8
Viernes 6 de mayo de 2016
ESPECIAL ANIVERSARIO LA CALERA
La Historia del crecimiento de La Calera en una línea de tiempo 1628 Se establecen los jesuitas
1716 El molino de pólvora de Artificio
1844 La hacienda de Ildefonso Huici
1863 La llegada del ferrocarril
1870 Primeras industrias en La Calera
Indígenas picunches, que eran agricultores, habitaban el valle a la llegada de los Incas (1485) y permanecieron hasta la invasión de los españoles (1536), pero la resistencia inicial fue terminando al ser absorbidos en el proceso de mestizaje que se desarrolló en los siguientes cien años.
Los jesuitas se establecen en la zona y en torno a ellos aparecen las primeras casas. Los jesuitas construyeron una iglesia y escuela. Se dedicaron también a sacar cal de los cerros, iniciando la próspera vida minera de La Calera que se mantiene hasta hoy. Son expulsados del país en 1767.
El Comisario General, propietario de tierras en la zona, Pedro Amasa Iturgoyen, logró que el Cabildo de Santiago le concediera licencia para construir un molino para fabricar pólvora, dándole el nombre a Artificio, por los “fuegos de artificio”, que junto a los hornos de cal aportaron otros elementos para el desarrollo minero.
El acaudalado boliviano Ildefonso Huici adquirió la hacienda La Calera, que comprendía Artificio y El Olivo, comenzando la explotación de vides, nogales, almendros y olivos, además de incluir procesos industriales. En su entorno aparecen muchas viviendas, conformando el primer núcleo urbano, razón por la cual se lo reconoce como fundador de La Calera.
El ferrocarril llega a La Calera, conectándola con la capital y el puerto. En 1888 se une con la red Norte y en 1911, queda unida toda la línea férrea en Chile, de La Calera a Iquique, de La Calera a Puerto Montt y de La Calera a Mendoza. Los trenes fueron pieza clave en nuestro desarrollo. Últimos trenes de pasajeros: al norte en junio de 1975 y a Santiago en 1986, terminando el servicio a Valparaíso en marzo de 1994. La Estación es Monumento Nacional desde 2014.
La Calera comienza a configurarse como un centro industrial con molinos de harina, fábrica de aceites vegetales, pequeñas fábricas de cemento como “Cousiño y Huici” o la fábrica de cementos “La Cruz” en Palmilla. Se construyó también el primer puente sobre el río Aconcagua para sacar los productos de la ciudad.
1894 La primera Municipalidad
1908 Instalación de la planta de Cemento Melón
1954 La fundación de Unión La Calera
1997 Instalación del gran mall de La Calera
2015 Compra del nuevo edificio municipal
2016 Construcción del Nuevo Estadio Municipal
El 6 de mayo se constituyó la primera Municipalidad de La Calera, de la que dependían los distritos de La Cruz, Charravata y Pocochay, siendo su primer alcalde Alejandro Silva de la Fuente, que fue impulsor de los primeros progresos urbanísticos de la ciudad y que fue ordenando el crecimiento tanto de casas como de industrias.
Uno de los principales hitos históricos de la ciudad es la fundación de la fábrica Cemento Melón, inaugurada el 20 de diciembre, en los mismos terrenos donde se ubicaba la hacienda de los jesuitas. Ese día se despachó el primer saco de cemento “Portland” fabricado en el continente americano. La empresa ha sido siempre una palanca de desarrollo para La Calera.
Luego de una gran trayectoria en el fútbol aficionado, incluso un campeonato regional de Fosfatos Melón y grandes actuaciones del Cóndor y la Selección de La Calera, la ciudad ingresó al fútbol profesional, primero como Deportes Calera y, luego de la unión de varios clubes, se creó el Club Unión La Calera.
La instalación del Mall Open Plaza La Calera significó, más allá de las preocupaciones iniciales del comercio, un hito importante en el desarrollo comunal, manteniendo un exitoso funcionamiento, aumentando el flujo de visitantes a la ciudad y ampliando el polo comercial que siempre ha sido La Calera.
En diciembre de este año se concretó, finalmente, la compra del ex Club de Campo Melón, que data de 1960, y que fue un importante espacio social de la ciudad. Aunque la Municipalidad lo tenía en arriendo hacía más de cinco años, Melón S.A. aceptó un favorable acuerdo para el municipio y pasó a ser propiedad de la comuna,
Después de una gloriosa existencia de más de sesenta años, en los próximos meses se iniciará la construcción del nuevo Estadio Municipal de La Calera, cumpliendo un enorme anhelo de la ciudadanía. El recinto deportivo lleva el nombre de Nicolás Chahuán Nazar, en recuerdo de un gran dirigente del fútbol calerano.
http://www.urbanbox.cl/
1400 Los primeros habitantes del valle
Femacal S.A.
Hace llegar sus más cordiales saludos a la ciudad de LA CALERA y a toda su gente al conmemorarse un nuevo aniversario de su fundación Av. Gonzalo Lisazoaín Nº 581 - La Calera