36. BOBST CI flexo: mejorando la experiencia del cliente a través de la innovación
39. El análisis del ciclo de vida confirma que BOBST oneBARRIER es la mejor opción de packaging
41. FERIAS
41. Alimentaria Foodtech 2026 potencia la innovación y el networking
42. Graphispag se celebrará junto a Hispack en mayo de 2027
44. ROBÓTICA
44. Wecobots presenta su nuevo final de línea con automatización flexible para la producción de tarros skincare en la planta de Revlon
46. Éxito del Tech-Automate Solutions Day: Logistics en Madrid
47. TECNOBEBIDAS
48. NOTICIAS
50. ARTÍCULO
50. Reglamento de Envases y Residuos de Envases marcará un antes y un después
51. No todos los tapones adheridos son iguales
52. EMPRESAS
52. ITENE desarrollará tecnologías para optimizar la calidad de tapones de envases
53. Mabeconta presenta densímetros serie DIMF
54. Juver amplía su capacidad de producción un 25%
56. Berlin Packaging anuncia novedades para el sector del vino y las bebidas alcohólicas
58. Coca-Cola instala la InnoPET Blomax DE KHS en su planta de Knetzgau
59. Tetra Pak presenta dos nuevos homogeneizadores de alimentos
60. Sidel presenta la base de botella ligera 100 % rPET de alta velocidad de producción
62. FERIAS
62. Data2Value en drinktec: Creación de valor basada en datos en la industria de bebidas
64. ENOMAQ cierra su 24º edición destacando la calidad del visitante profesional
EMPRESA EDITORA:
EDICIONES INDUSTRIA GRÁFICA SCP
C/ Fluvià 257, Bajos Local 08020 Barcelona
Tel.: 660 602 587
www.envaspres.com www.tecnobebidas.com
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos aparecidos en esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente.
IMPRESIÓN La Imprenta China contacto@laimprentachina.com www.laimprentachina.com
na mayor sostenibilidad, mediante el uso de materiales reciclados y formatos más basados en fibra, es una tendencia dominante en el diseño de embalajes y es el foco de un nuevo informe de mercado de Smithers, la autoridad mundial en la industria del embalaje. En su informe recién publicado, “El Futuro del Embalaje
Sostenible: Previsiones Estratégicas a Largo Plazo hasta 2034”, Smithers analiza esta innovación en una industria global valorada en 1,23 billones de dólares en 2024. Durante los diez años hasta 2034, la participación de los materiales de embalaje a base de fibra (papel, cartón y pulpa moldeada) seguirá aumentando, superando el 40 % en 2034. La mayor disponibilidad de resinas recicladas posconsumo (PCR) contribuirá a que los plásticos (flexibles y rígidos) mantengan una proporción significativa del mercado global total, que aumentará hasta el 38,6 % en 2034. Esto se verá impulsado por el mayor uso de embalajes de plástico flexible monomaterial. El porcentaje de materiales circulares utilizados aumentará en todas las categorías de embalaje entre 2024 y 2034. El mayor aumento, y el mayor margen para mejorar la circularidad, se producirá en los embalajes de plástico rígido. Esto se verá impulsado por la exigencia de utilizar mayores niveles de contenido de PCR, principalmente para el PET. Se prevé que el suministro de resinas de alta calidad aumente a medida que se establezcan más sistemas de almacenamiento de residuos (SDDR). Las tasas de circularidad más altas, que ya superaban con creces el 70 % en 2024, se mantendrán en el metal y el vidrio. Para los formatos basados en fibra, Europa ya es un mercado consolidado para la recuperación de materiales, aunque la inversión en infraestructura en Norteamérica y en varios mercados menos desarrollados mejorará la disponibilidad de pulpa reciclada.
Los plásticos flexibles seguirán siendo el tipo de envase menos circular, a pesar de algunas mejoras. Esto se acelerará principalmente después de 2030, a medida que la inversión en líneas de reciclaje químico avanzadas aumente la oferta de flexibles de poliolefina reciclada, incluyendo resinas de mayor pureza aptas para el contacto con alimentos.
A más corto plazo Barcelona Packaging Hub (BPH), el referente en la innovación y sostenibilidad en el sector del packaging, también ha analizado las principales tendencias que definirán la industria del packaging para 2025. Estas tendencias están impulsadas por la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la transformación digital, elementos que se perfilan como esenciales para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución.
BPH profundiza en el crecimiento del packaging sostenible, destacando la adopción de materiales reciclables, biodegradables y reutilizables, en línea con las crecientes expectativas de los consumidores y las normativas medioambientales. Las tendencias también apuntan a un crecimiento de la economía circular en el packaging, donde la reutilización y el reciclaje de los envases se convierten en una prioridad. Los envases modulares y recargables son algunos de los ejemplos clave de cómo la industria está adaptándose a estas nuevas demandas.
A buen seguro muchas de estas novedades se podrán ver en Interpack 2026 que acaba de anunciar un lleno total con un año de antelación. Se esperan unos 2.800 expositores y miles de visitantes profesionales de todo el mundo que podrán ver las novedades más recientes en fabricación Inteligente, materiales innovadores y habilidades futuras, que se postulan como los retos más urgentes del sector y los impulsores de la innovación.
Rosa Arza, Editora Envaspres rosa.arza@envaspres.com
noticias
GERHARD SCHUBERT GMBH y el Grupo Berndt+Partner presentan el nuevo Packaging Competence Center
Gerhard Schubert GmbH y el Grupo Berndt+Partner, especializado en consultoría relativa a embalajes con sede en Berlín, unen sus conocimientos en el Packaging Competence Center (PCC). La nueva organización reúne a expertos en normativa, diseño de embalajes, materiales y tecnología de automatización. El objetivo del PCC es asesorar a los fabricantes en el desarrollo de embalajes sostenibles y encontrar soluciones viables para su implementación. Al respecto, son un aspecto clave tanto los retos en el contexto del RERE como otras cuestiones de sostenibilidad.
El Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases (RERE) de la UE tiene como objetivo hacer que la industria del embalaje sea más sostenible y reducir el impacto ambiental negativo de los residuos de envases. Sin embargo, debido a los plazos ajustados, los distintos tiempos de implementación y la falta de especificaciones detalladas en algunos aspectos, esta normativa representa un gran desafío para los fabricantes. Las empresas deben evaluar con la mayor rapidez posible cómo responder a los requisitos, que a menudo son complejos. Esto puede tener consecuencias significativas para sus embalajes y procesos de producción, exigiendo una implementación eficiente y conforme a la normativa. En este contexto, el PCC brinda un apoyo integral para afrontar estos retos.
“Para los fabricantes, se trata de consideraciones muy prácticas”, explica Michael Graf, responsable del PCC y experto en sostenibilidad de Schubert. “¿Qué implica en la práctica embalar en el futuro una tableta de chocolate en papel en lugar de utilizar bolsas tubulares de película? ¿O cómo afectará a una encartonadora existente si los recortes de cartón tienen un tamaño diferente, se comportan de forma distinta en la máquina o ya no se pueden pegar con cola? Estas cuestiones son esenciales y requieren respuestas a lo largo de toda la cadena de valor”.
Es allí donde entra en juego el Packaging Competence Center. La gran ventaja del PCC: gracias a los amplios conocimientos de dos empresas, el centro puede ofrecer asesoramiento normativo, desarrollo de embalajes y viabilidad de maquinaria de manera integral. Mientras los expertos de bp Consultants explican el RERE y sus implicaciones para cada portafolio de embalajes, Schubert evalúa la compatibilidad de las nuevas soluciones de embalaje con las máquinas, garantizando así la automatización esencial para los procesos de embalaje. Marcel Kiessling, director general de Gerhard Schubert GmbH, subraya: “Como empresa líder en ingeniería de maquinaria, contamos con Berndt+Partner, un grupo de consultoría igualmente innovador en Europa en materia de embalajes. El Packaging Competence Center se
concibe a sí mismo como una cooperación que, a través de servicios de asesoría técnica en procesos y tecnologías de embalaje, optimiza los procesos de producción de nuestros clientes, haciéndolos más eficientes y sostenibles”.
Si un fabricante desea cambiar sus materiales de embalaje a papel o monopelícula reciclable, por ejemplo, el PCC ofrece un servicio denominado Impact Check (Estudio de Impacto). En este proceso, los expertos analizan, entre otras cosas, si la gama de embalajes existente cumple con los requisitos regulatorios o si es necesario realizar ajustes. Una vez aclaradas tales cuestiones, los fabricantes pueden desarrollar un nuevo diseño de embalaje, con el apoyo opcional de Berndt+Partner Creality, una filial del grupo Berndt+Partner, especializada en diseño y branding de embalajes. Durante todo el proceso, el PCC se asegura de que las soluciones sean compatibles con procesos de embalaje automatizados.
Una vez definido el concepto de embalaje modificado, Schubert lo somete a pruebas en sus propias máquinas de Crailsheim. El fabricante de máquinas embaladoras evalúa si los nuevos materiales y formatos pueden seguir procesándose de forma eficiente y si son necesarios ciertos ajustes tecnológicos. Michael Graf considera importante un enfoque integral: “La sostenibilidad, según el principio de nuestra ‘Mission Blue’, debe incluir tanto las líneas como las etapas previas, como el diseño, para que una solución sea completamente ecológica. La mera utilización de un embalaje de papel o monopelícula reciclable no es suficiente”.
Una vez finalizados el asesoramiento, el diseño y las pruebas, el PCC sigue apoyando a los fabricantes. “Las normativas cambian rápidamente, por lo que los fabricantes pronto se enfrentarán a nuevas preguntas para las que también querrán obtener respuestas creativas, y las encontrarán en el PCC”, concluye Matthias Giebel, socio en bp Consultants, filial del Grupo Berndt+Partner.
ULMA PACKAGING ADQUIERE una participación del 40% en la empresa italiana RAMA s.r.l.
ULMA Packaging, líder global en tecnología de envasado, da un importante paso estratégico al adquirir el 40% de la empresa italiana RAMA S.r.l., reconocida por su experiencia en el diseño y fabricación de maquinaria automática y sistemas de final de línea para el envasado secundario y terciario. Esta colaboración, que consolida más de 15 años de éxito conjunto entre ambas compañías, permitirá a ULMA Packaging ampliar significativamente su oferta de soluciones integrales. La unión combina la experiencia de ULMA en tecnologías de envasado y automatización con el conocimiento especializado de RAMA en siste-
mas de final de línea, ofreciendo a los clientes soluciones completas, de alta calidad y altamente personalizadas para optimizar sus procesos.
Con esta integración estratégica, ULMA Packaging no solo amplía su portafolio, sino que refuerza su capacidad para satisfacer las crecientes demandas de sus clientes en el ámbito de la automatización. Median-
te soluciones automatizadas e integradas, ofrece una óptima eficiencia operativa, una innovación constante basada en tecnologías de última generación desarrolladas por ambas empresas, y una amplia cobertura global que aprovecha la consolidada presencia de ULMA en más de 80 países, abriendo nuevas oportunidades en mercados clave de Europa, América, Asia, África y Oceanía.
BOSSARD GROUP CIERRA 2024 CON estabilización de ventas y fortalecimiento de su posición en el mercado europeo
En el ejercicio de 2024 Bossard ha experimentado una caída en las ventas del 3,2% en Europa, alcanzando los 605,5 millones de EUR. A pesar del entorno caracterizado por la incertidumbre económica, los sectores ferroviario y aeroespacial lograron tasas de crecimiento alentadoras. Las adquisiciones en Bélgica y Francia con Dejond Fastening NV y Aero Negoce International SAS sentaron las bases para un mayor crecimiento en un nuevo mercado y en la industria aeroespacial. La adquisición del Grupo alemán Ferdinand Gross, un distribuidor líder de tecnología de fijación en el importante mercado alemán, anunciada en el cuarto trimestre de 2024, se completó con éxito el 7 de enero de 2025. A partir del segundo trimestre de 2023 la demanda moderada se vio intensificada por la continua reducción de inventarios por parte de los clientes y el fuerte franco suizo. Sin embargo,
hubo señales de estabilización en la segunda mitad del año, especialmente en Europa y Asia. Bossard aprovechó los vientos en contra económicos para avanzar significativamente en lo estratégico. La experiencia tecnológica se fortaleció con la exitosa implementación de la nueva plataforma de TI en nueve unidades de negocio adicionales, se ampliaron las posiciones de mercado a nivel local, y la presencia de Bossard en industrias en crecimiento se reforzó mediante el crecimiento orgánico y adquisiciones específicas.
La desaceleración de la demanda afectó los resultados. El EBIT disminuyó en 13,9 millones de EUR, alcanzando los 106,9 millones de EUR. El margen EBIT disminuyó del 10,6 % del año anterior al 10,2 %, lo que, no obstante, refleja una rentabilidad sólida en un entorno de mercado desafiante. El ingreso neto disminuyó un
2,0 %, alcanzando los 80,6 millones de EUR (año anterior: 82,1 millones de EUR).
Desde la perspectiva actual, es difícil predecir cómo evolucionará el entorno económico en los próximos trimestres. Basado en los desarrollos actuales y en la segunda mitad de 2024, Bossard espera una demanda económica moderada en la primera mitad de 2025, a pesar del crecimiento en ciertos mercados y sectores industriales.
noticias
KOEHLER PAPER PRESENTA
la tapa para latas de aerosol hecha 100% de cartón y papel
Koehler Paper, parte del Grupo Koehler, ha desarrollado conjuntamente con Wimbée, un fabricante francés de envases de cartón, la primera tapa para latas de aerosol hecha 100% de cartón y papel. Esta innovadora tapa se fabricó para el cliente industrial Héritage, que, entre otros, comercializa productos para el cuidado de muebles con la marca O’Cedar. Debido a que el papel de envase flexible
“Koehler NexCoat® Smart” se puede laminar, formar e imprimir bien, es excelentemente adecuado para la superficie de la tapa. Esta puede obtenerse en los diámetros estándar usuales Ø 51 mm y Ø 63.5 mm. Los tamaños Ø 45 mm y Ø 55 mm están en preparación. Para el desarrollo de la nueva tapa, Wimbée, con su experiencia de varios decenios en esta área, pudo contar también con los conocimientos de Koehler Paper. Con su papel de envase flexible, que impresiona por su alta resistencia al desgarro por plegado, comple-
menta de forma ideal el cartón, en relación a la capacidad de impresión y procesamiento, pero también respecto a la reducción de los efectos sobre el medio ambiente.
“El Koehler NexCoat® Smart se adapta de forma ideal a la intención de crear alternativas más ecológicas y sobre todo reciclables para la tapa tradicional. Está hecho con materias primas renovables, y puede volver a utilizarse varias veces en el proceso de reciclaje normal del papel”, explica Bettina Bastien, jefa de marca para papeles de envases flexibles de Koehler Paper. Con la serie de productos NexFlex®, el equipo de investigación y desarrollo de Koehler Innovation & Technology desarrolló conjuntamente con los expertos y expertas de Koehler Paper una generación única y reciclable de papeles de envases flexibles. El objetivo es sustituir el plástico en los envases, donde esto es posible, utilizando los llamados papeles de barrera.
El surtido abarca una amplia gama: Entre ellos se cuentan productos estándar en el área de los papeles recubiertos y no recubiertos, como se utilizan en los materiales compuestos para bolsas, sobres y otras aplicaciones, siendo con ello adecuados para una gran variedad de envases de productos alimentarios y no alimentarios. La siguiente generación de papeles para envases flexibles son los papeles de barrera sostenibles, con sus funcionales superficies para protección específica de productos (Koehler NexPlus®). Además, en la familia de productos NexFlex® se cuentan también papeles recubiertos por un solo lado con buena estabilidad dimensional y gran suavidad (Koehler NexCoat®), así como papeles no recubiertos de apariencia natural (Koehler NexPure®). Diferentes papeles de envase flexibles de Koehler Paper han sido premiados por el prestador de servicios ecológicos Interzero con el sello “Made for Recycling”.
SPG INCORPORA “COLD SEAL” a su oferta de packaging
SPG, empresa líder en la industria del packaging flexible, incorpora una nueva referencia a su amplio catálogo de productos. Se trata de “COLD SEAL”, una tecnología eficiente de envasado diseñada para productos sensibles al calor y procesos de alta velocidad. Con esta nueva incorporación, la compañía refuerza su posición como un proveedor integral de soluciones innovadoras para la industria del envase.
El “COLD SEAL”, basado en adhesivos activados por presión, permite un cierre seguro sin necesidad de aplicar calor, lo que evita posibles daños en productos térmicamente sensibles, y supone una considerable mejora en el proceso de envasado. Es por eso por lo que este tipo de tecnología está especialmente diseñado para productos como chocolate, barritas energéticas y helados.
La aplicación del “COLD SEAL” a los materiales de SPG está disponible para diferentes estructuras, con o sin barrera, y se adapta a las necesidades específicas de cada cliente. Además, las pruebas realizadas en instalaciones de clientes han demostrado que su uso no requiere ajustes en los parámetros de máquina, lo que facilita su integración sin costes adicionales ni interrupciones en la producción. En definitiva, esta nueva incorporación refuerza el compromiso de SPG con la innovación y su vocación al cliente, ofreciendo soluciones acordes a sus necesidades y consolidando su posición de liderazgo dentro del sector.
Envaspres, 135 x 210 mm, Packaging, CC-es30-AZ005 03/25
Soluciones de packaging perfectamente integradas
Seguridad, eficiencia y consumo optimizado de recursos: Las innovadoras soluciones de llenado y envasado de Krones se adaptan perfectamente a sus necesidades, ya sea una botella de vidrio, un envase de PET o una lata.
artículo cartón compacto
¿POR QUÉ LAS GRANDES MARCAS confían en el cartón compacto? Sus beneficios más allá de la sostenibilidad, según Cideyeg Packaging
En un mercado cada vez más exigente, donde la presentación del producto es clave para destacar y transmitir los valores de la marca, el ‘packaging’ se ha convertido en un factor determinante en la estrategia de muchas empresas.
En este contexto, la empresa familiar con más de 60 años en el sector, Cideyeg Packaging, líderes en producción de ‘packs’ de cartón para marcas premium y de gran consumo lo afirman: el cartón compacto ha emergido como una de las opciones más elegidas por reconocidas marcas de cosmética, perfumería, para farmacia y alimentación premium.
Pero ¿qué hace que este material sea la opción preferida de las marcas premium y de gran consumo?
1. Percepción de calidad y valor premium
El ‘packaging’ es la primera interacción física del consumidor con el producto, y el cartón ofrece una sensación de calidad
superior: su rigidez, acabado impecable y posibilidad de incorporar detalles como estampados, relieves o barnices selectivos lo convierten en un material ideal para marcas que buscan proyectar exclusividad y sofisticación. En Cideyeg Packaging, trabajan con las mejores técnicas de impresión y acabados para potenciar el impacto visual y sensorial de los envases, garantizando que cada pack refleje la identidad de la marca con la máxima precisión y elegancia.
2. Versatilidad en diseño y personalización
Las grandes marcas buscan ‘packs’ que se adapten a las específicas estructuras de sus productos y, a la vez, les permitan di-
ferenciarse. En este sentido, el cartoncillo es un material con una gran flexibilidad y adaptabilidad que permite jugar con total creatividad e innovación. La infinidad combinación de acabados, texturas y colores que permite lo convierten en un material atractivo a la vista del consumidor final gracias a su gran fuerza visual. La dilatada experiencia que cuentan en diseño estructural permite a los clientes de Cideyeg Packaging desarrollar envases que no solo protegen el producto, sino destacar por su atractivo visual en el punto de venta.
3. Resistencia y protección del producto A diferencia de otros materiales, el cartón ofrece una estructura robusta que protege
eficazmente el contenido, evitando daños durante el transporte y almacenamiento. Esta resistencia es especialmente valiosa en sectores donde los productos suelen ser frágiles y requieren una presentación impecable. Garantizar una máxima calidad en todo el proceso de producción y asegurar la integridad del producto hasta llegar a la cesta del consumidor final es clave y uno de los puntos fuertes de esta empresa de Terrassa.
4. Optimización de la logística y reducción de costes
El cartón compacto no solo es una elección estéticamente atractiva, sino también funcionalmente eficiente. Su diseño compacto y apilable permite optimizar el espacio de almacenamiento y reducir los costes logísticos. Además, su peso ligero contribuye a disminuir el gasto en transporte y, por consecuente, su huella de carbono.
5. Sostenibilidad con valor añadido
Si bien la responsabilidad con el medio
ambiente es uno de los principales atributos que llevan a las marcas a elegir el cartón compacto como la base de sus ‘packs’; su valor añadido va más allá de la simple elección de un material reciclable o biodegradable. Las grandes marcas buscan aliados que garanticen una producción responsable y certificaciones ambientales que respalden su compromiso con el medio ambiente. Por ejemplo, trabajar con materias primas procedentes de fuentes sostenibles -certificadas por las organizaciones FSC® y PEFC- y/o aplicar procesos de producción ecoeficientes que minimicen el impacto ambiental. Esto permite a las marcas comunicar con transparencia y seguridad su apuesta por un ‘packaging’ responsable sin renunciar a la elegancia.
6. Tendencia en auge: el cartón compacto como sinónimo de innovación
La evolución del ‘packaging’ está marcada por la combinación de tecnología, diseño y sostenibilidad. El cartoncillo no solo se ha consolidado como una solución de emba-
laje premium, sino que también está siendo el material elegido para innovaciones como envases conectados; con códigos QR o inserción de chips que permiten a las marcas llevar un seguimiento logístico, jugar con el consumidor final, ofrecer soluciones de apertura inteligente o hacer diseños modulares.
Cideyeg Packaging; el aliado estratégico para las marcas que buscan impresionar con ‘packaging’ premium
Las grandes marcas confían en el cartón compacto porque va más allá de ser una opción sostenible (si lo comparamos con el plástico): es una solución estratégica que combina calidad, diseño, protección y eficiencia logística. Cideyeg Packaging llevan años liderando la creación y producción de ‘packs’ de cartón compacto y cartulinas, ofreciendo a las marcas premium y de gran consumo soluciones innovadoras que refuercen su posicionamiento y conecten con el consumidor con una imagen elegante, cuidada y responsable con el medio ambiente.
LA AUTOMATIZACIÓN DE almacenes impulsa una cadena de suministro eficiente, conectada y transparente
Hoy en día, los responsables de las cadenas de suministro y los almacenes se enfrentan a numerosos retos, fruto de diversas alteraciones a nivel mundial y cambios en la demanda del mercado que van desde la reducción del personal cualificado y el aumento de los costes empresariales hasta los cambios en las exigencias normativas y en las expectativas de los consumidores, además de los problemas de suministro y transporte provocados por las tensiones geopolíticas.
Aunque estos problemas puedan parecer infranqueables, la tecnología inteligente y la automatización pueden indicar la dirección del cambio y ayudar a los responsables de los almacenes a abordarlos de manera integral sin dejar de lado los objetivos más amplios de trazabilidad de la cadena de suministro. Así lo explican Toby Odlin, Head of Group Logistics and Supply Chain Projects y Andreas Olsson, Global Sector Manager – Logistics and Distribution de Domino Printing Sciences, junto con Paul Stinson, Sales Director de Lake Image Systems.
Retos empresariales mundiales
Los expertos prevén que, si durante los últimos años ha dominado un clima empresarial cada vez más complicado, 2025 parece continuar con la tendencia. Como indican los pronósticos de Deloitte para 2025 en el sector de la fabricación, «se espera que los fabricantes continúen enfrentándose a un clima empresarial difícil e incierto debido a una combinación de factores: costes más elevados, posibles cambios en las políticas tras los resultados electorales de EE. UU. e internacionales, y a la incertidumbre geopolítica». Se espera que los costes de materias primas y recursos aumenten, lo que también encarecerá el coste de las operaciones empresariales; además, encontrar y mantener trabajadores cualificados seguirá resultando complicado.
Los cambios en las políticas que se esperan tras los resultados electorales en todo el mundo y otros eventos geopolíticos también pueden afectar a las cadenas de suministro, la demanda y las inversiones a largo plazo en la fabricación. Asimismo, los cambios en las políticas arancelarias y de comercialización podrían perjudicar a la normativa internacional, lo que aumentaría los costes de materias primas y componentes, y el efecto dominó llegaría a la cadena de suministro. Al mismo tiempo, las expectativas de los consumidores en cuanto a tiempos de entrega más rápidos, capacidades de distribución al «estilo Amazon» y cadenas de suministro más transparentes añaden presión a sus responsables. La complejidad de las interdependencias está llevando a las empresas a buscar formas de aumentar la productividad y hacer más con menos: producir y enviar los bienes más rápido sin aumentar los costes. Esto requiere agilidad y eficiencia en las operaciones, flujos de trabajo optimizados y visibilidad del suministro casi en tiempo real, una gestión eficaz de las interrupciones y la escasez, y una ejecución de los pedidos fluida y transparente.
No es de extrañar que la situación parezca un imposible. Sin embargo, como señalan Odlin, Olsson y Stinson, en la era moderna actual, tenemos ayuda a nuestro alcance en forma de tecnología inteligente y automatización.
El caso de la automatización de almacenes
Las empresas han estado invirtiendo en la automatización de almacenes durante décadas: han empleado tecnologías para automatizar procesos rutinarios, repetitivos y manuales como los de selección, paletización, introducción de datos, transferencia y análisis, inventariado, control de calidad y envío. Esta tendencia ha aumentado significativamente durante los últimos años con los avances tecnológicos. En 2023, el 60 % de los responsables de almacenes afirmó tener previsto el aumento del presupuesto para la automatización en un 20 % para 2024, mientras que, a nivel global, se espera que el mercado de la automatización en almacenes aumente de los 19.900 millones USD de 2022 a 54.600 millones USD en 2030. De forma similar, el sector de la robótica en almacenes está creciendo a una tasa del 20-25 % anual, según Statista, mientras que McKinsey informa de que se espera que los envíos robotizados aumenten más de un 50 % al año hasta 2030. Las ventajas de la automatización en almacenes son significativas. Entre ellas se incluyen la reducción del error humano, el aumento de la productividad y la eficiencia y, sobre todo, el acceso a los datos en tiempo real para conocer lo que sucede tanto en el almacén como en toda la cadena de suministro, de principio a fin. De hecho, son los datos en tiempo real los que conectan y forman la base de las so-
luciones a los retos operativos a los que se enfrentan los líderes hoy día.
Los sistemas de gestión de almacenes, o WMS por sus siglas en inglés, son el centro de este tipo de automatización. Para aumentar la productividad con éxito y de forma integral, optimizar la agilidad y la eficiencia operativa, y satisfacer las demandas de los consumidores y los organismos reguladores, las empresas deben garantizar que los WMS reciben, procesan y emiten los datos correctos.
Los códigos legibles por máquina y las tecnologías de identificación, incluidos los códigos QR impulsados por GS1, los códigos de barras y las etiquetas RFID, pueden ayudar a facilitar los flujos de datos desde la línea de producción hasta el almacén. Al mismo tiempo, pueden utilizarse sistemas de visión no solo para verificar la precisión de los códigos, sino también para garantizar una transferencia de datos fiable y una clasificación de productos eficaz.
Dentro del almacén, los escáneres automatizados de códigos de barras y RFID también favorecen aún más la transferencia de datos, lo que acelera el inventariado y permite la trazabilidad de los productos que transitan por el sistema. Los responsables de almacenes también pueden decidir utilizar robots, robots colaborativos o «cobots», y equipos seguros de impresión y aplicación de etiquetas para asistir a los trabajadores en tareas rutinarias como el envasado, la selección, la clasificación y el etiquetado de palés, lo que optimiza los procesos y reduce el riesgo de daños. Todo esto se puede complementar con numerosas y variadas tecnologías inteligentes, como los sistemas de codificación y marcaje adaptativos, los sistemas de dimensionado de palés y paquetes, y los sistemas de visión de altura variable equipados con lentes «líquidas», que gestionan distintos tamaños de paquetes y garantizan unas medidas precisas para conseguir envíos eficientes. Cuando se integren adecuadamente, los sistemas y las tecnologías inteligentes empleados en la línea de producción y en las soluciones de automatización de almacenes se complementarán entre sí y contribuirán a impulsar el flujo de datos hacia el almacén y más allá, hacia la cadena de suministro: un
enlace crucial para obtener una trazabilidad completa de la cadena de suministro. Dentro de los objetivos de automatización, los responsables deben tener en cuenta que, para alcanzar esta meta, la instalación debe ser inteligente y dinámica, en la que entren y salgan datos optimizados y en la que se incorpore el uso de inteligencia artificial (IA) y/o del aprendizaje automático para analizar patrones de datos, advertir posibles problemas futuros y seguir mejorando las operaciones. Pero ¿cómo se llega hasta ese punto? EY cita
que a nivel mundial fallan entre el 30 y el 50 % de los proyectos de automatización de procesos con robótica, y Gartner calcula que es probable que se abandone al menos el 30 % de los proyectos de IA generativa tras la prueba de concepto a finales de 2025; parece que tratar de identificar y abordar los obstáculos a tiempo resulta fundamental.
Hacer que la automatización funcione Las tres barreras citadas con mayor frecuencia en la automatización de almacenes son
Andreas Olsson, Global Sector Manager – Logistics and Distribution de Domino Printing Sciences
Paul Stinson, Sales Director de Lake Image Systems.
Toby Odlin, Head of Group Logistics and Supply Chain Projects Domino Printing Sciences.
artículo automatización
la escasez de planificación, la falta de integración y la preparación de los trabajadores. Las empresas necesitan planificar y avanzar con cautela, ya que un valor empresarial poco transparente y sistemas mal alineados o incompatibles darán lugar de manera inevitable a confusión en el entorno laboral, compartimentación de datos, falta de comunicación e incapacidad para hacer que la información fluya. Y, por supuesto, las organizaciones no deberían subestimar la importancia de la preparación de los trabajadores. El cambio a la automatización demandará tales habilidades digitales y tal familiarización con la información y los procesos que probablemente sea necesario actualizar las capacidades de los trabajadores de la línea de producción con formación tradicional antes de poder embarcarse en un proyecto de esta envergadura.
Los pasos fundamentales necesarios son: Planificar y ejecutar con cautela. Comprender el
caso particular de nuestro negocio y las métricas clave del éxito. Comenzar despacio: elegir las oportunidades más asequibles que ofrezcan un éxito inmediato e inspiren confianza. Supervisar y adaptarse. Colaborar para lograr el éxito. Identificar a los proveedores dispuestos a colaborar para garantizar que sus soluciones se puedan integrar con nuestros sistemas; en especial el WMS. Colaborar con los socios de las fases iniciales de la cadena de suministro y producción para garantizar la óptima calidad de la legibilidad de los códigos de barras, los códigos 2D y los datos que entren en el almacén. Colaborar con los socios de las fases finales de la cadena de suministro para obtener la transparencia integral de la misma, en especial en el entorno minorista/de consumidores. Involucra a tu equipo en el proceso para identificar posibles carencias en habilidades/ conocimientos digitales e invertir en la formación por adelantado. Asimismo, es impor-
tante involucrar al personal en posibles aplicaciones de la automatización que podrían resultar en victorias tempranas.
En definitiva, de acuerdo a los expertos de Domino y Lake Image Systems especifican que los almacenes son el eje de las cadenas de suministro actuales; siendo el único punto en el que toman contacto las fases iniciales y finales de la cadena de suministro. De forma que garantizar la eficiencia, productividad y visibilidad operativa de estas instalaciones resulta fundamental para que las organizaciones puedan responder a las demandas empresariales modernas y satisfacerlas adecuadamente.
Aun así, el reto es complejo. Por ello, indican que trabajar con un socio de confianza y con experiencia en la provisión de soluciones diseñadas para la integración y la transferencia de datos en líneas de producción y almacenes ayuda a ir por el buen camino y a tomar rumbo al cambio.
artículo reglamento de envases
AINIA ANALIZA EL IMPACTO
del Reglamento 40/2025 en la industria cosmética y la necesidad de adaptación a los nuevos requisitos
La aprobación del Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) marcará un antes y un después en la gestión y diseño de los envases en el sector cosmético. La normativa establece nuevas obligaciones en materia de reciclabilidad, reducción de envases y contenido mínimo de material reciclado, con plazos de aplicación que se extienden hasta 2040.
AINIA ha analizado estos cambios en un webinar especializado, en el que se han abordado los principales retos y oportunidades que la normativa plantea para las empresas del sector cosmético.
Un marco normativo que prioriza envases más sostenibles
“El Reglamento 40/2025 supone un cambio significativo en la regulación de los envases y residuos de envases. Más allá de establecer un marco legal claro, su objetivo es garantizar que los envases sean más sostenibles, seguros y reciclables. Pero no basta con que el reglamento esté aprobado; aún queda mucho desarrollo normativo por delante, ya que muchas de las disposiciones necesitarán actos delegados para su correcta aplicación. Por eso, es clave que las empresas empiecen a analizar su impacto y trabajen en su adaptación desde ahora”, ha explicado José María Ferrer, responsable del área de Legislación de AINIA. El reglamento introduce criterios de ecodiseño, incluyendo la optimización de materiales, la reducción de envases superfluos y la mejora de la reciclabilidad. En este sentido, uno de los cambios más relevantes para el sector cosmético será la limitación de los envases de un solo uso en hoteles, como botellas de champú o cremas de manos, que deberán ser sustituidas por formatos reutilizables. También se establecen restricciones a ciertos materiales y nuevas exigencias en el etiquetado para mejorar la información al consumidor.
Innovación y adaptación progresiva en el sector cosmético
“Desde un punto de vista técnico, el reglamento
incide en aspectos fundamentales del ecodiseño de envases. Por ejemplo, establece criterios claros sobre reciclabilidad, contenido mínimo de material reciclado y optimización del uso de materiales. Para el sector cosmético, esto significa un reto importante en términos de rediseño de envases, etiquetado y reducción de formatos de un solo uso. La clave estará en la innovación y en la adaptación progresiva a es-
tos nuevos requisitos”, ha señalado Leonor Pascual, especialista en materiales y tecnologías de envasado de AINIA.
El Reglamento 40/2025 será aplicable a partir del 12 de agosto de 2026, lo que ofrece un margen de adaptación de un año y medio. Sin embargo, muchas empresas ya han comenzado a prepararse, anticipándose a los cambios que implicará esta normativa.
artículo tecnología
TECNOLOGÍA, ELEMENTO CLAVE para el crecimiento del sector del embalaje
El sector del embalaje en España está experimentando una transformación sin precedentes. Es más, ha pasado de tener un papel secundario en la cadena de suministro, a convertirse en una pieza esencial para la eficiencia operativa de las empresas. Así lo respaldan informes como el de Hispack, que confirman en su última edición un aumento de un 8,3% del número de empresas en la industria española del embalaje.
En un mercado cada vez más exigente, el desafío es claro: equilibrar funcionalidad y rentabilidad sin comprometer la seguridad del producto. Para afrontar este reto, la tecnología juega un papel clave, facilitando la optimización de procesos a través de diversas soluciones innovadoras, aunque cabe señalar que aún quedan empresas que se oponen a adoptarla por cambios generacionales, los costes de su implantación o la falta de conocimiento al respecto.
La implementación de nuevos recursos tecnológicos ha llevado a Embalajes RAJA® a reducir el tiempo de embalaje por pedido hasta en un 50%, ya que requiere menos intervención manual, dando paso a una mayor eficiencia y consistencia. Además de la reducción del tiempo, la compañía ha identificado las ventajas de tener la tecnología como aliada en el sector:
Reducir errores. La integración de sistemas automatizados, como precintadoras, robots enfilmadores y máquinas de relleno, entre otros, está permitiendo a las organizaciones reducir los errores humanos, mejorar la velocidad del empaquetado y optimizar el uso de materiales. Asimismo, estos sistemas facilitan la detección de fallos en tiempo real, lo que reduce la tasa de devolución y asegura un empaquetado más eficiente.
Agilizar la gestión de stock. La digitalización de la cadena de suministro, con el uso de códigos QR y RFID, inteligencia artificial y los sistemas de picking automatizados, entre otras, permite un control más preciso de inventario, aligerándolo, y esto se traduce en la mejora
de la trazabilidad de los productos, contribuyendo a una mayor eficiencia en la logística. Optimizar el uso de materiales. La reducción del desperdicio y la gestión eficiente del stock de embalajes permiten a las empresas reducir costes y minimizar su impacto ambiental. A través de herramientas de análisis de datos y algoritmos predictivos, las empresas pueden ajustar su producción a la demanda real, evitando excesos de inventario y optimizando el almacenamiento. Además, mediante nuevos diseños que reducen peso y volumen en el transporte, es posible reducir los costes logísticos. En este sentido, los transportes intermodales se están consolidando como una estrategia fundamental para mejorar la sostenibilidad del sector.
Por otro lado, es vital el cumplimiento de las normativas vigentes. Las empresas del sector trabajan proactivamente para adaptarse a los nuevos requisitos legales sin perder eficien-
cia. Un ejemplo de ello es el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, que exige a las organizaciones facilitar a los consumidores información sobre aspectos medioambientales del contenido y continente, así como pautas para la gestión del residuo. Para ello, es esencial la colaboración entre empresas y proveedores para innovar en materiales y procesos que cumplan con las regulaciones y, al mismo tiempo, optimicen la cadena de suministro.
“El futuro del sector estará marcado por la tecnología, la eficiencia, la adaptación normativa y, sin duda, la sostenibilidad. Empresas con una visión global y una amplia trayectoria como Embalajes RAJA® continúan liderando el cambio, anticipando tendencias y optimizando procesos para ofrecer soluciones de embalaje más innovadoras, sostenibles y eficientes”, concluye Bernard de Paauw, director general de Embalajes RAJA® España.
empresas AIMPLAS
UN CENTENAR DE ESPECIALISTAS debaten sobre las barreras y las oportunidades de los bioplásticos
Durante dos jornadas, un centenar de especialistas internacionales en biotecnología y sostenibilidad se han dado cita en Valencia en el marco de la segunda edición del Seminario Internacional de Biotecnología Aplicada al Sector del Plástico. Un panel compuesto por una veintena de ponentes de alto nivel han presentado las innovaciones que están desarrollando sus entidades y han puesto sobre la mesa los principales desafíos a los que hace frente el sector así como sus contribuciones a la sociedad y la economía.
La jornada ha arrancado con una mesa en la que bajo el título Plásticos y Bioeconomía, Lorette Du Preez, de EUROPEAN BIOPLASTICS, ha destacado las oportunidades que representan para estos materiales legislaciones como el Global Plastics Treaty o el Circular Economy Act. También ha destacado cómo pueden mejorar la eficiencia de sectores como el agrícola y en general sus oportunidades en una economía y sociedad que cada vez más apuestan por materiales biobasados y biodegradables. En cuanto a las barreras, ha hablado de los costes y de una demanda todavía insuficiente y ha reclamado más apoyo legislativo al sector.
A continuación, Filippo Giancarlo Martinelli, de
MAGFI, ha repasado las principales tecnologías de reciclado de los bioplásticos y ha presentado proyectos de investigación como ReBioCycle que tienen como reto integrar los bioplásticos en la economía circular mediante tecnologías eficientes de separación y reciclado para estos materiales. Por último, Jesús Agüero, de BIOVAL, recordó que corría el año 2002 cuando se creó la primera empresa biotecnológica valenciana. Desde entonces, desde esta asociación se ha trabajado para hacer frente a retos comunes con el sector de los bioplásticos como el de la transferencia, regulación o financiación hasta llegar al actual momento en el que por primera vez la biotecnología se ha incluido como sector
estratégico en la estrategia de reindustrialización de la Generalitat Valenciana.
La segunda sesión de la primera jornada ha abordado la Producción de Bioplásticos a partir de Residuos de la mano de Caterina Coll, de PERSEO BIOTECHNOLOGY, quien ha explicado algunos de sus proyectos y patentes para la valorización de residuos orgánicos, desde residuos urbanos complejos como los celulósicos hasta los procedentes de industrias agroalimentarias de los que han logrado obtener productos de alto valor añadido bioetanol, bioetileno y CO2, pero también otros productos como piensos, compost y biofertilizantes a partir del residuo generado durante el proceso.
A continuación, Pablo Ferrero, investigador líder de biotecnología en AIMPLAS, ha puesto en valor cómo los biopolímeros pueden contribuir a reducir la contaminación medioambiental, la huella de carbono y la dependencia de los recursos fósiles y ha explicado algunas de las investigaciones llevadas a cabo por el centro tecnológico para la síntesis biotecnológica de estos materiales y sus aplicaciones en sectores como el de la agricultura. Rosa Puig, de NOVAMONT, ha presentado algunos de los proyectos de la compañía basados en modelos de biorefinerías modulares y flexibles capaces de atender flujos de residuos urbanos que varíen de los RSU a los productos celulósicos higiénicos absorbentes pasando por las aguas residuales. Finalmente, Jenifer Mitjà, de TotalEnergies Corbion, ha abor-
dado las distintas alternativas para el fin de vida PLA que van desde la reutilización hasta el reciclado, pasando por el compostaje y ha identificado cuáles serían las más adecuadas en función de las distintas aplicaciones. En el tercer bloque: Procesos Posteriores a la Producción de Bioplásticos, Bruno Ferreira, de BIOTREND, ha abordado la producción de PHAs a través de varios casos de estudio como el del proyecto ELLIPSE. Jose María Guijarro, de SAV, ha explicado la apuesta de esta compañía por la biotecnología para valorizar algunos de los residuos con los que trabajan y que no tienen definido un circuito para su gestión como la paja de arroz, los posos de café y otros. Ha cerrado el bloque Vincent Gavroy, de APPLEXION, quien ha presentado sus tecnologías avanzadas de purificación que permiten optimizar los procesos de fermentación para obtener desde ingredientes funcionales y alimentos saludables a nuevas moléculas de origen biológico.
Fin de vida de los biopolímeros La última sesión del miércoles 5, bajo el título Aprovechando el Poder Microbiano: Soluciones Enzimáticas para el Reciclaje de Bioplásticos, ha contado con la participación de Laura de Eugenio, del CSIC, quien presentó las innovaciones que están desarrollando en materia de reciclado enzimático. Kristie Tanner, de DARWIN BIOPROSPECTING, explicó cómo la compañía trabaja para trasladar el potencial de los microbios a aplicaciones que lleguen al mercado a sectores tan diversos como el de la salud o el medio ambiente. Para cerrar las ponencias de
esta primera jornada, Christian Sonnendecker, de la UNIVERSIDAD DE LEIPZIG, ha mostrado los avances en el reciclado enzimático de PET y PBS mediante la enzima PHL7 y un nuevo sistema rápido para monitorizar la hidrolisis enzimática de plásticos gracias a la medición del espesor de los films de plástico. La segunda jornada ha arrancado con una ponencia de Francesco Colizzi, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) en la que ha presentado los detalles de las tecnologías que permiten optimizar la biodegradación de los polímeros como la modificación de determinadas enzimas.
A continuación, bajo el título Mejora de la Biodegradación de Plásticos, Jing Liu y Elton Melo, de BPC Instruments, mostraron algunos de los métodos innovadores que permiten evaluar la biodegradabilidad y compostabilidad en cámaras cerradas. Por su parte, Gemma Buron, del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria), ha presentado las investigaciones desarrolladas en el marco de proyecto SOLFORPLAS y cómo ciertos tratamientos pueden contribuir a la compleja degradación del polietileno. A continuación, Luis Cabedo, de la spin-off de la UJI, CEBIMAT, ha compartido sus investigaciones para mejorar la biodegradación de los bioplásticos durante el compostaje. Finalmente, Elena Domínguez, investigadora líder de Liberación Controlada y Calidad del Suelo en AIMPLAS, ha abordado la aplicabilidad de bioplásticos obtenidos por rutas biotecnológicas y su biodegradación controlada para la liberación de microorganismos y extractos naturales en
agricultura. Domínguez ha destacado cómo estos desarrollos optimizan la aplicación de bioinsumos, mejorando la eficiencia de recursos y reduciendo el impacto ambiental. Además, ha subrayado su alineación con estrategias agrobiotecnológicas respaldadas por marcos regulatorios como la PAC y el Código de Conducta Voluntario. Estas soluciones permiten disminuir el uso de agroquímicos sintéticos y fomentan materiales más sostenibles.
La última de las sesiones ha estado dedicada al análisis de los Aspectos Tecnoeconómicos y Ambientales. De la mano de Apostolis Koutinas, de la NTUA (Agricultural University of Athens) se han podido conocer los avances en la investigación para lograr la degradación de los bioplásticos utilizados en envases rígidos y se ha analizado la viabilidad económica, así como el impacto medioambiental de estos procesos. Posteriormente, Kealie Vogel, de EMPA (Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology), ha puesto sobre la mesa el impacto climático de los derivados de la madera y biopolímeros en comparación con los plásticos fósiles. Vogel ha explicado su trabajo analizando su ciclo de vida, emisiones de carbono y sostenibilidad y cómo estos materiales pueden reducir la huella ambiental y ser una alternativa viable en la transición hacia una economía más circular y baja en carbono. Finalmente, Ailen Soto, de ZER0-E ENGINEERING, ha presentado su metodología para un análisis del ciclo de vida (ACV) de los productos y procesos para una bioeconomía sostenible. Por último, ha tenido lugar una mesa redonda en el marco del proyecto RED MARFIL en la que han participado José Miguel Fernández, de AITIIP, Lucia Martín, de CIDAUT y Carolina Acosta, investigadora líder de Mecanoquímica y Extrusión Reactiva en AIMPLAS. A través de sus ponencias se han mostrado los avances de un proyecto que pretende desarrollar nuevos bioplásticos a partir de residuos agroindustriales o de biomasa para aumentar su presencia en sectores de alto valor añadido como el agrícola o el del transporte. La jornada ha contado con el patrocinio de ASOBIOCOM, BPC INSTRUMENTS y CULTIPLY, el apoyo de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, la Cátedra de la UV-AIMPLAS y Unión de Mutuas, así como con la colaboración de 17 entidades relacionadas con la biotecnología.
AIMPLAS
AIMPLAS PARTICIPA EN EL
proyecto ReBioCycle
sobre soluciones innovadoras de reciclaje y revalorización para bioplásticos
El nuevo proyecto ReBioCycle, financiado por la Unión Europea, ofrece un portafolio de tecnologías de clasificación y reciclaje de bioplásticos dentro de tres hubs complementarios centrados en el procesamiento de residuos.
Estos hubs se establecerán para diferentes tecnologías y niveles de madurez tecnológica (TRL) en los Países Bajos, Italia, España y parcialmente en Irlanda. Se centrarán en el reciclaje mecánico, reciclaje químico, reciclaje enzimático y reciclaje biológico.
AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, European Bioplastics, TotalEnergies Corbion, Novamont, Corbion, Sulapac y Kaneka, están entre los 20 socios que se han unido para desarrollar e implementar “Un nuevo plan europeo para soluciones de revalorización de bioplásticos circulares”, bajo la dirección de la University College Dublin y el BiOrbic Bioeconomy SFI Research Centre. El proyecto tiene como objetivo demostrar el impacto de obtener polímeros reciclados en aplicaciones de alto valor añadido. A escala demostrativa y en un entorno operativo real se abordará el reciclaje efectivo y eficiente de tres tipos de bioplásticos: PLA, PHA y composites.
AIMPLAS coordinará el Hub Español que se centrará en la clasificación, reciclaje mecánico y reciclaje enzimático de bioplásticos. Además, AIMPLAS caracterizará y validará los materiales reciclados finales obtenidos en el proyecto. En este sentido, Pablo Ferrero, investigador líder en Biotecnología en AIMPLAS, ha señalado que “la principal ambición del Hub Español es demostrar la viabilidad de reciclar bioplásticos a través de diferentes tecnologías, asegurando su calidad para el reprocesamiento”.
Jan Pels, CTO y director general de TORWASH, líder del hub holandés, indica que actualmente “las tecnologías de reciclaje disponibles para el reciclaje de plásticos biodegradables son limitadas, pero con este
proyecto vamos a hacerlas ampliamente disponibles. Queremos que nadie pueda afirmar que no se puede hacer el cambio a plásticos biodegradables porque no se pueden reciclar”.
El profesor Kevin O’Connor, coordinador del proyecto, espera que “ReBioCycle escale y demuestre tecnologías de reciclaje de plásticos biodegradables de base biológica: los plásticos biodegradables de base biológica pueden mantenerse en el ciclo de materiales durante el mayor tiempo posible a través de tecnologías de reciclaje innovadoras, demostrando así que los plásticos biodegradables de base biológica al final de su vida útil pueden ser utilizados en la bioeconomía circular”.
ReBioCycle verificará las especificaciones industriales de los propietarios de marcas de biopolímeros. También propondrá un portafolio de tecnologías de reciclaje de bioplásticos y demostrará, a través de flujos de datos, la efectividad de las tecnologías propuestas, su viabilidad económica y su posible integración a escala industrial, demostrando que los plásticos biodegradables son totalmente reciclables y revalorizables. Finalmente, se realizará un análisis de la calidad final del material para confirmar la calidad de los materiales reciclados desde un punto de vista funcional.
Gerrit Gobius du Sart, Científico Corporativo de TotalEnergies Corbion, ha indicado que “la industria de los bioplásticos tiene la responsabilidad de preservar el valor del material, para minimizar nuestro impacto en el medio ambiente. Valorizar los residuos de PLA como materia prima para el reciclaje químico o mecánico es una enorme oportunidad”.
El proyecto resultará en una hoja de ruta sobre el estado del arte del reciclaje de bioplásticos, para proporcionar una contribución directa a varios planes de acción y estrategias europeas, como la Estrategia de Bioeconomía, el Plan de Acción de Economía Circular y también la futura Regulación de Envases y Residuos de Envases. Hasso von Pogrell, director general de European Bioplastics, ha afirmado que “European Bioplastics cree firmemente que una Estrategia de Bioeconomía de la UE debería ser una prioridad máxima para salvaguardar la fortaleza de nuestras industrias europeas. Esto solo es posible con una fuerte colaboración entre todas las partes interesadas, más apoyo político y avances tecnológicos. Este proyecto es un ejemplo sobresaliente de esta colaboración y traerá grandes avances en el reciclaje de bioplásticos”.
El proyecto ReBioCycle ha recibido 7,5 millones de euros de financiación de la Circular Bio-based Joint Undertaking (JU) y sus miembros en el marco del Programa de Investigación e Innovación Horizonte Europa de la Unión Europea bajo el Acuerdo de Subvención No. 101156032. La JU recibe apoyo del Programa de Investigación e Innovación Horizonte Europa de la Unión Europea y del Consorcio de Industrias de Base Biológica.
EFI NOZOMI 14000 AQ
combina eficiencia y sostenibilidad para envases de cartón
EFI (Electronics For Imaging, Inc.), líder mundial en tecnología de impresión digital, ha presentado una amplia gama de innovadoras soluciones de impresión por inyección de tinta para envases, incluida la nueva EFI™ Nozomi 14000 AQ, una solución revolucionaria para el mercado de envases y display graphics en cartón corrugado.
Con tecnología single-pass y auténticas tintas base agua, el nuevo equipo combina alto rendimiento y calidad de impresión con un reducido impacto ambiental, cumpliendo con las más estrictas regulaciones internacionales. La EFI Nozomi 14000 AQ fue desarrollada para satisfacer las crecientes demandas del mercado de soluciones más sostenibles y eficientes. Sus tintas a base de agua cumplen con directrices como la Asociación Europea de Tintas de Impresión (EuPiA), la Ordenanza Suiza RS817.023.21 y la Nota de Orientación de Nestlé y las Directivas Europeas sobre tintas para envases. “La Nozomi 14000 AQ representa un avance significativo para la industria del packaging, ya que combina la impresión digital de alta calidad con un compromiso genuino con la sostenibilidad”, destaca Felipe Chaves, gerente de ventas de EFI para Brasil. “Con esta nueva tecnología, los fabricantes pueden satisfacer las demandas de los principales actores del mercado, garan -
tizando procesos más ágiles, flexibles y responsables con el medio ambiente”.
Alta productividad y calidad excepcional
La tecnología de una sola pasada de la EFI Nozomi 14000 AQ permite una impresión de alta velocidad, optimizando los flujos de trabajo de producción y reduciendo el desperdicio. Además, ofrece: Colores vibrantes y precisión: la tecnología de inyección de tinta avanzada garantiza impresiones detalladas y consistentes, ideales para empaques de alto impacto. Mayor flexibilidad: satisface tanto la producción a gran escala como las demandas personalizadas, sin comprometer la eficiencia. Menos residuos y mayor sostenibilidad: el uso de tintas a base de agua elimina la necesidad de utilizar productos químicos agresivos y reduce significativamente el impacto ambiental de la impresión.
“EFI se compromete a proporcionar soluciones innovadoras que impulsen
la productividad sin comprometer el medio ambiente”, afirma Chaves. “Las innovaciones de EFI están respaldadas por dos décadas de experiencia en impresión digital industrial. Con ocho generaciones de tecnología de una sola pasada y más de 60 instalaciones de impresoras Nozomi completadas en todo el mundo, la empresa tiene un historial comprobado de ofrecer soluciones confiables y de alto rendimiento”.
Soluciones sostenibles para el futuro del packaging
Con el crecimiento del comercio electrónico y la búsqueda de embalajes más respetuosos con el medio ambiente, las marcas son cada vez más exigentes respecto a la sostenibilidad de sus proveedores. La EFI Nozomi 14000 AQ se posiciona como respuesta a esta demanda, garantizando el cumplimiento de los estándares medioambientales más exigentes y proporcionando costes operativos reducidos y una eficiencia productiva mejorada.
empresas DTM Print
DTM PRINT PRESENTA LA impresora de etiquetas a color LX4000e
DTM Print, OEM internacional y proveedor de soluciones para sistemas de impresión especializados, presenta la nueva impresora de etiquetas a color LX4000e. Es la última incorporación a la reconocida serie LX de impresoras de etiquetas a color de inyección de tinta.
Fabricada por Primera Technology, Inc., esta nueva impresora de escritorio está equipada con el motor de impresión probado y fiable que se utiliza en los modelos anteriores de la serie LX, incluidas las impresoras de etiquetas a color LX910e y LX3000e. La LX4000e cuenta con tanques de tinta individuales de gran tamaño y un cabezal de impresión de inyección de tinta térmica reutilizable.
La calidad de impresión es excepcional con una resolución nativa de 1200 ppp con una resolución de impresión máxima de 1200 ppp x 4800 ppp. Se pueden imprimir etiquetas de hasta 210 mm (8,25”) de ancho y 610 mm (24”) de largo. La velocidad de impresión es de hasta 114 mm (4,5”) por segundo.
Cada tanque CMY contiene 60 ml de tinta, y los cabezales de impresión reutilizables preimprimados contienen otros 42 ml, lo que suma un total de 222 ml de tinta desde el principio. Los modelos de tinta colorante y pigmentada están disponibles como SKU independientes. Los tanques de tinta de repuesto son fáciles de instalar y autocebantes.
El sistema Big Ink de la LX4000e utiliza tintas colorantes y pigmentadas optimizadas para el brillo, la durabilidad y la densidad óptica. Su tinta negra de proceso ofrece tonos profundos y ricos que brindan un contraste y una nitidez superiores, estableciendo un nuevo estándar en su clase de impresoras.
En comparación con las tintas negras de carbón utilizadas en otras impresoras de etiquetas a color, la tinta negra de proceso ofrece varias ventajas clave: mejor resis-
tencia al agua y a los productos químicos, mayor compatibilidad con una variedad más amplia de soportes de etiquetas especiales y mayor resistencia a las manchas, lo que garantiza que las etiquetas permanezcan nítidas y legibles en diversas condiciones ambientales.
Nuevos cartuchos de tinta ClearView La LX4000e también cuenta con el innovador sistema de tanques de tinta ClearView de Primera, que permite a los usuarios controlar los niveles de tinta sin esfuerzo y sin necesidad de abrir la tapa de la impresora. Con ClearView, puede medir fácilmente cuándo es necesario reponer la tinta con solo mirar los tanques de tinta externos transparentes, lo que proporciona una forma más rápida y conveniente de garantizar que el proceso de impresión se desarrolle sin problemas.
Esta nueva y conveniente característica reduce el tiempo de inactividad, garantiza la máxima productividad y brinda a los usuarios más control sobre sus operaciones de impresión. Los tanques de tinta ClearView son una solución ideal para empresas enfocadas en la eficiencia y la conveniencia. Diseñada para la impresión de alto volumen de hasta 7500 etiquetas por día, esta impresora también ofrece notables eficiencias de costos para usuarios con menores demandas de impresión. Su resistente cubierta de acero con recubrimiento en polvo y su marco completamente de acero garantizan una protección confiable en diversos entornos, como oficinas, almacenes y fábricas. La LX4000e es compatible con Windows 10/11+ y los últimos sistemas operativos
macOS. Cuenta con interfaces de datos que incluyen puertos Ethernet y USB 2.0 cableados. Además, los usuarios de Windows pueden acceder a la conectividad inalámbrica mediante un asequible adaptador Ethernet a inalámbrico.
“Estamos encantados de presentar la LX4000e, una potente impresora de etiquetas a color de escritorio”, afirma Lea König, directora de productos de soluciones de etiquetado de DTM Print. “Para las empresas que requieren grandes cantida-
des de etiquetas sin sacrificar la calidad de impresión y con un coste mínimo por etiqueta, la LX4000e se destaca como una excelente opción.”
DTM Print ofrece grandes ventajas con todos sus productos, como software gratuito de diseño de etiquetas para Windows (BarTender UltraLite DTM Edition y NiceLabel Free DTM Edition) y Mac (Swift Publisher), tres años de garantía, asistencia y servicio a través de socios locales y una gran variedad de sustratos de etiquetas
aprobados bajo la marca ‘Genuine DTM Label Stock’.
La impresora de etiquetas en color LX4000e tiene un precio de 3.595 euros (MSRP) y estará disponible en DTM Print o a través de los socios autorizados de DTM Print en Europa, Oriente Medio y África. DTM Print ofrece a los clientes una garantía de tres años para las unidades LX4000e dentro de la UE, el Reino Unido y los países de la AELC tras registrar el producto en el sitio web de la empresa (register.dtm-print.eu).
empresas Imagraf
EDALE NOMBRA UN NUEVO distribuidor para España y Portugal
Edale, una empresa del grupo Canon, fabricante líder de impresoras flexográficas de cartón y etiquetas de alta calidad, ha nombrado a Imagraf distribuidor oficial para España y Portugal. Esta asociación marca un paso importante en la expansión de la presencia de Edale en la región EMEA, reforzando el soporte local y la accesibilidad para clientes y candidatos en estos mercados clave.
Fundada en 1993, Imagraf se ha forjado una sólida reputación de excelencia en ventas y servicio técnico dentro de los sectores gráfico y del embalaje. Con décadas de experiencia y el compromiso de ofrecer soluciones innovadoras, Imagraf representará la gama completa de impresoras flexográficas e híbridas de Edale, ofreciendo asistencia comercial y técnica a clientes de toda España y Portugal.
Gary Roberts, Jefe de Ventas para EMEA en Edale, comentó: “Esta asociación con Imagraf es un paso importante para acercar Edale a nuestros clientes de España y Portugal. La región presenta oportunidades crecientes tanto en el mercado del cartón como en el de las etiquetas, y con la experiencia técnica y el profundo conocimiento del mercado de Imagraf, confiamos en ofrecer una presencia local, un servicio y una asistencia aún más sólidos”. Nuestra prensa de etiquetas FL3 y nuestra línea de producción de cartón FL5 están diseñadas para ayudar a los convertidores a afrontar los retos clave del sector, ofreciendo soluciones rentables al reducir los tiempos de trabajo, minimizar los residuos y mejorar la eficiencia global. El compromiso de Imagraf con la calidad y la orientación al cliente se alinea perfectamente con los valores de Edale, lo que les convierte en el socio ideal para ampliar nuestro alcance en estos mercados.”
Con esta colaboración, Edale e Imagraf pretenden proporcionar tecnología de vanguardia que permita a los productores de la región mejorar su eficiencia, reducir
los residuos y ofrecer productos de primera calidad con mayor flexibilidad.
Juan Senra, Director Comercial de Imagraf, añadió: “Imagraf siempre se esfuerza por mejorar, tanto en el servicio que prestamos como en la calidad de los productos que ofrecemos. A la hora de buscar las mejores soluciones para ayudar a nuestros clientes a optimizar su producción, Edale destacó como el socio perfecto.
“Su reputación de innovación, excelencia en la fabricación y atención al cliente hizo que la decisión fuera fácil. Nos sentimos honrados de representar a una marca tan consolidada y esperamos trabajar juntos para ofrecer soluciones líderes en el mercado a las empresas de España y Portugal.”
José Antonio Gacio Lata, Imagraf CEO y Juan Senra, Commercial Director, Imagraf.
Gary Roberts, Edale Head of Sales, EMEA.
IXAPACK GLOBAL PRESENTA sus soluciones de etiquetado
Ixapack Global integra soluciones de etiquetado en su oferta de final de línea (estuchado, encajado, paletizado), garantizando una identificación precisa y un marcado fiable de los productos. Estos sistemas ilustran el compromiso sólido de la empresa en proporcionar soluciones integrales, adaptadas a las necesidades específicas de las industrias alimentaria y cosmética.
Las etiquetadoras de la empresa destacan por su versatilidad y su facilidad de uso. Están disponibles en tres versiones: la etiquetadora horizontal, que aplica etiquetas desde arriba, la etiquetadora vertical, con etiquetas aplicadas desde los lados, y la etiquetadora invertida para aplicación desde abajo. Las aplicaciones pueden combinarse, cuando es necesario etiquetar un producto por distintos lados. Además, hay disponibles dos modelos de etiquetadora con anchuras de bobina que van de 20 a 220 mm, para satisfacer los distintos requisitos de las líneas de producción industrial. Los aplicadores de etiquetas que se ofrecen constituyen una solución versátil y eficaz permitiendo manipular diferentes formas y productos frágiles. Podemos encontrar los siguientes dispositivos de aplicaciones: el aplicador con cilindró, basado en un proceso de palmaditas, para una aplicación precisa, mientras que el aplicador por correa aspirante garantiza una aplicación uniforme y eficaz, en todos tipos de soporte incluso los difíciles. Estos aplicadores pueden completarse con sistemas de cepillo o rodillos
de espuma, para una aplicación óptima de las etiquetas.
Este equipo puede integrarse perfectamente en una línea de producción, ya que ocupa poco espacio; También puede utilizarse junto con una controladora de peso o un detector de metales. Esto permite un control preciso del peso, y una detección de los elementos ferrosos, no ferrosos o de acero inoxidables, dentro de los productos, además de etiquetarlos.
La etiquetadora, instalada a la salida de las estuchadoras y encajadoras, etiqueta estuches y cajas, que luego se recogen manualmente o se envían a la estación de paletizado. Ixapack global confirma su experiencia integrando soluciones de etiquetado completas y modulares en su gama de final de línea. Combinando tecnología avanzada, flexibilidad, y fiabilidad, la empresa ofrece equipos capaces de garantizar una identificación precisa y un control riguroso de los productos envasados o no, de estuches y cajas, al mismo tiempo que facilita su integración en los sistemas existentes.
empresas IMC
INNOVANDO EN EL SECTOR DEL
Congelado: Los 10 mandamientos
de Innovaciones Mecánicas
Campollano para liderar el mercado del envasado vertical
El sector del envasado de productos congelados es uno de los más dinámicos y exigentes de la industria alimentaria. En este contexto, las empresas que logran mantenerse competitivas deben abordar de manera constante la innovación en procesos y productos.
IMC (Innovaciones Mecánicas Campollano), con su sólida trayectoria, ha logrado posicionarse como una de las firmas más destacadas, no solo por su capacidad de respuesta a las demandas del mercado, sino también por su enfoque en la investigación y desarrollo (I+D). Con un énfasis particular en la mejora continua y la eficiencia, IMC ha establecido un conjunto de principios, o 10 mandamientos con los que se guía en sus premisas para seguir por el camino correcto. Estos mandamientos no solo guían sus esfuerzos tecnológicos, sino que también definen su compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente. Desde la mejora en la conservación de los productos hasta el diseño más eficiente del packaging, IMC ha sabido implementar soluciones que optimizan todos los aspectos del enva-
sado, ofreciendo a los productores de alimentos congelados una ventaja competitiva.
1. Cuidado de Producto: Especialización en piezas frágiles.
En el mundo del congelado, el trato delicado de productos como pescados y mariscos es esencial. IMC ha perfeccionado sus técnicas de envasado para garantizar que los productos más frágiles no sufran daños durante su proceso de envasado y transporte. El uso de tecnologías avanzadas asegura que cada pieza mantenga su integridad, sabor y textura.
2. Rapidez de envasado y exactitud en el pesaje.
En la industria del congelado, la velocidad de en-
vasado es esencial para mantener altos niveles de productividad y satisfacer la demanda de los mercados. Al mismo tiempo, la exactitud en el pesaje es crucial para cumplir con las normativas de etiquetado y las expectativas de los consumidores. IMC ha desarrollado sistemas de envasado automáticos de alta velocidad que permiten una eficiencia excepcional sin comprometer la precisión. Las máquinas de IMC son capaces de envasar productos en segundos, con un peso exacto que garantiza la conformidad con las especificaciones.
La combinación de rapidez y precisión no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que también optimiza el uso de materiales y recursos, contribuyendo a la reducción de costos de producción.
3. Preparación de recetas, mezclas y escandallos.
El envasado de productos congelados, especialmente los precocinados, requiere una preparación meticulosa de recetas y mezclas. IMC ha integrado en sus sistemas tecnologías que permiten la preparación automática de mezclas con precisión. Esto incluye la dosificación exacta de ingredientes, la mezcla homogénea de los productos y la creación de escandallos (listas detalladas de ingredientes y cantidades) para garantizar que cada lote cumpla con las expectativas de calidad y sabor. Estas soluciones avanzadas permiten a los fabricantes de productos congelados tener un control total sobre sus procesos, desde la producción hasta el envasado.
4. Economización de costes energéticos con tecnología de vanguardia (I+D) La eficiencia energética es una prioridad dentro de cualquier industria de fabricación, y el sector del congelado no es la excepción. En un contexto de altos costos energéticos y creciente conciencia medioambiental, IMC ha apostado
por la incorporación de tecnologías de vanguardia para reducir el consumo de energía en sus procesos de envasado. A través de su constante inversión en I+D, la empresa ha desarrollado máquinas que son más rápidas y eficientes. El uso de sistemas de enfriamiento optimizados, motores de bajo consumo y la implementación de energías renovables en sus instalaciones son solo algunas de las iniciativas que IMC ha adoptado para garantizar un menor impacto ambiental y una mayor eficiencia operativa.
5. Envasado más ecológico: Preparación para materiales compostables y reciclados La sostenibilidad es una tendencia que está transformando todos los sectores, y el envasado de productos congelados no es la excepción. IMC ha anticipado esta necesidad del mercado al diseñar sus sistemas de envasado con una alta capacidad de adaptación a materiales ecológicos, como plásticos compostables. La innovación en este campo es clave para reducir la huella ambiental de la industria, e
IMC ha demostrado estar a la vanguardia de esta revolución ecológica. Al permitir que sus clientes utilicen materiales reciclados y reciclables, IMC no solo cumple con las normativas medioambientales, sino que también facilita la transición hacia una producción más resistente.
6. Mejor Diseño de Packaging: Mejora de la imagen del producto
El diseño del packaging es uno de los factores más importantes en el envasado de productos congelados, especialmente cuando se trata de productos que se venden en grandes superficies y cadenas de distribución. IMC ha trabajado intensamente para crear envases que no solo protejan los productos, sino que también mejoren su visibilidad y atractivo en el punto de venta. Utilizando soluciones innovadoras como las 4 soldaduras o el formato doypack, IMC ha conseguido ofrecer un packaging que optimiza la distribución, mejora la conservación y, al mismo tiempo, destaca la imagen de marca.
empresas IMC
7. Mejor Conservación del Producto: Uso de Gas Inerte
La preservación de los productos congelados es uno de los principales desafíos del envasado en este sector. Para abordar este reto, IMC ha incorporado tecnologías avanzadas de conservación utilizando gases inertes.
La utilización de gases inertes en el envasado mejora considerablemente la vida útil de los productos sin necesidad de aditivos químicos adicionales, lo que aumenta su valor en el mercado y mejora la satisfacción.
8. Fabricación y Diseño Propio en España
Una de las características que distingue a un IMC es su apuesta por la fabricación y el diseño local. Todas las máquinas de envasado son desarrolladas y producidas en España, lo que permite un control de calidad más riguroso y una respuesta más ágil ante las necesidades del mercado. Esto también tiene un impacto positivo en la economía local, generando empleo y fomentando el desarrollo de la industria tecnológica.
9. Servicio Postventa Directa
El servicio postventa es un aspecto fundamental para garantizar la continuidad y el buen funciona-
miento de los equipos en las líneas de producción. IMC ofrece un servicio postventa directo y especializado, lo que asegura que cualquier problema técnico o de mantenimiento se resuelva rápidamente. Esta atención personalizada es un valor añadido que ha permitido a IMC ganar la confianza y fidelidad de sus clientes a lo largo de los años. Además, IMC ofrece programas de formación y asistencia técnica
para optimizar el uso de sus equipos, lo que contribuye a maximizar la productividad y la eficiencia de sus equipos.
10. Satisfacción del Cliente: El eje Central de IMC
El último de los mandamientos de IMC es, sin duda, el más importante: la satisfacción del cliente. IMC entiende que el éxito de sus clientes es también el suyo, por lo que trabaja incansablemente para ofrecer las mejores soluciones que les permitan optimizar sus procesos, reducir costes y aumentar su renta.
Conclusión: IMC, Un Líder en Innovación en el sector del congelado
Los 10 mandamientos de IMC son el reflejo de su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la satisfacción del cliente. Gracias a su enfoque en la investigación y desarrollo, ya su capacidad para anticiparse a las necesidades del mercado, IMC ha logrado posicionarse como un líder en el sector del envasado de productos congelados.
Cada uno de estos mandamientos no solo ha mejorado la eficiencia y la calidad del envasado, sino que también ha permitido a IMC ofrecer soluciones que optimizan la producción, reducen costes y, lo más importante, incrementan la rentabilidad para sus clientes. Con su constante innovación, IMC sigue marcando el camino hacia un futuro más eficiente y sostenible en la industria del envasado de productos congelados.
empresas Trebol Group
TRÉBOL GROUP RECIBE EL premio al mayor crecimiento de ventas de Hitachi por segundo año consecutivo
Trébol Group, especialista en soluciones de codificación y marcaje industrial, se enorgullece en anunciar que ha sido galardonado por segundo año consecutivo con el prestigioso premio al mayor crecimiento de ventas otorgado por Hitachi entre sus distribuidores globales. Este reconocimiento destaca el compromiso continuo de Trébol Group con la innovación, la calidad y la satisfacción del cliente.
Hace más de 22 años que Trébol Group comenzó de la mano de Hitachi su distribución en exclusiva en España de los equipos de codificación y marcaje. En primer lugar, comenzaron a trabajar con los equipos de inyección continúa de tinta (CIJ), pasando por las series PXR, RX, PB hasta las actuales UX y UX2. Destacando en su continua búsqueda de calidad, productividad y bajo consumo. Más tarde, incorporaron a su portfolio los equipos Thermal Inkjet (TIJ) de las series HTJ-1050 PRO, HTJ-1100 MAX y HTJ-4400. Destacando por disponer de equipos de esta tecnología que marcaban hasta una pulgada y con opción multicabezal para las aplicaciones más exigentes. También cuentan con tecnología láser CO2, basado en dióxido de carbono, un láser versátil, fiable y de alto rendimiento para las más exigentes necesidades de codificación industrial. Además de estos equipos de Hitachi, Trébol Group ha lanzado nuevas impresoras industriales para revolucionar el marcaje del envase secundario, como la Inkjet de alta definición, perfecta para marcar directamente sobre cajas anónimas y las etiquetadoras de su filial castellonense, S_Coding. Permitiendo a sus clientes mejorar la trazabilidad y la eficiencia en sus procesos productivos. Sergio Racaj, CEO de Trébol Group nos comenta lo siguiente: “Este premio es un reflejo del esfuerzo y la dedicación de nuestro gran equipo. Estamos muy orgullosos de haber superado desafíos en áreas como software, conectividad y sostenibilidad que nos han llevado a ganar la confianza de nuestros clientes y convertirnos
en su socio para sus proyectos de codificación. Este reconocimiento nos brinda un impulso de energía para seguir demostrando que somos capaces de seguir haciendo un muy buen trabajo”. La relación entre Hitachi y Trébol Group se ha fortalecido a lo largo de los años gracias a una visión compartida de innovación y excelencia. Trébol Group ha sido un socio clave en la expansión de Hitachi en Europa, siendo uno de los primeros distribuidores en introducir las soluciones de codificación de Hitachi en el continente. Convirtiéndose en uno de los distribuidores fundamentales de la gigante japonesa y siempre se ha posicionado en el top 3 de su red global. Trébol Group continúa comprometido con la mejora continua y la innovación. La empresa participa activamente en ferias y eventos del sector, donde presenta sus últimas novedades y comparte su experiencia con otros profesionales.
Este premio es un testimonio del arduo trabajo y la dedicación de todo el equipo de Trébol Group. La empresa agradece a sus clientes por su confianza y apoyo, y a Hitachi por este reconocimiento que motiva a seguir adelante con más fuerza y determinación.
empresas Markem-Imaje
LA IMPRESORA BI-JET DE
Markem-Imaje permite a los fabricantes duplicar la velocidad de codificación
La codificadora bi-jet 9712 es una impresora de inyección de tinta continua (CIJ) de Markem-Imaje® dirigida a fabricantes que necesitan imprimir códigos especialmente grandes (incluidos códigos 2D) o incluir cantidades importantes de información en cada producto. La 9712 codifica con una máquina lo que normalmente requiere dos, lo que reduce a la mitad los costes de capital inicial (CAPEX) de los fabricantes y minimiza los gastos operativos continuos (OPEX), sin dejar de ofrecer un código de alta calidad.
La codificación de productos en sectores como la construcción, farmacéutico y alimentario puede resultar especialmente difícil. Los códigos de los sacos de cemento, por ejemplo, son más altos de lo que puede imprimir la mayoría de los codificadores individuales. En el caso de los productos farmacéuticos y perecederos, como los lácteos frescos y los huevos, la normativa suele exigir que los fabricantes proporcionen una gran cantidad de datos para garantizar la seguridad. Satisfacer estas demandas ha significado a menudo utilizar dos impresoras estándar de tinta continua. En algunos casos, ha supuesto incluso la ralentización de las líneas de producción. Por otra parte, los fabricantes han tenido que hacer concesiones nada cómodas, como imprimir menos datos o utilizar tamaños de letra subóptimos.
Al codificar dos veces más rápido o imprimir el doble de datos, la capacidad de impresión compacta de la 9712 y las propiedades del cabezal de impresión Bi-jet eliminan estos inconvenientes y mejoran el rendimiento de la línea de producción, sin dejar de ofrecer un código excelente. Se libera capital para otras prioridades empresariales, ya que los fabricantes solo necesitan una 9712 para hacer el trabajo de dos impresoras CIJ estándar. Asimismo, requieren menos mantenimiento, ya que solo hay que revisar la mitad del equipo y para el que se necesitan piezas de repuesto.
La 9712 también cuenta con muchas de las demás ventajas asociadas a las demás codifi-
cadoras de inyección de tinta continua de la serie 9700 de Markem-Imaje: Los intervalos de servicio líderes del mercado entre los principales mantenimientos preventivos y la tecnología Intelli’Swap®, que permite sincronizar la sustitución de piezas e intercambiar sólo elementos individuales (y no el bloque completo), minimizan aún más las paradas de línea y los costes relacionados con el mantenimiento frente a la mayoría de las impresoras CIJ de la competencia.
Sistema Intelli’InksTM para un rendimiento a prueba de errores, menor consumo de consumibles y emisiones de COV*, junto con el control de velocidad del chorro para ajustar automáticamente la tinta de la impresora CIJ y
otras variables de la impresora para garantizar una perfecta colocación de la gota, calidad y consistencia del código.
La integración más fácilmente personalizable del mercado en la Industria 4.0 gracias a la interfaz de 24 pines personalizable para aceptar cualquiera de las más de 70 señales disponibles para ejecutar líneas (actualmente solo disponible en las impresoras CIJ de Markem-Imaje del mercado), y un conector M12 de entrada/salida compatible con varios protocolos industriales, lo que permite una integración más sencilla y fluida. Además, acceso a una solución inteligente de autoasistencia para reducir aún más los tiempos de inactividad y alcanzar los objetivos de OEE (eficacia general de los equipos).
AZTEC LABEL CONSIGUE importantes ahorros en favor del medio ambiente con el Sistema de curado LED LuXtreme de Fujifilm
Con sede en Kidderminster (Reino Unido), Aztec Label es una empresa familiar que lleva casi 30 años suministrando productos de etiquetas autoadhesivas de alta calidad a una gran variedad de clientes. El propietario, Colin Le Gresley, fundó la empresa en el garaje de su casa, en 1993 y, desde entonces, el negocio no ha dejado de crecer. En mayo de 2024, Aztec Label instaló el Sistema de curado LED LuXtreme de Fujifilm.
Cliente de Fujifilm desde hace varios años, Aztec Label invirtió anteriormente en dos procesadores C-Touch, planchas flexográficas lavables con agua Flenex y tintas Sericol JJ LED UV. «La elección de trabajar con Fujifilm siempre ha estado motivada por su sólida reputación y la confianza que infunden en nuestros clientes», dice Colin. «Sus sistemas nos han proporcionado un rendimiento y una fiabilidad excepcionales, lo cual es crucial para nuestras operaciones.
«El sistema de curado LED LuXtreme ha demostrado ser revolucionario. La instalación se realizó con facilidad y el sistema es extraordinariamente eficiente. Los operadores destacan la simplicidad de los controles y el tiempo de respuesta del LED es perfecto. Inmediatamente después de la
impresión, podemos secar las tintas casi al instante, sin retrasos».
Una de las principales motivaciones para la transición a la tecnología LED fue el importante ahorro de energía. «Tras rigurosas pruebas, pudimos ver una notable reducción del 63 % en el consumo de energía en comparación con los sistemas UV tradicionales. Con el aumento de los precios de la energía, este cambio no solo tiene sentido desde el punto de vista financiero, sino que también se alinea con nuestro compromiso continuo con la sostenibilidad», explica Colin.
«La transición no solo nos ha permitido mantener los costes energéticos comparables a los de hace una década, a pesar de triplicar la producción, sino que también mejora la eficiencia operativa. Se espera que la lon-
gevidad y las bajas necesidades de mantenimiento de los sistemas LED reduzcan significativamente los costes y el tiempo de inactividad, alejándose de la costosa y lenta rutina de los cambios anuales de lámparas. Mirando hacia el futuro, estamos entusiasmados y confiamos en que Fujifilm desempeñará un papel fundamental en nuestro viaje», concluye Colin.
Ian Isherwood, Segment Manager de EMEA, comenta: «Esta inversión pone de manifiesto nuestra continua colaboración con Aztec Label y refleja su compromiso constante con la sostenibilidad, así como el nuestro con la tecnología innovadora. Ha sido un verdadero placer ver cómo su negocio ha evolucionado a lo largo de los años con el apoyo de nuestras soluciones. Esperamos ver cómo Fujifilm contribuirá aún más a su crecimiento en el futuro».
empresas Durst
PETIT Y KOENIG & BAUER DURST
han llegado a un acuerdo
para
iniciar la
digitalización de la producción de PLV y packaging
Petit, empresa familiar líder en el sector de la producción y conversión de cartón ondulado en la Península Ibérica, ha llegado recientemente a un acuerdo con Koenig & Bauer Durst para iniciar la digitalización de la producción de puntos de venta (PLV) y packaging. Este acuerdo se inicia con la instalación de una línea de impresión digital inkjet Delta SPC 130 single-pass suministrada con tintas base agua, que se llevará a cabo durante el primer semestre de 2025.
Con esta inversión estratégica, Petit reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el progreso tecnológico, consolidando su posición como líder en innovación y digitalización en el sector, al tiempo que se asocia con un proveedor que cuenta con el respaldo total de dos empresas líderes en sus respectivos mercados: Koenig & Bauer y Durst.
Fundado en 1933, Petit es una de las empresas líderes en la producción y conversión de aplicaciones de cartón ondulado en la Península Ibérica. Su compromiso desde su fundación ha sido su apuesta por la adaptación constante a las necesidades del mercado, garantizando los estándares de calidad más exigentes.
La empresa conjunta Koenig & Bauer Durst, fundada en 2019, combina la experiencia de Koenig & Bauer (Alemania,
1817), líder en sistemas de impresión innovadores y periféricos, y Durst (Italia, 1936), pionera en el desarrollo de tecnologías de reproducción de imágenes analógicas y digitales. Su objetivo es desarrollar y comercializar soluciones digitales sostenibles single-pass para para la impresión de cartón plegable y ondulado, uniendo tradición e innovación para la transformación de la industria del packaging y el PLV.
ITENE CELEBRA 30 AÑOS
con crecimiento en ingresos
y
ampliando
su
sede
para impulsar la I+D+i en la industria
El centro tecnológico ITENE cerró el año 2024 con un incremento en sus ingresos por cuarto año consecutivo hasta alcanzar los 14,26 millones de euros. Este crecimiento reafirma la
innovadoras
Esolidez de su estrategia, centrada en ofrecer soluciones
y de alto valor para la industria.
l Director Gerente de ITENE, Javier Zabaleta, ha destacado que “el crecimiento sostenido de ITENE en 2024 es el reflejo de nuestro firme compromiso con la investigación y el desarrollo. Este resultado es un reflejo de la mejora constante de nuestras capacidades para responder a los desafíos de la industria y la sociedad”.
En 2024, en el que ITENE celebró sus 30 años de actividad, el centro experimentó un crecimiento del 7,39% en sus ingresos totales y aumentó su equipo, alcanzando los 208 profesionales. En particular, los ingresos de actividad económica crecieron un 8,30% hasta los 5,4 millones de euros, mientras que los ingresos de actividad no económica aumentaron un 6,88%, alcanzando los 8,86 millones de euros. ITENE también recibió 6,09 millones de euros del IVACE+i, de los que 4,39 millones se enmarcan en su financiación basal competitiva. Por su parte, ITENE realizó en 2024 inversiones por valor de 2,61 millones destinadas a la mejora de sus infraestructuras equipamientos (entre 2020 y 2024 destinó 11,4 millones de euros). El número de clientes de actividad económica ascendió a 1.029 clientes de todo el mundo, de los que 280, el 27% del total, no había trabajado con anterioridad con ITENE. En 2024, ITENE llevó a cabo 726 servicios de ensayo, 404 proyectos de asistencia tecnológica e innovación y 238 proyectos de I+D, que representa más del 85% de su actividad. En total, participó en 54 proyectos financiados con fondos europeos, nacionales y de la Comunidad Valenciana junto a más de 500 empresas y entidades. Por otra parte, ejecutó 184 proyectos de I+D con empresas.
A nivel europeo, logró 7,77 millones de euros para 11 proyectos de I+D+i, 5 de los cuales están siendo coordinados por el centro. En el ámbito de la Comunidad Valenciana, ITENE trabajó en 13 proyectos de I+D financiados por el IVACE+i a través de los fondos FEDER, con un presupuesto total de 3 millones de euros. Seis proyectos finalizaron en junio de 2024, mientras que en marzo del pasado año arrancaron otros 7 proyectos que, entre otros objetivos, permitirán desarrollar materiales sostenibles con propiedades avanzadas, nuevos procesos de reciclado, la monitorización del transporte de mercancías, nuevos sistemas inteligentes de transporte y sensores para detectar patógenos y contaminantes, así como procesos de biotecnología y bioprocesos industriales.
Fruto de su apuesta por la innovación, ITENE solicitó dos nuevas patentes: una para un sistema de cierre sostenible para envases y otra para un dispositivo que permite la concentración y análisis de patógenos. En 2024, ITENE concluyó las obras de ampliación de su sede principal, ampliación que ha sido financiada por la Generalitat Valenciana en un 69,5% y supone una inversión total de 2,6 millones €. El edificio cuenta ahora con 1.132,60 m2 más de superficie útil que se destinarán a nuevos espacios de trabajo para investigadores nuevos proyectos de I+D de actividad no económica y la difusión de tecnologías.
Respecto a esto último, el ITENE INNOLAB dispondrá de un espacio para la transferencia de tecnologías. Cabe recordar que en 2024, el centro tecnológico lanzó este entorno co-
laborativo que conecta a empresas, expertos en innovación o `INNOLABers’ y recursos para impulsar proyectos colaborativos orientados a resolver los retos de la industria a través del desarrollo tecnológico.
Además, 5.178 profesionales asistieron a los 56 eventos organizados por el centro tecnológico. Entre estos eventos destacó la 24th IAPRI World Packaging Conference, que reunió en Valencia a 270 expertos de 32 países, consolidando a ITENE como referente mundial en innovación en packaging. Además, los expertos del centro tecnológico también participaron como ponentes en 43 eventos externos de su ámbito de actuación e investigación.
En estos espacios, el centro ha presentado sus actividades, basadas en la I+D, la innovación y consultoría, los servicios de ensayos y los eventos y formación. A través de todo ello, el centro da respuesta a los retos que plantea para las empresas la transición hacia la economía circular; la seguridad, el diseño y la funcionalidad de envases; el transporte, la movilidad y la transformación digital; y la seguridad y la monitorización ambiental.
empresas
Theegarten-Pactec
BHS: EL MILAGRO DE ALTO rendimiento de Theegarten-Pactec para los cubitos de caldo
Theegarten-Pactec es un conocido fabricante líder de máquinas de envasado de alta velocidad para confitería de piezas pequeñas. Al mismo tiempo, la empresa desarrolla y fabrica desde hace varias décadas soluciones para productos relacionados. Theegarten-Pactec amplía ahora su cartera con la nueva e innovadora máquina de alto rendimiento BHS para cubitos de caldo. Con 3000 productos envasados por minuto, marca un nuevo récord de velocidad. Además, establece nuevos estándares en términos de rentabilidad, calidad de envasado e higiene en el diseño.
Caramelos, toffee, chicles o incluso barritas, tabletas y bombones de chocolate: el envasado rápido y eficaz de estas delicias para los paladares más golosos en formato pequeño inevitablemente va ligado a las innovadoras soluciones de Theegarten-Pactec. Además, los especialistas en envasado con sede en Dresde (Alemania) desarrollan y producen desde hace varias décadas soluciones para productos relacionados, como los cubitos de caldo. Para tal fin, más de 250 máquinas se encuentran ya en funcionamiento en todo el mundo. Ahora, con la nueva BHS, la empresa lanza al mercado una máquina que revolucionará el envasado de cubitos de caldo.
La máquina, resultado de un intenso trabajo de desarrollo al que se suman los conocimientos técnicos de los especialistas, aprovecha el
«principio de trabajo continuo» desarrollado por Theegarten-Pactec, que se había diseñado principalmente para máquinas de envasado de productos de confitería: durante el proceso de envasado, no se producen movimientos de arranque-parada en la máquina, sino un flujo constante de movimiento. Esto se traduce en que apenas actúan fuerzas de aceleración sobre los productos, lo que permite una manipulación más suave y un rendimiento mucho mayor al mismo tiempo.
Cubitos, cubitos dobles y pastillas: tres variantes de envasado de caldo de gran eficacia
Gracias a las reducidas fuerzas aplicadas al producto durante el proceso de envasado, la nueva BHS es menos demandante en tér-
minos de dureza de producto. La máquina envasa pastillas de caldo blando, que tienen un 30% menos de la dureza mínima. Así, es posible envasar cubitos preformados, cubitos dobles y pastillas preformadas con cuidado y con la máxima eficacia. En consecuencia, la BHS está disponible actualmente en tres versiones, que destacan por su alto rendimiento de envasado.
El líder absoluto es la BHS para cubitos preformados, que puede envasar un total de 3000 productos por minuto. La BHS para cubitos dobles alcanza los 2500 envases por minuto, es decir, unos nada desdeñables 5000 productos individuales. Por su parte, la BHS para pastillas preformadas envasa 2500 productos cada minuto. Es posible complementar el proceso fácilmente con la encartonadora de
alta velocidad BLM, también desarrollada por Theegarten-Pactec y especialmente diseñada para conectarse directamente a las máquinas de alta velocidad de la propia empresa.
Integración sencilla, poca mano de obra y mayor eficacia Además de su alto rendimiento, la nueva BHS ofrece otras ventajas al usuario. Y es que puede conectarse fácilmente a las prensas existentes para producir cubitos de caldo y pastillas a partir de alimentos granulados. Basta con un especialista en producción para manejar una línea compuesta por una prensa y una envasadora. Si las líneas están situadas muy cerca unas de otras, un empleado podría incluso operar ambas. La máquina para envasar pastillas de cubitos de caldo es una variante a la que se puede conectar la encartonadora BLM de Theegarten-Pactec, de modo que basta con un especialista en producción para manejar la línea completa, compuesta por prensa, envasadora BHS y encartonadora BLM. Además de necesitar una mano de obra razonable, la nueva BHS también resulta especialmente económica a lo largo de toda su vida útil gracias a otras ventajas. Apenas hay costes de mantenimiento, ya que la envasadora no necesita lubricación ni cambiar el aceite más de una vez al año. Además, la BHS consigue una reducción del 50 % en el consumo de energía por producto envasado en comparación con otras máquinas de envasado. La capacidad de hacer un seguimiento de los parámetros de la máquina en tiempo real también facilita enormemente el mantenimiento predictivo, minimizando el riesgo de paradas por avería. Además, la persona especialista en envasado ha reducido al mínimo el tiempo necesario para las paradas: de este modo, en la BHS pueden cambiarse unidades enteras de forma rápida y flexible. La producción con la unidad de sustitución continúa de forma eficiente mientras se lleva a cabo el mantenimiento de la unidad de sustitución.
Calidad del producto garantizada gracias a un control de calidad fiable En el diseño de la nueva BHS también se ha hecho hincapié en un control de calidad muy eficiente. Garantiza la expulsión segura de los
productos defectuosos antes y de los productos mal envasados después del proceso de envasado. Se consideran defectuosos los cubitos de caldo preformados o las pastillas demasiado blandas debido a un mal ajuste de la presión en la prensa, a una altura que no corresponde a los parámetros especificados o a una posición incorrecta en la cinta de alimentación. Esto significa que no llegan al envasado productos que puedan poner en peligro la eficacia y la calidad del proceso. El sistema de control de calidad basado en cámaras separa los productos ya envasados. Tampoco se envasan aquellos cuya imagen impresa es incorrecta o cuyo plegado está distorsionado, o si el envase tiene un sellado deficiente (por ejemplo, si sus solapas sobresalen y están abiertas).
El estricto control de calidad tiene por objeto garantizar que solo entren en el proceso de envasado secundario productos impecables con envases impecables. Por ejemplo, es posible identificar errores rápidamente al registrar todos los datos del envasado. Así, se localizan y rectifican los fallos con presteza. Theegarten-Pactec puede presumir de que el 99,7 % de los productos que salen del envasado en sus máquinas presentan una calidad perfecta.
El diseño mejorado de la máquina garantiza una mayor higiene Gracias a las mejoras en el diseño de la máquina, los expertos de Theegarten-Pactec garantizan una mayor higiene y estabilidad del proceso gracias a que el producto se contamina menos en la zona de envasado. Por ejemplo, cada producto solo se recoge una vez sin envasar, lo que minimiza enormemente su abrasión. De hecho, los cubitos y las pastillas de caldo sin envasar se agarran por la parte inferior durante el envasado. La abrasión causada por el contacto con las cintas transportadoras y las pinzas del producto cae al fondo. Como el envasado tiene lugar en la parte superior, la abrasión del producto no llega hasta arriba. Además, cada producto se envuelve en
un material de envasado solo 80 milésimas de segundo después de ser recogido, lo que también minimiza la abrasión. Otros puntos a favor del «diseño higiénico» de la BHS son el diseño sin pintura de toda la zona de producto, un bastidor con estructura de balcón firme y un generoso revestimiento que permite un acceso óptimo al proceso gracias a un sencillo movimiento giratorio. Esto garantiza que los clientes de la industria alimentaria siempre reciban productos totalmente higiénicamente y envasados de forma segura.
Avanza hacia el futuro con el socio adecuado El conformismo no va con estos especialistas en envases de Dresde. Por ello, Theegarten-Pactec ya está optimizando el nuevo desarrollo. A largo plazo, tanto la BHS para cubitos dobles como su variante para pastillas preformadas tienen como objetivo envasar 3000 productos por minuto. Además, los líderes en innovación ya están planeando ampliar la gama de aplicaciones, como el envasado de tabletas y cubitos de leche en polvo, así como el envasado de productos de confitería. Sin embargo, desarrollos pioneros como estos solo son posibles gracias al compromiso y la colaboración con los clientes. «Hemos invertido aquí nuestros muchos años de experiencia y gran cantidad de conocimientos técnicos», resume Markus Rustler, gerente de Theegarten-Pactec. «Por supuesto, detrás de la innovación también hay elevados costes de desarrollo, que estamos encantados de invertir si es para cubrir las necesidades del cliente. Somos el socio adecuado para los fabricantes que tienen un objetivo claro en mente. Y juntos exploramos nuevas formas de mejorar continuamente los procesos de envasado».
empresas Bobst
BOBST CI FLEXO: mejorando la experiencia del cliente a través de la innovación
Las prensas BOBST CI flexo, que están transformando las empresas de embalajes de todo el mundo, son conocidas por su diseño inteligente, su alta productividad, su excepcional calidad de impresión y su facilidad de uso. Este artículo explora esta tecnología de impresión sostenible y centrada en el cliente, con opiniones de convertidores que aprovechan las oportunidades de crecimiento gracias a la innovación de BOBST.
Las prensas flexográficas CI (impresión central) siguen siendo una pieza clave de la producción mundial de envases flexibles, al servicio de una amplia gama de categorías de marcas, como alimentos frescos y congelados, bebidas, productos lácteos, aperitivos y confitería, belleza, cuidado personal y del hogar, alimentos para mascotas, productos farmacéuticos y más. Pionera en este mercado, BOBST sigue introduciendo innovaciones tecnológicas que permiten a los convertidores de envases satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes propietarios de marcas. Este impulso se basa en la visión que tiene BOBST del futuro de la producción de envases: un futuro rentable basado en la digitalización, la automatización, la conectividad y la sostenibilidad en beneficio de los convertidores, los propietarios de marcas y los consumidores.
Fiorini, empresa italiana de impresión y envasado, ha observado un cambio significativo en el mercado, que ahora considera esencial la calidad de la impresión para reflejar la calidad superior del producto envasado. Según Giovanni Fiorini, Presidente y Director General: “Las imágenes multicolor de altísima definición son ahora un importante elemento distintivo para las marcas. La elección de BOBST como socio tecnológico nos ha permitido mejorar aún más la calidad de impresión y hacer crecer nuestro negocio.”
Crecimiento y oportunidades
Según el último informe de Smithers, se prevé que el mercado de la impresión flexográfica en todas sus aplicaciones crezca a una tasa compuesta de crecimiento anual (TCAC) del 3,0% hasta 2029. En envases flexibles, se prevé que el
consumo aumente a una TCAC del 4,2% entre 2023 y 2028, con un valor de mercado que alcanzará los 341.600 millones de dólares al final de ese periodo. En particular, se espera que los envases biodegradables y compostables crezcan a un ritmo del 8,8% y alcancen 1,17 millones de toneladas en 2029.
A pesar de las oportunidades, persisten los retos en la flexografía CI (a menudo denominada de “banda ancha”). Las tiradas son cada vez más cortas, los precios son cada vez más bajos y cada vez hay menos gente en el sector, por lo que cada vez es más difícil encontrar operadores cualificados. Sobre todo, deben cumplirse los objetivos de sostenibilidad de las marcas para satisfacer el deseo de productos más ecológicos y la creciente presión legislativa. Todo eso sin dejar de ofrecer alta calidad, total consistencia color y una entrega más rápida.
A los convertidores que quieren aprovechar el potencial de crecimiento y afrontar el reto, BOBST ofrece un sólido portafolio de prensas flexográficas CI para envases flexibles, incluidas las EXPERT CI, VISION CI y MASTER CI. Cada modelo se ha diseñado para aportar múltiples ventajas a los convertidores del mercado mundial de banda ancha, con innovadoras funciones de automatización y de conectividad inteligente y la capacidad de reducir los residuos.
Una visión para el éxito de la flexografía Para demostrar la potencia de la tecnología flexográfica BOBST, hemos instalado recientemente las nuevas impresoras VISION CI y EXPERT
CI en el Bielefeld Packaging Center. Los clientes que visiten esas vanguardistas instalaciones en Alemania podrán experimentar el concepto altamente modular y la multitud de funciones de automatización que hacen con que las VISION CI y EXPERT CI se destaquen sobre la competencia. En cuanto a la flexibilidad de configuración, las VISION CI y EXPERT CI se han diseñado para hasta 10 colores, pero se puede optar por 8 colores más una estación de barniz y una de tinta blanca. El diseño inteligente de la prensa permite, en aplicaciones especiales, añadir unidades posteriores (flexografía o huecograbado), tanto desde el principio como al final. El resultado es una excelente relación calidad-precio, una amplia versatilidad de sustratos y una calidad de impresión superior, siendo además fácil de usar y segura para los operarios. Mar-Co Harbor Group, en Benton Harbor, Michigan (EE.UU.), es
uno de los muchos clientes que han elegido la VISION CI, configurada con smartGPS offline platemounting para ofrecer un servicio más rápido. Tom Eversole, Presidente y Director General, explicó: “A la hora de elegir una impresora flexográfica para aumentar nuestra capacidad, la velocidad era la prioridad número uno. Nos centramos en plazos de entrega cortos, manteniendo la alta calidad por la que somos conocidos, y la VISION CI aporta exactamente eso. Cumple todos nuestros requisitos tecnológicos y nos ofrece la posibilidad de competir en el ámbito del envasado con cierre de relleno”.
Adquirida para aumentar la capacidad, la VISION CI es la impresora BOBST para Al-Shamrani en Arabia Saudí. Ali Muhammad Al-Mashmarani, Director General, está muy satisfecho con la inversión. “Está claro que mejorar la automatización es la clave y sin duda la BOBST VISION CI lo
hace. La prensa tiene cojinetes automáticos de apertura y cierre además de un sistema de carga previa. Facilidad de uso significa que la máquina ofrece al operario un acceso extremadamente rápido al arranque y a todas las plataformas de impresión y un mantenimiento sencillo”.
Una solución completa
Junto con la laminadora sin disolventes NOVALAM S 550, las VISION CI y EXPERT CI pueden integrarse en el ecosistema BOBST “Una solución completa” que se orquesta a través de la plataforma de flujo de trabajo digital BOBST Connect. Una solución completa que incluye el smartGPS para el montaje de placas y el DIT (mesa de inspección digital) que garantiza la calidad.
“Nuestra solución flexográfica completa BOBST supone romper con la tradición del huecograbado en esta región, pero me enorgullece decir que este nuevo enfoque ha dado sus frutos sin comprometer la calidad”, declaró Junny Kumala, Director General de CPI Flexible Packaging en Indonesia. “Las tiradas son cada vez más cortas, algunas ultracortas, de sólo 3.000 a 8.000 metros, y los clientes quieren que les lleguen en plazo. Afortunadamente, nuestra máquina BOBST nos permite satisfacer esa demanda con envases de alta calidad entregados en sólo tres días”.
Recalca la Sra. Kumala: “Las funciones de automatización de la prensa flexográfica BOBST ayudan a nuestros operadores, aceleran la producción y aumentan la productividad. Y lo más importante, también reducen gran parte de los recursos necesarios para la configuración, con ahorros de tintas, materiales y energía”.
Color uniforme y pocos residuos
La flexografía BOBST CI incorpora novedades revolucionarias diseñadas para garantizar una reproducción del color y una calidad del producto excepcionales, además de una menor cantidad de residuos.
Múltiples convertidores han implantado con éxito la tecnología oneECG (Extended Color Gamut) de BOBST, que optimiza la combinación de colores, haciéndola consistente y repetible. Al imprimir todos los colores con un conjunto fijo de tintas (CMYK solo o en combinación con naranja, verde y violeta), se elimina la necesidad de usar costosas tintas especiales con excesivos
empresas Bobst
cambios de trabajo. La igualación digitalizada del color también reduce al mínimo la intervención del operador, así que hay menos variaciones de color debidas a errores humanos y se necesita menos destreza en la sala de impresión. CPI adoptó la tecnología oneECG de BOBST con grandes resultados, según la Sra. Kumala: “Además de reducir la maculatura, con BOBST oneECG conseguimos una puesta a punto mucho más rápida y una mayor productividad, ya que las tintas permanecen en la máquina. La consistencia del color también es muy alta, en toda la tirada y en los trabajos repetidos, un factor crucial para los propietarios de marcas”.
Luis Antonio Mora, CCO (Chief Customer Officer) de Litoplas en Colombia, que invirtió en una VISION CI con oneECG, se hizo eco de este sentimiento: “La tecnología oneECG ha revolucionado nuestras operaciones de impresión porque ahora dependemos menos de las tintas especiales, se agiliza el proceso, se reducen los residuos, garantizando un mejor resultado y un flujo de trabajo mucho más eficiente”. Hemos observado mejoras significativas tanto en la eficiencia como en la calidad de imagen, lo que se traduce en un resultado uniforme y predecible, una repetibilidad simplificada de los trabajos y, en general, una mayor productividad.”
Optimizando la configuración de la prensa Otro problema que puede mermar los beneficios se resuelve con BOBST smartGPS (sistema de posicionamiento gráfico) que también ahorra un tiempo considerable y reduce el uso de material y tinta durante la configuración.
La tecnología de montaje de planchas smartGPS, considerada un cambio radical en la preimpresión, genera automáticamente los ajustes de registro e impresión fuera de línea durante la fase de montaje y los comunica a la impresora digitalmente o con un chip RFID. Como este procedimiento se hace fuera de la impresora, el trabajo está listo para imprimir inmediatamente después de cargar los cilindros, sin intervención adicional del operador. Esto permite iniciar el trabajo antes y con menos residuos en comparación con los métodos tradicionales de preparación de prensas.
Tom Eversole, de Mar-Co Harbor Group, es un gran admirador. Destacó el tamaño compacto de la prensa VISION CI y en particular, la tecno-
logía smartGPS, de la que dijo: “Combina la automatización de la impresora con un montaje de las planchas más rápido y preciso lo que aporta mayor flexibilidad en tiradas pequeñas. El resultado es una velocidad sin precedentes en cuanto a volumen de producción.
Conclusión
Ali Muhammad Al-Mashmarani, Director General de Al-Shamrani en Arabia Saudí, explicó cómo la tecnología BOBST está dando a la empresa una clara ventaja competitiva: “Al igual que muchos convertidores del mundo, estamos deseando ampliar nuestra capacidad
y acortar nuestros plazos de entrega, sin comprometer la calidad debida a nuestra clientela. El mercado de los envases es muy competitivo y tenemos que posicionarnos en esa competición. Es lo que BOBST aporta a nuestro negocio, por lo que la prensa flexo VISION CI ha sido la elección ideal.”
Basada en digitalización, automatización, conectividad y sostenibilidad, la visión de BOBST está impulsando el avance de la impresión flexográfica CI, proporcionando a los convertidores de todo el mundo las soluciones que necesitan para tener éxito en el cambiante mundo de los envases.
EL ANÁLISIS DEL CICLO de vida confirma que BOBST oneBARRIER es la mejor opción de packaging
La tecnología oneBARRIER de BOBST permite a impresores y convertidores suministrar embalajes flexibles que se ajustan a los objetivos de sostenibilidad de las marcas y cumplen las exigencias normativas.
Amedida que se intensifica la necesidad de envases flexibles reciclables, BOBST lidera el sector con la familia oneBARRIER de soluciones monomateriales de alta barrera. Hay dos productos innovadores, creados en colaboración con socios expertos del sector: oneBARRIER PrimeCycle es una solución monomaterial a base de polietileno (PE) que ofrece un rendimiento y una sostenibilidad excepcionales. oneBARRIER FibreCycle es una solución 100% a base de papel que satisface la creciente necesidad de materiales de envasado renovables. Mediante la realización de rigurosos
Análisis del Ciclo de Vida (ACV), BOBST evalúa el impacto ambiental de estas soluciones oneBARRIER a partir de una metodología «de la cuna a la puerta». Este enfoque garantiza que los clientes puedan elegir con confianza opciones sostenibles respaldadas por datos primarios validados y precisos. Crear envases viables y sostenibles
A la hora de desarrollar nuevas soluciones de envasado flexible, BOBST tiene en cuenta cinco criterios fundamentales para crear materiales que no solo sean sostenibles, sino también viables desde el punto de vista financiero y técnico. Además, estos materiales están diseñados para cumplir las directrices y los requisitos de las normas internacionales y locales.
1. Diseño para el reciclado (D4R)
La composición del material debe seguir las directrices del sector, como CEFLEX y APR para polímeros y 4ever-
green para envases de papel. También debe cumplir la normativa, incluido el Reglamento sobre los envases y residuos de envases (PPWR).
2. Excelencia en el rendimiento
El material de envasado debe presentar las propiedades necesarias, como un buen comportamiento de barrera, tiempo de conservación y adherencia, para proteger eficazmente el contenido. También debe ser adecuado para un procesamiento eficaz en la maquinaria de conversión y las líneas de envasado.
3. Reciclabilidad certificada
Todos los materiales deben probarse y certificarse para garantizar su reciclabilidad en el flujo de residuos mediante métodos de prueba aprobados, como PTS (Institut für Fasern & Papier gGmbH), RecyClass o Institut cyclos-HTP.
4. Rentabilidad
El coste total del material de envasado debe valorarse adecuadamente para garantizar que su coste sea neutro o esté dentro de un nivel de costes adicionales aceptable.
5. Evaluación medioambiental
Debe realizarse un análisis del ciclo de vida (ACV) para determinar el impacto ambiental asociado a la producción de la estructura de envasado; puede poner de relieve si el material elegido es más respetuoso con el medio ambiente que las alternativas existentes. En última instancia, el ACV puede eliminar el
«ecoblanqueo» y ayudar a construir una mejor reputación.
BOBST ha llevado a cabo ACV sobre las soluciones oneBARRIER PrimeCycle y FibreCycle para determinar su impacto ambiental «de la cuna a la puerta», más concretamente la puerta de fábrica, en comparación con las estructuras de envasado multimaterial existentes. Un estudio de ACV puede identificar impactos en 16 categorías, como el cambio climático. El estudio de ACV realizado por BOBST incluye las categorías determinadas como los temas más solicitados y relevantes para la industria, a saber, la huella de carbono, el uso del agua y el consumo de energía.
Aprovechar las ventajas de los ACV
En general, la realización de un ACV presenta cinco ventajas principales. La primera es la reducción del impacto ambiental. Un ACV puede identificar puntos conflictivos durante el ciclo de vida del producto. Esta información puede utilizarse para aplicar mejoras que reduzcan la huella de carbono.
En segundo lugar, puede ayudar a preservar los recursos señalando las áreas en las que se utilizan de forma ineficiente. Esto permite introducir mejoras que optimicen la producción y minimicen el derroche de materiales y energía. El ahorro de costes es una tercera ventaja. Un ACV puede ayudar a ahorrar en la producción mejorando la eficiencia, garantizando la asequibilidad sin comprometer la calidad. El ACV también puede ayudar a gestionar los riesgos.
empresas Bobst
Puede mostrar la distribución de los proveedores y el impacto potencial si se sustituye o elimina un proveedor de la cadena de valor.
Por último, la realización de un ACV puede mejorar las relaciones con las partes interesadas en toda la cadena de valor; en última instancia, elimina el ecoblanqueo y puede dar lugar a una mejor reputación de la marca y a una ventaja competitiva.
oneBARRIER: la opción sostenible Como ya se ha mencionado, este estudio comparativo de ACV se centra en tres categorías de impacto: cambio climático, consumo de agua dulce y
consumo de energía. Al tratarse de un análisis «de la cuna a la puerta», el ACV cubre el trayecto desde la extracción de la materia prima, pasando por el transporte, hasta la fabricación de la estructura final del envase.
El estudio analiza oneBARRIER PrimeCycle y oneBARRIER FibreCycle de BOBST comparándolas con dos estructuras multimaterial estándar del sector: una estructura de alta barrera que contiene PET metalizado y una estructura multimaterial de barrera ultra alta que incorpora papel de aluminio. Los resultados en las tres categorías muestran que BOBST oneBARRIER
PrimeCycle tiene el menor impacto de las cuatro estructuras. Le sigue de cerca la solución FibreCycle de oneBARRIER. En cambio, la estructura de papel de aluminio de barrera ultra alta sin BOBST tiene el mayor impacto en todas las categorías.
Destacando oneBARRIER PrimeCycle y FibreCycle como opciones de envasado óptimas, el estudio confirma que estas soluciones tienen un menor impacto ambiental que las existentes no reciclables. oneBARRIER ofrece una alternativa completa y creíble basada en los criterios clave para un envasado sostenible, viable y conforme a la normativa.
erias Alimentaria Foodtech f
ALIMENTARIA FOODTECH 2026 potencia la innovación y el networking
Alimentaria FoodTech celebrará una nueva edición del 6 al 8 de octubre de 2026 en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona. La feria de innovación, tecnología e ingredientes para la industria agroalimentaria llega a su 17ª edición como escaparate para las novedades del sector, ofreciendo oportunidades de negocio y abriendo puertas a soluciones y equipamientos en todos los segmentos productivos de la industria.
Alimentaria FoodTech adelanta lo más destacado de su nueva edición, que se celebrará del 6 al 8 de octubre de 2026 en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona. Con 32.000 metros cuadrados de exposición, contará con las principales novedades del sector y pondrá el foco en el networking y la creación de oportunidades de negocio.
La feria se erige como gran escaparate del sector, con más de 370 expositores en la pasada edición y cerca de 15.800 visitantes de 30 países. Unas cifras que se espera superar durante la celebración del evento en 2026. Organizada por Alimentaria Exhibitions, sociedad de Fira de Barcelona, se trata de un salón profesional donde descubrir innovaciones y conectar con fabricantes, PYMES, profesionales del sector y toda la cadena de la industria alimentaria. De esta manera, desde el sector primario hasta el producto salido de fábrica, Alimentaria FoodTech es el punto de encuentro para los stakeholders del ecosistema de la Industria de Alimentos y Bebidas (IAB). Las empresas líderes, acompañadas por el tejido empresarial nacional de PYMES y expositores internacionales, mostrarán una oferta transversal que presta servicio a la totalidad de la industria, fundamentalmente en las áreas de transformación, ingredientes, empaquetado y etiquetado, automatización, robótica, digitalización, seguridad alimentaria y refrigeración, entre otros.
Debate y últimos avances
El espacio FoodTech Innovarena volverá a ser el reflejo de esta innovación presente en la feria, con ponencias y mesas redondas a cargo de expertos del sector, que aportarán su visión disruptiva para transformar el debate y el conocimiento técnico en negocio. Además, FoodTech Ingrenova mostrará de forma exclusiva los últimos avances en ingredientes y aditivos que marcarán el rumbo de la transformación y procesamiento de alimentos y bebidas. Se entregarán, también, los FoodTech Awards, que premian, precisamente, los productos y servicios más innovadores del sector.
El salón será también un punto de encuentro para los responsables de compraventa de las empresas líderes del sector, donde
se potencia el matchmaking y los encuentros B2B. Para multiplicar las oportunidades de negocio, FoodTech invitará a un seleccionado grupo de compradores internacionales procedentes de más de 20 países de los 5 continentes, con alto potencial de inversión. Su programa de Hosted Buyers contó en la pasada edición con 80 compradores internacionales de alto nivel que generaron cerca de 800 reuniones de negocio.
El renovado liderazgo de la feria, al servicio de la industria La próxima edición de Alimentaria FoodTech será liderada por Albert Puxan, director general de Mimasa Washing Technologies, como nuevo presidente del Comité Organizador del salón junto a Ramón Dordal, director general de Dordal, como vicepresidente y Oriol Viladevall, miembro del Consejo Directivo de IMPAG Iberia, como vicepresidente del sector de ingredientes. Este órgano de gobernanza lo componen, además, las instituciones más relevantes para la industria alimentaria como IRTA, FIAB, amec, AECOC, FECIC e INNOVACC, acompañadas por una docena de empresas líderes tanto a nivel nacional como internacional.
erias Graphispag f
GRAPHISPAG SE CELEBRARÁ junto a Hispack en mayo de 2027
Graphispag e Hispack, los dos principales eventos para las industrias gráfica y del packaging en España, volverán a celebrarse de forma conjunta del 4 al 7 de mayo de 2027 en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Esta coincidencia estratégica permitirá ampliar el poder de convocatoria de ambos salones y acercar las últimas innovaciones en materiales, tecnologías de impresión, envase, embalaje y etiquetado a más sectores, generando sinergias clave para la dinamización del mercado.
Esta decisión se ha consensuado con la Asociación Española de Suministradores del sector de la impresión, industria gráfica y comunicación visual (AESI) de Graphispack Asociación. Con ello, Graphispag e Hispack refuerzan su papel como plataformas clave para el negocio, la innovación y el networking en las industrias de la impresión y el packaging de nuestro país. Asimismo, ya se ha comenzado a trabajar en el desarrollo de sinergias entre estos dos importantes sectores económicos.
Organizado por Fira de Barcelona, Graphispag 2027 reunirá en el pabellón 1 del recinto de Gran Via a empresas expositoras que presentarán materiales, consumibles y soportes gráficos, maquinaria y tecnología de impresión, así como equipos de acabados, encuadernación y transformación. Su oferta comercial estará dirigida tanto a empresas de servicios gráficos y comunicación visual como a otros sectores industriales que demandan soluciones de impresión más personalizadas y sostenibles, entre ellos el packaging. El salón mantendrá sus propias actividades enfocadas a aportar conocimiento sobre tendencias y nuevas aplicaciones de alto valor añadido de la impresión.
Por su parte Hispack, que celebrará una edición especial conmemorativa de su 20º edición, ocupará los pabellones 2 y 3 del recinto de Gran Via. El salón de packaging,
proceso y logística de Fira de Barcelona exhibirá la última tecnología, materiales y soluciones de packaging teniendo en cuenta todo su ciclo de vida y sus conexiones con otros procesos productivos y con la cadena de suministro.
No es la primera vez que ambos salones tienen lugar simultáneamente. En 2022 ya se celebraron a la vez con un balance muy positivo. Sin embargo, en la primavera de 2024 no pudo repetirse esta cocelebración por la cercanía en el calendario de Drupa, la feria mundial de la impresión, que obligó a trasladar Graphispag al mes octubre. El salón reunió entonces a casi un centenar de expositores y más de 11.000 visitantes. Asimismo, cabe recordar que Graphispag e Hispack nacieron juntos en 1966 bajo la denominación “Graphispack”. Artes gráficas y envase y embalaje compartieron este mismo espacio ferial hasta 1983, cuando Hispack se emancipó y ambos salones iniciaron su andadura independiente. Gracias a esta renovada alianza con Hispack, Graphispag 2027 pondrá el foco en la impresión en packaging, una de las especialidades del mercado gráfico que más crece. En este sentido, la consultora Smithers estima que la impresión de envases, embalajes y etiquetas mantendrá una tasa de crecimiento anual compuesto del 3,6% tanto en volumen como en valor hasta 2029, sumando a nivel mundial 618.200 mi-
llones de dólares y una producción de 17,1 billones de impresiones en A4.
Ante estas buenas perspectivas, Graphispag presentará en su oferta innovaciones en diferentes sistemas de impresión para envases, embalajes y etiquetas, opciones de personalización a gran escala o para ediciones limitadas, nuevos diseños y acabados para destacar, prototipado rápido de envases, sensores impresos para etiquetas inteligentes, sistemas de antifalsificación o indicadores de calidad del producto, entre otras opciones que el sector gráfico ofrece a la industria del packaging. Además, Graphispag mostrará productos y servicios gráficos y de comunicación visual para otros sectores como el editorial, la publicidad, el gran formato, el retail o el
interiorismo, entre otros, destacando soluciones de personalización, sostenibilidad, automatización y acabados de alto valor añadido.
Con esta coincidencia, además, el visitante de Graphispag se beneficiará de la amplia oferta comercial de Hispack en los ámbitos de materiales, etiquetado, codificación y marcaje industrial, Publicidad en el Lugar de Venta (PLV), impresión flexográfica, packaging y estuchería premium, envases y embalajes para diversos sectores, así como soluciones de packaging industrial y para ecommerce.
Hasta entonces, Graphispag seguirá manteniendo un estrecho contacto con las más de 60 entidades de la industria gráfica que apoyan su convocatoria para crear una nue-
va edición que responda a las necesidades de sus empresas y profesionales de servicios gráficos, impresión de packaging, así como de otras industrias y negocios usuarios de soluciones de comunicación gráfica y visual.
En este sentido, el salón de Fira de Barcelona ya está trabajando en la programación de actividades formativas y espacios de relación que propicien el networking y amplíen el conocimiento sobre el mercado gráfico. Una de las primeras iniciativas confirmadas serán las Jornadas Impulso, organizadas en colaboración con AESI y Graphispack Asociación, que retomarán sus sesiones el próximo 9 de abril en la sede del Gremi d’Indústries Gràfiques de Catalunya.
WECOBOTS PRESENTA SU NUEVO
final de línea con automatización flexible para la producción de tarros skincare en la planta
Revlon, la icónica marca de productos de belleza y cuidado personal, ha presentado en el DFactory del Consorci de la Zona Franca de Barcelona su proyecto para automatizar las operaciones de final de línea en la producción de tarros skincare en la planta del Pla de Santa Maria (Tarragona). Desde la implementación, llevada a cabo por Wecobots, integrador certificado de Universal Robots, la solución ha demostrado resultados inmediatos gestionando alrededor de 2,5 millones de tarros y realizando 205.000 ciclos en solo ocho meses. Este avance, que ha permitido reducir tiempos de ciclo, aumentar la capacidad de respuesta y liberar a los operarios de tareas repetitivas, fue expuesto durante la última jornada WeAreCobots Barcelona, organizada por Universal Robots y Siemens.
Con una superficie de 40.000 m², 20.000 horas anuales de envasado, 15 reactores y un almacén automático, las instalaciones de Revlon en Tarragona desempeñan un papel clave en la producción de colonias, desodorantes y tarros de skincare para mercados internacionales. La compañía, que buscaba responder a las demandas del mercado y mejorar las condiciones ergonómicas de sus operarios, ha integrado un sistema de automatización con tres robots colaborativos UR10 de Universal Robots que asumen tareas clave del final de línea, como el conformado de cajas, encajado y precintado, etiquetado y paletizado.
“La principal ventaja de esta célula es que, aunque su sistema de movimientos es relativamente complejo, su manejo es sorprendentemente sencillo. Un operario con una for-
de Revlon
mación básica puede operarla sin problemas. Además, nos ofrece una gran flexibilidad, lo cual es clave dado el amplio catálogo de productos con el que trabajamos” señaló Romuald Reñé, Project Engineer de Revlon, durante la presentación del proyecto.
Tal y como contó la compañía en la jornada WeAreCobots, Revlon se enfrentaba a varios desafíos: necesitaba una solución flexible y eficiente para gestionar diferentes productos, optimizar el espacio disponible en la planta y minimizar los problemas ergonómicos causados por el manejo manual de tarros de hasta medio kilo. Además, el trabajo manual era insuficiente para seguir el ritmo de las líneas de producción, lo que reducía la eficiencia operativa.
El sistema implementado por Wecobots en la planta de Revlon está gestionado mediante un panel de control centralizado al que tiene acceso todo el personal gracias a su facilidad de uso. Los operarios pueden realizar cambios de formato de manera rápida y eficiente, eliminando la necesidad de invertir en herramientas especializadas. Además, el diseño de los cobots hace que la estación sea muy compacta, con un tamaño inferior a 25 m² que ofrece una solución óptima para maximizar el aprovechamiento del espacio en la planta. La célula incluye controles específicos para asegurar la precisión en el etiquetado que garantizan la calidad y la consistencia en todas las etapas del proceso.
La llegada de los cobots de UR ha sido recibida de manera positiva por los operarios, quienes destacan la facilidad de uso del sistema y las mejoras significativas en sus condiciones
laborales. La solución también ha dado respuesta a la dificultad, cada vez más común dentro del sector, de encontrar personal dispuesto a realizar tareas manuales. La automatización ha permitido a Revlon mantenerse ágil frente a las demandas del mercado y a los lanzamientos de nuevos productos, fortaleciendo su competitividad en el ámbito global. La flexibilidad, seguridad y simplicidad del sistema han sentado las bases para replicar esta tecnología en otras líneas de producción, posicionando a la compañía como un referente en la adopción de innovaciones tecnológicas. “La implementación de los robots colaborativos de Universal Robots nos ha permitido, además de optimizar los tiempos de producción, mejorar las condiciones de trabajo de nuestros operarios. Ahora podemos adaptarnos rápidamente a nuevas demandas sin grandes inversiones adicionales. Nuestra idea es, con el tiempo, transversalizar esta misma célula en otras líneas” afirmó Romuald Reñé, Project Engineer de Revlon.
INNOVACIÓN Y VANGUARDIA PARA EL SECTOR DEL PACKAGING
ACKAGING
Manejo de piezas delicadas o realización de tareas de alta velocidad, un robot listo para enfrentar cualquier desafío con facilidad.
esencial.
La solución perfecta para aplicaciones donde la interacción entre humanos y robots es
ÉXITO DEL TECH-AUTOMATE Solutions Day: Logistics en Madrid
El Tech-Automate Solutions Day: Logistics 2025, celebrado recientemente en La Nave (Villaverde, Madrid), reunió a expertos y empresas líderes en automatización y digitalización para analizar el futuro del sector logístico. Organizado por Festo, Pilz, Rittal, Stemmer Imaging, Troax y Yaskawa, el evento fue un punto de encuentro clave para debatir sobre las tendencias en eficiencia operativa, inteligencia artificial y transformación digital en la cadena de suministro. El evento destacó por sus mesas redondas y ponencias con expertos del sector, entre ellas: Liderazgo femenino en la logística, con la participación de Sonia García (Dematic), Vanessa Gracia de Oliveira (GAM), Yina Adriancy (LM Group), María Seco (Moinsa) y Eva Santamarta (Moving Robots), quienes debatieron sobre el papel clave de la mujer en la transformación del sector, impacto de la IA en el sector y plantearon soluciones escalables para la industria. La mesa fue moderada por Myriam Bazo (CdeComunicación), destacando la importancia de la diversidad y el liderazgo femenino en la evolución de la logística. Casos reales en intralogística, donde Andrés Azpeitia (Dematic), César Nosti (Element Logic Spain & Portugal), Rafael Salichs (Signode), Javier García Cerrada (Ferag) y José Luis Fernández (System Logistics) analizaron cómo la automatización está optimizando los procesos logísticos en entornos de alta demanda. La sesión, moderada por Marina Cisneros (CEL), abordó experiencias concretas y tecnologías clave que están redefiniendo la eficiencia operativa en el sector. Tendencias en la cadena de suministro para 2025, con un análisis de María Tena (AECOC) sobre el futuro del sector logístico. Durante su intervención, exploró los principales retos y oportunidades que marcarán la evolución de la cadena de suministro, destacando la importancia de la digitalización, la sostenibilidad y la optimización de procesos. Zona Showroom, donde las empresas organizadoras -Festo, PILZ, Rittal, STEMMER IMAGING, TROAX y YASKAWA- presentaron sus soluciones en seguridad industrial, visión artificial, robótica flexible y automatización avanzada.
El Tech-Automate Solutions Day: Logistics 2025 dejó patente la necesidad de apostar por tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y la robótica avanzada para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la industria logística. Con una gran participación y un alto nivel de interacción entre asistentes y expertos, el evento reafirmó su papel como foro de referencia para la automatización en la logística del futuro.
ARTÍCULOS
Reglamento
Tapones
EMPRESAS
Itene
Mabeconta
Juver
Berlin Packaging
KHS
Tetra Pak
Sidel
FERIAS
Drinktec
Post-Enomaq
EVIOSYS OBTIENE la medalla de platino de EcoVadis
Eviosys, una empresa de Sonoco (NYSE: SON) y el principal proveedor de envases metálicos de Europa, se complace en anunciar que ha sido reconocida con la medalla de platino de EcoVadis, que la sitúa en el 1 % de las mejores empresas de las más de 150.000 evaluadas cada año por EcoVadis. Este prestigioso galardón destaca el compromiso inquebrantable de Eviosys con la sostenibilidad y la gestión medioambiental. EcoVadis, el proveedor de calificaciones de sostenibilidad empresarial más fiable del mundo, evalúa empresas de 175 países y 200 sectores. La medalla de platino, su mayor distinción, se otorga al 1 % de las empresas que demuestran prácticas de sostenibilidad sobresalientes y sistemas de gestión excepcionales que abordan criterios clave de sostenibilidad. Eviosys obtuvo una impresionante puntuación global de 84 sobre 100, incluida una puntuación perfecta de 100 sobre 100 en el aspecto medioambiental. Esta distinción pone de manifiesto la dedicación de la empresa por priorizar la sostenibilidad en sus operaciones, desde los materiales hasta los procesos, garantizando que la sostenibilidad siga siendo un aspecto fundamental en todos los aspectos de su negocio. La empresa, adquirida por Sonoco el pasado mes de diciembre, integra de forma activa la sostenibilidad en todos sus procesos de fabricación y materiales. Especializada en envases metálicos, un material infinitamente reciclable, fácil de clasificar y muy valorado, Eviosys contribuye a una economía circular que preserva los recursos y minimiza los residuos. Eviosys demuestra su responsabilidad y compromiso informando anualmente sobre sus emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) de ámbito 1, 2 y 3. La empresa se ha fijado el ambicioso objetivo de reducir las emisiones de GEI de ámbito 1 y 2 en un 50%, y las de ámbito 3 en un 30% para el año 2030. Además, se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Cabe destacar que, en 2023, Eviosys superó sus objetivos de reducción de GEI cuatro años antes de lo previsto. Además, es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y está comprometida con la Science Based Targets Initiative, lo que subraya su compromiso con la sostenibilidad. “La sostenibilidad constituye el elemento fundamental de todo lo que hacemos en Eviosys”, afirma Laurent Leucio, director de sostenibilidad de Eviosys. “Recibir la medalla de platino de EcoVadis es un gran honor y el testimonio de nuestro compromiso con la innovación sostenible. Este reconocimiento afianza nuestros esfuerzos continuos por utilizar materiales ecológicos, implementar procesos de vanguardia y traspasar continuamente los límites para construir un futuro más sostenible. Este logro demuestra que no solo escuchamos las necesidades de nuestros clientes y comunidades locales, sino que también damos prioridad a nuestro planeta en cada decisión que tomamos”.
La misión de Eviosys de situar la responsabilidad social y la sostenibilidad medioambiental en el centro de sus operaciones ha sido reconocida de forma constante por EcoVadis, el referente mundial en calificaciones de sostenibilidad. Con esta medalla de platino, la empresa consolida su posición como líder en la industria de los envases, demostrando su compromiso con la senda hacia las cero emisiones netas.
TETRA PAK GANA EL PREMIO a las Iniciativas Medioambientales en los Premios SEAL a la Sostenibilidad Empresarial 2025
Tetra Pak ha recibido el Premio a las Iniciativas Medioambientales en los Premios SEAL a la Sostenibilidad Empresarial 2025 por su Plan de Protección de la Naturaleza. El Premio SEAL (Sostenibilidad, Logros y Liderazgo Medioambientales) reconoce la estrategia de Tetra Pak como un ejemplo líder en la industria de cómo las grandes empresas pueden aprovechar su experiencia para guiar y colaborar con partners a lo largo de la cadena de valor para alcanzar sus propios objetivos de sostenibilidad y cumplir con los requisitos reglamentarios.
En 2024, Tetra Pak lanzó su Plan de Protección de la Naturaleza, estrategia integral para abordar los impactos relacionados con el medioambiente en toda la cadena de valor. Este enfoque se basa en acciones concretas y más de 20 objetivos cuantificables y acciones prácticas, que definen la contribución de la compañía para detener y revertir la pérdida de naturaleza, apoyar la restauración de los
ecosistemas y mejorar la seguridad del agua. Además de los objetivos y acciones internos, el plan también aborda los impactos relacionados con la naturaleza de proveedores y clientes, incluidos los relacionados con el final de la vida útil de los envases.
Ya se han realizado progresos significativos en relación con el marco. En sus propias operaciones, Tetra Pak pretende reducir la extracción total de agua en un 35% para 2030 (a partir de un baseline de 2019). La planta de Tetra Pak en Kunshan, China, es un ejemplo de éxito en este sentido, con la recogida de agua de lluvia implementada para regar más de 6.000 m² de plantas verdes, reduciendo el uso anual de agua en más de 120 toneladas. Francesca Priora, Vice President, Climate & Nature, Tetra Pak, comenta: “Es un honor para nosotros recibir este premio de los SEAL Awards por nuestro Plan de Protección de la Naturaleza. Este reconocimiento pone en relieve nuestro compromiso para
revertir y detener la pérdida de biodiversidad mediante la reducción de los impactos negativos de nuestra cadena de valor en el medio ambiente y el apoyo a la restauración del paisaje”.
“Estamos orgullosos de colaborar con clientes, proveedores y socios en nuestro camino para restaurar los ecosistemas y mejorar la resistencia del agua. Esta estrategia integral es una de las formas en que estamos trabajando juntos para transformar los sistemas alimentarios y garantizar un futuro más seguro, resistente y sostenible para todos”. El plan también ha sido reconocido por ‘It’s Now for Nature’, una campaña mundial conjunta liderada por Business for Nature, una coalición que reúne a más de 100 organizaciones influyentes asociadas y empresas con visión de futuro para “impulsar una acción empresarial creíble y la ambición política de alcanzar una economía favorable para la naturaleza para todos en 2030”.
artículo normativa
EL NUEVO REGLAMENTO de Envases y Residuos de Envases marcará un antes y un después en el sector agroalimentario
El Reglamento, publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 22 de enero de 2025, establece objetivos ambiciosos para reducir los residuos de envases a través de diferentes estrategias de ecodiseño.
El nuevo Reglamento 40/2025 de Envases y Residuos de Envases (PPWR) supondrá importantes cambios para el sector agroalimentario. Su objetivo es reducir los residuos de envases, promover la reciclabilidad y restringir sustancias preocupantes, entre otros aspectos. Publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el pasado 22 de enero, entrará en vigor el próximo 11 de febrero, y las empresas tendrán hasta el 12 de agosto de 2026 para adaptarse.
AINIA ha analizado las 10 claves principales de este nuevo marco normativo que marcará la hoja de ruta del sector:
1. Objetivo principal: Minimizar las cantidades de envases y residuos generados, reduciendo al mismo tiempo el uso de materias primas vírgenes y fomentando la transición hacia una economía circular, sostenible y competitiva.
2. Plazos de aplicación: las empresas deberán cumplir con el Reglamento a partir del 12 de agosto de 2026, con objetivos progresivos hasta 2040.
3. Prohibición de sustancias preocupantes: se restringirá el uso de compuestos como PFAS, plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y medioambiental.
4. Requisitos de reciclabilidad: los envases deberán ser reciclables y se clasificará su calidad en tres niveles: A (≥95%), B (80-95%) y C (70-80%). A partir de 2038, solo se admitirán aquellos con al menos un 80% de material reciclado.
5. Contenido reciclado mínimo: para los envases en contacto con alimentos, los niveles mínimos de plástico reciclado serán: PET: 30% en 2030 y 50% en 2040. Otros plásticos: 10% en 2030 y 30% en 2040.
6.Reducción de espacio vacío en envases: se evitará el sobre envasado con nuevas directrices de diseño que optimicen el uso de materiales.
7. Etiquetado y trazabilidad: se establecerá una etiqueta armonizada en la UE con la información sobre la composición de los envases para facilitar su separación y evitará el “greenwashing” (declaraciones medioambientales engañosas).
8. Restricciones a determinados envases de plástico de un solo uso: como en el caso de frutas y verduras frescas envasadas de menos de 1,5 kg y porciones individuales de condimentos, salsas y azúcar en hoteles, bares y restaurantes.
9. Envases reutilizables para bebidas: con unos objetivos para la distribución de presentar obligatoriamente el 10% en 2030 y de manera voluntaria el 40% en 2040.
10. Desarrollo normativo progresivo: se prevé que la regulación continúe evolucionando en los próximos 5-8 años, con directrices y normas técnicas que ayudarán a su aplicación.
El impacto del nuevo reglamento en el sector agroalimentario El responsable de Asuntos regulatorios de AINIA, José María Ferrer, ha destacado la importancia de la armonización normativa: “El nuevo reglamento busca evitar la fragmentación legislativa en los Estados miembros y ofrecer un marco regulatorio claro para los operadores. Sin embargo, su aplicación tendrá que coordinarse con la legislación nacional vigente, lo que requerirá un seguimiento continuo de su desarrollo.”
Por su parte, la experta en materiales y tecnologías de envasado de AINIA, Leonor Pascual, subrayó los desafíos técnicos para el sector: “Las empresas deberán prepararse para cumplir con requisitos exigentes en reciclabilidad y contenido mínimo de material reciclado. La clave estará en aplicar estrategias de ecodiseño para optimizar los envases sin comprometer su funcionalidad ni la seguridad”. Todos los sectores industriales deberán adaptar sus estrategias de envasado a estos nuevos requisitos en un corto plazo.
NO TODOS LOS TAPONES
adheridos
son iguales: La satisfacción del consumidor es la clave del éxito
Berry Global, proveedor líder de soluciones de envasado, afirma que el alto rendimiento, las soluciones robustas y la funcionalidad intuitiva serán cruciales para que el consumidor acepte totalmente los tapones adheridos a las botellas de plástico, que ahora son obligatorios en toda la Unión Europea y se van extendiendo cada vez más en el Reino Unido.
La empresa de estudio de mercado Watch Me Think solicitó de forma independiente a los consumidores que probaran diversos tapones adheridos y los de Berry destacaron por ser fáciles de usar, funcionales y cómodos, unos tapones que los consumidores adoran.
La legislación sobre tapones adheridos, que entró en vigor en junio del año pasado y es parte de la Directiva sobre plásticos de un solo uso de la UE, requiere que los tapones de plástico de las botellas permanezcan adheridos a los envases de hasta tres litros de tamaño después de su apertura. Aunque no es un requisito legal en el Reino Unido, los fabricantes de bebidas están adoptando un tapón estándar en todos los mercados para facilitar la producción y simplificar la logística.
Al ser uno de los mayores recicladores de plásticos de Europa, Berry reconoce el valor de recuperar todo el envase, ya que el tapón representa una parte considerable del peso total del mismo. Por lo tanto, la adopción de los tapones adheridos contribuirá a aumentar el reciclaje y a reducir la cantidad de basura y residuos.
Si bien la industria de las bebidas y los consumidores ya han reconocido el valor que tiene el cambio a los tapones adheridos por sus beneficios para la sostenibilidad, no todos los diseños son iguales en cuanto a comodidad y funcionalidad.
«Los comentarios de los consumidores han dejado muy claro que los tapones adheridos no deberían ser impedimento al disfrutar de la bebida. Todos nuestros diseños garantizan que el tapón se abra en un
ángulo amplio y se encastre en su lugar para mantenerlo alejado de la cara. También es fácil volver a colocarlo en la parte superior de la botella para cerrarla», dijo Vincent Clauzel, vicepresidente ejecutivo de Alimentos, Bebidas y Especialidades de la División Internacional de Envases de Consumo de Berry.
La legislación SUP para tapones adheridos supuso una oportunidad inmejorable para que los proveedores optimizaran su cartera de productos con diseños de última generación, una oportunidad que Berry no dejó escapar.
Berry invirtió en desarrollo y herramientas para hacer de los tapones adheridos una realidad viable, y continúa invirtiendo para garantizar que sus tapones satisfagan las demandas de los clientes y consumidores. Actualmente, comprende cuatro familias de tapones diseñados para productos y aplicaciones específicos, como agua sin gas, zumos, refrescos carbonatados y bebidas deportivas. Berry está trabajando actualmente en la elaboración de otros diseños para mercados finales adicionales con el fin de ofrecer a los clientes una gama integral de soluciones de tapones adheridos.
«Gracias a nuestro alcance global y a nuestras amplias capacidades de diseño y fabricación, gozamos del posicionamiento ideal para apoyar a nuestros clientes a nivel nacional e internacional, garantizando tanto la calidad del producto como la resiliencia de la cadena de suministro», afirmó Vincent Clauzel.
empresas ITENE
ITENE DESARROLLARÁ TECNOLOGÍAS
para optimizar la calidad de tapones de envases y papel reciclado industrial
El centro tecnológico ITENE está trabajando en el desarrollo de tecnologías innovadoras de descontaminación de polipropileno (PP) y celulosa, permitiendo la obtención de productos reciclados de alta calidad.
Estos desarrollos forman parte del proyecto CleanUPP, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) con fondos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), y están dirigidos a la reducción de contaminantes en la celulosa como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) y el bisfenol A (BPA), cuyos posibles efectos adversos han impulsado normativas que restringen y limitan su uso. Así como la optimización de procesos avanzados para la descontaminación y desodorización de poliolefinas. El aumento de los requisitos normativos para la descontaminación de celulosa reciclada y la creciente demanda de poliolefinas recicladas para aplicaciones exigentes representan retos clave en la gestión de residuos. “Los procesos convencionales de reciclaje no son suficientes para eliminar ciertos contaminantes, lo que limita el uso de los materiales reciclados en sectores con altos requisitos de calidad y seguridad. Con CleanUPP, estamos desarrollando tecnologías innovadoras para superar estas barreras y fomentar la circularidad de los plásticos y la celulosa”, explica César Aliaga, responsable del proyecto en ITENE.
En el caso del PP, se optimizará su descontaminación para la fabricación de tapones de envases con prestaciones equivalentes a los materiales vírgenes. Para la celulosa, se desarrollarán procesos avanzados que posibiliten la producción de papel reciclado con propiedades mejoradas para su uso en aplicación en alto valor. CleanUPP se desarrolla en torno a dos ejes fundamentales, cada uno enfocado en optimizar la descontaminación de materiales clave y mejorar su reutilización en aplicaciones industriales.
En el caso de la descontaminación de poliolefinas, especialmente el polipropileno (PP), ITENE está evaluando tecnologías como el arrastre por vapor de agua y la utilización de disolventes como el polietilenglicol para eliminar compuestos orgánicos volátiles y otras impurezas presentes en el polipropileno reciclado. Estas técnicas permitirán obtener un material con mayores niveles de pureza, adecuado para aplicaciones de alto valor como envases cosméticos o de detergencia. Por otro lado, para la descontaminación de celulosa, el trabajo se centra en la eliminación de sustancias nocivas como
los PFAS y el BPA mediante el uso de solventes orgánicos y alcalinos, junto con tecnologías avanzadas de oxidación Estas innovaciones facilitarán el uso de la celulosa en aplicaciones seguras, reduciendo el impacto ambiental y cumpliendo con la normativa vigente.
En ambas líneas de investigación, el proyecto abarca desde la identificación de contaminantes críticos hasta el diseño de métodos para generar contaminación controlada, lo que permite preparar muestras con niveles de contaminación conocidos. Este enfoque facilita el trabajo sobre dichas muestras y optimiza las técnicas de detección. Además, se incorporan etapas de pretratamiento que incluyen pruebas iniciales en laboratorio, seguidas de un escalado a nivel piloto en las instalaciones de ITENE. Las tecnologías desarrolladas serán validadas en entornos industriales, en colaboración con las empresas participantes, asegurando su aplicabilidad en sectores clave.
Con la finalización del proyecto, CleanUPP proporcionará soluciones técnicas viables para mejorar la calidad del reciclado de plástico y papel, permitiendo su utilización en mercados con altos estándares de calidad y seguridad. De esta manera, ITENE refuerza su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, facilitando la transición hacia una economía circular efectiva.
MABECONTA PRESENTA densímetros serie DIMF
Dentro de la extensa gama de instrumentación de MABECONTA, destacan los densimetros de la serie DIMF que cuentan con una gran precisión, con un error máximo del 0,02% (para el DIMF 2.0 y DIMF 2.1) y están especialmente indicados para los procesos industriales y para la industria médica. Dentro de esta serie encontramos 3 modelos.
El transmisor de densidad/concentración de la serie DIMF 2.0 trabaja según el principio de oscilación. Construido para el proceso: Medición directa de la densidad, densidad de referencia o concentración. Construcción muy robusta. Alta precisión de medición. Técnica de dos hilos. Bajo coste de instalación. Indicaciones de estado para el mantenimiento preventivo. Insensible a vibraciones, cambios de presión, pulsaciones, de caudal, viscosidad. Extra duración de la estabilidad. Libre de mantenimiento. Instalación sencilla. Cualquier posición de montaje. Sin espacios muertos, sin juntas. El transmisor de densidad/concentración de la serie DIMF 2.1 trabaja según el principio de oscilación. Transmisores de densidad, Serie DIMF. Control continuo en la tubería principal con comunicación HART. Construido para el proceso: Medición directa de la
densidad, densidad de referencia o concentración. Construcción muy robusta. Alta precisión de medición. Técnica de dos hilos. Bajo coste de instalación. Indicaciones de estado para el mantenimiento preventivo
El densímetro serie DIMF-Compact trabaja según el principio de vibración por flexión. Construido para el uso en la técnica de la medicina, en la fabricación de máquinas e instalaciones, así como para laboratorios. Recogida directa de la densidad de servicio de la densidad de referencia o de la concentración de productos líquidos como etanol, propanol, aceites, acetona, glucosa, tinta, pinturas etc. Posibilidad de dar la concentración en % volúmen o en % de masa en mezclas de 2 componentes. Construcción robusta y compacta. Fiable. Larga duración. Alta precisión / repetibilidad.
empresas Juver
JUVER AMPLÍA SU CAPACIDAD de producción un 25% con la renovación de cuatro nuevas líneas de envasado
Juver Alimentación, empresa líder en la producción de zumos y néctares de frutas con más de 60 años de trayectoria, ha incrementado un 25% su capacidad de envasado gracias a la instalación de cuatro nuevas líneas de procesado y envasado en su planta. Esta ampliación, que ha supuesto una inversión de 16 millones de euros en su primera fase, forma parte del Plan Renove de la compañía y refuerza su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la mejora continua de sus procesos productivos.
El acto de inauguración ha contado con la presencia de destacadas autoridades, como el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, D. Fernando López Miras, y el alcalde de Murcia, D. José Ballesta Germán. También han asistido los principales responsables de Juver, encabezados por su director general, D. José Hernández Perona, junto a D. Mauricio Gardini y D. Pier Paolo, presidente y director general del Grupo Conserve Italia, cooperativa líder en el sector agroalimentario europeo a la que pertenece Juver.
Durante el encuentro, el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, en su discurso puso en valor el impacto de esta inversión: “Es un orgullo que una empresa como Juver, puntera a nivel nacional y en permanente evolución, expansión y crecimiento, siga apostando por la Región de Murcia. Y lo hace, además, llevando el nombre de nuestra tierra por todo el mundo con productos de excelente calidad que alimentan a millones de personas con productos de
excelencia, apostando por la innovación y un firme compromiso con el medio ambiente”.
Las nuevas líneas de procesado y envasado permitirán a Juver optimizar recursos y garantizar los más altos estándares de calidad. Además, esta modernización tiene un impacto significativo en la sostenibilidad: las máquinas envasadoras asépticas reducirán el consumo eléctrico en un 12% y el consumo de agua en un 14%, al tiempo que minimizarán las mermas de producto, reduciendo el desperdicio alimentario.
José Hernández Perona subrayó durante su intervención: “La innovación y la mejora continua son pilares fundamentales para mantener nuestro liderazgo en el sector. Estas nuevas líneas no solo nos permiten aumentar la capacidad de producción, sino también optimizar recursos y mejorar la eficiencia de nuestras operaciones”. Además, destacó el impacto positivo de esta inversión en la economía local: “Juver emplea a más de 400 personas y colabora estrechamente con 600 agricultores murcianos, contribuyendo al desarrollo del sector agroalimentario de la región”.
Por su parte, el alcalde de Murcia, José Ballesta, destacó que “el hecho de estar hoy aquí para inaugurar las nuevas líneas de producción es para
nosotros, los murcianos, un elemento de gran importancia pues va estrechamente vinculada al concepto de Marca Ciudad”.
El proyecto, que se extenderá a lo largo de tres años, incluye la digitalización de procesos y la implementación de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Por último, durante su intervención, Mauricio Gardini, presidente del Grupo Conserve Italia, resaltó el valor estratégico de esta inversión: “Este proyecto de inversión integra muchos puntos clave, es una visión de 360 grados sobre el desarrollo industrial y la eficiencia energética. Todo ello se traduce en una apuesta firme por el crecimiento sostenible de Juver y del sector agroalimentario en su conjunto”.
Tras las intervenciones, los asistentes realizaron un recorrido por las nuevas instalaciones, donde pudieron conocer de primera mano los innovadores procesos de producción y las medidas implementadas para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
Con esta apuesta por la modernización, Juver reafirma su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad, reforzando su posición como actor destacado en el mercado español y adaptándose a las demandas de los consumidores actuales.
empresas Berlin Packaging
BERLIN PACKAGING ANUNCIA novedades para el sector del vino y las bebidas alcohólicas
Berlin Packaging, el mayor Hybrid Packaging Supplier® del mundo especializado en el suministro de packaging de vidrio, plástico y metal y de cierres, eligió ProWein para presentar las últimas soluciones innovadoras diseñadas para el packaging del sector del vino y las bebidas alcohólicas.
Al seguir redefiniendo nuevos estándares de diseño y personalización, la empresa quiere responder a las necesidades de un mercado en constante evolución y que cada vez se preocupa más por los detalles, la sostenibilidad y la diferenciación en los lineales: “El packaging no es solo un envase, sino un elemento esencial que habla de la historia de cada producto ensalza su valor y crea un vínculo con el consumidor”, afirma Marcel Schröder, presidente de Berlin Packaging para EMEA. “En ProWein, presentamos nuevas soluciones que redefinen los lími-
tes del diseño y la personalización, ofreciendo a los productores de vino y bebidas alcohólicas herramientas innovadoras para diferenciarse con estilo y sostenibilidad, lo que nos reafirma como empresa líder en innovación para el sector”.
Gracias a la gran experiencia en diseño de Studio One Eleven, motor de innovación de Berlin Packaging, es posible llevar a la práctica una visión estratégica, enriquecida por la creatividad y el dominio de las tecnologías más avanzadas, que permite analizar cada detalle de las nuevas soluciones propuestas.
Aise: la botella bordelesa para espumosos que redefine las reglas del diseño en el sector del vino
Berlin Packaging presenta Aise, una nueva botella bordelesa para espumosos que desafía las convenciones del diseño tradicional. Aise, que se caracteriza por una altura reducida y un diámetro generoso, mantiene la icónica forma bordelesa, reinterpretándola con una silueta más atrevida y contemporánea.
Fruto de un avanzado trabajo de investigación sobre la mecánica del vidrio, Aise cuenta con una resistencia a la presión superior a la de las botellas estándares de los espumosos, lo que garantiza la máxima seguridad y versatilidad en las líneas de embotellado. Este equilibrio entre resistencia, elegancia y singularidad estética ofrece a los productores una nueva herramienta para expresar de la mejor forma posible su identidad de marca.
“Sculpting”: un nuevo enfoque que revoluciona el concepto de personalización en el mundo de las bebidas alcohólicas
En el sector de las bebidas alcohólicas, Berlin Packaging sigue innovando, introduciendo el concepto de “Sculpting” y aplicándolo a algunas líneas de productos de éxito. El objetivo es combinar estética y funcionalidad, interceptando una tendencia cada vez más extendida: aportar a las botellas una identidad visual y táctil distintiva, para que se reconozcan de inmediato en el lineal y darles el aspecto de un packaging personalizado y de primera calidad.
Nocturne Sculpted: una botella con una forma atemporal propuesta en 4 variantes con materiales optimizados y una gran flexibilidad de producción
Una primera aplicación del “Sculping” ha permitido reinterpretar un auténtico icono del mercado de las bebidas alcohólicas, la botella Nocturne, manteniendo su forma reconocible y atemporal, pero introduciendo detalles distintivos que transforman su diseño sin distorsionarlo. El resultado es un packaging que una amplia gama de productores puede
adoptar, gracias a una arquitectura que mantiene las dimensiones inalteradas, lo que evita tener que invertir en nuevas líneas de llenado o en modificar el packaging secundario.
La optimización de la base de vidrio ha sido un elemento fundamental del desarrollo de la línea Nocturne Sculpted. El diseño del cuello, disponible en 4 variantes visualmente distintivas, ha permitido reducir el peso final del packaging y el consumo de material, sin comprometer la resistencia ni la calidad de la botella. Esta solución permite mantener la misma presencia escénica y las dimensiones del modelo original para evitar cualquier pérdida de impacto en el lineal.
Diseñada desde el principio para producirla según diferentes configuraciones de producción, la línea Nocturne Sculpted garantiza una alta flexibilidad de producción al adaptarse a diferentes necesidades de producción, desde los lotes pequeños hasta las producciones de mayor volumen, sin comprometer el posicionamiento competitivo. Cada modelo se puede completar con cierres Vinolok con un diseño a juego, hechos de vidrio y equipados con un anillo de EVA que garantiza un sistema de cierre que está listo para ser reciclado, para ofrecer el equilibrio ideal entre estética, funcionalidad y respeto por el medioambiente.
Alfie, Helium, Essence y Belleville: nuevos patrones de gran impacto visual para las botellas icónicas de la gama para las bebidas alcohólicas Berlin Packaging ha trabajado en la creación de patrones específicos para otras cuatro botellas que han pasado a ser un símbolo para el sector de las bebidas alcohólicas: Alfie, Helium, Essence y Belleville. El desarrollo de estos motivos ha logrado un equilibrio perfecto entre los diferentes tipos de “ribs” (“clean”, “bold” y “oblique”), para garantizar un fuerte impacto visual sin renunciar a la personalización. Cada botella se ha diseñado para ofrecer las máximas oportunidades creativas, dejando el espacio adecuado para aplicar cualquier decoración sobre el vidrio directamente o una elegante etiqueta que realce aún más el diseño.
empresas KHS
COCA-COLA INSTALA LA
InnoPET Blomax DE KHS en su planta de Knetzgau
Gracias a la última generación de la tecnología de moldeo por estirado-soplado de KHS, la embotelladora ha llevado la eficiencia energética en la producción de botellas de PET al siguiente nivel. Coca-Cola ha sustituido dos máquinas antiguas por la InnoPET Blomax, cuyo rendimiento ha superado con creces las expectativas. El revolucionario concepto de calefacción de doble vía DoGa ha sido un factor clave en este éxito.
En el municipio de Knetzgau en Baja Franconia viven unos 6.400 habitantes, y no muy lejos del pintoresco centro de esta localidad, a orillas del río Meno, se encuentra una de las mayores plantas de Coca-Cola en Alemania. Coca-Cola Europacific Partners (CCEP) cuenta con una plantilla de unos 500 empleados en esta planta, donde se producen las clásicas bebidas tan emblemáticas como Coca-Cola, Coca-Cola Light, Coca-Cola Zero, Fanta, Mezzo Mix y Sprite, en una superficie de aproximadamente 200.000 metros cuadrados. El Grupo se ha marcado el objetivo de construir un futuro más sostenible adoptando un enfoque integral. Optimizar el uso de energía, agua y materiales no solo beneficia al medio ambiente, sino que también contribuye a la reducción de costes. La planta bávara avanzó aún más en esta dirección al invertir en la InnoPET Blomax de KHS, orientada a la eficiencia en el uso de recursos.
La última generación de la reconocida máquina de moldeo por estirado-soplado no solo destaca por su alto rendimiento, sino que también sobresale en una comparación directa con el mercado gracias a diversas medidas de eficiencia energética. Cabe destacar dos en particular: en primer lugar, el sistema de calentamiento para las preformas de PET utiliza la innovadora, radiación infrarroja cercana (NIR), que ya de por sí es bastante más eficiente que muchos de los sistemas de calefacción por infrarrojos convencionales. Además, la InnoPET Blomax guía las preformas pasando por los radiadores en dos vías a ambos lados, sin necesidad de un reflector primario, permitiendo así aprovechar la energía de manera mucho más eficiente para el calentamiento. Este diseño de doble vía no solo contribuye al ahorro energético, sino que además resulta más compacto frente a los sistemas convencionales de calentamiento de preformas. En Knetzgau, el Jefe de Proyecto, Ralph Sauter, realizó un exhaustivo análisis previo a la inversión, evaluando y comparando varias soluciones disponibles en el mercado. El motivo principal era la necesidad de reemplazar dos antiguas máquinas de moldeo por estirado-soplado, fabricadas en 1998 que ya no cumplían con los estándares de eficiencia energética ni garantizaban la disponibilidad de repuestos. Finalmente, se decidieron por KHS. “Debido a los objetivos que nos hemos planteado, el ahorro energético es un factor clave para nosotros.” La nueva tecnología de doble vía, junto con el ahorro asociado, resultaba especialmente atractiva”, señala Sauter. Tras unas semanas de funcionamiento con éxito desde su puesta en marcha, está previsto
un ahorro de energía de hasta 560.000 kWh al año, una cifra considerable, particularmente en el contexto del constante incremento de los costes de energía. “Todos los proveedores entendieron la relevancia del tema”, comenta Sauter, “pero KHS demostró un ahorro adicional significativo en comparación con otras opciones disponibles en el mercado”. “Estamos realmente impresionados por la funcionalidad y el rendimiento de la nueva máquina”, afirma Sauter. “La Blomax produce 20.000 envases por hora en el formato de 2,0 litros y 30.000 envases por hora en el formato de 1,5 litros, además de integrarse de manera óptima en nuestra línea gracias a su flexibilidad”. El Jefe de proyecto también se hizo eco de los desafíos específicos del emplazamiento. El mayor reto consistió en adaptar el transportador aéreo de botellas existente, diseñado para las dos máquinas anteriores, a las necesidades operativas de una única máquina. Dado que la posición del transportador aéreo era fija, el nuevo sistema tuvo que alinearse en la nave con precisión centimétrica, lo que añadió un nivel significativo de complejidad al proyecto. Marc Harald Eysel, Gerente de Ventas de Tecnología PET de KHS, lo confirma: “Ha sido un desafío apasionante para nosotros”. Según Eysel, en KHS consideran que las adaptaciones de este tipo se realizan siempre en beneficio del cliente. “No queremos destacar únicamente por el rendimiento del sistema”. Si bien la nueva inversión satisface en principio las necesidades de Knetzgau, KHS anticipa un aumento significativo en la demanda de tecnologías de eficiencia energética, como la de doble vía. “Incluso en comparación con sistemas de estirado-soplado más modernos, fabricados hasta finales de la década pasada, logramos ahorros de hasta un 30 por ciento, concluye Eysel.
empresas Tetra Pak
TETRA PAK PRESENTA DOS NUEVOS homogeneizadores de alimentos que reducen hasta un 25% de energía
Tetra Pak, líder en soluciones de envasado y proceso de alimentos y bebidas, ha anunciado la expansión de su gama de homogeneizadores con el Homogeneizador 15C y el Homogeneizador 20C, ofreciendo soluciones optimizadas y eficientes para los fabricantes que buscan simplicidad y flexibilidad sin comprometer el rendimiento.
La homogeneización tradicional a menudo requiere dos dispositivos, que comúnmente se conocen como “primera etapa” y “segunda etapa”. Sin embargo, los expertos de Tetra Pak han reinventado esto, combinando ambos dispositivos en una sola entidad: el innovador dispositivo de homogeneización HD21, permitiendo que el proceso de homogeneización requerido y los ajustes de presión se lleven a cabo dentro de la misma máquina compacta con un solo ajuste de presión. El dispositivo de homogeneización HD21 permite una reducción de energía de hasta el 25% en comparación con un homogeneizador que utiliza un dispositivo de homogeneización convencional.
Fiona Liebehenz, Vice President Key Components Plant Solutions and Channel Management, Tetra Pak, comenta: “La homogeneización es fundamental en muchos procesos de producción de alimentos y bebidas. Pero no todos los productos o plantas requieren maquinaria compleja, por lo que asumimos el reto de simplificar las soluciones actuales de última generación para satisfacer una gama más amplia de las necesidades de nuestros clientes. Al combinar la primera y la segunda etapa de homogeneización en un único dispositivo, hemos creado una máquina flexible con menos piezas, lo que reduce tanto la inversión inicial como los costes de mantenimiento a largo plazo. Ambos aspectos son importantes para nuestros clientes”.
“En Tetra Pak, nos asociamos con empresas de todos los tamaños en todas las regiones, ofreciendo soluciones valiosas y adaptables, que pueden crecer junto a nuestros clientes. La expansión de nuestra gama de homogeneizadores es sólo un ejemplo de cómo seguimos innovando para nuestros clientes en cualquier fase, para una eficiencia rentable y una integración perfecta en sus operaciones actuales de alimentos y bebidas”.
La solución 2 en 1, disponible con los homogeneizadores 15C y 20C de Tetra Pak, tiene sólo 2 componentes en comparación con los 6 componentes de un homogeneizador convencional. Esto no sólo reduce la complejidad, sino que disminuye el coste inicial y los requisitos de mantenimiento continuo para los fabricantes. Asi-
mismo, Tetra Pak ha abordado el reto del desgaste asimétrico de piezas como las válvulas durante la homogeneización. Mientras que anteriormente el desgaste desigual de los componentes requería su sustitución, la nueva línea de homogeneizadores ofrece piezas de desgaste simétricas que pueden ser simplemente giradas por el operario, duplicando la vida útil de las piezas y reduciendo los costes generales de mantenimiento del dispositivo. Esto se ve respaldado por el acceso al programa de piezas de repuesto y mantenimiento de Tetra Pak, que amplía la vida útil de todos los equipos y reduce aún más el coste total de propiedad (TCO por sus siglas en inglés) para los fabricantes.
Estas atractivas y rentables unidades son fáciles de integrar y utilizar en las líneas existentes, gracias a un diseño compacto que aloja todas las piezas esenciales en el interior del homogeneizador y a una sencilla conexión “clamp”. La innovadora tecnología permite conseguir la homogeneización deseada a una presión inferior en comparación con los homogeneizadores convencionales, debido al estrecho paso existente en el interior del dispositivo. Esto reduce el consumo de energía, lo que permite un ahorro de costes a largo plazo y un rendimiento más eficiente de la línea. Estos nuevos modelos se unen a una gama de homogeneizadores líderes en el mercado vendidos por Tetra Pak en mercados de todo el mundo.
empresas Sidel
SIDEL PRESENTA LA BASE de botella ligera 100 % rPET de alta velocidad de producción para productos sin gas
StarLITE®-R STILL es una novedosa base de botella que usa tecnología patentada de Sidel para garantizar una integración de 100 % PET reciclado (rPET), pesos ligeros y una alta velocidad de producción para agua, jugos, leche y aceite comestible de 0,25 L a 2,5 L.
<<
Los principales productores de alimentos y bebidas buscan en el momento actual diseños que abarcan desde alternativas sencillas y ligeras a formas más atractivas con pesos optimizados, si bien todos deben ser compatibles con la producción a alta velocidad», afirma Mikael Derrien, responsable de innovaciones en envasado de Sidel.
«Su objetivo es reducir los costes de producción reduciendo el peso, las presiones de soplado y el consumo energético, a la que vez que dedican esfuerzos a minimizar sus emisiones de carbono en respuesta a las presiones normativas y a la demanda del consumidor».
«En este momento, el mercado ofrece bases de botella adecuadas para diseños ligeros y altas velocidades de producción, si bien están diseñadas para botellas de PET virgen. StarLITE®-R STILL de Sidel es la única solución disponible en el mercado desarrollada específicamente para manejar PET reciclado que ofrece el alto rendimiento necesario para competir en el mercado». Combinar una velocidad de producción alta, el tipo de material y el peso de la botella supone un reto complejo para los fabricantes que quieren mantener un rendimiento elevado, pero StarLITE®-R STILL permite superar este reto gracias a un modelado de botella preciso y una distribución eficiente del material.
Su diseño innovador también se puede adaptar con facilidad a las líneas de producción existentes, garantizando versatilidad, y la solución requiere una presión de soplado baja que fortalece aún más sus características de sostenibilidad.
La base de botella StarLITE®-R STILL incorpora tecnología patentada de Sidel, que, entre otros aspectos, ofrece un estiramiento suave y una distribución precisa del material, una ventilación optimizada para facilitar el modelado, y un eficiente circuito de enfriamiento de base ideal para rPET, que suele procesarse a temperaturas superiores.
El nuevo diseño impide que la base se deforme o rompa, un aspecto fundamental para preservar la integridad de la botella durante la producción, distribución en transportador, almacenamiento, transporte y uso.
El diseño de borde redondeado del molde de base facilita dar la forma durante el modelado por soplado, lo que aumenta la resistencia de la base de la botella ante defectos como roturas durante el proceso de soplado. Esta característica es de gran importancia para las botellas ligeras, más susceptibles a estos problemas debido el uso de un material más fino.
Gracias a la elevada altura de la base, el diseño estructural evita deformaciones, garantizando funcionalidad y estabilidad incluso en condiciones de altas temperaturas. La base de botella también ofrece un rendimiento fiable durante la producción a alta velocidad gracias a su enfriamiento de gran eficiencia. Este proceso de enfriamiento evita deformaciones y defectos para mantener una calidad uniforme a altas velocidades de fabricación.
El proceso de producción de botellas puede reducir hasta un 20 % la presión de soplado gracias a la ventilación mejorada del molde de base de StarLITE®-R STILL. El diseño minucioso de las ranuras y los orificios de ventilación del molde garantiza que el aire salga con eficiencia, lo que permite la base de la botella adopte a la perfección la forma deseada, incluso a presiones inferiores. Esto reduce el consumo energético y los costes de producción sin mermar la calidad.
Al pasar de PET virgen al 100 % de rPET gracias a StarLITE®-R STILL, los fabricantes pueden obtener ventajas gracias a la reducción de 2400 toneladas de CO² equivalente cada año. Esta base de botella también puede soplarse a presiones más bajas, ya que solo requiere 16 bar, una reducción de hasta el 20 % en procedimientos estándar de soplado con aire, lo que supone una reducción adicional de 51 toneladas de CO² equivalente y un ahorro de 205 000 € cada año. La base de botella también es compatible con una gran variedad de pesos, incluyendo botellas ultraligeras con un peso tan bajo como 7 g para formatos de 500 ml.
La base de botella StarLITE®-R de Sidel más reciente aporta a los fabricantes una mayor versatilidad gracias a su compatibilidad con botellas redondas, redondas-cuadradas y rectangulares y con tamaños individuales o de porciones múltiples de 0,25 L a 2,5 L. También puede usarse con PET blanco o transparente. Esta nueva base de botella se integra con facilidad en líneas de
producción existentes, y está cualificada para altas velocidades de fabricación en múltiples formatos de botella. Es capaz de soportar velocidades de producción con formatos individuales de hasta 2700 botellas por molde y hora, y velocidades con formatos de porciones múltiples de hasta 2400 botellas por molde y hora. La StarLITE®-R STILL también puede usarse con PET virgen y rPET en operaciones de producción con las sopladoras de Sidel EvoBLOW, Universal y Series 2. La base de botella optimizada es la incorporación más reciente de Sidel a su emblemática gama StarLITE®-R, y se une a las filas de diseños innovadores como la StarLITE®-R para bebidas gaseosas (CSD), StarLITE®-R Nitro y StarLITE®-R Premium.
La StarLITE®-R original para bebidas gaseosas fue la primera solución de Sidel específica para rPET, y ofreció una protección mejorada contra deformaciones, una mayor estabilidad y una resistencia mejorada contra roturas. Paralelamente, en 2024 Sidel presentó la StarLITE®-R Nitro, una base de botella exclusiva de gran resistencia diseñada específicamente para productos sin gas con aplicación de nitrógeno en botellas 100 % rPET y la StarLITE®-R Premium, una base de botella elegante de gran rendimiento para botellas 100 % rPET inconfundibles.
erias Drinktec f
DATA2VALUE EN DRINKTEC: Creación de valor basada en datos en la industria de bebidas
¿Cuál es la posición de la industria de bebidas y alimentos líquidos en cuanto a la creación de valor basada en datos? ¿Cómo se pueden derivar opciones futuras del análisis de datos? Como uno de los tres temas clave de drinktec 2025, Data2Value será el leitmotiv de la presencia de muchos expositores en la feria.
Nunca ha sido tan fácil recopilar una gran cantidad de información y fundamentar las decisiones con datos. Hasta ahora, con una validez general. Si observamos la industria de bebidas y alimentos líquidos, sin duda podemos afirmar que los principales productores mundiales de bebidas alcohólicas y no alcohólicas utilizan datos de forma exhaustiva. Sin embargo, la estructura del sector también es claramente heterogénea.
En muchos casos de uso, es necesario integrar soluciones individuales a nivel de producción y gestión empresarial para optimizar el uso de los datos de productos, materiales y producción. La actualización de soluciones individuales, muchas de las cuales han evolucionado con el tiempo, es la primera y más importante medida para el entorno informático de una empresa, permitiendo una visión exhaustiva de sus propios datos.
Hasta hace poco, una cervecera alemana con presencia global y más de 450 productos utilizaba más de 40 sistemas y aplicaciones en las áreas de marketing, I+D, compras y producción, logística y envíos, y ventas. La integración de estas soluciones individuales en un conjunto integral de datos ahora es posible, entre otras cosas, porque las soluciones plug & play para la tecnología de sensores facilitan la implementación en los sistemas existentes y, por lo tanto, permiten acceder a datos que antes no estaban cubiertos.
La palabra clave aquí es, por supuesto, IA (inteligencia artificial). Los sistemas que funcionan con métodos de «inteligencia artificial» pueden «realizar funciones cognitivas similares a las humanas» y, por lo tanto, tomar decisiones,
resolver problemas y llevar a cabo procesos de aprendizaje basados en sus propios datos y patrones entrenados. Elementos individuales de la IA ya se utilizan de forma estándar en la vida cotidiana, como en el control del tráfico o en los sistemas de reconocimiento de voz. Para muchas industrias, incluyendo fabricantes de bebidas y alimentos líquidos, ahora es cuestión de evaluar los beneficios de estas herramientas para sus propios campos de aplicación.
¿Dónde se puede generar valor añadido a partir de los datos en la producción de bebidas y alimentos líquidos? Algunos ejemplos...
IA en el desarrollo de productos
El año pasado, un equipo de investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leu-
ven, Bélgica) presentó las opciones para usar la IA para describir el sabor y las preferencias del consumidor en cerveza. Se utilizaron más de 200 propiedades químicas de 250 cervezas cada una como base para el entrenamiento de la IA. El resultado: una comprensión profunda de las relaciones entre la química alimentaria, las propiedades sensoriales y las preferencias del consumidor. La perspectiva: con una base de datos completa, se puede lograr un desarrollo de productos optimizado, es decir, más rápido y adaptado a las preferencias del consumidor.
El análisis de las preferencias del consumidor ofrece, naturalmente, un potencial equivalente para los fabricantes de refrescos: uno de los principales actores internacionales del merca-
do experimentó con asociaciones de consumidores con sabores y herramientas de IA para determinar los sabores del futuro.
Modelos de IA analizan envases de bebidas El proyecto de laboratorio de innovación
KIOptiPack promete un sistema de navegación para la producción de envases: un software completamente nuevo e intersectorial que tiene en cuenta aspectos como la funcionalidad, el diseño, la aceptación del cliente, los costes, la compatibilidad ambiental y la evaluación del ciclo de vida, y los combina en una visión global mediante modelos matemáticos y métodos basados en IA. Una vez integrados todos los datos, según la descripción del proyecto, el software sugerirá los mejores diseños de embalaje posibles para un producto específico, minimizando el uso de materiales.
K3I-Cycling también es útil para la evaluación de materiales reciclados y el contenido de posibles impurezas, necesario para su uso en un circuito cerrado. En general, se espera que la optimización del material de embalaje basada en el análisis y el uso de IA en la recogida y el análisis de residuos resulten en una mayor proporción de materiales reciclados de calidad alimentaria.
Mantenimiento basado en la condición
Los sistemas de asistencia con realidad aumentada (RA) suponen un paso más hacia la optimización de los procesos de cambio de formato y mantenimiento. Durante los cambios de formato manuales con RA, los procesos se visualizan con la ayuda de RA y, de esta manera, los operarios reciben una guía óptima. Los servicios de mantenimiento basado en la condición que ofrecen algunos fabricantes de maquinaria, que utilizan datos contextualizados sobre la vida útil restante de las piezas de desgaste, también encajan en este contexto.
Las herramientas de visión artificial también pueden utilizarse para comprender mejor los sistemas de producción y derivar acciones específicas. La industria ve un amplio campo de aplicación en este ámbito, ya que también será posible controlar las líneas sin necesidad de personal. Representantes de grandes multinacionales ya han delineado perspectivas para
áreas de producción que puedan operar completamente sin empleados.
Herramientas de pronóstico de IA en la logística de bebidas
Para muchos fabricantes de bebidas, en particular, las oportunidades de anticipar picos de demanda de bebidas y alinear su planificación logística aún más estrechamente con las necesidades del mercado mediante herramientas de pronóstico de IA y la inclusión de datos externos, como datos meteorológicos o información sobre eventos, son evidentes. Al proporcionar información sobre si se han superado o no los valores límite, o como base para un proceso de planificación optimizado, la IA permite una mayor eficiencia de los materiales en este segmento.
Soluciones Data2Value en drinktec
En drinktec, los expositores presentarán sus soluciones para la creación de valor basada en datos. La clave para los fabricantes de bebidas y los productores de alimentos líquidos reside en cómo integrar en la práctica las posibilidades aparentemente ilimitadas de la IA en sus propias operaciones. El consejo de los expertos en IA es claro: los proyectos bien definidos ofrecen potencial de éxito.
Ya sea una aplicación individual como proyecto piloto o un proyecto integral de aplicación
de IA, los análisis de mercado detectan importantes oportunidades de desarrollo: para la industria alimentaria y de bebidas, los análisis de mercado sitúan el tamaño del mercado de la IA en el sector de la alimentación y las bebidas en 9.680 millones de dólares estadounidenses en 2024, con previsiones de crecimiento de 48.990 millones de dólares estadounidenses en 2029.
Susanne Blüml, PR Manager Yontex GmbH & Co. KG
erias post-Enomaq
ENOMAQ CERRÓ SU 24º EDICIÓN
destacando la calidad del visitante profesional
Feria de Zaragoza ha clausurado una nueva edición de ENOMAQ 2025 con un balance muy positivo. El certamen, que se ha desarrollado durante tres días, en un momento de transformación sectorial, ha logrado atraer a un número de visitantes comparable al del año 2023.
Por encima de 28.000 personas han recorrido los pabellones 4, 5, 6, 8 y 9 de Feria de Zaragoza en los que la calidad y cantidad de oferta expositiva han sido las grandes protagonistas, aspecto ampliamente destacado por todos los visitantes. Desde la primera jornada, el certamen ha contado con un ambiente de negocio constante, reflejado en la intensa actividad dentro de los stands, donde los expositores han subrayado el papel de ENOMAQ como el espacio idóneo para hacer networking y potenciar sinergias dentro del sector.
Han acudido profesionales de numerosos países, destacando la presencia de un gran porcentaje de la totalidad de las bodegas, almazaras y cerveceras de la península ibérica, así como del sur de Francia e Italia, consolidando a ENOMAQ como el epicentro del sector vitivinícola, oleícola y cervecero del sur de Europa.
Esta edición de ENOMAQ-OLEOMAQ y EBEER, ha contado con una oferta expositiva reforzada en equipos para bodegas, almazaras e industria cervecera, fortaleciendo su posicionamiento en estos sectores clave. La apuesta por la calidad ha sido la máxima premisa en esta edición, un criterio que también se ha mantenido en la
parte agrícola del certamen con TECNOVID y OLEOTEC, aportando un alto nivel de especialización y vanguardia tecnológica. Las jornadas técnicas y actividades paralelas han sido otro de los grandes reclamos del certamen, con más de 60 sesiones que han contado con una elevada participación. Estas conferencias y mesas redondas consolidan a ENOMAQ en plataforma de referencia para el intercambio de conocimiento, permitiendo a los profesionales descubrir las últimas técnicas y avances del sector. Con esta edición, Feria de Zaragoza refuerza su papel como punto de encuentro ineludible para la innovación y el negocio en la industria vitivinícola, oleícola y cervecera, mirando ya hacia la próxima convocatoria con el objetivo de seguir elevando el listón de la excelencia.
Grenaches du Monde 2025 se celebrará en Cariñena los días 5 y 6 de mayo
El prestigioso certamen internacional Grenaches du Monde regresa a Aragón en 2025, con Cariñena como sede. Este concurso anual, que premia la excelencia de los vinos elaborados con garnacha, reunirá a productores de todo el mundo y a un jurado profesional de entre 60 y 80 expertos que evaluarán cerca de 1.000 muestras. La celebración del evento coincide con el reconocimiento de Cariñena como Ciudad Europea del Vino y Zaragoza como Capital Mundial de la Garnacha, consolidando a la región como epicentro de esta variedad. El acuerdo se ha firmado esta mañana en el marco de ENOMAQ, marcando el inicio de los preparativos para un evento que reforzará la proyección internacional de la garnacha y sus territorios productores.
Concurso Vinespaña
Con el cierre de ENOMAQ también finaliza la VII edición del Concurso Nacional de Vinos Vinespaña. Desde la organización del concurso trasladan su satisfacción con esta edición, a la que se han presentado 900 muestras que han sido evaluadas por un jurado de 40 catadores de asociaciones de enología de toda España. La participación sigue creciendo año tras año, con nuevas bodegas que se suman a las que ya repiten en cada edición. VinEspaña se está consolidando como un referente entre los concursos nacionales, algo que, sin duda, destaca Isidro Moneva, Director del Concurso y Presidente de la Asociación Aragonesa de Enológos, se ve potenciado por celebrarse en ENOMAQ, donde encuentra una gran visibilidad y genera importantes sinergias comerciales.
Jornadas Técnicas y Actividades Paralelas En la Sala 3 del Centro de Congresos, han continuado las ponencias del ciclo “El sector vitivinícola busca la revalorización de sus productos”, iniciado en la jornada anterior. La programación ha comenzado con la intervención de la Asociación de Elaboradores de Cava (AECAVA), que ha analizado “El rol de las patronales en el panorama vitivinícola español”, subrayando su importancia en la evolución y defensa del sector. Seguidamente, la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) ha expuesto “El origen como generador de valor”, resaltando el papel de las denominaciones de origen como motor de diferenciación y calidad. La jornada ha continuado con la Interprofesional del Vino de España, que ha presentado “La estra-
tegia del sector vitivinícola español: Hitos alcanzados entre todos y retos de futuro”, ofreciendo una visión global de los logros y desafíos a afrontar en los próximos años. El impacto de la inteligencia artificial en la industria también ha sido protagonista con la ponencia de la Federación Española del Vino, titulada “Cómo la IA puede ayudar al sector del vino a lo largo de toda la cadena de valor”, donde se han explorado las oportunidades que la digitalización y la automatización brindan a la producción vitivinícola.
En paralelo, el Espacio Fórum del Pabellón 9 ha acogido ponencias y presentaciones de alto nivel. La jornada ha comenzado con la presentación de “Nuevo WSC 3. Mayor control con menor coste” de FOSS, destacando las innovaciones tecnológicas en el control de calidad del vino. A continuación, ValGenetics ha ofrecido la ponencia “Sanidad Vegetal en la viña: avances y aplicaciones de la biotecnología”, abordando nuevas estrategias para mejorar la salud del viñedo y optimizar su productividad. El evento ha culmi-
nado con el “CAMPAG Summit: Innovación, Digitalización y Manejo de Cultivos Especiales”, organizado por CAMPAG, en el que se ha debatido sobre las tendencias emergentes en la gestión de cultivos. El Espacio de Catas ha cerrado su programación con dos catas, una de vinos de Jerez organizada por la Federación Española de Enología (FEAE), destacando la singularidad y tradición de estos vinos emblemáticos; y una cata a ciegas de vinos internacionales organizada por Infowine.