Epígrafe primero. Concepto, componentes e importancia como CFB. 1. Etimología, distintas definiciones y conclusión.: 1. Etimológicamente deriva del latín “flectere” (curvarse o doblarse sin romperse) y “bilix” (capacidad). 2. Alvárez del Villar (1981).: La flexibilidad es aquella cualidad que con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran gran agilidad y destreza”. Queda por tanto ligada al concepto de “souplesse” cualidad muy compleja que supone elegancia, gran movilidad y facilidad de movimientos. 3. Platonov (1994).: “Por flexibilidad es preciso entender el conjunto de propiedades morfofuncionales del organismo del deportista que determina la amplitud de los diferentes movimientos”. 4. Alter (1999).: Capacidad del organismo para mover sus músculos y articulaciones a través de sus rangos completos de movilidad. 5. Manual de E.F (2002, 500).: Es la capacidad de desplazar una articulación o serie de articulaciones a través de una amplitud de movimientos completa, sin restricciones ni dolor. 6. Ullesportiu (2009): Capacidad de estirar al máximo un músculo y ampliar el gesto de una articulación determinada en un movimiento concreto.
2. Componentes (Pacheco 2002).: 1. Estático.: 1. Palancas óseas.: 2. Estructuras articulares.: 3. Movilidad articular.: Capacidad de realizar movimientos lo más ampliamente que permita la estructura de una articulación. 2. Dinámico.: 1. Músculos.: 2. Elasticidad muscular.: antagonista. Capacidad de un músculo para estirarse y volver rápidamente a su longitud inicial de reposo. 3. Fuerza muscular: agonista. 3. Coordinación.: 1. Intermuscular.: 2. Intramuscular.:
3. Beneficios, Importancia e inconvenientes de la Flexibilidad (Di Santo, 2007). 1.
Sobre el rendimiento técnico-deportivo.: 1. Adquisición de Gestos Deportivos: paso de vallas 2. Perfeccionamiento y calidad de Gestos Deportivos: G. Rítmica 3. Elegancia Gestual.
2.
Sobre el rendimiento físico deportivo.: 1. Economía del esfuerzo.