









Lidera la revolución del packaging sostenible con impresión digital para envases flexibles de papel





ARTÍCULOS
Sostenibilidad
Proyecto
Protección









































Lidera la revolución del packaging sostenible con impresión digital para envases flexibles de papel
Sostenibilidad
Proyecto
Protección
04. EDITORIAL
Automatización = + sostenibilidad
06. NOTICIAS
36. ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN
36. Entrevista Caridad Ortega Suárez, Directora General And & Or
en
La actualidad del mercado
10. ARTÍCULOS
10. Impresión digital inkjet: una solución sostenible para envases de papel
38. Cómo la automatización está revirtiendo las paradas de producción
40. Koenig & Bauer y Google Cloud utilizan IA para redefinir el futuro de los envases impresos
42. SICK invierte en IA industrial para la automatización
En portada ENVASPRÉS y TECNOBEBIDAS
SCREEN Europe BV
Thailandlaan 9,1432DJ Aalsmeer, The Netherlands
Tel.: +31(0)20 456 78 00 sales@screeneurope.com www.screeneurope.com
12. Proyecto BIOPROCESS: Nuevos procesos para la mejora de las propiedades de los biopolímeros para aplicaciones de envase
14. CEOs de empresas de Packaging reflexionan sobre cómo adelantarse a la próxima revolución industrial
16. Métodos efectivos para proteger mercancías envasadas
18. Producción personalizada de envases, una vía de crecimiento para los proveedores de impresión
20. EMPRESAS
20. Ixapack presenta sus soluciones de encajado
22. DTM Print presenta un etiquetado eficiente con la etiquetadora de bolsas PL400e
23. Omnicom impulsa la adopción de la tecnología FLEXCEL NX en Grecia con ICR Ioannou S.A. liderando la carga
24. XSYS celebra el triunfo en sostenibilidad de las planchas nyloflex® eco en los Premios a la Excelencia de la FTA
26. igus alcanza los mil millones en ventas y aumenta un 5% el número de clientes activos
28. BOBST y sus socios presentan una nueva era en la producción de envases flexibles
30. Romaco proporciona la tecnología de embalaje primario y secundario en la producción de blísteres de alta flexibilidad para Remedica
32. Synchropack presenta tres soluciones de envasado
33. SPG presenta una nueva línea especializada para el sector pet food
34. FERIAS
Empack, Logistics & Automation y Logistic & Industrial Build abren el periodo de registro
EDICIÓN/REDACCIÓN
Rosa Arza rosa.arza@envaspres.com / rosa.arza@tecnobebidas.com Tel.: +34 660 602 587
PUBLICIDAD/ADVERTISING
Sergio Paradís
sparadis@edicionesindustriagrafica.com Tel.: +34 636 098 912
44. ¿Qué es la automatización del envasado y cómo beneficia a su empresa?
45. Eurecat y Controlpack crean una solución con Internet de las Cosas para un embalaje industrial más sostenible
46. Festo celebra su centenario reivindicando el talento humano para pilotar un futuro automatizado
47. TECNOBEBIDAS
48. NOTICIAS
50. ARTICULO
Data2Value: Creación de valor basada en datos en la industria de bebidas
52. ENTREVISTA
Oliver Hoffmann, Director Técnico de thyssenkrupp Rasselstein GmbH
54. EMPRESAS
54. Steriline refuerza su presencia en el mercado y presenta una máquina de llenado compacta, ágil y flexible
55. Berlin Packaging presenta una colección para Aceite de Oliva con una identidad fuerte y distintiva
57. Ejecución rigurosa de los objetivos climáticos: KHS impulsa la reducción de CO2
58. Lecta Self-Adhesives amplía su gama de etiquetas exclusivas para bebidas y productos gourmet
59. Piab presenta la piCLASSIC™ Neo: un nuevo avance en tecnología de vacío moderna y sostenible
60. RAFESA optimiza la experiencia del perfume con sus bombas spray para perfumería
61. IPL se fusiona con Schoeller Allibert para crear una empresa de envases de plástico reutilizables
62. Sidel presenta EvoFILL Can Compact, una solución de llenado versátil y de alto rendimiento
64. Tetra Pak presenta la Edición 2025 de su Manual del Proceso Lácteo
EMPRESA EDITORA:
EDICIONES INDUSTRIA GRÁFICA SCP C/ Fluvià 257, Bajos Local 08020 Barcelona
Tel.: 660 602 587
www.envaspres.com www.tecnobebidas.com
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos aparecidos en esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente.
IMPRESIÓN La Imprenta China contacto@laimprentachina.com www.laimprentachina.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Ariana Prado ariana.prado.crespo@gmail.com Tel.: 653 91 96 96
DEPÓSITO LEGAL B 2303-2018
Entiemposdecoronaviruselsectordelpackaginghajugadounpapelfundamentalparagarantizarelsuministrodeenvasesparaalimentos,medicamentosyotrosbienesesenciales.Ydadoqueelaugedelcomercioelectrónicohallegadoparaquedarseynecesitamásembalajes,nohaydudadequevaaseguir siendounsectorclave,aunquevaatenerquehacercambiosyap ostaraúnmásporlasostenibilidadporqueseestáconvirtiendoenunodelos requisitosmássolicitadosporlosusuarios.
Perolasostenibilidadnoesmásqueunodeloselementosquedeberántenerencuentalasempresas, segúnlosexpertosdeInfinitiResearch,parasuperarlacrisisdelCovid-19.Otroelementoaconsiderar seráconstruirunaestrategiaderecuperaciónqueincluiráunacombinación deresistenciafinanciera,los planesoperativosparareiniciarlasoperacionesenlasplantasdeenvasadoyevaluarelpotencialfuturode lademandadelmercado,ymovimientosestratégicoscentradosenelcliente.Tambiénrecomiendanrevisarlahuelladeproducciónyevaluarlasmedidasparalacontinuidaddelnegociocreandoplanesespecíficosparacadapaísylistasdeverificaciónclarasparalasplantas.Comprenderlasáreasdeembalaje dondelademandaserátemporalmentealtayevaluarlacapacidaddecambiarlaproduccióndemanera apropiadaparacumplirconlosnuevospatronesdedemanda,yreconsiderarlascarterascomercialesparagarantizarunflujodecajaestableybalancessaludables.
a automatización en la producción de packaging está avanzando rápidamente y se espera que en los próximos años tenga un impacto aún mayor en la industria. Gracias a los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, la robótica y el Internet de las cosas, las empresas están logrando procesos más eficientes, precisos y rápidos. Además, está demostrado que la digitalización y la inteligencia artificial son tecnologías clave que también contribuyen significativamente a la sostenibilidad y la neutralidad climática. Se predice que en el futuro cercano veremos una mayor integración de máquinas inteligentes que puedan adaptarse a diferentes tipos de productos y diseños de packaging sin necesidad de grandes cambios en la línea de producción. Esto permitirá reducir costes, minimizar errores y aumentar la personalización de los envases para satisfacer las demandas específicas de los clientes. Además, la automatización también contribuirá a una producción más sostenible, ya que optimizará el uso de materiales y reducirá los desperdicios. La implementación de sistemas de control en tiempo real facilitará la monitorización y el mantenimiento predictivo, evitando paradas no planificadas y mejorando la eficiencia general.
Lamentablementeimplementartodosestosconsejosnoimpediráquealgunossectoressereduzca n.Es elcasodelmercadodelujoqueseesperaquesecontraigaun35%duranteesteañoporlacaídadeventas,loquerepercutiráenunareduccióndelosembalajesparaestosproductos.SegúnelinformeBain& CompanyLuxuryStudy2020SpringUpdate,publicadoconlaasociaciónitaliana defabricantesdeartículosdelujoFondazioneAltagamma,Chinaeslaesperanzayaquelideraráelcaminohaciaunarecuperaciónpuestoquelosconsumidoreschinosrepresentaráncasiel50%delmercadodelujopara2025.
Elaugedelascomprasdelujoeninternettambiénsehapuestodemanifiestodurantelacrisis,ynoes másqueelprincipiopuestoqueesteinformeaseguraquesupondráel30%delmercadopara2025.Sin embargo,losexpertoscreadoresdeesteestudiotambiénadviertenquetodoslosaspectosdelmercado delujo,desdelacreación,ladistribuciónylacadenadesuministrohastalainteracciónconelconsumidor final,deberándevolveraimaginarseparalanuevarealidadenlaquenoseesperaunarecuperaciónhastael2022,equivalentealosnivelesde2019.Labuenanoticiaesquepara2025seesperaqueelmercado alcanceunos330milmillonesdeeuros.
Esareinvencióntambiénva asernecesariaparaotrossectores,nosoloeldellujo,segúnexplicandesde elClusterInnovaciónEnvaseyEmbalaje.ParaXavierLesauvage,sociofundadorygerenteenCONNOCIAMyparticipantedeloswebinarsdelCluster,lasprincipalescualidadesparaconseguirreinventarse son:tenerculturadeinnovacióncomobase;estrategia,entenderdóndesequiereirytenerfoco,dóndesequierenlleva rlasmarcas,yevolucionarenunadirección.Además,hayquecontarconlosmediosy procesos,yaque,sinohayrecursos mínimosociertoselementosfacilitadores,nosevaaconseguir.Lo ciertoesqueparaqueunpackagingtengaéxitotienequesorprenderdealgúnmodo,asíquehayqueseguir investigandoyapostandoparalanzarnovedades,aunqueelmercadosepareyapoyaralosclientespara que veanqueseguimosasulado.Elreinventarsedeberíadeformarpartedelafilosofíadecualquierempresapuestoquelepermitiráadaptarsealosvaivenesdelmercadoyasísatisfacersiempreasusclientes.
Los usuarios que emplean inteligencia artificial en sus esfuerzos de optimización de productos obtendrán importantes mejoras de eficiencia. Incluso los primeros pasos hacia la IA ya han tenido enormes efectos en los procesos de producción. Por ejemplo, el software inteligente ahora puede detectar patrones mediante el procesamiento y análisis de Big Data. Esto permite predicciones y reacciones en tiempo real. Así es como se ve el nuevo mundo de la automatización: los componentes de las máquinas detectan e informan automáticamente del desgaste y las irregularidades. Los robots y las plantas optimizan su funcionamiento de forma independiente. Y, tras la implementación completa, los productos encuentran su propio camino optimizado a través del proceso de producción. Además del entusiasmo por el enorme potencial en términos de mayor productividad, los usuarios de estas tecnologías digitales también pueden beneficiarse de otro efecto igualmente significativo. La integración digital contribuye significativamente a la neutralidad climática. Diversos estudios han llegado a diferentes conclusiones al respecto. Algunos han calculado una reducción potencial de CO2 de hasta 64 megatones para 2030, siempre que las instalaciones de producción se digitalicen de forma continua. Este es un objetivo que vale la pena perseguir y una gran perspectiva para todos los especialistas en automatización. Para las empresas de envasado que desean automatizar su producción, hay varios aspectos clave que deben tener en cuenta para asegurar una implementación exitosa y eficiente. El primero sería evaluar las necesidades específicas, la compatibilidad y flexibilidad de los equipos y la integración de sistemas. Es importante que todos los sistemas puedan comunicarse y trabajar en conjunto, siguiendo los principios de Industria 4.0. A esto hay que sumar la capacitación del personal, el análisis de retorno de inversión (ROI), el mantenimiento predictivo y monitoreo en tiempo real. Considerar soluciones que ayuden a reducir el consumo de energía y materiales, alineándose con las tendencias ecológicas y de economía circular. Asegurarse de que los sistemas automatizados cumplen con las regulaciones de seguridad y calidad del sector. Y finalmente diseñar un plan a largo plazo que permita escalar la automatización según crezcan las necesidades de producción.
En resumen, las predicciones indican que la automatización en la producción de packaging seguirá evolucionando hacia procesos más inteligentes, sostenibles y adaptables, transformando la forma en que las empresas diseñan y producen sus envases en el futuro cercano.
RosaArza, EditoraEnvaspres rosa.arza@envaspres.com
Rosa Arza, Editora Envaspres rosa.arza@envaspres.com
Gruppo Fabbri Vignola, líder en el sector del packaging y con una consolidada presencia internacional, se complace en anunciar la finalización de la adquisición de G.F. Packaging España S.A., empresa española que opera en el mismo sector y que ya era distribuidor de Grupo Fabbri Vignola para la Península Ibérica, el Norte de África y América del Sur.
La operación representa un paso estratégico adicional en el fortalecimiento de la posición de Fabbri en el mercado europeo. El Grupo amplía así su red de filiales ya operativas en el continente, consolidando su presencia tanto en la venta de soluciones innovadoras para el packaging alimentario como en el soporte técnico postventa en cuanto a mantenimiento ordinario y extraordinario, integración de líneas productivas y servicio de repuestos.
Al mismo tiempo, la presencia consolidada de G.F. Packaging España en zonas como el Norte de África y América del Sur ofrece una oportunidad de desarrollo coherente con la estrategia de mercado del Grupo en estas áreas, tal como está sucediendo también en el continente americano.
“Esta adquisición es un testimonio de nuestra voluntad de responder de manera cada vez más integrada y efectiva a las necesidades de nuestros clientes y al sector del packaging alimentario en su conjunto. A pesar de la incertidumbre normativa, política y económica del
momento, estamos convencidos de la validez de nuestra estrategia, basada en los valores de sostenibilidad, investigación, innovación y atención a las personas y al medio ambiente. Estos son los valores que habilitan un enfoque industrial consciente, caracterizado por asociaciones sólidas, como la construida a lo largo de los años con G.F. Packaging España. Estos son los valores de nuestro accionista principal, Argos Wityu, que constantemente alimenta y nos apoya de manera concreta en el logro de los objetivos establecidos”, declaró Stefano Pellegatta (CEO de Gruppo Fabbri).
Manel Flotats y su hijo Joan, anteriores propietarios de G.F. Packaging España, comentaron: “Esta operación representa un paso importante que nos ayudará a consolidar el camino de crecimiento iniciado en los últimos años y a valorizar nuestra experiencia. Ofrecer al mercado del packaging una gama más amplia de productos y servicios de manera práctica y puntual seguirá siendo nuestra prioridad; esta distinción encontrará en la nueva estructura societaria una valorización adicional.”
Manel y Joan Flotats han cedido el 100% del capital social de G.F. Packaging España S.A., pero permanecerán en la dirección de la empresa para contribuir activamente a los planes de desarrollo de Gruppo Fabbri. Gruppo Fabbri ha sido asesorado por el despacho Giovannelli e Associati para los aspectos societarios y por KPMG para la Due Diligence Contable, Laboral y Fiscal.
El Grupo Nefab, a través de Nefab S.A.U. (España), ha adquirido Embalajes Echeberría Soluciones de Embalaje, una empresa vasca especializada en soluciones integrales de embalaje y productos de cartón ondulado de alta resistencia. Esta adquisición fortalecerá la posición de Nefab en los mercados global y local y reforzará su compromiso con el ahorro de recursos en las cadenas de suministro. Las soluciones de fibra de alta calidad que ofrece Embalajes Echeberría, especialmente para aplicaciones de alta resistencia, complementan a la perfección las capacidades actuales de Nefab España. Esta integración permitirá a Nefab ofrecer un mejor servicio a sus clientes regionales y locales con soluciones innovadoras y sostenibles.
“Con esta importante adquisición, reforzamos aún más la posición de Nefab en el mercado español y mejoramos nuestra capacidad para dar soporte a clientes en segmentos clave como las baterías de iones de litio (LiB), la movilidad eléctrica, la defensa y la energía. Nuestra mayor presencia en el mercado y nuestra cartera de soluciones sostenibles nos permitirán ofrecer un servicio aún mejor a nuestros clientes”, afirmó Per Öhagen, presidente
y director ejecutivo del Grupo Nefab.
Durante más de 50 años, Embalajes Echeberría se ha especializado en soluciones integrales de embalaje, ofreciendo a clientes líderes del sector productos de embalaje sostenibles y de alta calidad.
Envaspres, 135 x 210 mm, Image, CC-es46-AZ023 04/25
“Estamos encantados de formar parte del Grupo Nefab y contribuir a su pro -
pósito y propuesta de valor global, con especial atención al País Vasco. La dedicación de Nefab al servicio al cliente y la optimización de recursos se alinea plenamente con nuestros valores, y estamos deseando crecer juntos”, afirmó Joseba Zárraga, director comercial de Embalajes Echeberría.
Damos forma al futuro
No importa si se trata de envasadores de bebidas, productores de alimentos o empresas de reciclaje: Krones es sinónimo de soluciones que combinan rendimiento y sostenibilidad. ¡Trabajemos juntos dando forma al futuro!
ENERGYNEST, líder mundial en almacenamiento térmico, ha firmado un acuerdo comercial con LEONHARD KURZ, empresa familiar líder en tecnología de capas finas, para implementar un sistema innovador power-to-heat con almacenamiento térmico. Esta colaboración refuerza los esfuerzos de descarbonización industrial y demuestra un modelo escalable y replicable para reducir las emisiones de carbono en la manufactura a nivel global.
LEONHARD KURZ es un referente tecnológico con presencia en más de 50 países y 5.800 empleados, que suministra soluciones avanzadas de decoración de superficies para una amplia variedad de sectores. Sus productos están presentes en piezas de automóviles, smartphones, portátiles, muebles, envases, libros, textiles, etiquetas y tarjetas bancarias, así como en aplicaciones de seguridad contra la falsificación. Comprometida con la sostenibilidad, la empresa aspira a lograr una producción neutra en carbono para 2040, y
ya opera con electricidad 100% renovable en sus instalaciones en Alemania.
No obstante, la producción de estas decoraciones de alta tecnología requiere calor de proceso a altas temperaturas, que tradicionalmente se ha generado con calderas de gas natural. La línea de producción objetivo en la planta de KURZ en Sulzbach-Rosenberg consume más de 4 GWh térmicos al año, lo que la convierte en una candidata ideal para la electrificación y la reducción de emisiones. La tecnología power-to-heat convierte electricidad renovable –como la solar, la eólica o la procedente de la red durante horas valle– en calor de alta temperatura. Al combinarse con almacenamiento térmico avanzado, proporciona una fuente de energía fiable, flexible y libre de carbono para los procesos industriales, ayudando a reducir la dependencia de los combustibles fósiles sin comprometer la eficiencia operativa. Para reducir significativamente su huella de carbono, KURZ integrará la solución power-
to-heat llave en mano de ENERGYNEST, que incluye un calentador eléctrico de 3 MWe y una ThermalBattery™ de 12 MWh térmicos. El sistema se integrará perfectamente en la infraestructura de aceite térmico existente de KURZ, proporcionando calor estable y bajo demanda, al tiempo que reduce drásticamente el consumo de gas natural.
Al adoptar este sistema, KURZ conseguirá: Aprovechar el excedente de energía solar de su planta fotovoltaica propia. Beneficiarse de un sistema que suministra más de 3 GWh térmicos de calor limpio al año, cubriendo más del 70% de la demanda de calor de una de sus líneas de producción. Más del 40% de esa demanda se cubrirá directamente con calor almacenado, aumentando así la eficiencia y fiabilidad energética. Reducir el consumo de gas natural en más de 3,5 GWh al año y evitar más de 700 toneladas de emisiones de CO2. Este acuerdo marca la primera venta de una solución power-to-heat completamente llave en mano por parte de ENERGYNEST, demostrando la escalabilidad de su tecnología de almacenamiento térmico para aplicaciones industriales. Gracias a la presencia global de LEONHARD KURZ, el éxito de este sistema subraya el potencial transfronterizo de la tecnología power-to-heat para descarbonizar sectores industriales en todo el mundo.
El compromiso de KURZ con la innovación sostenible está alineado con las iniciativas europeas de descarbonización, como el paquete “Fit for 55” y el Pacto Verde Europeo, reforzando su papel como impulsor de la transición energética industrial. Al demostrar la viabilidad de los sistemas power-to-heat, LEONHARD KURZ y ENERGYNEST están allanando el camino para la adopción generalizada de la electrificación industrial en sectores manufactureros clave, con un modelo replicable y escalable para descarbonizar el calor industrial.
Alzamora Group, referente internacional en soluciones de packaging de cartón, celebra su 125º aniversario bajo el lema “New Era”, apostando hacia un futuro lleno de innovación y grandes avances, sin perder de vista la experiencia y los valores que han marcado su trayectoria.
Aunque este 2025 marca oficialmente los 125 años de historia, Alzamora Group ha decidido lanzar su campaña de aniversario el 22 de mayo, el día exacto en que se fundó la compañía, para darle un significado aún más especial. A lo largo del próximo año, vamos a poder ver distintas acciones para conmemorar este legado y ver como proyectan su visión de futuro.
Desde su fundación en 1900, Alzamora Group ha evolucionado constantemente, desde un pequeño taller hasta llegar al conglomerado de empresas que es hoy en día, combinando la experiencia adquirida con una decidida apuesta por la innovación.
Durante los próximos meses, Alzamora Group organizará diversas iniciativas, eventos y acciones especiales para compartir este hito histórico con sus clientes, colaboradores, partners y la comunidad. Más allá de una celebración, será una plataforma para proyectar al mundo la visión de futuro de una empresa que sigue avanzando sin per-
der de vista los valores que la han llevado a ser lo que es hoy.
“Nuestro éxito es el reflejo de un equipo humano excepcional y de una filosofía basada en la excelencia, la innovación y la responsabilidad medioambiental”, destaca Anna Alzamora, co-CEO de Alzamora Group.
Hoy, con más de un siglo de trayectoria y más de 350 personas en el equipo en 4 centros de producción, Alzamora Group sigue siendo un referente en el sector del packaging sostenible, sirviendo a los sectores más dinámicos de la economía mundial con soluciones adaptadas, innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.
Hinojosa Packaging Group ha completado con éxito la ampliación de su planta en Xàtiva. Este proyecto, que dio comienzo en 2022 y ha tenido una duración de tres años, se enmarca en su estrategia de crecimiento y mejora continua del servicio que ofrece a sus clientes.
La compañía ha ampliado en 15.000 m² la nave principal para la instalación, por primera vez en España, de la onduladora más avanzada del
mercado a nivel mundial. Se trata del único modelo en el país que opera con un ancho de 3,35 metros, frente al estándar más extendido hasta ahora de 2,80 metros. De hecho, Hinojosa también fue pionera en incorporar una onduladora de 2,80 metros, marcando un antes y un después en su capacidad industrial hace doce años. Con este innovador equipo, la planta alcanza una capacidad de producción de hasta dos millones de cajas diarias. Gracias a esta nueva onduladora, se reduce el consumo energético y los residuos generados, reforzando así su compromiso medioambiental. Otra de las grandes actuaciones de esta ampliación ha sido la construcción de una nueva nave de 7.500 m² destinada al almacenamiento de productos terminados. Esta actuación permitirá a Hinojosa contar con una mayor ca-
pacidad operativa, reduciendo los tiempos de producción y entrega, y ofreciendo al cliente un servicio más eficiente, ágil y cercano.
El proyecto ha implicado una completa renovación del entorno, mediante la adquisición y urbanización de terrenos anexos, entre las que destacan nuevas vías de acceso —cedidas al Ayuntamiento— y una zona ajardinada de 9.000 m², lo que contribuye a mejorar el entorno y a generar valor para la comunidad.
Con motivo de la culminación de este proyecto, el pasado fin de semana la planta de Xàtiva celebró jornadas de puertas abiertas para sus clientes, empleados y familiares. Los cerca de 800 asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de la experiencia Hinojosa en primera persona, conociendo el proceso de fabricación de sus soluciones de packaging.
La sostenibilidad se ha consolidado como un factor cada vez más determinante en la producción de envases flexibles. Numerosas marcas están trabajando para aumentar el uso de materiales renovables, minimizar las emisiones de CO2, mejorar la reciclabilidad al final de la vida útil (EOL) y reducir la cantidad total de envases de plástico virgen.
Esta nueva demanda está transformando la percepción del envase tanto en la industria como entre los consumidores, impulsando el uso de materiales más sostenibles como el papel para los envases flexibles. Esta transición hacia envases de papel depende de su capacidad para igualar el rendimiento y nivel de protección del plástico a un coste competitivo.
La impresión digital inkjet desempeña un papel esencial para superar diversos desafíos en la adopción más generalizada de envases de papel, incluyendo el cumplimiento de los requisitos de barrera para la seguridad alimentaria, la durabilidad constante, la protección del producto y un sellado térmico fiable.
Además, en comparación con los métodos de impresión analógicos como la flexografía o el huecograbado, la tecnología inkjet consume menos energía, reduce residuos y elimina la necesidad de planchas o cilindros, lo que se traduce en menores emisiones y flujos de trabajo más simples.
La Truepress PAC 520P de SCREEN, por ejemplo, reduce las reimpresiones necesarias y el consumo energético operativo al ofrecer altos niveles de disponibilidad mientras utiliza menos tinta gracias a sus tintas al agua de alta pigmentación. Estas tintas cumplen con la Ordenanza Suiza y las Directrices de Nestlé, proporcionando una solución más segura y sostenible, sin compuestos orgánicos volátiles (COVs). La capacidad del inkjet para imprimir bajo demanda contribuye a reducir la sobreproducción y las emisiones de CO2 asociadas, mientras que su flexibilidad favorece la impresión localizada, acortando las cadenas de suministro y disminuyendo las emisiones derivadas del transporte. Para que las estrategias de sostenibilidad sean realmente eficaces, las decisiones sobre el uso
de materiales deben basarse en evaluaciones de ciclo de vida (LCA) sólidas. Aunque el papel se percibe a menudo como más ecológico que el plástico, dependiendo de su origen, producción, logística y eliminación, no siempre resulta ser la opción más sostenible. Las LCA permiten a los convertidores y propietarios de marcas evaluar el verdadero impacto ambiental de cada sustrato a lo largo de todo el ciclo de vida del envase, identificando opor-
tunidades para reducir las emisiones de carbono, mejorar la reciclabilidad y optimizar la eficiencia de la cadena de suministro. Gracias a innovaciones en impresión digital inkjet como la Truepress PAC 520P, a la mejora continua en la funcionalidad de los envases de papel y a la toma de decisiones basada en datos, los convertidores de envases y las marcas pueden avanzar de forma tangible hacia sus objetivos medioambientales y de sostenibilidad.
Según el RD 1055/2022 un envase se define como todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías. En función del tipo de producto a envasar, se deben definir los requerimientos del envase.
En muchos casos, es necesario proteger el producto de factores ambientales como el oxígeno, la humedad, la luz ultravioleta, además de dotar al envase de propiedades mecánicas y de termosellado para cumplir con su función. Sin embargo, no existe un material que cumpla con todos los requisitos, por lo que es necesario hacer uso de estructuras multicapa donde se combinan diferentes materiales para obtener un envase que cumpla con los requerimientos del producto. Sin embargo, el uso de estructuras multicapa supone una desventaja medioambiental, ya que no se pueden separar los materiales para su reciclado, por lo que estos residuos acaban en incineración o vertedero. El cambio de paradigma de una economía lineal a una economía circular, en la que los residuos se reintroducen en la cadena de valor para reducir el consumo de recursos, está alineado con el RD 1055/2022 que entró en vigor a finales del año 2022 y, que tiene como objetivo, entre otros, que todos los envases sean reciclables en 2030.
Para cumplir con este objetivo, el sector del envase flexible ha evolucionado hacia estruc-
turas multicapa monomaterial, generalmente basadas en poliolefinas como polietileno (PE) y polipropileno (PP), haciendo uso de la tecnología de biorientación de films y/o MDO (Machine Direction Orientation), que permite el estirado monoaxial de films, generando una orientación de cadenas poliméricas y, por tanto, una mejora de propiedades. Aunque la tecnología de orientación de films está extendida en plásticos convencionales, no lo está en bioplásticos ya que, actualmente, solamente se comercializa el ácido poliláctico (PLA) biorientado (BOPLA). Teniendo en cuenta que, los bioplásticos tienen por lo general propiedades mecánicas y barrera limitadas, el uso de la tecnología MDO para mejorar las prestaciones de los bioplásticos permitiría ampliar su campo de aplicación. De esta necesidad surge el proyecto BIOPROCESS cuyo principal objetivo es estudiar el empleo de la tecnología MDO para la orientación monoaxial de films en la mejora de las propiedades mecánicas y barrera de los bioplásticos. El proyecto está liderado por el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) y cuenta con dos empresas colaboradoras: POTATO BIOPLASTICS, S.L., empresa fabricante de nuevos bioplásticos de fuentes renovables y, GAVIPLAS, S.L., empresa fabricante de film flexible. Los resultados obtenidos en el proyecto permitirán ampliar el campo de aplicación de los bioplásticos en diferentes sectores del envase flexible: alimentario, cosmético e higiene personal, detergencia y limpieza, etc. El uso de bioplásticos en el sector envase se plantea como alternativa a los plásticos convenciona-
les en aquellos casos donde quedan restos de producto en el envase, lo que dificulta el reciclado de los materiales del envase. Por tanto, mediante el empleo de bioplásticos en dichas aplicaciones, será posible valorizar orgánicamente estos residuos de envase para la obtención de compost de calidad. Para conseguir los objetivos del proyecto BIOPROCESS, se han seleccionado diferentes bioplásticos comerciales y, además, se han desarrollado nuevas formulaciones de polímeros naturales tales como polisacáridos y, proteínas animales y vegetales para el estudio de la modificación de sus propiedades mecánicas y barrera al ser procesados por extrusión de lámina no orientada y extrusión MDO. Los resultados de la evaluación de procesabilidad en extrusión de lámina orientada han demostrado que los materiales más flexibles como almidón termoplástico (TPS), polibutileno succinato adipato (PBSA) y polibutileno adipato tereftalato (PBAT) es posible orientarlos a un ratio de estirado entre 1:5 y 1:6,5, superior a otros materiales como ácido poliláctico (PLA) y polibutileno succinato (PBS) que tiene ratios de estirado máximo en torno a 1:1,5.
Por otro lado, los resultados de los ensayos sobre propiedades mecánicas han demostrado que la orientación de films aumenta considerablemente la rigidez de los mismos. En la Figura 1 se muestra la curva esfuerzo-deformación del material PBAT sin orientar, así como orientado a dos ratios de estirado diferentes, observándose una típica curva correspondien-
te a materiales flexibles en el film sin orientar y, curvas más típicas de materiales rígidos cuando el film es orientado.
A modo de ejemplo, se ha comprobado que el material PBAT aumenta su módulo de elasticidad o de Young en un 70% cuando se orienta en un ratio de 1:3. En cuanto al estudio de las propiedades barrera a oxígeno y a vapor
de agua, se ha comprobado que determinados bioplásticos como PLA y PBAT tienen buena barrera a oxígeno, es decir, tienen una permeabilidad al oxígeno inferior a 250 cc/m2·día. Además, cuando se orientan los films, la propiedad barrera a oxígeno mejora notablemente. De esta forma, materiales como el almidón termoplástico (TPS) mejoran su barrera a oxígeno hasta 16 veces cuando se orientan a un ratio de estirado 1:5 y, el material PBAT mejora hasta casi 5 veces al orientarlo al mismo ratio de estirado. Por otro lado, el material PBS mejora hasta 7 veces su barrera al oxígeno cuando se orienta a un ratio de estirado 1:1,5, de lo que se concluye que los materiales en los que más se ve mejorada la barrera a oxígeno son el almidón y el PBS. Sin embargo, la orientación del material PBSA empeora la barrera a oxígeno.
En cuanto a la propiedad barrera a vapor de agua, se ha comprobado que la mayoría de los bioplásticos que han sido estudiados tienen buena barrera a vapor de agua (permeabilidad al vapor de agua inferior a 250g/m2·día), los cuales son: PBS, PBSA, PLA y PBAT. Sin embargo, se ha demostrado que la orientación de films empeora la barrera al vapor de agua en todos los bioplásticos estudiados. Durante los últimos meses del proyecto, se obtendrán estructuras multicapa mediante combinación de diferentes bioplásticos con el objetivo de obtener films que posean buena propiedad barrera tanto a oxígeno como a vapor de agua. Además, se estudiarán las propiedades de termosellado de los films orientados para validar su funcionalidad como envase.
El proyecto BIOPROCESS se enmarca en la convocatoria de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana para proyectos de I+D en colaboración con empresas para el año 2024 por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i).
Alicia Naderpour Peñalver, Investigadora en Envases en AIMPLAS
Un estudio reciente de McKinsey & Company revela que los CEOs dedican solo un 22% de su tiempo a pensar en iniciativas de crecimiento a largo plazo, mientras que el resto de su tiempo se centra en gestionar los desafíos inmediatos y las operaciones del día a día.
Este dato pone de relieve un reto fundamental para los directores generales, especialmente aquellos del sector del envase y embalaje, donde las demandas del mercado, la sostenibilidad y la eficiencia operativa requieren una visión estratégica que les permita navegar por un entorno de constantes cambios.
Con el objetivo de proporcionar un espacio para la reflexión estratégica, el Cluster del Envase y Embalaje ha organizado ‘CONEXIÓN CEO’, un espacio para directores generales de empresas del sector del envase y embalaje. En esta primera edición, el experto Anselmo Ríos de la firma Redflexión Consultores ha ofrecido la ponencia ‘Futuro y Estrategia: Liderar en la Cuarta Revolución Industrial. Claves para anticipar, adaptar y transformar la estrategia empresarial’, donde ha profundizado en cómo los líderes de la industria pueden preparar sus empresas para afrontar los desafíos y aprovechar las próximas oportunidades. Al encuentro, además del director del Cluster, Jesús Pérez, y la presidenta, Amaya Fernández, también CEO de la compañía IRISEM, han acudido Herman Vera de Cipasi Karton Group; Lydia Navarro de Manc Recyclaplast; Óscar Rivas de Green Box; Julien Fournier de Miniland Group & Qiub Packaging; David Gálvez de Sacmi Ibérica; José Antonio Rubio de UFP Spain; y Antonio Moliner de Litotúria Packaging Los CEOs han abordado diversos temas clave que afectan directamente al futuro del sector del envase y embalaje, desde las plataformas de Marketplace o el dropshipping hasta la inteligencia artificial, tecnologías 5G y blockchain, los vehículos autónomos, el metaverso, la robótica y la automatización, el big data, la impresión 3D, los hubs logísticos y la sostenibilidad. Estas ten-
dencias tienen el potencial de transformar la manera en que las empresas de envase y embalaje operan, desde la optimización de costes hasta la creación de nuevos modelos de negocio y la adaptación a las exigencias de los consumidores.
Reducir costes con IA
La jornada ha comenzado con una reflexión sobre el impacto de las plataformas de Marketplace que están transformando la logística y la distribución en la industria del envase. Con el uso de inteligencia artificial para optimizar costes y ofrecer envíos gratuitos a toda Europa, estas plataformas permiten a las empresas replantear sus estrategias logísticas, reduciendo costes, aumentando las posibilidades de personalización y mejorando la eficiencia operativa.
Otro tema crucial tratado ha sido el metaverso, que permite ya nuevas formas de interacción con los consumidores y la personalización de productos. Si bien aún se encuentra en sus primeras fases, el metaverso está abriendo oportunidades para conocer los productos de las empresas del sector con una visita virtual a la fábrica, aunque se está trabajando en simplificar los dispositivos que se necesitan para que sean más ligeros a los actuales. El avance de los vehículos autónomos, como los utilizados por Nuro para la distribución de productos y que se usa ya en varios estados de Norteamérica, también es un tema que impacta al sector del envase y embalaje y demuestra cómo los avances en automatización pueden optimizar la distribución de productos y hacerla prácticamente “a medida”.
Otro tema clave ha sido la tendencia del dropshipping, un modelo que ya ha revolucionado el comercio electrónico y que está ganando terre-
no en el retail físico. BigBuy, una de las empresas líderes y cuya sede se encuentra en Valencia, ejemplifica este modelo.
La impresión 3D ha sido otra de las tendencias debatidas. Empresas también españolas como Triditive están liderando la producción de repuestos y productos personalizados mediante esta tecnología. A medida que las tecnologías de impresión 3D se vuelvan más accesibles, las empresas podrán producir envases personalizados de manera más eficiente y sostenible.
La jornada también ha subrayado la importancia de la tecnología blockchain para la trazabilidad de los productos. En un sector como el del envase y embalaje, donde la transparencia y la sostenibilidad son cruciales, la implementación de blockchain permite ya a las empresas garantizar el origen y el destino de sus productos. Por último, se ha destacado el papel de la inteligencia artificial en la mejora de la eficiencia operativa y en el desarrollo del trabajo diario de los CEOs del sector el envase y embalaje. En definitiva, esta última actividad ha permitido reflexionar a los directivos en aspectos importantes para poder anticiparse a los cambios que vienen y para adaptar sus estrategias a un entorno cada vez más digitalizado y sostenible.
El transporte de mercancías envasadas implica una serie de desafíos relacionados con su seguridad e integridad. Durante el tránsito, estos productos pueden estar expuestos a impactos, vibraciones, humedad o cambios de temperatura que pueden dañarlos. Ya sea que se transporten por carretera, mar o aire, garantizar la protección de las mercancías es esencial para evitar pérdidas económicas, mantener la satisfacción del cliente y cumplir con normativas logísticas.
El primer paso para proteger correctamente una mercancía envasada es utilizar un embalaje adecuado. Esto no solo implica seleccionar una caja o contenedor que se ajuste al tamaño del producto, sino también que ofrezca resistencia frente a las condiciones del transporte.
Los materiales más comunes incluyen cartón corrugado, plástico rígido, espuma moldeada y madera. En el caso de mercancías frágiles, es recomendable el uso
de materiales con propiedades amortiguadoras, como poliestireno expandido o espuma de poliuretano. También es importante tener en cuenta el tipo de mercancía: los productos perecederos pueden requerir embalaje isotérmico, mientras que productos electrónicos necesitan protección antiestática. Además, es clave etiquetar adecuadamente cada paquete, indicando su contenido, orientación (con etiquetas como “Este
lado arriba”), y advertencias (“Frágil”, “No apilar”, etc.). Esto ayuda a los operadores a manipular la mercancía correctamente y evitar daños durante la carga y descarga.
Disposición en el contenedor o camión Una correcta disposición de las mercancías dentro del contenedor o camión es vital para evitar desplazamientos, aplastamientos o caídas durante el trayecto. El espacio dentro del vehículo debe aprovecharse de
manera eficiente, pero sin comprometer la seguridad.
Se recomienda colocar los paquetes más pesados en la parte inferior y los más ligeros arriba para evitar deformaciones. La carga debe estar equilibrada y distribuida uniformemente para mantener la estabilidad del vehículo. Además, dejar espacios vacíos entre bultos puede provocar movimientos indeseados, por lo que estos deben rellenarse o eliminarse completamente.
El uso de palets también facilita la manipulación y mejora la organización dentro del camión o contenedor. Al estibar los palets, es esencial asegurarse de que están bien centrados y alineados, sin sobresalir del borde. También se recomienda evitar la sobrecarga y respetar los límites de peso permitidos para mantener la integridad del sistema logístico.
Uso de bolsas hinchables
Las bolsas de aire, como los sacos hinchables ProBag, son una herramienta muy eficaz para inmovilizar mercancías envasadas dentro de contenedores o camiones. Estas bolsas se colocan en los espacios vacíos entre palets o bultos y se inflan con aire hasta llenar el hueco completamente.
Su principal función es evitar el desplazamiento lateral de las cargas, absorbiendo vibraciones y amortiguando impactos durante el trayecto. Están fabricadas con materiales resistentes como polietileno y vienen en distintos tamaños y niveles de resistencia, adaptándose a diferentes tipos de carga.
Una ventaja clave de las bolsas hinchables es que son reutilizables y ligeras, lo que reduce costes de transporte y mejora la sostenibilidad del embalaje. Además, su uso es rápido y no requiere herramientas complicadas, lo que las convierte en una opción práctica para muchas empresas.
Métodos de trincaje
El trincaje es el conjunto de técnicas utilizadas para fijar o asegurar la carga dentro de un medio de transporte. Es especialmente importante cuando se trata de
mercancías pesadas, valiosas o delicadas. Los métodos de trincaje más comunes incluyen el uso de cinchas, redes, cuerdas, cadenas y barras de sujeción. Cada sistema de trincaje debe elegirse en función del tipo de carga, el medio de transporte y la duración del trayecto. Las cinchas de poliéster, por ejemplo, son resistentes y versátiles, adecuadas para fijar palets o cajas grandes. En cambio, las redes de sujeción permiten estabilizar mercancía apilada de menor tamaño.
Para un trincaje efectivo, es fundamental respetar los ángulos y tensiones recomendadas por las normas internacionales (como las directrices del Código CTU o la normativa europea EN 12195). También se debe inspeccionar regularmente el estado del equipo de trincaje, para garantizar que no haya cortes, deshilachados o debilitamiento del material.
Protección dentro de cajas y embalajes Por último, la protección interna dentro de cajas y embalajes es crucial, especialmente cuando se trata de productos frágiles, electrónicos o de alto valor. Aunque el embalaje externo sea resistente, el contenido interno puede dañarse si no se encuentra adecuadamente protegido. Algunas opciones de protección interna incluyen:
Materiales de relleno: como papel kraft arrugado, virutas de cartón o madera, chips
de poliestireno o bolsas de aire.
Separadores o divisores: de cartón, plástico o espuma, que evitan el contacto entre productos individuales dentro de una misma caja.
Fundas de burbuja o foam: que recubren el producto para amortiguar impactos.
Esquineras o refuerzos: especialmente útiles para proteger los bordes y esquinas de objetos más grandes.
Además, es recomendable realizar pruebas de caídas o vibraciones en productos envasados para asegurarse de que la protección interna es suficiente para las condiciones reales del transporte.
En conclusión, proteger adecuadamente las mercancías envasadas requiere un enfoque integral que contemple desde el tipo de embalaje hasta el aseguramiento dentro del medio de transporte. Aplicar métodos como una disposición eficiente, el uso de bolsas hinchables y medidas de protección similares, técnicas de trincaje y una protección interna adecuada no solo previene de pérdidas económicas, sino que también mejora la eficiencia logística y refuerza la imagen profesional de la empresa ante sus clientes.
J2 Servid www.j2servid.com
El sector de los envases impresos digitalmente es uno de los mercados de impresión que más rápido crecen en todo el mundo. Se espera que para 2027 alcance un volumen de negocio de hasta 23.600 millones de dólares, llegando a los 45.000 millones en 2032.
Aunque la cuota actual de impresión digital en este mercado es pequeña, el potencial de esta tecnología es enorme, al igual que las oportunidades para los proveedores de impresión de gran formato y expositores, que buscan ampliar su cartera con nuevas e interesantes aplicaciones de envasado.
Aquellos operadores que busquen entrar con sus negocios en este mercado deberán tener en cuenta que las posibilidades que ofrece la impresión digital son clave para hacer frente a la situación actual, y para poder ofrecer tiradas cortas de impresión a todo color, algo fundamental para aumentar la rentabilidad y dar respuesta a las necesidades de los clientes.
Es gracias a la impresión digital como las marcas pueden personalizar los diseños de sus envases para atender a peticiones específicas de forma eficaz y rentable en pequeñas cantidades. Actualmente, incluso los envases primarios pueden personalizarse para dirigirse a clientes individuales, creando experiencias únicas y fomentando la fidelidad a la marca. Además, sólo lo digital es capaz de ofrecer la agilidad necesaria para crear una diferenciación significativa que responda a las tendencias cambiantes del mercado, a las pruebas de nuevos productos o a la rápida puesta en marcha de campañas promocionales para contrarrestar la actividad de la competencia, entre otras cuestiones. En definitiva, por su propia naturaleza, la impresión digital es un proceso más sostenible que la producción analógica, ya que sólo produce los envases necesarios, lo que reduce los residuos y minimiza las existencias.
Cartón ondulado: la puerta de entrada al envasado digital
Para los actores que buscan posicionarse en el sector de la producción digital de envases, tiene sentido enfocarse donde está la mayor parte del negocio: envases y cajas de cartón ondulado. Estos productos son utilizados para exponer, promocionar y envasar casi todo tipo de bienes, son la forma más utilizada de envases de transporte y la manera más común de envasado secundario de alimentos. Gestionados de forma responsable, los envases de cartón ondulado, que según Smithers representarán el 65,6% del mercado mundial de envases de fibra en volumen y el 45,5% en valor en 2027,
son más sostenibles desde el punto de vista medioambiental que los envases de plástico. Esto se debe a que se fabrican a partir de fibras naturales, satisfaciendo así, la demanda de los consumidores de materiales renovables, reciclables y biodegradables.
Una palanca desde la que impulsar y diversificar los negocios
En este interés del mercado, es donde la producción digital de gran formato ha encontrado una palanca para afianzarse. Mientras que el laminado litográfico es perfecto para tiradas largas sin datos variables, la demanda de mayor personalización por parte de los consumidores y el impulso de los profesionales del marketing por envases cada vez más personalizados juegan a favor de las tiradas cortas con mayor capacidad de personalización.
La demanda de envases de buena calidad para transportar mercancías de forma segura es y será cada vez más importante. Esto es especialmente cierto en el caso de los embalajes de cartón ondulado, ya que, gracias a sus ventajas de sostenibilidad, ofrecen una solución viable para cumplir este requisito. En este sentido, los principales actores del mercado, trabajamos para ofrecer soluciones tecnológicas que den respuesta a las necesidades de este mercado, ofreciendo las herramientas ideales para que los proveedores de servicios de impresión que lo deseen puedan introducirse o expandirse en este segmento y desarrollar sus negocios.
Albert Ferré González, director de gran formato de Canon España y Portugal
Las soluciones de encajado satisfacen las numerosas exigencias de la industria alimentaria en cuanto a la protección de los productos, preservación de la calidad, reducción de costes y adaptabilidad. iXAPACK GLOBAL lleva muchos años ayudando a sus clientes a automatizar sus líneas de envasado, ofreciendo equipos fiables, flexibles, desarrollados para mantener la calidad de los productos.
ENCAJADORA iCP: Máquina todo en uno para un encajado de alto rendimiento
La encajadora iCP, combina las funciones de llenado y cerrado de las cajas, en una sola máquina. Tres pasos clave
para una logística fluida y un envasado impecable. La primera etapa es el formado de las cajas: los troqueles están almacenados acostados, y a una altura ergonómica para los operarios, lo que
limita los trastornos musculoesqueléticos (TME).
A continuación, el llenado de las cajas es realizado por uno a tres robots, en función de la velocidad requerida, y de las confi-
guraciones elegidas: recogida por unidad o por lotes de productos. Por último, el sellado de las cajas se realiza mediante pistolas de cola, que garantizan la perfecta solidez de las solapas.
Gran adaptabilidad a los productos y formatos
Una de las principales ventajas de esta encajadora es su capacidad para manipular una amplia gama de envases: cajas wrap, expositores, apiladas, bandejas, etc… Los cambios de formatos se realizan en pocos minutos, mediante volantes o la HMI, según si se trate de ajustes manuales o automáticos.
Respecto a los productos, la máquina se adapta a diferentes formas y tamaños, gracias a sus prensores rápidamente intercambiables. Así, es adecuada para muchos tipos de envases: platos preparados, bandejas, bolsas, botellas, cubos, etc…
Módulos adicionales para más funciones
La máquina puede complementarse con módulos adicionales para colocar cofias o separadores en las cajas. También, es posible realizar agrupaciones de productos aguas arriba, utilizando diferentes sistemas (ruedas de bloques, divergidor, módulos robotizados).
Para facilitar las operaciones de mantenimiento, las cameras a bordo permiten localizar rápidamente cualquier avería. también se puede añadir una tableta táctil móvil para ajustar los parámetros directamente al nivel en los componentes afectados. Al automatizar sus procesos de envasado, las empresas pueden reducir los costes de mano de obra, y minimizar las pérdidas de productos debidas a errores de envasado. Los productos correctamente envasados son más fáciles de manipular, almacenar, y transportar. Estas soluciones facilitan el paletizado y el envío de productos, mejorando la eficiencia de la cadena de suministro.
Conocida por ofrecer soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia y la productividad en el sector del etiquetado, DTM Print, OEM internacional y proveedor de soluciones para sistemas de impresión especializados, ha presentado la nueva etiquetadora de bolsas PL400e. Esta avanzada máquina etiquetadora semiautomática está diseñada para proporcionar a las empresas una solución rápida y fiable para aplicar etiquetas a bolsas sin relleno, sobres y bolsas planas con precisión y facilidad.
Con su diseño fácil de usar, la PL400e agiliza el proceso de etiquetado, lo que permite a los operadores configurar y manejar la máquina de forma rápida y fácilmente. Capaz de etiquetar hasta 1.300 artículos por hora, aumenta la productividad sin comprometer la precisión. La PL400e destaca por su capacidad de etiquetado de precisión, lo que garantiza un acabado profesional y uniforme para cada producto. Aplica etiquetas tanto en la parte delantera como en la trasera de las bolsas con una posición personalizable, lo que garantiza resultados uniformes y profesionales. La pantalla LED viene con un contador integrado y capacidad de memoria para hasta nueve desplazamientos de etiquetas que facilitan el procesamiento de trabajos recurrentes. La configuración y el funcionamiento intuitivos permiten una rápida formación y un tiempo de inactividad mínimo, lo que proporciona una experiencia de etiquetado sin complicaciones. La inclusión de un rebobinador de revestimiento de etiquetas optimiza las operaciones al mantener el material de revestimiento de desecho fuera del suelo y enrollarlo en un rollo para facilitar su eliminación, lo que contribuye a un espacio de trabajo más limpio durante los periodos de uso intensivo. La PL400e está diseñada para ofrecer flexibilidad, ya que acepta bolsas de diversos tamaños y materiales, incluidas las que
tienen cremalleras, euroagujeros y válvulas de desgasificación/aroma. Su sensor mecánico de alta fiabilidad permite un etiquetado preciso incluso en bolsas transparentes sin necesidad de realizar ajustes en la máquina, lo que la convierte en una herramienta increíblemente versátil para cualquier línea de producción. Andreas Hoffmann, director general de DTM Print, expresa el compromiso de la empresa con la innovación y la fiabilidad, afirmando: “Con la introducción de la etiquetadora de bolsas PL400e, nos complace ofrecer una máquina que no solo cumple, sino que supera las exigencias de las empresas que buscan velocidad, precisión y facilidad de uso. La PL400e está diseñada para ayudar a nuestros clientes a agilizar sus procesos, aumentar productividad y, en última instancia, mejorar la
presentación de sus productos.”
Esta etiquetadora complementa la amplia gama de soluciones de impresión y aplicación de etiquetas de DTM Print, que incluye las impresoras de etiquetas en color de la serie LX y los aplicadores de etiquetas de la serie AP. Es compatible con etiquetas producidas mediante diversos métodos de impresión, como la flexografía, el offset y la transferencia térmica.
La etiquetadora de bolsas PL400e está disponible por 1.795 € (PVP recomendado) a través de DTM Print y los socios autorizados de DTM Print en Europa, Oriente Medio y África. Además, DTM Print ofrece a los clientes una garantía de tres años para las unidades PL400e en la UE, el Reino Unido y los países de la AELC tras registrar el producto en el sitio web de la empresa (register.dtm-print.eu).
ICR Ioannou S.A. se ha convertido en la primera empresa en Grecia en invertir en un sistema FLEXCEL NX y PureFlexo™ Printing de Miraclon, respondiendo a la creciente demanda de planchas FLEXCEL NX de impresores flexográficos de la región. La empresa firmó el acuerdo en drupa 2024, en una visita a la feria con Omnicom, socio local de Miraclon en Grecia; el sistema se instaló a finales del año pasado en la planta de producción de ICR Ioannou S.A. en las afueras de Atenas.
Yiannis Ioannou, Director General de ICR Ioannou S.A., dice que la inversión “responde a la creciente demanda del mercado de planchas FLEXCEL NX. Nuestros clientes impresores buscan los beneficios de productividad y sostenibilidad que ofrece la tecnología FLEXCEL NX y cómo les permite implementar la flexografía moderna”.
Y agrega: “Incluimos PureFlexo Printing en la inversión después de ver de primera mano cómo la tecnología de patrón de formas múltiples de Miraclon permite una impresión aún más limpia, así como una mayor productividad en la prensa. Esto asegura que no solo estamos maximizando las capacidades de
nuestra inversión, sino que también ofrecemos a los clientes las ventajas adicionales que ofrece en la prensa”. “Tener planchas FLEXCEL NX y PureFlexo Printing disponibles localmente es un gran hito para la industria de impresión de embalajes en Grecia y los países a los que estamos exportando”, continúa. “Las planchas FLEXCEL NX ofrecen beneficios garantizados para los impresores de embalajes: impresión consistente y de alta calidad que cumple incluso con los estándares de marca más exigentes; mayor eficiencia de la prensa con menos puntos de contacto, desperdicios y reprocesamiento, y prácticas más sostenibles”.
Tina Papadimitriou de Omnicom añade: “El mercado griego de embalajes está madurando, por lo que los impresores se están centrando cada vez más en adoptar prácticas flexográficas modernas que permitan una mejor eficiencia y sostenibilidad, como la reducción de las paradas y del consumo de tinta, mientras producen aplicaciones flexográficas de alta gama. Esto requiere una tecnología nueva y más diversa, que los impresores y convertidores tenían que adquirir anteriormente en el extranjero. ¡Ahora tienen un camino hacia la flexografía moderna con la tecnología FLEXCEL NX al alcance de la mano!”
XSYS, proveedor global de soluciones de preimpresión flexográfica, ha ganado el Premio a la Excelencia en Sostenibilidad 2025 de la FTA por las nuevas planchas de impresión nyloflex® eco. Posicionadas como una alternativa más sostenible a las planchas convencionales, la serie nyloflex® eco aborda los desafíos ambientales más urgentes, manteniendo la excepcional calidad de impresión y la consistencia fiable que los clientes esperan de XSYS.
Los Premios a la Excelencia en Flexografía de la FTA, que se celebran anualmente, son uno de los concursos de impresión más prestigiosos y de mayor trayectoria de la industria flexográfica a nivel mundial. Además de reconocer a impresores y convertidores, también se otorgan premios a proveedores por su excelencia en innovación tecnológica y sostenibilidad. El premio a la sostenibilidad reconoce específicamente la tecnología, las formulaciones o las técnicas desarrolladas para reducir el impacto ambiental de la impresión y se evalúa en función de los beneficios, el compromiso, el liderazgo y la relevancia
para la industria flexográfica y más allá. “Nos complace haber ganado el codiciado Premio a la Excelencia en Sostenibilidad FTA 2025. Este es un logro más para nosotros, ya que las planchas nyloflex® eco siguen marcando la pauta al reducir la huella ambiental de la flexografía”, declaró James Van Buskirk, Director Técnico para Norteamérica. “Entendemos que, en el mercado altamente competitivo actual, la sostenibilidad es absolutamente crucial para el crecimiento y el éxito. XSYS se compromete a ser pionero en soluciones más ecológicas para una impresión flexográfica brillante que beneficie no solo a
nuestros clientes y a sus clientes, sino también a las personas y al planeta”. XSYS ha diseñado la serie nyloflex® eco para la impresión flexográfica de alta calidad sobre sustratos absorbentes y no absorbentes, como papel, cartón y soportes, lo que contribuye a los objetivos de sostenibilidad de las marcas y a su creciente demanda de soluciones de embalaje basadas en fibra. Las dos primeras planchas de la serie, nyloflex® eco ACT D y nyloflex® eco FAC D, son aptas para la impresión con tintas a base de agua y solventes en aplicaciones ecológicas como la postimpresión de cartón plegable y cartón ondulado.
Reemplazando directamente las planchas XSYS tradicionales, las planchas nyloflex® eco incluyen hasta un 29 % de materias primas de origen biológico (según lo verificado por el laboratorio de pruebas independiente Normec OWS, en Bélgica), lo que reduce la dependencia de componentes de origen fósil. Además, las nuevas planchas presentan capacidades de secado más rápidas, lo que reduce el tiempo de procesamiento hasta en un 20 %. El resultado es un proceso de preimpresión mucho más eficiente, con menor consumo de energía y menores emisiones de gases de efecto invernadero. El premio se entregó a XSYS en el banquete de los Premios a la Excelencia en Flexo-
grafía de la FTA, celebrado en el evento Forum & Infoflex de este año en Pittsburgh, Pensilvania. Las obras ganadoras se exhibieron del 4 al 7 de mayo en la sala de exposiciones, donde XSYS también presentó su gama completa de innovaciones flexográficas sostenibles en su stand.
Carminati gana múltiples premios con las planchas nyloflex® eco más sostenibles El especialista italiano en preimpresión ha cosechado numerosos premios por trabajos de embalajes de cartón ondulado impresos con las planchas flexográficas más sostenibles de XSYS. Carminati suministró planchas nyloflex® eco para cinco proyectos ganadores, incluyendo el premio Best
in Show, en los Premios Best in Flexo 2024. Los Premios Best in Flexo, organizados anualmente por la Asociación Técnica Italiana de Flexografía (ATIF), reconocen los logros más destacados en la impresión flexográfica. Compitiendo entre 220 proyectos, Carminati tuvo el honor de recibir varios premios por su trabajo con impresores y marcas líderes el 13 de noviembre de 2024. Estos galardones no solo demuestran la superior experiencia de Carminati en preimpresión, sino también la excepcional calidad de impresión que ofrecen las nuevas planchas nyloflex® eco de XSYS.
“Estamos encantados de haber ganado tantos premios con nuestras nuevas planchas sostenibles nyloflex® eco FAC, que consideramos el futuro de la flexografía. Como planta beta, colaboramos estrechamente con XSYS durante el desarrollo y las pruebas de esta nueva tecnología. Las planchas tienen un rendimiento excepcional en la prensa, ofreciendo una impresión de alta calidad a la vez que reducen nuestro impacto climático para satisfacer las complejas demandas de nuestros clientes”, afirmó el director ejecutivo Carlo Carminati.
Carminati, junto con cuatro de sus clientes, fue galardonado por sus excepcionales trabajos de impresión en cartón ondulado realizados con las planchas nyloflex® eco FAC de XSYS. Los premios incluyen: Oro en la categoría “Uso innovador del proceso flexográfico”, obtenido con Toppazzini SpA por Bottega Gold Prosecco (caja de seis botellas).
Esta obra también se alzó con el codiciado trofeo principal, lo que le valió la votación del jurado como “Mejor de la Exposición”. Elogiaron la precisión, los degradados suaves, la textura realista y los efectos de color logrados con los cuatro colores de proceso. Los tres premios en la categoría “Cartón ondulado procesado en una máquina de encapsular”: Oro para Scatolificio Ceriana; y Plata y Bronce para Scatolificio Ondulkart. Bronce para Antonio Sada & Figli SpA en la categoría “Postimpresión de cartón ondulado sin estucar”.
En 2025, igus presenta un total de 277 innovaciones en motion plastics, mostrando una variedad de nuevos productos plásticos libres de lubricación bajo su eslogan «GO ZERO Lubrication». Entre ellos se incluyen materiales libres de PTFE, una serie completa de cadenas portacables fabricadas con materiales reciclados e incluso un robot humanoide.
Este logro es fruto de la continua inversión en investigación y desarrollo, destinada a ofrecer a los clientes soluciones de vanguardia. A pesar del difícil panorama político y económico de 2024, igus aumentó su número de clientes activos en un 5% y mantuvo su facturación de mil millones de euros.
«Las cambiantes condiciones políticas y económicas nos han afectado», afirma Matthias Meier, Director General de igus España. «Como muchos de nuestros clientes, nos estamos centrando en reducir costes y mejorar la eficiencia energética, así como en la automatización de procesos en nuestra fábrica. Estos retos nos motivan para innovar y mejorar nuestra competitividad y la de nuestros clientes. Este año, igus presenta un número récord de productos de motion plastics, y sigue invirtiendo en investigación, desarrollo y producción de nuevas soluciones técnicas. Las instalaciones de Colonia, donde fabricamos, probamos e investigamos nuestros productos, ocupan ahora 218.000 m², incluido un nuevo laboratorio de pruebas de 20.000 m², el mayor del sector.» igus ha alcanzado el 92% de su objetivo de lograr la neutralidad de carbono en sus edificios centrales y en la producción para finales de 2025, medido en función de los alcances 1 y 2. «Tenemos que seguir mejorando», afirma Meier. «En Alemania estamos aplicando muchas medidas de sostenibilidad, como un nuevo aparcamiento de varias plantas con una fachada ecológica, la modernización de los edificios con sistemas fotovoltaicos y la ampliación de nuestro sistema MHRS para calentar los edificios utilizando el calor residual de las máquinas».
También se presentan soluciones respetuosas con el medio ambiente, como algunas versiones de materiales estándar de cojinetes de plástico sin PTFE. En lo que respecta a las cadenas portacables, igus también está reconvirtiendo toda su serie E2.1, fabricándola mediante material reciclado como viejas redes de pesca y cadenas portacables en desuso, que la empresa recicla como parte de su propio programa «Chainge». Gracias a ello, ya ha conseguido reducir su huella de carbono en un 80%.
Con el iMSPO (igus Mobile Shore Power Outlet), igus también ha desarrollado un punto de suministro móvil para el abastecimiento eléctrico en tierra de buques portacontenedores y cruceros. El sistema ya se utiliza en puertos como Hamburgo, Rotterdam y Singapur y ha sido nominado al “Premio Hermes” de este año. La empresa alemana también está impulsando nuevas soluciones para salas blancas secas, cada vez más importantes en las líneas de producción de baterías. Junto con Fraunhofer IPA, ha desarrollado un nuevo tipo de certifica-
do que confirma la idoneidad de las cadenas portacables de igus para salas blancas a largo plazo. Estas cadenas pueden soportar más de 15 millones de carreras dobles manteniendo unos niveles mínimos de emisión de partículas. En un contexto en el que muchas empresas se ven obligadas a reducir costes, igus está invirtiendo en el desarrollo de productos a precios competitivos para sus clientes. Esto incluye la nueva cadena portacables G4.42 para aplicaciones de deslizamiento sencillas, como grúas de interior, con un recorrido de hasta 30 metros. Gracias a su diseño optimizado, no sólo es hasta un 25% más ligera, sino también un 40% más económica que las cadenas estándar de las mismas dimensiones de las gamas de productos E2 y E4. La corporación también está desarrollando su primer robot humanoide de plástico de alto rendimiento, basado en el robot móvil ReBeL® Move. Su innovador diseño permite su fácil integración en diferentes puestos de trabajo, asegurando un retorno de la inversión inferior a un año.
BOBST trabaja en estrecha colaboración con sus socios para crear soluciones colaborativas y utiliza sus Centros de Competencia locales para impulsar los avances mundiales en materia de embalajes.
La jornada de puertas abiertas celebrada en abril en las instalaciones de San Giorgio (Italia), se presentó el portafolio líder en el sector de productos de BOBST para la producción de envases flexibles y se mostraron las últimas innovaciones de valor añadido en impresión y conversión.
La innovación en la impresión huecograbado y los procesos de conversión asociados fue el tema central de una reciente jornada de puertas abiertas celebrada por BOBST y sus socios en Italia. Tuvo lugar en el Centro de Competencia de Envases Flexibles de San Giorgio Monferrato, y ahí BOBST aco-
gió a los visitantes durante dos días, el 8 y 9 de abril, con demostraciones de máquinas, presentaciones y oportunidades para establecer contactos con altos directivos y otros expertos del sector.
Las demostraciones en vivo de la innovadora solución smartGRAVURE de BOBST en una impresora MASTER RS 6003 fueron el destaque de ambos días. Ofreciendo lo último en optimización, smartGRAVURE es un proceso digitalizado de principio a fin que permite a los convertidores ofrecer una calidad excepcional y constante, con un desperdicio muy bajo de sustratos y tintas. El sistema
aprovecha la gestión automatizada del color de proceso con la impresión BOBST oneECG (Extended Color Gamut), que incorpora la configuración automática oneSET de un solo toque mediante el sistema de gestión de recetas Job para la conectividad de datos a través de la plataforma basada en la nube BOBST Connect.
Como muestra de la experiencia de BOBST en laminado, la laminadora sin disolventes NOVALAM S 550 se presentó en producción a pleno rendimiento durante los dos días. Esta máquina rentable y compacta impresionó por su agilidad en el procesado de las
más recientes tendencias de materiales, incluidos films muy finos, estirables y metalizados. Fácil de implementar con una instalación «plug & play», está disponible en tres anchos de banda estándar, con otros anchos disponibles como opción, y funciona a una velocidad máxima de laminación de 450 m/min; una verdadera herramienta imprescindible para convertidores de cualquier tamaño.
«BOBST smartGRAVURE es una solución revolucionaria con capacidad para cambiar por completo la forma de trabajar de los convertidores, ya que implementan una automatización y digitalización completas. Si se combina con la laminadora sin solventes NOVALAM S 550, compacta y ágil, se obtiene una combinación ganadora de las mejores tecnologías que garantizan un futuro rentable en el mercado del huecograbado», declaró Davide Garavaglia, Director General y Jefe de las Líneas de Producto de Huecograbado, Recubrimiento y Laminación a vacío.
El amplio programa también presentó a un grupo de socios clave en tecnología y procesos que cubren otros aspectos de la pro-
ducción de envases flexibles. Entre ellos se encontraban Advanced Vision Technology (AVT) para sistemas de inspección y control de procesos de impresión; la empresa belga de consultoría de envasado Co-ëfficiënt; Sun Chemical, fabricante de tintas de impresión, recubrimientos y adhesivos; el especialista español en laminación Synaptik; y el fabricante de sustratos y soportes UPM Speciality Papers. Comentando el éxito del evento, Garavaglia dijo: «Estamos orgullosos de haber recibido
a visitantes, socios y expertos del sector en otra jornada de puertas abiertas muy informativa en nuestro fantástico Centro de Competencia de San Giorgio Monferrato. Demuestra claramente que aquí, en BOBST, tenemos las soluciones adecuadas para producir envases flexibles excepcionales, permitiendo a los clientes la flexibilidad de crear el flujo de trabajo que mejor se adapte a su modelo de negocio y a las necesidades de sus clientes.»
tecnología de embalaje primario y secundario en la producción de blísteres
Una cartera con varios cientos de productos, tamaños de lote extremadamente diversos y los siempre cambiantes requisitos de los clientes: la producción diaria de Remedica, fabricante chipriota de medicamentos y empaquetador por contrato, es todo un reto.
Por ello, la empresa centra toda su atención en lograr tiempos de cambio cortos, procesos fiables y la máxima flexibilidad. Para el envasado de formas farmacéuticas sólidas, Remedica confía en las máquinas de blíster y encartonadoras de Romaco, uno de los principales proveedores mundiales de tecnología de empaque y procesos para la industria farmacéutica. Remedica, la mayor empresa farmacéutica de Chipre, desarrolla, produce y comercializa una amplia gama de productos; entre otros, fármacos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y aplicaciones para la terapia del cáncer, la especialidad de Remedica. El fabricante de medicamentos está comprometido con una gestión empresarial ecológica y socialmente responsable y ya ha recibido numerosos premios por sus iniciativas en materia de sostenibilidad. La actual cartera de productos de Remedica consta de más de 300 fármacos genéricos, genéricos de marca y medicamentos de venta libre (OTC), que se fabrican en diversas formas farmacéuticas como comprimidos, cápsulas, oblongos, geles, cremas, pomadas, supositorios o aerosoles tópicos. Remedica también opera en el mercado como empaquetadora por contrato, procesando lotes de tamaños muy diversos y, en parte, lotes muy pequeños; para los productos sólidos, hasta un mínimo de 500 envases.
Frecuentes cambios de formato
En vista de esta amplia gama de productos y de la gran diversidad de tamaños de los lotes, en la producción diaria de Remedica cobran especial importancia la flexibilidad, la fiabilidad de los procesos y la alta disponibilidad de las instalaciones. Estos factores son particularmente relevantes en lo que respecta a las piezas de formato utilizadas,
ya que cada día y medio o dos días, por término medio, se realiza un cambio de formato en las máquinas de blíster de la empresa. Remedica emplea las tecnologías de Romaco desde hace más de diez años para el empaque primario de comprimidos, cápsulas y oblongos en blísteres y el envasado secundario en estuches. Actualmente, el fabricante farmacéutico utiliza once máquinas de sellado de rodillos del tipo Romaco Noack 921. Ocho de estas máquinas blíster se utilizan como módulos en líneas completamente automatizadas con en-
cartonadoras de Romaco Promatic, y tres de las máquinas de blíster se utilizan como unidades independientes.
Esta estandarización tecnológica en el envasado de productos sólidos aporta a Remedica numerosas ventajas en la producción diaria, especialmente en la producción de lotes pequeños: “En el envasado por contrato, la tendencia es hacia lotes cada vez más pequeños”, comenta Dimitar Vasilev, ingeniero de producción de Remedica. “En este contexto, el uso de varias máquinas del mismo tipo nos permite planificar la producción
de forma mucho más flexible, ya que podemos utilizar las mismas piezas de formato en todas nuestras máquinas de sellado de rodillos. Al mismo tiempo, simplificamos el trabajo del personal de servicio a través de soluciones estandarizadas y, de este modo, minimizamos nuestros gastos de formación.”
Más de 50 juegos de formato de blíster de Romaco en funcionamiento
En Romaco, todas las piezas de un juego de formatos, como los formatos de alimentación, los rodillos de desviación o las herramientas de troquelado, sellado, codificación y perforación, se prueban con el producto del cliente correspondiente y el material de embalaje asociado en máquinas especialmente reservadas para este fin antes de entregarse al cliente. “Desde que empezamos a trabajar con Romaco, hemos ido ampliando constantemente nuestras existencias de juegos de formatos. En la actualidad disponemos de más de 50 juegos de formatos y estamos en contacto permanente con el centro de formatos PacTech de Romaco”, afirma Dimitar Vasilev. “Con Romaco podemos confiar en que las piezas de formato encajen perfectamente y en que la producción pueda continuar sin interrupciones después de un cambio de formato. En este sentido, también ayuda el bajo peso de los componentes individuales, ya que una sola persona puede levantar y montar cada pieza de formato.”
Las máquinas de blíster y las encartonadoras de Romaco se caracterizan por su diseño ergo-
nómico y por la facilidad de acceso a todos sus componentes. Los juegos de formato siguen el principio “Plug-and-Play” de un montaje a prueba de errores. En los últimos años, Romaco ha reducido sistemáticamente el número de piezas de formato de sus máquinas, acortando así cada vez más los tiempos de cambio. Las líneas blíster de Romaco Noack, por ejemplo, permiten realizar cambios de formato reproducibles y sin herramientas en menos de 30 minutos. Además, el diseño higiénico de las máquinas garantiza tiempos de parada cortos y una disponibilidad optimizada de las instalaciones, ya que gracias a sus superficies lisas y a sus esquinas y bordes redondeados, las máquinas de blíster y las encartonadoras de Romaco Noack y Promatic son rápidas y fáciles de limpiar.
Diseño de líneas personalizado y compacto En el centro producción de Remedica en Limasol, Chipre, las máquinas de blíster y las encartonadoras, diseñadas como línea, están dispuestas en forma de Z. Para llegar a esta configuración, Romaco se adaptó completamente a las necesidades de Remedica. La descarga de los blísteres se realiza hacia delante y la encartonadora está colocada delante de la máquina de blíster con un desplazamiento lateral. Gracias a este diseño de línea personalizado y a la estructura compacta de las máquinas utilizadas, Romaco pudo minimizar el espacio necesario en general y adaptar las líneas blíster de forma óptima a las condiciones espaciales de su cliente.
Ampliación de la producción con la máquina de sellado por placas Romaco Noack 623 Los productos pueden introducirse en las máquinas de blíster de Romaco Noack a través de diferentes sistemas. Remedica utiliza una alimentación específica para blísteres de aluminio-aluminio y una alimentación universal con alimentador por caja de escobillas para la fabricación de blísteres de PVC. Actualmente, el fabricante de medicamentos planea ampliar su capacidad de producción y, por primera vez, utilizará una máquina de sellado por placas: la Romaco Noack 623, que puede procesar todas las láminas convencionales aptas para el sellado y formado con un volumen de producción de hasta 480 blísteres por minuto y una profundidad de embutición de hasta 25 mm.
“La ampliación de nuestras capacidades de producción, que hasta ahora se basaban en la tecnología de sellado de rodillos, con una máquina de blíster con tecnología de sellado por placas nos permitirá diseñar nuestra producción de forma aún más flexible y satisfacer la demanda del mercado de forma óptima, ya que con la Romaco Noack 623 también podemos procesar comprimidos y oblongos muy grandes o gruesos”, afirma Dimitar Vasilev, ingeniero de producción de Remedica. “Además de los aspectos técnicos, también nos convenció el compromiso de Romaco, que busca contribuir a la economía circular, de recuperar las máquinas al final de su vida útil de forma gratuita.”
La empresa especializada en envasado flowpack para la industria alimentaria, Synchropack, destacó en su stand de la IBA tres soluciones innovadoras para productos de panadería y confitería: la envolvedora flowpack Pack 900-RT, el alimentador de galletas (de canto) SAF y un transfer rotativo de galletas en pilas de alta velocidad.
Synchropack, empresa referente en soluciones de envasado flowpack con más de 35 años en el sector, participó en la pasada edición de la feria IBA 2025. Se trata de la feria más importante para los proveedores y fabricantes de maquinaria para la industria de la panadería y confitería y se celebró en el recinto ferial de Messe Düsseldorf el pasado mes de mayo. La empresa española estuvo presente para exhibir sus soluciones de envasado diseñadas para responder a las necesidades específicas del sector de los productos horneados y snacks, ya sean dulces o salados.
En esta edición, Synchropack aprovechó su participación en IBA para reforzar su posicionamiento como especialista en el diseño y fabricación de líneas de envasado a medida, con una oferta dirigida especialmente a fabricantes de productos de panadería y confitería que buscan optimizar sus procesos productivos con soluciones fiables, rápidas y adaptables. “El sector de la confitería y la panadería está en plena transformación debido a las exigencias en sostenibilidad, seguridad alimentaria y eficiencia energética”, según Michele Palma, CEO de la compañía.
Entre las innovaciones que pudieron verse en el stand destacó un transfer rotativo de alta velocidad, diseñado para el posicionamiento automático de galletas u otros productos similares. Este equipo alcanza velocidades de hasta 200 productos por minuto, garantizando una transferencia suave y precisa incluso en líneas de producción exigentes, y asegurando una sincronización perfecta con el sistema de envasado. Lucas Palma, CMO de Synchropack y director del Barcelona Packaging Hub, considera que
“Llevar a la IBA la innovación industrial que se desarrolla en Barcelona y en España es una forma de posicionarnos en el mapa global”. Synchropack también llevó un sistema de carga automática, el SAF (Slug Automatic Feeder), que se instala al final de las líneas de producción del cliente para ordenar los productos antes de su entrada a la envolvedora. Su función es la de crear porciones de galletas o pan tostado y transferirlos a la envolvedora. Este sistema inteligente permite una alimentación continua, ordenada y sincronizada, reduciendo la intervención manual y mejorando el rendimiento global de la línea. Oriol Llargués, director comercial, añade que “IBA es una oportunidad estratégica para reforzar la relación con nuestros clientes actuales y establecer nuevos vínculos con fabricantes de todo el mundo. Estar
aquí nos permite entender mejor sus necesidades y mostrarles el valor añadido de nuestras soluciones”
El tercer equipo presentado fue la envolvedora flowpack modelo Pack 900 RT para la envoltura de productos sólidos y semisólidos a medias y altas producciones. Esta envolvedora flowpack robusta y versátil, ideal para el envasado de productos individuales o agrupados, destaca por su precisión en el sellado y corte, facilidad de mantenimiento y alto grado de personalización según los requerimientos del cliente.
La presencia de Synchropack en IBA 2025 subraya el compromiso de la compañía con la innovación, la automatización y la excelencia técnica, pilares sobre los que ha construido su reputación internacional en el ámbito del packaging flowpack.
SPG, empresa líder en la industria del packaging flexible, amplía su capacidad productiva con la incorporación de una nueva línea de fabricación de envases de gran tamaño, con fuelle lateral, especialmente diseñada para el sector de alimentación de mascotas.
Con esta inversión estratégica, instalada en su centro de Villarrubia (Córdoba), la compañía avanza considerablemente en la producción de formatos de gran tamaño, diversificando la oferta y fortaleciendo su posicionamiento en un sector en auge.
Y es que actualmente, tanto en España como en el resto de Europa, el mercado del PET FOOD está sufriendo un crecimiento sostenido, a lo que hay que sumar un notable cambio en los hábitos de consumo. Reciente estudios han demostrado que el cuidado y la alimentación de las mascotas, ocupan un lugar prioritario en la economía doméstica, con presupuestos cada vez mayores, destinados a su bienestar.
A este respecto, SPG ya contaba con una amplia gama de materiales y formatos com-
patibles con las necesidades del sector, pero ahora se ha dado un paso más introduciendo una línea de producción específica para sacos de gran formato para la alimentación de animales de compañía. Se trata de una solución tecnológica, altamente competitiva, que responde a las demandas del mercado. Gracias a esta nueva maquinaria, se pueden fabricar envases de hasta 1.000mm de altura y 150mm de fuelle lateral, con capacidad para contener hasta 13kg de alimento, incorporando cierres funcionales como zipper o velcro, con lo que se asegura la conservación de producto durante toda su vida útil. Esto supone un gran avance ya que hasta ahora la capacidad técnica se limitaba a formatos pequeños (hasta 600mm), sin posibilidad de cierre
avanzado ni expansión lateral. Este proyecto ha supuesto todo un reto, tanto económico como a nivel de planificación industrial, ya que ha sido necesario realizar un minucioso estudio de ubicación, implementación y eficacia dentro de la cadena de producción, para poder integrar esta nueva línea, con el objetivo de maximizar su rendimiento y garantizar una transición fluida.
En definitiva, con esta nueva línea SPG reafirma su compromiso con la innovación, la mejora continua y la vocación al cliente, respondiendo a las tendencias del mercado y consolidando su posición como referente europeo en el desarrollo de soluciones de packaging flexible, personalizadas, eficientes y sostenibles.
Easyfairs anuncia la apertura de registro para Empack, Logistics & Automation y Logistic & Industrial Build Madrid 2025, los eventos de referencia en innovación para packaging, logística, transporte e inmologística, que se celebrarán los días 15 y 16 de octubre en los pabellones 8 y 10 de IFEMA Madrid.
La inscripción para los tres eventos es gratuita para profesionales y ya está disponible a través de las webs oficiales: Empack Madrid, de Logistics & Automation Madrid o de Logistic & Industrial Build; con un único registro los visitantes podrán acceder a cualquiera de las 3 ferias.
Este año, los visitantes tendrán acceso a más de 24.000m2 de superficie expositiva, 1.000m2 más que la pasada edición, lo que reafirma que año tras año, estas ferias siguen creciendo y consolidándose como encuentros clave y de referencia para los profesionales de estos sectores. Además, hay que destacar que, a estas alturas, más del 90% del espacio ya está reservado. Igualmente, los asistentes podrán disfrutar de un amplio programa de contenidos, que reunirá en 7 salas de congreso a más de 200 ponentes expertos en packaging, logística, transporte y edificación logística e industrial.
Creatividad, diseño y tecnología: los ejes de esta edición
Logistics & Automation se presenta este año bajo el nuevo claim “El arte de la logística”, que impregnará distintos espacios y acciones especiales del evento, generando un paralelismo entre la precisión operativa y la sensibilidad del arte. Esta propuesta se verá reforzada con una nueva área dedicada a la Inteligencia Artificial, así como un nuevo espacio interactivo: Inmersive Logistics Area, donde los asistentes podrán explorar de forma inmersiva las últimas tecnologías aplicadas a la logística de la mano de dos empresas relacionadas con este sector. Además, un año más, el evento acogerá la entrega de los Premios Líderes de la
Logística, organizados por UNO Logística, que reconocen las mejores e innovadoras prácticas del sector y su contribución a la competitividad empresarial.
En paralelo, Empack refuerza su apuesta por la creatividad y por II año consecutivo le da protagonismo al diseño del packaging mediante la renovada “Isla del diseño”, un espacio donde expertos del diseño y el branding pueden compartir sus proyectos y colaborar con empresas que buscan soluciones innovadoras. Esta iniciativa pone en valor el packaging como herramienta estratégica de diferenciación y como parte fundamental de la experiencia del consumidor.
Logistics & Industrial Build, punto de encuentro de la construcción logística Tras el éxito de su primera edición en 2024, Logistic & Industrial Build regresa con más impulso que nunca, reafirmándose como el único evento en España enfocado exclusivamente en la edificación logística e industrial. Este año, el encuentro amplía su espacio expositivo en un 50%, contando con la participación de empresas líderes como Soprema, Luminia, Uretek y Sacine, entre otras, que se suman a un espacio diseñado para atraer a perfiles estratégicos como responsables de expansión, asset managers, arquitectos y decisores de inversión. Este foro se consolida como la plataforma ideal para descubrir las últimas soluciones constructivas y tecnologías aplicadas a naves logísticas, potenciando además el networking y la colaboración entre profesionales. “Empack, Logistics & Automation y Logistic & Industrial Build volverán a convertirse este año en el punto de encuentro imprescindible para los profesionales de la logística,
superó todos los registros anteriores con la asistencia de más de 11.600 visitantes únicos y más de 400 empresas expositoras, generando 41.053 interacciones comerciales. Este crecimiento refleja la vitalidad de estas industrias y su apuesta decidida por la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital. Una cita imprescindible para impulsar el networking de alto valor y descubrir las soluciones que marcarán el futuro del sector.
Diseñamos,fabricamoseintegramos solucionestecnológicas adaptadasalasnecesidadesyobjetivosdecadaunodenuestros clientes. INTRALOGÍSTICAY
40añosdeexperiencia con másde3.000máquinas instaladas portodoelmundo.
3centrosproductivosy4filialescomercialesy postventa paraestarcercadenuestrosclientes.
Proyectosamedidallaveenmano: adaptablesa cualquiervelocidadycompletamenteautomatizados. www.andyor.com
¿Qué beneficios ofrece la automatización/robótica a las empresas en el proceso de producción de envases?
La automatización y la robótica aportan múltiples beneficios: aumentan la eficiencia, reducen errores humanos, mejoran la calidad del producto final y optimizan los tiempos de producción. Además, permiten una mayor trazabilidad y control del proceso, lo que se traduce en una producción más sostenible y rentable.
¿En qué etapas de la producción es posible implementar esta automatización/robotización?
La automatización puede aplicarse en prácticamente todas las etapas: desde la manipulación de materias primas, la fabricación y manejo de envases, el llenado/taponado, el etiquetado, hasta el paletizado y la logística interna. En AND & OR ofrecemos soluciones modulares que se adaptan a cada fase del proceso y también soluciones llave en mano que contemplan la automatización del proceso completo.
¿Qué deben tener en cuenta las empresas al incorporar elementos de automatización/robótica en su producción?
Es fundamental realizar un análisis previo de necesidades, capacidades y objetivos. También es clave considerar la escalabilidad de la solución, la compatibilidad con los sistemas existentes y la formación del personal. En AND & OR acompañamos a nuestros clientes en todo este proceso.
¿Es complicado automatizar/robotizar una línea de producción de envases?
No necesariamente. Con un buen diagnóstico y un socio tecnológico con experiencia, el proceso puede ser fluido y progresivo. Nuestra experiencia nos permite adaptar soluciones a líneas nuevas o ya existentes, minimizando tiempos de parada.
¿Están implementando la IA en la automatización/robótica?
Sí, estamos integrando inteligencia artificial en varios de nuestros sistemas, especialmente en visión artificial, mantenimiento predictivo y optimización de procesos. Con nuestro software de monitorización de líneas en tiempo real, extraemos los datos directa-
mente de las máquinas, sin intervención de operarios. Estos datos son procesados y esto permite a nuestros clientes una toma de decisiones más inteligente enfocadas a ganar eficiencia y reducir costes operacionales. También ayudar a implantar en sus procesos productivos un enfoque hacia la mejora continua.
¿Cuál es su oferta en cuanto a automatización/robótica? Ofrecemos soluciones completas de automatización para la industria de fabricación de envases y plantas de envasado: desde
sistemas de alimentación y manipulación de envases, hasta líneas completas de envasado, incluyendo paletizado robotizado o soluciones intra logísticas implantando nuestra tecnología AMR y software de Gestión de almacenes. Nuestras soluciones son modulares, escalables y personalizables.
¿Qué diferencia a su empresa de otros proveedores de elementos de automatización/robótica en el mercado?
Nuestra experiencia de casi 40 años, la capacidad de ofrecer soluciones llave en mano y un enfoque centrado en la innovación continua nos diferencian. Además, mantenemos una estrecha relación con nuestros clientes, ofreciendo soporte técnico y formación constante.
¿Cómo aconsejan a las empresas implementar esta automatización/robótica?
Recomendamos comenzar con un análisis técnico y económico, seguido de una implementación progresiva. Es importante involucrar a todos los departamentos implicados y contar con un partner que ofrezca soporte antes, durante y después de la instalación.
¿Disponen de datos sobre cuánto tardan las empresas en amortizar la inversión en automatización/robótica?
Sí, aunque depende del tipo de solución y del volumen de producción, en general nuestros clientes amortizan la inversión en un plazo de entre 1 y 3 años, gracias al ahorro en costes operativos y al aumento de productividad.
¿Por qué recomendarían a las empresas incorporar la automatización/robótica en su producción?
Porque es una inversión estratégica que mejora la competitividad, reduce costes, aumenta la calidad y permite adaptarse con agilidad a las demandas del mercado. En un entorno cada vez más exigente, automatizar ya no es una opción, es una necesidad.
Según estudios recientes, las interrupciones en la producción representaron entre un 2% y un 4% de la facturación anual de la industria manufacturera en 2024. Estas pérdidas derivan principalmente de fallos en el suministro de piezas, problemas de inventario y errores en la gestión logística. La buena noticia es que la digitalización y la automatización han demostrado ser claves para mitigar estos problemas y garantizar la continuidad operativa.
El coste oculto de las interrupciones en producción
Uno de los mayores desafíos para los responsables de producción, logística y compras es evitar los cuellos de botella en la línea de ensamblaje. Un retraso en el suministro de piezas críticas puede provocar paradas imprevistas, afectar los plazos de entrega y generar sobrecostes operativos.
Por ejemplo, en el sector de la fabricación de maquinaria, un operario que no encuentra el componente adecuado en el momento preciso puede frenar todo el proceso productivo. Este tipo de situaciones no solo compromete la eficiencia interna, sino que también impacta la relación con los clientes y la reputación de la empresa. No es casualidad que cada vez más fabricantes estén implementando Kanban inteligente y automatización del suministro para garantizar una producción sin interrupciones y evitar pérdidas innecesarias. “Un flujo de materiales bien gestionado no solo reduce costos, sino que también impulsa la eficiencia y la competitividad de la producción.”, dice Taiichi Ohno, creador del sistema Kanban.
Automatización del inventario: Un aliado contra las pérdidas
Las soluciones de inventario inteligente, como SmartBin Cloud de Bossard, han revolucionado la manera en que las empresas gestionan sus piezas C. Estos sistemas permiten un monitoreo en tiempo real y generan automáticamente órdenes de reposición cuando los niveles de stock alcanzan un umbral mínimo. Esto evita interrupciones y reduce la carga administrativa de los equipos de compras y logística.
Optimización de la gestión interna con picking automatizado
Otro factor clave en la reducción de paradas de producción es la optimización de la gestión interna de materiales. La automatización del picking y la implementación de soluciones avanzadas de trazabilidad permiten minimizar errores en la selección de piezas y acelerar el flujo de materiales.
Por su parte, soluciones como Last Mile Management garantiza que los componentes se entreguen justo a tiempo en la línea de
ensamblaje, optimizando las rutas de distribución del material, reduciendo tiempos de espera y evitando acumulaciones innecesarias en almacén.
Estas tecnologías están redefiniendo los estándares de eficiencia en la industria, asegurando procesos más ágiles y eficaces.
Beneficios claves de la automatización en la industria Reducción de pérdidas económicas: Menos interrupciones en la producción significan mayor rentabilidad. Optimización del inventario: Se eliminan ineficiencias en la reposición de piezas. Mayor precisión en la logística interna: Implementación de tecnologías IoT y software de trazabilidad. Estrategias predictivas: Control proactivo del stock para evitar desabastecimientos inesperados. La automatización de la gestión de piezas y la optimización del flujo de materiales están redefiniendo los estándares de eficiencia en la industria. En este contexto, cada vez más empresas están adoptando tecnologías inteligentes para evitar paradas innecesarias y mejorar su competitividad. Un enfoque que cobra especial relevancia en sectores donde la continuidad operativa es clave para la rentabilidad.
Bossard ha desarrollado un eBook sobre “Cómo evitar paradas en la línea de producción” donde recopilan estrategias prácticas y testimonios de empresas líderes en su sector que han optimizado su Cadena de Suministro para llevar la gestión de su planta de producción al siguiente nivel.
La principal feria industrial del mundo Hannnover Messe volvió a ofrecer una plataforma para que empresas de todos los tamaños mostraran cómo abordan de forma proactiva retos como el aumento de los costes energéticos, la escasez de personal cualificado y los cambios demográficos mediante la adopción de nuevas tecnologías.
La inteligencia artificial fue un punto central. Koenig & Bauer reconoció desde el principio que el futuro del sector de la impresión y el embalaje reside en la conectividad fluida, el análisis inteligente de datos y las aplicaciones basadas en IA.
La creación de Koenig & Bauer Kyana GmbH subraya el compromiso de la empresa con el impulso de la transformación digital del sector como un innovador clave. En el stand de su socio tecnológico estratégico, Google Cloud, la nueva filial de software del grupo de tecnología de impresión presentó casos prácticos que ilustraron vívidamente el potencial de sus últimos desarrollos en IA.
Soluciones basadas en IA para todo el ciclo de vida del producto captan la atención de los visitantes Koenig & Bauer se posiciona como líder en innovación intersectorial con su plataforma Connected Packaging. Desarrollada en estrecha colaboración con Deloitte y Google Cloud, esta plataforma en la nube para propietarios de marcas, junto con su correspondiente aplicación para consumidores finales, está destinada a llevar la experiencia de compra a nuevas cotas.
Un elemento central del stand de Google Cloud fue una demostración en vivo de una aplicación de Embalaje Conectado en el sector de la electrónica de consumo. Utilizando una máquina de café totalmente automática como ejemplo, la demostración mostró cómo el Embalaje Conectado puede facilitar una experiencia de compra personalizada. Este innovador concepto conecta todo el ciclo de vida del producto, desde la decisión de compra inicial hasta la reposición de consumibles, de forma interactiva y atractiva, basada en IA. La Realidad Aumentada (RA) ofrece orientación personalizada desde el punto de venta hasta la experiencia de desempaquetado, enriqueciendo el embalaje impreso del producto con funciones e información digital de valor añadido. Las demostraciones en vivo generaron un gran interés, y numerosos visitantes probaron la aplicación en primera persona.
Una innovación especialmente destacable fue la integración fluida de la IA “Gemini” de Google, que permite a los consumidores interactuar directamente con un chatbot de IA a través del propio
embalaje, formulando preguntas sobre el producto. Esto crea una dimensión completamente nueva en la comunicación directa con el cliente. Otro punto destacado fue la función integrada de reconocimiento de imágenes, que permite el reconocimiento digital del embalaje incluso sin códigos QR ni otros elementos de diseño. Esto garantiza que la solución Connected Packaging se integre a la perfección en los procesos de producción existentes de los fabricantes de embalajes. Para los consumidores, su uso es increíblemente sencillo: no requiere la instalación de una aplicación independiente, ya que la interacción se realiza a través de una aplicación de navegador. Esto minimiza las barreras para los consumidores y facilita la adopción de la tecnología.
Nuevas oportunidades gracias a Connected Packaging: Comunicación directa y personalizada con los clientes en tiempo real. Fortalecimiento de la fidelidad y la confianza en la marca. Campañas
de marketing dirigidas y ofertas individualizadas. Trazabilidad transparente del producto y cumplimiento de los requisitos normativos. Soluciones basadas en IA para todo el ciclo de vida del producto. La exposición en la feria demostró de forma impresionante cómo
Connected Packaging eleva la interacción y la fidelidad del cliente a un nuevo nivel. En particular, los expertos del sector de bienes de consumo se mostraron entusiasmados con las posibilidades de enriquecer los embalajes impresos de productos con valor e información digitales, y buscaron activamente el diálogo con los expertos de Koenig & Bauer Kyana.
Presentación de Sandra Wagner en el escenario de Google Cloud
Un momento destacado fue la presentación de Sandra Wagner, CEO de Koenig & Bauer Kyana, quien, junto con Michael Kollig, Director de Ingeniería de Clientes para EMEA Norte en Google Cloud, ofreció información exclusiva sobre cómo la compañía está aprovechando el poder de Google Cloud y Gemini para redefinir las experiencias de producto. Su presentación, titulada “Cómo Koenig & Bauer impulsa el packaging del futuro con Google Cloud y Gemini AI”, destacó la innovadora plataforma Connected Packaging y demostró cómo esta conecta la impresión tradicional con el
mundo digital, estableciendo nuevos estándares para la comunicación interactiva de marca.
De fabricante de maquinaria a pionero digital
Koenig & Bauer, con más de 200 años de historia, se presentó con éxito en la Hannover Messe como un grupo tecnológico ágil que impulsa activamente la transformación del sector. Los productos y ofertas digitales complementan su tecnología de impresión, y la compañía se centra en el desarrollo de nuevos modelos de negocio y soluciones digitales a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos impresos.
«Estamos moldeando activamente el futuro del embalaje», resumió Sandra Wagner tras la feria. «El embalaje conectado es la clave para la digitalización integral, donde ya no solo optimizamos la producción, sino que también abrimos nuevas vías de interacción para las marcas con sus clientes. El gran interés mostrado por los visitantes de la Hannover Messe nos ha confirmado». La impresionante acogida en la Hannover Messe indica que el interés por las soluciones de embalaje inteligentes sigue creciendo y que Koenig & Bauer, junto con sus socios tecnológicos, ofrece respuestas innovadoras a los retos del futuro.
Innovaciones, proximidad con el cliente y gestión de costes: con estas directrices SICK, proveedor internacional de soluciones de sensores para la automatización industrial con sede principal en Alemania, ha obtenido un sólido resultado en el exigente año fiscal de 2024.
El volumen de ventas y los beneficios han retrocedido, las inversiones en investigación y desarrollo se han mantenido elevadas. En una situación complicada del mercado, SICK ha mantenido unas finanzas robustas y ha podido seguir expandiendo su posición de liderazgo en la IA industrial (inteligencia artificial para la industria) en el mercado global de la automatización. El año fiscal de 2024 tuvo que afrontar desde el inicio una difícil coyuntura en el desarrollo industrial. Las continuas crisis locales, unidas a la incertidumbre geopolítica, las medidas proteccionistas y la amenaza de subida de aranceles a la importación han puesto en jaque a la industria. El mercado de la automatización ha sufrido también una ralentización en todo el mundo y la esperada recuperación a mediados de 2024 nunca llegó.
El desarrollo comercial se adapta a un mercado exigente El volumen de ventas de SICK en el ejercicio de 2024 se ha adaptado a estas condiciones de mercado y ha alcanzado los 2.103 millones de euros*. Esto significa una variación de -8,9 % con respecto al año previo. Los efectos del cambio de divisas han supuesto otro factor negativo: suponiendo que el cambio se hubiera mantenido inalterado con respecto al año anterior, el retroceso de la facturación habría estado en el 7,8 %. El resultado antes de intereses e impuestos (BAII) fue de 91,9 millones de euros, lo que supone una reducción del 51,4 %, el margen de BAII fue del 4,4 por ciento. Mientras que el desarrollo comercial de SICK en el mercado nacional de Alemania y en la región de Asia-Pacífico (especialmente en China) se ha visto lastrado por la difícil situación del mercado, el retroceso de las ventas en las regiones EMEA y en las Américas ha sido menor. En mercados como el de Austria, Gran Bretaña, Canadá y Brasil, así como en la India y en el sudeste asiático, las soluciones de sensores de SICK han podido alcanzar en algunos puntos un crecimiento en las ventas de dos dígitos.
Rentabilidad asegurada gracias a la disciplina presupuestaria y a la fortaleza incesante en innovación
Dr. Mats Gökstorp, presidente de la Junta Directiva de SICK AG: “
Considerando las difíciles condiciones imperantes, en 2024 hemos obtenido un resultado sólido. Y lo hemos conseguido en especial
gracias al compromiso de nuestras empleadas y empleados en todo el mundo. Hemos seguido aumentando nuestra presencia de clientes global y hemos invertido en nuevas tecnologías para el uso de sensores en automatización y para la IA industrial. Por eso SICK mantiene un posicionamiento robusto en la escena mundial de la automatización y la digitalización de procesos de producción y logística y puede afrontar una coyuntura complicada con su siempre creciente capacidad innovadora”.
Jan-H. Eberhardt, director financiero de SICK AG: “SICK cuenta con una alta capacidad de ingresos y ha mantenido su rentabilidad en el difícil año fiscal de 2024”. Con una férrea disciplina presupuestaria, la optimización consecuente de la estructuras y procesos internos y la capacidad de innovación para nuestros clientes, hemos podido obtener beneficios y mantener el rumbo”.
Plantilla en los niveles del año anterior
A fecha de cierre de ejercicio (31 de diciembre de 2024), el grupo SICK daba trabajo a unas 11.804 personas. A causa de la contención en la demanda no pudo llevarse a cabo la ampliación de plantilla prevista para 2024. Debido a la fluctuación se registró un retroceso del 3,1 por ciento. Al iniciarse 2025 entra en vigor la alianza estratégica con Endress+Hauser para la automatización de procesos, lo que ha provocado el cambio de unos 800 empleados y empleadas de la antigua área de negocio “Cleaner Industries” a la empresa conjunta “Endress+Hauser SICK”, unos 700 de ellos en las áreas de ventas y servicios de Endress+Hauser. Si incluimos esta variación, obtenemos a fecha de cierre 10.176 empleadas y empleados de SICK.
IA industrial en el punto de mira de la investigación y desarrollo de SICK
SICK ha mantenido una fuerte inversión en investigación y desarrollo del 12,2 % de su volumen de ventas, para seguir transformando ideas innovadoras en productos comercializables. Para dar a los clientes el mejor servicio en sus procesos de automatización en todo el mundo, SICK desarrolla soluciones de sensores propias e invierte en nuevas tecnologías. Entre ellas se encuentran
adquisiciones específicas en tecnología de IA y tecnología sensórica asistida por software, así como alianzas con otras compañías. De esta forma, SICK continúa expandiendo su gama de productos en los mercados en crecimiento, como el de los robots móviles autónomos.
La combinación de IA industrial y sensores ofrece un valor añadido a las empresas para aumentar su productividad y su eficiencia y para seguir perfeccionando la seguridad de sus procesos industriales. Por eso SICK pone el foco en la investigación en IA industrial y se dedica a ampliar sus competencias en software, IA industrial y digitalización. Así, el “Inspector83x” presentado en 2024 ha permitido a la compañía ampliar su posición de liderazgo en sensores de cámaras con la inteligencia artificial, que además es fácil de usar y mejora los controles de calidad para las empresas de producción.
En 2024, SICK ha registrado 163 patentes, entre ellas 26 soluciones basadas explícitamente en IA industrial y Deep Learning. Gracias a estas aplicaciones de sensores que hacen uso de la IA puede obtenerse un nuevo nivel en rendimiento y las soluciones de IA industrial son más fáciles de manear para los clientes.
Perspectivas de contención para 2025 “En 2025 seguiremos sintiendo los efectos coyunturales del viento en contra, que afrontaremos con medidas duraderas para mejorar los resultados y mantener la buena presencia en el mercado”, explica el presidente de la Junta Directiva de SICK, el Dr. Mats Gökstorp. “Con nuestras soluciones inteligentes de sensores y nuestra especialización en la automatización para la producción y la logística, así como en la IA industrial, haremos de 2025 un año rentable para SICK. Como empresa que actúa a nivel mundial y que genera más del 80 por ciento de su facturación fuera de Alemania, SICK también depende de unas condiciones financieras y políticas estables”, añade Gökstorp.
La automatización industrial es sobre todo un mercado en crecimiento, por eso los desarrollos tecnológicos, como la inteligencia artificial, son capaces de generar una demanda de sensores innovadores. La automatización permite a las empresas asegurar su productividad pese a la escasez de recursos. La automatización industrial, que incrementa la productividad a través de la inteligencia artificial y la interconexión digital de la producción y de la cadena de suministro, necesita las soluciones de sensores. Y esto abre oportunidades de crecimiento en las distintas regiones y sectores en los que SICK está activo.
Imagina una fábrica de barritas de chocolate donde, durante años, el proceso de envasado ha dependido de tareas manuales: alinear productos, cargarlos en la máquina, ajustar parámetros constantemente… Aunque el equipo humano es clave y conoce a fondo el proceso, este modelo tiene sus límites: errores por fatiga, ritmos variables o dificultades para adaptarse a los picos de demanda.
Con la automatización en tu línea de envasado flowpack, el producto entra directamente desde producción, se posiciona, se envuelve y sale listo para su distribución con una precisión constante y mínima intervención. La automatización no sustituye al operario, sino que lo libera para supervisar, optimizar y aportar valor.
Automatización en packaging
La automatización del envasado consiste en la implementación máquinas y sistemas inteligentes que ejecutan tareas que antes requerían intervención manual. Estas tareas incluyen desde la alimentación del producto a la línea y su colocación, hasta el control en el corte y sellado de los paquetes. En lugar de operar con procesos manuales, la automatización permite que estas operaciones se realicen de forma continua, repetible y controlada. Esto se traduce en un aumento significativo de la eficiencia, la reducción de errores humanos y una mejor trazabilidad del producto. Las líneas de envasado automatizadas están compuestas por distintos módulos sincronizados que permiten una integración completa. Destacan: Los sistemas de alimentación automática del producto desde el final de la línea de producción. Las envolvedoras flowpack encargadas de formar, sellar y cortar los paquetes. Controles de calidad mediante sensores o visión artificial, sistemas de rechazo de paquetes defectuosos u otros elementos.
Beneficios de la automatización del envasado
Implementar soluciones de automatización en tu línea de envasado conlleva una serie de beneficios estratégicos y operativos. Los principales son:
Aumento de la productividad
Las máquinas automatizadas trabajan a mayor velocidad, con menor tiempo de inactividad y sin pausas. Esto permite aumentar significativamente el volumen de producción sin comprometer la calidad.
Reducción de costes operativos
Al reducir la necesidad de intervención manual se disminuye el riesgo
de errores que pueden generar desperdicio de producto o paradas en la producción.
Mejora en la consistencia y calidad del envasado
La automatización del envasado garantiza uniformidad en cada paquete, y consigue mejorar la presentación del producto. Además, reduce la cantidad de paquetes defectuosos y el desperdicio de material (tanto de producto como de film) gracias a sistemas de control de calidad.
Integración con otros sistemas industriales
Los sistemas automatizados de flowpack pueden conectarse y sincronizarse con maquinaria situada antes o después del proceso de envasado. Esto permite crear una línea continua, eficiente y sin cuellos de botella.
Mayor higiene y seguridad en el proceso
Especialmente en sectores como la alimentación o farmacia, la automatización permite minimizar la manipulación del producto. Permite reducir riesgos de contaminación, la entrada en contacto con agentes externos y asegura el cumplimiento de normativas sanitarias.
Equipos automatizados de Synchropack
En Synchropack, desarrollamos maquinaria de envasado horizontal tipo flowpack desde 1988, ayudando a empresas de todo el mundo a optimizar sus procesos de envasado. Nuestras soluciones están diseñadas para adaptarse a diferentes sectores industriales y responder a los más altos estándares de rendimiento, higiene y eficiencia. Las envolvedoras automáticas tipo flowpack, que envuelven productos de diferentes formas y tamaños, desde bajas hasta altas producciones, de forma horizontal. Los sistemas de alimentación automática que permiten alimentar las envolvedoras sin necesidad de intervención manual. Las líneas completas de envasado, que realizan todo el proceso de forma automática, desde la línea de producción del cliente hasta la salida del producto para ser distribuido.
Synchropack
El centro tecnológico Eurecat ha desarrollado con la empresa Controlpack un sistema innovador de Internet de las Cosas (IoT) para el proceso de embalaje industrial que monitoriza en tiempo real el consumo de material, permite un mantenimiento predictivo de la máquina y optimiza la eficiencia energética del proceso, de forma que contribuye a incrementar la sostenibilidad y la productividad en la industria.
Esta solución, que Eurecat ha mostrado en el certamen Advanced Factories, recoge varios datos y parámetros a través de la sensórica y las analiza con tecnologías de inteligencia artificial, para llevar a cabo un seguimiento integral de las operaciones. Además, Eurecat y Controlpack también han implementado un sistema de escaneado 3D con realidad aumentada y virtual para la configuración y visualización de líneas de producto de embalaje, que mejora la conexión entre los equipos técnicos y de ventas, agiliza la toma de decisiones y optimiza la eficiencia en la planificación de proyectos y en la acción comercial. Para el desarrollo de los proyectos, “hemos creado un equipo interno dinámico con Eurecat que nos ha facilitado el acceso a tecnologías como el IoT o la industria 4.0, que han sido claves para implementar estas soluciones”, explica el responsable del departamento de I+D de Controlpack, Sàber Chelli, quien destaca que el centro tecnológico “ha dejado de ser sólo un proveedor para convertirse en un socio de confianza”. “Las herramientas diferenciales implementadas aplican la digitalización y la conectividad en la industria para contribuir a aumentar la eficiencia operativa, adaptar y optimizar los procesos y reforzar la sostenibilidad y la competitividad”, explica la responsable de Desarrollo de Negocio en Industrias Manufactureras de Eurecat, Eva Fité. En palabras del director del Área de Tecnologías Industriales de Eurecat, Xavier Plantà, “la industria 4.0 con la innovación, la hibridación de tecnologías y la fabricación avanzada, ofrecen una gran oportunidad para ampliar la competitividad industrial de Europa”.
Inteligencia artificial para la optimización de la producción “La aplicación de la inteligencia artificial en los procesos industriales facilita la automatización y la optimización de las diferentes áreas de producción y gestión, y favorece la toma de decisiones basada en datos, la predicción de aconteci -
mientos, la adaptabilidad de las empresas, la eficiencia de las operaciones, la reducción de los costes, la mejora de la calidad y el incremento de la sostenibilidad”, apunta el director de Políticas de I+D+i de Eurecat, Joan Guasch. En este sentido, Eurecat ha mostrado en su estand un sistema táctil que permite ver cómo se redistribuyen las cargas de trabajo en una línea de producción según la evolución de las necesidades, mediante un algoritmo nuevo que han desarrollado los investigadores del centro tecnológico.
Festo, empresa global líder en tecnología de automatización, ha celebrado sus 100 años de actividad en el marco de Advanced Factories (Barcelona) con la vista puesta en el futuro. La compañía, que cerró 2024 con una facturación de 3.450 M€ y destina el 8,8% de sus ventas al I+D, ha aprovechado la efeméride para reivindicar la innovación, la formación de talento técnico y la sostenibilidad como parte esencial de su ADN.
Estos tres pilares, que a lo largo de este siglo la han situado en la vanguardia tecnológica, hoy han devenido factores clave para afrontar los retos de futuro de la industria europea.
Festo enfatiza que, durante su siglo de historia, el movimiento, desde la neumática hasta los motores eléctricos, ha tenido la capacidad de mejorar el trabajo de las personas, la eficiencia en las fábricas y la calidad de vida en la sociedad. Fundada en Esslingen am Neckar (Alemania), la empresa inició su actividad en 1925 fabricando máquinas para trabajar la madera. En 1926 patentó su primer equipo. En 1955 desarrolló sus primeros productos neumáticos. En 1965 creó su división formativa Festo Didactic. En 1971 la empresa emprendió su actividad en España. En 1989 lanzó el distribuidor de válvulas VIMP-01, un producto pionero que combinaba neumática y electrónica y simplificaba enormemente el cableado. En la actualidad, da servicio a 300.000 clientes en todo el mundo.
“En todo este tiempo, Festo ha sido la suma de manos, mentes y corazones”, resume Xavier Segura, Head Cluster SWEA (Spain, Portugal, France, Africa) de Festo. “Al ser capaces de implicar a las personas y dotar al proyecto de un movimiento constante, hemos conservado la curiosidad, la creatividad y la responsabilidad para afrontar los retos de futuro”, añade.
Tecnología sofisticada pero más simplificada Uno de estos retos tiene que ver con la descentralización de la fabricación mundial, que obliga a las industrias de todo el mundo a operar de forma competitiva y eficiente. Otro desafío es el aumento de la demanda de alta tecnología en sectores emergentes, como la industria de los semiconductores, las ciencias de la vida, la electromovilidad y el hidrógeno. Además, el crecimiento exponencial de la tecnología en entornos industriales hiperconectados está motivando la necesidad de soluciones simples y con una alta usabilidad. Para hacer frente a estos desafíos entra en juego la innovación. Festo, que cuenta con 58 centros de innovación en el mundo y 2.600 soluciones patentadas, ha hecho una apuesta decidida por la digitalización de la producción, la inteligencia artificial, la biologización y la economía circular. Así es como la compañía ha dado con soluciones pioneras como el software Festo AX Industrial Intelligence, que brinda inteligencia a las máquinas y las monitoriza a través de la IA. Esta supervisión en tiempo real posibilita el mantenimiento predictivo, ofrece un alto control sobre
fugas energéticas y evita las deficiencias de producción.
España, un polo de innovación para Festo En España y Portugal, el compromiso con la innovación se refleja en proyectos como el Digital Sales Hub inaugurado en Barcelona hace cinco años. Esta oficina de ventas focalizada en la analítica y la innovación, que cuenta con más de 50 empleados, ha empezado a incorporar inteligencia artificial para captar necesidades de la industria, anticiparse y ayudar a los clientes en la selección y configuración de sus soluciones.
Uno de los hitos recientes del Digital Sales Hub ha sido el desarrollo de Festo Virtual Assistant, una aplicación entrenada con IA que ayuda en el diseño, la instalación, el ensamblaje, el mantenimiento o las especificaciones de las máquinas. Al integrar distintas fuentes de datos de Festo, puede facilitar respuestas concretas a los responsables de mantenimiento a través de la tecnología ChatGPT.
“Hoy en día los usuarios tienen que ser capaces de combinar las tecnologías de movimiento y de control, la inteligencia artificial, la integración de datos y el mantenimiento predictivo en un breve periodo de desarrollo”, explica Xavier Segura. Se trata de una tendencia hacia la hiperconexión tecnológica que cada vez más precisa de profesionales con la formación técnica adecuada para absorber la innovación. Por ese motivo, Festo colabora con departamentos de Educación, universidades y centros de FP para adaptar los currículos de los programas formativos y fomentar marcos de colaboración donde los estudiantes tengan un contacto temprano con la tecnología. Otra prioridad es el fomento de vocaciones STEAM tanto en hombres como en mujeres. En paralelo, el esfuerzo formativo de la compañía ha alcanzado a 56.000 alumnos en todo el mundo, lo que ha convertido a Festo Didactic en el líder mundial en formación técnica. Esta inversión en los profesionales actuales y del futuro se explica por la convicción de la empresa de que el desarrollo de competencias es un factor fundamental para el éxito de una fuerza laboral próspera, capaz de comprender, desarrollar y aplicar las tecnologías del futuro.
En la celebración del centenario de Festo en Advanced Factories, estuvieron presentes, además de Xavier Segura, Frank Notz, Board Member Global Sales; Dr. Ansgar Kriwet, Board Member Research & Development, y Giampiero Bighiani, Head of Sales Management Region EMEA.
www.tecnobebidas.com
ARTÍCULO
Data2Value
ENTREVISTA
EMPRESAS
Steriline
Berlin
KHS
Lecta
Piab
RAFESA
IPL
Sidel Tetra
Impresión digital Inkjet
Lidera la revolución del packaging sostenible con impresión digital para envases flexibles de papel
Visítenos en LABEL EXPO
Pabellon 5, Stand D55
Reformulando la elegancia sostenible: La agencia de diseño Gentlebrand presentó recientemente Zelda Water, un proyecto nuevo que revolucionará el sector del agua mineral. La botella sin etiquetas Zelda está totalmente compuesta de BioPET, un material de base biológica totalmente renovable que combina un diseño elegante con la responsabilidad medioambiental, y se ha creado para responder a la creciente conciencia ecológica del mercado. El diseño de la botella sin etiquetas Zelda es producto de la creatividad y la visión de Gentlebrand. Fabricada con 100 % BioPET, un material reciclado y renovable, refleja un compromiso con la sostenibilidad que no renuncia a un diseño sofisticado e inconfundible. Las líneas suaves y el aspecto transparente y minimalista replican la elegancia de la variante Zelda de alta gama para el sector HORECA, ofreciendo una identidad visual impactante y reconocible. Un aspecto exclusivo del diseño es la integración con la tecnología Smartweight, que permite reducir el peso del envasado manteniendo su solidez y funcionalidad. Esta cualidad optimiza cada fase del ciclo de vida del producto, desde la fabricación al transporte y la eliminación, y reduce drásticamente el impacto en el medioambiente. Eliminar la etiqueta aumenta la reciclabilidad del producto al reducir el número de materiales que conforman el envasado. Disponible en cuatro formatos (20 cl, 33 cl, 55 cl y 150 cl), Zelda Water se adapta a varios entornos de consumo y aporta un toque de lujo
accesible a la vida diaria. El proyecto representa una visión concreta del futuro del agua embotellada donde el diseño, la innovación y la sostenibilidad coexisten en un equilibrio perfecto. Este envasado es sostenible gracias a su origen de base biológica y gran reciclabilidad. Las materias primas empleadas son fáciles de reciclar conforme a las normas europeas y siguiendo las directrices de RecyClass. Esto es, una vez que el envase ha cumplido su función, se puede procesar de forma eficiente y reconvertir en otros materiales, lo que reduce los desechos y la demanda de recursos vírgenes. El final previsto del ciclo de vida de este envase es la reciclabilidad total, lo que hace posible adoptar un auténtico proceso de reciclado «botella a botella». Tras el uso, los envases se pueden recoger, procesar y reconvertir en botellas nuevas siguiendo el mismo flujo de reciclado de PET convencional. Este sistema de circuito cerrado reduce los desechos y la demanda de materias primas al utilizar material reciclado para fabricar productos nuevos. Al facilitar este proceso, el envasado desempeña un papel fundamental de impulso a la sostenibilidad y fomento de una economía circular en la que los materiales son reutilizados continuamente, lo que ayuda a reducir el impacto en el medioambiente y preservar recursos de gran valor. Con Zelda, Gentlebrand propone una nueva dirección para todo el sector de las bebidas en la que el diseño se convierte en un medio de responsabilidad medioambiental con valor estético.
En un paso innovador hacia una economía circular y fruto de una estrecha colaboración, Tetra Pak y Schoeller Allibert presentarán una nueva línea de embalaje logístico fabricado con polyAl procedente de envases de cartón para bebidas reciclados durante la Plastics Recycling Show en Ámsterdam, del 1 al 2 de abril de 2025.
Schoeller Allibert, líder mundial en soluciones de embalaje de transporte reutilizables, ha desarrollado cajas de almacén y otros embalajes logísticos reutilizables que cumplen con los más altos estándares de rendimiento y durabilidad del sector, integrando hasta un 50 % de polyAl proveniente de envases de cartón usados junto con materias primas recicladas de otras corrientes (sin utilizar plásticos vírgenes). Estas soluciones ofrecen una alternativa más sostenible y rentable a las opciones convencionales.
Actualmente, las cajas están siendo sometidas a rigurosas pruebas de calidad y durabilidad. Una vez validadas, Tetra Pak tiene previsto reemplazar más de 50.000 cajas utilizadas en su centro global de distribución de repuestos en Lund, Suecia. Más allá de Tetra Pak, Schoeller Allibert ya está en conversaciones con otros posibles clientes interesados en adoptar este material para sus necesidades de embalaje de transporte reutilizable.
Britta Wyss Bisang, Vicepresidenta de Sostenibilidad y Comunicación Estratégica de Schoeller Allibert, destaca el papel de la innovación en materiales para construir cadenas de suministro más sostenibles y eficientes; “Para nuestros clientes, hacer que sus cade-
nas de suministro sean más sostenibles es una prioridad, y la innovación en materiales es uno de los principales impulsores para lograrlo. Por eso estamos invirtiendo intensamente en nuevas formas de reducir el uso de plástico virgen y apostar por materiales reciclados como el polyAl. Este proyecto demuestra cómo las soluciones de reciclaje avanzadas pueden convertir los residuos en embalajes duraderos y reutilizables que fomentan una logística circular y, por tanto, la transición hacia una economía circular.”
Kinga Sieradzon, Vicepresidenta de Operaciones de Sostenibilidad de Tetra Pak, explica: “Los envases asépticos son fundamentales para garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos. Y en Tetra Pak, somos conscientes de la importancia de considerar también el fin de vida útil del envase, manteniendo los materiales valiosos en uso. A lo largo de los años, hemos estado explorando aplicaciones viables para el polyal reciclado, y nos complace ver que nuestra colaboración con Schoeller Allibert ha dado como resultado un producto industrial robusto y competitivo. Seguiremos trabajando con recicladores de todo el mundo para desarrollar productos comercialmente viables y ampliar su mercado, contribuyendo así a reducir el uso de plástico virgen y avanzar hacia una economía circular.”
Marie Sandin, Directora General de Tetra Pak Suecia, concluye: “En la planta de Tetra Pak en Lund, Suecia, llevamos más de un año trabajando activamente para incorporar materiales reciclados y sostenibles en todo lo que hacemos. Por ejemplo, ya disponemos de mobi-
liario interior y exterior fabricado con material polyal para nuestros empleados. Con esta iniciativa, en colaboración con Schoeller Allibert, nuestro objetivo era desarrollar una caja sostenible y rentable que ofreciera un alto rendimiento. Los resultados son muy prometedores para nuestras operaciones diarias: cada caja está fabricada con aproximadamente 200 envases de cartón para bebidas reciclados.”
Los envases de cartón para bebidas asépticos están compuestos, de media, por un 70 % de cartón procedente de madera de bosques certificados FSC™ y otras fuentes controladas. El resto del envase está compuesto por una fina capa de aluminio que protege los alimentos de la luz y el oxígeno, y capas delgadas de polímeros que actúan como barrera contra la humedad y mantienen la estructura unida. Esta composición multicapa permite proteger los alimentos en su interior y facilita su almacenamiento y distribución a temperatura ambiente. Durante el proceso de reciclaje, las fibras del cartón se extraen en las plantas de papel. La mezcla restante de polímeros y aluminio se convierte en granza de polyAl, que puede utilizarse para fabricar palés, cajas, embalajes logísticos, mobiliario urbano o de exterior, entre otras aplicaciones.
¿Cuál es la posición de la industria de bebidas y alimentos líquidos en cuanto a la creación de valor basada en datos? ¿Cómo se pueden derivar opciones futuras del análisis de datos? Como uno de los tres temas clave de drinktec 2025, Data2Value será el leitmotiv de la presencia de muchos expositores en la feria.
Nunca ha sido tan fácil recopilar una gran cantidad de información y fundamentar las decisiones con datos. Hasta ahora, con una validez general. Si observamos la industria de bebidas y alimentos líquidos, sin duda podemos afirmar que los principales productores mundiales de bebidas alcohólicas y no alcohólicas utilizan datos de forma exhaustiva. Sin embargo, la estructura del sector también es claramente heterogénea.
En muchos casos de uso, es necesario integrar soluciones individuales a nivel de producción y gestión empresarial para optimizar el uso de los datos de productos, materiales y producción. La actualización de soluciones individuales, muchas de las cuales han evo-
lucionado con el tiempo, es la primera y más importante medida para el entorno informático de una empresa, permitiendo una visión exhaustiva de sus propios datos. Hasta hace poco, una cervecera alemana con presencia global y más de 450 productos utilizaba más de 40 sistemas y aplicaciones en las áreas de marketing, I+D, compras y producción, logística y envíos, y ventas. La integración de estas soluciones individuales en un conjunto integral de datos ahora es posible, entre otras cosas, porque las soluciones plug & play para la tecnología de sensores facilitan la implementación en los sistemas existentes y, por lo tanto, permiten acceder a datos que antes no estaban cubiertos.
IA en la industria de las bebidas
La palabra clave aquí es, por supuesto, IA (inteligencia artificial). Los sistemas que funcionan con métodos de «inteligencia artificial» pueden «realizar funciones cognitivas similares a las humanas» y, por lo tanto, tomar decisiones, resolver problemas y llevar a cabo procesos de aprendizaje basados en sus propios datos y patrones entrenados. Elementos individuales de la IA ya se utilizan de forma estándar en la vida cotidiana, como en el control del tráfico o en los sistemas de reconocimiento de voz. Para muchas industrias, incluyendo fabricantes de bebidas y alimentos líquidos, ahora se trata de evaluar los beneficios de
estas herramientas para sus propios campos de aplicación.
¿Dónde se puede generar valor añadido a partir de los datos en la producción de bebidas y alimentos líquidos? Algunos ejemplos...
IA en el desarrollo de productos
El año pasado, un equipo de investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven, Bélgica) presentó las opciones para usar la IA para describir el sabor y las preferencias del consumidor en la cerveza. Se utilizaron más de 200 propiedades químicas de 250 cervezas cada una como base para el entrenamiento de la IA. El resultado: una comprensión profunda de las relaciones entre la química alimentaria, las propiedades sensoriales y las preferencias del consumidor. La perspectiva: Con una base de datos completa, se puede lograr un desarrollo de productos optimizado, es decir, más rápido y adaptado a las preferencias del consumidor. El análisis de las preferencias del consumidor ofrece, naturalmente, un potencial correspondiente para los fabricantes de refrescos: uno de los principales actores internacionales del mercado experimentó con asociaciones de consumidores con sabores y herramientas de IA para determinar los sabores del futuro. Modelos de IA analizan envases de bebidas El proyecto de laboratorio de innovación KIOptiPack promete un sistema de navegación para la producción de envases: un software completamente nuevo e intersectorial que considera aspectos como la funcionalidad, el diseño, la aceptación del cliente, los costes, la compatibilidad ambiental y la evaluación del ciclo de vida, y los combina en una visión global mediante modelos matemáticos y métodos basados en IA. Una vez integrados todos los datos, según la descripción del proyecto, el software sugerirá los mejores diseños de envases posibles para un producto específico, minimizando el uso de materiales.
K3I-Cycling también es útil para la evaluación de reciclados y el contenido de posibles impurezas, necesario para su uso en un circuito cerrado. En general, se espera que la optimización del material de envasado basada en el análisis y el uso de IA en la recogida y el aná-
lisis de residuos resulten en una mayor proporción de reciclados de calidad alimentaria.
Mantenimiento basado en la condición Los sistemas de asistencia con realidad aumentada (RA) suponen un paso más hacia la optimización de los procesos de cambio de formato y mantenimiento. Durante los cambios de formato manuales con RA, los procesos se visualizan con ayuda de la RA y, de esta forma, los operarios reciben una guía óptima. Los servicios de mantenimiento basado en la condición que ofrecen algunos fabricantes de maquinaria, que utilizan datos contextualizados sobre la vida útil restante de las piezas de desgaste, también encajan en este contexto. Las herramientas de visión artificial también pueden utilizarse para comprender mejor los sistemas de producción y derivar acciones específicas. La industria ve un amplio margen de aplicación en este ámbito, ya que también será posible controlar las líneas sin necesidad de personal. Representantes de grandes multinacionales ya han descrito las perspectivas de que las áreas de producción puedan operar completamente sin empleados.
Herramientas de predicción con IA en la logística de bebidas
Para muchos fabricantes de bebidas, en particular, las oportunidades de anticipar picos de demanda de bebidas y alinear aún más su planificación logística con las necesidades del mercado mediante herramientas de predic-
ción con IA y la inclusión de datos externos, como datos meteorológicos o información sobre eventos, son evidentes. Al proporcionar información sobre si se han superado o no se han alcanzado los valores límite, o como base para un proceso de planificación optimizado, la IA permite una mayor eficiencia de los materiales en este segmento.
Soluciones Data2Value en drinktec
En drinktec, los expositores presentarán sus soluciones para la creación de valor basada en datos. La clave para los fabricantes de bebidas y los productores de alimentos líquidos reside en cómo integrar en la práctica las posibilidades aparentemente ilimitadas de la IA en sus propias operaciones. El consejo de los expertos en IA es claro: los proyectos bien definidos ofrecen potencial de éxito. Ya sea una aplicación individual como proyecto piloto o un proyecto integral de aplicación de IA, los análisis de mercado detectan importantes oportunidades de desarrollo: para la industria alimentaria y de bebidas, los análisis de mercado sitúan el tamaño del mercado de la IA en el sector de la alimentación y las bebidas en 9.680 millones de dólares estadounidenses en 2024, con previsiones de crecimiento de 48.990 millones de dólares estadounidenses en 2029.
Susanne Blüml
PR Manager Yontex GmbH & Co. KG
Las empresas se encuentran ante el reto de producir de forma más eficiente y con un mayor ahorro de recursos. Solo de este modo, los fabricantes de envases podrán satisfacer tanto las exigencias normativas en aumento como la creciente conciencia medioambiental de los consumidores.
Durante la entrevista, director técnico de thyssenkrupp Rasselstein GmbH, Oliver Hoffmann nos permite una introspección en la estrategia de sostenibilidad del único fabricante alemán de hojalata. El director técnico nos aclara cómo las innovaciones estratégicas para el acero para envases dan lugar a productos más sostenibles y eficientes, la función que desempeñan la tecnología moderna y las aplicaciones digitales en este proceso, y de qué forma el sector puede anticiparse a los nuevos requisitos normativos.
¿Con qué objetivo medioambiental trabaja thyssenkrupp Rasselstein y qué papel desempeñan la innovación y la eficiencia en los procesos productivos para alcanzar ese objetivo? Nuestro objetivo de sostenibilidad es integral. Nos aseguramos de que, mediante un enfoque consecuente de la economía circular y los más elevados estándares en la protección de la salud y la seguridad en el trabajo, tanto el medioambiente como nuestros clientes, trabajadores y consumidores se beneficien de nuestro acero para envases. La modernización continua de nuestra tecnología y de nuestros procesos productivos es imprescindible para llevar a cabo este objetivo. Solo de esta manera lograremos un desempeño cada vez más económico, ecológico y socialmente responsable para nuestros clientes y nosotros.
Con esta finalidad en mente, siempre contemplamos el acero para envases y los productos, como las latas de alimentos o de aerosoles, desde una perspectiva integral. Con la ayuda de los análisis del ciclo de vida (ACV), trazamos el ciclo completo, desde la extracción de los recursos primarios hasta el reciclaje de nuestro acero para envases en un nuevo producto de acero.
Los fabricantes de envases tratan de ganar en eficiencia. ¿En qué ámbitos específicos apuesta thyssenkrupp Rasselstein por la innovación para lograr esa ganancia?
Las ganancias en eficiencia se logran concretamente mediante la mejora de nuestros productos de hojalata. Con el desarrollo de rasselstein® Solidflex hemos creado una familia de productos completamente nueva con la que se puede fabri-
car acero para envases con menos recursos y con las mismas prestaciones. Gracias a esta tecnología, hacemos el material más resistente y, al mismo tiempo, más maleable, lo que permite que las latas de alimentos y de aerosoles sean más finas y ligeras. El uso de menos material con la misma estabilidad representa una ganancia decisiva en eficiencia, que no solo implica un ahorro de recursos, sino también una reducción de las emisiones de CO2. Así, ayudamos a nuestros clientes a lograr reducciones significativas en sus emisiones de alcance 3.
¿Se están investigando actualmente desarrollos concretos en el ámbito de los procesos?
Un proyecto especialmente emocionante y subvencionado por la Unión Europea en el ámbito de la innovación de procesos es Roll-Oil-free. En
él analizamos si podría existir a largo plazo una alternativa al aceite de laminación convencional. Nuestro objetivo consiste en encontrar una sustancia que, además, posea un efecto limpiador. Esto facilitaría o incluso eliminaría el proceso posterior de desengrasado y representaría un enfoque muy prometedor desde el punto de vista de la sostenibilidad.
thyssenkrupp Rasselstein ha estado apostando con fuerza por las soluciones digitales en los últimos años. ¿De qué manera se relacionan la eficiencia y la digitalización?
thyssenkrupp Rasselstein digitaliza cada vez más sus procesos y desarrolla aplicaciones propias. Hace unos dos años se creó el departamento «Digital Solutions» para impulsar la digitalización. Allí es donde los expertos desarrollan soluciones innovadoras de TI que apoyan a los clientes y permiten que las cadenas de suministro, los productos y los procesos de producción sean más eficientes y transparentes. Corroboramos continuamente que el futuro del acero para envases es moderno, digital y sostenible.
Gracias a las herramientas digitales podemos detectar oportunidades de ahorro de recursos y aumento de eficiencia incluso antes de que el producto exista. A través del método de elementos finitos (FEM), los fabricantes de latas pueden probar de forma virtual y exhaustiva la viabilidad de nuevas geometrías y ahorros de material antes de su aplicación práctica. El desarrollo de nuevos grados de acero para envases mediante FEM permite reducciones específicas de espesor, con lo cual no solo se ahorran recursos valiosos, sino que también se reducen las emisiones de CO2 durante el transporte. Además, el FEM abre las puertas a numerosas innovaciones en el sector de los envases. Los fabricantes pueden tomar decisiones más audaces y desarrollar soluciones más creativas. Durante todos estos procesos, acompañamos a nuestros clientes con asesoramiento para desarrollar juntos las mejores aplicaciones para envases sostenibles y modernos.
Para que este proceso sea lo más ágil y cómodo posible, hemos desarrollado una aplicación intuitiva que permite a nuestros clientes, en colaboración con nuestro Servicio Técnico de Atención al Cliente, modelar digitalmente una lata en una tableta y ajustar los parámetros del material con unos pocos clics. Así se puede simular en poco tiempo la geometría y el espesor óptimos según el grado de acero correspondiente.
Al principio mencionó unos objetivos de sostenibilidad integrales que también abarcan la protección de la salud. ¿Qué significa eso exactamente?
Para nosotros, la protección de la salud implica tener siempre en cuenta tanto el bienestar de nuestros trabajadores como la salud de los consumidores. Actuamos de forma proactiva para implementar los requisitos normativos con la mayor antelación posible. En el ámbito de las aplicacio-
nes de productos se prevén cambios regulatorios importantes.
Desde el 20 de enero de 2025, la UE prohíbe el uso de recubrimientos interiores y exteriores que contengan BPA en envases de alimentos de hojalata. Existe un periodo de transición hasta el 20 de julio de 2026 para los recubrimientos interiores en la mayoría de estos envases. Para los recubrimientos interiores en envases de fruta, verdura y pescado, así como para los recubrimientos exteriores, el periodo de transición finaliza el 20 de enero de 2028.
Esto significa que los fabricantes de envases de alimentos deben actuar ya para garantizar una transición fluida. En thyssenkrupp Rasselstein somos conscientes de que una transición exitosa va mucho más allá de sustituir un barniz. Todo el sistema de envasado debe estar perfectamente coordinado. Por eso trabajamos estrechamente con los fabricantes de barnices y con nuestros clientes para garantizar que los consumidores reciban un producto impecable y verificado.
Una ventaja decisiva para nuestros clientes: la pasivación sin cromo rasselstein® CFPA está optimizada para el uso de los nuevos barnices BPA-NI. Ofrece una energía superficial más alta que las pasivaciones con cromo, lo que mejora la humectabilidad.
Las normativas también pueden ser motor de innovación. ¿Cómo deberían reaccionar los fabricantes a las nuevas exigencias legales?
La transición a los barnices BPA-NI no debe considerarse de forma aislada. Como las pasivaciones con cromo también están siendo restringidas, es aconsejable abordar ambas cuestiones en un solo paso. CFPA es una solución con visión de futuro que proporciona a los fabricantes seguridad de planificación a largo plazo. También es importante tener en cuenta que el BPA está siendo regulado cada vez más no solo en la UE, sino también en países como Canadá, China, Corea del Sur, varios estados de Estados Unidos (como California) y en algunas regiones de Sudamérica. Las empresas que operan a nivel
internacional deben estar atentas no solo a las directrices europeas, sino también a la evolución normativa mundial. Actualmente seguimos una estrategia dual: seguimos ofreciendo barnices tradicionales que contienen BPA, pero en el futuro utilizaremos exclusivamente soluciones BPA-NI para envases alimentarios de hojalata. Para mejorar la eficiencia energética, a principios de este año hemos puesto en funcionamiento una moderna línea de barnizado de chapa capaz de barnizar hasta 7.000 hojas por hora.
En nuestra planta de barnizado se aplican fondos, acabados y barnices pigmentados mediante un proceso de aplicación por rodillos, con el espesor solicitado por el cliente. Los fabricantes de envases alimentarios que hagan la transición anticipadamente a barnices BPA-NI no solo obtendrán seguridad regulatoria, sino que también fortalecerán su competitividad al ofrecer soluciones de envasado sostenibles y preparadas para el futuro. Ahora es el momento de actuar.
el mercado y presenta una máquina de llenado compacta, ágil y flexible
Steriline, empresa altamente especializada en la producción de líneas completas para el envasado aséptico de productos inyectables y oftálmicos para empresas farmacéuticas a escala mundial, por primera vez estuvo presente con su propio stand en Pharmintech, en Milán el pasado mes de mayo presentando al público sus soluciones e innovaciones.
Steriline también mostró en acción una máquina llenadora y capsuladora, capaz de combinar robótica, levitación magnética y un sistema de contención con aislador de doble pared. Esta solución de vanguardia, que además ocupa poco espacio, seguramente suscitará el interés de los profesionales del sector y de las empresas farmacéuticas que buscan mejorar su eficiencia productiva y hacer sí que sus productos siempre sean conformes a los estándares del sector cada vez más estrictos.
«Estoy muy feliz de que Steriline esté presente en Pharmintech con su propio stand», declara Ilaria Fumagalli, CEO de Steriline. «Consideramos esta feria muy importante para nuestro posicionamiento y crecimiento en el mercado». La máquina que Steriline presentará en Pharmintech 2025 es la RVFCM11-S, una solución robótica avanzada, de tamaño sumamente compacto (2,25 m por 1,65 m), diseñada específicamente para el envasado primario de medicamentos para terapias celulares y génicas. En línea con la filosofía “zero-loss” de Steriline, la solución presentada en la feria incorpora en su estructura sistemas avanzados de aislamiento de doble pared, capaces de reducir al mínimo el riesgo de contaminación, así como la posibilidad de reprocesar (rellenar, retapar y recapsular) aquellos envases que por algún motivo no cumplan con las especificaciones de pedido. Esta solución automatizada también cuenta con importantes componentes robóticos, garantizando de esta forma mayor velocidad, precisión y repetibilidad en el envasado. Además, la RVFCM11-S, capaz de ofrecer una capacidad productiva de 15 frascos, jeringas o cartuchos en nido por minuto, cuenta con un ciclo de descontaminación muy rápido con peróxido de hidrógeno vaporizado, por lo que es ideal en caso de cambios de lote. «Esta máquina confirma el enfoque innovador y flexible de las soluciones que Steriline ofrece», afirma Federico Fumagalli, Director Comercial de Steriline. «La combinación de tecnología robótica con sistemas de aislamiento de doble pared y tecnología de levitación magnética es el resultado natural de nuestra filosofía zero-loss que busca reducir aún más los eventuales desperdicios”.
Los frascos se mueven dentro de la máquina mediante manipulación robótica combinada con sistemas de levitación magnética. Esto permite eliminar por completo cualquier contacto físico con guías o soportes, anulando de esta forma la fricción y la posibilidad de generar partículas. Equipada con un
solo cabezal de llenado conectado a una bomba peristáltica, un solo cabezal de tapado y un solo cabezal capsulador, la RVFCM11-S utiliza dos robots Stericlean de Stäubli para manipular los recipientes primarios sin contacto vidrio con vidrio. Todos los recipientes en nido se procesan individualmente. El proceso comienza con una estación manual de desembolsado y una estación de retirada del forro de tapa (de-liddin). Los frascos, mediante levitación magnética, seguidamente son presentados, uno por uno, al brazo robótico para ser agarrados individualmente. A continuación pasan a la estación de llenado, donde un sistema integrado de control del peso (en línea con la filosofía de zero-loss de Steriline) asegura un llenado preciso. Una vez llenos y tapados, los frascos pasan a la estación de capsulado. Con un movimiento fluido, el segundo brazo robótico se encarga de efectuar el capsulado y seguidamente coloca los frascos de nuevo en el nido. El proceso de capsulado se supervisa y controla mediante visión artificial para garantizar que cada frasco lleno esté cuidadosamente sellado.
Berlin Packaging, el mayor Hybrid Packaging Supplier® del mundo especializado en el suministro de packaging de vidrio, plástico y metal y cierres, participó en Expoliva con ORIGINAE, una colección de botellas de vidrio dedicadas al mundo del aceite de oliva virgen extra con presencia y carácter.
Se trata de un proyecto que nace para ofrecer al mercado soluciones de packaging con una identidad fuerte y distintiva, capaces de representar y poner en valor el trabajo de cada fabricante y la calidad de la materia prima. La colección se compone de siete modelos, cada uno de ellos desarrollado con el mismo cuidado en el diseño y la misma coherencia estética.
DROP, EOLIA y SEED son botellas de diseño escultural, inspiradas en el universo de la aceituna, desde el fruto hasta el hueso, así como en los recipientes tradicionales de barro y cerámica. Las formas orgánicas y sencillas son la expresión de un lenguaje visual puro e innovador, arraigado en los orígenes y pensado para un uso Premium. Se ha renovado uno de los productos estrella del catálogo de Berlin Packaging: la MORESCA SUPREME, que ahora destaca por sus proporciones aún más estilizadas. Esta nueva línea realza su elegancia y presencia escénica, dándole un aspecto más monumental. Al mismo tiempo, ofrece una amplia superficie etiquetable, ideal para sacar el máximo partido a la marca. Con el modelo NEW MARASCA, por su parte, vemos una reinterpretación de un gran clásico del estándar: la silueta se ha renovado gracias a los dos lados cóncavos, que le confieren una nueva identidad a la botella. El diseño mantiene lo reconocible del formato original, pero mejora su ergonomía. Ambas soluciones ofrecen además la posibilidad de personalización avanzada, mediante el estampado en los laterales, ideal para las marcas que buscan destacar con detalles únicos y distintivos.
PACHO y BELLAGIO completan la gama: dos diseños de autor ya consolidados en otros segmentos, que han sido redimensionados y equipados con la boca Guala TOP 1031-47 para responder a las necesidades del sector del aceite a la perfección. El resultado es una propuesta transversal que combina coherencia técnica y elegancia formal. Todos los modelos se han desarrollado en formatos de 500 ml y 250 ml, con pesos optimizados para garantizar la accesibilidad y la versatilidad, al presentar amplias zonas aptas para el etiquetado o la decoración.
Incluso en la fase decorativa, se garantiza a las empresas un apoyo completo en la elección de los acabados más adecuados para realzar cada botella gracias al apoyo de Studio One Eleven, el cual ofrece un servicio de asesoramiento creativo y técnico que incluye la realización
de renderizados fotorrealistas y prototipos de alta calidad, el desarrollo de proyectos personalizados y decoraciones exclusivas, como serigrafías, barnices y estampaciones en caliente.
«Nuestra presencia en la feria de referencia para el Aceite de Oliva e Industrias Afines es la ocasión ideal para lanzar la nueva colección que apuesta por la elegancia, el refinamiento y la distinción de los productos de alta calidad, empezando precisamente por su envase. Berlin Packaging es el socio ideal para quienes buscan un packaging de diseño, sostenible y altamente personalizable para que su producto sea único y reconocible, como deberían ser todos los aceites de oliva virgen extra», afirma Manuel Jordano, Market Leader Iberia.
Con su ambiciosa estrategia de protección climática, el grupo KHS impulsa de forma continua la reducción de las emisiones de CO2. Un hito clave en este proceso fue la validación por parte de la iniciativa Science Based Targets initiative (SBTi). Sobre esa base, la empresa implementa medidas específicas para la reducción de emisiones.
Con la confirmación de los objetivos climáticos compartidos con su empresa matriz Salzgitter AG por parte de la SBTi, KHS se ha fijado metas ambiciosas. Se compromete a reducir, a corto plazo y hasta 2028, un 36 por ciento de las emisiones directas e indirectas (alcances 1 y 2). Además, las emisiones a lo largo de toda la cadena de valor (alcance 3) deberán disminuir en un 20 por ciento. “Nuestra responsabilidad va más allá de nuestras plantas. Ofrecemos a nuestros clientes soluciones integrales que mejoran de forma medible su huella de carbono”, destaca Kai Acker, presidente del Consejo de Administración de KHS GmbH.
La eficiencia y las energías renovables como elementos clave KHS ha finalizado la transición de todos sus centros en Alemania al uso de energía verde y sigue optimizando su infraestructura. Ya se han implementado parcialmente medidas como sistemas de calefacción e iluminación eficientes, aprovechamiento del calor residual, portones de nave con aislamiento térmico y automatización inteligente de edificios. En la sede principal en Dortmund, por ejemplo, la moderna tecnología LED con control por sensores reduce el consumo eléctrico. Paralelamente, se está llevando a cabo la conversión de la flota de vehículos a modelos eléctricos.
Además, KHS está sustituyendo los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables: para las sedes de Dortmund y Worms, el fabricante de maquinaria incluso planea redes propias de calefacción para prescindir por completo del gas y del petróleo. Además, las instalaciones fotovoltaicas en
diversas sedes de Alemania contribuyen a la reducción del consumo energético y de las emisiones de CO2. En las sedes internacionales también se están planificando nuevas instalaciones fotovoltaicas.
Innovaciones para una producción más respetuosa con el clima Además de reducir sus propias emisiones de CO2, KHS también apoya a sus clientes en la disminución de sus emisiones. Un buen ejemplo es la nueva generación de la máquina de moldeo por estirado-soplado InnoPET Blomax. Gracias a sistemas de calefacción optimizados de doble vía, reduce el consumo de energía hasta en un 40 por ciento en comparación con máquina de moldeo por estirado-soplado de una sola vía con el mismo rendimiento. Las unidades de pasteurización Innopas SX reducen considerablemente el consumo de agua mediante el uso de sistemas optimizados de recuperación de calor. Además, el servicio Bottles & Shapes™ permite desarrollar botellas de PET especialmente ligeras que requieren menos material. Así, los clientes logran un ahorro significativo de recursos.
Cero emisiones netas para el año 2050 como máximo
Más allá de los objetivos a corto plazo, KHS se compromete, junto con Salzgitter AG, a alcanzar cero emisiones netas a más tardar en 2050, e incluso ya en 2045 en los alcances 1 y 2. “Los próximos años serán decisivos para consolidar el rumbo adoptado y operar de forma climáticamente neutra a largo plazo”, afirma Acker. “Estoy firmemente convencido de que cumpliremos nuestros ambiciosos objetivos climáticos”.
Manteniendo su firme compromiso con la calidad y la innovación, Lecta Self-Adhesives amplía su oferta para el sector de vinos, cervezas artesanales, aceites de oliva y productos gourmet.
Con más de 50 años de experiencia, su marca Adestor se ha consolidado como un referente en el mercado de etiquetas autoadhesivas en Europa, destacando por su completa y versátil propuesta de soluciones que se adaptan a las necesidades cambiantes del mercado.
La gama Adestor Beverage & Delicatessen presenta un extenso portafolio de materiales diferenciadores que permiten a diseñadores, fabricantes de etiquetas y marcas captar la atención del consumidor actual, transmitiendo mensajes y sensaciones a través del propio etiquetado del producto. En respuesta a la creciente demanda de productos más responsables, Lecta Self-Adhesives ofrece innovadoras soluciones desarrolladas para reducir el impacto ambiental y fomentar la economía circular, tales como: Adestor Essence Nature DfE 90 WS, un papel de fieltro reciclado al 100%. Adestor StonePaper® 144 DfE, certificado Cradle2Cradle Silver. Adestor Cold Ice White 110 con tecnología HWS que sustituye la capa plástica interna por una capa natural y asegura un excelente rendimiento en cubiteras. La selección premium Adestor Beverage & Delicatessen está diseñada para transmitir historia, personalidad y carácter en cada etiqueta. Ya sea para una botella de vino, cerveza artesanal, aceite de oliva o cualquier otro producto
gourmet, la línea ofrece materiales metalizados, brillantes, verjurados, laids, martelé, Kraft, algodón, negro sólido en masa, glitter y mates, ideales para crear etiquetas premium distintivas y memorables. Además, esta colección incorpora opciones Plus, con barrera en el dorso para un comportamiento óptimo en cubiteras y ambientes refrigerados con condensación, así como adhesivos de alto rendimiento, como el BC500 (acrílico modificado) y el HM247 (Hot-Melt), que garantizan una fiabilidad de pegado en distintas condiciones. La gama Adestor Beverage & Delicatessen, al igual que el resto de los productos de Lecta Self-Adhesives, está disponible para su expedición inmediata desde los centros de corte y distribución en España, Italia y Alemania, garantizando un servicio eficiente en toda Europa. Toda la gama Adestor se produce bajo los estándares de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS, de eficiencia energética ISO 50001, de calidad ISO 9001 y de seguridad y salud en el trabajo ISO 45001. Con este lanzamiento exclusivo, Lecta Self-Adhesives reafirma su liderazgo en el mercado de etiquetas autoadhesivas, ofreciendo soluciones innovadoras y más sostenibles que aportan valor a las marcas y elevan la experiencia del consumidor.
un nuevo avance en tecnología de vacío moderna y sostenible
Piab anuncia con orgullo el lanzamiento de la piCLASSIC™ Neo, el último avance de su ampliamente reconocida bomba de vacío piCLASSIC™. Diseñadas para dar respuesta a las cambiantes demandas de las industrias más modernas, las variantes de la piCLASSIC™ Neo combinan eficiencia, adaptabilidad y sostenibilidad, con lo que marcan un nuevo punto de referencia en la tecnología de vacío.
La piCLASSIC™ Neo se basa en el éxito demostrado de su predecesora y ofrece un alto rendimiento y fiabilidad en que confían muchas industrias desde hace tiempo, a la vez que minimiza el impacto medioambiental. Con un diseño que le resultará familiar, pero mejorado y más moderno (patente internacional en trámite), las empresas pueden integrar fácilmente la piCLASSIC Neo, incluidos los que ya estén usando la piCLASSIC. El nuevo diseño del eyector multietapa COAX®, basado en la innovadora tecnología COAX® de Piab, es idóneo para afrontar cualquier reto de vacío. Si se tienen en cuenta además las nuevas características de ahorro energético, disponibles tanto para aplicaciones con fugas o selladas, los fabricantes pueden minimizar las emisiones de alcance 2 y los costes relacionados con la energía. Esta bomba de vacío accionada por aire se ofrece en dos variantes: piCLASSIC™ Neo, la variante estándar, con todos los puertos accesibles desde un lado y piCLASSIC™ Neo Inline, con la dirección de escape opuesta al puerto de vacío, lo que permite, por ejemplo, el montaje encastrado directamente en los perfiles. El diseño en línea es especialmente adecuado para aplicaciones robóticas y de herramientas de final de brazo (EOAT), lo que facilita la integración de equipos.
Rapidez de instalación y fácil mantenimiento
La piCLASSIC™ Neo es idónea para líneas de envasado de alta velocidad, fabricación electrónica de alta precisión, producción segura de automóviles o aplicaciones industriales en general. Está diseñada para integrarse sin esfuerzo en diversos sectores gracias a sus muchas posibilidades de configuración, interfaces de instalación y accesorios. Además, la piCLASSIC™ Neo está diseñada para agilizar el mantenimiento y ofrece una fiabilidad duradera. Los componentes clave son fácilmente accesibles gracias a su diseño innovador y modular, lo que simplifica las tareas de mantenimiento y reparación, además de reducir los tiempos de inactividad para mantener las operaciones funcionando sin problemas. Hay disponibles todo tipo de accesorios y posibilidades de actualización para garantizar una larga vida útil, así como adaptabilidad a las aplicaciones actuales y futuras.
“Al ser fácil de instalar y mantener, la piCLASSIC™ Neo favorece la eficiencia operativa para un amplio conjunto de aplicaciones industriales”, afirma
Christina
Storckenfeldt, Product Manager de la división Vacuum Automation de Piab AB.
La eficiencia energética y la sostenibilidad son fundamentales A medida que las industrias de todo el mundo dirigen sus esfuerzos hacia una fabricación más responsable con el medio ambiente, la piCLASSIC™ Neo lidera ese camino con un diseño basado en la sostenibilidad. Se ha diseñado siguiendo los principios del diseño ecológico, lo que da como resultado una reducción de hasta un 58 % en emisiones de CO2 de principio a fin en comparación con su predecesora*.
La piCLASSIC™ Neo está fabricada con materiales sostenibles de primera calidad (de base biológica o reciclados) para los componentes de plástico y diseñada para aprovechar al máximo el uso del material sin comprometer su durabilidad ni su solidez.
Más allá del propio diseño de la bomba, la eficiencia energética es el núcleo de la piCLASSIC™ Neo. Con características opcionales de ahorro energético (piSAVE® ESS o piSAVE® ESL), las empresas podrán minimizar el consumo de aire y reducir los costes operativos. Esto garantiza un enfoque más eficiente y responsable de las soluciones de vacío cuando se manipulan materiales sellados o con fugas. Los usuarios pueden lograr capacidades de vacío de primera categoría, a la vez que reducen el impacto medioambiental mientras avanzan hacia procesos de fabricación armonizados con los objetivos de sostenibilidad globales.
“Hemos diseñado la piCLASSIC™ Neo para adaptarse no solo a las demandas de los actuales procesos de fabricación, sino también a los del futuro, facilitando a los fabricantes dar un paso sencillo hacia procesos de producción más sostenibles”, continúa Christina Storckenfeldt.
Diseñada para el futuro de la automatización
La familia piCLASSIC™ Neo aporta hoy las soluciones para los crecientes retos de la automatización y la robótica del futuro. Diseñada para el cambiante panorama de la fabricación, esta bomba de vacío es fácil de instalar, fácil de mantener y altamente adaptable. Facilita a las empresas mejorar la eficiencia, reducir los tiempos de inactividad y permanecer ágiles en un entorno industrial en constante cambio.
RAFESA, empresa líder en soluciones de packaging para perfumería y cosmética, ha desarrollado una propuesta para el sector de la perfumería, destacándose en el diseño y personalización de bombas spray y mecanismos de dosificación para envases de perfumes.
Con más de cuarenta años y una amplia experiencia en la industria, la empresa garantiza que cada bomba se adapta a las características específicas de la fragancia, maximizando su rendimiento y la experiencia del usuario.
Desde su sede en Badalona, RAFESA está en constante innovación, ofreciendo a sus clientes soluciones personalizadas y asesoramiento técnico experto. La empresa destaca por su capacidad para escuchar las necesidades de sus clientes y desarrollar mecanismos que no solo optimizan la funcionalidad, sino que también garantizan que cada producto mantenga la esencia de la marca y el diseño del perfume.
“Cada esencia es única y necesita su propia bomba”, afirma Daniel Sánchez, Director Comercial de RAFESA. “Trabajamos de cerca con cada cliente para entender las características del perfume, su densidad, volatilidad y personalidad. A partir de ahí, seleccionamos la bomba adecuada, buscando siempre la precisión y la durabilidad del producto final.”
RAFESA se enfoca en ofrecer una experiencia completa, donde la atención al detalle y el compromiso con la calidad son los pilares de su servicio. Con la personalización en el servicio como bandera, la empresa no solo se limita a entregar un producto, sino que ofrece una consultoría integral que asegura que cada envase sea perfecto en todos los aspectos, desde la funcionalidad hasta la estética.
IPL, fabricante de productos de plástico rígido, ha anunciado su fusión con Schoeller Allibert, fabricante de envases de transporte reutilizables. La fusión propuesta crea un fabricante internacional de envases sostenibles con presencia en 27 centros de Europa, Reino Unido y Norteamérica, y unos ingresos anuales proforma combinados de más de 1.400 millones de dólares en 2024.
IPL fabrica principalmente productos sostenibles de plástico rígido para los sectores de la alimentación, el consumo, el medio ambiente y la agricultura, principalmente en Norteamérica, con importantes operaciones de fabricación en el Reino Unido. Con sede en Dublín (Irlanda), cuenta con unos 2.500 empleados repartidos en 16 centros de fabricación y unos ingresos declarados de 822 millones de dólares en 2024.
Schoeller Allibert fabrica envases retornables para transporte y presta servicios relacionados , atendiendo a clientes de sectores como automoción, bebidas, alimentación, farmacia, cosmética, comercio minorista y manipulación de materiales, principalmente en Europa continental. Con sede en Hoofddorp (Países Bajos), cuenta con unos 1.600 empleados repartidos en 11 centros de producción y tuvo unos ingresos de 550 millones de euros en 2024. La empresa fusionada tendrá su sede en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por el actual Consejero Delegado de IPL, Alan Walsh. Se espera que la transacción se cierre en el tercer trimestre de 2025, sujeta a las condiciones de cierre habituales.
“El futuro del envasado pasa por la sostenibilidad, la innovación y la adaptabilidad. Esta fusión permitirá a IPL y Schoeller Allibert combinar nuestras fuerzas a ambos lados del Atlántico para afrontar juntos ese futuro. Con un compromiso inquebrantable con la innovación, no solo mejoraremos la forma en que servimos a nuestros clientes, sino que también optimizaremos las habilidades de ambas empresas para construir una base sólida y resistente para el crecimiento.” dijo el Sr. Walsh. En palabras de Alejandro Cabal Uribe, Director General de Schoeller Allibert: “Nuestra fuerza combinada en soluciones de envasado está bien posicionada para beneficiarse de los vientos de cola del sector, impulsados por las ambiciones de sostenibilidad de las empresas y la evolución de
la normativa para mejorar las cadenas de valor y reducir el impacto medioambiental de los residuos de envases. Esperamos poder ofrecer juntos un servicio líder al cliente y soluciones globales innovadoras.”
IPL es propiedad de fondos de inversión gestionados por Madison Dearborn Partners, LLC (“MDP”), una destacada firma de capital privado con sede en Chicago, y CDPQ, un grupo de inversión global. Schoeller Allibert es propiedad de la división de capital privado de Brookfield Asset Management y de la familia Schoeller. La nueva empresa será propiedad en un 55 % de los accionistas actuales de IPL y en un 45 % de los accionistas actuales de Schoeller Allibert.
La introducción de EvoFILL Can Compact responde a la creciente demanda de una mayor flexibilidad, eficiencia y adaptabilidad particularmente en los sectores de la cerveza y bebidas gaseosas del mercado de producción a velocidades bajas a medianas (hasta 40 000 latas por hora).
Se prevé un aumento global de los volúmenes de producción de bebidas, con el mercado de bebidas alcohólicas alcanzando 492 100 millones de unidades en 2028 y el de bebidas no alcohólicas alcanzando 1 300 000 millones de unidades el mismo año.
El envasado en metal sigue siendo un medio fundamental en los dos mercados, y entre los consumidores está aumentando la preferencia por latas más pequeñas y fáciles de llevar que sean más prácticas y reciclables. El crecimiento constante de la variedad de las unidades de referencia de inventario (SKU) sigue transformando el sector, lo que a su vez aumenta la necesidad de disponer de sistemas de llenado capaces de manejar líneas de productos variados. «EvoFILL Can Compact amplía el alcance de la reputada EvoFILL Can, y supone una
solución muy compacta y eficiente que responde a las necesidades del mercado de bebidas prémium de bajo volumen de producción», afirma Tommaso Tegoni, responsable de productos de llenado de Sidel. «Su capacidad de permitir cambios de formato frecuentes con unos tiempos mínimos de paros de producción combinada con la automatización avanzada y su diseño modular garantiza un rendimiento fiable e insuperable con bebidas gaseosas y no gaseosas, incluyendo productos de llenado de caliente, sin reducir la velocidad ni la precisión».
Este novedoso sistema se ha diseñado para satisfacer la necesidad creciente de sistemas de llenado flexibles y de gran calidad de un mercado de bebidas en constante crecimiento.
Un diseño compacto plug-and-play
El sistema presenta un diseño plug-and-play que simplifica la instalación, el funcionamiento y el uso. Su diseño compacto combina la cerradora y la unidad de proceso en un único bloque de tamaño reducido, lo que reduce la superficie ocupada con el fin de superar los problemas de espacio y optimizar el coste total de propiedad (TCO).
Llenado de gran precisión
La máquina ofrece una precisión excepcional y una pérdida mínima de producto (menos del 0,1 %) gracias a su llenado de gran precisión con una desviación estándar de +/- 1 ml con formatos de hasta 500 ml. También ofrece una gran versatilidad, ya que puede manejar aplicaciones de bebidas gaseosas y llenado en caliente. EvoFILL Can Compact ofrece un llenado a temperatura ambiente de bebidas gaseosas con pérdidas limitadas de CO2 (iguales o inferiores a 0,2 vol.).
Además, esta moderna máquina de llenado de latas alcanza una impresionante eficiencia del monobloque del 98,5 %, y garantiza una operación fluida con tiempos de inactividad mínimos. Diseñada para la fiabilidad y la precisión, optimiza la productividad sin reducir la calidad superior del enlatado de bebidas.
EvoFILL Can Compact emplea tecnologías electroneumáticas con caudalímetros magnéticos para medir los líquidos de forma precisa y eficiente. Las válvulas neumáticas de control electrónico regulan el flujo para garantizar un llenado fluido y uniforme. Este sistema avanzado aumenta la velocidad, la precisión y la higiene, reduce los residuos y maximiza la eficiencia de la producción.
Combinado con cerradoras integradas en el bastidor de la llenadora, este sistema avanzado de llenado de latas garantiza procesos de producción eficientes y sin interrupciones. La máquina de sellado está unida
directamente a la llenadora, lo que permite sellar la lata inmediatamente tras el llenado. Esta integración simplifica las operaciones, reduce el tiempo de manejo y aumenta la velocidad y la higiene, lo que en consecuencia ofrece una línea de producción de bebidas de gran calidad más rápida y eficiente.
Cambios de formato ágiles
El ajuste automático de la altura del carrusel de llenado permite cambiar de formato de forma rápida y sencilla, en menos de 25 minutos. El recinto integrado y la parte superior equipada con filtros HEPA están integrados en el bastidor en lugar de separados, lo que reduce aún más las dimensiones de la máquina y permite cumplir con los estándares de higiene más exigentes. Hay tapones falsos automáticos disponibles que permiten limpiar la máquina con facilidad y sin intervención humana, lo que garantiza la máxima seguridad del producto.
Tetra Pak presenta la edición 2025 de su Manual del Proceso Lácteo, una guía emblemática y de referencia a nivel mundial desde su primera edición hace 40 años. Esta versión actualizada incorpora los conocimientos técnicos más recientes y las tendencias clave del sector, convirtiéndose en una herramienta indispensable tanto para profesionales como para estudiantes del sector lácteo que buscan adaptarse al dinámico panorama del sector lácteo.
Con más de 600 ilustraciones y más de 460 páginas elaboradas por 35 expertos de Tetra Pak, esta edición actualizada está diseñada como un recurso completo para profesionales, académicos y estudiantes. El manual también incluye un capítulo sobre la producción primaria de leche, redactado por especialistas de DeLaval. Basándose en 70 años de experiencia de Tetra Pak, esta edición está diseñada para dotar a los profesionales del sector lácteo de conocimientos avanzados para afrontar los desafíos actuales e impulsar la innovación. Ofrece una exploración profunda de todo el proceso de producción láctea, desde la vaca hasta el consumidor. La guía práctica ayuda a alinear las operaciones lácteas con los más altos estándares de eficiencia, innovación y desempeño medioambiental. Además de los principios básicos de producción y las mejores prácticas tecnológicas, esta nueva edición aborda los retos y oportunidades más apremiantes del sector, como el aumento de las exigencias en sostenibilidad, la evolución de los modelos de producción y la creciente presión sobre los costes.
El manual 2025 presenta actualizaciones integrales en todos los capítulos existentes e incorpora cuatro capítulos completamente nuevos. Entre ellos, destaca uno dedicado a la “Tecnología de Mezclas”, que ofrece conocimientos actualizados sobre cómo optimizar la eficiencia de producción y garantizar resultados consistentes en productos como leche, yogur, queso y helado. La mezcla es una tecnología clave en suplementos alimenticios y nutrición, y con casi tres cuartas partes (74 %) de los consumidores interesados en productos con beneficios saludables específicos, este segmento emergente está generando un creciente interés entre los productores de alimentos y bebidas. En respuesta a la mayor concienciación sobre la salud y la demanda de alternativas dietéticas, también se ha añadido un capítulo sobre “Productos Lácteos Sin Lactosa”. Con una previsión de crecimiento de este segmento a un ritmo del 7,12 % anual hasta 2033, esta edición aborda un segmento en rápida expansión y los consiguientes cambios en las expectativas de los consumidores y el desarrollo de productos.
Asimismo, se incluye un nuevo capítulo sobre “Sostenibilidad en el Proceso Lácteo”, con claves para que los productores avancen hacia operaciones más sostenibles. Actualmente, la producción de lácteos representa un 2,7 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano. En este punto, la transformación sostenible es tanto una responsabilidad como una oportunidad para la industria.
Charles Brand, Vicepresidente Ejecutivo de Soluciones de Proceso y Equipos en Tetra Pak, comenta: “Durante 40 años, el Manual
del Proceso Lácteo ha sido un pilar de nuestro compromiso con el sector, reflejo de nuestro profundo conocimiento y trayectoria. En este aniversario, reconocemos que la industria está entrando en una nueva era marcada por la aceleración de la innovación, el cambio en las preferencias alimentarias y una creciente demanda de sostenibilidad. Esta evolución ofrece oportunidades emocionantes para desarrollar productos con mayor valor añadido y adoptar tecnologías más eficientes, fortaleciendo así un sector lácteo más resiliente”.
“El futuro de la industria está lleno de posibilidades, y nos enorgullece apoyar a las nuevas generaciones de profesionales lácteos en su camino. Esta edición actualizada es más que una guía técnica: es un catalizador de innovación que dota a los líderes de hoy y
a los pioneros del mañana con el conocimiento y las herramientas necesarias para prosperar en un entorno en constante cambio”. Maria Glantz, profesora titular y asociada del Departamento de Ingeniería de Proceso y Ciencias de la Vida en la Universidad de Lund, añade: “Llevo más de 20 años utilizando el Manual del Proceso Lácteo en la docencia y sigue siendo uno de los recursos más valiosos para formar tanto a estudiantes universitarios como a profesionales del sector.
El manual explica la ciencia láctea y las tecnologías de proceso de manera clara, práctica y visualmente atractiva, lo que lo hace ideal para construir conocimientos sólidos y aplicarlos en la práctica. Su combinación de claridad, profundidad y utilidad lo convierte en un referente fiable a todos los niveles de aprendizaje”.
ETIQUETAS
Cada rincón, cada pasillo, cada stand le sumergirá en el mundo de la impresión.
Lanzamientos en directo de maquinaria de última generación. Una alineación innovadora de los mejores proveedores de la industria.
¿Está preparado para la mayor reunión de tecnología de etiquetado y envasado avanzado jamás vista en el mundo?
Un festival de tecnología, innovación, precisión e imaginación en Labelexpo Europe 2025, donde las etiquetas, los embalajes vanguardistas y el futuro de la impresión son los protagonistas.