3 minute read

ECONOTA

Econota Entrevista a Erasmo macaya biólogo marino. investigador de @algalab

“Cerca del 50% del oxígeno que respiramos a diario lo generan las algas”

Advertisement

¿Cuáles son las algas que se conocen en Chile y en dónde es más común encontrarlas?

Pese a que a lo largo de la costa de Chile Continental se han descrito cerca de 450 especies de macroalgas, el número de especies que se conocen es bajísimo. Depende también de los lugares, las personas, etc. Si le preguntamos a alguien que vive en Coquimbo o en las costas del Biobío, te aseguro que podrá mencionar más especies de la que pueda indicar alguien de Santiago. Para algunas personas, las algas además de ser un recurso, son parte (importante) del paisaje marino, cada vez que nos acercamos a los rocas, vamos a ver y encontrar diversas especies. Yo diría que las más conocidas son el “Luche”, el “Pelillo”, los “Huiros”, el “Cochayuyo”, la “Lechuga” y las “Lugas”, por ejemplo. Algunas de ellas son más conocidas porque se consumen y han sido parte de la cocina en muchos hogares, como el luche y el cochayuyo. La mayoría de estas algas las podemos encontrar a lo largo de gran parte de la costa de Chile, incluso varias especies es factible observarlas cuando baja la marea. Otras, como el pelillo y el huiro palo, sólo se pueden ver bajo el agua, pues habitan a pocos metros de profundidad y hasta los 30 o 40 metros.

Para el Archipiélago Juan Fernández se han descrito cerca de 115 especies de macroalgas, donde un tercio de las especies son “endémicas”, quizás no son muy conocidas, ya que a diferencia de la costa de Chile continental, en JF no hay algas de gran tamaño como los huiros. Pero, igualmente, forman diversos y bellos paisajes en esa zona.

¿Para qué son usadas las algas?

Los usos son diversos, como mencioné antes, algunas especies se consumen en forma directa, ya sea frescas o procesadas. No tenemos los niveles de consumo de países asiáticos, en los cuales forman parte de la dieta diaria (kombu, wakame, hiziki, arame, nori, por mencionar algunas). También se utilizan como fertilizantes o en suplementos alimenticios para el ganado.

Pero quizás el uso más amplio y con mayor cantidad de aplicaciones está dado por la presencia de unos compuestos presentes en sus paredes celulares, los “ficocoloides”. Estos compuestos (polímeros) tienen propiedades gelificantes que son ampliamente utilizados en diversos productos en la industria alimenticia, farmacéutica, cosmética, textil, sólo por mencionar algunas. Los más conocidos son el agar, que se obtiene por ejemplo del pelillo, el carragenano que se obtiene por ejemplo de las lugas y el alginato, que se obtiene por ejemplo de los huiros. Dichos polímeros los encontramos en diversos productos, como por ejemplo, cremas, leches, helados, jaleas, sopas, shampoo, cerveza, vinos, quesos.

¿Cuál es la importancia de las algas en los ecosistemas marinos?

Las algas son la base de las cadenas tróficas, además producen oxígeno y absorben CO2. De hecho, cerca del 50% del oxígeno que respiramos a diario lo generan las algas. También muchas especies, sobre todo aquellas más grandes, forman grandes extensiones que ofrecen refugio, zonas de asentamiento, protección y reproducción para muchas especies de organismos marinos. Por ejemplo, el Huiro palo puede albergar hasta 150 especies de animales en sus estrcuturas de adhesión (discos o grampones), por lo que constituyen importantes refugios de biodiversidad.

¿Cuál es la situación actual de las algas en el país?

Eco

rumbo | La revista medioambiental de Juan Fernández 13 Lo primero que se debe mencionar aquí es que hay aún mucho por explorar y descubrir, muchas zonas de las cuales no sabemos. Por ejemplo, no existe información del número de especies de algas que existen en Isla Salas y Goméz, también hay zonas muy poco exploradas, como los fiordos. Estoy seguro que si se comienza a destinar tiempo y recursos en el estudio de la biodiversidad de algas de Chile, la riqueza taxonómica va a aumentar, hay muchas especies de algas que poseen metabolitos con interesantes propiedades en medicina, agentes antibacterianos, antivirales, antifúngicos, quizás algunas especies que no hemos descubierto nos puede dar pistas para curar algunas enfermedades!! Por otro lado, la extracción de algunas especies ha aumentado en forma dramática en el último tiempo, lo que ha llevado a un explotación indiscriminada particularmente de las especies que forman bosques submarinos (los huiros). Eso nos preocupa, y nos debe llamar la atención, pues estamos depredando zonas de alta biodiversidad y dados los niveles de extracción actuales, en muchos casos perderemos bosques submarinos para siempre.

This article is from: