Sector Asegurador Octubre 2009

Page 1



La revista del sector

Editorial Ediciones Sector afronta un nuevo proyecto de adaptación a los nuevos medios. Hemos creído oportuno tras cuatro años intensos de trabajo informativo y documental dedicado exclusivamente al sector seguros, ampliar nuestras cabeceras y transformar estas en un medio más dinámico, efectivo y a la vez ecológico y sostenible. Este número que tienen en sus manos, es el último número impreso, a partir de Enero de 2010, Sector Asegurador se transforma en un medio exclusivo para Internet, www.sectorasegurador.es , con todo lo que ello conlleva: inmediatez, disponibilidad, flexibilidad, etc. Nuestro objetivo es la creación de una comunidad alrededor de Sector Asegurador, que facilite la participación de todos los implicados en el sector, así como de los expertos y profesionales que habitualmente han colaborado con la revista. Como proyecto inmediato, en este próximo año 2010, Ediciones Sector, va a lanzar un nuevo producto que profundizará en el campo de la salud, a través de documentos, artículos, tendencias, etc. Además de entrevistas con los actores principales de este colectivo profesional que, como el de Seguros, tan importante es para la sociedad española. Nuestra idea como editorial, es analizar paulatinamente, y de primera mano, los sectores más significativos, como son el sector médico, medio ambiente, turismo, farmacéutico, etc., que tengan un impacto socioeconómico importante y directo para la sociedad española. Y como no, desde un prisma profesional y enfocado al profesional. Solo me queda agradecer la atención y colaboración recibida por parte de los profesionales, que han ayudado, tanto con sus declaraciones y opiniones a través de entrevistas, artículos, especiales, etc., así como a las empresas que han depositado su confianza para publicitarse y de este modo contribuir directamente a dar vida a esta publicación y emplazarles a seguirnos en nuestra nueva etapa. De nuevo, mi más sincero agradecimiento a todos y hasta pronto. . Pedro J. Lopez Visiedo Director

Sumario Opinión 3 Editorial 26

Por Pedro José López Visiedo Reflexión sobre la Banca Seguros Por J.Antonio Jiménez

Secciones 4 Sección Jurídica 22

Por Ascensión Martínez Martín La opinión del experto Fernando J.Burgaz (Director de ENESA )

Actualidad 10 Noticias Consorcio 16 26 34

de Compensación de seguros Entrevistamos a... D.Juan José Hernández (Director Territorial de Agentes y Corredores CASER ) SAS con.... Joaquín Monforte (Director de MARSH en Valencia) Entrevistamos a... D.Josué Sanz Crespo (Director de negocio de Mediadores Liberty )

30 y 48 Noticias 32 Bazar Tecnológico 38 Entrevistamos a... 41

D.Kazunori Okamoto (Director España Tokio Marine ) Hablamos con ... D.Julio García-Villalón (Director General Alico para España y Portugal )

47 Rankings

FE DE ERRATAS: Por error en la transcripción de textos en la entrevista a D.Josué Sanz Crespo de Liberty Seguros , se ha incluido una introducción a la entrevista errónea. En la edición digital ha sido eliminada. A los efectos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y en virtud de su artículo 5 se informa al usuario que sus datos personales serán tratados con estricta confidencialidad y que serán incluidos en un fichero cuya titularidad es de Ediciones Sector S.L. para su respectivo tratamiento con la finalidad de enviarle y hacerle entrega de la presente revista, así como, la remisión de publicidad y otras promociones comerciales y de marketing que tengan que ver con esta.El usuario tiene derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos que podrá ejercitar mediante un escrito acompañado de fotocopia de su DNI a la atención de Ediciones Sector S.L., departamento de Protección de datos en Avenida Alfonso X El sabio, 42, 1º Izqda.03004 Alicante En caso de que el usuario no desee que sus datos sean tratados con los fines anteriormente descritos, le rogamos que nos los comunique por escrito en un plazo de 30 días desde la recepción de la edición de esta revista a la dirección recogida en el párrafo anterior. En caso contrario se entenderá que entiende y consiente en lo establecido en este escrito. Sector Asegurador se reserva el derecho a ajustar la extensión del texto de las entrevistas y artículos en función de las necesidades de espacio de la revista. La dirección de Sector Asegurador no se hace responsable ni comparte necesariamente la opinión de las opiniones de los colaboradores externos a la revista.

Edita: Ediciones Sector S.L. Sede Social: Avda. Alfonso X el Sabio, 42 1º Izqda., 03004 Alicante, Tel. 965 146 770, Fax 965 214 798 Dirección Sector Asegurador: Pedro López Visiedo Publicidad y Contacto: Isabel Ballenilla Redacción y Textos: Pedro López Visiedo Diseño y maquetación: Julián Hinojosa - www.vdhcomunicacion.com Foto Portada : © NASA Impresión: Ingra S.L. Depósito Legal: A-99-2006.

Octubre • 2009

3


La revista del sector

SECCIÓN JURÍDICA Por Ascensión Martínez Martín• Abogada

MECANISMOS AVISADORES, DETECTORES E INHIBIDORES DE RADARES EN LA LEY DE SEGURIDAD VIAL Tras la noticia de la aprobación por el Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del pasado día 17 de junio de 2009, del Proyecto de Ley por el que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, en materia sancionadora, contemplando el endurecimiento de la sanción prevista para aquellos conductores que traten de burlar los dispositivos de vigilancia de tráfico, imponiendo multas de 6.000 euros, así como de hasta 20.000 euros para los talleres que instalen estos dispositivos, analizaremos a continuación, en estas líneas y a grandes rasgos, la diversidad de aparatos que se comercializan cada vez más en el mercado y su legalidad, con respecto al marco normativo español de la seguridad vial. En la inicial redacción de la todavía vigente Ley de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial aprobada por RDLeg. 339/1990 de 2 Mar, no existía la prohibición del uso de los mecanismos conocidos genéricamente como “antiradares”. Es a partir del 09 de agosto de 2005, con la entrada en vigor de la Ley 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el permiso y la licencia de conducción por puntos cuando se modifica el texto articulado de la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial y se considera infracción grave el “ Conducir vehículos que tengan instalados mecanismos o sistemas encaminados a eludir la vigilancia de los agentes de tráfico , o que lleven instrumentos con la misma intención, así como la utilización de mecanismos de detección de radar “(art.65.4 g), situación actualmente vigente.

Tal infracción, desde el 01 de julio de 2006, implica además de una multa de 91 a 300 euros, la pérdida de 2 puntos para el titular del permiso o licencia de conducción. Como vemos la prohibición legal expresa viene referida: - por un lado a la conducción de vehículos que tengan instalados o porten mecanismos que interfieran en el correcto funcionamiento de los radares impidiendo la captación de la velocidad de circulación, son los llamados “inhibidores de radar”. - y por otro lado, se prohíbe la “utilización de detectores de radar”, que no la compraventa o posesión o instalación de los mismos, y que son instrumentos que detectan la frecuencia del radar alertando así a los conductores de la proximidad del radar, tanto fijo como móvil. Junto a estos mecanismos a los que alcanzan las citadas prohibiciones, nos encontramos con que existen en el mercado los llamados “avisadores de radar”, sistemas que localizan, vía GPS, los sitios donde están instalados los radares en función de la información que Tráfico hace pública y que se incorpora a una base de datos actualizable. Estos dispositivos sí están permitidos en la actualidad, en interpretación de la norma favorable al administrado, puesto que ni detectan ni interfieren la frecuencia de radar alguno. Son efectivos en la localización de los radares fijos, cuya ubicación, que es conocida y de dominio público, se incorpora a la base de datos, pero no tienen efectividad en la localización de los radares móviles, ya que su localización es desconocida de antemano; algunos de estos instrumentos existentes en el mercado alertan de la “posible” exis-

” ...infracción muy grave, sancionada con multa de 6.000 euros, el “conducir vehículos que tengan instalados inhibidores de radar o cualesquiera otros mecanismos o instrumentos encaminados a eludir la vigilancia del tráfico”, infracción que conllevará la pérdida de 6 puntos del correspondiente permiso o licencia de conducción.”

4

Octubre • 2009


La revista del sector

tencia de radares móviles pero siempre como mera probabilidad, al incorporar la información de unas coordenadas en las que usualmente suelen instalarse. La reforma que se avecina cuyo texto normativo se encuentra en el Senado y es susceptible de sufrir modificaciones antes de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), tras lo cual y transcurridos seis meses entrará en vigor, es decir en el segundo trimestre de 2010, si se cumplen los plazos previstos, contempla en su redacción literal como infracción muy grave, sancionada con multa de 6000 euros, el “conducir vehículos que tengan instalados inhibidores de radar o cualesquiera otros mecanismos o instrumentos encaminados a eludir la vigilancia del tráfico”, infracción que conllevará la pérdida de 6 puntos del correspondiente permiso o licencia de conducción.

Parece por tanto de su lectura que agravándose la sanción, la infracción se reserva expresamente para los instrumentos inhibidores de radar, admitiéndose la legalización de los detectores de radar, al suprimirse la anterior prohibición explícita de la utilización de los mecanismos detectores. Pero, por el contrario, la reforma de la ley contempla la penalización del taller, con multas de entre 3.000 a 20.000 euros, por instalar no sólo inhibidores de radar sino también sistemas de detección de radar en los vehículos, pareciendo encuadrar éstos entre los mecanismos encaminados a eludir los sistemas de vigilancia, afectados por la prohibición genérica. La polémica, en consecuencia, está servida, si no se remedia antes del término de su tramitación parlamentaria, con la clarificación de su redacción.

Octubre • 2009

5


La revista del sector

SAS con ... D.Joaquín Monforte

Director de la oficina de Marsh en Valencia

Dice una conocida máxima del sector que las amenazas dejan de serlo cuando uno consigue gestionar el riesgo a su favor. Quizá por eso, el broker más antiguo del mundo, Marsh, lleva más de 130 años reinventando el concepto de gestión de riesgos, para seguir consolidándose no sólo como el mayor broker de seguros del mundo, sino también como el principal consultor de riesgos a escala global. Ahora, con 24.000 empleados, más de 400 oficinas en todo mundo y una facturación anual cercana a los 1.000 millones de euros -sólo en el territorio español-, Marsh abre una nueva delegación en Valencia destinada a atender las necesidades de la empresa familiar valenciana. Su nuevo director, Joaquín Monforte, nos atiende: ¿Por qué Valencia y porqué ahora? Marsh lleva trabajando en España desde 1970 y desde el principio hemos contado con importantes clientes en la comunidad valenciana. Sin embargo, con los años el crecimiento de nuestra cartera ha ido evolucionando de tal modo que la apertura de una sexta oficina, esta vez en Valencia, se convirtió en la mejor solución para atender a nuestros clientes del área mediterránea. ¿En qué sectores gozan de mayor presencia en la comunidad? Marsh tiene una fuerte presencia en sectores

TRAYECTORIA PROFESIONAL D.Joaquín Monforte Titulado como mediador de seguros y con un máster en Marketing y distribución comercial, este licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales se ha convertido en el flamante director de la nueva oficina de Marsh en Valencia. Con más de una década de experiencia en el sector asegurador, Monforte ha desarrollado su carrera en el negocio de la mediación dirigiendo las operaciones comerciales e internacionales para otro gran broker en la zona de Levante. Dinámico, infatigable y comprometido con el trabajo, desde finales de 2008, dirige para Marsh un equipo multidisciplinar formado por abogados, economistas, ingenieros y titulados en gerencia de riesgos y con el que espera alcanzar los 17.5 millones de € en volumen de primas en cinco años. La nueva oficina está situada en Paseo de la Alameda 34. 46023, Valencia.

como el sanitario (grupos hospitalarios), el siderometalúrgico, el de alimentación, en el sector turístico y de ocio, y una creciente expansión en el sector público. Antes de abrir la oficina, Marsh ya manejaba un volumen de primas de 12.500.000 €, un dato doblemente meritorio si tenemos en cuenta la atomización del sector en esta comunidad. ¿Qué objetivos se han marcado para esta etapa? Según nuestro plan estratégico de crecimiento 2009 - 2013, con la apertura de esta nueva oficina de Valencia esperamos aumentar un 40% el volu-

6

Octubre • 2009


La revista del sector

men de primas gestionado, es decir, alcanzar los 17.5 millones de euros en cinco años. ¿Temen que la crisis condicione sus resultados? Sabemos que la gestión de riesgos es crucial para gestionar con éxito el ciclo de recesión económica. Las soluciones a los riesgos deben ser ahora más eficaces, innovadoras y personalizadas que nunca, por eso estamos convencidos de que, pese al entorno económico, seremos un aliado estratégico para las empresas de la zona este del país. ¿Creen que encontrarán mucha competencia? La competencia siempre ha existido en nuestro sector: sólo en Valencia operan actualmente más de 120 corredurías de seguros, según la DGSFP; es decir, que existe otro centenar de empresas que teóricamente se dedican

a lo mismo que nosotros, auque generalmente, trabajamos en planos distintos ya que son corredurías mucho más pequeñas que carecen de los recursos y capacidades de un líder como Marsh. ¿Qué diferencia a Marsh frente a otros mediadores? Sin lugar a dudas, su historia y su forma de hacer las cosas. Marsh nació en EEUU hace más de un siglo y fueron sus fundadores, Henry Marsh y Donald McLennan, quienes institucionalizaron la figura del broker de seguros e inventaron el concepto de gestión de riesgos. Hoy, Marsh está presente en más de 100 países y tiene una fuerza negociadora increíble en los mercados nacionales e internacionales (40.000 millones de dólares en primas colocadas). Es un referente indiscutible con el que muy pocos se pueden medir.

Octubre • 2009

7


La revista del sector

del Fortune 500 y más de la mitad de las 250 primeras empresas españolas son clientes de Marsh. La apertura de esta oficina ha coincido con la presentación de su nueva unidad para la empresa familiar. ¿Por qué se crea esta nueva unidad?

Además, la apuesta por gestionar los riesgos de forma personalizada y de diseñar los programas de seguro “a medida” de cada empresa, unido a una capacidad constante de innovación en el diseño y transferencia de riesgos, nos permite estar siempre a la cabeza del sector. De Anunci Rev. Sector Aseg.fh11 4/6/08 19:28 P�gina 1 hecho, actualmente el 85% de las compañías C M Y CM MY CY CMY K

-- SEGUROS SEGUROS PATRIMONIALES PATRIMONIALES -- PLANES PLANES DE DE PENSIONES PENSIONES -- SEGUROS DIVERSOS SEGUROS DIVERSOS

8

www.cahispa.es

Octubre • 2009

Las empresas familiares tienen un peso especial en nuestra cartera de clientes, sobre todo en comunidades como Cataluña o Valencia, donde se estima que el 85% del tejido empresarial está formado por este tipo de empresas. Por eso Marsh ha creado en colaboración con su “sister company” Mercer (ambas empresas del Grupo Marsh and McLenann Companies), un servicio específico destinado a las empresas familiares de la comunidad. Creemos que a medida que las empresas familiares se profesionalizan, también lo de-


La revista del sector

ben hacer en su gestión de riesgos, porque las fórmulas globales no siempre le son válidas y tampoco le ayudan a encontrar ventajas competitivas en épocas de crisis. Nosotros queremos ayudar a nuestros clientes a proteger el patrimonio que se ha ido transmitiendo de generación en generación al tiempo que les ayudamos a reducir costes y a encontrar ventajas a través de los riesgos. Además, en muchos casos las empresas necesitan externalizar este servicio de gerencia de riesgos porque carecen de una infraestructura real para ello y esta es una de las posibilidades que ofrece la unidad de Empresa Familiar de Marsh. ¿Cuáles son en su opinión, los principales riesgos de las empresas familiares valencianas? Los riesgos que atañen de forma especial a la empresa familiar y que requieren una gestión específica, especialmente en tiempos de crisis, son la protección de consejeros y directivos, los riesgos de impago, la internacionalización, los planes de continuidad de negocio, la retención de empleados o las políticas de retribución. ¿Cree que hay un problema de concienciación en la empresa familiar? Más que a un problema de concienciación, lo que existe es problema de exceso de confianza. Muchas empresas creen que por no cotizar en Bolsa o no tener accionistas, no tienen riesgo de ser reclamadas, cuando la realidad nos demuestra que las disputas familiares se trasladan a los tribunales cada vez con más frecuencia. Por ejemplo, las reclamaciones contra consejeros y directivos de empresas familiares crecieron un 60 por ciento en el último año. Ese exceso de confianza y la falta de un asesoramiento profesional también están detrás de la tendencia al infraseguro que existe en estas empresas, y que provoca variaciones imprevistas en la cuenta de resultados.

MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.marsh.es/press/

Octubre • 2009

9


La revista del sector

NOTICIAS

El Consorcio de Seguros defiende la solvencia del sector y no descarta las fusiones El director general del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), Ignacio Machetti, considera que la solvencia de las entidades aseguradoras está garantizada y que, en este sentido, la crisis no dejará sorpresas, sin embargo, no descartó que puedan producirse movimientos de fusión entre entidades. En un entrevista concedida a Europa Press con motivo de los dos años del inicio de la crisis ‘subprime’, Machetti reconoció que la crisis está afectando al sector asegurador y a algunos ramos más que a otros, pero que en los últimos tiempos el Consorcio sólo se ha encargado de liquidar entidades pequeñas de carácter mutual y sin actividad, que no dejaban deudores entre sus asegurados. Por esta razón, Machetti resaltó que, a su juicio, no habrá “mayores sorpresas” en el sector, aunque reconoció que es la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones el organismo que realmente conoce la situación de cada entidad. En este sentido, el director de seguros también señaló que otra muestra de la gran solvencia del sector es la reciente reducción del recargo del Consorcio para la liquidación de entidades, ya que al bajar la actividad en materia de liquidación se puede aplicar una política general de abaratamiento en este proceso. Machetti señaló que esta medida no tendrá ningún impacto negativo en las cuentas del Consorcio, porque sólo dejará de ingresar unos 55 millones de euros anuales.

Asimismo, destacó que el sector asegurador es “especialista en tratar y gestionar los riesgos”, por lo que la crisis le está pasando una menor factura que a otros sectores. Sin embargo, resaltó que aunque el tamaño medio actual de las entidades es mucho mayor que hace unos años, el crecimiento continúa produciéndose, por lo que “nunca” deben descartarse operaciones de fusión. Las aseguradoras revisarán sus condiciones y precios Por otro lado, el director del Consorcio resaltó la importancia de garantizar las transacciones del crédito, ya que, a su juicio, dada la negativa evolución de la morosidad en los últimos meses, “es inevitable que las aseguradoras revisen sus condiciones y precios y también sus criterios de aceptación de riesgos”. En este sentido, recordó que el convenio firmado entre el Consorio y Unespa para colaborar en el mantenimiento de la capacidad de este ramo, al que se han unido casi todas las entidades que operan en el sector, pretende “sostener el potencial del sector y evitar que un importante volumen de transacciones, sobre cuya solvencia no hay razones técnicas para dudar, deje de ser realizada por falta de tamaño”. La participación del Consorcio en el convenio se concreta en una participación directa y proporcional en algo más del 5% de todas las operaciones de seguro, y por otro, en la protección de cierto tramo de las eventuales pér-

Por otro lado, el director del Consorcio resaltó la importancia de garantizar las transaciones del crédito, ya que, dada la negativa evolución de la morosidad “es inevitable que las aseguradoras revisen sus condiciones y precios y también sus criterios de aceptación de riesgos.”

10

Octubre • 2009


La revista del sector

didas, lo que permitirá respaldar un importante volumen de transacciones de difícil evaluación, pero potencialmente superior a 20.000 millones de euros. En este sentido, el director del Consorcio también recordó que el seguro de crédito es un apoyo fundamental por su efecto “multiplicador en la economía”, ya que de cada euro de la prima de seguro respalda transacciones que superan el valor de ese importe (ese efecto es variable, según el grado de morosidad y por tanto el nivel de riesgo). En relación a la evolución del beneficio del Consorcio, el director señaló que la tempestad Klaus no permite prever un beneficio similar al de 2008, cuando el CSC obtuvo más de 920 millones de euros. No obstante, señaló que si no se registra ningún incidente más, podría terminar el ejercicio con “equilibrio”, al tiempo que recordó que la parte fundamental del negocio de la actividad son los riesgos de naturaleza catastrófica, y que la forma de tratarlos consiste en acumular importantes reservas en ejercicios de buen resultado.

SEGUROS DE MOTOCICLETAS El artículo 2 del Decreto 632/1968, dice, literalmente, lo siguiente: “Todo propietario de vehículos a motor que tenga su estacionamiento habitual en España vendrá obligado a suscribir un contrato de seguro por cada vehículo de que sea titular que cubra, hasta la cuantía de los límites del aseguramiento obligatorio, la responsabilidad civil a que se refiere el artículo 1 anterior. No obstante, el propietario quedará relevado de tal obligación cuando el seguro sea concertado por cualquier persona que tenga interés en el aseguramiento, quien deberá expresar el concepto en que contrata.”

Octubre • 2009

11


La revista del sector

Es decir, que la Ley nos obliga a disponer de un seguro para poder conducir. Ahora bien, si un usuario pretende contratar un seguro con una entidad privada, y ésta lo rechaza, la libertad de conducir un vehículo le está siendo, en la realidad, denegada. Aunque en principio, los contratos de seguros son contratos privados, y por tanto, una de las partes puede negarse a firmarlo (compañía aseguradora). Por ello, en este caso se produce un conflicto de intereses, ya que por un lado se está obligando a algo que por otro lado nadie está dispuesto a proporcionar, ni siquiera pagando la cantidad de dinero que sea precisa. Para preservar, por encima de todo, dicha libertad, en el supuesto de que el usuario sea rechazado por el mercado privado, el Consorcio de Compensación de Seguros tiene la obligación de acogerlo. De esta manera, el Consorcio es la respuesta que el Estado ha preparado para salvar la libertad del usuario a circular con su vehículo cumpliendo la obligatoriedad que manda la Ley de disponer de seguro. Se trata de un organismo Público, que concretamente depende, en la actualidad, del Ministerio de Economía. CAUSAS MAS COMUNES DE RECHAZO POR LAS COMPAÑÍAS En la actividad de los seguros, las compañías no hacen otra cosa que asumir el riesgo de cobrar

12

Octubre • 2009

una prima con la contrapartida de que quizá tengan que hacer frente a indemnizaciones por siniestros. Es decir, el ramo del seguro consiste en asumir riesgos, tanto para el usuario como para la compañía. Un pensamiento típico del asegurado es : “Qué desperdicio de dinero, hacer el seguro, con lo que me ha costado, sin haber necesitado usarlo en todo el año”. Pero la compañía también razona así: “A cambio de una póliza de menos de 600 euros y debido al accidente provocado por el usuario hay que abonar 3 MILLONES de euros”. En este juego de asumir o no asumir riesgos, las compañías, en base a sus datos y estadísticas, pueden llegar a un punto tal que haga que no admitan el riesgo previsto si acepta al asegurado en cuestión, es decir, sería como decir “Es preferible no hacer este seguro, y rechazar la cantidad de dinero que se cobraría al usuario, ya que puede ser una fuente muy gravosa de problemas e indemnizaciones”.


La revista del sector

con menos de 2 años de carnet, o bien cualquier edad para el caso de conducir motocicletas o ciclomotores.

Foto: Mitterbauer - KTM

Los factores que hace que una compañía rechace a un usuario son dos, y son: •Tipo de conductor: la pauta que siguen las aseguradoras es que a menor edad, mayor es el riesgo, y también cuenta la experiencia de conducción, medida en años de carnet. De esta manera, se llega un límite que hace que la compañía rechace el riesgo. Es del caso de conductores de menos de 25 años para vehículos y/o

•Tipo de vehículo: A mayor relación potencia/ peso, se supone un riesgo mayor, de tal manera que se llega un límite en el que la compañía rechaza el riesgo. Es el caso de motos como la Honda CBR 900, Kawasaki ZZR 1100, Yamaha R6... No se puede establecer una regla fija que apliquen todas las compañías, ya que mientras en unas el límite de edad y años de carnet de conducir lo constituye los 25 y 2 años respectivamente, otras suben esa proporción a 27 y 5, etc,

Tampoco se puede establecer una regla fija en el supuesto de motos “peligrosas”, ya que mientras en algunas compañías no es posible asegurar NINGUNA moto, otras admiten las que tengan menos de 600cc, o con menos de X caballos de potencia... Es más, estos dos factores de riesgo no tienen por que ir separados, sino que muchas veces se analizan en su conjunto, es decir, que es posible asegurar una Honda CBR 900 salvo si el conductor cumple unas determinadas características, por ejemplo, más de 35 años y 10 de carnet.

Octubre • 2009

13


La revista del sector

daños propios, etc, etc, que quizá quisieran tener a su disposición los usuarios.

foto ©Audi

Caso especial negativo:

Foto: KTM

Hoy por hoy, son las motocicletas y ciclomotores los vehículos que constituyen, para las compañías, un mayor riesgo de accidente. La gran mayoría de las compañías rechazan este tipo de vehículos, sea el tipo que sea, tenga el conductor la edad que tenga. CONSECUENCIAS NEGATIVAS El afán de reducir riesgos para las compañías en los últimos años, y como consecuencia directa, la tendencia de no asegurar a usuarios/coches “conflictivos”, ha llevado a tal situación que se podría pensar que existen determinados grupos de personas y/o motocicletas a los que les será casi imposible contratar otro seguro que no sea el que le proporcione el Consorcio de Compensación de Seguros, es decir, el seguro de Responsabilidad Civil Obligatoria. El Consorcio también ofrece la cobertura de Responsabilidad Civil Voluntaria. Ahora bien, esto tiene además otro factor negativo, ya que si bien el Consorcio proporciona el seguro mínimo imprescindible (Responsabilidad Civil Obligatoria) también es cierto que no existe otra posibilidad de contratar coberturas tales como asistencia en viaje , seguro del conductor, defensa jurídica,

14

Octubre • 2009

Algunas de estas coberturas se pueden contratar a través de otros medios, como serían los casos de: •Asistencia en viaje: a través de empresas como el RACE, ARAG, Mondial, ADA, etc. •Seguro del conductor: a través de la contratación de un seguro de vida, si bien en este caso, NO se tendría derecho a la asistencia sanitaria. O también, mediante la contratación de un seguro de accidentes, en el que se incluye indemnización por muerte, invalidez y asistencia sanitaria. •Defensa Jurídica: a través de su contratación por un bufete de abogados, o bien, a través de empresas como ARAG, DAS, etc... •Defensa en Multas: a través de despachos jurídicos encargados al efecto, o bien, en empresas como ARAG, DAS, etc... Ahora bien, existen otro tipo de coberturas que de ningún modo se podrán contratar, como el caso de: • Robo • Incendio • Lunas • Préstamo de reparación • Retirada del permiso de conducir • Grandes daños • Daños propios • Vehículo de sustitución Ejemplo: Suponga que un usuario adquiere una moto nueva, que además, por sus características, es un vehículo muy “goloso” para los ladrones. Pues bien, dicho usuario puede que nunca pueda contratar la cobertura de robo, ya que si no le admiten en ninguna compañía, el Consorcio no proporciona tal cobertura del robo. Por último, y como otro factor negativo más, cabe señalar que si el mercado privado aboca al usuario a dirigirse al Consorcio, al final, solo podrá disponer de una oferta, es decir, que tendrá que pagar lo que el Consorcio le exija, sea poco, o mucho, no tendrá otro remedio que asumir que está en un “monopolio” de facto.


La revista del sector

Octubre • 2009

15


La revista del sector

ENTREVISTAMOS A ... D. Juan José Hernández

Director Territorial de Agentes y Corredores de Caser en Levante

Caser viene creciendo por encima de la media sectorial, y así nos proponemos seguir. En volumen de primas, crecimos un 11,6 por ciento en 2008, cuatro puntos por encima de la media del sector La actividad aseguradora tiende a ralentizarse en lo que llevamos de 2009. En un entorno más difícil y competitivo, ¿cuáles son las claves de una entidad como Caser para consolidar cuota de mercado? Nos proponemos reforzar dos puntos estratégicos: consolidar la distribución a través de agentes y corredores, donde hemos conseguido importantes crecimientos durante los últimos años, y reforzar la diversificación de cartera, que nos aporte mayores ingresos, más fidelización y mejores márgenes. ¿No renuncian a crecer, por tanto? Caser viene creciendo por encima de la media sectorial, y así nos proponemos seguir. En volumen de primas, crecimos un 11,6 por ciento en 2008,

Caser incrementa su beneficio en un 20’5%.Caser facturó 2.356 millones de euros en primas en 2008, lo que representa un 12% más que en el ejercicio anterior y cuatro puntos porcentuales por encima de la media del sector. Asimismo, obtuvo un beneficio antes de impuestos de 77,6 millones de euros, un 20,5% más que en 2007. Estos resultados confirman la tendencia de crecimiento de la compañía así como el acierto de su estrategia multirramo y de su política basada en la gestión eficiente de ingresos y gastos. Según Ignacio Eyries, Director General de Caser, “obviamente la crisis también repercute sobre la actividad aseguradora, traduciéndose en una disminución en la contratación de seguros. Sin embargo, la prudencia y la previsión que generalmente nos caracterizan, han sido determinantes para la consecución de estos, sin duda, positivos resultados”.

“Los productos de Vida son muy importantes en estos momentos, especialmente los de ahorro, y representan una oportunidad para los mediadores. Para ello disponemos de un productos muy competitivos como nuestro PPA con una alta rentabilidad y flexibilidad para adecuarse a la necesidad de cada cliente, productos de Prima única con buenos tipos de interés, etc.. No nos olvidamos tampoco del vida riesgo, contando con uno de los mejores productos en primas y coberturas” cuatro puntos por encima de la media del sector, y nuestro resultado consolidado se incrementó un 20,5 por ciento, un nuevo máximo en la historia de la entidad. ¿Qué papel desempeña la red comercial para conseguir esos objetivos?

16

Octubre • 2009

Las redes comerciales son hoy más determinantes que nunca. En nuestro caso contamos con un equipo comercial con experiencia, muy profesional y con una vocación muy clara de servicio a la mediación tradicional. Hoy en día el apoyo al mediador en el día a día es fundamental para con-


La revista del sector

seguir la confianza mutua que permita desarrollar el negocio entre las dos partes.

¿Qué tal les está yendo en otros sectores de No Vida, como en asistencia sanitaria?

¿Siguen apostando entonces por la mediación tradicional?

El crecimiento medio de los cinco últimos años es del veinte por ciento. Somos muy fuertes en ofertas personalizadas, gracias a unos sistemas de comercialización y postventa muy completos, y mantenemos un decidido compromiso con la calidad.

Por supuesto. Estamos en un momento decisivo para la mediación, para agentes y corredores. Es el momento de estar más cerca del mediador, ofreciéndole los mejores productos. En tiempos de crisis es cuando el mediador demanda y aprecia especialmente mayor cercanía y asesoramiento, así como ayuda para aprovechar las oportunidades. ¿Cómo les ha ido por productos? Parece que 2009 va a ser un año difícil en Automóvil. Contamos con la ventaja de estar plenamente diversificados, y de habernos mantenido siempre en Automóvil con tarifas muy competitivas, pero sin entrar en la guerra de precios. Nuestra principal apuesta es por la calidad. Ahora que el ramo debe reconducirse hacia una oferta de pólizas más cualificada y realista, nosotros ya tenemos hechos buena parte de los deberes. De ese modo hemos podido anticipar ofertas diferenciales, como la cobertura de incendios en cobertura básica, lo que permite tener la garantía de Consorcio para todos nuestros asegurados, sin coste adicional.

¿Cómo se les plantea el presente ejercicio en Empresas? Es uno de los segmentos con una más amplia gama de productos. El pasado año pusimos en marcha las Oficinas Técnicas de Empresas, que nos ha permitido acercar el suscriptor al mediador con muy buen resultado. Esto nos ha permitido dar un servicio más profesional a los riesgos tradicionales de Pyme, R.C. y Construcción. Además contamos con una especialización en productos para la Energías Renovables y un seguro de Accidentes de Empresas muy competitivo y fácil de vender. ¿Y en Multirriesgos para particulares, resisten la fuerte competencia? Hemos crecido un 10,3 por ciento el último año, y casi hemos duplicado nuestra facturación en los cinco últimos ejercicios. Somos expertos en

Octubre • 2009

17


La revista del sector

La revista del sector

Foto: Nico Martínez

hogar, inmuebles, y comercios, y disponemos de coberturas muy cualificadas y un excelente soporte tecnológico para la contratación y prestación de servicios. Una de las áreas en que quieren diversificarse es la de Caución. ¿Cómo está ese tema? Caser ha empezado a operar en Caución muy recientemente. Es el único ramo que faltaba por abordar para completar la oferta de seguros de empresas. Se trata de un buen momento para entrar en el mercado, ya que existe la posibilidad de captar clientes solventes a tasas competitivas. ¿Cómo se les presenta el ejercicio actual en el ramo de Vida? Los productos de Vida son muy importantes en estos momentos, especialmente los de ahorro, y

representan una oportunidad para los mediadores. Para ello disponemos de un productos muy competitivos como nuestro PPA con una alta rentabilidad y flexibilidad para adecuarse a la necesidad de cada cliente, productos de Prima única con buenos tipos de interés, etc.. No nos olvidamos tampoco del vida riesgo, contando con uno de los mejores productos en primas y coberturas y que se vende a través de nuestra web y nuestro Vida Ticket. ¿De qué manera puedan ayudar a la mediación tradicional a superar la crisis actual? La intención de Caser es colaborar muy de cerca con nuestros mediadores para optimizar sus recursos, de manera que puedan abaratar costes y ser más eficientes. Estamos en disposición de ofrecer soluciones distintas según la tipología del mediador y su problemática concreta..

MÁS INFORMACIÓN EN: 18

Octubre • 2009

http://www.caser.es



La revista del sector

OFICINAS A SU SERVICIO ALICANTE Avda. Alfonso el Sabio, 42 entlo. Tel.965 200 218 BENIDORM Avda. Europa, 8 Tel.965 867 404 DENIA Avda. Campo Torres, 26 bajo Tel. 965 786 908 GRAN ALACANT Avda. Escandinavia, 72 B 481 Tel.966 698 920 MORAIRA Avda. Portet, 45 Tel.966 490 877 NOVELDA Ntra. Señora de la Fe, 17 Tel.965 605 756 ORIHUELA Pintor Agrasot, 72 Tel.966 740 149 FORMENTERA DEL SEGURA San Fulgencio, 13 Tel.966 713 494

TORRELLANO Libertad, 87 bajo Tel.965 680 249 TORREVIEJA Concepción, 3 Local C Tel.965 714 863 SAX Gran Vía, 52 Tel.966 967 162 IBI C/ Constitución, 24 – 1ºD Tel.966 551 450 MONFORTE DEL CID Avda. Juan Carlos I, 17 bajo Tel.965 621 530 ALICANTE CENTRO FORMACIÓN Avda. Alfonso el Sabio, 42,1º Izqda. Tel.965 146 770

RAMOS EN LOS QUE OPERA: ACCIDENTES – AUTOMÓVILES – CICLOMOTORES COMERCIO – COMUNIDADES – DECESOS EMBARCACIONES – HOGAR – MOTOCICLETAS PYME – RESPONSABILIDAD CIVIL

RESPONSABILIDAD CIVIL DECENAL SALUD – TODO RIESGO DE LA CONSTRUCCIÓN TRANSPORTES – VIDA/JUBILACIÓN

WWW.LOMERPER.COM

20

Octubre • 2009


ESPECIAL SALUD


La revista del sector

La opinión del experto Directrices para el desarrollo de la política de seguros agrarios, en el período 2010 a 2012 Fernando J. Burgaz

Director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios ENESA

Año tras año, vienen aumentando, de forma sostenida las producciones agrarias que se incorporan al sistema de seguros agrarios. Los datos que mejor reflejan dicho incremento, son los relativos al valor de las producciones aseguradas en los últimos ejercicios. Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Capital asegurado ( Millones Euros€) 6.172 7.976 8.395 8.965 9.854 9.779 10.672 11.364

Como puede apreciarse, en el período 2001 a 2008, el valor de las cosechas y los animales asegurados se ha incrementado en un 84%, con una tasa media de incremento anual del 10,5%.

Otra buena manera de presentar los resultados alcanzados en la aplicación del sistema de seguros, consiste en analizar su grado de implantación, es decir el nivel de respuesta de los productores ante el seguro. En términos generales, podemos indicar que, entre las producciones agrícolas, el grado medio de implantación se eleva al 50% de la producción agrícola nacional, con diferencias que oscilan entre el 80% para cereales de invierno y frutales de hueso y pepita (sin olvidar el 100% de aseguramiento que se registra en el plátano o en el tomate de Canarias) y el 10% que presentan las plantaciones de olivar. Al concluir el presente año la planificación establecida para el trienio 2007-2009, se han desarrollado desde la Entidad Estatal de Seguros Agrarios

22

Octubre • 2009

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Fernando J. Burgaz Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Entre 1981 y 2002 ocupó diversos puestos en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), entre otros varias Jefaturas de Área y la Adjuntía al Director. Desde abril de 2002 ocupa el puesto de Director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios. En representación de ENESA ha participado en muy diversas reuniones de trabajo, para tratar sobre materias relacionadas con los seguros agrarios y la gestión de riesgos en la agricultura, tanto con Instituciones Comunitarias y Organismos Internacionales, como con Delegaciones Oficiales de más de 30 países. Durante estos años ha impartido múltiples conferencias y cursos y ha publicado diversos trabajos sobre la gestión de riesgos en la agricultura, seguros agrarios y cambio climático, que recogen el resultado de su experiencia en esta materia. Durante su estancia en ENESA viene dirigiendo proyectos de cooperación internacional, sobre gestión de riesgos, en diferentes países de América latina, África y Europa.

(ENESA) los trabajos precisos para la definición de las nuevas directrices que habrán de orientar el desarrollo de la política de seguros agrarios en el siguiente período. El correspondiente “Acuerdo de Bases para la elaboración de los Planes de Seguros Agrarios para el trienio 2010 a 2012”, recibió la aprobación en primera instancia el pasado 9 de julio en la Comisión General de ENESA. Dicha aprobación contó con el acuerdo unánime de los representantes de las organizaciones profesionales agrarias y la confederación de cooperativas,


La revista del sector Cereales de invierno

79%

Retirada de animales

95%

Frutales hueso y pepita

78%

Bovino lechero (accidentes y epizootias)

51%

Platanera

100%

Cítricos

51%

Hortalizas aire libre

46%

Viñedo

39%

Olivar

10%

Bovino carne (accidentes y epizootias)

18% 10%

Ovino (accidentes y epizootias)

Acuicultura Todas las especies

26%

rios en el próximo trienio estarán dirigidas al logro de los siguientes objetivos:

•Alcanzar la universalización de la protección de las producciones agrícolas, ganaderas, forestales y acuícolas ante las Grado de implantación del seguro, en los principales sectores productivos. consecuencias que se derivan del acaecimiento de fenómenos así como también con el consenso de los reprenaturales no controlables. sentantes de las comunidades autónomas, de los •Perfeccionar las condiciones de aseguraaseguradores y de los miembros de la Comisión miento y los procedimientos de gestión, y mejorar pertenecientes al Ministerio de Economía y Hala información y la calidad del servicio que recibe cienda. La aprobación de dichas bases se llevó a el asegurado. cabo por la Comisión Delegada del Gobierno para •Avanzar en el diseño de nuevos modelos de Asuntos Económicos, en su reunión del pasado 30 gestión de riesgos y crisis agrarias, en el marco de julio. del seguro agrario. •Contribuir, a través de la experiencia alcanzada De acuerdo con dichas bases, las líneas de en gestión de riesgos, a la adaptación de la agricultura acción que orientarán la política de seguros agraa las consecuencias del cambio climático. Implantación media en las producciones agrícolas

Octubre • 2009

23


La revista del sector

•Extender las garantías ante los riesgos de carácter fito y zoosanitario, en especial los incluidos en programas oficiales de lucha y erradicación de enfermedades. •Completar la protección sobre la totalidad de las especies ganaderas y acuícolas y ampliar la relación de los riesgos amparados en las mismas. •Intensificar el proceso de adaptación de los seguros a los requerimientos de las producciones ecológicas. •Extensión progresiva de la cobertura aseguradora a nuevas especies y aprovechamientos forestales Perfeccionar las condiciones de aseguramiento y los procedimientos de gestión y contratación y mejorar la información y la calidad del servicio que recibe el asegurado.

Las directrices establecidas en el Acuerdo de Bases habrán de ser posteriormente concretadas en los correspondientes Planes Anuales de Seguros Agrarios, los cuales serán elaborados, lógicamente, adecuando sus necesidades financieras a las dotaciones presupuestarias reales. No obstante, las directrices ya recogen determinados compromisos, para los próximos años, mediante los que se pretender ir dando cumplimiento a los objetivos señalados. Alcanzar la universalización de la protección de las producciones agrarias ante las consecuencias que se derivan del acaecimiento de fenómenos naturales no controlables. Para la consecución de este objetivo se trabajará especialmente en las siguientes cuestiones: •Extensión de las garantías del seguro a todo el ciclo de desarrollo del cultivo o a todo el año, en el caso de plantaciones leñosas. •Completar la cobertura de los daños sobre la madera y la compensación de las pérdidas en cosechas futuras, en caso de daños sobre el arbolado. •Mejorar, en las producciones agrícolas, la cobertura de los daños sobre la calidad de las cosechas.

24

Octubre • 2009

Las líneas de actuación, en este ámbito, estarán orientadas a los siguientes aspectos: •Diseño, desarrollo y puesta en marcha de un nuevo modelo de aseguramiento que permita al asegurado optar entre diferentes modalidades de contratación que ofrezcan, de forma creciente, diversos niveles de protección. •Potenciación del aseguramiento renovable que contribuya a la simplificación del proceso de contratación y a al fidelización de los productores. •Revisión de los condicionados del seguro y de su coste, en especial en los sectores y zonas con niveles reducidos de aseguramiento. •Completar la elaboración y aplicación de las normas de peritación. •Mejora de la información al asegurado, a lo largo de todo el período de vigencia del contrato de seguro. Avanzar en el diseño de nuevos modelos de gestión de riesgos y crisis agrarias, desde la perspectiva del seguro agrario. El seguro, como instrumento de gestión de riesgos, puede aportar soluciones que permitan paliar los efectos de crisis no controlables sobre las explotaciones agrarias. Este tipo de actividades serán objeto de estudio y análisis para determinar las posibilidades existentes


La revista del sector

para la implantación de una cobertura de riesgos bajo la forma de “red de seguridad de los ingresos” de las explotaciones agrarias, en concordancia con lo establecido por la Organización Mundial de Comercio en la definición de ayudas incluidas en “caja verde”.Para contribuir al logro de este objetivo y avanzar en el conocimiento y puesta en común de los diversos instrumentos de gestión impulsados en diferentes países, se celebrará en el mes de marzo de 2010, en el marco de presidencia española de la Unión Europea, una “Conferencia Internacional sobre gestión de riesgos y crisis agrarias, en el ámbito del seguro”.Contribuir a través de la experiencia alcanzada en la gestión de riesgos a la adaptación de la agricultura a las condiciones del cambio climático. El seguro agrario constituye uno de los instrumentos a disposición de los productores agrarios que permite minimizar las consecuencias económicas que puedan derivarse del cambio climático. Para potenciar estos aspectos se iniciarán estudios relacionados con el riesgo de déficit hídrico en explotaciones de regadío y con el aseguramiento de producciones agroenergéticas. En otro orden de cuestiones, señalar, que está previsto intensificar la cooperación y colaboración, en materia de seguros agrarios, entre ENESA y los

La revista del sector

departamentos competentes de las comunidades autónomas, así como también con las organizaciones profesionales agrarias y de cooperativas. Asimismo, se promoverán, desde ENESA, actuaciones para la colaboración con instituciones internacionales interesadas en el desarrollo de modelos de gestión de riesgos agropecuarios, que favorezcan, especialmente en países en vías de desarrollo, el diseño e implantación de modelos de aseguramiento que contribuyan al desarrollo de la agricultura y a la estabilización de las rentas del sector agrario. Con la aprobación de estas directrices y la experiencia con que se cuenta después de los 30 años de funcionamiento del sistema de seguros, se pone de manifiesto que el seguro constituye la mejor herramienta para hacer frente a situaciones de crisis agrarias derivadas del acaecimiento de los riesgos de la naturaleza. Es un sistema, que se muestra capaz de contribuir a la estabilidad de los ingresos de los productores, en la medida en que estos asumen su responsabilidad en la gestión de los riesgos naturales que afectan a sus explotaciones.

MÁS INFORMACIÓN EN: http://enesa.mapa.es/

Octubre • 2009

25


La revista del sector

Reflexión sobre la Banca Seguros J. Antonio Jiménez

En días pasados, en un colegio de mediadores de nuestra nación, se ha celebrado una conferencia a cargo de josé carlos cutiño riaño, secretario de relaciones institucionales y mercado de la unión de consumidores de españa - UCE. Cutiño disertó sobre conceptos de la ley de consumidores y usuarios, los aspectos de presión e indefensión de los consumidores, respecto de las malas praxis aplicadas por la mayoría de entidades financieras, y en especial con la tramitación de préstamos hipotecarios y otros conceptos relacionados con la imposición y mala información encaminadas a la contratación de seguros, supuestamente obligados por los préstamos. La crisis ha endurecido el mercado financiero, especialmente el hipotecario, que debido a la actual baja oferta añade condiciones más duras para el interesado en solicitar un préstamo. Al parecer, algunos bancos y/o cajas de ahorro han encontrado la manera de aumentar su margen de beneficio con la polémica práctica de condicionar la concesión de un préstamo hipotecario a la contratación de un se-

26

Octubre • 2009

guro de vida o amortización, en la mayoría de casos con la aseguradora de su mismo grupo empresarial de la entidad financiera. Ausbanc consumo inició hace ya algunos años una batalla judicial en defensa de los derechos de los consumidores y en contra de esta práctica anteriormente mencionada. Las denuncias de este tipo de prácticas llevaron a la actual comisión nacional de la competencia (cnc) a incoar el pasado 12 de diciembre de 2007 un expediente sancionador contra una serie de bancos y cajas de ahorros por supuestas prácticas prohibidas por el articulo 1 de la ley de defensa de la competencia y que por cierto, dichas prácticas son negadas por la totalidad de entidades financieras investigadas. Hasta cierto punto, parece lógico que se vincule a un préstamo el seguro de vida o amortización, ya que en caso de fallecimiento de la persona que por sus ingresos se hace cargo de los recibos mensuales, posiblemente los familiares que quedan se verían incapacitados para hacer frente a los pagos ante


La revista del sector

la entidad financiera, por lo cual me parece hasta recomendable sugerir la contratación de un seguro de vida-riesgo, aun que en mi opinión se debería dejar la libertad de contratar dicho seguro con la entidad aseguradora que se estime oportuno y ofrezca mejores condiciones, porque no olvidemos que los bancos y/o cajas de ahorro no son entidades aseguradoras sino son entidades financieras y en ocasiones intermediarias con las entidades aseguradoras (con la nueva ley, normalmente agentes vinculados, tema para tratar en otra ocasión, ya que de esta figura hay mucho para hablar), derivando dichos seguros a sus filiales y/o colaboradores.

cho sentido ponerse en manos de estas entidades financieras con sus clausulas “abusivas”), pero por desgracia para el “ciudadano de pie” no tiene mucho donde elegir o presionar para conseguir las mejores condiciones, por lo que normalmente termina accediendo a las condiciones del banco y/o caja, evidentemente aprovechando estos últimos las circunstancias, por lo cual, el cliente lo que quiere es pagar un interés lo más bajo posible y a su vez una cuota ajustada a sus posibilidades, debido entre cosas a la larga duración de los préstamos hipotecarios. Pues bien, una vez metidos en materia para la negociación de las condiciones del préstamo hipotecario, es cuando el

“La crisis ha endurecido el mercado financiero, especialmente el hipotecario, que debido a la actual baja oferta añade condiciones más duras para el interesado en solicitar un Préstamo.” Pero en cambio, lo que ya no parece muy lógico, es la presión que se ejerce sobre el usuario y cliente de los bancos y/o cajas de ahorros a la hora de formalizar un préstamo hipotecario, con relación a la contratación del seguro de hogar. Está claro que la negociación siempre es por dos partes, entidad financiera-cliente (que quede claro que cuando se acude a un banco y/o caja para solicitar un préstamo hipotecario, es porque no se dispone del dinero para hacer frente al pago de la vivienda, ya que de lo contrario no tendría mu-

empleado de la entidad financiera comienza con las “rebajas”, que si por tener la nomina domiciliada medio punto menos del diferencial (interés = euribor + diferencial), por tener domiciliados los pagos de luz, agua y teléfono otro medio punto menos y así podríamos estar un buen rato, pero cuando llegamos al seguro de hogar, también nos dicen que por hacer dicho seguro con su entidad colaboradora nos reducen otro medio punto de dicho diferencial, pero lo más grave es cuando incluso insinúan que si no hacemos dicho seguro

Octubre • 2009

27


La revista del sector

podrían denegarnos el préstamo hipotecario y aun más, si se nos ocurre dar de baja la póliza cuando ya la tenemos contratada donde, cómo y cuando la entidad financiera nos “obliga” a contratar, nos pueden modificar las condiciones de un préstamo que tenemos firmado y aceptado por ambas partes con anterioridad, es decir cuando la operación ya está aceptada y firmada. Esto último ya me parece una condición abusiva, porque está claro que la entidad financiera quiera reservar sus derechos, pero cuando el cliente contrata con la entidad aseguradora que estime oportuno su seguro de hogar y se haga constar en una cláusula la cesión de derechos, la entidad financiera no tendría por qué poner problemas, ya que además, los clientes que de seguros ya saben un poco en esta materia, para bien de todos, están convencidos que a la hora de tener un siniestro, el trato y/o tramite que le puede facilitar un corredor o agente (asesoramiento, servicio, coberturas, primas, tramites de siniestros, etc.) será mucho mejor que el que le pueda brindar una entidad financiera y que por regla general los derivan a un teléfono novecientos, con las consecuentes molestias que supone para el asegurado, entre otras cosas porque los empleados de cajas y/o bancos no están preparados para estos trámites, además del colapso que tienen en su día a día con sus labores como entidad financiera y por el contrario el servicio cada día deja mucho que desear e incluso en la actualidad parece que en lugar de favorecer dicho servicio, por el contrario envían a sus clientes a operar la gran mayoría de sus gestiones a través del cajero automático o por internet. Además tengo una duda, si durante un año un asegurado tiene varios siniestros relacio-

28

Octubre • 2009

nados con la póliza de hogar que han “obligado” a contratar, la entidad aseguradora con la que el banco y/o caja haya contratado el seguro mantendrá esta póliza o por el contrario la anulará por su cuenta por elevada siniestralidad, entonces que pasaría, también nos modificarían las condiciones del préstamo, se preocuparían de buscar otra entidad aseguradora, revisarían los expedientes para analizar la siniestralidad real, en fin, todas esas gestiones que normalmente realiza un corredor y todo ello a pesar de ser por una medida tomada por ellos. Por otro lado, también me gustaría saber qué criterios tienen las entidades financieras a la hora de valorar los capitales de las pólizas de hogar, porque una gran mayoría de ellas que he visto gestionadas por dichas entidades, no se ajusta nunca con la realidad, aun que más bien, al parecer lo que hacen es curarse en salud para cubrir su propio riesgo y en muchas ocasiones, sobre el valor de continente, nos encontramos con un sobreseguro, por lo que el asegurado está pagando una prima por encima del riesgo real y lo que es peor, con un infraseguro que todos sabemos lo perjudicial que esto puede ser a la hora del siniestro e incluso con una valoración del capital de contenido que no se ajusta con la realidad. En fin, considero que existe mercado para todos los canales de venta de seguros, pero ante todo lo que debería existir es la profesionalidad de cada uno de ellos, junto con los propios conocimientos adquiridos y no tener que hacer las cosas obligados y contra la voluntad, ya que esto no es bueno para ninguna de las partes y está demostrado que es muy perjudicial en el tiempo.


La revista del sector

DESCUBRE UN MUNDO LLENO DE COLORES.

Imprimimos como nadie con colores como nunca / Avda. del Zodiaco 15 / 03006 Alicante / T. 965 10 74 64 / www.ingra.net Octubre • 2009

29


La revista del sector

NOTICIAS

Reale inicia la comercialización de Reale Cazador y Reale Pescador Madrid, 21 de julio de 2009- Dentro de su amplia gama de soluciones dirigidas a satisfacer las necesidades de aseguramiento de los clientes, Reale Seguros inicia la comercialización de dos nuevos productos, Reale Cazador y Reale Pescador, que entran en vigor hoy 21 de julio. -Reale Cazador es una solución pensada para proteger al cazador en todas las circunstancias del hecho de la práctica deportiva de la caza, como es la responsabilidad civil obligatoria por el disparo involuntario de su arma,

los daños corporales que pueda sufrir por accidente o los daños que pueda sufrir la propia arma. -Reale Pescador cubre la responsabilidad civil en que puede incurrir el pescador con ocasión del ejercicio de la pesca deportiva de superficie que se realiza desde tierra y la pesca deportiva submarina realizada nadando o sumergiéndose a pulmón libre. Con el propósito de adaptarse a las necesidades particulares de cada Cliente, cada producto ofrece distintos módulos de contratación: desde los que necesitan la solución básica para cazar o pescar hasta una solución que amplía la prestación de responsabilidad civil y añade las garantías de accidentes y asistencia en viaje.

Formación en nuevos produtos DEPSA. Bajo el lema “ Depsa , os va a ayudar “ y en las sesiones de “Matinales de productos” se están realizando la presentaión y formación de las novedades en protección jurídica de DEPSA.

30

Octubre • 2009

Las pólizas de Protección Jurídica de DEPSA permiten afrontar la reclamación ante terceras personas, la defensa frente a la administración, o los gastos de un proceso judicial si fuera necesario. Además de estas garantías básicas, cada modalidad de seguro se adapta con garantías específicas a cada situación.


La revista del sector

Unión Alcoyana Seguros une a Nico Terol y el Club Deportivo Alcoyano. A partir de hoy, Nico Terol, segundo clasificado provisional del Campeonato del Mundo de Motociclismo de 125 c.c. prestará su imagen al C.D. Alcoyano en las campañas de publicidad y captación de socios de la entidad deportiva, gracias a la intermediación de Unión Alcoyana Seguros. Durante el acto, que ha tenido lugar en el Palacete de la Compañía Aseguradora en Plaza de España 21, el Club Deportivo Alcoyano, de mano de su Presidente Juan Serrano, ha regalado una camiseta personalizada y el carnet de socio al Piloto alcoyano en agradecimiento al apoyo prestado durante esta temporada en la que se rozó el ascenso a segunda división. Nico Terol: “En el Circuito de Mugello, cuando conseguí el primer podio de la temporada, intenté prestar todo mi apoyo al C.D. Alcoyano, mostrando su camiseta días antes del Play-Off. Ahora, tenemos que transmitir a la afición alcoyana que más que nunca necesitamos contar con el apoyo de los aficionados, tenemos que demostrar que el deporte alcoyano está en lo más alto y transmitir estos valores deportivos a toda la juventud alcoyana; debemos llevar la moral alcoyanista hasta la victoria. Ahora estoy muy feliz porque gracias al apoyo de mucha gente y entidades como Unión Alcoyana, estamos demostrando que somos capaces de luchar por cualquier objetivo. Esta es nuestra fuerza, la de un gran equipo”. Juan Serrano, Presidente del C.D. Alcoyano: “Nico Terol es un referente para el deporte alcoyano. Ha demostrado que con su esfuerzo, trabajo y tesón se pueden conseguir los objetivos que nos propongamos, por lo que estoy muy agradecido por apoyar a nuestro Club. Sé que Nico es un gran seguidor del Alcoyano, así que esta colaboración nos hace muy felices y esperamos formar un gran equipo” Unión Alcoyana Seguros, entidad patrocinadora del Club Deportivo Alcoyano y de Nico Terol, ha contribuido a que el deporte alcoyano esté unido y una vez más, muestra su vinculación y compromiso con el mismo.

Octubre • 2009

31


La revista del sector

BAZAR TECNOLÓGICO Patrocinado por Fujitsu aborda con Celsius el segmento Workstations “Es un mercado creciente, sobre todo para profesionales que buscan un algo rendimiento como en operaciones de gráficos OpenGL”. Máximo rendimiento, con alta capacidad de procesamiento para las aplicaciones gráficas más exigentes; flexibilidad, gracias a la ventilación optimizada y a su bajo nivel de ruido; gran fiabilidad, “ya que son dispositivos ‘made in Germany’, donde la ingeniería y el desarrollo son Fujitsu desde el origen”. La cuarta propuesta de valor es la compatibilidad e interoperabilidad, pues Celsius cuenta con certificaciones Microsoft Windows para 32 y 64 bits y Linux (SuSe, Red Hat y Novell). Su buena gestión, gracias a la tecnología vPro implementada, la seguridad con protección de acceso vía SmartCard y su total ergonomía forman parte también del ADN de este nuevo lanzamiento. •Fujitsu ofrece dos workstations portátiles, las Celsius U H265 y H270, con tecnología de procesador Intel Core 2 Duo y Core 2 Quad, alcanzan hasta 8 GB de memoria e incluyen UMTS integrado, siendo las más ligeras del mercado, atendiendo a Mantiñán. •Otra Workstation multinúcleo es la Celsius W370, que cumple con Energy Star 5.0 y sistema de gestión remoto, ideal para trabajar 24x7. •La gama media de Celsius la componen M470 y R570. En el caso de la primera, está recomendada para 3D CAD, CAE y DCC, mientras que la segunda es apta para 3D CAD, DDC y FSA. Ambas incorporan arquitectura Nehalem, con procesador Intel Xeon quad core. •Por último, la gama alta de Fujitsu está representada por Celsius R670 y Celsius V840, también con arquitectura Nehalem para los niveles más altos de rendimiento. La diferencia es que la primera cuenta con tecnología Dual Xeon, mientras que la V840 apuesta por AMD con Dual Opteron. En cualquier caso, los niveles de ruido no superan los 18 decibelios.

El gran salto de la tecnología móvil El Nokia N900 es un nuevo concepto de tecnología y movilidad: gracias al procesador de 600 MHz y a la memoria RAM de 1GB podrás ejecutar más programas en el exclusivo sistema operativo Maemo, basado en Linux. El Nokia N900 combina una enorme pantalla táctil de 3,6” con un teclado QWERTY deslizante y cuenta con 32 GB de memoria interna para las aplicaciones que descargues a través de las conexiones 3G y WIFI, los mapas para el GPS integrado, las fotos y vídeos de su cámara de 5 megapíxeles con flash LED dual o tu música favorita en MP3.

Kyocera KM-3050, KM-4050 y KM-5050 Un único equipo para imprimir, copiar, escánear y recibir y enviar faxes, como cualquier otra herramienta de oficina eficaz, si es sencilla, se convierte inmediatamente en una parte fundamental de nuestro material de trabajo. Y las KM-3050, KM-4050 y KM-5050 lo son. Muy fáciles de manejar y de gran ayuda en diversas tareas, responden ante grandes cargas de trabajo. Con la ayuda de estos equipos, su capacidad de gestión de documentos, entra en otro nivel. Visualización a color de miniaturas.Le permite encontrar los documentos fácilmente antes de imprimir y copiar. Buzón de documentos de 40 GB estándar. Enorme capacidad de memoria de disco duro que le permite guardar sus documentos en el mismo equipo multifuncional.

32

Octubre • 2009


La revista del sector

Apple anuncia el nuevo iPhone 3GS, el iPhone más rápido y más potente SAN FRANCISCO (EEUU) Apple® ha presentado hoy el nuevo iPhone™ 3GS, el iPhone más rápido y más potente hasta ahora, repleto de increíbles nuevas características incluyendo mayor velocidad y rendimiento —hasta el doble de rápido que el iPhone 3G— con mayor duración de batería, con una cámara autofocus de 3 megapixels y alta calidad, grabación de vídeo de fácil uso, y manos libres con control por voz. El iPhone 3GS incluye el nuevo iPhone OS 3.0, el sistema operativo más avanzado del mundo con más de 100 nuevas capacidades como Cortar, Copiar y Pegar, MMS*, Búsqueda con Spotlight, teclado apaisado, entre otras muchas. Los clientes del iPhone 3GS tienen acceso a más de 50.000 aplicaciones en la revolucionaria App Store de Apple, la mayor tienda de aplicaciones del mundo de la que los clientes han descargado ya más de mil millones de aplicaciones. El iPhone 3GS duplica la capacidad con un modelo de 16 GB y un nuevo modelo de 32 GB. “El iPhone 3GS es el iPhone más rápido y más potente hasta ahora y creemos que la gente estará encantadas con sus nuevas e increíbles características, incluida la cámara autofocus, la grabación de vídeo y la libertad del control por voz”, dice Philip Schiller, vicepresidente senior de Marketing de Producto Mundial de Apple. El iPhone 3GS ofrece una excepcional velocidad y rendimiento, hasta el doble de rápido que el iPhone 3G por término medio, de manera que puede representar páginas web con

mayor velocidad y lanzar aplicaciones más rápido. El iPhone 3GS saca partido del estándar OpenGL ES 2.0 para lograr espectaculares gráficos 3D de alta calidad, consiguiendo que los juegos móviles y otras aplicaciones que hacen un uso intensivo de gráficos sean aún mejores. El iPhone 3GS no es sólo más rápido, sino que su mayor duración de batería permite ver más vídeos, escuchar más música, navegar por Internet o seguir usando las aplicaciones favoritas durante más tiempo aún. El nuevo iPhone 3GS soporta también HSDPA a 7,2 Mbps para mayores velocidades de red.** El iPhone 3GS incorpora una nueva cámara autofocus de 3 megapixels que captura sorprendentes imágenes y vídeos, haciendo que sea más fácil que nunca capturar, editar y compartir al instante esos momentos con familiares y amigos. La nueva cámara autofocus ajusta foco, exposición, color y contraste para lograr la mejor imagen posible, e incluye un macro focus automático para tomar imágenes a muy corta distancia. Con la nueva capacidad “tap to focus”, sólo hay que tocar la pantalla para seleccionar un objeto o área de interés y la cámara reajustará automáticamente el enfoque y la exposición. Se pueden grabar espectaculares videoclips de alta calidad y editarlos directamente en el iPhone 3GS, simplemente recortando los puntos de principio y fin. Con el iPhone 3GS se pueden enviar fotos y vídeos por correo electrónico o por MMS y subirlos a MobileMe™ o a YouTube con sólo apoyar el dedo en la pantalla.

Hardware ı Software Consultoría y desarrollos a medida Mantenimiento y Redes

SERVICIOS INFORMÁTICOS PARA LA EMPRESA administracion@openinformatica.net

Presbitero Baltasar carrasco,11, Entlo. C 03005 Alicante - Tel. 965921132 Fax 965 921 137 Octubre • 2009

33


La revista del sector

Entrevistamos a ... D. Josué Sanz Crespo Director del Negocio de Mediadores y Socios del Grupo Liberty Seguros Con una experiencia adquirida y contrastada en el mercado Estadounidense donde tienen su casa matriz, en el año 2001 su Compañía impulsa un potente proceso de expansión en el mercado asegurador Español. ¿Qué procedimientos aplicó su Cía para que desde entonces hasta ahora hayan crecido de manera exponencial? El crecimiento de la compañía en el mercado español basa buena parte de su éxito en un modelo de negocio multicanal y en la alta calidad de servicio que ofrece el Grupo, especialmente a través de sus centros de servicio para mediadores y socios. Durante todos estos años hemos focalizado nuestros esfuerzos en nuestro verdadero core business, los seguros de auto y hogar, sin dejar de lado negocios importantes como los seguros para PYMES. Con estas premisas, el Grupo Liberty Seguros ha aumentado su posición en el mercado, creciendo por encima de la media en Auto y haciéndose un hueco importante entre las compañías líderes en dicho segmento. Desde su posicionamiento como Director del Canal de Mediadores y Socios de Liberty en España ¿ Que diferencias cree que existen entre España y Estados Unidos en lo concerniente a la operatividad de otros tipos de canales de distribución a parte del canal de la mediación? Al margen de diferencias lógicas derivadas del tamaño o la propia normativa, la nota más importante es que el estadounidense es un mercado más avanzado caracterizado por una mayor penetración

34

Octubre • 2009

El grupo Liberty Mutual es una aseguradora mundial, líder en Estados Unidos; fundada en 1912 en Boston, U.S.A. que en 1993 forma Liberty International Holdings y comienza su expansión internacional. La compañía llega a España en el año 2001, tras la compra de la división española de Royal&Sun Alliance. En 2003 se produce la compra y posterior integración definitiva de Seguros Génesis. Desde entonces el Grupo Liberty Seguros adopta un eficaz sistema de negocio multicanal sustentado en las unidades de Mediadores, Socios Institucionales y Directo. Hoy en día cuenta con más de 900 oficinas en el mundo y más de 39.000 empleados, de los cuales 1.500 trabajan en España.

y una mayor cultura del seguro, propiciando todo ello una mayor profesionalización, en términos generales. En lo esencial, los sistemas de distribución son relativamente parecidos y hay más similitudes que diferencias. En nuestro caso, desde España podemos aprovechar el conocimiento y la experiencia centenaria que nos proporciona nuestra matriz, Liberty Mutual Group, una de las aseguradoras líderes en EEUU. ¿A través de que modelo de gestión innovador opera Liberty en España?


La revista del sector

Liberty Seguros trabaja sin sucursales y a través de un modelo multicanal para la gestión y captación de negocio. Además, para la atención de sus mediadores y socios el Grupo cuenta con una operativa única en el mercado asegurador español basado en Centros de Servicio. Liberty opera con una red de mediadores muy profesionalizada en línea en todo momento con el objetivo de ofrecer la más alta calidad de servicio, realizando además una segmentación de mediadores que enriquecen la oferta de valor de la compañía. Pretendemos dar un servicio a la medida de cada mediador y eso incluye temas especialmente sensibles e importantes para el grupo como son los relativos a la formación. ¿ Con que nº de mediadores cuentan en la actualidad? Y ¿Qué volumen de negocio aportan a Liberty? Liberty Seguros cuenta con una red de más de 2.400 mediadores (incluyen agentes exclusivos y vinculados y corredores) que trabajan a diario con la compañía y que son el primer canal de captación y gestión de negocio para Liberty. Durante 2008 los corredores y agentes que trabajaron con Liberty Seguros aportaron un 43,6% del negocio del grupo.

¿ Qué factores cree que determinan la buena coordinación entre Liberty y su canal de mediadores? Fundamentalmente, se debe al modelo de gestión basado en Centros de servicio que gracias a un ágil y personalizado proceso de atención ofrece servicios de la más alta calidad apoyado en la gestión y labor de consultoría de los Directores Comerciales de Zona (DCZ). Otros factores clave en esta coordinación es la relación de confianza y mutuo respeto en el largo plazo. Procuramos que exista una relación de socios. Para la compañía es fundamental conocer la opinión de los mediadores, para ello trabaja con los órganos consultivos necesarios para poder ofrecer una solución a sus necesidades. Existe una comunicación directa entre Liberty Seguros y los mediadores, basada en la conectividad a través de diferentes y avanzadas herramientas de gestión electrónica que ayuda a agentes y corredores a gestionar y optimizar su negocio y su rentabilidad. Es el caso, en concreto, de la herramienta Business Plan Avanza cuyo objetivo es ayudar al mediador en el desarrollo de su negocio. A través de esta herramienta informática vía web, Liberty quiere asesorar a sus mediadores en la mejora de la gestión de su negocio optimizando todos los elementos que intervienen en él. Se trata

Octubre • 2009

35


La revista del sector

de la primera herramienta tecnológica de estas características en todo el sector asegurador. Junto a esto, brindamos a nuestros mediadores un sólido servicio de formación que se materializa en planes de especialización, programas de Formación Oro y Premier, cursos de formación y seminarios. Todo ello, por supuesto, soportado por una amplía gama de productos competitivos y de calidad, que responden a las necesidades finales de los clientes. ¿ Porque la mayor presencia de Liberty Seguros se encuentra en las zonas del Mediterráneo, en concreto Cataluña y el Levante? ¿ Es una zona clave para Liberty? Todo el territorio del estado es mercado estratégico para Liberty Seguros pero es cierto que en esas zonas existe un importante negocio que cuenta además con mucho potencial de desarrollo. Por ello lógicamente es de interés para la compañía. Liberty es líder del mercado en el negocio expatriate, donde la mayoría de sus clientes están ubicados en zonas de la costa. Las nuevas tecnologías que su Compañía ha impulsado ¿Opina que han servido para conseguir una mayor calidad del servicio en lo que a la atención al mediador se refiere?

36

Octubre • 2009

Liberty Seguros es un aliado para los mediadores en la gestión de su negocio y quiere seguir siendo percibido así. Para ello hemos desarrollado un nuevo servicio web de extranet con el que nuestros mediadores pueden seguir al detalle los datos de su negocio de una manera sencilla y rápida, además de gestionar las pólizas de sus clientes (capacidad de emisiones, gestionar siniestros, realizar suplementos, etc...). Además, hemos realizado mejoras operativas en los centros de servicio que permiten ofrecer una atención telefónica de calidad al mediador, como así reflejan los estudios independientes realizados a corredores y en los que Liberty Seguros aparece posicionado como la mejor aseguradora en cuanto a la información facilitada al corredor, en la valoración del personal y el servicio al cliente. A mi juicio, profesionalidad, honestidad, calidad de servicio y contar con productos competitivos son elementos claves en esa imagen.

MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.libertyseguros.es

ESPECIAL SALUD


ESPECIAL HOTELES

La revista del sector


La revista del sector

ENTREVISTAMOS A ... D. Kazunori Okamoto

Director para España de Tokio Marine

“Nuestra prioridad y objetivo principal en Tokio Marine Europe es la satisfacción de nuestros clientes, y al mismo tiempo fomentar estrechas relaciones mediante mejores soluciones de riesgo” El objetivo integral en las operaciones diarias de Tokio Marine Europe es conseguir la satisfacción de sus clientes, ¿Cómo lo consiguen? Lograr la Satisfacción de los clientes es la base fundamental de todas las actividades desarrolladas por Tokio Marine. La forma en la que lo intenta conseguir es: -Proporcionando los productos y servicios que cubran al máximo las necesidades de los clientes. -Estableciendo una cercana relación con nuestros mediadores, que son nuestros auténticos socios, que nos permita trabajar conjuntamente para conseguir realizar objetivos comunes. Tienen algún código de conducta/ética interna a través del cual conseguir imprimir al cliente potencial el espíritu de la filosofía de su compañía? La calidad en los productos y en el servicio es una constante perseguida en todo momento por el Grupo Tokio Marine. Todos los servicios otorgados por Tokio Marine están sometidos a análisis, de manera que se verifique que se cumplen nuestros altos estándares de calidad. Esto, se comunica a todos los empleados desde que entran a formar parte de nuestra plantilla, ya que constituye uno de los pilares de nuestra filosofía como Grupo Corporativo. ¿Donde piensa Usted que está la clave del éxito? En el Grupo Tokio Marine, procuramos siempre mantener las bases de nuestra filosofía que

38

Octubre • 2009

La compañía aseguradora Tokio Marine Europe Insurance Limited (TMEI) fue fundada para gestionar y comercializar las operaciones europeas de Tokio Marine y Nichido Fire Insurace Co. Limited y actualmente dispone de una extensa red de oficinas y representantes por toda Europa. Nuestra prioridad y objetivo principal en Tokio Marine Europe es la satisfacción de nuestros clientes, y al mismo tiempo fomentar estrechas relaciones mediante mejores soluciones de riesgo.Nuestra reputación como Compañía Aseguradora líder en el mercado ha sido gracias a una sólida experiencia aseguradora, una fuerte economía y un excelente nivel de seguridad.


La revista del sector

son: Satisfacción del cliente, Comunicación, Corporativismo social y Cumplimiento de la legislación y normativa. Creemos que la base del éxito podría radicar en mantener estas bases, e ir analizando las situaciones temporales y en base a ello fijar unos objetivos que se puedan ir cumpliendo uno a uno. Tokio Marine y Nichido Fire Insurance así como todas sus sucursales o subsidiarias en el resto del mundo se benefician unánimemente de valoraciones que testifican su alto nivel de seguridad financiera. ¿Cómo podría explicarnos esto? Desde la fundación del Grupo Tokio Marine hace exactamente 130 años, uno de los objetivos que siempre se han buscado es mantener una solidez financiera dentro del grupo. Entendemos que la propia filosofía del Grupo que surge fundamentalmente de la mentalidad japonesa, ha tendido siempre a no someter a la Compañía a situaciones arriesgadas, de manera que se pudiera seguir man-

teniendo un buen nivel de servicio a los clientes a largo plazo. Esto llevado a todos sus ámbitos de actuación, han hecho que incluso en los peores momentos de crisis su estabilidad financiera ha estado fuera de toda duda, como lo demuestran sus ratios de solvencia otorgados tanto por Standard & Poors como por A.M. Best. ¿Cuál es el ámbito de actuación de Tokio Marine? En la actualidad, el Grupo Tokio Marine opera en más de 36 países en todo el mundo. El ámbito de actuación en cada país es diferente. En concreto en Europa actualmente trabaja únicamente en Seguros de Empresa: Daños patrimoniales, Responsabilidad civil, Transportes y Accidentes. Para desarrollar este trabajo, Tokio Marine siempre utiliza la figura del mediador contemplada como el socio con el que se trabaje de forma conjunta para conseguir objetivos comunes.

Octubre • 2009

39


La revista del sector

Como hemos indicado en apartados anteriores, el principal punto fuerte que Tokio Marine pretende desarrollar es la satisfacción del cliente proporcionada a través de la alta calidad de los productos y servicios proporcionados. Esta calidad la proporcionamos en los diferentes departamentos que conforman nuestra estructura. Principalmente: -Departamento de Suscripción. Podemos ofrecer productos realizados a la medida de cada cliente. -Departamento de Prevención. Nuestros ingenieros emiten un informe de Recomendaciones para cada una de las empresas que visitan. Además se ofrece asesoramiento a nuestros clientes en materias de prevención y protección contra incendios y contra intrusión.

“En el Grupo Tokio Marine, procuramos siempre mantener las bases de nuestra filosofía que son: Satisfacción del cliente, Comunicación, Corporativismo social y Cumplimiento de la legislación y normativa. Creemos que la base del éxito podría radicar en mantener estas bases” ¿Cuáles son los objetivos a medio/largo plazo que se plantea Tokio Marine Europe? Tokio Marine Europe, tiene como objetivo fundamental a medio/largo plazo constituir una Compañía de primera línea de referencia en el mercado europeo que sea conocida fundamentalmente por la calidad del servicio otorgada a sus clientes. Tokio Marine Europe tiene muchos puntos fuertes únicos que benefician significativamente a sus clientes y les diferencian de sus competidores. ¿Podría indicarnos cuales son?

-Departamento de producción. Es nuestro objetivo que cada una de las pólizas y de los suplementos emitidos se entreguen en tiempo y forma adecuados. -Departamento de Siniestros. Se ofrece una atención personalizada al cliente. Una vez esclarecidas las causas y determinadas las cuantías de cada siniestro, se realiza la indemnización rápidamente. Además, Tokio Marine Europe ofrece la seguridad y solvencia de un grupo calificado por Standar & Poors como AA. MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.tokiomarine.eu/TokioMarine/ES/

40

Octubre • 2009


La revista del sector

HABLAMOS CON... D. Julio García-Villalón

Director General de ALICO para España y Portugal

“ALICO es una de las mayores compañías de seguros de vida en el mundo. Hoy en día opera en más de 54 países y regiones incluyendo Japón, Europa, Sudeste Asiático, Latinoamérica y el Caribe. ” TRAYECTORIA PROFESIONAL Cuenta con una sólida formación y experiencia, con un marcado carácter estadounidense. Su formación académica pasa por el Bachelor’s in Business Administration University of Valladolid; el MBA in Wayne State University (Michigan); el Executive Development Program in IESE (Madrid); el Managing Change and Innovation Program in Columbia Business School (Nueva York), y el Marketing Management Program in Columbia Business School (Nueva York). Su experiencia profesional comienza en MetLife, una de las principales aseguradoras de EE.UU., donde cursó un Executive Training Program entre 1988 y 1991. De ahí pasó a ser Director de Formación y Desarrollo en Génesis España entre 1992 y 1993, año en el que asumió en la entidad el cargo de Director de Agencias, que ocupó hasta que en 2003 fue nombrado subdirector general de ALICO España. Un año después asumió la dirección general y, en 2007, sumó la responsabilidad de ALICO en Portugal. Entre sus aficiones y hobbies destacan el disfrute de sus cuatro niños pequeños y la práctica del golf.

¿Qué dimensiones tiene ALICO en el mundo?

¿Desde cuándo opera ALICO en nuestro país, y qué estructura jurídica tiene aquí?

ALICO (American Life Insurance Company) es una de las mayores compañías de seguros de vida en el mundo. Hoy en día opera en más de 54 países y regiones incluyendo Japón, Europa, Sudeste Asiático, Latinoamérica y el Caribe. En 2008, el beneficio neto de operaciones después de impuestos ascendió a 1.300 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 30% con respecto a 2007.

ALICO está presente en nuestro país desde 1969, y cuenta con una plantilla de 161 empleados (120 personas en ALICO y 41 en ALICO Direct), a los que hay que sumar los 700 trabajadores subcontratados (administradores y teleoperadores), así como un equipo de 250 agentes.

ALICO, respaldada por su tamaño y solvencia, ha iniciado una nueva etapa para convertirse en una compañía independiente del Grupo AIG y actualmente está estudiando las posibles entradas de nuevos accionistas.

Cabe subrayar que esta Operación ha crecido una media del 22% anual desde 2002 y, por tanto, se encuentra entre las operaciones de mayor crecimiento en los últimos 5 años, con unos beneficios US GAAP de 23,6 millones de euros en 2008.

Octubre • 2009

41


La revista del sector

Con respecto a la estructura jurídica, ALICO España es una sucursal de una compañía norteamericana. Al ser su matriz una compañía no comunitaria, tiene las mismas obligaciones legales que cualquier sociedad española, e incluso algunas adicionales. Por poner un ejemplo, nuestro capital tiene que estar suscrito y desembolsado en su totalidad, y tenemos la obligación legal de mantener los activos que cubren sus provisiones técnicas depositados en territorio español. ¿Qué nivel de solvencia tiene ALICO España, y cuáles fueron los resultados de la compañía en 2008? En cuanto a la solvencia, en estos tiempos no cabe duda que es uno de los principales parámetros por los que se valoran a las entidades aseguradoras. Por eso, estamos orgullosos de contar con un margen de solvencia que supera 2,6 veces la cuantía mínima exigida por la ley. Por su parte, las reservas técnicas están cubiertas con un exceso del 15% (a 31 de diciembre de 2008). ALICO España se encuentra bajo la tutela de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), y está sujeta a todas las obligaciones tributarias, de auditoría e inspección que exige la ley. Como sucursal de la compañía matriz, tenemos su mismo rating, que es A+ según S&P. Los ingresos por primas de ALICO España en 2008 ascendieron a 141 millones de euros, lo cual implicó un decremento del 6% con respecto al año anterior. Sin embargo, debemos destacar que, mientras la evolución del volumen de las primas de vida riesgo ha sido negativa, como ha ocurrido en el resto del sector, en No Vida hemos crecido el

9%, básicamente por nuestra expansión en los ramos de Accidentes y Pérdidas Pecuniarias, donde hemos enfocado buena parte de nuestros esfuerzos comerciales. Con relación a los resultados, el beneficio obtenido- en cifras US GAAP- en el año 2008 supusieron un incremento del 15% respecto del obtenido en 2007. Para este año 2009, esperamos terminar con un beneficio similar al de 2008. ¿Cuál es la estrategia que sigue su entidad en nuestro país? Nuestra estrategia es la propia de un “especialista” que busca la diferenciación de los “generalistas”, en base a productos innovadores, soluciones específicas para clientes, valor añadido a nuestros partners de distribución y calidad de servicio. En este sentido, en España somos líderes en protección de pagos, marketing directo y seguros colectivos. Somos una compañía multicanal con

”En cuanto a la solvencia, en estos tiempos no cabe duda que es uno de los principales parámetros por los que se valoran a las entidades aseguradoras. ...”

42

Octubre • 2009


La revista del sector

una alta especialización en las nuevas técnicas de comercialización y canales. Contamos con canales como: Marketing Directo, Bancassurance, Canal de Corredores y Mediadores, Canal Agencial y Distribución Alternativa. ¿Cuál es la realidad de la entidad en el ramo de Accidentes, y a qué tipo de clientes se dirige ALICO España en el mismo? El ramo de Accidentes ha ocupado siempre un lugar privilegiado desde nuestros orígenes. Somos pioneros en productos dirigidos al sector de la inmigración, protección femenina, viajes, diagnóstico y prevención. Cabe destacar nuestros productos orientados a la tercera edad, con coberturas que van más allá de los 65 años. ¿Cómo está evolucionando el ramo Protección de Pagos? ¿Cree que la crisis podría aumentar su siniestralidad? ALICO España es pionero en este producto en nuestro mercado, pues lo lanzamos en 1986. Su objetivo es cubrir al cliente en caso de situación imprevista, haciéndose cargo de la deuda que éste tuviera contraída con la entidad financiera (Bancos, Cajas, etc.) para satisfacer los gastos de cualquier servicio prestado por el Sponsor. Además, contamos con el producto “Protección de Ingresos” donde, a través de las coberturas de Desempleo e Incapacidad Temporal, el cliente recibe una prestación mensual como complemento al cobro de la prestación pública por desempleo o incapacidad. La realidad es que el mundo de Protección de Pagos está muy desarrollado en la actualidad en nuestro país. El precio no es el factor determinante en la operación, sino que cada vez adquieren un peso mayor en la decisión del sponsor valores añadidos como la innovación en productos, la calidad del servicio, la experiencia en el ramo o apoyo a la venta (con acciones tales como campañas de incentivos, formación, programas de re solicitación, etc.).


La revista del sector

para el cliente (suministros, compras a plazos, etc.), contando con un producto de Protección de Pagos por Desempleo o Incapacidad Temporal. -Colectivos de Jubilación: soluciones a la exteriorización de compromisos por pensiones asumidos por las empresas (obligatoria según Ley). -Médico: cobertura económica de las prestaciones sanitarias de sus trabajadores y beneficiarios. Una de las características principales de ALICO en España es la variedad de canales de distribución que utiliza. Háblenos de ellos.

¿Qué particularidades considera que tiene el cliente colectivo en España? ALICO es especialista en operar con diferentes tipos de colectivos, como empresas, asociaciones o autónomos. Nos hemos especializado en sectores nicho donde aportamos valor a nuestros socios de distribución, como en los casos de: -Vida: especialistas en convenios colectivos, pólizas de Alta Dirección, Colegios Profesionales y seguros de continuidad de estudios. -Accidentes: seguros de empresa para coberturas de accidentes, entre otros convenios, eventos, viajes frecuentes, ONG’s, Universidades y Colegios profesionales. -Crédito: vinculado a operaciones de crédito o financiación, y a todo tipo de servicios que generen una obligación de pago futuro

44

Octubre • 2009

En primer lugar, contamos con una red de 18 oficinas distribuidas por todo el territorio nacional, y apostamos por su crecimiento y expansión para alcanzar los 300 agentes exclusivos a finales de 2009. Podemos decir que es una de las pocas redes especialistas de Vida y Accidentes en nuestro país. Por su parte, el Canal de Corredurías y Mediadores está orientado a asesorar y facilitar el trabajo de los mediadores. Cuenta con un equipo experto que les ayuda a optimizar y aumentar su cartera actual aplicando técnicas de venta innovadoras; nuestra propuesta de valor se centra en la atención personalizada y a medida de las necesidades del mediador para poder satisfacer las necesidades del cliente final. A través de la marca ALICO Direct, ALICO España es especialista en la distribución de seguros mediante técnicas de Marketing Directo, destacando el telemarketing, con más de 700 teleoperadores distribuidos en el territorio nacional, así como mailing, internet y sms. La compañía ofrece una gran variedad de produc-


La revista del sector

tos y coberturas diseñados a la medida de los clientes de los Sponsors con los que desarrolla acuerdos de distribución (los cuales pertenecen a diferentes sectores como el financiero, la automoción o la distribución). Destacan los Seguros de Accidentes, con una sencilla gestión pre y post-venta; ALICO Direct es innovador en el desarrollo de nuevos productos, destacando los Planes Protección Mujer, Protección Familiar y Protección Estilo de Vida. Por último, en Distribución Alternativa o Canal de Venta Presencial, ALICO ha adquirido una gran experiencia gracias a la diversidad de Socios de Distribución con los que trabaja. A partir de un análisis exhaustivo o consultoría inicial del Socio de Distribución, para comprender su modelo de venta y de negocio, diseñamos un programa de venta a medida de cada uno, ayudándole a cumplir sus objetivos principales. ¿Qué actividades desarrollan en el terreno de la Responsabilidad Social Corporativa? ALICO España ha apoyado tradicionalmente diversos proyectos de ayuda en el tercer mundo, y en casos puntuales como la reconstrucción del Katrina en Louisiana o el programa de ayuda a los damnificados por el Tsunami Asiático. ¿Cómo cree usted que la crisis va a afectar al sector asegurador español y a su entidad en particular? A nivel de distribución nos encontramos con una excelente oportunidad de alcanzar acuerdos con partners/socios que necesitan más que nunca obtener ingresos adicionales a su negocio principal. Nuestros productos específicos por segmentos de población, y nuestras técnicas de comercialización que incluyen consultoría en venta presencial y marketing directo permiten a estas empresas maximizar sus ingresos sin que estos programas colisionen con su actual modelo de venta.

MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.alico.es Octubre • 2009

45


La revista del sector

46

Octubre • 2009


La revista del sector

RANKINGS

foto ©Isabel Ballenilla

RANKING TOTAL SEGURO DIRECTO POR GRUPOS ENERO A JUNIO 2009 Nombre del Grupo

Primas Seguro Directo

Cuota de mercado

Cuota de mercado acumulada

MAPFRE

4.100.056.425,96€

13,13%

13,13%

ZURICH

3.070.428.621,34€

9,83%

22,96%

Grupo AXA

1.703.866.302,05€

5,46%

28,42%

Grupo Caixa

1.691.386.321,67€

5,42%

33,84%

SANTANDER SEGUROS

1.666.522.466,58€

5,34%

39,17%

ALLIANZ

1.605.994.732,28€

5,14%

44,32%

GENERALLI

1.510.327.688,66€

4,84%

49,15%

CASER

1.391.104.956,38€

4,46%

53,61%

GRUPO CATALANA OCCIDENTE

1.178.496.933,60€

3,77%

57,38%

AVIVA

1.072.219.505,46€

3,43%

60,82%

AEGON

921.563.143,81€

2,95%

63,77%

BBVA SEGUROS

679.255.126,18€

2,18%

65,94%

GRUPO MUTUA MADRILEÑA

668.694.759,09€

2,14%

68,08%

ADESLAS

625.834.655,55€

2,00%

70,09%

SANTALUCÍA

573.951.237,77€

1,84%

71,93%

IBERCAJA

573.089.286,84€

1,84%

73,76%

SANITAS

520.017.838,00€

1,67%

75,43%

GROUPAMA SEGUROS

489.064.462,93€

1,57%

76,99%

CAIXA CATALUNYA

485.128.852,38€

1,55%

78,55%

OCASO

415.315.099,18€

1,33%

79,88%

GRUPO LIBERTY

407.253.372,06€

1,30%

81,18%

ASISA

401.594.654,96€

1,29%

82,47%

REALE

393.037.146,08€

1,26%

83,73%

LINEA DIRECTA

323.930.849,70€

1,04%

84,76%

FIATC

262.974.227,39€

0,84%

85,61%

PELAYO

262.075.162,84€

0,84%

86,45%

Fuente: ICEA

Octubre • 2009

47


La revista del sector

NOTICIAS

Aemes pone en marcha la formación bonificada para todos sus asociados Con el fin de conseguir que todos los Asociados de AEMES puedan ver cumplidas todas las exigencias y obligaciones de Formación Continua exigidas por la DGSFP, cuyo plazo de vencimiento trienal tendrá lugar el próximo 16 de Agosto, la Asociación Empresarial de Mediadores de Seguros pone a disposición de todas sus Empresas Asociadas la posibilidad de implantar la Formación Bonificada. Gracias a esta formación, dichas Empresas podrán adaptar las necesidades formativas de su centro de trabajo a su crédito disponible y a su tiempo, permitiendo elegir libremente los contenidos, calendarios de ejecución y modalidad de los cursos que consideren necesarios, optimizando al máximo el crédito disponible de cada una de ellas.

48

Octubre • 2009


La revista del sector

Guardian Express AUTO

Lunas del Automóvil Sustitución y Reparación de lunas

Servicio de Lunas de Camiones LAMINE SU VEHICULO POR UN PRECIO SORPRENDENTE Acercate a cualquiera de nuestros talleres y sorprendete con el precio

VALENCIA Avda. Burjassot, 3 y 5 Avda. Peris y Valero, 118

ELCHE Almansa, 28 Pol. Ind. El Carrus

PATERNA Gibraltar, 24

ALBACETE Alcalde Martinez de la Ossa, 1

CASTELLÓN Nave 32, Esq. C/ Valencia Pol. Ind. Los Cipreses

MURCIA Av.. Ronda del Norte nº 25

ALICANTE Ctra.Ocaña 29

CARTAGENA C/ Floridablanca, 16 30310 (Los Dolores)

SAN VICENTE RASPEIG Pol. Ind. El Canastell

RED NACIONAL DE CENTROS Consulte su taller más cercano

CONCERTADO CON LAS COMPAÑÍAS ASEGURADORAS SIN NECESIDAD DE PERITAR SERVICIO A DOMICILIO

Atención Telefónica 24 horas

902 111 555 Octubre • 2009

49


La revista del sector


Cuidando su salud

Garantizando su rentabilidad

Sucursal de Alicante Avda. Maissonnave, 7 - 5ยบ 03003 Alicante Telf: 965 22 84 80

Lomerper Agencia de Seguros, S.L. Avda. Alfonso X el Sabio, 42 Entlo. 03004 Alicante Telf: 965 20 02 18

www.aegon.es



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.