JUNJI

Page 5

2016 5

JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016

Provincias de San Felipe y Los Andes: un lugar donde se educa entre petroglifos, biodanza e inventando cuentos Los atractivos patrimoniales del Valle de Aconcagua se han usado como herramienta de aprendizaje, además de las bondades naturales y su tranquilidad

Las cualidades del Valle de Aconcagua, tiene un efecto positivo en el trabajo de las educadoras de los nueve jardines infantiles de las provincias de San Felipe y Los Andes. Ello, porque se están aprovechando las herencias patrimoniales de los pueblos originarios, la historia de las casonas coloniales y la espiritualidad de los espacios rurales, para enseñar. Pero eso no es todo: hay experiencias donde, incluso, los niños y niñas no escuchan cuentos, sino que los inventan, para desarrollar en ellos las habili-

Inteligencias múltiples en todos sus rincones Fosforito

Los Andes

Tucapel 1617, Población Alonso de Ercilla (34) 2428491

Pistas de autos pintadas en el suelo, planetas flotando en los pasillos, pizarras en las paredes dispuestas a ser rayadas en todo momento. Eso se puede ver en el jardín Fosforito, que lleva la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner a todos sus rincones. Ésta señala que los niños y niñas pueden desarrollar varios tipos de inteligencia: visual espacial, lingüística, corporal kinestésica, interpersonal, intrapersonal, musical, naturalista y matemática. Guiados por su equipo educativo, los pequeños se desenvuelven en los espacios educativos del jardín según su preferencia y capacidad. Además, aprenden conceptos y procesos de los elementos que los rodean, a través de sus propias vivencias.

Educación integral en constante renovación El Peneca

San Felipe

Naranjín

Educando desde la conciencia por el entorno Llay Llay

5 de Abril S/N, población Juan Cortés (34) 2611814

El sello medioambiental guía las actividades de Trencito. Desde la sala cuna, los párvulos toman conciencia de cuidar el entorno. Cada nivel tiene su propia huerta medicinal y de hortalizas, hecha con elementos reciclados, que ellos recolectan. Todo, acompañado de un estilo de vida saludable y herramientas biointeligentes, con masajes shantala, aromaterapia y mandalas, que potencian su concentración, los relaja y estimulan su creatividad y capacidad intuitiva. Además, realizan brain gym, ejercicios que estimulan ambos hemisferios del cerebro, para lograr una mayor concentración y desarrollo de habilidades de lenguaje, matemática, escritura y comprensión.

Los Andes

Yerbas Buenas 170, población JJ. Aguirre (34)2426581

Las clases de cocina del jardín Naranjín tienen un ingrediente extra: el papá ayuda a su hijo/a a preparar el menú del día. En las clases de yoga y masajes, las mamás se turnan con los papás o los abuelos. Ellos protagonizan los actos artísticos de las Fiestas Patrias y el 21 de mayo son los párvulos quienes disfrutan como público. El objetivo es fomentar el apego y la participación inclusiva, tanto del papá como de la mamá. A su vez, el valor de la cultura es esencial. Los niños y niñas aprenden de la interculturalidad étnica del país y se desenvuelven en academias de lectura, música y artes.

Los párvulos juegan en serio Valle Hermoso

Cañada San Rafael 970 (34) 2537109

En sus 40 años de vida viendo crecer a varias generaciones, El Peneca se ha convertido en una tradición familiar. Con un renovado edificio con energía sustentable, siguen teniendo un éxito de matrícula y modernizando su oferta educativa. Hoy son parte del plan piloto “Jardín Activo”, del Instituto Nacional del Deporte, donde los niños y niñas mayores realizan actividad física tres veces a la semana. Además, para mejorar la calidad de vida de los párvulos, realizan tai chi y yoga, para fortalecer la parte física, mental y espiritual, promoviendo la convivencia social. Además, matrogimnasia y masajes shantalas, que fomentan el apego con los padres.

Trencito

La clave de la participación inclusiva de los padres

Catemu

José Miguel Carrera 31 (34) 2632027

En un mundo donde los niños y niñas juegan cada vez menos, este jardín busca entregar un aprendizaje lúdico a través de las inteligencias múltiples y los talleres infantiles de Celestín Freinet. Juegan en cada taller según sus habilidades e intereses, guiados por las educadoras. Usando una lupa, van a la huerta a explorar insectos y ser conscientes de su propio entorno. Participan en juegos de roles, competencias y cooperación, para desarrollar las habilidades motoras. No les leen cuentos, porque los párvulos los relatan de acuerdo a su creatividad, para fortalecer su lenguaje. Los resultados no sólo son aprendizajes significativos, también canalizan sus emociones y aprenden a autorregularlas.

Aprender compromiso por el patrimonio local El Trencito

Putaendo

Ejército Libertador 204, población San Antonio (34) 2501604

Instalado en la ex estación ferroviaria, El Trencito tiene como sello la pertinencia cultural y la identidad patrimonial, que se transmite a los niños y niñas a través del rescate de juegos tradicionales, como la payaya, la rayuela y el luche, así como la enseñanza de la historia de Putaendo. Desde la sala cuna, los párvulos aprenden a valorar y cuidar su comuna y el resto de los edificios patrimoniales que recorren habitualmente. El sentido de pertenencia local también se refuerza compartiendo con la comunidad en los operativos de limpieza de plazas y otros sectores.

dades comunicativas y el lenguaje. Así es como existen las jornadas con títeres en el jardín Rayito de Luz, de Los Andes; la creación de historias en el jardín “Naranjín”; la Biodanza en “Remolino” de Llay Llay y los recorridos patrimoniales de Blondim en Santa María; junto con la moderna infraestructura del tradicional “Peneca” de San Felipe; entre otras innovadoras experiencias en los nueve establecimientos de la zona.

Llevando el lenguaje y la lectura más allá de los libros

Los Andes

Rayito de Luz

José Tomás de la Fuente 1100, Villa Sarmiento (34) 2425103

Cientos de libros, con texturas e ilustraciones; títeres, cuentos kamishibai y láminas ilustradas; flautas dulces, bombillas, plumas y pelotas de ping pong para realizar ejercicios vocales y fortalecer los músculos de la boca; Papás y mamás que se transforman en cuentacuentos de historias infantiles tradicionales. Todos estos son los elementos de la Biblioteca Interactiva de Rayito de Luz, donde, desde la sala cuna, los niños y niñas aprenden a hojear un libro, desarrollan y mejoran a diario su lenguaje eficazmente y adquieren hábitos de lectura para toda su vida.

Biodanza para aprendizaje y apego Remolino

Llay Llay

Río Cuarto 537, población Corfo (34) 2611838

Música de relajación, fotos de la familia entera y cartas de amor para sus hijos e hijas en las paredes, la niña y niño dormido en brazos de su padre o madre siendo acunado entre caricias, mientras bailan pausadamente por toda la sala. Así es la biodanza, una estrategia de aprendizaje que fomenta el vínculo afectivo, el apego y la seguridad, que tiene excelentes resultados este jardín. La familia participa con entusiasmo de las actividades orientadas al buen trato y la conciencia del entorno. Por su parte, los niños y niñas forman patrullas medioambientales, que se preocupan de cuidar el agua y la luz del jardín, así como de participar en campañas ecológicas junto al toda la comunidad.

Al rescate de la historia de Santa María Blondim

Santa María

Almirante Latorre 1102 (34) 2582242

El valle de Jahuel y sus petroglifos, la iglesia Santa Filomena y otros espacios son fundamentales en el jardín Blondim para enseñar a los niños y niñas la historia de Santa María y despertar en ellos el sentido de pertenencia con su hogar. Realizan recorridos patrimoniales, representaciones de las leyendas locales y visitan granjas y campos agrícolas de viñas y otras plantaciones. Además, se preocupan de dar al niño ese mismo sentido de pertenencia con su familia. A su vez, se promueve la política del buen trato con toda la comunidad escolar. Las educadoras trabajan las emociones de los párvulos y median en sus conflictos y celebran carnavales artísticos, con temáticas de respeto y empatía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
JUNJI by El Observador - Issuu