Casos clínicos

Tarea 2 (2da. Semana, Bloque II, Actividad 1)
Casos clínicos
A) Caso clínico No. 3
Disciplina deportiva de “Marcha atlética”

Del gesto técnico deportivo del Marchista.
Ozolin & Markov (1991), afirmando que en un ciclo completo, hay una alternancia de apoyos con uno y con dos pies; es decir, dos periodos de apoyo simple y dos periodos de apoyo doble. En cada periodo, los movimientos de cada miembro inferior se efectúan en dos fases. El periodo de apoyo abarca las fases de apoyo anterior y apoyo posterior (impulso), que están divididas por el momento vertical de la extremidad de apoyo. El periodo de oscilación incluye las fases de traslado posterior y de traslado anterior, las cuales están divididas por el momento en que la extremidad inferior de péndulo cruza la vertical del cuerpo (Figura 1).
▪ Identifica y cita las estructuras “Oseas y articulo-tendinoso-liga mentarías que participan por cada región durante este gesto técnico deportivo”.
Las caderas: El movimiento acentuado de la pelvis es típico de la marcha es necesario para eliminar una excesiva elevación del cuerpo en cada paso, así como para el logro de un paso más efectivo. La elevación de la cadera viene dad por la obligación de mantener la pierna completamente extendida durante el apoyo. Mientras que la cadera del lado que se corresponde con la pierna de apoyo está en su momento más alto, la otra cadera (pierna libre), se halla en su posición más baja, contribuyendo a que la trayectoria del centro de gravedad se mantenga en un plano lo más paralelo posible al suelo. El movimiento de la pelvis en el plano horizontal contribuye a lograr una mayor longitud de paso, pues la pelvis actúa como prolongación de las extremidades inferiores. Existe otro movimiento de la pelvis en el plano lateral al sentido de la marcha, siento este un movimiento nada deseado y debiéndose por ello minimizarlo al máximo.

Tronco y cabeza: la parte superior del tronco esta perpendicular al suelo o ligeramente inclinada hacia adelante. La cabeza debe mantener su natural alineación y los músculos del cuello deben estar lo más relajados posibles.


Brazos: los brazos actúan como absorbente de rotaciones de la pelvis a la vez que ayudan a esta en su movimiento, este movimiento debe ser amplio y sincronizado, llegando delante a la altura del esternón, mientras que atrás llevamos el codo cerca de la altura del hombro. Los brazos permanecerán flexionados aproximadamente 90°, y las manos estarán cerradas, pero sin tensión y alineadas con el antebrazo.
Piernas/pies: Describen en su desplazamiento una acción de tipo pendular. El pie toma contacto con el suelo por la parte externa del talón y finaliza la acción de impulsión por el primer dedo del pie (dedo gordo), realizando un movimiento secante muy dinamico.
▪ Identifica y cita los músculos que por cada región intervienen durante este gesto técnico deportivo (Elabora una tabla con ello por región)
Fase Músculos Actividad
Contacto inicial del pie Flexores dorsales
Isquitiotibiales, cuádriceps
Gluteo mayor y medio
Inicial del apoyo Flexores dorsales
Isquitibiales, cuadriceps
Gluteo mayor y medio
Media del apoyo Soleo
Tibial posterior
Peroneos
Final del apoyo Triceps sural
Previa de la oscilación Flexores de cadera
Gemelos
Inicial de la oscilación Flexor propio del primer dedo
Media de la oscilación Flexores dorsales
Final de la oscilación Cuadriceps
Flexo-extensores
dorsales
Excéntrico
Concentrico
▪ Identifica y cita los patrones del movimiento que pueden resultar lesivos al deportista dentro de esta disciplina deportiva.
Las articulaciones más implicadas en la marcha son la rodilla, el tobillo y la cadera.

▪ Identifica y cita los principales mecanismos de lesión biomecánica durante este gesto técnico deportivo.
▪
Periostitis tibial
Dolor en la zona más interna de las tibias. Las causas principales son los impactos, mala técnica de carrera y malos apoyos de los pies… Bajar la frecuencia del entrenamiento, incluso necesitando reposo o tal vez cambiar a actividades sin impacto como la bicicleta te ayudarán a recuperarte.
Si es recurrente revisa si el calzado que usas es el adecuado para tu apoyo y forma del pie.
Fascitis plantar
Es la inflamación de la “funda” que recubre la musculatura de la planta del pie. Musculatura débil, calzado inapropiado y pies con mucho arco suelen ser los causantes.
Síndrome iliotibial
La banda iliotibial va desde la pelvis, cubre la cadera, zona lateral externa del muslo llegando a la tibia. Las molestias laterales del muslo que pueden estar en cualquiera de sus puntos son un clásico entre los corredores. Descanso, mejora de la musculatura y masaje en la zona son buenos aliados.
Tendinopatías en rodilla y tendón de Aquiles
Microroturas, inflamación, etc. en los tendones del miembro inferior son otro clásico de la repetición de gestos. Los tendones son tejidos fibrosos gruesos que se encargan de transmitir la fuerza generada por la contracción muscular a los huesos.
Los esguinces
Principalmente de tobillo, solo están relacionados con las torceduras. El accidente, menor, y más típico de la carrera.
▪ Principales lesiones de origen biomecánicas que se producen de esta disciplina deportiva.
Tendinitis rotuliana Se produce por una inflamación del tendón rotuliano, que es una de las zonas que más sufre a la hora de practicar marcha. Se puede detectar por el dolor en el tendón, en las articulaciones y por la dificultad a la hora de moverte.
Fascitis plantar. En este caso se trata de una inflamación de la fascia (telilla que cubre los músculos) de la planta del pie. Quienes la padecen sienten un dolor en el talón o en la planta del pie.
Rotura fibrilar Se produce cuando se rompen, de forma total o parcial, una o varias fibras musculares. En los marchitas se suele producir en la parte posterior de la pierna y se identifica por un fuerte dolor y palpitación, así como por un escalón en el músculo.
Condromalacia rotuliana Es una desviación de la rótula con daños en el cartílago. Se produce un dolor fuerte en la rótula de la rodilla.
Esguince. El más habitual en un runner es el esguince de tobillo y suele tener efectos sobre el ligamento lateral externo. Por lo general, se produce un dolor fuerte debido a una torcedura o a un mal movimiento.
Dolores de espalda. La marcha genera impactos que pueden afectar a la espalda y producir dolor debido a la vibración.
Síndrome de la cintilla iliotibial (rodilla de corredor). Se manifiesta por un dolor en la parte lateral externa de la rodilla y puede extenderse al muslo. El dolor se suele manifestar cuando se ha corrido-marchado durante 10 o 15 minutos.
Referencias
Abad Zorzo, J. (2022). Propuesta metodológica para la iniciación a la marcha atlética.
Andrade, J. B., Villarroya-Aparicio, A., & Morales, S. C. (2017). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 53-69.
Barreto-Andrade, J., Villarroya-Aparicio, A., Contreras-Calle, T., Brito-Vásquez, V., & Loaiza-Dávila, E. (2016). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis de las presiones plantares durante su desarrollo, revisión actualizada. Lecturas: educación física y deportes, 21(217), 1-9.
Cael, C. (2013). Anatomía funcional. Estructura, función y palpaciones para terapeutas manuales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Fernández, M. D. G., & Vives-Ribó, J. (2022). Explorando nuevas formas de enseñar los fundamentos técnicos de la marcha atlética. INFORMACIO PSICOLOGICA, (124), 92104.
Jarmey, C., & Sharkey, J. (2017). Atlas conciso de los músculos. Paidotribo. Weineck, J. (2014). Anatomía deportiva. Paidotribo.