Los Bambacaguas Identidad Cultural de San Miguel de Bolivar

Page 1

LOS BAMBACAGUAS IDENTIDAD ETNICA DE SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Compilador: Edgar Moya Yánez Fecha: 20/08/2019 San Miguel de Bolívar ECUADOR


Contenido presentación .................................................................................................................. 1 Los Bambacaguas Origen Étnico De San Miguel De Bolívar, Ecuador. ......................... 2 La Tribu De Los Bambacaguas .................................................................................. 2 Ubicación Geografica ............................................................................................ 3 Organización Social Y Politica .............................................................................. 4 Idioma ................................................................................................................... 5 Religion ................................................................................................................. 5 Organización Del Trabajo ...................................................................................... 6 Vivienda ................................................................................................................ 6 Alimentacion ......................................................................................................... 7 Distribucion De La Tierra ...................................................................................... 8 Vestimenta ............................................................................................................. 9 Armas De Guerra ................................................................................................. 10 Medicina Ancestral .............................................................................................. 11 Comercio ............................................................................................................. 12 Comunicaciones ................................................................................................... 12 Principales Fiestas ............................................................................................... 13 Instrumentos Musicales ........................................................................................ 15 Codigo Moral....................................................................................................... 16 Extincion De Los Bambacaguas .................................................................................. 18 Simbolos Del Canton San Miguel De Bolivar – Ecuador ............................................. 19 Bandera Del Cantón. ............................................................................................... 19 Escudo De Armas Del Cantón. ................................................................................ 19 Himno A San Miguel De Bolívar ......................................................................... 20 Agradecimientos ......................................................................................................... 21 Bibliografía ................................................................................................................. 22


PRESENTACIÓN

Fortalecer la identidad étnica de la tribu de los Bambacaguas que habitaron en el territorio de lo que hoy es San Miguel de Bolívar, con toda seguridad es el firme propósito que nos anima desde la perspectiva de la construcción permanente de valores, principios, utopías que nos faculten transitar por un serio proceso de conciencializacion colectiva a lo que indiscutiblemente sin excepción todos los pueblos del mundo aspiran saber, conocer, sentirse orgullosos de nuestras raíces originarias, aspectos culturales, religiosos, míticos, es decir, cuestionarnos de donde venimos y hacia donde vamos, no apreciar, conocer o estudiar nuestra raza cósmica es simplemente convertirnos lapidariamente en sepultureros de la historia.

1


LOS BAMBACAGUAS ORIGEN ÉTNICO DE SAN MIGUEL DE BOLÍVAR, ECUADOR. La Tribu De Los Bambacaguas El nombre primigenio de esta tribu… es desconocido, fue sustituido por el de Bambacagua impuesto por los mitimaes procedentes del Perú, Chile, Bolivia que fueron trasplantados o incrustados en los ayllus asentados en los actuales territorios de San Miguel de Bolívar. Esta tribu habito el territorio que corresponde a la parroquia central de San Miguel de Bolívar, lo que hoy es el parque central 10 de agosto, el barrio San Marcos, en lo que es hoy actualmente el cementerio, es decir, entre el Chasqui y Tumbuco; integraban esta tribu de los Bambacaguas: los Tumbiguanes, Tangara, Tumbuco, Laguatan, Yagui, y Gualasay, Linchis o Lisos, de los Chimas y de los Angas.

Cementerio de “San Miguel de Bolivar”

Barrio “San Marcos”

Barrio Tumbuco

Barrio “El Chasqui”

Bambacagua, parcialidad indígena que habitó la llanura o planicie donde actualmente se asienta la ciudad de San Miguel de Bolívar, del Quichua, “pampa” igual llanura o planicie y “cagua” igual mirar; lo que significa llanura o planicie para mirar.

2


UBICACIÓN GEOGRAFICA Los Bambacaguas al ser una de las 12 tribus de la Nación de los Chimbus sin lugar a dudas habitó el valle de Chimbo, en el sur de lo que hoy es la provincia Bolívar, así, por ejemplo: 1. La tribu principal de los Bambacaguas, habitaron el territorio de la parroquia central de San Miguel de Bolívar.

2. La tribu de los Linchis o Lisos, que habitaron el territorio de la parroquia Santiago de Bolívar.

3. La tribu de los Chimas, que habitaron el territorio de San Pablo de Atenas, Bilován y San José del Tambo.

3


4. La tribu de los Angas, que habitaron el territorio de la Parroquia de Balsapamba.

5. La tribu de los Chillanes, que habitaron el territorio del cantón Chillanes.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA La organización política y social de los Bambacaguas estaba formada por la reunión de los Ayllus o familias constituidas por descendientes: hijos, nietos, bisnietos; por colaterales: hermanos, primos y sobrinos.

Cada Ayllu tenía un líder llamado “Curaca”, el mismo que gobernaba y daba nombre a este grupo familiar para distinguirlos de los demás, su mando era hereditario.

4


IDIOMA Los Bambacagua hablaron el quichua, con la fundación española los hablantes se volvieron bilingües, es decir, quichua y castellano.

RELIGION Adoraban al sol y la luna y su centro ceremonial, estaba situado en la montaña de Bellavista, en este lugar se han encontrado incensarios, quemadores y otros utensilios destinados al culto religioso.

Montaña “Bellavista”

Inti Raymi

5


ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Se lo manejo en dos direcciones: 1. Había un trabajo de utilidad individual o familiar, como el tupu (cultivo de alimentos) o como el tejido de vestidos o fabricación de herramientas y armas defensivas y de ataque.

2. El trabajo colectivo, en beneficio de todos, tales como apertura de acequias, para el riego, construcción de puentes, viviendas, y actividades mineras esto lo hacían a través de las mingas.

VIVIENDA Eran chozones rectangulares, su tejado de paja sobre cuatro paredes de tapia, esta habitación era oscura y muy pobre, servía simultáneamente de cocina, comedor, dormitorio, granero y hasta de corral.

6


ALIMENTACION Su alimentación constituía el maíz, quinua, papas, la cebada convertida en harina y arroz, las ocas, la mashua, el frejol, el sambo, el choclo, el aguacate, nabo silvestre, camote, plátano, infinidad de hierbas, ají.

Sus paladares saborearon frutas como las guabas, guayaba, tuna, capulí, granadillas, se alimentaban de huevos de aves y animales silvestres, larvas y gusanos.

7


DISTRIBUCION DE LA TIERRA La distribución agraria de la tierra dentro de los Ayllus de la tribu de los Bambacaguas y sus parcialidades, se hacían en dos partes:

1. Una parte para el laboreo individual de tantos tipus (unidad productiva) según el número de miembros de la familia.

2. Otra para el uso y aprovechamiento general como bosques, agua y campos de pastoreo.

8


VESTIMENTA Varones: usaban calzones de liencillo bastante angosto, muy bajo, casi hasta llegar a los pies, confeccionados en sus propios telares. Saco de casineta, camisa de liencillo a rayas de mangas largas con puĂąo y sin cuello. Llevaban un poncho negro o blanco toscamente elaborado, sin cuello, a penas con una abertura por donde se introducĂ­a la cabeza.

Mujeres: las mujeres eran muy atractivas, de mayor estatura que los hombres, llevaban una muy llana camisa de mangas cortas. De la cintura para abajo, se colocaban amplias polleras de balleta blanca o negro, con una infinidad de pliegues que llegaban hasta los talones. El pelo lo llevaban atado en trenzas para atrĂĄs, como adornos utilizaban manecillas, gargantillas y zarcillos pobres.

9


ARMAS DE GUERRA Se han descubierto puntas de lanzas, confeccionadas de bronce para un doble uso, es decir, para la caza y las guerras, bodoqueras de tunda forradas de bejuco, hachas de piedra, cuchillos, macanas, mazos de madera, lanzas de chonta, flechas, etc.

Lanzas

Hacha de piedra

Bodoquera

Mazo de madera

Flechas

Macana

Tumi (Cuchillo inca)

10


MEDICINA ANCESTRAL Los curanderos conocían las propiedades curativas de las plantas, de ciertos minerales y animales que entraban a la farmacopea indígena, que se transmitían sus secretos celosamente de padres a hijos.

En su terapéutica los indígenas utilizaban el palo santo, la zarzaparrilla, la quino, la coca, el tabaco, vegetales y con este arsenal curaban el mal de cerro, mal de ojo, mal aire, maléfico, mal de espanto, entre otros.

11


COMERCIO El comercio se basaba en el intercambio de productos que los Bambacaguas lo realizaban con los Chimbus, Lisos, Guarangas, Pallatangas, Puruhaes, utilizando el camino del puyal. Que comercializaban papas, cebada, quinua, lenteja, hojas de coca, se utilizaba el trueque.

COMUNICACIONES La tribu de los Bambacaguas con sus parcialidades y las diferentes tribus de mitimaes asentados en lo que hoy es San Miguel de Bolívar, establecieron el correo, como medio militar, de unificación política y de celeridad en el despacho administrativo, disponían de un tambo real, siguiendo el camino del rey, que paraba por los caseríos de Tumbuco y el Chasqui, eran la ruta por donde transitaban los chasquis o correo a pie.

12


Los chasquis en la comunicaciĂłn de la correspondencia y ordenes, lo realizaban por medio de los quipus, noticias verbales.

PRINCIPALES FIESTAS Los Bambacaguas celebraban cuatro fiestas importantes, a saber: 1. La fiesta del sol Inti Raymi

2. Cuando se entregaban las armas a los hijos de los caciques y grandes seĂąores.

13


3. El Cuzqui Raymi, en el nacimiento del maíz.

4. La Situa, era un ritual que los indios hacían orillas de los ríos para limpiar sus enfermedades.

En estas fiestas bailaban algunos días, comian y bebian copiosamente.

14


INSTRUMENTOS MUSICALES La tribu de los Bambacaguas utilizaba numerosos instrumentos de música, que marcaban el ritmo de las danzas: la quena de hueso de venado o de caña de carrizo, los tambores, las ocarinas, los cascabeles de cobre, trompetas de tierra cosida, la hija de capulí, rondador de caña.

Quena

Ocarina

Tambor

Cascabeles

15


Trompeta

Rondador

Sus fiestas lo celebraban con bebidas espirituosas como la chicha fermentada, mezcla de maíz y quinua

CODIGO MORAL Los Bambacaguas divulgaban entre los moradores un código moral de fácil circulación como:

Ama llulla: no ladrón

Ama sua: no mentiroso

16


Ama quella: no ocioso.

Ama sipiy: no asesino

Ama maclla: no perverso

17


EXTINCION DE LOS BAMBACAGUAS La tribu de los Bambacaguas, como las demás de la nación de los Chimbus, vivieron pacíficamente por algunos siglos, la misma que fue quebrantada con la invasión inca iniciada por Tupac Yupanqui y continuada por Huayna Cápac. La rebeldía de esta tribu, junta con las demás, fue puesta a prueba en violentos combates que solo por la superioridad numérica de hombres y material bélico… fueron obligados a retirarse, huyendo por las montañas y otros se rindieron. Dado a su ferocidad, Tupac Yupanqui ordenó la expulsión de los Chimbus incluido los Bambacaguas que fueron tomados prisioneros y trasladados al Cuzco (Perú).

Huayna Cápac ordenó la segunda expulsión al Cuzco y otras lejanas tierras. En su reemplazo llegaron a lo que hoy es San Miguel de Bolívar mitimaes de diversos parajes del Perú. Así desaparecieron sin mas ni mas la tribu de los Bambacaguas.

18


SIMBOLOS DEL CANTON SAN MIGUEL DE BOLIVAR – ECUADOR

Bandera del cantón.

Escudo de Armas del cantón.

19


Himno a San Miguel de Bolívar CORO San Miguel, pueblo altivo y heroico de Bolívar tu nombre inmortal, gloria a ti! ¡oh rebelde y lea! en las luchas por la libertad. I Tierra fértil del Ande coloso verde valle del Chimbo bravío, áureos campos con vivo sembrío resplandecen cual rayos de sol; pueblo libre de grandes hazañas cuna ilustre de intrépidos hombres, la historia te admira en las cumbres como ejemplo de gloria y de honor. II La indómita Nación de los Chimbus quiso libre y eterna vivir, pero jamás de esclava servir a intrusas legiones del Sur los temibles Chillanes y Chimas, los Yagüis, Pangores y Lizos, con Puruháes unieron esfuerzos resistiendo al Inca invasor. III Atahualpa pagó su tributo y apagóse el Sol del Inebrio, la venganza plasmóse en ideario de la raza vencida infeliz; más los Chimbus tenaces rugieron cual leones en jaulas perdidos, y sus flechas clavaron hundidas en las huestes iberas sin fé. IV De España estos pueblos esclavos encomiendas y obrajes surgieron la barbarie terrible sufrieron cuatro siglos del yugo fatal; del coraje por tal injusticia la idea de ser libre latió Urdaneta el primer triunfo dio en la lucha de Camino Real. V Bolívar el Grande proclama Libertad a los pueblos hermanos, así, ¡Oh Patria! nos dimos las manos en abrazo fraterno feliz; más las guerras internas nacieron al calor del odio y venganza, y este pueblo sufrió la matanza de sus hijos valientes al fin. VI San Miguel de Bolívar, tu pueblo iracundo y soberbio prendió, la hoguera que luego fundió a opresoras cadenas de ayer ¡Oh solemne! el Cantón proclamaron con derecho a su libre existencia, fue tu gesta magnífica herencia que en enero a sus hijos legó. VII Del poder clerical insensible los justos proletarios sufrieron, con Alfaro unidos supieron implantar el derecho social; este pueblo de heroísmo espartano fue el teatro de guerra sangrienta, con valor y con furia sedienta destruyeron al sino fatal. VIII Su orgullo de inmarcesibles glorias sea fuente de paz y grandeza, que inspire en sus hijos firmeza de afecto y trabajo por ti; San Miguel de Bolívar sé grande, con unión de tus fuerzas tenaz, que un majestuoso horizonte verás en tu Patria, ¡Oh Ecuador inmortal!

LETRA: LEÓNIDAS GAIBOR DEL POZO.

20


AGRADECIMIENTOS Gracias al patriótico empeño franco, desinteresado, cualidad extraordinaria de valiosos seres humanos, matizados con altísimos quilates de intelectualidad como es el caso del señor profesor Leónidas Gaibor del Pozo (), Lcdo. German Flores () y el distinguido amigo Edgar Gaibor Erazo y otros, que sabiamente han buceado retrospectivamente en el tiempo siempre sustentados en la investigación científica lo que les ha permitido conocer y compartirnos el estudio de la prehistoria de la nación de los Chimbus y muy particularmente de la tribu de los Bambacaguas que ocuparon el actual territorio del cantón San Miguel de Bolívar – Provincia Bolívar – Ecuador. A ellos en lo personal mi eterna gratitud.

21


BibliografĂ­a Bermeo, A. (s.f.). La Provincia Bolivar en la Colonia. Chimbo.

Erazo, E. G. (2014). San Miguel de Bolivar a traves de los Siglos (Vol. 1). San Miguel

de Bolivar.

Pozo, L. G. (1992). Monografia del Canton San Miguel de Bolivar (Vol. 2). Guayaquil.

Reyes, O. E. (1938). Breve Historia General del Ecuador. Quito: El Comercio.

Suarez, F. G. (1972). Historia General de la Republica del Ecuador (Vols. 1 - 2).

Clasicos Ariel.

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.