforma digital en la nube que mejora y optimiza la producción de envases. Reúne datos y servicios digitales en una única plataforma totalmente conectada, integrando la información y experiencia de BOBST, lo que permite supervisar y orquestar el proceso productivo de una forma global.
La plataforma ofrece varias funciones significativas diseñadas para aportar valor a los convertidores, desde el monitoreo de equipos y gestión del rendimiento hasta informes del sistema de control de calidad BOBST ACCUCHECK.
El monitoreo de equipos permite visualizar en vivo métricas como velocidad, metros producidos, desperdicio y su utilización general, todo accesible de forma remota para supervisar múltiples plantas de producción simultáneamente.
La gestión del rendimiento proporciona análisis detallados que revelan áreas de mejora, desde métricas básicas de producción hasta análisis completos de las razones de paradas, junto con su duración y frecuencia. Las máquinas BOBST se integran de forma nativa con BOBST Connect, eliminando la necesidad de que los operadores ingresen datos manualmente.
Finalmente, para las prensas de la serie DIGITAL MASTER, la integración del sistema ACCUCHECK de BOBST ofrece informes de inspección que permiten a los convertidores tener una visión completa de la calidad de producción.
La tecnología en acción: ayudando a Kemna Druck Kamen a cumplir con plazos de entrega ajustados
Kemna Druck Kamen, una empresa familiar de impresión con sede en Kamen, Alemania, con casi 50 años de experiencia, ha implementado con éxito BOBST Connect para afrontar los desafíos actuales de la producción de etiquetas. Con su tercera generación bajo el liderazgo de la familia Heckmann, la empresa ha evolucionado de un taller en un garaje fundado en 1971 a un negocio de impresión tecnológicamente avanzado.
“Uno de nuestros diferenciadores clave es el corto tiempo de entrega, a veces incluso el
mismo día,” comenta Martin Heckmann, CoCEO de Kemna Druck Kamen. “Esto pone una presión significativa sobre nuestro equipo de producción para optimizar procesos y mejorar continuamente nuestro flujo de trabajo.”
“Con la máquina DIGITAL MASTER necesitábamos entender cómo optimizar y maximizar la productividad. Obtener estos datos manualmente es complicado, ya que no queríamos sobrecargar al operador con tareas adicionales de introducción de información periódica, además de analizar y mantener estos datos.”
Beneficios reales
BOBST Connect ha aportado beneficios tangibles a las operaciones diarias de Kemna Druck Kamen. “La plataforma nos muestra qué tan eficientemente estamos utilizando la máquina,” explica Martin Heckmann. “La función de monitoreo de equipos nos permite ver rápidamente el estado de la máquina, las métricas de producción y la utilización. Esto es particularmente útil para intervenir si detectamos un tiempo de inactividad prolongado.”
La función de gestión del rendimiento ha demostrado ser especialmente valiosa para las tiradas cortas, donde los análisis pueden usar datos anteriores de la máquina para optimizar el tiempo de configuración en trabajos de
reimpresión. De hecho, el convertidor afirma que la producción se ha triplicado desde que se instaló la prensa DIGITAL MASTER 340 en sus instalaciones.
La integración en los flujos de trabajo existentes fue sencilla. “Realmente no necesitas capacitación para usar BOBST Connect,” señala Martin Heckmann. “El panel de control y la plataforma son fáciles de entender y usar. La máquina DIGITAL MASTER 340 envía los datos requeridos automáticamente, por lo que no se requiere esfuerzo adicional de nuestra parte.”
Mirando hacia el futuro
BOBST continúa desarrollando la plataforma según las necesidades de los convertidores, trabajando para permitir una integración y comunicación fluidas entre las máquinas BOBST y otros equipos en la planta de producción. Para convertidores de etiquetas como Kemna Druck Kamen, BOBST Connect representa un avance significativo hacia un futuro conectado y basado en datos para la producción de packaging.
Al transformar los datos de las máquinas en información procesable sin sobrecargar a los operadores, BOBST está ayudando a los convertidores a mantener su ventaja competitiva mediante una mayor eficiencia, reducción de desperdicios y optimización de la producción.
empresas Müller Martini MÜLLER MARTINI DA impulso a la Smart Factory
¿Cuándo se considera que un sistema de acabado es inteligente? ¡Cuando confluyen la experiencia de los encuadernadores y los procesos automatizados de forma óptima en una máquina! Müller Martini ha sido el fabricante de sistemas que mejor ha conseguido unir ambos factores en los últimos años.
El objetivo se logró en primer lugar porque Müller Martini se adelantó considerablemente a sus competidores a la hora de abordar este tema clave para la industria gráfica. Un ejemplo ilustrativo es la SigmaLine. Hace 20 años, Müller Martini fue la primera empresa en presentar una solución completa única para la producción de libros sobre demanda. Este sistema para la producción económica de pequeñas tiradas, de acuerdo con el lema “PDF entra, sale libro”, ha seguido evolucionando constantemente. En 2021 se le unió la SigmaLine III y, recientemente, el sistema de producción de bloques de libros SigmaLine Compact, que destaca por los rápidos tiempos de cambio de medidas: para modificar los esquemas de plegado (de producción triple a cuádruple, por ejemplo) se necesitan menos de 10 segundos. La SigmaLine Compact ofrece una configuración variable y ocupa un espacio de tan solo 40 m2, además de establecer nuevos estándares en términos de facilidad de uso y mantenimiento reducido. Gracias al sistema de flujo de trabajo Connex, la instalación incrementa la productividad y reduce significativamente los tiempos de preparación y de cambio de medidas, para lo cual se generan solo unos pocos metros de maculatura; un argumento decisivo ante los elevados precios actuales de materiales y energía. Con la SigmaLine Compact, Finishing 4.0 asegura la sostenibilidad en la producción de libros, folletos y revistas.
Una cadena de suministro eficiente En segundo lugar, la estrategia de desarrollo Finishing 4.0 de Müller Martini se centra íntegramente en los aspectos de conectividad, automatización, variabilidad y flujo de trabajo
sin contacto. En consonancia con ello, Müller Martini consigue una cadena de suministro eficiente con el fin de reducir los costes de producción a pesar de la creciente personalización de los productos como, por ejemplo, el éxito a nivel global de los fotolibros que generalmente se producen en tiradas de 1 solo ejemplar. En tercer lugar, gracias a la propia base de clientes con necesidades específicas y diversas, Müller Martini ha adquirido una amplia experiencia que luego ha podido incorporar a sus soluciones.
Flujo de trabajo imprescindible para la Smart Factory
El sistema de flujo de trabajo es la clave para una producción eficiente en la fábrica inteligente. Con el sistema Connex de Müller Martini, las empresas sacan el mejor partido a sus producciones gracias a un flujo de trabajo completamente automático desde la preimpresión hasta el acabado del producto final. Sin Connex, estaríamos hablando de islas de producción individuales y un conjunto de máquinas: solamente Connex, como sistema de flujo de trabajo modular que permite a nuestros clientes decidir qué elementos necesitan para su producción, le confiere el carácter de sistema integrado a la fábrica inteligente. La producción digital de productos impresos va de la mano de un flujo de trabajo sin intervención manual. Sin el flujo de trabajo, el modelo de negocio de fábrica inteligente no funcionaría: las máquinas deben ser capaces de comunicarse entre ellas. Aquí es donde destaca verdaderamente el sistema de flujo de trabajo Connex de Müller Martini, con sus diversos módulos personalizables.
Cuatro módulos Connex
Connex Line Control, una herramienta inteligente de gestión de trabajos, garantiza una integración flexible de los datos con diversos sistemas ERP y transmisión automática de los datos de producción a los sistemas de producción para la impresión y el acabado posterior.
Connex ImpoWhiz, una solución para la preimpresión completamente automatizada que lleva a cabo la correcta composición de la página (imposición) en la bobina de impresión con todas las marcas y códigos necesarios para el consiguiente acabado de productos de alta calidad. Connex MLINK, una interfaz directa con el Sistema de Gestión de la Información (MIS) de la empresa, que carga todos los datos de producción relevantes en forma de JDF en la máquina. Los datos de producción relevantes se envían también como JMF desde la máquina al MIS.
Connex Info Cloud, herramienta para el análisis de datos basada en la nube e integrada en el portal para clientes Müller Martini MPOWER. Se trata de una solución modular que se adapta a cada cliente, que ayuda a los cliente a encontrar opciones de optimización y recopilar y evaluar datos además de prevenir errores y garantizar la fiabilidad de la planificación. Los usuarios acceden a los datos (producción/máquina) desde un PC, una tableta o desde el teléfono móvil.
La nueva SigmaLine Compact, la nueva encuadernadora en rústica Antaro Digital y la guillotina robotizada InfiniTrim forman un
JUAN CARLOS HERRERA, nuevo Presidente de impriCLUB
El actual gerente de Fisel Printer Plus se convierte en el nuevo presidente de impriCLUB tras la votación unánime y consensuada del Consejo de la organización llevada a cabo en este mes de mayo durante la Convención Anual de Sicilia (Italia).
Sergi Bellido dio por terminada su presidencia entre lágrimas de emoción y una gran ovación de sus compañeros y socios agradeciendo de este modo la gran labor llevada a cabo por el catalán durante sus cuatro años de mandato. Bellido cedió el testigo así a Juan Carlos Herrera, encargado de presidir la asociación privada de impresores comerciales líder en España durante los próximos cuatro años, hasta mayo de 2029.
En esta elección se definió de igual modo el organigrama del nuevo Consejo que estará compuesto por ocho miembros que atenderán distintas áreas claves dentro de la asociación. Ellos son: Jénifer Pérez, encargada de innovación y proyectos mutualizados y responsable de sector etiquetas; David Martínez, secretario y responsable de finanzas y organización; Javier Matías, responsable de compras; Ángel Luis Guerra, responsable de compras y consejero europeo; Ignacio Company, formación y responsable de sector digital y etiquetas; José Miguel Monteagudo, encargado de Marketing, responsable sector gran formato y consejero europeo; Gorka Rodríguez, innovación, proyectos mutualizados y responsable sector packaging; y el propio Juan Carlos Herrera, Consejero Europeo y encabezando el Consejo de impriCLUB en calidad de presidente.
“Afronto el reto con mucha ilusión, ganas y optimismo. Profesionalmente puedo decir que es uno de los días más importantes de mi vida. Me comprometo a dar el cien por cien para continuar haciendo de este maravilloso lugar llamado impriCLUB, el espacio donde quieran seguir estando y quieran estar las empresas más punteras del sector de nuestro sector”, declaró el presidente tras el nombramiento.
Juan Carlos Herrera García, valenciano, residente en Madrid, de 57 años de edad y padre
de tres hijos, posee una larga trayectoria en el sector de las artes gráficas. Al cumplir los 20 empezó a trabajar en una imprenta como maquinista de impresión offset, tarea que compatibilizó con los estudios de formación profesional en la especialidad de mecánico industrial. Una vez finalizados los estudios continuó trabajando en la imprenta hasta que, en 1992, con 24 años, fundó su primera empresa junto a dos socios. Empezaron con una máquina Heilderberg GTO de un color, sin personal y con recursos limitados pero con muchas ganas e ilusión, tantas que, poco a poco y con el paso del tiempo, fueron creciendo hasta convertirse en Fisel Printer Plus una empresa a la vanguardia tecnológica y con un equipo de más de 45 profesionales. En paralelo crearon, Plus Print, un centro pionero de referencia nacional de producción para profesionales en el que participan más de 20 compañías que comparten recursos para optimizar inversiones y ser más competitivos, con un coworking gráfico poder ubicarse para trabajar en el mismo centro.
De toda su trayectoria Herrera destaca: “Uno de los hitos más importantes fue en 2018 cuando nos unimos a la gran familia de impriCLUB. Esto marcó un antes y un después en nuestra empresa. impriCLUB nos ha ayudado a crecer y mejorar, nos aporta conocimiento, sinergias, grandes ventajas en compras y, sobre todo, nos permite compartir información, tiempo y conocimiento con grandes profesionales y estupendas personas que hoy se han convertido en amigos imprescindibles en nuestro día a día”.
Su ascenso en impriCLUB ha sido meteórico desde su incorporación. En 2021 el Consejo le nombra tesorero y empieza así a tomar responsabilidades dentro de la asociación. En 2022 entra a formar parte del Consejo para
España y en 2023 asume el cargo de Consejero para Europa donde trabaja codo a codo con la delegación francesa para alcanzar objetivos comunes en el continente. Ahora, en su nuevo cargo como presidente, desarrollará en mayor medida su visión estratégica europea, entre otras funciones determinantes para la buena marcha de la asociación. “El futuro de impriCLUB es más que prometedor. Desde su creación en 2013 no ha parado de crecer en número de socios y partners hasta convertirnos en los que somos hoy, la organización privada de impresores comerciales más grande de España. Ahora no sólo hay que mantenerse en este espacio de influencia. Ahora es el momento de potenciar lo que nos caracteriza, con más acuerdos, más formación y mayor colaboración para llevar nuestro lema a otro nivel: Juntos llegamos más lejos y de eso no me cabe la menor duda. Sólo puedo agradecer al Consejo su confianza y prometerles que voy a dar todo de mi para cumplir los objetivos planteados y comunes de los socios” afirma Herrera.
empresas Miraclon
KÖSTLIN AMPLÍA SUS
capacidades
de producción
flexográfica con una inversión adicional en tecnología FLEXCEL NX
El aumento de la eficiencia y la productividad, la reducción de costos y la mejora del servicio al cliente fueron los principales impulsores de Köstlin Prepress Services en Ditzingen, suroeste de Alemania, cuando recientemente hizo otra inversión en la tecnología FLEXCEL NX de Miraclon. La empresa suministra planchas de impresión flexográfica a impresores de empaques que producen principalmente envases flexibles.
Köstlin tuvo un crecimiento significativo durante 2024, que el director general Marc Talmon Gros atribuye a marcas que lanzan nuevos productos y diseños, así como a clientes nuevos con una cartera de SKU altamente diversificada que aprecian los beneficios del servicio de reproducción central ofrecido por Köstlin.
Tecnología FLEXCEL NX totalmente aprovechada
Köstlin ha confiado en la tecnología FLEXCEL NX de Miraclon durante más de 12 años, y suministra a los clientes tanto planchas FLEXCEL NXH a base de solventes como planchas FLEXCEL NX Ultra de lavado con agua. Estas planchas, que se producen en un sistema de generación de imágenes FLEXCEL NX Wide 4260, representan ahora más del 75 % de la producción total de planchas flexográficas de la empresa. “El año pasado, la producción de planchas FLEXCEL NX aumentó en más de un 10 %, mientras que las planchas de otros fabricantes se han estancado”, explica Marc Talmon Gros. Según él, una de las razones de este crecimiento es que “las planchas FLEXCEL NX siguen siendo consideradas como el estándar de oro para los impresores que producen empaques flexibles a un nivel de producción alto y exigente y donde necesitan maximizar la eficiencia y la productividad sin afectar la calidad o el costo”.
Las ventajas de cambiar a FLEXCEL NX Ultra Solution de formato más grande En noviembre de 2024, Köstlin invirtió en un sistema de procesamiento FLEXCEL NX Ultra 42, reemplazando al sistema NX Ultra 35 más pequeño que había instalado hace varios años. Esto permite ahora a Köstlin producir planchas FLEXCEL NX Ultra de hasta 1.067 x 1.524 mm de tamaño.
“Con un 50 % más de superficie, el sistema de procesamiento FLEXCEL NX Ultra 42 nos permite hacer un uso mucho mejor del material de la plancha. Por ejemplo, cuando estamos produciendo una bolsa para tierra de jardín, anteriormente solo un color del motivo cabía en una plancha, y alrededor del 35 al 40 % de la superficie no se utilizaría. Ahora podemos optimizar mejor el diseño de las planchas para minimizar el desperdicio”, dice Marc Talmon Gros. También está muy satisfecho con la productividad del sistema: “Con la unidad de formato más grande, podemos producir fácilmente 16 planchas FLEXCEL NX Ultra en un turno de 8 horas. También espero que reduzcamos aún más nuestro consumo de solventes. Este año, planeamos aumentar la cuota de planchas FLEXCEL NX Ultra del 20 % a más del 30 % de la cartera total de planchas FLEXCEL”.
Marc Talmon Gros dice que su uso de PureFlexo™ Printing tanto para las planchas FLEXCEL NXH como para FLEXCEL
NX Ultra también está aumentando continuamente. “Durante el último año y medio, hemos reimpreso nuestro formulario de prueba estándar con planchas FLEXCEL para la mayoría de nuestros clientes, y PureFlexo Printing, con su patrón de superficie multiforma, ha demostrado ser el más adecuado para controlar la transferencia de tinta y la ganancia de puntos para la mayoría de ellos”, explica Marc Talmon Gros. Köstlin ahora produce casi el 70 % de sus planchas FLEXCEL NX con PureFlexo Printing.
Inversión en kit de lámparas Shine LED para aumentar la productividad de exposición
Köstlin también invirtió en un kit de lámparas Shine LED, innovado por Miraclon, para convertir su unidad de exposición fluorescente de formato grande. El reemplazo de los tubos fluorescentes UV con lámparas Shine LED fue llevado a cabo por un electricista local y tomó menos de un día. “Fue una inversión relativamente baja con poco trabajo de conversión, lo que nos ha traído grandes beneficios”, añade Marc Talmon Gros. “El menor consumo de energía, la vida útil significativamente más larga y la salida constante de los LED son, por supuesto, claras ventajas sobre los tubos fluorescentes UV convencionales”.
Sin embargo, él ve la ventaja más importante en las ganancias de productividad
posibles gracias a la inversión en Shine LED: “En comparación con los tubos fluorescentes anteriores y nuestro marco de exposición fluorescente, que funciona con generación de imágenes con LED de exploración, ahorramos alrededor de diez minutos por plancha. ¡Es increíble! Además de eso, las lámparas Shine LED no necesitan calentarse como los tubos fluorescentes para que podamos comenzar la
exposición. Esto solo puede ahorrarnos 10-12 minutos, pero eso es todos los días. Dada nuestra creciente productividad con la fabricación de planchas FLEXCEL NX, esta inversión nos permite evitar un posible cuello de botella que seguramente ocurriría con la exposición fluorescente”. El director general de Köstlin valora la colaboración de su empresa con Miraclon: “Encontramos que la asociación y
el apoyo profesional que recibimos de Miraclon son muy positivos. Lo que es genial es que en los últimos años hemos sido capaces de captar constantemente la atención del mercado con la nueva tecnología de Miraclon y asegurar negocios adicionales sin abrumar a nuestros clientes con los cambios. Esa es una situación en la que todos ganan, para nosotros y para nuestros clientes”.
empresas DTM Print
DTM PRINT PRESENTA UN etiquetado eficiente con la etiquetadora de bolsas PL400e
Conocida por ofrecer soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia y la productividad en el sector del etiquetado, DTM Print, OEM internacional y proveedor de soluciones para sistemas de impresión especializados, ha presentado la nueva etiquetadora de bolsas PL400e. Esta avanzada máquina etiquetadora semiautomática está diseñada para proporcionar a las empresas una solución rápida y fiable para aplicar etiquetas a bolsas sin relleno, sobres y bolsas planas con precisión y facilidad.
Con su diseño fácil de usar, la PL400e agiliza el proceso de etiquetado, lo que permite a los operadores configurar y manejar la máquina de forma rápida y fácilmente. Capaz de etiquetar hasta 1.300 artículos por hora, aumenta la productividad sin comprometer la precisión. La PL400e destaca por su capacidad de etiquetado de precisión, lo que garantiza un acabado profesional y uniforme para cada producto. Aplica etiquetas tanto en la parte delantera como en la trasera de las bolsas con una posición personalizable, lo que garantiza resultados uniformes y profesionales. La pantalla LED viene con un contador integrado y capacidad de memoria para hasta nueve desplazamientos de etiquetas que facilitan el procesamiento de trabajos recurrentes. La configuración y el funcionamiento intuitivos permiten una rápida formación y un tiempo de inactividad mínimo, lo que proporciona una experiencia de etiquetado sin complicaciones. La inclusión de un rebobinador de revestimiento de etiquetas optimiza las operaciones al mantener el material de revestimiento de desecho fuera del suelo y enrollarlo en un rollo para facilitar su eliminación, lo que contribuye a un espacio de trabajo más limpio durante los periodos de uso intensivo. La PL400e está diseñada para ofrecer flexibilidad, ya que acepta bolsas de diversos tamaños y materiales, incluidas las que
tienen cremalleras, euroagujeros y válvulas de desgasificación/aroma. Su sensor mecánico de alta fiabilidad permite un etiquetado preciso incluso en bolsas transparentes sin necesidad de realizar ajustes en la máquina, lo que la convierte en una herramienta increíblemente versátil para cualquier línea de producción. Andreas Hoffmann, director general de DTM Print, expresa el compromiso de la empresa con la innovación y la fiabilidad, afirmando: “Con la introducción de la etiquetadora de bolsas PL400e, nos complace ofrecer una máquina que no solo cumple, sino que supera las exigencias de las empresas que buscan velocidad, precisión y facilidad de uso. La PL400e está diseñada para ayudar a nuestros clientes a agilizar sus procesos, aumentar productividad y, en última instancia, mejorar la
presentación de sus productos.”
Esta etiquetadora complementa la amplia gama de soluciones de impresión y aplicación de etiquetas de DTM Print, que incluye las impresoras de etiquetas en color de la serie LX y los aplicadores de etiquetas de la serie AP. Es compatible con etiquetas producidas mediante diversos métodos de impresión, como la flexografía, el offset y la transferencia térmica.
La etiquetadora de bolsas PL400e está disponible por 1.795 € (PVP recomendado) a través de DTM Print y los socios autorizados de DTM Print en Europa, Oriente Medio y África. Además, DTM Print ofrece a los clientes una garantía de tres años para las unidades PL400e en la UE, el Reino Unido y los países de la AELC tras registrar el producto en el sitio web de la empresa (register.dtm-print.eu).
SIEMPRE EN MOVIMIENTO CON el sistema sostenible de paños de limpieza Mewa
El sistema de paños de limpieza Mewa es un servicio que beneficia a todos: a la empresa, al equipo y al medio ambiente. Mewa garantiza la disponibilidad permanente de paños de limpieza de calidad, reutilizables y altamente absorbentes, y se encarga de toda la logística: recogida, lavado, control de calidad y entrega. Además, cada paño puede lavarse hasta 50 veces, por lo que se reduce notablemente la cantidad de residuos.
Ha llegado la primavera, el sol y la luz promueven el buen humor y el dinamismo. Si además el equipamiento es el adecuado, los empleados pueden aprovechar al máximo su energía positiva. En el caso de la limpieza industrial, esto significa tener siempre a mano paños de limpieza Mewa altamente absorbentes para la limpieza de herramientas y máquinas. Un solo toque y ya puede ponerse a trabajar con el paño de limpieza adecuado: todo fluye. Las molestas interrupciones causadas por soluciones de limpieza menos adecuadas son cosa del pasado: con los retales, era cuestión de encontrar un ejemplar razonablemente absorbente y sin pelusas, y con el papel, siempre quedaban esos pequeños restos que había que arrancar antes de seguir adelante. En ambos casos, además, había que gestionar mucha cantidad de residuo con grasas y pinturas, consideradas por ley como mercancías peligrosas. Por tanto, el sistema de paños de limpieza Mewa no sólo aumenta la calidad, sino también la productividad y la satisfacción en el trabajo.
Cristina Quaresma, capataz de RODI Cycling, cuenta que ella y su equipo quedaron encantados desde el primer momento en que la empresa, con sede en Eixo, cerca de Aveiro, introdujo los paños de limpieza Mewa en 2020: “Los paños son estupendos. Limpian sin dejar pelusa. Cuando limpiamos una llanta con ellos, queda uniformemente limpia.
Es estupendo. Nos hemos acostumbrado rápidamente a estos paños y ya no queremos otros. Se adaptan muy bien a la mano porque tienen el tamaño ideal. Antes, siempre teníamos que doblar el paño sobrante de alguna manera”. La contribución diaria a la protección del medio ambiente que el sistema de circuito cerrado hace posible para fábricas y talleres de todos los tamaños también contribuye a la satisfacción del cliente. De esta manera, la compañía RODI ha evitado generar 3 toneladas de residuos contaminados al año desde la introducción de los paños de limpieza Mewa. De hecho, la sostenibilidad fue uno de los dos factores decisivos en la decisión a favor de Mewa. “Vimos dos ventajas para nosotros: En primer lugar, la posibilidad de disponer únicamente de buenos paños de limpieza y, en segundo lugar, la posibilidad de reducir aún más nuestros residuos y contribuir así a la protección del medio ambiente”, explica Rui Mendes, Director General de RODI Cycling. El
sistema de paños de limpieza ofrece un servicio completo: Mewa recoge los paños de limpieza usados para lavarlos, los somete a un control de calidad de varias fases y los vuelve a entregar. Cada paño puede pasar por este ciclo hasta 50 veces. En Mewa, los túneles de lavado y secado de alta tecnología garantizan que los textiles se laven y sequen utilizando la menor cantidad posible de detergente, agua y energía. Mewa ha recibido numerosos premios en Alemania y a escala internacional por sus procesos sostenibles que ahorran recursos. Ya en 1997, la empresa fue la primera de su sector en recibir la certificación ISO 14001 de gestión medioambiental.
El sistema de Mewa también garantiza una mayor seguridad en la empresa. Esto se debe a que los paños de limpieza usados se almacenan en contenedores de seguridad herméticamente cerrados. Los llamados SaCon forman parte del sistema y son suministrados por Mewa en cantidades suficientes.
empresas Aufer Solutions
AUFER SOLUTIONS, S.L. LANZA sus sistemas de tratamiento corona para la industria gráfica
La empresa Aufer Solutions, S.L., con sede en Barcelona y especializada en soluciones para la industria gráfica, ha presentado su nueva línea de sistemas de tratamiento corona, diseñados para mejorar la adhesión de tintas y recubrimientos en materiales utilizados en impresión, embalaje y conversión.
Los equipos están diseñados para adaptarse a diferentes tecnologías de impresión, como flexografía, huecograbado y serigrafía, y ya han despertado el interés de empresas del sector que buscan optimizar sus procesos con tecnología de vanguardia. El tratamiento corona es una tecnología esencial en la industria gráfica. Es un proceso rápido y eficiente que permite mejorar la calidad de impresión y reducir desperdicios, facilitando la producción en gran escala. Consiste en aplicar una descarga eléctrica sobre la superficie del material, lo que modifica su estructura molecular y aumenta su capacidad de fijar tintas y recubrimientos. ya que incrementa la tensión superficial de sustratos como plásticos, papel y films, optimizando la calidad de impresión, asegurando una mejor fijación de tintas y barnices.
Básicamente existen 4 tipos de procesos: En línea: Se aplica directamente en la línea de producción antes de la impresión o adhesión/ Fuera de línea: Se realiza antes del proceso de producción, ideal para materiales que se almacenarán/ En una o ambas caras: Dependiendo de si se necesita adhesión en un solo lado o en ambos/
En película o lámina: Puede aplicarse en bobinas continuas o en láminas individuales según el tipo de material.
Según representantes de la compañía, los nuevos sistemas destacan por su eficiencia energética, durabilidad y precisión, ofreciendo a los impresores y fabricantes de envases una solución tecnológica avanzada. “Hemos desarrollado equipos que mejoran el rendimiento y la calidad
de impresión, asegurando un proceso seguro y sostenible”.
Los sistemas de tratamiento corona de Aufer Solutions, S.L. son ensamblados íntegramente en Barcelona, incorporando un software propio desarrollado para garantizar el máximo rendimiento y adaptabilidad a las necesidades de cada cliente. Con este lanzamiento, Aufer Solutions, S.L. reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia, consolidándose como un referente en la fabricación de equipos para el sector gráfico.
EURECAT Y GRÀFIQUES MANLLEU
crean un sistema de etiquetado con inteligencia artificial y fotónica que asegura una producción con cero errores
El centro tecnológico Eurecat y Gràfiques Manlleu, líder en el etiquetado en papel para la alimentación, han desarrollado una nueva solución tecnológica que integra la fotónica, la inteligencia artificial y la visión artificial, de manera que permite detectar de forma automática diferencias en el patrón e identificar anomalías en las etiquetas, contribuyendo así a la reducción de costes y del tiempo de producción.
En concreto, la solución que Eurecat ha desarrollado para Gràfiques Manlleu es un sistema de tres cámaras controladas por inteligencia artificial que hace posible detectar errores en los lomos y en la parte frontal de las etiquetas, a partir de la captura y el análisis de imágenes de alta precisión grabadas en tiempo real donde, a través de algoritmos entrenados, se asegura la calidad óptima del producto.
“La combinación de fotónica y de inteligencia artificial permite a Gràfiques Manlleu asegurar la calidad y la fiabilidad del producto final, mejorando su competitividad en un sector en constante evolución”, explica el director general de Gràfiques Manlleu, Jordi Contijoch. Según señala, “este control de calidad al final del proceso persigue garantizar cero errores en las entregas y asegurar la calidad del producto”.
“Este paso adelante tecnológico para mejorar la competitividad de Gràfiques Manlleu muestra que, adoptando tecnologías disruptivas, las pequeñas y medianas empresas ganan en posicionamiento y en competitividad nacional e internacional”, subraya el director general de Eurecat, Xavier López.
“En este caso, entendimos perfectamente la necesidad de Gràfiques Manlleu y vimos que combinando nuestras capacidades en tecnologías fotónicas y nuestra experiencia en la aplicación de inteligencia artificial podíamos desarrollar una solución muy efectiva”, remarca el director de Tecnologías Industriales de Eurecat, Xavier Plantà.
Con el objetivo de acelerar los procesos de innovación para mejorar la competitividad empresarial, Eurecat “ofrece a las empresas una gran diversidad de laboratorios, infraestructu-
ras y conocimiento experto en tecnologías de digitalización avanzada”, añade Patrícia Arcos, coordinadora de proyectos del nodo de Fabricación Avanzada y Robótica, que Eurecat lidera como socio del Digital Innovation Hub de Cataluña (DIH4CAT). El desarrollo del nuevo sistema de control automático para Gràfiques Manlleu ha sido posible gracias al Programa de Apoyo a los Digital Innovations Hubs (PADIH), que tiene como finalidad ayudar a las pequeñas y medianas empresas a acelerar su
transformación digital y adaptarse a las nuevas tecnologías avanzadas, en este caso a partir de una propuesta de Eurecat, en el marco del Digital Innovation Hub de Cataluña (DIH4CAT). El Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs (PADIH) es una iniciativa del Ministerio de Industria y Turismo y EOI (Escuela de Organización Industrial) con fondos de la Unión Europea – Next Generation EU, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y el apoyo de ACCIÓ.
empresas Heidelberg
HEIDELBERG CELEBRA SU 175º
aniversario inaugurando el centro de demostración para clientes más grande de
la
industria
gráfica:
Home of Print
Reinventado
como Home of Print, el Centro de
Medios
de Impresión de HEIDELBERG demuestra las credenciales de la compañía como proveedor colaborativo de soluciones integrales e integrador de sistemas globales para la impresión de packaging, etiquetas y productos comerciales.
Heidelberger Druckmaschinen AG (HEIDELBERG) ha celebrado su 175.º aniversario con una semana repleta de celebraciones en su sede de Wiesloch-Walldorf (Alemania). Al evento acudieron más de 1.500 invitados de todo el mundo. Entre ellos, participó un nutrido grupo de clientes españoles líderes en sus sectores: Alzamora Packaging, EGISA, Cideyeg, Salinas Packaging y Lersi, acompañados por Roland Krapp, CEO de Heidelberg Spain.
El momento culminante fue la ceremonia de inauguración del Print Media Center (PMC), con su nueva imagen como Home of Print. Jürgen Otto, CEO de HEIDELBERG, saludó a los clientes, proveedores, socios, políticos y representantes de la sociedad civil asistentes con las siguientes palabras: “Les damos una cálida bienvenida a HEIDELBERG y a nuestro Home of Print, el mayor centro de atención al cliente de la industria gráfica del mundo. ¡Llevamos 175 años siendo Home of Print!”. El evento de celebración siguió con una cena de gala en el Palazzo Mennheim. “175 años de Heidelberger Druckmaschinen son sinónimo de un nivel de innovación excepcional y una atención al cliente inigualable”, declaró Bertram Kawlath, presidente de la Asociación VDMA. Como VDMA, honramos esta historia de éxito, que demuestra de forma impresionante cómo las empresas de ingeniería mecánica de Alemania y Europa marcan la pauta a nivel mundial, ayer, hoy y en el futuro.
Rebautizado como Home of Print, el PMC ha sido rediseñado siguiendo la estrategia de crecimiento de la compañía para su negocio
principal y presenta soluciones específicas, con visión de futuro que atraerán a todos los grupos prescriptivos relevantes. Por ejemplo, se ofrecen diversos sistemas de producción integrales para las presentaciones a clientes en colaboración con socios como Polar y MK Masterwork: desde la producción de cajas plegables de alta calidad con la serie Speedmaster, la impresión de cajas plegables de gran volumen con el nuevo sistema de impresión flexográfica de bobina Boardmaster y la producción industrial de etiquetas mediante impresión offset, digital y flexográfica, hasta la impresión comercial y la producción híbrida (digital/offset).
Todo el portafolio de HEIDELBERG se ha integrado en un único ecosistema digital que comprende el software Prinect, equipos (incluyendo soluciones de postimpresión y robótica), consumibles, servicio, formación y consultoría. En su propio laboratorio de datos, HEIDELBERG reproduce diversos casos prácticos que demuestran cómo la empresa puede aprovechar los datos fruto de su experiencia en y utilizarlos para el análisis con el fin, de ayudar a los clientes con sus necesidades y su modelo de negocio. Por ejemplo, a la hora de resolver problemas, integrar pasos del proceso u optimizar su rendimiento. Los clientes también pueden beneficiarse de la amplia experiencia en aplicaciones de los expertos de HEIDELBERG en el centro de demostración.
“Nuestro Home of Print refleja la estrategia de crecimiento para nuestro negocio principal, que posiciona a HEIDELBERG como proveedor colaborativo de soluciones glo-
bales e integrador de sistemas integrales para la impresión de packaging y comercial”, afirma el Dr. David Schmedding, director de Tecnología y Ventas de HEIDELBERG. “Esto es único en el sector”, enfatiza. Coincidiendo con su aniversario, HEIDELBERG también ha anunciado una importante incorporación a su cartera de productos para clientes del sector del packaging: el equipo Cartonmaster CX 145 para formato muy grande (VLF, clase de formato 6, 105 cm × 145 cm / 41,34 × 57,09 pulgadas). Centrada especialmente en la producción de cajas plegables de
empresas Heidelberg
gran volumen en el creciente segmento de Packaging para alimentación, bebidas y consumo, este sistema cubre hasta hoy un vacío en la cartera de productos de la compañía. La renovada PMC también presentará, en el futuro, la Mastermatrix CSB 106 con el diseño de HEIDELBERG. Esta troqueladora de alta gama, presentada en drupa 2024, opera a una velocidad de 9.000 hojas por hora. Las dos nuevas máquinas se integrarán en el software de control Prinect e interactuarán con otros componentes como parte de un sistema integral de alta eficiencia.
HEIDELBERG amplía su portafolio de impresión digital industrial e integra soluciones de postimpresión de C.P. Bourg y Tecnau en su ecosistema Jetfire 50. Esto significa que los clientes de Jetfire 50 se podrán beneficiar de estas novedades, del software, del servicio técnico y de la consultoría, todo ello, de un único proveedor. Gracias a este portafolio complementario, se pueden producir todo tipo de encargos en procesos inline y near-line con diferentes números de páginas y formatos finales. A principios de año, HEIDELBERG también lanzó el concepto Stahlfolder Fireline para fabricar productos cortados y plegados en conjunto, con la Jetfire 50. Rediseñado como Home of Print, el Print Media
Center en las instalaciones de Wiesloch-Walldorf tiene una superficie de 9.000 m². Cada año se realizan unas 1.000 presentaciones personalizadas, en las que los clientes suelen traer sus propios trabajos de impresión para poder probar las máquinas a fondo según sus necesidades específicas. Más de 120 expertos de HEIDELBERG están disponibles para compartir su experiencia técnica y amplios conocimientos de aplicaciones, ofreciendo asesoramiento y apoyo desde la preparación inicial hasta la reunión de seguimiento posterior a las presentaciones, adaptándose a las necesidades del cliente.
A lo largo del año, la empresa también organiza jornadas de puertas abiertas para
clientes de todo el mundo. Estos eventos se centran en las tendencias clave del sector de la impresión de packaging, etiquetas y comercial. Además, HEIDELBERG ofrece alrededor de 100 visitas guiadas al PMC cada año para fabricantes de otras marcas, escuelas, universidades y sectores relacionados. También se realizan sesiones de formación periódicas para el equipo de servicio técnico de HEIDELBERG.
Además del Print Media Center en las instalaciones de Wiesloch-Walldorf, la empresa también opera una red global de centros de demostración para clientes en EE. UU., China, Japón, Indonesia y Suiza.
HEIDELBERG INCORPORA
la impresora offset de pliegos VLF a su catálogo para el sector del embalaje
El sector del embalaje lleva más de una década experimentando un fuerte crecimiento, y esta tendencia continúa.
Este crecimiento anual superior a la media se observa especialmente en la impresión de tiradas largas de cartón plegable para envases de alimentación, bebidas y consumo, donde las impresoras offset de pliegos de muy gran formato (VLF)/clase de formato 6 (105 cm × 145 cm / 41,34 × 57,09 pulgadas) desempeñan un papel fundamental. Por este motivo, y coincidiendo con su 175.º aniversario, Heidelberger Druckmaschinen AG (HEIDELBERG) incorpora la Cartonmaster CX 145 en la clase de formato 6 a su catálogo para clientes de embalaje.
«Nuestra nueva Cartonmaster CX 145 convierte a HEIDELBERG en un proveedor integral para la impresión de cartón plegable», afirma el Dr. David Schmedding, Director de Tecnología y Ventas de la empresa. “Como parte de nuestra estrategia de crecimiento, estamos ampliando nuestra gama de soluciones para el sector del embalaje y, al mismo tiempo, cubriendo una necesidad en nuestro portafolio”, añade.
La Cartonmaster CX 145 se basa en la Roland Evolution 900 de manroland sheetfed, que HEIDELBERG está incorporando a su ecosistema digital. La prensa se puede integrar tanto en el flujo de trabajo Prinect como en las soluciones de flujo de trabajo de otros proveedores. Además, los clientes pueden acceder a los datos de rendimiento de su prensa en el Portal del Cliente de HEIDELBERG. Además de la prensa con el diseño de HEIDELBERG, el paquete ofrecido también incluye ventas, instalación, formación y soporte, incluyendo servicio técnico y consumibles.
La máxima disponibilidad de la prensa, la mínima complejidad y un servicio profesional y consolidado del proveedor son criterios clave de inversión, especialmente para los fabricantes de embalajes en el segmento de cajas plegables de gran volumen. La organización global
de servicio de HEIDELBERG ofrece un valor añadido a los clientes, que ahora cuentan con una cartera más completa en este segmento de mercado. «Nuestra promesa de rendimiento para todas las máquinas HEIDELBERG incluye soporte local para piezas, presencia global de personal de servicio cualificado y tiempos de respuesta rápidos», subraya Schmedding. La nueva prensa está disponible para pedidos a HEIDELBERG con efecto inmediato. La primera instalación de una Cartonmaster CX 145 por parte de un cliente está prevista para 2026, seguida de un lanzamiento global. HEIDELBERG prevé que la mayor demanda provenga de Norteamérica, Europa y China.
«La incorporación de la Cartonmaster CX 145 a nuestra cartera es una prueba más de nuestra trayectoria como integradores de sistemas para la producción integral de cajas plegables», afirma Jürgen Otto, CEO de HEIDELBERG. «Gracias a nuestra excelente posición en el segmento de las cajas plegables, se espera que esta nueva prensa también tenga una gran aceptación entre los clientes y genere un aumento de las ventas», continúa.
HEIDELBERG suministra una gama completa de productos para la impresión de cartón plegable y ofrece la solución ideal para cada necesidad. Por ejemplo, la empresa ofrece a sus clientes del sector del embalaje prensas Speedmaster en diversas configuraciones, desde los formatos de 50 cm × 70 cm (19,69 × 27,56 pulgadas) y 70 cm × 100 cm (27,56 × 39,37 pulgadas), hasta la nueva generación Peak Performance de la Speedmaster XL 106. Junto con su socio MK, HEIDELBERG también ofrece soluciones ideales para aplicaciones de postimpresión, incluyendo robótica. El sistema de impresión flexográfica de bobina Boardmaster, del portafolio de HEIDLEBERG, cubre el extremo superior del rango de productividad en la producción de cartón plegable. Con el lanzamiento de la nueva Cartonmaster CX 145, HEIDELBERG cierra la brecha entre su portafolio Speedmaster y el de la Boardmaster. La empresa ha integrado todas estas prensas en su ecosistema digital, que incluye equipos, software Prinect, consumibles y servicio, además de formación y consultoría. HEIDELBERG está expandiendo este ecosistema gradualmente a medida que avanza hacia una producción integral.
Kodak
CONTINUANDO LA HISTORIA DE éxito: Soluciones innovadoras de CTP Kodak para cualquier impresor
Este año, como Kodak celebra el 30º aniversario del procesado térmico de planchas, la importancia del computer-to-plate (CTP) para la industria de la impresión sigue siendo indiscutible. La impresión offset sigue siendo el proceso más predominante en el mercado de impresión, incluso cuando la impresión digital continúa ganando popularidad y complementa el offset en la era actual de “y” de la impresión.
Sin embargo, la fabricación de planchas offset afronta desafíos completamente diferentes hoy en día en comparación con hace tres décadas. A medida que las tiradas continúan disminuyendo, se necesitan más planchas en menos tiempo y con una calidad consistentemente alta. También es importante minimizar errores y desperdicios y transformar la fabricación de planchas hacia una mayor automatización para lograr una mayor eficiencia y ahorro de costes tanto en preimpresión como en la sala de impresión.
Con más de 26,000 planchas vendidas desde 1995, Kodak es uno de los mayores fabricantes de CTP en el mundo, con una cartera completa que abarca desde modelos de
planchas de 4 y 8 hasta formatos muy grandes (VLF) y extra grandes (XLF). En el corazón de la oferta de CTP de Kodak se encuentra la exclusiva tecnología de imagen KODAK SQUARESPOT, que proporciona el nivel más alto de precisión, estabilidad y fiabilidad para una extraordinaria consistencia de tono y color durante toda la tirada de impresión.
SQUARESPOT ofrece una imagen de 10,000 dpi para impresión comercial y una imagen de 5,000 dpi para impresión de periódicos para proporcionar la imagen más precisa. Características como el enfoque automático dinámico, la compensación automática de temperatura y la compensación geométrica contribuyen a la imagen excepcionalmente estable producida
por la tecnología de imagen SQUARESPOT. Además, las redundancias en el cabezal térmico SQUARESPOT aseguran que la imagen pueda continuar, incluso si falla un diodo láser.
La precisión en la imagen se encuentra con la productividad superior
Dado los cambios en el entorno del mercado, un alto rendimiento de planchas es esencial además de la calidad y la estabilidad de la imagen. Para satisfacer la demanda, Kodak ha aumentado continuamente la productividad de sus planchas MAGNUS, TRENDSETTER y ACHIEVE, pero también ha reducido significativamente el consumo de energía y los requisitos de mantenimien-
to. Por ejemplo, el KODAK MAGNUS Q800 Platesetter con la opción T-speed Plus puede producir una plancha cada 42.9 segundos. Esto le da una capacidad de hasta 84 planchas por hora, lo que lo convierte en el sistema CTP más rápido del mundo en la categoría de tamaño B1/8. Y en cuanto al ahorro de energía, las planchas actuales de Kodak consumen hasta un 93% menos de energía que los dispositivos comparables de la competencia.
En el segmento VLF, el nuevo KODAK MAGNUS Q3600 Titan Platesetter destaca como la máquina CTP más versátil del mercado. Ofrece alta productividad y fiabilidad para el procesado de planchas de 4, 8 y VLF. Otra solución innovadora es el KODAK MAGNUS Q4800 Platesetter, el dispositivo CTP más grande del mundo, capaz de procesar planchas XLF de hasta 1,600 x 2,870 mm para prensas offset web de 96 páginas.
Impulsando la automatización del CTP hacia adelante
La automatización avanzada es clave para aumentar la eficiencia general al reducir sustancialmente la intervención manual y minimizar errores. La automatización del CTP de Kodak proporciona una creación de planchas prácticamente sin intervención del operador mientras reduce significativamente los costes. Kodak ofrece una gama de opciones disponibles para la carga y descarga automática de planchas. Los impresores pueden elegir una solución mejor adaptada a sus necesidades comerciales. Por ejemplo, Kodak ofrece opciones como la Unidad de Cassette Único (SCU), la Unidad de Cassette Múltiple (MCU), el Cargador de Palés Único (SPL) y el Cargador de Palés Múltiple (MPL) para el MAGNUS Q800 Platesetter. El MPL para el MAGNUS Q800 puede contener hasta 3,200 planchas en hasta cuatro tamaños diferentes, lo que permite el procesado de planchas sin intervención humana durante períodos muy largos. En los sectores de tamaño VLF y XLF, Kodak ha implementado soluciones de automatización CTP de dimensiones extraordinarias. Con su sistema de carga de palés XLF configurable a medida, el MAGNUS Q4800 Platesetter propor-
ciona capacidad en línea para hasta 4,800 planchas en hasta ocho tamaños diferentes. El MAGNUS Q3600 Titan Platesetter permite configuraciones MPL, que pueden incluso contener hasta 7,800 planchas en línea para carga automática.
Además, la automatización puede ser respaldada por las capacidades de control remoto y análisis de la aplicación KODAK Mobile CTP Control App. Permite a los operadores de la sala de planchas monitorizar hasta 10 planchas Kodak desde cualquier lugar en dispositivos móviles. La aplicación indica si el dispositivo CTP está funcionando o detenido por alguna razón, además de información detallada como el trabajo actual, trabajos en la cola, conteo de cassettes de planchas activos, historial de eventos y más. CTP automatizado más planchas sin procesado: una combinación ganadora La tendencia hacia una mayor sostenibilidad y prácticas más ecológicas en la impresión ha ganado impulso. Cambiar de planchas procesadas tradicionalmente a las planchas sin procesado KODAK SONORA, con las que todas las planchas Kodak son totalmente compatibles, es una opción atractiva aquí. Las planchas SONORA reducen costes tanto en preimpresión como en la sala de impresión. Mejoran la sostenibilidad y ayudan a reducir los tiempos de entrega al eliminar el procesado químico de planchas y el con-
sumo asociado de energía, agua y química de procesado de planchas. Las planchas SONORA simplemente se procesan en un CTP completamente automatizado y luego se pueden llevar directamente a la prensa, donde aseguran preparaciones más rápidas y fiables con menos desperdicio. La solución completa de un solo proveedor Finalmente, vale la pena señalar que Kodak es la única empresa en el mundo que diseña, desarrolla, fabrica, vende y da servicio a la solución completa: planchas térmicas y soluciones de automatización relacionadas, planchas de impresión de vanguardia y plataformas de software de flujo de trabajo innovadoras y a prueba de futuro. Esto significa que los impresores de cualquier tamaño y enfoque comercial pueden obtener una solución completa e integrada de Kodak de un solo proveedor. Por eso pueden estar seguros de que los diversos componentes de la solución están cuidadosamente y precisamente combinados para garantizar la máxima fiabilidad y rendimiento.
Con más de 1.1 mil millones de planchas procesadas en los últimos 30 años, Kodak sigue comprometido con liderar con soluciones de tecnología de planchas y CTP revolucionarias que impulsan el progreso y permiten a los impresores crecer rentablemente su negocio en una industria en constante cambio.
empresas Kodak
EL NUEVO INFORME DE Sostenibilidad de Kodak destaca las iniciativas y logros ambientales en curso
En Kodak, la sostenibilidad no es solo un objetivo, sino un valor fundamental que impulsa la innovación y las operaciones globales de la compañía. Un claro testimonio de ello es la nueva edición del Informe de Sostenibilidad de Kodak, titulado “Un Mundo, Una Kodak”. El informe ofrece un resumen exhaustivo de las iniciativas y logros de sostenibilidad en curso en las actividades comerciales globales de Kodak durante 2023 y hasta el tercer trimestre de 2024.
Además de una actualización sobre la estrategia de sostenibilidad de Kodak, la nueva publicación destaca los hitos significativos que Kodak ha alcanzado en su camino hacia la sostenibilidad. Estos incluyen una reducción del 56 % en las emisiones de gases de efecto invernadero y una reducción del 31 % en la extracción de agua, ambos por encima de los objetivos de la compañía para 2025. Estos logros reflejan el enfoque proactivo de Kodak hacia la sostenibilidad, así como una visión a largo plazo para un futuro más sostenible. La estrategia de sostenibilidad de Kodak también pone énfasis en el cuidado de sus empleados y comunidades. Kodak ha avanzado aún más en la mejora de la salud, la seguridad y el bienestar de los empleados, así como en sus iniciativas de impacto comunitario.
El informe de 44 páginas destaca cómo los productos y tecnologías Kodak permiten a los clientes de la industria de la impresión ser más sostenibles al reducir el consumo de energía, agua y productos químicos, y al evitar el desperdicio. Soluciones innovadoras, como las planchas sin procesado KODAK SONORA, las prensas y sistemas de impresión KODAK PROSPER, así como las tintas base agua KODACHROME y KODAK EKTACOLOR, desempeñan un papel crucial para ayudar a los impresores a reducir su huella ambiental. Por ello, el informe presenta a varios impresores de todo el mundo que explican el impacto positivo de los productos Kodak en sus iniciativas de sostenibilidad.
El informe de 2024 también contiene información actualizada en consonancia con la Global Reporting Initiative (GRI), lo que garantiza que los clientes, socios y proveedores de Kodak tengan acceso a información completa y fiable sobre el desempeño de sostenibilidad de la empresa. “Nuestra estrategia de sostenibilidad se basa en la convicción de que podemos generar un impacto positivo en el mundo, a la vez que aportamos valor a nuestros clientes y accionistas”, comentó Jim Continenza, presidente ejecutivo y director ejecutivo de Kodak. “La sostenibilidad es parte integral de nuestra estrategia de crecimiento y un reflejo de nuestros valores corporativos”. El Informe de Sostenibilidad de Kodak de 2024, “Un Mundo, Una Kodak”, puede descargarse en www.kodak. com/go/sustainability
empresas EyeC
EyeC PRESENTA INSPECCIÓN en línea basada en IA y soluciones compactas de gama básica en Labelexpo Europe 2025
EyeC GmbH, proveedor global de sistemas automatizados de verificación de material gráfico e inspección de imágenes de impresión, presentará soluciones innovadoras para la inspección automatizada de imágenes de impresión en Labelexpo
Europe 2025, que se celebrará en Barcelona del 16 al 19 de septiembre de 2025.
Los visitantes del stand 5B11 podrán descubrir su versátil gama de productos para el control de calidad en todas las etapas de la producción de impresión. Se prestará especial atención a los últimos avances en inteligencia artificial, así como al nuevo EyeC Proofiler Graphic.
En el stand 5B11, EyeC presentará nuevas funciones basadas en IA para toda la línea EyeC ProofRunner. Gracias a la clasificación inteligente de defectos basada en IA y basada en el contenido de la imagen,
los defectos relevantes se pueden detectar, categorizar y filtrar con mayor precisión, a la vez que se aumenta la velocidad y se reducen los falsos positivos. La nueva tecnología de IA se puede experimentar en directo en el EyeC ProofRunner Web HighLight, instalado en la ECOLINE RSH 340 del fabricante de máquinas ROTOCON. Este sistema de alto rendimiento permite una inspección de impresión 100 % in-line ultrarrápida y precisa de etiquetas y envases flexibles,
incluso con anchos de banda de hasta 1700 mm. EyeC ofrecerá una demostración práctica de cómo la integración de la inteligencia artificial lleva el control de calidad in-line a un nuevo nivel.
Estreno: El nuevo Proofiler Graphic
Con el nuevo Proofiler Graphic, EyeC presenta la última versión de su solución probada para la inspección de preimpresión. Este sistema independiente, basado en SaaS, puede corregir el material gráfico
comparando archivos listos para imprimir o archivos de repetición con el material gráfico aprobado. Especialmente desarrollado para las necesidades de la industria de las artes gráficas y la producción de envases, el sistema ofrece una mayor velocidad de inspección y una usabilidad significativamente mejorada.
Al integrarse en el flujo de trabajo de Esko Automation Engine o en combinación con el software HYBRID, el proceso
de pruebas puede incluso automatizarse por completo. Esto convierte al Proofiler Graphic en la solución ideal para procesos exigentes de control de calidad en la producción de etiquetas y envases.
Sistemas básicos rediseñados: El Proofiler 400 DT
El EyeC Proofiler 400 DT es una opción especialmente destacada. Como parte de la línea de productos Proofiler basados
en escáner, este sistema de demostración compacto está dirigido específicamente a pequeñas y medianas empresas que buscan iniciarse en la inspección automatizada de muestras sin comprometer la fiabilidad ni la calidad de la inspección. El sistema ofrece a los clientes un acceso práctico y económico a la inspección profesional de imágenes de impresión y amplía la gama de productos de EyeC al segmento básico.
erias Labelexpo
UN NUEVO CAPÍTULO para Labelexpo Europe: El camino a Barcelona
Tras más de cuatro décadas en Bruselas, 2025 marca un nuevo y audaz capítulo para Labelexpo Europe con nuestra tan esperada mudanza a Barcelona.
No se trata solo de un cambio de sede, sino del inicio de una nueva evolución en la industria de la impresión de etiquetas y envases. Labelexpo Europe 2025 será la edición más grande y tecnológicamente avanzada de nuestra historia, y llega en el momento más emocionante para nuestro sector.
¿Por qué Barcelona?
La decisión de trasladar Labelexpo Europe desde Bruselas no fue una decisión fácil. Bruselas ha sido nuestra sede durante más de 40 años y nos ha resultado muy útil. Pero a medida que el evento ha crecido, tanto en tamaño como en ambición, necesitábamos un recinto a la altura de nuestra visión.
Fira Barcelona Gran Vía ofrece instalaciones de primera clase, excelente conectividad y un vibrante entorno urbano que refleja el dinamismo de nuestro sector. Barcelona ofrece una plataforma interna-
cional y accesible con espacio para expandirse, infraestructura de vanguardia y una ciudad que ya es un centro de innovación, sostenibilidad y creatividad. Esto no es solo una mudanza, es una actualización que posiciona a toda la industria para el futuro.
Labelexpo: Más grande, más audaz, más amplio
Labelexpo Europe 2025 se perfila como la mayor edición en la historia de la feria, lo que significa más espacio para tecnología innovadora, más oportunidades para establecer contactos y más demostraciones en vivo de maquinaria y automatización en acción.
Nuestra industria ha evolucionado drásticamente en los últimos años, al igual que Labelexpo. Lo que antes era una feria comercial centrada casi exclusivamente en etiquetas sensibles a la presión se ha convertido ahora en una plataforma integral que abarca la impresión convencional, digital e híbrida, los envases flexibles y, cada vez más,
los envases de cartón plegable. El convertidor de etiquetas ya no es “solo” un impresor de etiquetas. Hemos visto un creciente número de convertidores expandirse al sector de envases flexibles y cajas de cartón, y Labelexpo ha evolucionado a la par, incorporando nuevas tecnologías, sustratos, sistemas de embellecimiento y equipos de acabado que abarcan todo el espectro de la impresión de envases.
Lo más destacado de la tecnología
La cuenta atrás para Barcelona está llena de innovación. En Labelexpo Europe 2025, se podrá ver: Demostraciones en vivo de impresión híbrida que combinan las ventajas de la impresión digital y la flexografía. Automatización y optimización de prensas con IA para reducir el desperdicio y mejorar la precisión. Sustratos sostenibles y materiales reciclables como protagonistas. Troquelado láser y embellecimiento digital en acción. Integraciones de software de flujo de trabajo que permiten una visibilidad integral de la producción. La sostenibilidad y la digitalización serán temas clave en todos los pabellones. También observamos un mayor desarrollo en sistemas de conversión en línea, inspección de banda y herramientas de gestión del color en tiempo real, lo que refleja cómo la automatización está transformando nuestras plantas de producción.
21 años en la impresión: Una perspectiva personal Al reflexionar sobre mis 21 años en esta industria, el cambio más drástico que he presenciado es la transformación digital de la impresión y el embalaje. Al principio de mi carrera, la impresión digital estaba aún en sus inicios: una curiosidad fascinante más que una necesidad de producción. Hoy en día, es un pilar esencial de muchas operaciones de impresión, impulsando la personalización de tiradas cortas, una entrega más rápida y la capacidad de respuesta de las marcas. Pero más allá de la maquinaria, lo que es igualmente sorprendente es la mentalidad colaborativa que ha surgido en toda la cadena de valor. Marcas, impresores, fabricantes de equipos originales (OEM) y proveedores ya no trabajan de forma aislada. Desarrollan soluciones conjuntamente, invierten en tecnología conjuntamente y coimpulsan objetivos de sostenibilidad. Este nivel de sinergia es nuevo y es una fuerza poderosa que está dando forma al futuro de las etiquetas y los embalajes.
Esta transformación se refleja en cómo diseñamos Labelexpo hoy. No se trata solo de mostrar máquinas, sino de crear experiencias inmersivas, educativas y colaborativas que reflejen el funcionamiento actual de nuestra industria.
Un horizonte brillante
Mientras nos preparamos para la mayor Labelexpo hasta la fecha, creo firmemente que el traslado a Barcelona simboliza más que logística: es una metáfora de progreso. Es un reconocimiento de que la industria de la impresión de etiquetas y envases es global, ágil y está en constante evolución. Estamos listos para dar la bienvenida a la próxima generación de tecnología, talento y transformación. Animo a todos los convertidores, proveedores y partes interesadas a formar parte de esta edición histórica. Ya sea que estén explorando nuevas tecnologías, buscando alianzas estratégicas o buscando expandirse al sector de los envases flexibles o las cajas plegables, Barcelona es donde se revelará el futuro de nuestra industria.
Jade Grace, Directora General de Labelexpo Global Series
erias Labelexpo
LOS ENVASES PLEGABLES llegan a Labelexpo Europe
A partir de este año, Labelexpo Europe se ampliará para incluir la tecnología de envases plegables. Andy Thomas-Emans, Director Estratégico de Informa Markets Labels & Packaging Group, explica la evolución de Labelexpo. Labelexpo Europe 2025, que se celebrará en Barcelona del 16 al 19 de septiembre, incluirá ahora la tecnología de envases plegables junto con las etiquetas y los envases flexibles.
Esto parece un gran cambio para la feria, pero en realidad se trata de una evolución natural basada en las tecnologías en línea y digitales que parecen destinadas a revolucionar la industria tradicional del envase plegable, de forma similar a como lo hicieron con los envases flexibles. Como parte de esta iniciativa, Labelexpo ha anunciado una alianza estratégica con Brunton Business Publications Ltd, editora de la revista “biblia del sector”, Folding Carton Industry. A través de su completo sitio web ThePackagingPortal, Brunton es la principal fuente diaria de noticias del sector del envase plegable, el cartón ondulado y la fibra recuperada a nivel mundial. La empresa también publica las revistas International Paper Board Industry y The Packaging Portal Newsletter. Esta alianza permitirá a Labelexpo comunicarse directamente con la industria del cartón plegable y aprovechar la inigualable experiencia en el sector de su Director General, Dan Brunton.
De las etiquetas al embalaje
Labelexpo se ha adaptado constantemente a las nuevas tecnologías de impresión de embalajes. Las primeras ediciones de Labelexpo, que comenzaron en 1980 en Bruselas, se centraron en lo que entonces era la nueva tecnología de etiquetas autoadhesivas convertidas en línea en prensas de banda estrecha. A medida que las etiquetas se expandían a nuevos formatos, como fundas retráctiles, etiquetas envolventes y etiquetas en molde, Labelexpo se adaptó para mostrar estas tecnologías.
La siguiente gran evolución para Labelexpo fue la incorporación de los embalajes flexibles, que se produjo hace aproximadamente una década con el lanzamiento de la prensa digital HP Indigo 20000 de 76 cm de ancho. Los fabricantes de prensas flexográficas desarrollaron entonces prensas de banda media más anchas, en el rango de 670-800 mm (26-30 pulgadas), mejor adaptadas para manejar estos formatos de embalaje más grandes. Los convertidores de etiquetas que se diversificaron hacia envases flexibles, generalmente bolsas
stand-up, descubrieron que esto les abría nuevas oportunidades de mercado que fortalecieron sus negocios de etiquetas. Actualmente, observamos una convergencia similar de tecnologías de impresión entre etiquetas y cajas plegables, con el potencial de abrir nuevos mercados para los convertidores de etiquetas y otros disruptores del mercado.
Tecnologías convergentes Hoy en día, las cajas plegables se imprimen, mayoritariamente, en prensas de pliegos, seguidas de otras operaciones fuera de línea, como el hendido y el troquelado, el estampado en caliente y el gofrado. Estos múltiples pasos del proceso aumentan los plazos de entrega y generan mucho trabajo en curso (WIP) a medida que los palés se trasladan entre estaciones de trabajo. Las tecnologías que podrían revolucionar este flujo de trabajo tradicional son las tecnologías clave de Labelexpo: flexografía en línea y offset rotativo, digital e híbrida.
Las prensas flexográficas en línea, offset rotativo e híbridas permiten procesar cajas plegables en una sola pasada, desde la impresión y el recubrimiento hasta el corte-hendido y el laminado. Al igual que con cualquier prensa de etiquetas, se pueden añadir procesos adicionales en línea, como serigrafía, estampado y gofrado, y numeración/impresión variable (VDP).
Las cajas terminadas están listas de inmediato para su envío o para su posterior procesamiento en máquinas plegadoras-encoladoras.
La impresión digital tiene un enorme potencial para las cajas plegables de tiradas cortas y personalizadas. En 2013, HP Indigo presentó una línea de cajas plegables construida con una barnizadora Tresu, una prensa digital 30000 y, junto con su socio Kama, una demostración de corte/plegado de tamaño medio. Desde entonces, se han producido interesantes avances en la inyección de tinta a base de agua para cajas plegables, y Tom Cavalco, vicepresidente ejecutivo de Mark Andy, afirma que la empresa está estudiando activamente cómo aplicar su plataforma híbrida de inyección de tinta UV al mercado de las cajas plegables.
Labelexpo podría acelerar la adopción de la impresión digital para cajas plegables, al igual que lo hizo para las etiquetas y los envases flexibles. Es probable que la incorporación de las cajas plegables a Labelexpo también impulse el desarrollo de los sistemas de conversión de tiradas cortas y el embellecimiento digital. Tampoco debemos olvidar que, con diferencia, los mayores volúmenes de etiquetas de cola húmeda y etiquetas en molde se imprimen en prensas offset de pliegos. Una consecuencia de la incorporación de los envases plegables a Labelexpo será un mayor enfoque en los altos niveles de automatización de estas prensas, así como en los nuevos sistemas de recubrimiento y laminado en línea.
Temas comunes
Además de las tecnologías de impresión que se solapan, existen temas más amplios que unen a las empresas de conversión de etiquetas, envases flexibles y cajas plegables en Labelexpo. La sostenibilidad es clave, impulsada por la inminente iniciativa PPWR de la UE. Labelexpo Europe 2025 examinará estas tendencias en un área destacada en la feria, con presentaciones diarias y exhibiciones interactivas.
Una consecuencia del PPWR es que muchas marcas buscan migrar de plásticos a formatos de embalaje basados en papel técnico y cartón. Los temas que se abordarán en la sección PPWR de Labelexpo incluirán la posible sustitución de cajas laminadas y envases flexibles por recubrimientos técnicos para fabricar envases monomaterial reciclables.
La automatización es otro tema común. Los expositores de Labelexpo ya están demostrando software de automatización de procesos y sistemas robóticos, especialmente centrados en la manipulación de materiales al final de la línea. La incorporación de cajas plegables sin duda ampliará esta área de la feria.
El futuro
¿Qué podría convencer a una empresa de conversión de cajas plegables a visitar Labelexpo? Sospecho que las mismas razones por las que los convertidores de envases flexibles visitan ahora la feria: un interés general en visitar a proveedores similares y un interés general en las nuevas tecnologías de impresión y decoración. Además, con la entrada de la financiación de capital privado en el sector del embalaje, estamos viendo más grupos grandes que incluyen operaciones de etiquetas, embalajes flexibles y cajas plegables.
Esto se refleja en un creciente interés de los visitantes tanto en los envases flexibles como en las cajas plegables. En Labelexpo Europe 2023, más del 25 % de los visitantes mostraron interés en la tecnología de cajas plegables y el 40 % en los envases flexibles. Esto demuestra que Labelexpo se ha transformado en una feria de impresión de envases, aunque con las etiquetas como su núcleo. Labelexpo Europe 2025 se perfila como una feria emocionante para el sector del cartón plegable. Edale, ahora propiedad
de Canon, ha confirmado que llevará su línea de producción de cartón FL5 a la feria. Actega demostrará su tecnología de recubrimiento de barrera, Tec-ni-Fold lanzará un módulo de hendido en línea y Rotatek exhibirá una estación de impresión de su rotativa offset Universal 850 específica para cartón plegable. Además, existe una amplia gama de expositores, como Omet, que también abastecen al mercado del cartón plegable. Labelexpo Europe 2025 será un lanzamiento preliminar para el sector del cartón plegable. Para 2027, esperamos que el cartón plegable esté plenamente integrado en la feria.
Clase magistral sobre cartón plegable
La Label Academy ofrecerá una clase magistral de medio día en Labelexpo Europe 2025 en Barcelona. La clase magistral está dirigida a convertidores de etiquetas que buscan diversificar su negocio en el sector del cartón plegable mediante prensas flexográficas/rotativas offset, digitales o híbridas en línea. El curso abarca una introducción al mercado del cartón plegable; los retos y posibilidades de producción con prensas flexográficas en línea, digitales e híbridas; avances en materiales, incluyendo recubrimientos de barrera; tecnología de conversión para corte, plegado y encoladoras. La clase magistral finaliza con un caso práctico de un convertidor de etiquetas que realiza la transición al cartón plegable en una prensa flexográfica en línea.
Andrew Thomas-Evans es director estratégico de Informa Markets Labels & Packaging Group, miembro del Instituto de Materiales, Minerales y Minería y profesional de embalaje acreditado por PIABC.
erias Print&Digital Convention f
CONCLUSIÓN EXITOSA DE LA PRINT &
DIGITAL
CONVENTION 2025: Una plataforma sólida abre nuevas perspectivas
En tiempos de profunda transformación del mercado, la PRINT & DIGITAL CONVENTION demostró una vez más su importancia como plataforma central para la innovación, el intercambio y las estrategias de futuro.
Combinando feria, conferencia y actividades prácticas, convirtió a Düsseldorf en un punto de encuentro clave para la industria de la impresión, los medios y la comunicación en la región DACH, enviando un mensaje claro: la industria está evolucionando, bien conectada y con visión de futuro.
Del 13 al 14 de mayo, los visitantes de la PRINT & DIGITAL CONVENTION tuvieron la oportunidad de conocer las últimas tecnologías, aplicaciones prácticas y soluciones estratégicas. Dueños de marcas, agencias, gerentes de producción y profesionales de la comunicación encontraron inspiración concreta para sus proyectos y experimentaron cómo los conceptos de impresión y omnicanal pueden integrarse con éxito en estrategias integradas.
Con más de 40 expositores, incluyendo líderes de la industria como Canon, FKS, Horizon, Konica Minolta, KURZ y Polar Mohr, y un programa de conferencias de alto nivel con cerca de 40 sesiones, la feria consolidó su posición como punto de encuentro clave para el sector de la impresión, los medios y la comunicación en la región DACH. Especialmente populares fueron los proyectos prácticos destacados, desarrollados en colaboración con socios de toda la cadena de valor. Estos proyectos demostraron cómo la tecnología, la creatividad y el pensamiento estratégico pueden combinarse para alcanzar el éxito en el marketing moderno.
“Nuestro más sincero agradecimiento a los expositores, ponentes y socios que colaboran continuamente con nosotros para seguir desarrollando y dando forma a la PRINT & DIGITAL CONVENTION”, enfatizó Rüdiger Maaß, Director General de Fachverband
Medienproduktion e.V. (FMP). “El evento se siente ahora como una verdadera reunión de la industria, marcada por conversaciones personales y profundas, un ambiente familiar y un impulso compartido por marcar la diferencia”. Sabine Geldermann, directora de drupa en Messe Düsseldorf, también destacó la especial relevancia del evento: «La PRINT & DIGITAL CONVENTION se ha convertido en una cita obligada en el calendario del sector, sobre todo porque ofrece orientación, inspiración y soluciones prácticas. Impresiona por su relevancia práctica, sus aplicaciones innovadoras y su profundo conocimiento, y conecta con la industria».
Como congreso y feria comercial, la PRINT & DIGITAL CONVENTION volvió a ser una plataforma dinámica para debates en profundidad. Los visitantes adquirieron valiosas perspectivas sobre las posibilidades de las tecnologías modernas de impresión, embalaje y digitales a través de conversaciones directas en los stands y conferencias, lo que ofreció un valor añadido real para sus proyectos. Marcas, agencias y profesionales de los medios de comunicación encontraron inspiración para alcanzar sus objetivos estratégicos de comunicación.
La promoción de jóvenes talentos también fue una prioridad en la PRINT & DIGITAL CONVENTION de este año. Tras el exitoso lanzamiento de la Iniciativa de Talento Joven en años anteriores, varias escuelas de formación profesional participaron una vez más con sus clases, aprovechando la oportunidad para experimentar de primera mano temas, tecnologías y aplicaciones prácticas de actualidad. La combinación de los conocimientos teóricos con perspectivas prácticas y la inte-
racción directa con expositores y expertos les ayudó a profundizar su comprensión de las tendencias del sector y sentó las bases para una valiosa red de contactos y el desarrollo sostenible del talento.
En consonancia con el carácter vanguardista de la CONVENCIÓN PRINT & DIGITAL, se anunció otra iniciativa clave: casi exactamente un año después de la última drupa, la feria líder confirmó su colaboración con la campaña del sector WE.LOVE.PRINT. Esta colaboración representa una sólida alianza dentro de la comunidad y simboliza la innovación compartida, el compromiso con la calidad y una perspectiva sostenible en el sector de la impresión, los medios y la comunicación. “Al colaborar con la iniciativa WE.LOVE. PRINT, drupa apoya los esfuerzos nacionales de la campaña para destacar el valor y la importancia económica del sector”, declaró Sabine Geldermann, directora de drupa en Messe Düsseldorf. Juntos, estamos generando impulso, ampliando nuestro alcance y enfatizando la resiliencia y la viabilidad futura del sector impreso.
175 años de HEIDELBERG.
De la tradición al futuro.
En el corazón de todo lo que hacemos se encuentra el compromiso con la innovación, la calidad y la fiabilidad: valores que nos han impulsado durante 175 años y que seguirán guiándonos hacia el futuro. Como líderes en la industria del packaging y la impresión, desarrollamos soluciones que marcan la pauta, con una visión que trasciende nuestro sector principal. Gracias a nuestra experiencia de 175 años, impulsamos constantemente el futuro y contribuimos activamente a forjarlo.
Agradecemos a todos los clientes, socios y empleados que nos acompañan en este camino. heidelberg.com/175
«Muy eficientes y siempre disponibles, ¡un auténtico fichaje!»
Mewa. Paños de limpieza con un servicio integral.
Encontrará más detalles en mewa.es/servicio-integral