Innovacion y emprendimiento_ Nº5_070325

Page 1


Viernes 7 de marzo de 2025

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

Oportunidades de financiamiento y crecimiento

Por Andrés Castillo, gerente general Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3ie) Universidad Técnica Federico Santa María

Hace unas semanas, la gerente de Emprendimiento de Corfo, Maricho Gálvez, comentó sobre las brechas de conocimientos financieros detectados en los emprendedores beneficiarios de los programas de Corfo, y cómo esto dificulta las posibilidades de crecimiento de sus emprendimientos.

Actualmente, existen múltiples fuentes de financiamiento de diversas agencias gubernamentales como lo son Corfo, Sercotec, ANID, entre otras sectoriales. Todas ellas apuntan a cerrar las brechas de financiamiento desde las etapas iniciales hasta su despegue comercial inicial. No obstante, este financiamiento genera la tensión de poner el foco en el gasto de estos recursos y no en generar ingresos suficientes que permita su sobrevivencia, prioridad de toda empresa.

El primer gran supuesto de una empresa es su proyección de ventas, en el caso de empresas que recién se están armando, no nace de una meta definida el año anterior sino más bien es una primera proyección basada en una hipótesis del negocio que se debe comprobar con el tiempo.

En este escenario, la proyección de ingresos condiciona la cantidad de recursos para la elaboración del producto o servicio que se quiere comercializar, generando un egreso de caja. Si a lo anterior le sumamos el ciclo de venta de este producto, se debe considerar el periodo medio de cobro, produciendo inmediatamente un espacio de tiempo entre que se genera el egreso, hasta que se recibe efectivamente el ingreso. Esto resume el desafío de todo emprendedor, el hacer calzar los ingresos y egresos en el tiempo, optimizando el uso de capital de trabajo propio o financiamiento externo.

Comprender lo anterior es clave, no sólo porque es necesario para una correcta gestión del startup, sino también por la estabilidad y cumplimiento de las obligaciones contractuales con sus colaboradores, los compromisos con acreedores y, además, por las respectivas cuotas individuales de responsabilidad de todo emprendedor en el éxito de la política de emprendimiento nacional.

Cuando estas empresas logran comprobar sus hipótesis del negocio, se plantea un nuevo desafío, el cómo crecer. Para esto, el crecimiento tiene sólo dos caminos: de manera orgánica a través de sus ventas o mediante el financiamiento privado. En ambos casos, la gestión de flujo de efectivo es primordial, por lo que el conocimiento de herramientas de gestión financiera es clave.

Nuestro ecosistema de emprendimiento e innovación es todavía muy joven, pero estamos en un punto de inflexión. Se acercan oportunidades importantes con proyectos de ley como la que permite un fondo de fondos, permitiendo profundizar el mercado financiero local. Es de esperar que, al inicio de este periodo de adultez de nuestro ecosistema, nuestros emprendedores se profesionalizarán y sofisticarán nuestra economía.

Liderazgo femenino en el emprendimiento

Sin hacer referencia central sobre el concepto de liderazgo femenino, sus presencias en emprendimientos y en empresas propias, muestran participaciones activas, plenas y con protagonismos en la actividad económica. Chile dispone condiciones estructurales y funcionales en favor de la equidad de la mujer. Se disponen plataformas y esfuerzos específicamente dirigidos a equilibrar brechas en el ejercicio de la producción, y en el desarrollo económico del país. Presenciamos un escenario con facilidades reivindicativas para las iniciativas femeninas.

En el quehacer empresarial, están manifestándose con distintas intensidades, dependiendo de la acción contemplada. De casi seiscientas mil empresas contribuyentes en propiedad de personas naturales, sin considerar las conformadas por entidades jurídicas, el 41% eran de propietarias en 2023, alcanzando un 42% en la Región de Valparaíso. Al considerar postulaciones beneficiadas por Sercotec, la proporción en 2023 resultó un 66%. En Corfo la situación fue distinta. Según lo observado en 2024, del total de empresas apoyadas, el 15% correspondió a propiedad femenina.

Estos antecedentes puntuales, indican que el sector empresarial en régimen, posee presencia femenina en acercamiento a la equidad. Sin embargo, al buscar mejoras para sus negocios, ocupan con distinto interés las ayudas públicas en función de instrumentos estatales e instituciones. Presentan proporcionalmente mayor dinamismo en proyectos de escala reducida y rápida ejecución, con cofinanciamiento mínimo, y considerando productos o servicios cotidianos. Podría relacionarse con un sentido práctico en sus decisiones y con conveniencias de obtenciones rápidas de ingresos incrementales. Esto se observa con programas Sercotec. Por otra parte, se distancian para acceder a iniciativas demandantes de tiempo en obtener resultados para sus negocios, y específicamente cuando involucran desarrollos de productos y mayores cofinanciamientos propios, aunque las expectativas empresariales sean superiores, como sucede con Corfo. Esta situación estaría dejando un espacio esencialmente masculinizado en investigación, desarrollo y diseño de productos que buscan innovaciones más radicales. En otros programas del ministerio de economía que propician el trabajo colaborativo, se generan resultados positivos para sus propias empresas. Mejoran equitativa e integralmente el desempeño de sus negocios individuales. Es una cualidad que puede ser considerado un atributo particular y diferenciador. Conciben escenarios y entornos favorables para fortalecerse integralmente. Se influyen creativamente en materia de negocios, fijando objetivos y metas comunes, con la particularidad de que en esas acciones no es una única persona la que liderará entre ellas. Logran que cada persona participante lo haga de manera sobresaliente en representación de sus empresas. Así están surgiendo emergentes y exitosas asociaciones gremiales y cooperativas mediante programas Sercotec.

EL OBSERVADOR

Contenidos de “El Observador” y la colaboración de: “La Verdad más que un valor es una actitud ante

EMPRESA PERIODÍSTICA Roberto

Por Marcelo Arredondo, seremi de Economía

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza”

“La asociatividad es una fuerza muy poderosa para el progreso y el desarrollo económico de las sociedades”

Joussen Arteaga, director regional de Sercotec

Tras la pandemia del Covid-19, los diferentes sectores que componen la economía resultaron golpeados en todo el mundo. Situación de la que nuestro país no quedo exento.

Como respuesta se desarrolló una migración de las empresas y comercios hacia lo digital, que se extendió de manera más acelerada, abriendo nuevos mercados para varios sectores que aún no realizaban este proceso.

Y aunque no se dio de la misma forma en todos lados, si existió en parte, una modernización en la manera en que los usuarios realizan sus pagos, por ejemplo, también debido a las restricciones que las autoridades.

Son aquellas mismas autoridades, quienes, mediante las instituciones del Estado, apoyaron a los diferentes sectores de la economía con programas tales como el de la digitalización.

En la actualidad, son otros los procesos que se están llevando a cabo para levantar a las empresas, emprendimientos y comercios locales. Tales como los destinados a fomentar la asociatividad, y fortalecerla.

Y es que este término refiere al trabajo que realiza el Ministerio de Economía con los distintos gremios, quienes levantan materias de sus políticas, que les son comunes. Lo que busca la asociatividad es robustecer un segmento de mercado o un sector productivo.

Justamente de esta manera, lo definió el director regional del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) de la región de Valparaíso, Joussen Arteaga, quien converso con “El Observador” en torno a la importancia de esta materia para la economía local.

Recordemos que la región, es una de las más diversas en materias de sectores productivos, en relación a otros sectores de nuestro país, por lo que la conectividad empresarial se hace fundamental, tal como lo asegura la autoridad económica.

- ¿Cuál es el valor que le atribuye desde Sercotec a la asociatividad?

“Es una fuerza muy poderosa para el progreso y el desarrollo económico de las sociedades.

Desde lo que significa desarrollar un negocio, siempre la teoría explica que la competencia, efectivamente va permitiendo que el dinamismo haga que un negocio pueda insertarse en un mercado. La asociatividad rompe un poco ese paradigma, entendiendo que el mercado es lo suficientemente robusto como para trabajar de manera conjunta. Y desde ese punto de vista, cuando tenemos a un grupo de empresarios, de diferentes locatarios que conforman una capa de comercio, incluso los propios feriantes, que se agrupan para conformar una feria libre, lo que vemos ahí es que la asociatividad permite construir valores compartidos, logrando que el impacto que ellos puedan conseguir sea mayor”.

- ¿Qué puertas se abren al trabajar de esta manera? ¿Dónde está su principal virtud?

“Lo primero es que no es fácil asociarse, porque eso significa poner en el centro las diferentes perspectivas personas, que definitiva están desarrollando un negocio y que legítimamente buscan que sea lo suficientemente rentable la mayor cantidad de tiempo posible. Obviamente, lo que busca es que su servicio o su propuesta de valor sea fortalecida de manera individual, pero cuando ellos se agrupan, esos intereses generan valores compartidos. Cualquier organización que trabaje en función de ello, lo que va a conseguir es poder, primero, ponerse de acuerdo, algo que no se tiene que dar por hecho. Segundo, proyectar la labor, muchas veces se trabaja desde una incertidumbre. Cuando uno puede asociarse, de alguna

manera la reduce y puede ir pro yectando el trabajo. Y lo tercero es que se construyen interlocucio nes válidas, porque en defini tiva la mirada del gremio, lo que hace es impactar no solamente en la operación, sino que también en el entorno del mercado objetivo en el cual ellos trabajan”.

- ¿Nos podría brindar un ejemplo?

“Usando el ejemplo del gremio turístico, claramente lo que a ellos les interesa es trabajar en seguridad, o en una propuesta estética del lugar en el que están insertos. Así, el destino turístico se fortalece y de esa manera entienden que deben tener una visión integral. Por lo tanto, también eso es una manera bastante sólida de poder hacer que se construyan ventajas competitivas, que derivan ineludiblemente en beneficios para los asociados de cada una de esas organizaciones”.

mejorar en los ámbitos de gestión de la organización o de los productos y servicios”.

- ¿Cuáles son los programas?

- ¿De qué manera Sercotec hace sostenible el poder asociativo de estos grupos empresariales?

“Para nosotros, el progreso y desarrollo económico local son fundamentales, por eso tenemos programas de financiamiento individuales, pero también asociativos, que buscan en la práctica poder financiar proyectos de inversión para diferentes tipos de organizaciones, entendiendo que cada una tiene objetivos válidos diferenciados.

Esto, con el fin de ayudarlos a

“Desde esa mirada, tenemos programas para las ferias libres de nuestra región. Programas para los gremios, ya sea para su creación o principalmente para el fortalecimiento gremial. Tenemos uno especial, que es de un de largo plazo y trabaja con el concepto de los barrios comerciales, que esa es otra mirada. Es decir, tomamos en cuenta un sector de un territorio. Pensemos en el centro de una capital provincial, por ejemplo, la misma comuna de Quillota ha sido beneficiario. Y trabajamos con ese grupo específico buscando que haya un aumento del capital social, pero también que esta inversión vaya en beneficio de cada uno de los socios del gremio”.

Joussen Arteaga, director regional de Sercotec, afirmó que la conectividad empresarial es esencial en una región tan diversa económicamente como la de Valparaíso.

¿Podría nombrar un ejemplo reciente de justamente de éxito asociativo?

“En los últimos tres años, hemos tenido un trabajo muy intenso en materia asociativa. Lo primero que hicimos, fue innovar en políticas públicas, dividiendo un programa que, en definitiva, hacía competir a gremios con cooperativas, generando ahora dos instancias donde se ofrece un financiamiento exclusivo para los primeros, y por otra parte, las cooperativas que se quieran constituir, también reciben un financiamiento exclusivo. En segunda instancia, los resultados nos han permitido solamente en el 2024, financiar por cerca de $270 millones de pesos a 10 gremios y cinco cooperativas de la región, para mejorar en las inversiones que ellos propusieron. Apoyamos todo en el valle del Aconcagua, con cámaras de turismo y asociaciones de carácter mucho más sectorial, como son las transportistas. Asimismo, todas aquellas personas que hacen producciones de eventos, también tienen su gremio y han sido beneficiados por Sercotec en los últimos años”.

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

Crearon un software “ecológico” para el packing en las empresas

“Nuestra tecnología buscar desarrollar productos que puedan ser serviciales a la regeneración de ecosistemas”

Con la llegada constante de nuevas tecnologías al mercado, la apuesta de las grandes empresas, en torno a los lineamientos de la sustentabilidad, se basa en transformar su producción alrededor de la economía circular. Concepto que, en otras palabras, refiere a productos y servicios que puedan tener vida útil después de cumplir la principal función para la que fueron diseñados, encontrando una segunda oportunidad como engranaje de procesos diferentes.

Es por ello, que han surgido opciones diferentes para adoptar la sustentabilidad, donde la paquetería, por ejemplo, en la que se termina entregando un producto, corre con ventaja. Ya que, de esta forma, una parte importante del servicio de venta como lo es el envasado, cumple los estándares adecuados y, además, aporta a un medioambiente sostenible.

Y al existir un nicho de mercado, surgen también las ideas innovadoras. En nuestro país son distintos productos los que se exportan, en los cuales el “packaging” toma un rol esencial. Por lo que las diferentes emprendimientos han tomado cartas en el asunto, para entregar una solución innovadora alineada con la sustentabilidad.

Así nace “BeLoop”, una startup de la región de Valparaíso que ofrece un recurso directamente relacionado con lo ya mencionado: un software que entrega a la empresa demandante, el mejor “packing” ecológico para sus productos.

Precisamente esa idea, tenían en mente sus fundadores -graduados de la Universidad Santa Maríaal momento de emprender en esta novedosa área. La ingeniera bioquímica, Darlyn Riquelme, quien dirige la estrategia financiera, y Gabriel Sanllehi, ingeniero mecánico industrial, quien nos explica la innovadora idea.

-¿Cuál es objetivo que tienen con “BeLoop”?

“Nosotros buscamos inspirarnos de los ciclos de la naturaleza,

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 7 de

La ingeniera bioquímica, Darlyn Riquelme, quien dirige la estrategia financiera, y Gabriel Sanllehi, ingeniero mecánico industrial, son los fundadores de esta iniciativa.

para entender cómo, a partir de eso, podemos generar sistemas y productos, que funcionen de manera eficiente en los contextos industriales, con los consumidores finales. En donde, por ejemplo, podamos entender desde los datos cuáles son realmente los productos más ecológicos, y en función de eso trabajar con empresas para que puedan hacer que sus operaciones sean más baratas y que, al mismo tiempo, también puedan ser mucho más sustentables”.

-Y para ello desarrollaron el software, ¿no?

“Justamente, somos una startup que dispone de un software para que las empresas puedan tener los productos, los envases y embalajes, lo más sustentables y baratos posible. Entonces, con esta tecnología que desarrollamos, nos conectamos a los datos de la empresa, y con ellos podemos hacer muchas cosas. Por ejemplo, reportar para esta nueva ley de economía circular que se está implementado en Chile, y que le pide a las empresas declarar mensualmente todas las toneladas de los materiales que ponen el mercado, a través de los envases y embalajes, en plásticos, metales, vidrios, etcétera. Si las empresas no cumplen con esto, se exponen a distintas multas que pueden ser bastante graves. Por otro lado,

“Buscamos inspirarnos de los ciclos de la naturaleza, para entender cómo a partir de eso, podemos generar sistemas que funcionen de manera eficiente en los contextos industriales, con los consumidores finales”, comentó el CEO de “BeLoop”, Gabriel Sanllehi.

un paso que viene después de aquello, es poder medir el impacto ambiental de un producto a través de todos los que pueden tener, ya sea gases de efecto invernadero, huella hídrica, material particulado o acidificación de los océanos. Entonces, a través de las distintas formas en que una empresa puede contaminar a la naturaleza con sus envases y embalajes, nosotros lo medimos de manera muy precisa y con eso sacamos una foto a todo el sistema productivo, para poder hacer mejoras desde el mismo software”.

-¿Entonces entregan un abanico de posibles soluciones ecológicas?

“La empresa, en este caso, deciden. Nosotros ponemos la herramienta, definimos que nuestro software es uno de gestión de ciclo de vida de productos. También entendiendo este concepto, en el fondo, que es la economía tradicional, como que un producto se hace, se pasa las manos del consumidor y después se va a la basura, pero eso no significa que el material desaparece. El plástico va a un relleno sanitario, después empieza a fragmentarse en pedazos, se lo empiezan a comer los pájaros, después los pájaros se enferman, y así. Lo que decimos

es: entendamos cuáles son esos procesos de este ciclo de vida de cada empresa, asociado a los envases y embalajes, y por ejemplo, si la empresa tiene que desarrollar un mejor producto, lo puede hacer con nuestro software”.

-¿Cuál termina siendo el valor único que ofrece “BeLoop”?

“Diría que nosotros buscamos implementar las tecnologías más avanzadas posibles, las 4.0, a procesos que actualmente son manuales en economía circular. Entonces, lo que estamos haciendo es que, al menos en América Latina, hay empresas que están muy lejanas de esta digitalización, de una manufactura que pueda ser lo más avanzada posible. En ese sentido, con las tecnologías que implementamos y las metodologías que las acompañan, logramos hacer que las empresas puedan ser mucho más eficientes.

Por ejemplo, si lo revisamos comparando con otras consultoras ambientales, en el fondo también ofrecen soluciones manuales, pero carecen de estas tecnologías que nosotros brindamos con todos los desarrollos que estamos haciendo”.

-Una innovación que se relaciona con lo ecológico, ¿pero también con el cambio climático?

“Exacto. Y no solo el cambio climático, sino que hay distintos

elementos que actualmente la sociedad ya sobrepasó. Por ejemplo, está el tema de la sequía. Hay zonas aquí mismo en Chile, donde las personas no tienen agua para tomar, y ya finalmente también es una problemática. Al final, nuestra lectura, es que la raíz de todo aquello, se provoca nuestra desconexión respecto a la naturaleza, y la no integración con ella, entendiendo sus ciclos. Entonces, nuestra tecnología busca justamente entender esos ciclos y desarrollar productos que puedan ser serviciales a la regeneración de los ecosistemas, y que, si llega a un relleno sanitario, sea un alimento para las aves, por ejemplo, y no elemento que termine siendo problemático”.

-¿Cuál es su conexión con la región de Valparaíso?

Aquí hay una industria de manufactura, de alimentos, y en ese sentido lo que buscamos de manera directa es que las empresas que están, puedan usar nuestra tecnología y soluciones, para ser más eficientes, competitivas y productivas. Que puedan tener productos que sean más económicos y al mismo tiempo que sean más ecológicos. Eso ya de por sí es una gran ventaja a nivel macroeconómico para la región. La idea es que con nuestra plataforma podamos lograr que, si una fábrica hoy día está generando 10 toneladas de basura, con nuestra solución pueda al día siguiente, generar ocho o cinco.

-¿Dónde se puede saber más de “BeLoop”?

“Principalmente en la página web, www.beloop.io. También en nuestras redes sociales, estamos en Instagram, LinkedIn, y acabamos de subir videos a nuestro YouTube. Tenemos varios webinars bien interesantes con información de valor, para ir educándonos un poco respecto a la economía circular y a esta ley en implementación, que es muy importante que las empresas puedan sumarse o si no enfrentan multas graves”.

EL OBSERVADOR Viernes 7 de marzo de 2025

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

Proponen innovador sistema de riego en la nube ante la crisis hídrica que vive la región de Valparaíso

“LemSystem nace de un problema, de la falta de agua y el alto consumo de energía”

El cambio climático, ha generado diversas dificultades en torno a los recursos naturales necesarios para que las sociedades de la actualidad, puedan desarrollarse de manera digna.

Nuestro país, ha sufrido largamente los estragos que produce en los diferentes sectores, este cambio en el ecosistema mundial. Teniendo su principal impacto en un bien necesario para que los asentamientos humanos tengan éxito en su funcionamiento, el agua.

El avance de la desertificación apabullante, desde las regiones nortinas del país, plantea la necesidad de encontrar nuevas soluciones hídricas en los territorios más afectados por la crisis.

Por ello, ha surgido un mercado que innova en procesos de labores tradicionales, como la agricultura, potenciando la sustentabilidad en ellas ante el uso de los recursos.

Una de ellas, es LemSystem. Empresa de la región de Valparaíso, una de las más golpeadas por la sequía en los últimos años, que se dedica a la telemetría y telecontrol de riego, en la nube.

Acción que se realiza para optimizar el uso del agua y energía en la agricultura y su industria, ofreciendo una alternativa sustentable en el tiempo para el uso de los materiales necesarios para su producción.

Su fundador, David Berrios, es ingeniero civil telemático de la Universidad Santa María, y actualmente es el gerente tecnológico de la empresa, donde se encarga de la innovación y desarrollo.

En esta área, es donde el conocimiento del emprendedor se deja ver, pues tiene un desarrollo de varios años en el mundo comercial. Asimismo, pertenece a la red de mentores CORFO a nivel nacional, en la que transmite su experiencia a otros emprendedores. Además, también forma parte del directorio de innovación de la USM.

-¿De la crisis hídrica viene la inspiración para fundar LemSystem o hay otro motivo?

“Creo que para cualquier emprendedor, tiene que nacer siempre desde los problemas. Muchas veces nosotros, por formación o por deformación académica, tendemos a irnos hacia los productos, a la tecnología. Pero la verdad que esta no sirve de nada si no le resuelve algún dolor a alguien, que es el cliente, obviamente. Entonces, LemSystem nace de un problema, de la falta de agua y el alto consumo de energía”.

-Teniendo la problemática, ¿Cuál fue el siguiente paso?

“Desde ahí empezamos a construir una tecnología, que por casualidad era muy cercano a nosotros, como venimos del mundo electrónico, de los computadores, que son el internet de las cosas. Nosotros logramos, descubrimos, que la agricultura gasta el 80% del agua de Chile. Además, que cada vez hay menos agua. Y a partir de eso construimos una herramienta de telemetría, de medición, que le permita a nuestros clientes tomar las me-

David

“Hay muchas cosas que hacer con nuestra plataforma. Pero lo que estamos logrando es entregar la información a nuestros clientes para que tomen mejores decisiones”, declaró el gerente tecnológico de LemSystem, David Berríos.

jores decisiones a nivel de riego, y así ahorrar hasta un 30% de agua y aumentar la productividad”.

-Que se aloja en la nube, ¿Esto es su valor único?

“Diría que el valor principal es que, claro, tienes un software en la nube que te permite ver en línea lo que está ocurriendo en tu campo. Puedes conocer el nivel de humedad en el suelo, todas las condiciones de pozos profundos, y cumplir normativas. Hay muchas cosas que hacer con la plataforma de nosotros. Pero lo que estamos logrando es entregar la información a nuestros clientes para que tomen mejores decisiones. Yo siempre doy el ejemplo de que nos toque tener una enfermedad grave. Lo primero que va hacer el doctor es medir. Un examen, un escáner. Y en base a eso, te va a decir lo que hacer. Eso es lo que hacemos nosotros, entregamos herramientas que le permitan a nuestros clientes, conectarse a distintos tipos de sensores y poder medir lo que necesitan”.

-¿Cuál es el impacto que tiene LemSystem en la región?

“Si tú tienes 30% menos de consumo de agua, y todos pudieran acceder a ese a esa solución, tendrías el mismo porcentaje más de hectáreas posiblemente plantadas o de agua disponible para otra cosa. Por lo tanto, ese podríamos decir que es el margen de mejora a nivel regional. Y a nivel práctico,

hemos llevado a agricultores de todos los valles a gestionar mejor su producción. Siendo franco, ahí está el beneficio principal. Por tanto, se transforman en empresas rentables. Aquellos clientes que estaban con números rojos, con un sistema de telemetría como este, aumenta un 10% la productividad promedio, mediante buena toma de decisiones. Permite lograr rentabilidad”.

-Una solución completa, ¿y funciona en todos los casos?

“Tú te puedes comprar el mejor auto o tractor, pero si está en la bodega, no sirve de nada. Hay que aprender a manejarlo, hay que usarlo, estudiar la mecánica y hacerle mantención. En el caso de los sistemas de telemetría, es exactamente lo mismo. Tienen que aprender a ocuparlo, capacitarse, cambiar las cosas que normalmente hace, porque ahora viene la tecnología, que te cambia la forma de trabajar. Hay un amigo que siempre dice, si tú innovas, tienes que educar. Acá pasa lo mismo. Alguien que cambia su sistema de regar, que regaba normalmente con calicata o con el ojímetro, ahora tiene que hacerlo con un dato, un sensor y un gráfico en un software”.

-¿Cuál es el mayor desafío que han enfrentado como empresa?

“Desde las dificultades más grandes para de mí, es que fuimos un startup que muchas veces fue a buscar afuera lo que ya tenía dentro, especialistas que de alguna manera nos reemplazaran a los gestores, a los fundadores, en tareas que ya sabíamos. Por ejemplo, la gerencia general de una compañía. Nosotros partimos muy jóvenes, y logramos levantar casi $500 mil dólares en capital. Entonces, eso llevó a que a que entre todo el directorio eligiera traer gente de afuera para ponerlo a la cabeza de la gestión de una empresa, que tiene que entender a un cliente agrícola, que son difíciles. Ahí el consejo que siempre doy es, hasta que no tenga una estructura grande que se autosus-

tente con el personal, no metas a un gerente general externo. Eso fue algo que nos costó entender y cuando lo hicimos, empezamos a ordenarnos”.

-Y en contraparte, ¿Qué los enorgullece más?

“Creo que uno de los logros más grandes que uno tiene es cuando un cliente está feliz, me ha tocado estar en una charla de investigación importante y un cliente agarra el software mío y lo empieza a mostrar. Y da a conocer los beneficios que ha logrado con tu sistema. Eso sin pedírselo. O sea, eso yo creo que es una de las cosas que más te regocijan. Otra cosa que quizá es un tema más desarrollador, de creador de tecnología, es que crear soluciones para problemas reales es muy entretenido. Por ejemplo, implementar un sistema de inteligencia artificial que está prediciendo el comportamiento de un ser vivo como una planta. Nosotros integramos IA en el análisis de los sensores de humedad en suelo. Entonces, cuando la planta toma más agua en función de la necesidad hídrica y productiva que tiene, empieza a secar más rápido el suelo. Es muy entretenido de conocer”.

-¿Dónde se puede conocer más de LemSystem?

“Nos pueden buscar en www. lemsystem.cl. También tenemos Instagram y LinkedIn. Para temas comerciales, tenemos un correo habilitado que llega a todo el equipo comercial y, en función de eso, se van distribuyendo, que es ventas@ lemsystem.cl. Cualquier consulta que tengan ahí, los vamos a ayudar a resolver su problema”.

La innovadora idea permite ahorrar hasta un 30% de agua y por consecuencia, aumentar la productividad.

Berrios, es ingeniero civil telemático de la Universidad Santa María, y actualmente es el gerente tecnológico de la empresa, donde se encarga de la innovación y desarrollo.

VALPARAÍSO

SE

CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

Valparaíso se conecta, avanza, innova y emprend

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 7 de marzo de 2025

Abierta convocatoria para programa que impulsa startups con alto potencial de crecimiento

El Instituto 3Ie ofrece nueve meses de incubación a emprendimientos dinámicos con el objetivo de acelerar su escalabilidad comercial y facilitar su acceso a financiamiento público y privado. La postulación está abierta hasta el 12 de marzo próximo

El Instituto 3IE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María, tiene abierta la convocatoria para su nuevo programa “Escala tu Emprendimiento”, una iniciativa de incubación de nueve meses orientada a startups innovadoras que busquen fortalecer su crecimiento comercial a nivel nacional e internacional. Cofinanciado por Corfo, el programa entregará herramientas estratégicas, asesoría personalizada y acceso a redes de financiamiento para potenciar emprendimientos con alto potencial de escalabilidad.

El programa está diseñado para startups con productos o servicios validados comercialmente y que utilicen la tecnología como eje de diferenciación. Entre los beneficios que recibirán los seleccionados se encuentran mentorías especializadas, estrategias comerciales avanzadas, vinculación con el ecosistema emprendedor e inversionistas, y apoyo en la búsqueda de financiamiento.

Roberto Vergara, coordinador del programa desde el Instituto 3IE, destacó que “con ‘Escala tu Emprendimiento’ buscamos generar un impacto real en startups con potencial de crecimiento. No solo les entregamos herramientas clave, sino que también los conectamos y acompañamos como incubadora con oportunidades concretas para escalar y consolidar su negocio en el mercado”.

REQUISITOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Para postular, los emprendimientos deben cumplir con requisitos específicos, como no haber participado en programas similares de 3IE, ser de base tecnológica con potencial de escalabilidad en el corto o mediano plazo, y haber registrado ingresos por ventas inferiores a $600 millones en los últimos 12 meses. Además, al menos un representante del equipo debe contar con disponibilidad para participar en las actividades del programa.

El programa entregará herramientas estratégicas, asesoría personalizada y acceso a redes de financiamiento para potenciar emprendimientos con alto potencial de escalabilidad.

¿Qué es ValpoEmprende?

Una iniciativa organizada por EIVA, Socialab y Fundación Anglo American Global

ValpoEmprende es un programa que promueve la innovación y el emprendimiento en la región de Valparaíso, conectando sueños con acciones para construir un futuro mejor.

En esta primera etapa, se hizo una consulta ciudadana, con la que se recopilaron los sueños de los jóvenes para nuestra región. Luego, se convocó a emprendedores y startups para transformar esas ideas en ¡soluciones reales.

La primera etapa está abierta a todos los jóvenes entre 18 y 25 años que residan en la región de Valparaíso. No importa si son estudiantes, profesionales o emprendedores. Se buscan sueños que marquen el futuro de la región.

Participar es muy fácil. Solo se debe completar el formulario disponible en la página valpoemprende.cl; también por Instagram, Facebook o WhatsApp. La idea es saber cómo imaginas la región de Valparaíso en el futuro.

Esta visión será parte de una base

de ideas que permitirá entender qué es importante para los jóvenes. A partir de estos sueños, se identificará desafíos clave para la región y se convocará startups para que propongan soluciones innovadoras en la segunda etapa del programa.

Es por ello que participar es clave, porque permitirá identificar los desafíos más importantes de la región y convocar a emprendedores para que trabajen en soluciones innovadoras.

En la segunda etapa, se convocará a emprendedores y startups

La estructura se basa en un enfoque integral que incluye: Diagnóstico inicial (Need Assessment): Evaluación de brechas y planificación estratégica.

Talleres presenciales en la Casa Central de la USM en Valparaíso: Cinco jornadas enfocadas en escalabilidad, ventas, marketing, cierre de negocios y levantamiento de capital.

Asesorías individuales: Acompañamiento estratégico con un ejecutivo asignado.

Mentorías personalizadas: Orientación a cargo de la Red de Mentores 3IE- USM Directorios estratégicos: Se guimiento y evaluación de estra tegias comerciales.

Vinculación con redes de inversión y negocios: Espacios para conectar con potenciales clientes e inversionistas.

Inversión y beneficios adicionales

El programa es subsidiado para los seleccionados, pero sí deben cancelar una membresía de $500.000 + IVA, con opción de prepago con descuento del 20% o pago en 10 cuotas mensuales.

para que desarrollen soluciones innovadoras basadas en los sueños recopilados en la primera etapa. Estas soluciones serán evaluadas y las mejores recibirán apoyo para su implementación en la región. Si eres joven y tienes un sueño para la región de Valparaíso, puedes participar en la primera etapa. Si además eres emprendedor o tienes una startup, también podrás unirte a la segunda etapa para desarrollar soluciones basadas en las ideas recopiladas.

Los sueños no serán calificados ni evaluados individualmente, sino que serán analizados mediante inteligencia artificial (IA) para identificar patrones, temas recurrentes y sueños comunes entre los jóvenes de la región. Este análisis permitirá entender mejor las prioridades y aspiraciones colectivas sobre la región de Valparaíso.

La primera etapa está dirigida principalmente a jóvenes de la región de Valparaíso. Sin embargo, si hay ideas que pueden beneficiar a la región, escribe a hola@valpoemprende.cl, para conocer el sueño que tienes para la región.

Entre quienes participen compartiendo sus sueños, se sortearán 20 giftcards de $100.000.

Al finalizar, los emprendimientos recibirán un Certificado de Egreso, y los mejores participantes podrán acceder a becas del 100% para servicios de escalamiento y cursos especializados en ventas B2B. Además, tendrán acceso directo al Programa de Post-Incubación de 3IE.

Gabriel Sanllehi, CEO de Beloop, participante de un programa anterior de 3IE, recomendó esta nueva iniciativa: “Gracias a 3IE, logré tener un análisis comercial mucho más avanzado de lo que había visto en aceleraciones anteriores. Los invito a ser parte del nuevo programa, será una oportunidad increíble para hacer crecer tu startup”.

Las postulaciones están abiertas hasta el miércoles 12 de marzo y los emprendedores interesados pueden acceder a más información y completar el formulario de inscripción en la web: https://convocatoria.3ie.cl/escalacon3ie/

Para postular, los emprendimientos deben cumplir con requisitos específicos.

Imacec supera expectativas y muestra aceleración en el sector no minero

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero registró un crecimiento del 2,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó el Ministerio de Hacienda. Este resultado superó las expectativas del mercado, que previo a la publicación de las cifras sectoriales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) proyectaban un alza de entre 2,1% y 2,3%.

El Imacec no minero, en tanto, experimentó un incremento del 2,9% en el mismo período, reflejando una mayor expansión en sectores distintos a la minería. Además, la variación mensual del Imacec desestacionalizado mostró un crecimiento del 0,4% respecto a diciembre de 2024, consolidando una tendencia positiva tras el alza del 0,9% en diciembre y del 0,3% en noviembre.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la importancia de la variación mensual del índice, subrayando que “en circunstancias en que ya veníamos de un mes alto, que vuelva a producirse un crecimiento significativo en la variación mensual es bien relevante”. Por su parte, el seremi de Economía, Marcelo Arredondo, valoró las cifras y afirmó que “estos resultados reafirman que la economía sigue en una senda de recuperación, con un impulso particularmente fuerte en el sector no minero, lo que es una señal positiva para el desarrollo productivo y el empleo en las distintas regiones del país”.

El detalle del informe muestra que el crecimiento del Imacec no minero en términos desestacionalizados fue de 1,4% en enero, una cifra mayor al 0,3% registrado en diciembre. Este repunte refuerza la percepción de un dinamismo en la actividad económica que podría impactar positivamente en las proyecciones de crecimiento para los próximos meses

“Proyecto apoyado por el Comité

Negocios de barrio se modernizan y fortalecen: comienza postulación a “Digitaliza tu Almacén”

En la Región de Valparaíso, este 2025, el presupuesto del programa es superior a los $117 millones, que permitirán la entrega de un subsidio de $2.950.000 por almacenero

El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, anunció la apertura de la primera convocatoria nacional del año a sus fondos de fomento. Se trata del programa Digitaliza tu Almacén que, a nivel nacional, destinará $1.598 millones para impulsar la transformación tecnológica de los negocios de barrio.

Durante 2024, el programa benefició a 31 almacenes, con un presupuesto total que superó los $110 millones. Uno de esos negocios fue “La Villa”, ubicado en el sector Los Pinos, Quilpué. Su propietario, Nomar Linarez, destinó los recursos a promoción y publicidad, mercadería y adquisición de activos fijos, entre los que cuentan una máquina expendedora de bebidas calientes, congeladora, balanza, computador y un kit de punto de venta.

Respecto de esta última adquisición, el almacenero explicó que, en la práctica, les permitió tener “un poco más de control, porque puedes saber qué productos tienes disponible, puedes saber el flujo de tu venta, qué producto rota más que otro. También te ayuda con el tema de perecederos, si te toca algún tipo de liquidación sabes cuánto te costó, sabes a cuánto lo puedes liquidar y lo más importante es el tiempo de respuesta que tienes con el cliente, porque el proceso es más fluido al no tener que recordar los precios de mil productos, lo que es imposible”, dijo.

Este destacado parque busca ganar el máximo reconocimiento

En 2024, el Parque Andino Juncal fue incluido en el prestigioso listado Top 100 de historias de sostenibilidad turística de Green Destinations, siendo destacado como “un nuevo modelo de conservación y desarrollo sustentable para Chile”.

¿Qué son los Green Destinations People’s Choice Awards? Esta competencia es respaldada por una red global de representantes, organizaciones expertas e instituciones académicas lideradas por la Fundación Green Destinations.

Su objetivo es reconocer destinos que están avanzando hacia una industria turística más sostenible, compartiendo his-

El director regional de Sercotec, Joussen Arteaga, destacó el aumento de presupuesto este 2025 destinado a acciones de gestión empresarial e inversiones, y explicó que a nivel local el programa es un llamado a “fortalecer la capacidad de operación, de digitalización y también de marketing y publicidad de estos pequeños negocios”.

Para enterarse de los detalles, invitó a visitar la página www.sercotec.cl e informarse de los requisitos de postulación, entre ellos están: “tener inicio de actividades en primera categoría, doce meses, al

menos, de operación, ventas anuales por hasta 5 mil UF y, lo que es muy importante, inscribirse en el portal Almaceneros de Chile, para poder completar las instancias de capacitación y adquisición de habilidades y de esa manera complementar el apoyo de Sercotec”, detalló.

Finalmente, la seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga, destacó que “la mayor fuerza productiva de las regiones la entregan los microempresarios y microempresarias. Como Gobierno tenemos el compromiso de poder asistirlos, apoyarlos y este plan

´Digitaliza tu Almacén´ apunta hacia eso. Seguimos con el compromiso de fortalecerlos, en este caso a nuestros almaceneros, no sólo con herramientas y asesoría, sino también con avances en tecnología que van a ser más eficientes su trabajo y (con ello) tener mayor productividad”.

Las personas interesadas deberán realizar su postulación a través de www.sercotec. cl, donde encontrarán toda la información sobre requisitos y documentación necesaria. Las postulaciones estarán abiertas hasta el jueves 20 de marzo a las 15 horas.

Uno de esos negocios beneficiados fue “La Villa”, ubicado en el sector Los Pinos, Quilpué.

torias inspiradoras de turismo amigable con el medio ambiente y buenas prácticas de gestión.

En el marco de este evento, el público tiene la oportunidad de apoyar su destino favorito y su historia de sostenibilidad. Los ganadores serán celebrados en la prestigiosa Feria Anual de Turismo ITB Berlín, consolidándose como ejemplos inspiradores para operadores turísticos y viajeros.

Para apoyar al Parque Andino Juncal en los Green Destinations People’s Choice Awards, es necesario hacerlo por Internet. Cada voto es único y se limita a uno por persona. Por ello, se extiende la invitación no solo a la comunidad del Valle de Aconcagua, sino también a todos los habitantes de la Región de Valparaíso y de Chile.

UN REFERENTE DE SOSTENIBILIDAD

Ubicado en la zona central de Chile, el Parque Andino Juncal es un sitio Ramsar (#1909) que protege glaciares, montañas y humedales de la Cordillera de Los Andes. Este esfuerzo colaborativo no solo ha impulsado avances significativos en sostenibilidad, sino que también posiciona al parque y a la cabecera del río Aconcagua como referentes internacionales de turismo responsable y conservación ambiental.

“Nos distingue no solo como parque, sino como un ejemplo de conservación para toda la región”, afirmó Catherine Kenrick, fundadora y administradora del Parque Andino Juncal.

Finalmente, hay que reiterar que el reconocimiento del Parque Andino Juncal en

el Top 100 de Green Destinations resalta el potencial del Valle del Aconcagua como un referente internacional en sostenibilidad y conservación. Este logro reafirma el compromiso con la protección del patrimonio natural y consolida a la región como un destino clave para el turismo de intereses especiales.

Además, demuestra cómo la colaboración puede generar un impacto positivo en la biodiversidad, las comunidades y el desarrollo económico local; a través de un trabajo coordinado entre entidades públicas y privadas: el Programa Territorial Integrado (PTI) para turismo de intereses especiales, impulsado por Corfo, la Corporación Pro Aconcagua, el Gobierno Regional de Valparaíso, SERNATUR, la Corporación Regional de Turismo de Valparaíso y Codesser.

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza”

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y

EMPRENDE

Financiamiento y Oportunidades de Crecimiento

Franco Salazar-Dörr, PhD© Profesor Titular FP Markets

El acceso al financiamiento es uno de los principales desafíos para el crecimiento y sostenibilidad de las pymes y emprendimientos en Chile. Sin embargo, existen diversas fuentes de capital y estrategias que pueden impulsar el desarrollo empresarial, siempre y cuando se utilicen con visión y planificación.

A continuación, presento cinco claves para identificar fuentes de financiamiento y potenciar el crecimiento de tu negocio, con ejemplos prácticos y ejercicios aplicables:

3

Fondos Públicos: Aprovecha el Apoyo Estatal

Programas como Capital Semilla de Sercotec o los fondos de Corfo ofrecen financiamiento para impulsar ideas innovadoras y fortalecer negocios ya establecidos. Por ejemplo, Cerveza Granizo en Olmué accedió a fondos de Corfo, lo que les permitió mejorar sus procesos cerveceros y expandir su distribución.

Ejercicio: Investiga en los sitios web de Corfo y Sercotec las convocatorias abier tas y define qué fondo se ajusta mejor a tu proyecto. Prepara un plan de negocios sólido que destaque la innovación y el impacto de tu propuesta.

Crowdfunding: Impulsa tu Proyecto con el Apoyo de la Comunidad

Plataformas como Broota o Idea.me permiten a los emprendedores recaudar fondos a cambio de recompensas o participación en el negocio. Esta estrategia no solo financia el proyecto, sino que también valida el interés del mercado.

Ejercicio: Diseña una campaña de crowdfunding con una historia atractiva, metas claras y beneficios atractivos para los aportantes.

4

5

Educación Financiera: Gestiona tus Recursos con Eficiencia

Contar con una base sólida de conocimientos financieros permite maximizar el uso del capital obtenido. Talleres ofrecidos por cámaras de comercio o universidades locales ayudan a los emprendedores a fortalecer esta área.

Ejercicio: Inscríbete en un curso de finanzas para pymes y aplica lo aprendido elaborando un presupuesto detallado y proyecciones financieras realistas.

2

Alianzas Estratégicas: Colabora para Crecer

Establecer convenios con proveedores, distribuidores o socios estratégicos puede ser una forma eficiente de acceder a recursos sin necesidad de endeudamiento. Por ejemplo, una frutería en Quillota podría colaborar con productores locales para lanzar promociones conjuntas.

Ejercicio: Identifica tres posibles aliados estratégicos y propón colaboraciones que beneficien a ambas partes, como descuentos por volumen o campañas de marketing conjuntas.

Financiamiento Privado: Inversionistas Ángeles y Capital de Riesgo

Los inversionistas ángeles y fondos de capital de riesgo buscan proyectos con alto potencial de crecimiento. Una pequeña quesería en Petorca podría captar el interés de un inversionista local al participar en ferias regionales y mostrar su propuesta de valor única.

Ejercicio: Elabora un pitch atractivo de tu negocio, destacando el potencial de rentabilidad y crecimiento. Participa en rondas de inversión o eventos de networking especializados.

El financiamiento adecuado no solo impulsa el crecimiento, sino que también fortalece la resiliencia de las empresas ante desafíos imprevistos. Al diversificar las fuentes de capital y adoptar una gestión financiera eficiente, las pymes chilenas pueden consolidar su presencia en el mercado y contribuir al desarrollo de un ecosistema empresarial robusto y sostenible.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.