Aniversario eo historias 021015

Page 6

12 66

Empresa PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

Viernes 2 de Octubre de 2015

El Hospital que inauguró Pinochet y que recuerda el legado de la familia Cousiño Era 1988 cuando, en un convulsionado país, semanas antes del plebiscito, el entonces Mandatario visitó y recorrió Quintero

El agradecimiento a Pinochet Además de ser una comuna donde se instala hasta el día de hoy un fuerte contingente de la Fuerza Aérea, la construcción del nuevo hospital generó el agradecimiento de la comunidad, en especial de la Cámara de Comercio hacia la figura de Augusto Pinochet Ugarte. El organismo confeccionó un un afiche de agradecimiento al entonces Mandatario, el que fue puesto por todo el recorrido que Pinochet hizo por Quintero, cuando concurrió a inaugurar el nuevo centro hospitalario.

Por Javiera Ziller Vega

L

a historia de un hospital no es un tema habitual que las personas deseen conocer tras la carga emocional que conlleva ligado generalmente al dolor y al sufrimiento de quienes deben acudir a estos centros hospitalarios. Pero también son parte de la construcción de la realidad e identidad de las distintas ciudades donde se ubican. Conocer la historia del Hospital “Adriana Cousiño” de Quintero, fue una verdadera sorpresa, debido a la forma espontanea en que esto sucedió. Todo comenzó cuando la familia Cousiño, empresarios mineros del carbón de Lota y benefactores de la ciudad, se instalaron en su fundo de El Bato, entre Loncura y Las Ventanas, donde construyeron un chalet que estuvo a cargo de las monjitas de la época para que los niños de los trabajadores de menos recursos de su empresa minera, pudieran conocer el mar y vacacionar Empresa PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR “La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida” Roberto Silva Bijit

Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Director: Roberto Silva Binvignat Jefe de Información: Gustavo Rodríguez Catalán Editor: Mario Campos Vinet

Impreso por órden de

Empresa Periodística El Observador

Av. Rafael Ariztía 600, Quillota.

publicidad Coordinadora Comercial: Alejandra Cabezas Hill publicidad@observador.cl Fono Fax: (34) 2342205 - Casa Matriz Quillota

AVISOS ECONÓMICOS Fonofax: (33) 2342210 - 2342209 economicos@observador.cl y en forma directa en todas las oficinas arriba mencionadas. Circula en las comunas de: Quillota, La Cruz, La Calera, Nogales, Hijuelas, Limache, Olmué, Concón, Quintero, Puchuncaví, La Ligua, Papudo, Zapallar, Cabildo y Petorca.

en la bahía de Quintero. Las religiosas de la época también brindaban cuidados a una mujer de nombre Adriana Cousiño, madre de Luis Cousiño Sebiré, quien según los informes de antaño, dan cuenta de que padecía de algún grado de patología que requería atención permanente. Según relata Eugenia Gaete, encargada de Patrimonio y Turismo de la Municipalidad de Quintero, “las monjitas hacían doble trabajo, cuidaban de Adriana y de los niños que llegaban a vacacionar durante el verano, pero el espíritu solidario que tenia la familia Cousiño y las monjitas, con la comunidad, fue transformando esto de un lugar de veraneo, en un lugar de atención para enfermos y de ahí, casi por inercia, el fundo de El Bato se fue transformando en un hospital”. Con el paso del tiempo la congregación religiosa se fue del lugar y la familia Cousiño comenzó a sentir que el sector industrial y el puerto estaba teniendo problemas financieros, situación que los hizo abandonar la ciudad. Sin embargo, cuenta Eugenia Gaete, “el lugar siguió funcionando como hospital con una concesión, hasta que en 1985, para el terremoto, la gente que estaba en el hospital fue trasladada a una construcción que era la antigua casa del administrador ferrocarril, que se llama `Casa de Piedra´, que en ese minuto estaba funcionando como residencial. En ese instante traen a toda la gente a ese lugar porque el hospital que se encontraba en el Bato había quedado con serios daños tras el terremoto”. SOLICITUD DE HOSPITAL La investigadora detalla que “con las réplicas del terremoto, la construcción que acogió al hospital también tuvo su deterioro, por lo tanto, arrendaron una residencial hotel que se llamaba Hotel Panamericano que era de la colonia palestina”. En este escenario, mientras la Cámara de Comercio gestionaba la construcción definitiva de un hospital, paralelamente, la comunidad fue la que intervino para que se construyera un recinto hospitalario. Pero como

Augusto Pinochet inaugurando el nuevo Hospital de Quintero en 1987.

este movimiento ocurría bajo el régimen militar, las autoridades locales de turno se hicieron a un costado y dejaron que la comunidad liderara la petición. “Agrupados a través de la Cámara de Comercio, los habitantes mandan una carta oficialmente al Presidente de la República, que en ese entonces era Augusto Pinochet, quien había tenido parte de su crianza en Quintero, él conocía el territorio, entonces le dio prioridad nacional al hospital, así es que solo había que tener un terreno para que fuera construido”. Fue así como dentro de los planos antiguos de la familia Cousiño había un terreno con denominación de plaza. Lo que se hizo fue cambiar el uso de suelo y ceder la mitad para instalado el centro hospitalario. El mismo lugar donde se emplaza hoy. Según relata Patricio Estay, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Quintero de aquellos años, “como era el presidente de la cámara, me expresaron la posibilidad de encabezar un movimiento para conseguir un nuevo hospital (…) El Presidente de la Republica, que era

Eugenia Gaete, encargada de patrimonio y turismo de la municipalidad de Quintero.

Este afiche se pegó en todos los rincones de Quintero para agradecer la aprobación del nuevo hospital.

Patricio Estay, Ex Presidente de la Cámara de comercio y turismo de la época.

el general Augusto Pinochet, nos respondió en muy poco tiempo y nos aprobó de forma inmediata la solicitud”. El ex dirigente gremial cuenta que “era un año complicado debido a que era la época del plebiscito, donde había una división grande entre las personas del la comuna al igual que en todo el país. Incluso, el alcalde de turno no quería involucrarse mucho en el tema, pero si respaldó el movimiento”, recordó. Estay detalla que una vez aprobado el proyecto del nuevo hospital, “a los poquitos días llegó el Seremi para

ver qué íbamos hacer, porque estaban los fondos para dar curso a la construcción, pero no estaban los terrenos. Entonces me llamó el alcalde (Gabriel Campos Medina) para ver qué podíamos hacer. Le indiqué que podríamos usar la plaza de armas que aun no estaba habilitada como plaza (…) La fuimos a ver y ahí dijeron: `aquí la hacemos y se acaba´. Y en menos de dos meses comenzaron la construcción”. LARGA ESPERA Una vez construido el hospital, que cumplía con toda la tecnología médica de la época como para hacer cirugías y cesáreas, entre otros procedimientos médicos, no pudo ser bien utilizado debido a que nunca llegaron médicos especialistas, y con el paso del tiempo toda esa tecnología fue derivada al Hospital “Gustavo Fricke” de Viña del Mar. El nombre de Adriana Cousiño lo heredó a partir de una muestra de agradecimiento que la comunidad quiso concretar para la familia Cousiño, que generó no solo el primer hospital

El primer recinto de atención estaba en El Bato, en el sector de Loncura.

de El Bato sino además un sinnúmero de avances para Quintero, los que aún pueden verse en pie. En la actualidad, el Hospital “Ariana Cousiño” de Quintero se encuentra en proceso de nuevos avances como la construcción de la nueva Unidad de Emergencias que debiese ser entregada entre octubre y noviembre de este año. Finalmente, Patricio Estay valora que se estén realizando trabajos de modernización en el Hospital pero explica que aun es un recinto demasiado pequeño para toda la población de Quintero debido a su condición de ciudad industrial. “Estamos sentados en un barril con pólvora, porque tenemos muchas empresas que utilizan componentes peligrosos y resulta que ante cualquier accidente de proporciones, este hospital no daría abasto. La prueba es que siempre la gente de acá debe trasladarse a Viña del Mar y por ello es necesario un hospital de categoría”, concluyó el ex presidente del comercio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.