Casos clínicos

Tarea 2 (2da. Semana, Bloque II, Actividad 1)
Casos clínicos
A) Caso clínico No. 1
▪ Disciplina deportiva de “Carrera de salto con vallas (saltador con vallas)”

▪ Del gesto técnico deportivo en el saltador de vallas dentro del ejercicio.
Ejercicio de ataque:
Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1.5 m de distancia entre ellas y a una altura media.
Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje.
La pierna deberá extenderse y pasar sobre la valla.
La otra pierna simulará el movimiento de recobro por fuera de la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque.
Los brazos deberán acompasar el movimiento.
Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas.
Efectuar los siguientes 5 análisis y correlación teórico-practica.
▪ Identifica y cita las estructuras “Oseas y articulo-tendinoso-liga mentarías que participan por cada región durante este gesto técnico deportivo”.
Derivado del gesto técnico deportivo participan las estructuras óseas: Cadera, hueso coxal, tibia, peroné, rotula, fémur, tarso, tarso anterior, tarso posterior, metatarso, falanges, calcáneo, maléolo interno, maléolo externo.
Dentro de los ligamentos de cadera se encuentran iliofemoral, publofemoral, isquiofemoral. Intracapsulares: ligamento transverso del acetábulo, ligamento de la cabeza del fémur. Ligamento de la rodilla: Ligamento cruzado anterior, Ligamento cruzado posterior, Ligamento colateral medial, Ligamento colateral lateral, Ligamento rotuliano. Menisco. Cartílago articular, Tendón de la corva.
▪ Identifica y cita los músculos que por cada región intervienen durante este gesto técnico deportivo (Elabora una tabla con ello por región)
Miembro inferior Tronco Miembro superior
Isquiotibiales
Bíceps femoral
Semitendinoso
Glúteo medio
Glúteo máximo
Semimembranoso
Aductores
Rector anterior
Cuádriceps
Tibial anterior
Angular de la escapula
Trapecio
Erector de la columna
Explorio de la cabeza
Explorio del cuello
Multiferos
Semiespinoso
Íleo costal
Cuadrado lumbar
Recto del abdomen
Psoas iliaco
Deltoides
Pectoral mayor
Supraespinoso
Redondos
Dorsal ancho
Braquial anterior
Bíceps braquial

Braquioradial
Músculos flexores
▪ Identifica y cita los patrones del movimiento que pueden resultar lesivos al deportista dentro de esta disciplina deportiva.
- Perioartropatía de tobillo
- Tendinitis tendinosis

- Bursitis retrocalcánea
- Traumatismos (micro) a nivel cadena Aquileo calcáneo plantar

▪ Identifica y cita los principales mecanismos de lesión biomecánica durante este gesto técnico deportivo.
Hiperflexión de la extremidad inferior afectando al isquitibial
▪ Principales lesiones de origen biomecánicas que se producen de esta disciplina deportiva.
Esguinces
Tendinopatía en rodilla y tendón de Aquiles
Fascitis plantar
Síndrome iliotibial,
Periostitis tibial
Contusiones en el tren inferior.
Referencias
Abad Zorzo, J. (2022). Propuesta metodológica para la iniciación a la marcha atlética.
Andrade, J. B., Villarroya-Aparicio, A., & Morales, S. C. (2017). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 53-69.
Barreto-Andrade, J., Villarroya-Aparicio, A., Contreras-Calle, T., Brito-Vásquez, V., & Loaiza-Dávila, E. (2016). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis de las presiones plantares durante su desarrollo, revisión actualizada. Lecturas: educación física y deportes, 21(217), 1-9.
Cael, C. (2013). Anatomía funcional. Estructura, función y palpaciones para terapeutas manuales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Fernández, M. D. G., & Vives-Ribó, J. (2022). Explorando nuevas formas de enseñar los fundamentos técnicos de la marcha atlética. INFORMACIO PSICOLOGICA, (124), 92104.
Jarmey, C., & Sharkey, J. (2017). Atlas conciso de los músculos. Paidotribo. Weineck, J. (2014). Anatomía deportiva. Paidotribo.