Bohío 229

Page 1

AGOSEP. 2022 ARTÍCULO PRINCIPAL DR. VÍCTOR CUELLO OPORTO: APASIONANTE, DIVERTIDA, DIFERENTE NEUROARQUITECTURA Y EQUILIBRIO INTERIOR INSTAWALK, SENTIR Y VIVIR LA CIUDAD COLONIAL ¿EXISTE UN DERECHO AL TURISMO?

CORAL COSTA CARIBE

Muestra su nuevo rostro en Juan Dolio.

¿EXISTE UN DERECHO DEL TURISMO?

Por un derecho al turismo de manera integral.

OPORTO

Destino apasionante, divertido y diferente.

66
DR. VÍCTOR CUELLO GONZÁLEZ “Amor por la medicina y la filantropía”. 10 14 56

18/ Banreservas se internacionaliza con tres oficinas en el exterior

22/ Pulso

30/ Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en República Dominicana

34/ Tras bambalinas: Diseñador de juegos mecánicos: reto y creatividad

40/ Lente histórico

42/ OMT: República Dominicana entre los miembros de la OMT con mejor recuperación

DIDI FOOD Aliado tecnológico para el mundo de la restauración.

CARIBBEAN LAKE

para practicar cable wakeboard.

46/ Instawalk Colonial, esa otra manera de sentir la ciudad

52/ Inédito:, Turismo de pobreza, las dos caras de la moneda

62/ Escapadas: Un viaje a destinos amenazados o en riesgo de desaparecer

76/ Agenda 80/ Pluma verde: Leo Pichardo y la pasión por el arte del bonsái

86/ Cultivar en contenedores: la agricultura del futuro

90/ Neuroarquitectura: modeladora del equilibrio interior humano

94/ Moda: Las «tiny houses» llegaron para quedarse

98/ Siete artes

104/ Body Shop, en constante evolución y por el progreso del país

CULTURA
100 NEGOCIO TURISMO TECNOLOGÍA
PARK Punto de partida
APPS/IG 78108 72 ALTOS DE LA CAOBITA Ecohotel con enfoque social.

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO reynaldo@lacotica.com

EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales

DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras

DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario

DISE Ñ O Y DIAGRAMACI Ó N Esteban Aquino

DESARROLLO IMAGEN Y L ĺ NEA GR Á FICA Rafael Holguín, Ideography, INC. Nueva York

EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán

FOTOGRAF ĺ A Tiziano De Stefano

MAQUILLAJE Karen Rosario

DAVID CARLOS NOEL Corrector de Estilo

FOTOS FUENTES EXTERNAS Shutterstock.com

IMPRESIÓN S erigraf

COLABORADORES

Anita González Sigler, Cheily Cruz, Dalma Núñez Román, David Carlos Noel, José Elías Hernández Frías, Magdali Mena, Organización Mundial del Turismo, Sadam Morales González y Vielka Miroslava Batista.

www.bohionews.com

Revista Bohío

P.O. Box 122, Santo Domingo, R. D. 809.566.0051 info@lacotica.com

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.

@Bohionews @Bohionews
¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

EDITORIAL

…La salud es lo primero

Nada importa, lo primordial siempre será la salud. Bueno, primero la bendición de nuestro Señor, pero con ella de la mano, para nosotros los mortales humanos, es vital contar con el mejor cuidado de nuestro organismo.

En Bohío estamos acostumbrados a exhibir en nuestra portada un rostro ligado a nuestro sector; sin embargo, nos sentimos honrados de presentar al joven cardiólogo y filántropo, amigo de todos, el Dr. Víctor Cuello González.

En él, junto a su familia, recae la responsabilidad de un legado médico de suma trascendencia en el país. Corazones Unidos es una institución de cátedra cuando nos referimos al cuidado prolijo en servicios médicos. Gracias, Dr. Cuello, por darnos su testimonio profesional en estas páginas y, sobre todo, por cuidar y velar por nuestra salud. Disfrute su edición.

¿A alguien se le antoja viajar? Descubra en este número los encantos de una ciudad portuguesa a la que hay que ir, Oporto. Sus adoquinadas y angostas calles nos conducen a un mundo donde se mezcla el fado y la gastronomía, la historia y la cultura. Sus emblemáticos puentes no le dejarán indiferente.

Y si de viajar se trata, preste atención a los destinos que traemos en la sección Escapadas y que podrían desaparecer en los próximos años debido al efecto que el cambio climático produce en la subida del nivel del mar. Algunas islas y varios archipiélagos podrían ser engullidos por las aguas. Hasta las Maldivas, ese deseado destino para lunas de miel, está seriamente amenazado.

Otro tipo de turismo, el de pobreza, también nos ocupa. Seamos realistas, no todo es glamoroso en nuestro sector y el concepto de turismo es muy amplio, tanto que existen excursiones para visitar comunidades vulnerables que viven en la precariedad. No hablamos solo de las favelas de Brasil y los «slums» de la India, República Dominicana no es ajena a esa realidad.

En el plano local no hay que ir muy lejos para vivir una experiencia única y distinta: recorrer el casco histórico de la Primada de América con Instawalk Colonial, una iniciativa asequible que permite sentir y disfrutar la ciudad de una manera divertida con guías y anfitriones de lujo.

Con una ubicación que privilegia a sus huéspedes con la vista paradisíaca de la playa La Caobita, los manglares que reposan sobre ella y un rompeolas natural, el ecohotel y casa de retiro Altos de La Caobita podría catalogarse como el secreto revelado de la provincia Azua, en específico en el distrito de Barreras. Se lo recomendamos.

Forman parte de nuestra tabla de contenidos temas de gran interés para nuestros lectores, como la neuroarquitectura y el equilibrio emocional; el derecho al turismo; el auge de las «tiny houses»; el reto que implica diseñar juegos mecánicos para parques de diversiones; y el arte del bonsái, de la mano del veterano bonsaista Leo Pichardo.

Nos vemos en breve.

¡Un caluroso abrazo!

8

Coral Costa Caribe muestra su nuevo rostro en Juan Dolio

CCoral Costa Caribe, el resort con concepto 24 horas del modelo todo incluido y para toda la familia, ubicado en la privilegiada playa de Juan Dolio, en las costas del mar Caribe, presenta un rostro renovado para huéspedes y visitantes.

A tan solo 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) y a 40 minutos de la histórica ciudad de Santo Domingo, la estratégica ubicación de Coral Costa Caribe permite disfrutar con facilidad de los encantos que ofrece Juan Dolio y poblaciones cercanas.

El renovado resort cumple con los mejores estándares demandados por los ciudadanos que admiran y visitan la zona turística de Juan Dolio, donde disfrutarán de un ambiente confortable, seguro y sin alejarse demasiado de la ciudad capital.

Según Ricardo Felip, vicepresidente de Coral Hospitality Corp., con sus recién remodeladas instalaciones, Coral Costa Caribe constituye una excelente opción para quienes desean celebrar eventos, encuentros de negocios o simplemente tomar unas merecidas vacaciones.

NEGOCIO 10
11

«Hicimos una necesaria pausa, para de nuevo poner a disposición de quienes desean disfrutar del gran confort de un resort todo incluido, unas instalaciones renovadas en su totalidad, con una extraordinaria experiencia gastronómica y la hermosa playa de espectacular arrecife natural y arena blanca, que, sumado a la cercanía con la ciudad de Santo Domingo, lo convierte en el mejor destino para todos», expresó.

Los huéspedes de Coral Costa Caribe tienen a su disposición tres restaurantes

especializados, bebidas ilimitadas, snack bar en la playa, disco, sport bars, gimnasio, spa, club para niños, dos piscinas y jacuzzi, entre otras amenidades.

El complejo cuenta con 447 habitaciones familiares con vistas al mar, jardín o piscina; son habitaciones de categoría Standard, Deluxe y Superior, todas equipadas con los atractivos que demanda una estancia súper confortable de este tipo de alojamiento.

Con su concepto «todo incluido», Coral Costa Caribe, en Juan Dolio, cumple con los mejores estándares para disfrutar del más confortable ambiente y una excelente gastronomía sin alejarse demasiado de la capital.

NEGOCIO 12

Culinaria de alto nivel

El huésped podrá disfrutar de una experiencia culinaria única, con la oportunidad de elegir entre sus diferentes propuestas gastronómicas. Destacan La terraza Buffet, un restaurante tipo bufé, centrado en la gastronomía internacional y disponible para el desayuno, el almuerzo y la cena.

Otra propuesta que hará las delicias de los comensales es Rincón Beach Grill, un restaurante tipo parrillada, con abundantes opciones de pasta y pizza, y que solo está disponible para la cena, por lo que requiere previa reservación; sin embargo, por el día ofrece la opción de snack bar. La experiencia culinaria la completan Rigoletto y La Costa, de cocina mediterránea y menú tex mex, respectivamente.

Varios sport bars forman parte del ocio y la oferta gastronómica: Garden Bar (abierto de 11:00 a. m. a 11:00 p. m.), Bohío Bar, en la piscina, abierto hasta las 6:00 p. m., y Coco Bar, con horario de nueve de la mañana a once de la noche. Y para quienes deseen «mover el esqueleto», Bachata Night Club le espera para brindarle una buena dosis de la mejor música dominicana.

La reapertura de Coral Costa Caribe no solo proporciona nuevos empleos a la zona turística

de Juan Dolio, también ofrece prosperidad económica y nuevas oportunidades de crecimiento en el ámbito social.

El establecimiento invita al huésped a un completo disfrute de vacaciones sin límites para toda la familia, al estilo Costa Caribe, donde podrá divertirse desde el más pequeño hasta el más grande, con comodidades que jamás olvidará.

Una cadena enfocada en la gestión

Coral Hospitality Corp. es una corporación de hospitalidad enfocada en la gestión, el desarrollo y la comercialización de productos hoteleros, gestión de hoteles, rentas vacacionales, administración de condominios, propiedades y comercialización de clubes y paquetes vacacionales.

La excelencia en los servicios prestados los define como el grupo líder en esta categoría de mercado. A través de sus marcas han colaborado con millones de turistas y con el público local, y han logrado que sus clientes puedan vivir experiencias memorables en los mejores lugares de República Dominicana y el Caribe, gozar de mayor tranquilidad y seguridad al administrar sus propiedades.

Más información: www.coralcostacaribebeachresort.com

13

¿Existe un derecho del turismo?

El derecho al turismo está históricamente cimentado en las bases del derecho civil, ya que tiene una concepción primigenia bajo la idea de la libertad que tiene todo ser humano de desplazarse de un lugar a otro. Esto quiere decir que su nacimiento es fruto de esa libertad individual de desplazamiento que posee toda persona. No obstante, a medida que han pasado los años, esa libertad se fue convirtiendo en una posibilidad jurídica de las personas y desde la década de los ochenta hasta hoy la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha ido trabajando en aras de que se reconozca el turismo como un derecho.

NEGOCIO 14
LAW E JELIASHERNANDEZ@GMAIL.COM E

De esta forma, la OMT, a través de la Declaración de Manila de 1980, afirmaba que:

«El turismo se entiende como una actividad esencial de la vida de las naciones, por sus consecuencias directas para los sectores sociales, culturales, educativos y económicos de las sociedades nacionales y para sus relaciones internacionales en todo el mundo. Su auge está vinculado al desarrollo socioeconómico de las naciones y estriba en el acceso del hombre al descanso creativo y a las vacaciones y a su libertad de viaje, en el marco del tiempo libre y del ocio, cuya naturaleza profundamente humana subraya. Su existencia misma y su desarrollo están íntegramente vinculados a un estado de paz duradera, al cual el turismo, por su parte, está llamado a contribuir».

De ahí que, cinco años después, en 1985, la OMT, mediante Asamblea General aprobó la Carta del Turismo y código del turista, que en su artículo I, numeral 1, establece que: «Se reconoce universalmente a toda persona el derecho al descanso y al tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo, a vacaciones periódicas pagadas y a la libertad de viajar, sin limitación, dentro de los límites legales».

En adición, pero ya 14 años después, la Asamblea General de la OMT, en 1999, promulga el Código Ético Mundial para el Turismo, y estatuye en su artículo 7 que:

«El derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia del derecho al descanso y al ocio, y en particular a la limitación razonable de la duración del trabajo y a las vacaciones pagadas periódicas, que se garantiza en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 7.d del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales».

Por lo anterior se deduce que desde el órgano rector del turismo a escala mundial se ha estado trabajando para que los países signatarios conciban al mismo dentro de su marco legal no como una actividad exclusivamente de carácter económico, sino, como un derecho del individuo, un derecho del ente social. De ahí la importancia que desde el Estado exista una voluntad social, política y con apoyo empresarial de formalizar el derecho al turismo y amplificarlo en un sentido más integral junto a todos los actores y las partes interesadas: la comunidad, el visitante (turista) y el empresario turístico. De lo contrario, mantenerlo en una visión simplista

15

y reduccionista de regulaciones de la actividad les impedirá explotar su verdadero potencial, de cara a un turismo social y sostenible.

De igual opinión es Freya Higgins-Desbiolles, que es, sin temor a equivocarme, una de las defensoras de esta corriente de pensamiento, al concebir el turismo como un derecho social. En ese sentido, Higgins entiende que el turismo como derecho legitima tanto las políticas como la creación de una agenda institucional en turismo social.

Al mismo tiempo, considera que por tratarse de un derecho tiene que estar desmercantilizado. Lo entiende como un instrumento de cambio solo si está fuera del fundamentalismo del mercado y se dedica a satisfacer los imperativos del desarrollo humano; es decir, si es considerado un bien público y no una mercancía. Mientras no sea así, nunca podrá ser un derecho universalmente disfrutado. Sus ideas pueden consultarse en el artículo «More than an “industry”: The forgotten power of tourism as a social force», publicado en 2006 en la revista Tourism Management

De manera que, a los fines de crear una estructura turística fiable, sostenible, con vocación de desarrollo social, es menester que los países comiencen a legislar en torno a ello, en especial por la importancia del turismo para Latinoamérica. Un ejemplo de ello es la República Bolivariana de Venezuela, la que, en su texto constitucional, de fecha 30 de diciembre de 1999, específicamente en su artículo 310, dispone que:

«El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritario para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional».

¿Y en la «inagotable» Quisqueya?

Ahora bien, cuando aterrizamos en República Dominicana y examinamos nuestro marco jurídico, nos preguntamos: ¿existe un derecho al turismo de manera integral? Nos encontramos con el planteamiento de que,

NEGOCIO 16

si el Derecho como ciencia es un elemento esencial para sostener, regular y desarrollar toda actividad humana, ya sea pública o privada, entonces el turismo, como parte de esa actividad humana, también lo debería ser.

En estos últimos años, el turismo dominicano ha sido un sector económico importante, uno de los principales renglones que más aporta al producto interno bruto de la nación, ya que motoriza las demás áreas de producción que originan crecimiento y desarrollo. Por consecuencia, el Estado, como ordenador de sistemas, debe levantar alrededor del

turismo una plataforma jurídica que más que la regulación de la actividad turística abarque más bien su control y avance.

En efecto, el turismo es hoy –más que nunca–un concepto plural y multidisciplinario, moviliza muchos millones de pesos y tiene tras de sí un potente sector que fomenta la creación de empresas y puestos de trabajo. No obstante, a pesar de su relevancia para la economía dominicana, el constituyente, representado en la figura de sus legisladores, no le ha dado la categoría de derecho en ningún texto jurídico, ni siquiera en la propia Constitución Dominicana de 2015 menciona este vocablo.

La única frase y/o expresión que hace alusión al turismo, de manera vaga, es el artículo 10 de esta cuando dispone que: «Artículo 10. –Régimen fronterizo. Se declara de supremo y permanente interés nacional la seguridad, el desarrollo económico, social y turístico de la Zona Fronteriza…». Nos sorprende su ausencia, ya que contrasta con la relevancia y la transcendencia que tiene el turismo para República Dominicana, y por ende para los dominicanos. En adición, tendríamos que preguntarnos: ¿cómo es posible que, al momento de la redacción de nuestras constituciones modernas, el constituyente no dedicara algún apartado al mismo como sector esencial dentro del marco de los derechos económicos y sociales?

Lamentablemente, ningún sector de la sociedad dominicana se ha preocupado por ello, y al día de hoy el turismo carece de regulación constitucional, lo cual es inconcebible, pues, vista su magnitud para nosotros los dominicanos, se debió tener un espacio en el cual se estatuyera el papel que ejercería el Estado para hacer del turismo algo más que el eslogan de «tenerlo todo» para que así «no le haga falta nada».

17

Banreservas se internacionaliza con tres oficinas en el exterior

EEl Banco de Reservas abrirá tres oficinas de representación en Estados Unidos y España, con el propósito de facilitar los servicios bancarios a la diáspora dominicana, que suma alrededor de dos millones de emigrantes, sin contar sus descendientes nacidos en el extranjero.

La internalización de la entidad bancaria inicia con la apertura de la oficina de Madrid, en octubre de este año, y continuará durante el primer trimestre de 2023 con la instalación de otras dos, en Miami y Nueva York.

En el caso de España, se prevé que la representación en Madrid comience a ofrecer

servicios al público en octubre, coincidiendo con la celebración del 81 aniversario de la fundación de Banreservas. Su inauguración será en enero, en el marco de la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2023, y funcionará en la céntrica avenida de La Castellana, frente al consulado dominicano de esa ciudad.

Las dos oficinas que funcionarán en Estados Unidos abrirán en el primer trimestre de 2023. La de Miami operará en Brickell Avenue, frente al consulado dominicano. La de Nueva York funcionará en Washington Heights, Alto Manhattan, donde viven la mayoría de los dominicanos.

NEGOCIO 18

Las oficinas de representación ofrecerán los servicios de Banreservas desde el lugar donde operen, pero las operaciones financieras se realizarán en República Dominicana, lo que permitirá agilizar y realizar los trámites bancarios de los dominicanos en su país, sin tener que trasladarse a República Dominicana.

Según Samuel Pereyra, administrador general de la institución financiera, expresó que aunque Banreservas no podrá realizar operaciones de intermediación financiera en el extranjero, como es el caso de recibir dinero en cuentas, sí referirá los trámites hacia sus oficinas locales en República Dominicana.

«Esta es la primera vez que un banco dominicano se presenta en la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos para solicitar su aprobación en el sistema bancario de ese país», refirió Pereyra.

«Esto es un hito para la banca dominicana que redundará en un gran beneficio para los dominicanos radicados en el extranjero, que ya no tendrán que trasladarse al país para realizar un trámite bancario, como es obtener un préstamo para adquirir una vivienda en su lar nativo», subrayó el ejecutivo bancario.

19

La internacionalización de Banreservas viene a satisfacer una demanda planteada por la comunidad dominicana que reside fuera del país y que desea mantener vínculos de inversiones o enviar remesas al país.

Pereyra sostuvo que «con esta iniciativa lograremos la internacionalización y el posicionamiento de Banreservas en otros mercados para poder ofrecer un portafolio de soluciones internacionales, tomando ventaja de la madurez y las capacidades actuales

del Banco, para soportar la incorporación de nuevos servicios fuera de nuestras fronteras».

En una primera etapa los dominicanos tendrán a su disposición la posibilidad de solicitar de préstamos hipotecarios para adquirir viviendas y otras propiedades en República Dominicana, abrir cuentas de remesas e instrumentos financieros, así como efectuar gestión de seguros. En estos últimos casos, Banreservas actuará como un banco de segundo piso para trámites del cliente con otras filiales de la «Familia Reservas», como son Inversiones & Reservas y Seguros Banreservas.

Un plus para la diáspora dominicana

Para iniciar el proceso de abrir oficinas de representación en el extranjero, Banreservas logró en enero de 2022 la aprobación de la Superintendencia de Bancos y de la Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana. Para ello se reunió en Madrid con las autoridades del Banco Central de España y del Sistema de Reserva Federal (FED, en inglés), en Estados Unidos.

La internacionalización de Banreservas viene a satisfacer una demanda planteada por la comunidad dominicana que reside fuera y desea mantener vínculos de inversiones o enviar remesas al país, como lo han expresado en diversos escenarios residentes en España, así como dirigentes comunitarios, comerciales y empresariales establecidos en Estados Unidos, donde residen 1,4 millones de dominicanos. Madrid. Miami.

Nueva York.
NEGOCIO 20

PULSO

Ron Barceló promueve a República Dominicana como destino turístico.

Con el fin de promover a República Dominicana como un atractivo destino y dinamizar la economía local, Ron Barceló trajo al país a más de mil turistas para disfrutar del festival Desalia, el más importante de música electrónica en el Caribe. El evento, celebrado en las idílicas playas de Punta Cana, recibió a 25 artistas extranjeros y locales durante nueve noches.

Casa de Campo Resort & Villas certificado como «Great Place to Work».

Casa de Campo Resort & Villas obtuvo la certificación «Great Place to Work - Caribe y Centroamérica», que otorga cada año Great Place to Work Institute a los mejores empleadores del mundo. El resort logró una puntuación en Trust Index de 92 %, por encima del promedio nacional y de la región con un 86 % y 85 % respectivamente.

Anuncian 500 nuevas habitaciones en Bayahíbe.

República Dominicana contará con 500 nuevas habitaciones hoteleras en Bayahíbe, anunciaron el presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, quienes dejaron iniciados los trabajos del plan de reordenamiento territorial de ese destino de la región este, tras firmar un acuerdo suscrito entre 11 instituciones públicas y privadas.

Jason Kycek, Andrés Pichardo Rosenberg, Rosario Vélez y Charles Keusters.

Clúster de Constanza presenta su primera guía ecoturística.

El Clúster Ecoturístico del destino Constanza presentó su guía ecoturística, una herramienta informativa para quienes desean conocer los principales atractivos naturales, la historia, cultura, gastronomía y la oferta de hospedaje del municipio. Según sus desarrolladores, el documento sirve de consulta a los viajeros que buscan conocer la llamada «Suiza del Caribe».

Hotel Jaragua, ocotogenario y fresco como el primer día.

Uno de los hoteles más icónicos de República Dominicana, el Jaragua, celebró su 80 aniversario por todo lo alto, como corresponde a un símbolo de Santo Domingo, con una cena de gala en el Teatro La Fiesta. No faltó la gastronomía de primer nivel ni los tradicionales merengues de la época dorada de la música criolla.

En busca de un récord Guinness para el sancocho dominicano.

La localidad de Lawrence, Massachusetts (Estados Unidos), será la sede de un evento en el que se tratará de lograr un Guinnes World Record al sancocho más grande jamás servido. El evento, anunciado en el hotel El Embajador, se denomina «Flavor Fusion Fest», un festival para toda la familia, cuya meta es cocinar 36.000 libras de este plato típico.

Teodoro Vásquez, Huáscar Soto, Denise Madera, Brock Hochhalter, Brian King y Alex Fiz. Carlos Peguero, María Marte, Luis Ros, Pamela Gonell y Roberto Henríquez.
Revista Bohío @Bohionews

PULSO

Gabinete de Turismo firmarán acuerdo para garantizar seguridad en los destinos.

El ministro de Turismo, David Collado, anunció un reforzamiento de las medidas para abordar el tema de la prostitución y el abuso de niños, niñas y adolescentes, en busca de tener destinos turísticos más seguros en el país. La decisión fue tomada durante una reunión del Gabinete de Turismo con la procuradora Yeni Berenice Reynoso.

Meliá Hotels International y Falcon’s Beyond presentan su nueva marca.

Meliá Hotels International, líder en hotelería vacacional con presencia en 40 países, y Falcon’s Beyond, empresa global dedicada al desarrollo de conceptos de entretenimiento, anunciaron su nueva marca de hoteles: Falcon’s Resorts by Meliá, que formará parte del concepto de Falcon’s Beyond Destinations.

FedEx anuncia ganadores de su programa para emprendedores.

FedEx Corp. anunció a los ganadores de la segunda edición del Programa FedEx para Micro y Pequeñas Empresas en República Dominicana. El emprendedor y artesano Cristhian de la Cruz fue seleccionado como el gran ganador del concurso, y recibirá un premio de RD$1,087,000. La compañía Comercial Green Depot SRL obtuvo el segundo lugar y recibirá RD$700,000.

Eveling Bueno, Cristhian de la Cruz, Karina Báez y George Hart.

Dominican Fiesta celebra su tradicional «Navidad en Verano».

Como ya es tradición, la cadena Palladium Hotel Group realizó su encuentro «Navidad en Verano». La celebración por adelantado la temporada navideña tuvo lugar en el Dominican Fiesta Hotel & Casino y lo amenizó la merenguera Miriam Cruz y su orquesta. Según Leandro Tajes, director general del centro, esta es una forma de estrechar lazos y compartir gratos momentos.

AFS recibe reconocimiento de la Unión Dominicana de Entidades Privadas (UDIEP).

AFS Intercultura, Inc. fue reconocida por la Unión Dominicana de Entidades Educativas Privadas (UDIEP). El galardón se entregó durante el encuentro especial con líderes de todas las asociaciones de centros educativos de República Dominicana, miembros del Consejo Nacional de Educación y funcionarios gubernamentales del Ministerio de Educación.

Inauguran segunda fase del remozamiento de la intersección Duarte con París.

El evento fue encabezado por el presidente Luis Abinader, el ministro de Turismo, David Collado, y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, quienes resaltaron el impacto social y económico que tendrá esta intervención en la tradicional zona comercial de la capital. Asimismo, agradecieron a las empresas del sector privado que aportaron recursos.

Revista Bohío Olga Espaillat, Susana Michel Hernández, Pablo Viñas Guzmán y Mercedes (Mechy) Coronado. Claribel De Los Santos, Patricia Pérez, Leandro Tajes y Marjorie Rijo.
@Bohionews

Anita González Sigler,redactora de Bohío, triunfa en PasaporteAbierto 2022

La reciente gala de premiación de Pasaporte Abierto 2022, evento anual que auspicia la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT), trajo gratas sorpresas para nuestro país y en especial para Bohío, cuya redactora Anita González Sigler fue la triunfadora de la categoría Investigación periodística.

NEGOCIO

Su artículo «República Dominicana, un edén para el turismo holístico», publicado en portada en la edición 228 de la revista decana de la prensa turística dominicana –y a punto de cumplir sus 56 años de circulación ininterrumpida–, se alzó con el preciado galardón en una de las categorías que, según el jurado, fue de las más competitivas.

De Bohío también aspiraban a la estatuilla Cristina Rosario, directora de Calidad y articulista, por «El poder curativo de los viajes», y el redactor Sadam Morales González, por «El piloto de globo aerostático, un experto en las alturas»; ambos trabajos fueron finalistas en la categoría Reconocimiento de los otros.

República Dominicana: más premios y menciones de honor

El destacado papel de los dominicanos fue notorio en esta edición, celebrada en San Luis Potosí (México), cuyo máximo galardón

fue para la comunicadora Álbida Segura, por sus trabajos publicados en el sitio en línea Párate ahí, y el premio A la trayectoria para Salvador Batista, fundador y director del

27

programa y del portal digital Recorriendo con Salvador, quien también es vicepresidente de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur).

Los otros galardonados por República Dominicana fueron, además de Anita González, Maricha Martínez Sosa, por «Mapear la cultura, aportar al turismo», en la categoría Reconocimiento de los otros; y Chalet Tropical, como Organismo colaborador. Recibieron un reconocimiento especial los periodistas Yubelkis Mejía, por su investigación «La guerra y el turismo», y José Luis Ramírez García, por su artículo «Museos dominicanos: herencia cultural de alto potencial turístico», en la categoría Originalidad.

Reconocimiento al jurado

La OMPT reconoció al jurado que estuvo presente en San Luis Potosí: Miguel

Ledhesma, de Argentina secretario general y fundador de la organización; Maye Padilla, México (Magaz Inn); Luis Polo Roa, Panamá (Estoestour.com); Yenny Polanco Lovera, República Dominicana (presidenta de Adompretur); y Adrian Rafael Morales, editor de contenido de la revista Bohío, de nacionalidad cubana, pero residente permanente en República Dominicana.

Joan Passolas y Álbida Segura.

Reconocimiento a miembros del jurado presente.
NEGOCIO 28

El jurado también estuvo conformado por Dalma Díaz Pinto, Chile (directora de Aptur); Juliana Bevilaqua, Brasil (Pioneiro); Andrés Álvarez Cortes, Chile (Universidad de La Serena); Wilfredo Oseguera, Honduras (Universidad Metropolitana de Honduras); Sebastián Carrillo, Estados Unidos (Univisión); y Malvina Gómez, Argentina (Charlas de Turismo Federal).

Alianza entre Adompretur y la OMPT

Durante el acto de premiación, Yenny Polanco Lovera, presidenta de Adompretur, y Miguel Ledhesma, fundador de la OMPT, firmaron un acuerdo mediante el cual ambas entidades se comprometen a fomentar la capacitación de sus miembros en temas relativos al turismo.

Pasaporte Abierto 2023

La gala de premiación concluyó con el anuncio de la sede de Pasaporte Abierto 2023: Bariloche (Argentina).

Conozca la lista completa de ganadores en el enlace de la OMPT: https://www.periodismoturistico.org/post/ellos-son-los-ganadores-de-pasaporte-abierto-2022

Luisiana Guardia y Anita González Sigler. Salvador Batista.
29

MEMORABILIA

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en República Dominicana

Hoy recordamos en la sección Memorabilia las tres veces en que República Dominicana ha entrado a la «Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad», un orgullo para cualquier dominicano y para quien sienta admiración por la cultura y la gente de esta media isla.

Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella

Inscrito en 2008 en tan importante lista, la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella se distingue en el campo de la música, la danza y las festividades populares. Sus músicos tocan instrumentos llamados congos, cuyo origen, estadounidense, consiste en tambores que se tocan con las manos.

En la actualidad, la Cofradía está abierta a todos sin distinción de sexo ni origen. Por su historia –fue fundada en el siglo XVI por esclavos africanos y mestizos– la Cofradía es un elemento relevante en la identidad cultural de esta población y de toda la región. En Pentecostés, la fiesta del Espíritu Santo,

30

celebra un ritual que incluye oraciones, danzas y cantos acompañados por congos y tiene lugar una procesión en la que se exhibe la imagen de una paloma que representa al Espíritu Santo.

Celebra también los ritos fúnebres en los velatorios, durante la procesión hacia el cementerio y en el noveno día de luto, mientras se reza ante un catafalco de tres niveles sobre el que se coloca un muñeco que representa al difunto. Tres años después de la muerte, se celebra una ceremonia llamada Banko. De nuevo se alza el catafalco y los vivos se despiden del muerto, que adquiere así la condición de antepasado. De nuevo en esta ocasión, los invitados bailan al ritmo de los congos.

Sin embargo, la perpetuidad de La Cofradía siempre se ha visto amenazada por la falta de interés de las autoridades por las culturas de origen africano y mestizo. Hoy la aceleración del crecimiento urbano, las migraciones, el desempleo y la uniformización de los valores no hacen sino reforzar los prejuicios y la incomprensión con respecto a esta manifestación.

La música y el baile del merengue

Inscrito en 2016, el merengue se considera parte indisoluble de la identidad nacional dominicana y, además, desempeña un papel activo en numerosos ámbitos de la vida diaria de la población: la educación, las reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las campañas políticas electorales.

El 26 de noviembre de 2005 esta práctica cultural tradicional obtuvo un reconocimiento público con la publicación de un decreto presidencial por el que se proclamó el «Día Nacional del Merengue». En diversas ciudades del país tienen lugar sus festivales, entre los que destacan los celebrados cada año en Santo Domingo y Puerto Plata. El merengue se baila en pareja, acompañado de coqueteos y movimientos sensuales de los bailarines que giran al compás de la música interpretada con acordeones, tambores y saxofones, entre otros instrumentos. La iniciación a esta danza suele comenzar desde la más tierna infancia.

31

La práctica de este elemento del patrimonio cultural inmaterial atrae a personas de medios socioeconómicos muy diversos, lo cual contribuye a fomentar el respeto y la convivencia entre las comunidades. La cuna del merengue se sitúa en el norte de República Dominicana y su zona de influencia abarca la región del Caribe, así como Puerto Rico y Estados Unidos. También es muy popular en otros países de Centroamérica y de América Latina, en especial en Colombia y Venezuela, donde han surgido variantes de esta música y danza.

Música y baile de la bachata dominicana

Inscrita en 2019, la bachata dominicana es una expresión musical bailable, nacida de la fusión del ritmo del bolero con el de otros géneros musicales afroantillanos como el son cubano, el chachachá y el merengue. Para el pueblo dominicano, la música y el baile de la bachata son expresiones culturales nativas siempre presentes en las celebraciones de las comunidades o en reuniones sociales.

Por regla general, las letras de la bachata expresan sentimientos profundos y viscerales de amor, pasión y nostalgia. El vocablo «bachata» se supone que es de origen africano y en un principio no se usaba para designar un género musical específico, sino más bien una reunión o fiesta animada.

Para ser interpretada, la música necesita un pequeño grupo de músicos con una o dos guitarras –hoy en día se utilizan mucho las eléctricas–, un contrabajo y un conjunto de instrumentos de percusión: bongos, maracas y güiro. La bachata tiene un compás de cuatro

tiempos y uno de los músicos es el que suele actuar como cantante principal. La danza de la bachata es tan apasionada como su música. Basada en un ritmo de ocho compases, se baila en pareja con movimientos sensuales de las caderas.

Este elemento del patrimonio vivo forma parte integrante de todas las celebraciones populares y tradicionales de República Dominicana. El baile se empieza a aprender espontáneamente por doquier desde la infancia, pero el país cuenta también con más de cien academias, estudios y escuelas dedicadas a transmitirlo a las nuevas generaciones.

MEMORABILIA 32
Fuente: ich.unesco.org

TRAS BAMBALINAS

Diseñador de juegos mecánicos:reto y creatividad

Sencillo no parece, en eso coincidimos todos. Diseñar un parque de atracciones con juegos mecánicos requiere de profundos conocimientos de ingeniería, física, matemática…, y hasta nociones de cómo va a impactar el resultado en el entretenimiento y disfrute del futuro público.

Eso sí, verlo terminado, en pleno funcionamiento y repleto de personas con la euforia y la adrenalina a flor de piel es la mayor satisfacción para el diseñador, luego de un arduo trabajo que debe hacerse con

precisión milimétrica para evitar accidentes; de ahí la importancia de establecer velocidad y límites de peso.

Un oficio retador

Si retador es subirse en una montaña rusa y experimentar disímiles sensaciones después de caer o girar a cientos de kilómetros por hora –situación que apenas dura un momento–, más retador es diseñar, fabricar e instalar los distintos aparatos y las atracciones que componen la feria o el parque de juegos mecánicos.

34

Si retador es subirse en una montaña rusa y experimentar disímiles sensaciones después de caer o girar a cientos de kilómetros por hora –situación que apenas dura un momento–, más retador es diseñar, fabricar e instalar los distintos aparatos y atracciones que componen la feria o parque de juegos mecánicos.

Por lo general, estos diseñadores son egresados de carreras como física, diseño, ingeniería o arquitectura. Los interesados en esta ocupación suelen tomar cursos especializados en el diseño de este tipo de atracciones, entre ellos ingeniería, matemáticas avanzadas, física y dibujo (incluidos cursos de dibujo constructivo). La calificación es fundamental para ser contratado, pues de ello también depende que el diseñador pueda supervisar todo el proceso de construcción desde su creación.

Con frecuencia el diseñador y su equipo, o firma, serán quienes determinen si el juego

mecánico estará suspendido, los giros o las vueltas que dará, si incorporará elementos acuáticos, túneles, etc…, y, por supuesto, la altura y duración del viaje. El paisajismo puede entrar también en las características a tomar en cuenta, lo cual podría ser un plus e influir en el éxito y la popularidad del parque.

¿Por qué nos atrae esa sensación extrema?

A algunos les tiemblan las piernas desde que están en la fila para subirse a la montaña rusa o la atracción de su preferencia; están listos

TRAS BAMBALINAS 36

para liberar grandes cantidades de dopamina y adrenalina, gritar a todo pulmón como si estuvieran poseídos y, en muchos casos, contribuir a reducir los niveles de estrés.

Otros simplemente se preguntan qué motiva a esos aventureros a soportar velocidades vertiginosas y desear revivir el «tormento» una y otra vez, sobre todo cuando el riesgo de subirse al juego mecánico es extremo y susceptible a percances y accidentes de toda índole, incluso mortal, como hemos visto a través de la historia.

Sin embargo, numerosas investigaciones han revelado que entre los beneficios de someterse a estas atracciones está el aumento de los niveles de las endorfinas

TRAS

LA MONTAÑA RUSA MÁS ALTA

en sangre, lo cual hace sentir euforia y bienestar tras la experiencia. De ahí se desprende, aseguran los expertos, que es posible sentir placer y gozo al producirse una reacción de lucha o huida bajo condiciones seguras y controladas.

Según algunos estudios, el organismo de quienes son adictos a los juegos mecánicos extremos segrega enormes cantidades de la hormona cortisol, encargada de producir una respuesta al estrés. Podría parecer contradictorio, pero el estrés no siempre manifiesta efectos negativos en la salud. Ya lo sabe, vivamos la vida a plenitud, como si estuviéramos en una montaña rusa.

Kingda Ka, en el parque temático Six Flags Great Adventure, en Nueva Jersey, Estados Unidos, tiene una altura de 139 metros. No es extraño que se le considere la montaña rusa más alta del planeta y la segunda más veloz, pues pasa de 0 a casi 206 kilómetros por hora en apenas 3,5 segundos. El 13 de enero de 2005 se completó su torre. Según fuentes consultadas en internet, su diseño se debe a Werner Stengel, la construcción a Stakotra y la instalación a Martin & Vleminckx.
BAMBALINAS 38

LENTE HISTÓRICO

Bohío Edición 166, año 2012. Invitados extranjeros, ¿cómo agasajarlos? Henry Horne.

Bohío Edición 172, año 2013. Tragos con clase Paulo Figueiredo.

Bohío Edición 184, año 2015. Un sabroso día de popcorn gourmet María del Carmen Bonarelli.

40

Bohío Edición 167, año 2012. Publicidad Unibe Cap Cana.

41

República Dominicana entre los

Organización Mundial del Turismo – OMT – www.unwto.org/es
42 OMT
miembros de la OMT con mejor recuperación

La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT) acoge con satisfacción los primeros datos de sus Estados miembros sobre llegadas de turistas este verano y en el que República Dominicana ostenta un lugar preponderante.

Con el regreso de los viajes internacionales en muchas partes del mundo, se han

comenzado a registrar importantes cifras tanto en llegadas como en gasto turístico. Todo a pesar de que el sector sigue enfrentándose a diversos retos, entre ellos, la pandemia en curso, el aumento de los tipos de interés y del costo de la vida, así como la mayor incertidumbre económica y geopolítica de los últimos años.

«Volvimos a hacerlo. Logramos un mes extraordinario en la llegada de turistas a la República Dominicana. Julio de 2022 se convierte junto a diciembre de 2021 en los únicos meses en la historia en la que superamos los 700 mil turistas en un mes».
43

Desde República Dominicana, el ministro de Turismo, David Collado, informó a la OMT de las cifras récord de llegadas en abril, mayo, junio y julio. En particular, las llegadas en julio crecieron un 24 % respecto a 2019.

Camino a cerrar el mejor año en materia turística

De continuar esta tendencia, el país registraría su mejor año, incluso en lo referente a impuestos recaudados por ventas y la generación de ingresos. La OMT ha hecho llegar sus felicitaciones al ministro por semejantes datos, además de alabar el sólido y continuo apoyo al turismo que se hace desde República Dominicana.

La OMT también destaca la inestimable contribución del sector privado, como ejemplifica la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), que actualmente celebra su 60º aniversario.

(MILES DE PASAJEROS 2020-2022)

OMT 44
LLEGADA MENSUAL DE PASAJEROS NO RESIDENTES
Fuente: Banco Central a partir de datos recibidos del Ministerio de Turismo (Mitur), provenientes de la Dirección General de Migración (DGM). 55 7 5 65 2 7 0 0 0 1 1 3 5 1 1 0 1 0 4 1 3 8 1 7 5 3 48 2 0 5 1 98 3 1 3 3 27 3 91 463 5 64 477 3 66 44 3 51 9 7 28 5 3 1 566 618 626 5 61 64 5 7 3 5 e n e f e b m a r a br m a y j un j ul a go s e p o ct n o v di c e n e f e b m a r a br m a y j un j ul a go s e p o ct n o v di c e n e f e b m a r a br m a y j un jul 2020 2021 2022 Extranjeros no residentes Domin icanos no residentes

En cuanto a llegadas de turistas en julio de 2022 a República Dominicana, Estados Unidos se mantiene en el liderazgo como país emisor, seguido de Canadá, Colombia, Puerto Rico, España, Cuba y Reino Unido.

Este crecimiento se produce a pesar de que los destinos de República Dominicana continúan perdiendo turistas de Rusia y Ucrania, dos mercados emisores históricamente fuertes. En reconocimiento a su condición de destino líder y resiliente, la nación fue protagonista de las primeras directrices de inversión de la OMT, presentadas a principios de 2022.

La guía –desarrollada junto con el Ministerio de Turismo (Mitur) y el Centro Nacional de Exportación e Inversión (Prodominicana)–proporciona información clave para inversores, con el objetivo de impulsar la inversión extranjera directa en el destino caribeño.

República Dominicana será el anfitrión de la 118ª reunión del Consejo Ejecutivo de la OMT en el primer cuatrimestre de 2023.

Instawalk Colonial, esa otra manera de sentir la ciudad

46 TURISMO

Vivir una experiencia única y distinta al recorrer el casco histórico de la Primada de América no tiene precio. Bueno, sí lo tiene, pero es un costo que no hará un hoyo en nuestros bolsillos; al contrario, por ese boleto tendremos acceso a una excursión que tal vez de otra manera no disfrutaríamos al máximo.

¿Y quiénes son sus responsables? Carlos Quintanar y Henry Carmona. En conversación con Bohío, Carlos nos resumió los principales detalles para los lectores y viajeros interesados.

¿Cómo nace Instawalk Colonial?

De la idea que teníamos de compartir experiencias diferentes con los miembros de nuestra comunidad de Instagram @zonacolonialrd que cuenta actualmente con 190.000 seguidores.

¿En qué consiste la experiencia?

Son recorridos a pie, con una ruta diferente una o dos veces al mes. Quienes nos acompañan viven una experiencia única. Visitamos museos, hoteles, bares, restaurantes, sumamos actividades del momento, etc. Tratamos de que en cada lugar del itinerario haya una persona que nos reciba. También incluimos agua en un envase de Tetra Pak®, cortesía de Only Water, uno de nuestros aliados, y visitamos Los Antojaos, que ofrece una cata de sus dulces. Tenemos dinámicas, como preguntas, al final del recorrido, con rifas y brindis.

¿Cuáles son sus circuitos?

Cada mes variamos la temática; a veces lo hacemos visitando galerías de arte; también,

Ven dependencia del tema, nos acompaña un invitado experto, por ejemplo, un arquitecto o un historiador.

¿En qué se diferencia de un recorrido con guía tradicional?

En que transformamos la forma de recorridos guiados en experiencias que integran el pasado histórico con el presente vibrante de nuestra Zona. Integramos elementos que hacen que cada visita sea única, divertida y de mucho aprendizaje. Además, es un servicio personalizado que comienza desde que los interesados nos contactan.

47

Revisando su perfil de Instagram, nos hemos dado cuenta de que en el guiado participan diferentes personalidades. ¿Cómo las eligen? ¿Pudieras mencionar algunas?

Como les comentaba, depende de la temática. Hace unos meses, en la ruta incluimos la exhibición «Tovar Inmersivo» y contactamos a Daniela Tovar (hija de Iván Tovar), quien nos acompañó y aportó sus conocimientos y vivencias en el Museo de las Casas Reales, donde se mostraban los bocetos del artista. Incluso, al final de la experiencia inmersiva respondió preguntas a quienes se le acercaban para saber más de su padre y su obra.

También nos han acompañado Arlene Sabaris, autora de una serie de novelas ambientadas en la Zona Colonial del siglo XV; Juan BoddenLeroux, presidente de Aga Dominicana; el Arq. Alex Martínez, coordinador general y museógrafo del Museo Fernando Peña Defilló; y el historiador y gestor cultural Kin Sánchez, por mencionar algunos.

Recibimos apoyo por parte de algunos directores de museos y negocios que se muestran interesados en formar parte de los recorridos que ofrecemos.

Porque está pensado para tomar en cuenta al público local; aparte de los turistas, tenemos un público dominicano numeroso al que hay que tomar en cuenta y serán los primeros en defender nuestro patrimonio si conocen su historia. Además, involucramos a los negocios locales en nuestras actividades.

¿Están respaldados por entidades gestoras de esta clase de actividad?
¿Cómo aporta valor Instawalk Colonial a la proyección de la Ciudad Colonial como atractivo turístico número uno de Santo Domingo?
48 TURISMO

Principalmente a dominicanos, ya que en Zona Colonial RD entre el 95 y 97 % de la comunidad está compuesta por dominicanos, pero todos son bienvenidos; personas que les guste la Zona Colonial, el arte, la cultura, la historia, que disfrutan de caminar y divertirse mientras aprenden

¿En cuáles idiomas se acompaña el recorrido?

HENRY CARMONA

Contador de profesión, es el que lleva los números de Instawalk Colonial. Es parte del equipo desde hace seis años; entre sus funciones también está colaborar en la organización y el desarrollo de cada actividad. Es un apasionado del fomento de la cultura, por eso no es extraño que haya creado la iniciativa @La4taparedrd, con el fin de fomentar el gusto por el teatro, otra de sus grandes pasiones. En la actualidad cursa talleres de producción teatral y apreciación musical en el Teatro Nacional, impartidos por la Fundación Amigos del Teatro.

Lo hacemos en español, pero hemos contemplado hacer algunos en los que participe público que hable otro idioma y nos auxiliemos de un intérprete que traduzca.

¿Podría decirse que Instawalk Colonial fue el paso siguiente de @zonacolonialrd? En caso afirmativo, ¿hacia dónde quisieran escalar con este proyecto?

¿A qué público están dirigidos en la actualidad?
49

Carlos Quintanar nació en San Salvador, capital de El Salvador, y llegó a República Dominicana en 2002. Le gustó tanto que hasta se naturalizó y hoy tiene la doble nacionalidad.

En realidad, Instawalk Colonial vino a ser un producto que nació de Zona Colonial RD, nos gustaría poder expandirlo y ofrecerlo a más personas y grupos que quisieran contratar el servicio.

y por un grupo de WhatsApp. Son las formas de inscribirse. Por lo general, se realizan los sábados en la tarde o los domingos en la mañana. El límite es de hasta 50 personas. Y sí, hemos realizado Instawalks privados en varias ocasiones.

Promocionamos los recorridos vía email a una base de datos, a través de las redes sociales

Bastante buena, la gente que nos acompaña son nuestros mejores promotores, porque grabamos algunos testimonios y, cuando oyes sus experiencias, uno se siente más motivado para seguir ofreciendo estas vivencias.

Aunque suene cursi, estoy enamorado de la Zona Colonial, me siento como en casa cuando estoy allí y lo que uno quiere uno lo cuida; me siento parte de ella y quiero compartir esa misma pasión con todas las personas que conozco.

¿Cómo es la forma para reservar el cupo? ¿Tienen un límite de personas por grupos? ¿Realizan recorridos privados?
¿Cómo ha sido la receptividad del público?
A título personal, ¿cómo surge esta motivación para verter tus talentos profesionales en la promoción de la Ciudad Colonial?
TURISMO 50

Turismo de pobreza,las dos caras de la moneda

Si algo maravilloso tiene el turismo es que nos da la posibilidad de acercarnos a realidades y culturas desconocidas, y este atractivo, por extraño que parezca, no se queda de lado al hablar de turismo de pobreza. Si nos vamos a la defi nición más sencilla, podemos reconocerlo como visitas guiadas para conocer lugares donde habitan personas en estado de vulnerabilidad y escasez de recursos básicos.

SPareciera ser un término o una tendencia cultural poco conocida; sin embargo, las primeras excursiones que podemos enmarcar en esta categoría datan del siglo XIX, cuando grupos de londinenses de clase media y alta realizaban visitas a East End para conocer cómo vivían los habitantes en las zonas pobres en esa época. De allí surgió el término «slumming» (en inglés slum significa barrio pobre). La edición de 1884 del Diccionario Oxford agregó «slumming» entre sus entradas.

CULTURA 52
@CHEILYCRUZ

En estos tiempos vemos cómo se ha convertido en una práctica recurrente en países de Sudáfrica y Asia, y la tendencia es cada vez más frecuente en Latinoamérica y el Caribe.

El turismo de pobreza, como sector económico, aporta a las poblaciones, lo cual se refleja en los casos de artesanos, comerciantes locales y negocios informales propios del mismo entorno, que tienen la oportunidad de generar ingresos al recibir la visita de turistas.

A pesar de ello, las excursiones y guías, en la mayoría de los casos, son organizadas por agencias de turismo, no locales, lo que en cierto punto hace que gran parte de la ganancia se destine a otras fuentes. Algunos de los destinos ya conocidos para realizar turismo de pobreza que podemos mencionar son los siguientes:

Las favelas en Río de Janeiro, Brasil

Los recorridos por las favelas de Río de Janeiro son uno de los atractivos principales del turismo urbano en Brasil, con la Rocinha como la más visitada y, de hecho, la más grande, ya que cuenta con casi 80.000 habitantes. Aunque es una de las más seguras y más urbanizadas, una buena parte de sus moradores aún vive bajo la línea de pobreza.

Su ubicación permite tener las dos caras de la moneda en una sola vista: se encuentra justo en medio de dos barrios muy ricos de la zona: Gavea y Sao Conrado. Las visitas a las favelas brasileñas permiten al turista tener una vista impresionante de toda la ciudad y la verdadera mirada a la realidad de vida de una población que cada día lucha por sobrevivir.

53

Dharavi, India

Esta población del área central de Bombay, en la India, cuenta con características muy particulares. De un lado, la precariedad en la que sobreviven sus habitantes y en el otro el deseo y el trabajo duro que les hace impulsar iniciativas turísticas, que a su vez sitúa el slum en el centro de la controversia ética, ya que refleja la realidad de una sociedad basada en la desigualdad.

La realización de excursiones en esta zona de Asia se ha convertido en un gran atractivo para el turismo de ciudad. En la mayoría de ellas se proporcionan experiencias enfocadas en el valor educacional con la intención de romper estereotipos y conceptos erróneos sobre este espacio, lo cual proporciona una visión más optimista de una comunidad trabajadora y acogedora.

República Dominicana

«República Dominicana lo tiene todo», reza el eslogan, ya posicionado en la mente de los dominicanos y hasta de muchos extranjeros en mercados emisores, y no deja de ser

CULTURA 54

cierto. Lo tenemos todo en cada aspecto y, cuando hablamos de turismo, es una afirmación más que evidente. Nosotros, uno de los mejores destinos turísticos del Caribe –y líder en llegadas de visitantes–, por nuestras fabulosas playas y montañas, también hemos ido incursionado en este estilo de turismo.

En la actualidad, se desarrollan visitas guiadas por el barrio de Gualey, en Santo Domingo, una comunidad poblada por personas valiosas, quienes tienen su calidad humana como factor diferenciador y a disposición del visitante que desee conocer más de su estilo de vida, gastronomía y arte urbano. La comunidad cuenta con más de 100 organizaciones e instituciones que forman el Consejo de Desarrollo Barrial de Gualey, desde donde han diseñado un sistema de desarrollo económico comunitario a favor de todos.

Asimismo, los afamados murales de Santa Bárbara, y ahora la reciente inauguración de la transformada Duarte con París, buscan mostrar la realidad de nuestros barrios, al resaltar el valor cultural de nuestra gente. Pero más allá del interés de conocer realidades e interactuar con personas en un contexto social vulnerable, nos preguntamos cuál sería la finalidad real de realizar esta práctica turística: ¿asistencialismo social, filantropía o educación?

Lo cierto es que cada vez más los turistas están en búsqueda constante de nuevas experiencias; en algunos casos esas vivencias puedan fortalecer sus conocimientos culturales y en otros les permiten adentrarse y comprender mejor la realidad social del mundo.

55

Oporto, destino divertidoapasionante, y diferente

Al aterrizar en Oporto ya se siente una vibra que cautiva, desde escuchar el sonido de su idioma, el portugués, que enamora a cualquiera, hasta ver el desenfado de su gente. La ciudad costera tiene una gran historia, que como muchos países de Europa es contada por sus diferentes monumentos, su cultura y gastronomía. Por eso, y mucho más, Oporto es reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1996.

Les cuento, como en ocasiones anteriores, que desde que tengo la oportunidad de compartir mis anécdotas de viajes, invito al lector a que en su primer día y si está por primera vez en un destino, tome un free tour por el centro. Así conocerá un área importante y disfrutar de la historia, que nunca es mejor contada que por sus lugareños. Al siguiente día, ya con nociones del entorno y consejos oportunos, optimice el tiempo y priorice los lugares de interés.

ROSA@LACOTICA.COM
TURISMO
| I @ROSAVERAS

La ciudad, al noroeste de Portugal, es de calles angostas y adoquinadas, con subidas y bajadas que podrían cansar un poco; prepárese a perderse entre callejuelas y a caminar cómodamente. Trasladarse por ella es fácil: dispone de metro, tranvía, funicular, autocarro de dos pisos y eléctrico; este último

cuenta con tres líneas. De igual forma, existe una Tarjeta Andante con diferentes opciones según la necesidad y el tiempo de su estadía; es de uso individual, recargable y obligatoria para tomar el metro; los niños de hasta cuatro años pueden viajar gratuitamente sin necesidad de adquirirla.

¿Qué ver en Oporto?

Para iniciar el recorrido, lo primero es disfrutar las primeras horas de la mañana y llegar a la Plaza de la Libertad, en la Avenida de los Aliados, donde se encuentra el ayuntamiento, desde donde se ejerce el Poder Ejecutivo de la ciudad.

Plaza de la Libertad

Sin dudas, la más importante por su locación, justo en el centro, desde donde se aprecian variadas edificaciones y a la vez permite comunicar entre el Oporto antiguo y el moderno. La vista desde este sitio es muy completa; sus principales calles se comunican con la Avenida de los Aliados.

Avenida de los Aliados

Aquí encontramos la Iglesia de las Carmelitas Descalzas, del siglo XVII, declarada Monumento Nacional, y justo al lado, por una diminuta puerta, la Iglesia del Carmen. Esta se viste en su lateral de hermosos azulejos en tonos azules, que la hacen un sitio instagrameable. La fachada frontal de ambas presenta dos estilos de construcción que hacen que sea una parada obligatoria.

Iglesia y Torre de los Clérigos

Las dos estructuras están juntas. La entrada a la iglesia es gratuita; sin embargo, subir a la torre tiene un costo adicional. La infraestructura es impresionante, marcada por una fuerte presencia de estilo barroco y considerada la más alta de Portugal y desde donde se logra una excelente vista panorámica.

Iglesia Parroquial Santo Idelfonso

De estilo barroco, parece algo abandonada, pero invita a pasar y disfrutar de la eucaristía. Se encuentra en la Plaza Batalha, al subir unas escalinatas. Su fachada exhibe azulejos con escenas de la vida de Idelfonso; lugar muy fotografiado para composiciones de redes.

Calle o Rua de Santa Catarina

Es la calle comercial más importante. En ella abundan cafés, reposterías y todo tipo de negocios de comida para recargar energía y seguir en el andar por tan maravillosos escenarios. Se destaca el Café Majestic, el café art nouveau más famoso de la ciudad.

Catedral de la Sé de Oporto.
TURISMO 58

¿QUÉ COMER EN OPORTO?

Confieso que esta siempre será de las cosas que más disfruto, vivir nuevas experiencias gastronómicas.

• Francesinha, típico sándwich de carne con jamón cocido al que le añade queso gratinado.

• Pastel de nata que puede degustar a todo lo largo del día.

• Bacalao en todas sus formas: me encantó. (Hasta hecho en bolas se lo encontrará).

• Caldo verde.

• Sardinas, en dependencia de la temporada.

Catedral de la Sé de Oporto

Declarada Monumento Nacional, su vistosa fachada presenta diferentes estilos, que a raíz de los años se ha visto en la necesidad de ser reconstruida, desde su arquitectura inicial romántica y rasgos barrocos y góticos. Se encuentra en la parte más alta de la ciudad, lo que permite privilegiadas vistas como las del río Duero.

La ribera norte cuenta con su encanto único, por sus comercios a pesar del aspecto de cierta dejadez: algunos restaurantes y bares en los que puede disfrutar de música en vivo y saborear la vida de los portugueses. Aquí encuentra la plaza de la Rivera justo en el centro, lugar súper coqueto y desde donde se tiene una perspectiva del puente Luis I como de Vila Nova, la otra ciudad al margen del río.

Librería Lello e Irmao

Siempre copada de gente, en su interior se encuentra una escalera parecida a la de la librería de la afamada película de Harry Porter. Lo ideal es poder agendar la entrada en línea por cinco euros, que sirven de descuento al comprar un libro y, créanme, comprarán un libro. Les recomiendo Amor de perdición y confrontar lo que dicen: es la librería más bonita del mundo; pequeña coqueta e inspiradora.

En lo personal, es impresionante. Al ingresar y mirar a lo alto verá los mosaicos que cubren su techo y revelan un extraordinario mural con parte de la historia y de la vida del país. Aunque no mire a lo alto, no pasará desapercibida semejante obra.

Librería Lello e Irmao.
59

Puente Luis I y ribera del Duero

El puente Luis I es un emblema de Oporto que puede cruzarse de dos formas: caminando o por tranvía eléctrico. Para disfrutar del río, les recomiendo el recorrido por los seis puentes mediante el crucero (dura unas dos horas). Al ser una ciudad costera es muy reconocida por estos imponentes puentes con estructuras sorprendentes y estilos diferentes. La mejor hora para la excursión es sobre las cuatro de la tarde, para disfrutar de magníficas obras arquitectónicas y de la puesta del sol.

Mirador de Vila Nova Gaia

Al cruzar el puente Luis I se llega a la parte alta de Gaia, donde está el Monasterio de la Sierra del Pilar. Desde allí puede extasiarse con mágicos atardeceres y pasar horas de picnic para fotografiar y disfrutar de la vista. Desde la cima puede bajar hasta las bodegas por un teleférico.

Vila Nova de Gaia

En la ribera sur, recorrer la orilla el río y probar vinos en las diferentes bodegas es un must. Existen casi 50 bodegas de renombre,

como Ferreira, Sanderman, Calem, Taylor’s, Graham’s… Las catas tienen un costo de entre 15 y 25 euros por persona (lo ideal es agendar en línea) y, claro, no dejar de probar el vinho verde para acompañar la comida.

En cuanto a recuerdos, es fácil encontrar gran variedad, desde los de corcho tradicional, sardinas en sus diversos formatos, cerámicas con diseños de azulejos, tradicional aceite portugués y Ginjinha (bebida típica de Portugal).

Si dispone de cuatro días o más, puede desplazarse a localidades maravillosas en las cercanías de Oporto: Braga, conocida por su catedral, la más antigua del país; Guimaraes, el sitio donde en realidad nació Portugal (ambas a 55 km); Barcelos, a 60 km, donde conocerá la historia de unos de los símbolos de la nación ibérica, el «Gallo de Barcelos»; y Aveiro, a 90 km de Oporto, famosa por ser la Venecia portuguesa.

No importa lo que busque, Oporto le espera con rincones para ser descubiertos y conquistados. Ese contraste de sus calle grises, sorprendentes azulejos, lugares descuidados y grafitis coloridos hacen el camino inolvidable. De mi parte quedó mucho por recorrer y descubrir en ella y en sus alrededores. Me llevo el sabor de querer volver y seguir creando recuerdos únicos e imperecederos.

Puente Luis I.
TURISMO 60

Un viaje a amenazadosdestinos o en riesgo de desaparecer

Maldivas SAMMORALESG@GMAIL.COM
TURISMO 62

El cambio climático no es juego, aunque un señor llamado Trump negara públicamente su impacto. Este fenómeno está provocando que preciados lugares costeros y recursos marinos desaparezcan, que grandes masas de personas tengan que desplazarse por la subida del nivel del mar.

Fue impresionante ver al ministro de Relaciones Exteriores de Tuvalu, Simon Kofe de pie ante un atril instalado en el mar, donde antes hubo tierra firme, para filmar su discurso para la conferencia de cambio climático de las Naciones Unidas, la COP26, que tuvo lugar en 2021 en Glasgow, capital de Escocia.

El video del diplomático –en traje y corbata y pantalones remangados–, metido en el agua hasta las rodillas, se hizo viral. Su objetivo no podía ser más claro: mostrar a la comunidad mundial y a los que toman las decisiones que su nación insular del Pacífico sería de las primeras en desaparecer ante la subida del nivel del mar.

El tema no solo ataña a las islas pequeñas, también a destinos tradicionales, localizados en continentes o en grandes archipiélagos, que corren el riesgo por la

imposibilidad de mantenimiento de las infraestructuras. Bangladesh, por ejemplo, vive bajo la amenaza constante de ciclones e inundaciones, y Japón, ese destino que muchos tienen en su bucket list, sufre el riesgo permanente de fenómenos meteorológicos extremos.

63

Incluso el sobrecalentamiento en los Emiratos Árabes Unidos es un tema alarmante, con miras a convertirse en crítico. En declaraciones a la prensa, Elfatih Eltahir, profesor de Hidrología y clima del Massachusetts Institute of Technology (MIT), reveló que con el calentamiento climático, el nivel de estrés térmico va a aumentar de forma significativa en varias ciudades del Golfo. De ser así, Dubái –también conocido como el imperio del lujo–, con el calor agravado por la fuerte humedad, podría dejar de ser

ese destino de ensueño que las agencias y los turoperadores promueven como lo más «top».

¿Cómo es posible vivir con 45 °C a la sombra? Con razón los propios habitantes y los visitantes se refugian en lugares ultraclimatizados. El experto del MIT vaticinó que para fines de este siglo la combinación de temperaturas superiores a los 50 °C y la humedad hará que ciertas localidades experimenten episodios de «estrés térmico incompatible con la supervivencia humana».

Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), entidad creada en 1988, las olas de calor, las lluvias torrenciales y las sequías serán cada vez más comunes y extremas, mientras que en menos de una década podría romperse un límite de temperatura clave.

Islas Marshall.
TURISMO 64

TRES ESTADOS INSULARES CON EL MAR EN CONTRA

Por sus características, los llamados SIDS (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, por sus siglas en inglés), serán los primeros en sufrir las consecuencias del cambio climático y, por tanto, su desaparición ante la subida del nivel del mar. De acuerdo con el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la ONU, los 52 territorios que conforman la lista comparten en su mayoría la fragilidad de una economía basada en el turismo, la dificultad en las comunicaciones y la creación de infraestructuras, además de la desprotección frente a los desastres naturales. Si tiene la oportunidad, conozca estos tres:

• Kiribati. Archipiélago localizado al noreste de Australia diseminado en un área de tres millones de kilómetros cuadrados. Lo descubrieron los españoles en el siglo XVI y se independizó del Reino Unido en 1979. Es la primera zona poblada del mundo en recibir el año nuevo. Con apenas tres metros de altitud máxima, es la nación con más probabilidades de desaparecer en los próximos años.

• Maldivas. Con una superficie de 298 km2 y localizada al sur de la India, varias potencias se disputaron su territorio: Portugal, Holanda y Gran Bretaña; logró independizarse en 1965. Este paraíso, conformado por casi 1.200 islas, uno de los destinos predilectos para viajes de luna de miel, se encuentra entre los países más bajos del mundo; su punto de altura máximo es de 2,3 metros.

• Islas Marshall. Debe su nombre al capitán John Marshall, quien la descubrió en 1788. Su superficie abarca 181 km2 y su independencia de Estados Unidos se produjo en 1990. Lamentablemente, la amenaza es real en este diminuto estado de la micronesia: ya está desapareciendo bajo las aguas, estragos que pueden verse en varios de sus 29 atolones y en la propia capital, Majuro, con porciones de tierra ya devoradas por el océano.

Hasta en Kuwait, otro de los vecinos del Golfo, la situación no es para nada halagüeña; allí se aconseja hacer las diligencias después de las seis de la tarde, ya sea ir de compras o visitar a amistades o familiares, y siempre en un automóvil con aire acondicionado.

Kiribati.
65
TURISMO

Dr. Víctor Cuello González

Desde su infancia, a principios de los 80, Víctor Iván Cuello González recorría los pasillos de la Clínica Betances y luego los del Centro Médico UCE, lugares donde trabajaba su padre, el eminente Dr. Luis Rafael Cuello Mainardi. En el

también se

un

médico,

que

que

de

Corazones Unidos se hacían allí.

en

hogar
respiraba
ambiente
ya
muchas reuniones
llevaron al nacimiento
la Fundación
Tales circunstancias despertaron
él ese amor por la medicina y la fi lantropía. Amor por la medicinay la filantropía D ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO REVISTA BOHÍO I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Sin embargo, otro sueño le rondaba, ser deportista. «Además de soñar con la medicina, el deporte me interesaba, y ya con más edad me involucré en la música», confi esa el director de la Clínica-Fundación Corazones Unidos. Con frecuencia le preguntan si estudió medicina por vocación o porque debía seguir los pasos de su padre. «En cuanto a seguir los pasos de los padres mi respuesta sería no, ya que la medicina no se hereda, requiere de muchos sacrifi cios y estudios; muchos hijos de grandes galenos no terminaron la carrera o solo se graduaron para colgar el diploma en la pared».

¿Por qué la cardiología?

El posgrado que quería en la universidad era de radiología, pero un profesor me dijo que uno de mis mayores atributos eran las relaciones interpersonales, cosa que un radiólogo no puede explotar. Al gustarme también la cardiología, decidí, ya al final de carrera, irme por la que también fue la rama de mi padre, el Dr. Luis Rafael Cuello Mainardi.

¿Qué experiencias le dejó la especialización en Marsella, Francia?

Viajar de vacaciones al primer mundo es un choque positivo para los que venimos de países en vías de desarrollo (odio decir subdesarrollados). Así mismo pasa cuando vas a estudiar a países desarrollados y más en el área de las ciencias, en la que la tecnología está acorde con los tiempos y en muchos casos adelantada. Hacer la especialidad en un centro de referencia mundial como el Hospital de La Timone, en Marsella, fue una experiencia única. Ahí tuve la oportunidad de estar junto a mi profesor Pierre Djiane, quien me acogió

desde el primer día; también con figuras como Gilbert Habib y Jean-Claude DeHaro, grandes cardiólogos de Europa y el mundo.

¿Cómo surge la Fundación Corazones Unidos? ¿Cuál es el criterio para ser atendido en ella y recibir sus beneficios?

La Fundación Corazones Unidos surge por la necesidad de prestar servicios de primera a pacientes de escasos recursos con afecciones cardíacas; nace a mediados de los ochenta por iniciativa del Dr. Cuello Mainardi, acompañado de sus fundadores y colaboradores Freddy Beras Goico, Marcos Brador y Francisco Rodríguez, quienes contribuyeron para enviar a miles de niños a Estados Unidos, algo que se extiende hasta el día de hoy. No solo son atendidos niños y adultos con problemas cardíacos, también con malformaciones, quemaduras, defectos óseos, labio leporino, hemangiomas, etc. En la actualidad seguimos realizando operativos médicos en zonas remotas del país para llevar medicina de primera y medicamentos a los desposeídos, las consultas de seguimiento y los estudios complementarios por igual en nuestras instalaciones.

TURISMO 68

¿Cómo ha avanzado la clínica desde que usted está al frente?

En tecnología, infraestructura, aumento de especialidades y lo que nos caracteriza: «el trato humano y la medicina personalizada».

¿Ha llegado a sentir sobre sus hombros el peso del legado de su padre?

Más que peso, sería orgullo, porque sé que si él estuviese aquí, estaría feliz de ver lo

que es actualmente su Clínica-Fundación Corazones Unidos.

¿Qué planes tiene la clínica a corto o mediano plazo en aras de continuar brindando servicios médicos de primera?

Estamos enfocados en seguir creciendo en capacidad y tecnología para así continuar brindando un mejor servicio a nuestros pacientes.

69

¿Cómo ve el futuro de la cardiología en nuestro país?

En cardiología nuestro país no tiene nada que envidiarles a países desarrollados. Recuerdo de pequeño, y cuando era aprendiz de medicina, que los pacientes viajaban fuera a realizarse procedimientos de alta complejidad; ya contamos con el personal humano y tecnológico.

¿Y ha cambiado en algo esa actitud del dominicano de querer ir a atenderse en el exterior aun teniendo aquí los recursos necesarios?

Cada vez hay menos necesidad de ir al exterior para temas médicos, aunque todavía existen procedimientos que no realizamos en nuestra Quisqueya. Sí debo decir que somos líderes en el Caribe en salud y somos altamente reconocidos en Latinoamérica y el mundo.

El mantra de los cardiólogos suele ser: alimentación sana, ejercicio y revisiones cada cierto tiempo.

La medicina preventiva en todas las áreas es la mejor, pues contempla alimentación sana, ejercicio y revisiones médicas periódicas. Si hay antecedentes hereditarios, hay que ser más agresivos en los seguimientos médicos.

¿Qué se necesita para que el país cuente con una atención médica globalizada?

Nuestro país avanza en términos de salud pública y la presente gestión involucró dos millones de nuevos asegurados al sistema de seguridad social, además de que aumentó su cobertura en términos económicos y de procedimientos. En cuanto a los que pueden pagar, no pronunciaré nada, ya que tienen la capacidad económica de pagar su seguro privado. Cuando se habla de salud, educación y techo, hay que pensar en los que no pueden tener estos derechos fundamentales.

De nuestra rica geografía, ¿cuáles son sus lugares favoritos para desconectar?

Nuestra isla lo tiene todo, en mi persona sería la montaña, en específico Jarabacoa.

TURISMO 70

EN ALTRUISMO

Altos de La Caobita, ecohotel con enfoque social

CCon una ubicación que privilegia a sus huéspedes con la vista paradisíaca de la costa de la playa La Caobita, los manglares que reposan sobre ella y un rompeolas natural, este ecohotel y casa de retiro es el secreto revelado de la provincia Azua, específicamente en el distrito de Barreras.

CRISTIHELE CRISTINA@LACOTICA.COM

Ubicado en una colina a 10 minutos de la playa La Caobita, es el remanso de paz de quienes eligen sus instalaciones para una plácida estancia alejados de lo estridente de nuestras urbes. Y justo así fue su origen, como una casa de retiro de feligreses y cuyos ingresos estarían destinados a obras sociales para el entorno. Tiempo después se amplió tanto la capacidad como el público a recibir, esto para contribuir al objetivo de potencializar el atractivo turístico de la demarcación.

En la actualidad, las opciones de hospedaje incluyen seis habitaciones para dos, tres y cuatro personas. Además, dos casas para experiencias de glamping con equipamiento completo para hasta cuatro huéspedes. En adición, ofrece un área idónea para grupos de integración con una explanada para acampadas, área de barbacoa y fogata. Es el espacio óptimo para los amantes del turismo astronómico.

Quienes solo estén de paso tienen a su disposición planes de day pass a partir de los RD$ 1.300 consumibles. Por otro lado, para una escapada romántica, tienen un paquete que incluye, entre otras amenidades, ambientación especial de la habitación y servicio de desayuno servido en su balcón.

Ya sea que pernocte o no, desde aquí puede coordinar excursiones que le lleven a conocer atractivos cercanos, como un recorrido en botes por los manglares circundantes con una parada para bañarse en algunos de los cayos vírgenes que encontrará a su paso.

Sostenibilidad hospitalaria

Destaca por ser un establecimiento con perspectiva de sostenibilidad en la que gran parte de sus procesos están pensados en acciones coherentes con la preservación, como paneles y calentadores de aguas solares, su propio reservorio de agua, no utiliza aires acondicionados, aplica la iniciativa de plásticos de un solo uso, reciclaje de

73

insumos plásticos y sus gestores trabajan en la producción de su propio huerto. Asimismo, posee un criadero de tilapias.

Un pequeño hotel con grandes acciones detrás

El complejo es ideado y administrado por la comunidad católica San Pablo, con asiento en la Parroquia Sagrada Familia de Sabana Yegua. Dicha comunidad llegó hace 18 años a Barreras, con la intención de, además de realizar las acciones pertinentes de evangelización y pastoral de la Iglesia, desarrollar programas que contribuyan a elevar la calidad de vida de la zona, que registra niveles de pobreza muy altos.

Dolores Puértolas, quien gerencia el hotel y es una activa trabajadora de la comunidad San Pablo, nos cuenta que los ejes de la labor se han centrado en la agricultura sostenible y el turismo, todo ello tomando como punto de acción primaria la educación de los comunitarios.

En cuanto a la parte turística, desde mucho antes de la apertura de Altos de La Caobita en 2021, se empezó a formar a los munícipes sobre el inventario de recursos naturales de Barreras y su potencial a través de capacitaciones en hostelería y emprendimiento. Algunos de ellos son parte de la fuerza laboral directa e indirecta del establecimiento. Por ejemplo, dentro del catálogo de opciones de servicios para el visitante se encuentran los masajes, que son realizados por profesionales egresados de Infotep.

Otro atractivo a recuperar es la Cueva de los Indios, que conserva petroglifos de más de 4.500 años a. C. y se han capacitado a lugareños para que oferten el servicio de guías a visitantes amantes del senderismo.

Según Dolores, se han realizado grandes esfuerzos para que las autoridades a cargo

ALTRUISMO 74

Para llegar a Altos de La Caobita, basta con colocar el nombre en cualquier dispositivo con GPS. La calle está asfaltada desde Santo Domingo hasta la entrada del camino que desvía hasta el complejo, el cual, aunque no está pavimentado, no requiere un vehículo con tracción 4x4.

intervengan la playa La Caobita con la instauración de casetas para puestos de comidas, baños y señalética. De igual manera, de forma autónoma tienen un programa constante para la limpieza del litoral.

Mantienen un programa constante para convertir en agricultores sostenibles a personas que se dedican a la producción del carbón, al generar talas de árboles significativas en zonas protegidas como la sierra Martín García. Como parte de esto, han habilitado dos reservorios de agua que benefician a más de 100 labriegos, y han trabajado en la capacitación y equipamiento a agricultores y pescadores que vivían de estas prácticas como actividades de subsistencia sin tecnicismo.

Dolores resalta que, aparte de cualificar en el área turística y agricultura, la comunidad San Pablo Apóstol ha gestionado becas de estudios a mujeres campesinas en otras disciplinas: enfermería, educación, bioanálisis, etc.

Para llegar a Altos de La Caobita, basta con colocar el nombre en cualquier dispositivo con GPS. La calle está asfaltada desde Santo Domingo hasta la entrada del camino que desvía hasta el complejo, el cual, aunque no está pavimentado, no requiere un vehículo con tracción 4x4.

75

AGENDA

SEPTIEMBRE OCTUBRE

XTERRA RD

Samaná, Rep. Dom. xterraplanet.com

Hub Cámara Santo Domingo Santo Domingo, Rep. Dom. hubcamarasantodomingo.do

Congreso Latinoamericano de Salud Digital Santo Domingo, Rep. Dom. congresosd.regfox.com

Casa de Campo Open La Romana, Rep. Dom. casadecampo.com.do

ILTM Américas Riviera Maya, México iltm.com

IFTM Top Resa París, Francia iftm.fr

Maratón de Santo Domingo Santo Domingo, Rep. Dom. sdctickets.do

Teatro Negro de Praga Santo Domingo, Rep. Dom. teatronacional.gob.do

Motivation Luxury Summit Patagonia, Chile motivationluxurysummit.com

Día Mundial del Turismo unwto.org

FIT América Latina Buenos Aires, Argentina fit.org.ar

Independent Hotel Show Londres, Inglaterra independenthotelshow.co.uk

Color Vibe 5k Santo Domingo Santo Domingo, Rep. Dom. tuboleta.com.do

Inicio temporada dominicana de béisbol Santo Domingo, Rep. Dom. lidom.com

Exposición Comercial Asonahores

Punta Cana, Rep. Dom. asonahores.com

ITB Asia Marina Bay Sands. Singapur itb-asia.com

ENTRETENIMIENTO FERIAS CAPACITACIÓN DÍA INTERNACIONAL DEPORTES
03-04 06-08 07 14-18 26-30 27 01-04 15 20-22 15 23 19-21 19-21 23-24
04-05 19-22

APPS

SMARTIFY

Se le conoce como el «Shazam del mundo del arte». Su tecnología de reconocimiento de imágenes escanea e identifica obras de arte famosas en galerías de todo el mundo. Permite conocer el autor, la fecha e información adicional sobre la obra, como datos históricos y de interés. Es como una visita guiada por la que no es preciso pagar.

ZOMBIES, RUN!

Si busca más emoción y estímulo para su próxima rutina de cardio, esta app de fitness convierte tu carrera o trote en un juego interactivo. ¿Cómo funciona? Póngase los auriculares, oprima inicio y siga las instrucciones de su misión. Acelere cuando los zombis le persigan y gane suministros completando entrenamientos y “misiones”.

IFTTT

IFTTT (o “If This Then That”) es de uso simple, ya que conecta dispositivos inteligentes, apps y herramientas de productividad en un flujo racionalizado. De momento no permite comandos complicados (sus desarrolladores trabajan en ello). Sí puede programar tareas básicas como eventos del calendario y alertas meteorológicas.

78

Los reels son algo para tomar en serio en Instagram. Los usuarios, tanto de cuentas personales como de negocios, ven en ellos una manera eficaz de generar más interacción. ¿Sabe sacarles todo el provecho? No se pierda los tutoriales de estos expertos:

@pearl.akdnz

Aprenda a hacer transiciones con las sugerencias de esta cuenta de Turquía. Siga sus instrucciones para que sus reels parezcan realizados por un profesional.

@sharmin.shaf

No importa si su contenido es sencillo, Sharmin le enseñará cómo llevar sus reels a otro nivel para que destaquen y logren más vistas y hasta seguidores.

@kelladactyl

El mundo entero conoce a Kelli por sus contagiosas coreografías y cambios repentinos de sus coloridos atuendos. Ahora nos enseña esos trucos imperdibles.

79 IG

PLUMA VERDE

Leo Pichardo y la pasión por el artedel bonsái

Para muchos el bonsái es solo un árbol en miniatura o una planta enana. Para Leo Pichardo, también conocido como Lichao, es una obra de arte a pequeña escala que representa un árbol o una escena de la naturaleza. Cuando hablamos con él no podemos dejar de notar su pasión por un tema que lleva en la sangre y es capaz de contagiar al más escéptico y distraído.

La palabra japonesa bonsái, nos cuenta Leo, significa «árbol contenido en», o «árbol cultivado sobre». Sin embargo, ese concepto se expande más allá. «Por ejemplo, en mi caso tiene que ver con liberarme, es un oficio, una ocupación, que llegó a mí de casualidad; luego

Pme enamoré de este oficio y se volvió pasión. Y sin yo querer, hoy es un medio de vida».

¿De dónde viene este arte que enamora a millones de personas en el mundo?

El bonsái surge en China. Nace como pensái, no como bonsái, hace más de 2.000 años. Sabemos que hay pinturas y lienzos donde aparecen de manera no protagónica. Pero cuando llegó a Japón, hace cerca de 800 años, se le llamó bonsái y de ahí se dio a conocer a todo el mundo.

80
I
|

¿Qué se necesita para introducirse en él? En especial para las personas que llevan una vida ajetreada o no carecen de paciencia suficiente.

Muchos han llegado a mí porque les da paciencia y piensan que encontrarán calma y los va a curar, pero si ponen de su parte llegará ese punto en el que haciendo bonsáis se sentirán tranquilos y en paz. La sensación es similar a dominar al monstruo interior. Cuando vienen, todos los que estamos aquí trabajando nos sentimos tranquilos y nos concentramos en los árboles. Entonces uno se adentra en ese mundo del bonsái.

¿Cómo se empieza desde cero el arte del bonsái? ¿Puede ser a partir de semillas, frutos, esquejes? (Esto preocupa sobre todo a los principiantes, los inexpertos).

Puede iniciarse a partir de semillas, esquejes, acodos, yendo a los viveros a comprar plantas… Cuando yo comencé, a mí no me preocupaba nada, no tenía cómo medir los tiempos ni los resultados, pero a los nuevos que se inician sí les preocupa porque creen que el bonsái es magia. Tienen un apuro enorme y parte de lo que aprenden aquí es que cuando ven a una persona trabajando, se trata de disfrutar del bonsái, no cuando

81

esté hecho, de disfrutar el proceso completo; es como tener un niño pequeño y empezar a educarlo. Así mismo es con el bonsái, hasta que sea adulto y adopte la forma que le diste. Es un proceso que puede durar entre uno y seis años.

¿Cómo se escogen las plantas?

¿Cuáles son las especies más apropiadas para comenzar?

Les digo a los estudiantes que las especies más apropiadas son los ficus, también la cereza; en los viveros, por lo general, encontramos numerosas especies. Los ficus isla verde y esmeralda, entre otros, son especies de rápido y vigoroso crecimiento, son sanas y no se enferman mucho. Son plantas en las que se puede aplicar una técnica de cultivo en las que se puede achicar las hojas con control de sol y de hidratación del suelo. A los estudiantes les explico eso y, sin embargo, muchos hacen lo contrario: prefieren trabajar guayacán, caoba,

flamboyán…, especies de hojas grandes y lento crecimiento que pueden dar problemas.

A mis estudiantes les digo que el que tiene experiencias vividas y algunos oficios que ya haya realizado, el oficio que menos te imaginaste va aportar una idea para hacer un bonsái. Todo está en tener una mente abierta y la disposición a ser creativo. Por ejemplo, yo trabajo en construcción, y muchas de esas técnicas las he utilizado en un bonsái para llevar una rama a donde quiero. Cuando tengo médicos, cirujanos y dentistas entre mis alumnos, se sienten más cómodos al agarrar las herramientas, a pesar de no ser agrónomos ni «viveristas». Una persona que pinta, que sea escultor, o practique cualquier expresión del arte tiene a flor de piel el dominio de las formas y los volúmenes y se le hace fácil entender lo que buscamos. Como

¿Qué tantos conocimientos de botánica debe poseer el bonsaísta?
PLUMA VERDE 82

«En este mundo del bonsái muchos creen que pueden hacerlo solos, pero el bonsái es un arte para compartir. Si decides lanzarte solo, no lo harás bien porque internet no te enseña todo. Las emociones las vas a vivir con los compañeros, vas a aprender de los errores de ellos y, a su vez, ellos aprenden de los tuyos; yo aprendo muchísimo de los estudiantes».

bien dijo John Yoshio Naka: «La idea no es que nuestra planta parezca un bonsái, es que nuestro bonsái parezca un árbol». Después de un tiempo adquieres un punto medio entre los conocimientos de cultivar y el diseño, lo que supone que tu trabajo empieza a verse mucho mejor.

Los errores se pueden cometer porque son parte del aprendizaje, y a partir de ese error puedes aprender nuevas técnicas de cultivo y trabajo. Al principio el que empieza a hacer bonsáis va a dañar muchas plantas. ( Risas ).

¿Qué tiempo puede durar un bonsái sin los cuidados necesarios? Imagine a una persona que se ausenta por un tiempo de su casa…

Un bonsái con buenos cuidados dura lo que esa especie permite y un poco más. Mientras que sea maderable y no arbusto, la vida del bonsái se alarga. Si lo vas a dejar en manos de alguien para que lo cuide, el

bonsái puede morirse en dependencia del tamaño, el tipo de árbol, las necesidades de la especie, el tamaño del recipiente…; puede morirse en dos días. Otras especies duran un poco más.

¿Se puede establecer un lazo emocional con el bonsái? ¿Lo considera un arte terapéutico?

Cuando trabajamos con él y nos gusta lo que hacemos, cada vez que creamos un bonsái estamos teniendo un hijo nuevo. Ese lazo emocional es automático, es enorme; a la hora de venderlo, lo que más pesa no son los años de cultivo, no es la especie, es el lazo emocional que estableces con ese árbol.

¿Algún error que deba evitarse para que el bonsái crezca sano y podamos sentirnos orgullosos de nuestra creación?
83

Usted es arquitecto y fotógrafo. ¿Qué lo motivó a convertirse en bonsaísta?

Como arquitecto y fotógrafo siempre he tenido la necesidad de hacer cosas con las manos. Matriculé cursos de macramé, vitrales, acuarela, pintura, cerámica, pero en 1987 llegué al bonsái por un programa que se llamaba «El mundo en cuestión de minutos», y el tema de ese día estaba relacionado con Japón. Me enganché con los bonsáis, les puse mucha atención y, como siempre me han gustado las plantas, fue un placer para mí. En aquel tiempo solo tenía de referencia esos cuatro minutos de video, pero las personas ahora tienen mucha información en YouTube y libros. En 1988 conseguí mi primer libro, me pasé un año para terminar de pagarlo; mis inicios fueron precarios, pero estaba seguro de que era lo que yo quería hacer.

Los bonsáis también son para usted su modo de vida. ¿Pensó en algún momento convertirlo en un modelo de negocio exitoso?

Nunca lo vi como un negocio, solo me atraía. Llegué al bonsái y jamás me alejé. Entonces

se regó la voz y se conocieron los nombres de Leo Pichardo y Lichao a partir de las exposiciones que empecé a hacer en el Jardín Botánico de Santo Domingo y de mi acercamiento a la Asociación Dominicana de Bonsáis. En 2009 fundé el Club Dominicano del Bonsái. Muchas personas de todo el mundo me escriben por Instagram interesadas en comprarme bonsáis. Después de la pandemia de Covid-19 hubo un mayor interés por este arte a escala global.

Son muchas las exposiciones en las que ha participado…

Desde 2005 he estado realizando cuatro exposiciones por año; solamente este año ya van unas seis y todavía falta la del 27 y 28 de septiembre en Santiago, en un pabellón que yo mismo diseñé. Ahora en septiembre vamos a tener una exposición en Chavón, durante una semana, que incluirá charlas y talleres. Siempre ha sido un lugar donde quería llevar los bonsáis, porque cuando se habla de arte, se habla de Chavón. En la actualidad tengo varios proyectos iniciados; en algún momento iremos con mayores volúmenes a vender en los viveros; también está programada una exposición en octubre en el Jardín Botánico de Santo Domingo.

PLUMA VERDE 84

Cultivar en contenedores: la agricultura del futuro

Fotografías: freightfarms.com.

LLa comida sana debería ser un derecho, no un lujo. Los alimentos frescos deberían llegar a toda persona, en cualquier lugar y momento. Esa agricultura sin límites es posible gracias a empresas como Freight Farms (frightfarms. com), que brinda la oportunidad de convertir contenedores de carga en cultivos hidropónicos. Su objetivo es revolucionar el acceso local a los alimentos para lograr un futuro más sustentable, no solo en términos de medioambiente, sino también haciendo que las comunidades sean más resistentes y seguras. Su equipo y su red de agricultores apuestan a un mundo más inclusivo.

PLUMA VERDE 86

Sus granjas hidropónicas en contenedores se esparcen por casi todos los estados de los Estados Unidos –donde nació la compañía en 2010 con invernaderos de azotea– y cubren las ciudades con más habitantes y las poblaciones más rurales. También se encuentran en 34 países en cinco continentes, con más de 520 granjas, donde ayudan a desarrollar fuentes de alimentos confiables.

Se concentran, además, en la formación de nuevos agricultores, más de 600 hasta la fecha; la mayoría de los «Freight Farmers» no tiene experiencia previa en agricultura. La tecnología juega un papel importante, pues

87

existen más de 2.000 millones de puntos de datos: las granjas inteligentes se vinculan a una aplicación conectada al IoT, farmhand®, para crear climas óptimos mediante datos en vivo e históricos de su operación de cultivo. En 2013, Freight Farms presentó al mercado la primera granja hidropónica en contenedores. Desde entonces, ha creado 10 modelos diferentes, que mejoran con cada nueva versión.

MANERAS DE DAR UN BUEN USO A LA GRANJA DE CONTENEDORES

1. Ampliar el movimiento alimentario local. Lleve productos frescos y saludables a una zona sin opciones de comida local y aumente el acceso seguro a los alimentos. Muchos agricultores independientes, como BrightBox Farms, en Kodiak, Alaska, lo hacen a pequeña escala en sus comunidades locales. Sin embargo, las granjas de carga pueden utilizarse a mayor escala: la cadena

sueca de tiendas ICA ha colocado granjas de contenedores directamente frente a sus tiendas en Halmstad, Åre y otras ciudades de Suecia para cultivar alimentos locales justo donde se venden. Los empleados de las tiendas cultivan y envasan las verduras para venderlas a pocos metros de distancia, algo muy importante en un país con una corta temporada de cultivo y un duro clima invernal.

2. Igualdad de oportunidades de empleo. Los estudios demuestran que la práctica de la agricultura puede ser terapéutica y aumentar la calidad de vida de niños y adultos. Zeponic Farms, en Woodbridge, Virginia, emplea a personas con necesidades especiales en su granja de contenedores hidropónicos y capacita al personal de este colectivo para participar en la fuerza laboral. El San Antonio Clubhouse utiliza su granja de carga para ofrecer oportunidades a los clientes que se enfrentan a problemas de salud mental.

3. Responsabilidad social de las empresas. Las empresas que buscan reducir su huella

TECNOLOGÍA 88

Ubicada en cinco continentes, la red de granjas de Fright Farms continúa expandiéndose a medida que los agricultores trabajan hacia una misión común de cultivar alimentos frescos para sus comunidades locales.

de carbono utilizan granjas de contenedores para ofrecer una buena comida a un bajo costo medioambiental a sus empleados. Google, famosa por ofrecer desayuno, almuerzo y cena gratis a sus más de 20.000 empleados, instaló una granja de contenedores en su campus de Mountain View, California, como parte de su iniciativa «de la granja a la mesa». Otras empresas se han asociado con organizaciones locales sin ánimo de lucro para financiar programas de agricultura en contenedores para la comunidad. Everlane compró tres granjas con los ingresos de su fondo benéfico del «Black Friday» para llevar productos sin pesticidas a sus empleados de la fábrica de jeans Saitex en Ciudad Ho Chi Min, Vietnam. La fábrica proporciona verduras gratis a sus empleadas embarazadas y vende el resto a precios subvencionados que compiten con las alternativas de cultivo tradicional.

4. Ampliar la temporada de cultivo. Freight Farms permite a los agricultores cultivar alimentos frescos durante todo el año, independientemente de su lugar de residencia. El uso de la hidroponía y la agricultura de ambiente controlado elimina la variabilidad climática y permite a los agricultores mantener sus rendimientos constantes. Los agricultores tradicionales de Karma Farm, en Monkton, Maryland, utilizan una granja vertical para ampliar su temporada

de cultivo y llevar productos frescos a sus clientes, sin importar la temporada.

5. Revitalización de la comunidad a través de la agricultura. Localizar la producción de alimentos puede ayudar a reducir los kilómetros de comida, hacer crecer las economías locales y crear puestos de trabajo. El Saint Joseph's College de Maine lleva la revitalización de la comunidad al siguiente nivel con el Instituto de Sistemas Alimentarios Locales e Innovación, un programa de certificación diseñado para que los residentes de Maine participen en la agricultura alternativa. Se espera que el programa anime a más jóvenes a quedarse en Maine al exponerlos a una industria en crecimiento con buenos salarios.

6. Cultivar alimentos a cualquier edad. Muchos colegios y universidades involucran a los estudiantes en la agricultura desde el momento en que ingresan al campus. En la Universidad de Maryville, por ejemplo, los estudiantes en prácticas adquieren experiencia en la granja de carga y luego consumen los productos en el comedor. Los más jóvenes involucrados en esta iniciativa son los colegios de primaria y secundaria, que utilizan las granjas de contenedores como aulas alternativas para atractivos programas extraescolares.

Más información en: freightfarms.com

89

CULTURA

Neuroarquitectura: modeladora del equilibrio interiorhumano

ARQ.

MAGDALI MENA

La ciencia que busca entender cómo el espacio afecta a la mente humana se denomina neuroarquitectura, una disciplina emergente que estudia hasta qué punto el hábitat influye, positiva o negativamente, en nuestra salud física y mental.

Este concepto analiza en específico el efecto que ejercen los espacios sobre el estrés, la producción y secreción de hormonas y el tipo de percepciones, emociones, sentimientos y pensamientos que nuestro cerebro procesa y genera.

El impacto sobre los usuarios de lo que diseñamos los arquitectos es un aspecto esencial en el ejercicio de la profesión. Temas como los efectos del espacio en las emociones (arquitectura sensorial) y los efectos de la luz en los espacios edificados nos adelantan algunas de estas preocupaciones.

LDisciplina amigable

Esta amigable disciplina persigue comprender cómo el espacio afecta la mente y las emociones. De acuerdo con Eve Edelstein, especialista y docente en la materia en la NewSchool of Architecture & Design, de San Diego, California, la neuroarquitectura estudia cómo cada aspecto de un entorno arquitectónico influye en determinados procesos cerebrales, como el estrés, las emociones y la memoria.

La neuroarquitectura es el reflejo de lo que somos por dentro, con lo cual se explica que nuestros sistemas se ven afectados por el hábitat en el que transcurre nuestra cotidianidad y nos desarrollamos, tanto en el plano físico como el mental. Como diría Eduardo Punset, «la vida no nos programó para vivir encerrados en espacios reducidos, diminutos y alejados de la vida natural».

D ARQMAGDAMENA@GMAIL.COM MAGÍSTER EN ARQUITECTURA AVANZADA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
90

En la Universidad de Harvard, en el campo de las ciencias de la felicidad, la neurociencia aborda el concepto de felicidad y lo iguala al estado de equilibrio. Se considera que ese balance se encuentra determinado por tres factores: la pasión que tenga la persona, en qué esferas es bueno ese individuo y en qué momento intervenimos los arquitectos en el entorno.

Otro aspecto de la integración con la naturaleza es el confort térmico que regula la temperatura del hombre o la mujer y su entorno, al generar sensaciones agradables en términos de temperatura.

Cognición incorporada

En el campo de los beneficios de la neuroarquitectura para el balance interior humano son varios los conceptos que encontramos. La cognición incorporada (embodied congnition en inglés), por ejemplo, es un enfoque de la cognición con raíces en la conducta motora. Hace énfasis en que la cognición por lo general implica actuar con un cuerpo físico en un entorno en el que ese cuerpo está inmerso.

Se enfatiza que la cognición no solo aborda los procesos o mecanismos mentales, sino que también establece que el organismo humano, a través de la piel –el órgano más grande que tenemos–, posee células que funcionan como las neuronas, con las cuales recibe información del entorno con mayor inmediatez con que lo hace el propio cerebro.

Otra rama que pertenece a las ciencias de la cognición es la conciencia espacial (space awareness), que implica darse cuenta del espacio que nos rodea. Este fenómeno corresponde al descubrimiento de unas células espaciales alojadas en el hipocampo, las cuales constituyen las llaves de la

memoria. Su funcionamiento está dado en los primeros tres segundos que la retina observa un espacio determinado y guarda como pequeñas fotografías las capturas realizadas por estas células. Cuando necesitamos hacer memoria para recordar un espacio determinado, comenzamos a recabar en esta zona del hipocampo.

Llega la neuroestética

Uno de los estudios más recientes en esta disciplina es la neuroestética, que abarca la red estética alojado en el córtex insular, cerebro reptiliano, el más primitivo de

CULTURA 92

ENTORNO Y BIENESTAR

En la actualidad existen diversas herramientas que permiten modelar a través de la arquitectura una relación de bienestar o balance, por medio de la interacción con el entorno y el espacio donde desarrollamos nuestras actividades cotidianas. Los tres aspectos más potentes cuyo impacto positivo se refleja de forma inmediata son:

1.La luz natural: activa mecanismos cerebrales, promueve la regulación de ciclos circadianos e incide en la fotometría y la temperatura del color.

2.El color: su potente lenguaje visual induce desde estados de relajación y concentración hasta estados de creatividad, movimiento y dinamismo.

3.La naturaleza: posee implicaciones altamente positivas en su interacción con el espacio edificado. El diseño fractal es el mecanismo de activación en el cerebro que desencadena procesos constructivos, un proceso que corresponde a patrones geométricos encontrados en toda la naturaleza y se repiten a diferentes escalas y generan un código visual que hace que el usuario se sienta parte del sistema natural que le rodea.

todos. Es la parte del cerebro que advierte a otras zonas de la masa cerebral de eventos dolorosos. Pero también aloja las formas estéticas encontradas en todo el entramado de la vida.

Rafael Malach, del Weizmann Institute of Science, en Israel, ha estudiado la actividad neuronal y la percepción sensorial en el cerebro humano. En sus investigaciones encontró que las neuronas regulan la cantidad

de sangre que puede llegar al cerebro, en dependencia de la imagen que se observa en una pantalla, sean caras u objetos.

Tampoco olvidemos lo que expresó el psiquiatra Francisco Gómez Mont, quien revisó los orígenes de la neuroestética, un enfoque desde la ciencia para estudiar la percepción del arte. Según el experto, «el arte estimula formas novedosas de estados cerebrales y mentales».

93

Las «tiny houses» llegaron para quedarse

CULTURA
I @VORTEXRD

En los últimos tiempos ha tomado mayor auge la tendencia de las casas diminutas, portátiles o «tiny houses», como se les llama en inglés. Se trata de vivir en un espacio reducido, siguiendo la filosofía que abraza la necesidad de tener la menor cantidad de preocupaciones financieras posible y menor interés en las cosas materiales.

Este tipo de vivienda a pequeña escala surgió hace unas décadas en Estados Unidos y hoy se ha vuelto una tendencia que parece no tener marcha atrás, ante el aumento de los precios de los alquileres y de los inmuebles. La pandemia de Covid-19 también hizo lo suyo y obligó a

muchas personas a mudarse a unidades mucho más pequeñas y menos costosas.

Con anterioridad, esta corriente constructiva tenía como fin principal crear espacios para pasar más tiempo en contacto con la naturaleza y experimentar vivencias únicas, en especial cuando los miembros de la pareja se llevaban de maravilla, lo cual servía para afianzar la relación, en el caso de tratarse de dos inquilinos en su «nidito de amor».

Por lo general, las casas diminutas poseen lo básico y miden entre 30 y 60 m 2. Se les puede fi jar sobre el terreno o instalarse sobre remolques para su traslado, ideal para cuando se lleva una vida nómada y andamos como el caracol, «con la casa a cuesta», condición indispensable para un estilo en el que predomina la aventura de ir hacia lo desconocido y acampar en parajes nuevos y atractivos.

Con un diseño ingenioso que aprovecha hasta el más mínimo espacio, las «tiny houses» recurren en ocasiones a tecnologías innovadoras que hacen del minimalismo un estilo funcional y sustentable. También se tiene en cuenta el almacenamiento inteligente, el uso de la luz natural y los materiales de construcción, sobre todo la madera.

95

Con un diseño ingenioso, que aprovecha hasta el más mínimo espacio, estas casas recurren en ocasiones a tecnologías innovadoras que hacen del minimalismo un estilo funcional y sustentable. También se tiene en cuenta el almacenamiento inteligente, el uso de la luz natural y los materiales de construcción, sobre todo la madera.

Otro estilo menos convencional es una casa de espacio reducido a partir de un bote o lancha. Estas casas flotantes, aunque no son móviles en tierra firme, son perfectas para trasladarse por ríos y lagos, o estar atracadas en un puerto. Es un cambio de escenario para los amantes de los cuerpos de agua y de la pesca.

Aprender a vivir con menos

Los seguidores de este estilo consideran que simplificar el lugar en el que uno habita agranda y enriquece la vida. Las «tiny houses» son menos costosas de construir y

CULTURA 96

Buenas prácticas para trabajar con espacios mínimos:

• Use gavetas o cajones en las escaleras para almacenamiento.

• Aproveche el espacio vertical.

• Coloque armarios multiuso.

• Emplee colores neutros y claros (deje el color llamativo para ciertos artículos pequeños que le darán el toque alegre y distintivo al ambiente).

• Haga uso de un diseño ergonómico.

• Incluya una terraza en la azotea, una galería con toldo o deck extensible para disfrutar y ganar metros.

mantener, se requiere al menos una zona de dormitorio, una cocina y un baño; además, los espacios exteriores suelen complementar este estilo de vida.

Por más que invirtamos en la construcción de una de estas viviendas, la inversión suele recuperarse en los dos primeros años, pues se ahorra en servicios. La clave para tener una buena distribución en un espacio reducido es el uso de una buena iluminación, contemplar los muebles fijos y móviles para determinar dónde almacenar y asegurarnos de que sean, en su mayoría, funcionales.

La fi losofía de no apegarse a las cosas materiales y vivir con lo esencial es atractiva para las personas que tienen una vida más dinámica. Son también prácticas para quienes se desplazan con frecuencia por razones de trabajo. En algunos países se usan remolques para llevarlas de vacaciones. Aprendamos a simplifi car, reducir y vivir con menos.

ALGUNOS CONSEJOS PARA UNA “TINY HOUSE”
97

SIETE ARTES

Un concierto. Viviendo Tour de Marc Anthony.

El artista de ascendencia puertorriqueña presentará su Viviendo Tour en el Estadio Olímpico Félix Sánchez el próximo 22 de septiembre. El salsero es una de las estrellas más esperadas en República Dominicana, no solo porque cuenta con un repertorio de éxitos inigualables que la fanaticada criolla ha hecho suyos en los más de 30 años de su carrera musical, sino también por su vívida entrega en cada ocasión en que ha subido a algún escenario en suelo quisqueyano. En tuboleta.com puede comprar las entradas que van desde RD$ 3.000 en gradas hasta los RD$ 26.000 en Special Guest.

Una escapada. Rancho Caprache, Azua.

El emprendimiento, que tuvo sus inicios en 2016 con el objetivo de desarrollar el potencial de las cabras lecheras y restaurar esta cultura en la región, hoy resulta una parada obligatoria para los foráneos con un itinerario de visitas a la provincia Azua y lugares adyacentes. Aunque la naturaleza primaria del proyecto es la producción de leche y el procesamiento de lácteos, durante el confinamiento por la pandemia detectaron una oportunidad en abrirse a los viajeros ávidos de experiencias diferentes en el país. Los mismos, además de poder abastecerse de productos artesanales de primera de origen caprino, pueden conocer más acerca de la crianza, el desarrollo y los derivados de la caprinocultura. Una experiencia completamente familiar en la que niños y adultos disfrutan por igual. Hasta el momento las visitas solo se permiten sábados y domingos con reserva previa a través de su cuenta de Instagram @capracherd.

Un libro. «Le pasó a mi amiga» de Cristina Rosario

Imposible ser la editora de esta sección sin darle crédito al primer libro de mi autoría. «Le pasó a mi amiga» es la compilación de 26 relatos cortos, fascinantes e impactantes. Son historias que les ha tocado vivir a personas con las que en algún momento he desarrollado un vínculo de amistad y que por la profundidad de sus mensajes son dignas de ser contadas.

Con una narración fresca, divertida y familiar comparto una serie de vivencias amargas y placenteras de diferentes protagonistas, cuya identidad resguardo bajo el seudónimo de «mi amiga». El libro que tiene 184 páginas está disponible en Amazon en los formatos Kindle y tapa blanda a partir de US$ 4,99 y puede leer gratis los dos primeros capítulos en el look inside de la publicación en la plataforma.

Una serie. Mi otra yo de Netflix.

La plataforma de streaming, que se encuentra en un extenso proceso de reajustes y transformación para mantenerse competitiva, amplía cada vez más su oferta con la inclusión de propuestas de países que solo compartían sus producciones por medios tradicionales. Tal es el caso de Turquía, destino que se ha visto beneficiado sobremanera por la exposición de sus atractivos turísticos y culturales en telenovelas y películas. Mi otra yo es una serie dramática con un trasfondo diferente a lo que estamos acostumbrados en las historias centradas en mujeres. Sigue el camino de tres amigas en etapas cruciales de su vida y cómo la intervención de un hombre conocedor de ciertas prácticas místicas las encamina a un autoconocimiento en la que sus ancestros tienen un papel relevante.

Un filme. All the Old Knives de Janus Metz.

Con la confesión de un terrorista de que hubo colaboración interna, después de ocho años se reabre el caso del vuelo 127 que aterrizó en Viena, secuestrado por extremistas que al no verse cumplidas sus demandas terminaron con la vida de 120 personas. Vick Wallinger (Laurence Fishburne), máxima autoridad de la CIA en Austria, encomienda a uno de sus hombres de confianza, que también participó como parte del equipo táctico en la misión de rescate, Henry Pelham (Chris Pine), a desenmascarar al miembro de la fuerza especial que compartió con los insurgentes información clave para el éxito de la misma, con su examante Celia Harrison-Favreau (Thandiwe Newton) entre los dos sospechosos principales. Este reencuentro trae consigo puntos de quiebres emocionales a través de líneas de tiempo en que se van recreando los hechos durante y después del fatídico suceso –al unísono con su historia de amor–, que mantiene en vilo a la audiencia entre el veredicto de si es culpable o no. La producción está disponible en Amazon Prime.

Una canción. «Snap» de Rosa Linn.

La composición de la armenia Roza Kostandyan, conocida artísticamente como Rosa Linn, se ha convertido en un himno de sanación para los millones de usuarios que día tras día le suman reproducciones en las plataformas de Spotify y YouTube. Con esta canción, la artista de 22 años representó a su país en la edición de 2022 de Eurovisión, en la cual quedó en la vigésima posición; aun así, está entre las más viralizadas en redes de formatos de videos cortos como reels de Instagram y Tik Tok, resultantes del festival musical.

Un espectáculo. El Teatro Negro de Praga.

Los días 23 y 24 de septiembre en el Teatro Nacional los fanáticos de este tipo de presentación escénica tienen una cita de lujo en el plató más importante de la capital. Es bien sabido que el Teatro Negro de Praga es la actividad artística más popular que distingue a la ciudad europea y esta es una gran oportunidad para disfrutar, sin salir del territorio dominicano, de un espectáculo único, en el que luces y sombras desafían la imaginación. Puede adquirir sus entradas en uepatickets.com, boletería del Teatro Nacional y las sucursales de las tiendas del Grupo CCN.

DiDi Food, aliado tecnológico parael mundo de la restauración

DDiDi Food es una plataforma tecnológica que conecta al usuario con restaurantes y repartidores para generar la orden y entregar la comida a domicilio. Es decir, funciona como intermediario para que los establecimientos asociados puedan tener mayor visibilidad, con la posibilidad de incrementar sus ventas al conectarlos con socios repartidores que buscan una oportunidad para generar ganancias de forma independiente, y a usuarios con necesidad de realizar órdenes de comida en cualquier momento, sin tener que trasladarse de un lugar a otro.

CULTURA 100
E ELIN@LACOTICA.COM | I ELINCAPELLAN

En los últimos tres años, DiDi Food ha sido el enlace tecnológico para que más de 219.000 restaurantes registrados en Hispanoamérica en países como México, Colombia, Costa Rica y recientemente en República Dominicana, crezcan en este nuevo formato de cocina y se conviertan así en un aliado para el desarrollo de las pymes, sobre todo en momentos de crisis por la pandemia de Covid-19.

Nos bastó un viaje a la Ciudad de México (CDMX), y participar del primer encuentro internacional de DiDi Food «Del Mundo para Todo el Mundo», para entender cómo esta exitosa plataforma de delivery ,

ha revolucionado la vida de tantas personas que se benefi cian no solo de las grandes cadenas de comida u ostentosos restaurantes, sino también de los pequeños y medianos negocios.

Eso fue precisamente lo que pudimos evidenciar durante «La Ruta del Antojo», donde vivimos una serie de momentos especiales, llenos de exquisitos olores, texturas y sabores que permanecerán en la memoria del paladar por mucho tiempo.

Todo empezó con el desayuno. Salimos desde nuestro alojamiento rumbo a un lugar muy criollo llamado Cazuelas Nanapancha, donde decenas de mexicanos se dirigen cada día para tener su primera comida de la jornada. Para nuestra sorpresa, no era un lugar de grandes lujos, todo lo contrario, era una fonda muy humilde, pero con un sabor casero que probablemente no íbamos a encontrar en otro lugar. Disfrutamos de unos deliciosos chilaquiles y el exquisito chile en nogada, plato tradicional de las fiestas patrias de México. Mientras desayunábamos pudimos notar cómo llegaban los repartidores a recoger las órdenes que los usuarios pedían a través de la aplicación.

101

Más tarde, continuamos la jornada hacia el Mercado Roma, primer mercado gourmet de la CDMX, donde disfrutamos de un ambiente muy típico y comimos los tacos de barbacoa más exquisitos del mundo, a cargo de Barbacoa Don Chano. A pesar de estar ubicados en Querétaro, se encuentran disponibles en la capital mexicana únicamente a través de plataformas digitales como DiDi Food.

Pero la agenda no terminaba ahí, los organizadores del evento entendían que debíamos conocer la mayor cantidad posible de platillos top, por lo que nos llevaron a probar las hamburguesas de Paparruls Burger, destacadas por su increíble sabor y por ser una de las favoritas de los usuarios de la app. Dicho sea de paso, es imposible explicar con palabras lo exquisitas que estaban y, no se dejen engañar, era otro lugar muy sencillo.

Durante «La Ruta del Antojo», auspiciada por DiDi Food, los participantes vivieron una serie de momentos especiales, llenos de exquisitos olores, texturas y sabores que permanecerán en la memoria del paladar por mucho tiempo.

CULTURA 102

Empezó a caer la noche y entendíamos que ya sí se había agotado el programa, pero no, es cuando nos anuncian que nos íbamos a la última parada, la famosa Casa de Toño, una popular franquicia de restaurantes con más de 50 sucursales en toda la capital, que ofrece una gran variedad de antojitos mexicanos, dentro de los que se destaca el delicioso pozole, los tradicionales tacos y el imperdible flan de la abuela.

Este primer encuentro internacional de tres días también incluyó un recorrido por las oficinas principales de DiDi Food, donde conocimos de primera mano las iniciativas de expansión, economía colaborativa y variedad que se están desarrollando en distintos países de Latinoamérica, así como también una espectacular cena sensorial con tiempos asignados a cada nación presente que, con pasaporte en mano, nos permitió viajar por medio de los sentidos a través de cada uno de ellos.

103

Body Shop, en constante evolución y por elprogreso del país

Con más de tres décadas dedicada a ofrecer servicios, espacios y herramientas para el entrenamiento físico y el

bienestar integral, la empresa Body Shop hace de la innovación y la evolución una constante en su accionar y con hitos históricos en República Dominicana.

La pandemia marcó un antes y un después en el quehacer cotidiano y reafirmó la importancia de la actividad física para fortalecer el sistema inmunitario. Body Shop, consciente de su papel, se adaptó a las nuevas necesidades del mercado y agregó a los emblemáticos clubes Body Shop dos nuevos formatos: Body Active, enfocado en un público joven y activo, que desea maximizar tiempo y recursos para mantenerse en forma; y Body Shop Studio, dirigido a un público que demanda una atención personal y exclusiva, con asesoría de un talento altamente calificado y equipos de última generación.

104

Para hacerles frente a estos nuevos desafíos, asume la dirección general de Body Shop Jorge Rodríguez Prado, de nacionalidad uruguaya, especialista en activación neuromuscular, biomecánica aplicada al entrenamiento y neurociencia aplicada al movimiento. El experto ha dictado conferencias y es autor de numerosos artículos sobre la gestión de centros de acondicionamiento físico, la importancia de la actividad física como estilo de vida y el valor del bienestar integral, además de contar con una expertise y know-how internacional.

«Haciendo honor a ese valor innovador que nos caracteriza, y a ese constante movimiento que predicamos, conscientes de que en esta nueva realidad pospandemia somos parte de la solución, sumamos al equipo a un profesional del fitness internacional, y estamos seguros de que su aporte será de mucho valor para el Body Shop del futuro cercano: un Body Shop que escucha y atiende las necesidades del sector, entiende

y ejecuta en función de los nuevos retos, y asume su compromiso de desarrollar espacios de calidad, con herramientas de última tecnología y capital humano especializado y capacitado local e internacionalmente para aportar al bienestar y motivar la actividad física», puntualiza Anthony Bernal, presidente y cofundador de Body Shop.

Con una vasta experiencia internacional en la industria del fitness en mercados como México, Costa Rica y Uruguay, el nuevo director general asumirá el reto de mantener los servicios, espacios y formatos de Body Shop a la vanguardia.

«Es un orgullo y un reto que asumo con mucha responsabilidad. Body Shop es referente en el sector del fi tness y clubes atléticos en República Dominicana; es una empresa con la que he colaborado en el pasado y un equipo que admiro por sus logros a lo largo de las últimas décadas. Nuestra gestión estará enfocada en proveer

105

«Body Shop que escucha y atiende las necesidades del sector, entiende y ejecuta en función de los nuevos retos, y asume su compromiso de desarrollar espacios de calidad, con herramientas de última tecnología y capital humano especializado y capacitado local e internacionalmente para aportar al bienestar y motivar la actividad física».

serán un refl ejo del bienestar de nuestros colaboradores y de la cultura Body Shop», afi rma Jorge Rodríguez Prado, su nuevo director general.

las mejores experiencias al usuario a la hora de entrenar, tanto física, emocional y sensorialmente. Estas experiencias

Como parte de la estrategia de evolución, Body Shop activará un plan de reclutamiento, en las próximas semanas, para captar el mejor talento local especializado en todas las áreas del fitness y deportivas, y seguir garantizando un servicio de calidad adaptado a las necesidades particulares de la sociedad dominicana, y de paso contribuir en el apoyo al desarrollo del país a través de la generación de nuevos puestos de trabajo.

Más información:

clubbodyshop.com | bodyactive.com.do @clubbodyshoprd / @cbodyactiverd

106 CULTURA

Caribbean Lake Park, punto de partida para cablepracticarwakeboard

El parque acuático, ubicado en Downtown Punta Cana, abrió sus puertas para recibir a toda la familia con su dinámica propuesta de entretenimiento para una diversión garantizada. Play Lake, Wake Lake y Little Lake son los tres lagos artificiales con una extensa oferta de actividades, tales como donut ride, catapulta, inflables, paddle board, fly board, tirolinas de salto, puente tibetano y una decena más de circuitos que une a familiares y amigos en una sola aventura, una de las premisas que dio origen al centro acuático.

«Por lo general, cuando vas a un parque las actividades están clasificadas por géneros o edad, separando a los miembros de la familia al momento de realizarlas; Caribbean Lake se pensó priorizando en que tanto padres como hijos puedan compartir la experiencia recreativa en el mismo espacio», nos comenta Egoitz Pan Trujillo, director de Juegos y Diversión.

EWake Lake es el lago de culto al wakeboard (esquí acuático sobre tabla), que se diferencia del esquí acuático en que el atleta está fijado a una tabla parecida a la del snowboard. Además de esta variante, en el parque los riders pueden ejecutar acrobacias a partir de rampas mientras son arrastrados en el agua por un sistema de torres y poleas, en las modalidades kneeboard y esquí acuático. Afirman que una persona con cero habilidades deportivas en menos de seis meses puede convertirse en pro.

Los instructores del parque para esta disciplina son profesionales certificados provenientes de diversas partes del mundo, quienes aseguran una vivencia íntegra del deporte, y que según nos expresan sus ejecutivos, no discrimina a personas con movilidad reducida, ya que, hasta un usuario de sillas de ruedas puede contar con el equipamiento para practicar el wakeboard en sus lagos.

CULTURA 108
I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

Caribbean Lake Park, que ostenta una pista de carrera de obstáculos comparativa a otras de renombre internacionales, aguarda por la certificación que los habilitará para la celebración de campeonatos mundiales de wakeboard, que será un gran impulso para atraer a República Dominicana aficionados de todas latitudes.

Seguridad y estándares superiores

Pan Trujillo enfatiza en que los protocolos de seguridad adoptados en el parque están por encima de los establecidos por el país. «La seguridad es algo que nos ha obsesionado desde el inicio y hemos hecho bastante hincapié en ello. Exigimos el uso en todas las actividades de cascos y chalecos salvavidas, homologados con las especificaciones de Estados Unidos, y

somos de los pocos parques que cuenta con un desfibrilador automático instalado, con todo el personal de contacto directo con los clientes cualificado y capacitado para utilizarlo en caso de emergencia».

109

«Nuestros instructores, más que monitores, son salvavidas, formados y certificados de acuerdo con las instancias internacionales, con cursos de casi 120 horas en primeros auxilios, atragantamiento, ahogamiento, desmayo, hipoglucemia y salvamento acuático, más los protocolos generales instaurados para emergencias», añade.

Batú y Maroca, dos marcas que agregan valor

En el restaurante Batú podrá saborear sus tres conceptos gastronómicos, todos con un elevado nivel, que incluyen menús que abarcan desde platos caribeños fusionados hasta sabores de streed food gourmet. Los brunch de los domingos se han convertido en un punto de encuentro familiar.

Maroca Night Club es sinónimo de diversión. Sumerge a sus visitantes en una experiencia taína que da inicio con el recorrido por una gruta que concluye en un bar a cielo abierto, que cada noche sorprende a los invitados con fiestas temáticas. Se abre al público de viernes a lunes a partir de las 10:30 de la noche y es muy valorado para la celebración de actividades particulares como cumpleaños, bodas, reuniones corporativas, entre otras. Puede seguir las cuentas @batu.rest y @marocaclub, en Instagram, para enterarse de su calendario de eventos.

Formatos de acceso

Los visitantes extranjeros alojados en la región pueden ir de forma directa o contratar la experiencia a través de turoperadores

CULTURA 110

que incluye transporte. Para el mercado local tienen precios especiales, asimismo para grupos.

Todos los asistentes tienen la flexibilidad de elegir entre el formato de paquetes de circuitos o selección por actividad. Además, puede suscribirse como socio de su Riders Clubs con membresías trimestrales, semestrales y anuales.

Los comensales que acceden a disfrutar de la gastronomía del restaurante Batú, con un mínimo consumible, si así lo desean, pueden hacer uso de la piscina y playa artificial, para una vivencia más relajada pero igual de emocionante.

Para verificar precios actualizados, visite caribbeanlakepark.com.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.