Propuesta para la Designación de los Ministros de la Suprema Corte de la Nación y Democratización Parlamentaria.
Esta propuesta en especial es con la finalidad de que el Poder Judicial, esté en posibilidades de proponer a sus Ministros, toda vez que el que debe de hacer dichas propuestas y nombramientos, sea el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su carácter de representante del Poder Judicial y por lo tanto a él debe de competer el proponer a los integrantes y nombramiento a Ministro, que será de la siguiente forma: a).- Publicar la convocatoria pública abierta, para el efecto de que todo aquel que reúna los requisitos, que la propia constitución pide, tales como: los que se deberá de contener el artículo 95 de la Ley Suprema de la Nación y además los que se adicionaran a las siguientes fracciones: III. Poseer el día de la designación, con antigüedad de diez años, título profesional de licenciado en derecho; además grado de doctor en derecho, expedidos por autoridad o institución legalmente facultada para ello; Así como el que se deberá de incluir en el último párrafo de la: Fracción VI del mismo artículo Constitucional, que quedara como siguiente: Los nombramientos de los ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de las actividades: ya sea en la docencia universitaria, o carrera judicial, o investigación científica jurídica, o con su trayectoria profesional como litigante hay hecho precedente en los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de los Tribunales Colegiados de Circuito.
b).- Proceder a aplicar el examen de selección, aplicación y calificación que se hará en forma colegiada, por un representante de la sociedad, otro del poder judicial, y otro de la Universidad Autónoma de México, que cuenten con grado de Doctor en Derecho, y trayectoria académica universitaria, o judicial, o investigación científico-jurídica,
o con su trayectoria profesional como litigante hay hecho