Caso 2. Tiro con arco

Page 1

Casos clínicos

pág. 1
Tarea 2 (2da. Semana, Bloque II, Actividad 1)

Tarea 2 (2da. Semana, Bloque II, Actividad 1)

Casos clínicos

A) Caso clínico No. 2

Disciplina deportiva de “Tiro con arco (Arquería)”

Del gesto técnico deportivo del tirador con arco.

Comienzo del gesto

Una vez sujeta la cuerda, levantaremos los brazos al mismo tiempo, el del arco lo mantendremos extendido y procuraremos girar el codo (con un movimiento de pronación) para evitar que nos roce la cuerda; y el de cuerda de momento no fraccionará hacia atrás, aunque si mantendrá una pequeña tensión en la cuerda. En todo momento procuraremos dejar los hombros bajos.

Seguiremos elevando ambos brazos hasta que las manos nos queden a la altura de los ojos.

Abriendo el arco

Una vez que las manos las tenemos a la altura de los ojos, comenzaremos tirando hacia atrás de la cuerda, manteniendo el brazo de arco extendido, el codo girado y abriremos hasta que situemos la mano de la cuerda por debajo de la mandíbula y la cuerda nos toque la punta de la nariz.

Lo ideal seria que en este proceso la escapula del brazo de cuerda se situara lo más próximo a la columna vertebral que pudiéramos, pero eso ya son palabras mayores y no se consigue en los primeros tiros.

▪ Identifica y cita las estructuras “Oseas y articulo-tendinoso-liga mentarías que participan por cada región durante este gesto técnico deportivo”.

-Articulación radioulnar proximal

-Articulacion humeroulnar con extensión de codo

-Articulación glenohumeral con abducción de hombro

-Articulación vertebral en rotación de la cabeza

pág. 2

▪ Identifica y cita los músculos que por cada región intervienen durante este gesto técnico deportivo (Elabora una tabla con ello por región)

Mano Hombro Cabeza

Tendones de los músculos flexores de los dedos

Musculo flexor del carpo

Flexor radial y cubital del carpo

Codo bíceps braquial, tríceps, braquial braquiorradial.

Deltoides, pectoral mayor, manguito rotador

Trapecio Esternocleidomastoideo

pág. 3

▪ Identifica y cita los patrones del movimiento que pueden resultar lesivos al deportista dentro de esta disciplina deportiva.

Movimientos repetitivos, hombro, muñeca y dedos. Cobrecarga al codo.

▪ Identifica y cita los principales mecanismos de lesión biomecánica durante este gesto técnico deportivo.

-Rotación del cuello en carga por demasiado tiempo.

-Hiperflexión de codo.

-Abducción y rotación externa de hombro.

pág. 4

-Mano de cuerda y de arco

-Cervicalgia

-Tendinitis de manguito rotador

Teninitis de bíceps

-Dedos en gatillo

-Epicondilitis lateral o medial

-Sindrome de túnel del carpo (compresión de medano a nivel del carpo)

-Tendinitis de quervain

Referencias

Abad Zorzo, J. (2022). Propuesta metodológica para la iniciación a la marcha atlética.

Andrade, J. B., Villarroya-Aparicio, A., & Morales, S. C. (2017). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 53-69.

Barreto-Andrade, J., Villarroya-Aparicio, A., Contreras-Calle, T., Brito-Vásquez, V., & Loaiza-Dávila, E. (2016). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis de las presiones plantares durante su desarrollo, revisión actualizada. Lecturas: educación física y deportes, 21(217), 1-9.

Cael, C. (2013). Anatomía funcional. Estructura, función y palpaciones para terapeutas manuales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Fernández, M. D. G., & Vives-Ribó, J. (2022). Explorando nuevas formas de enseñar los fundamentos técnicos de la marcha atlética. INFORMACIO PSICOLOGICA, (124), 92104.

Jarmey, C., & Sharkey, J. (2017). Atlas conciso de los músculos. Paidotribo.

Weineck, J. (2014). Anatomía deportiva. Paidotribo.

pág. 5
▪ Principales lesiones de origen biomecánicas que se producen de esta disciplina deportiva.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.