6
JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016
Provincias de Valparaíso y San Antonio: gran Niños, padres y vecinos motivados por un Jardín de Flores Bambi
Valparaíso
San Francisco 660, Cerro Cordillera Fono (32) 2251931
En este establecimiento se ha podido formar una comunión muy productiva entre el equipo, los párvulos, sus padres y la comunidad. Ello, en un trabajo colaborativo destinado a la formación de conciencia ecológica, materializado en el bello proyecto “Jardín de Flores”. Gracias a él, se ha creado un modelo que ha permitido mejorar la relación con la familia y los vecinos. Los niños y niñas son los principales actores en el cultivo de flores, con padres aportando las semillas, la disposición de dos días a la semana para que cada nivel acuda al riego, y los adultos apoyando por las tardes. Paralelamente, locales vecinos han aportado con materiales, como una mueblería que ha donado despuntes de madera, para los almácigos y jardineras; y una verdulería, entregando neumáticos con figuras, para instalar plantas. Es así como, entre todos, cuidan un espacio donde se han cosechado papas, cebollines, frutilla y cilandros, además del trabajo del plan común de aprendizaje de los niños y niñas.
Aprendiendo a vivir tratándose con respeto Capullito
Playa Ancha, Valparaíso
Calle B s/n, tercer sector, Playa Ancha Fono: (32) 2316505
En este recinto se enseña a los apoderados a seguir el siguiente consejo: “Hay que conocerse uno primero, para ser buenos padres”. Ello, porque el sello es inculcar en los párvulos la cultura del buen trato. A las educadoras y su equipo les ha ido tan bien, que la preocupación por la vulneración de derechos ha pasado a un segundo plano, pues el tema se trabaja con juegos teatrales, actos y juegos para niños y adultos. Paralelamente, se organiza una Feria del Buen Trato y se invita a los apoderados a talleres de Zumba, para acercarlos a la vida cotidiana del jardín. Se dispone de un equipo dedicado a promover hábitos de alimentación saludable, para reducir los índices de obesidad en los párvulos, cuya prevención también se entiende como una forma de buen trato. Incluso, se han desarrollado innovadores talleres, dictado por un fonoaudiólogo, donde los padres aprenden cómo usar diferentes tonos de voz para controlar las rabietas de sus hijos. Gracia a todo, tanto en Sala Cuna, como en Medio y Medio Mayor, se ha generado un ambiente muy favorable para el aprendizaje.
Estimulan los sentidos a través del desarrollo artístico Golondrina
Valparaíso
Calle Tres 132, Población Ramírez, Porvenir Bajo (32) 2341349
Con niños y niñas que van desde los tres meses, en sala cuna; hasta los tres años y once meses, en medio mayor; el jardín Golondrina se ha caracterizado por el fomento de la creatividad personal en los niños y niñas. Todos aprenden mediante la plena libertad de imaginar y crear, con trabajos artísticos, música, folclore, expresión corporal, danza y todo aquello que permita que los niños y niñas desarrollen plenamente su creatividad. Los colores, el maquillaje y los disfraces son comunes en las aulas, ya que, para las educadoras, es la mejor manera de estimular los sentidos, fortalecer la capacidad de expresión y generar una libertad artística en cada niño. Un trabajo en el que también se incluaye a los padres y a la comunidad, con batucadas por el barrio y diversas actividades que llenan de colorido las calles de la población.
La red de jardines de este territorio es tan amplia, que llega hasta las zonas más altas de Valparaíso, las islas de Pascua y Juan Fernández y muchos barrios en Viña del Mar, Concón, Casablanca y San Antonio
Una de las misiones de JUNJI es dar la mayor cobertura posible a los niños y niñas que estén en edad de acceder a la educación parvularia. Por ello, en las provincias de Valparaíso y San Antonio, funcionan establecimientos en las zonas más pobladas de sus ciudades, incluyendo la atención dedicada de los equipos profesionales en Isla de Pascua e Isla Juan Fernández. El número de establecimientos es tan amplio como sus sellos educativos, que van desde la educación ambiental, hasta la enseñanza del idioma indígena, no sólo espacios tradicionalmente relacionados a su cultura, sino también en sectores urbanos.
Niños y niñas vinculados a la cultura de pueblos originarios Flipper
Valparaíso
Estrella Polar, número 25, Población Augusto Guevara, Valle Verde, Playa Ancha. Fono: (32)2315508
En este jardín, los contenidos del plan educativo se cruzan con el sello de la interculturalidad. Y no podía ser diferente, pues el establecimiento está inserto en Playa Ancha, donde habita una comunidad Mapuche, razón por la cual se trabaja con los párvulos la lengua, cosmovisión y costumbres de los pueblos originarios. Es más: se cuenta con una Educadora de Lengua de Cultura Indígena (ELCI) a tiempo completo, rotando por todos los niveles, de marzo a diciembre. En un año de este plan, los niños y niñas de sala cuna pueden reconocer canciones en Mapudungún; mientras los más grandes interactúan en español y lengua mapuche. Eso se refuerza con la conmemoración del Solsticio de Invierno (Año Nuevo Mapuche) y los padres asistiendo a talleres de cocina indígena. No extraña, entonces, que en este jardín convivan respetuosamente párvulos de orígenes muy diversos, incluidos algunos de Uruguay y Haití.
La cultura Rapa Nui presente en el día a día Peti Mahatu
Valparaíso
Israel Roizblat Nº51, Las Palmas (32) 2615930
Masajes y mandalas para un autocontrol emocional Arcoíris
Valparaíso
Fresia 153, Población Héroes del Mar, Los Placeres (32) 2614352
Para el jardín Arcoíris, el autocontrol emocional es fundamental para superar las dificultades de integración o las conductas agresivas en los párvulos. La importancia de la relajación, la tranquilidad y el buen trato, mediante trabajos personalizados, es el sello de estas educadoras, que entienden a cada niño y niña como alguien especial, con características y un ritmo propio para aprender. Como estrategia, el pintar mandalas funciona como terapia de relajación, la cual es aplicada en los tres niveles medios y el nivel de transición, con los que cuenta este jardín. Trabajan en conjunto, individualmente y con sus familias, de manera de ir creando lazos con sus seres queridos y sus pares. En los tres niveles de sala cuna, se trabaja el mismo aspecto, pero con terapias de Masajes Shantala, enseñadas a los padres, quienes las aplican a sus hijos e hijas y que sirven como terapia de relajación para los bebés y que crea estímulos positivos para su crecimiento.
Concientizan a la comunidad sobre el cuidado medioambiental Burbujita
Valparaíso
Av. Rodelillo 4670, Rodelillo (32)2246039
El jardín Peti Mahatu, que en idioma Rapa Nui significa “Buen Corazón”, entiende que la educación debe ir ligada a conocer la interculturalidad que les rodea. Por esto, al ser parte de la Quinta Región, para esta institución resulta importante que los párvulos conozcan a la cultura Rapa Nui, mediante una enseñanza de sus bailes, su historia, su forma de vida y su idioma. Pero no se limita sólo a fechas específicas de efemérides, sino a un plan transversal durante todo el año. Por esto, cada mañana se saluda en Rapa Nui, se enseñan los días de la semana en el idioma de la isla, los números y otras palabras que permitan acercar a los niños y niñas a esta cultura. Además, de vez en cuando se invita a personas que llegan desde la Isla de Pascua, mediante un trabajo en conjunto con el jardín Hare Nga Poki, que está ubicado en ese lugar, de manera de que los párvulos las conozcan en profundidad.
Que los niños y niñas se preocupen de cuidar su entorno cercano, es de suma importancia para el jardín Burbujita. La ola de incendios en los cerros de Rodelillo, producto de micro basurales, genera una necesidad urgente de que las nuevas generaciones tomen conciencia medioambiental, ya que es una problemática que afecta a una comunidad completa. Por esto, las educadoras realizan un trabajo con los apoderados y los niños y niñas de los nueve niveles con los que cuentan -cuatro salas cuna y cinco niveles medios- mediante talleres de reciclado, de conciencia ambiental y de cuidado de plantas. Pero lo más interesante son las marchas pacíficas que han realizado todos juntos, con disfraces hechos sólo de material reciclado y carteles, invitando a los vecinos a respetar a la naturaleza y así poder convivir en un ambiente limpio, sano y sin incendios forestales que amenacen a sus hogares.
Piensan en las necesidades de las madres trabajadoras
Caminando los párvulos conocen la riqueza de su isla
Trompito de 7 Colores Casablanca
Teniente Merino 341, Población Ignacio Serrano (32)2741736
Como una manera de mantenerse integrado al quehacer de la comuna donde se encuentra emplazado y dar respuesta a las necesidades de cientos de familias, es que el jardín Trompito de 7 Colores decidió hacer todos los esfuerzos para contar con extensión horaria hasta las 18 horas, aumentando su personal para contar con atención en sala cuna y niveles medios. Esto pensando principalmente en el bienestar de los niños y niñas cuyas madres trabajan en faenas de temporada en diversos viñedos de la zona, pudiendo así desempeñarse tranquilamente, sabiendo que sus hijos e hijas se encuentran en manos de profesionales y técnicos. Asimismo, las educadoras buscan potenciar el apego entre párvulos y sus familias.
Sandalito
Isla Juan Fernández Larraín Alcalde s/n (32)2751034
Como una forma de homenajear su nombre, el que hace referencia a un árbol autóctono del archipiélago Juan Fernández ya extinguido, es que el jardín Sandalito se ha dedicado a promover el cuidado del medioambiente, educando de manera entretenida a los niños y niñas para que puedan contribuir al cuidado de la flora y fauna de la isla. Para ello utilizan material didáctico y pedagógico, trabajando en conjunto con Conaf y el municipio. Incluso, los niños y niñas realizan caminatas guiadas para conocer en terreno las diversas especies que integran su hábitat y la riqueza del medioambiente en el cual se encuentran insertos. A la vez aprenden la importancia de cuidar la biósfera de la isla, debido especialmente a su fragilidad.