16 minute read

Tema 3. Canales de comunicación representantes-representados

Next Article
I. Presentación

I. Presentación

TEMA 3. CANALES DE COMUNICACIÓN REPRESENTANTES-

REPRESENTADOS

Advertisement

Ha llegado el momento de hablar acerca de un tema de suma relevancia para la vida democrática de un parlamento, así como para el empoderamiento de la ciudadanía. Me refiero a los canales de comunicación que idealmente debe tener dicho poder público, lo cual viene acompañado con la divulgación más allá de los medios tradicionales. Vamos a ello.

En el prólogo que elaboré para el libro “Lecciones de Derecho Parlamentario”, de la autoría del Doctor Samuel Hernández Apodaca afirmé que “las labores parlamentarias representan para el Estado de Derecho y la democracia un factor decisivo para el adecuado funcionamiento del engranaje socio-político e institucional, de ahí que el estudio, observación, seguimiento y debates generados acerca de lo que representa y hace este poder público debiera ser de un conocimiento necesario e impostergable para todo ciudadano” (Hernández, 2020: 13)

Es así que “el Poder Legislativo, como he mencionado en otros espacios, constituye el cerebro del gobierno, al ser la institución que –entre otras funciones- dota las leyes que regularán la existencia de la nación con todo lo que ello implica. En este sentido, el conocimiento de las leyes, estadísticas, iniciativas, intervenciones en el Pleno, y cualquier otra actividad relacionada con las labores propias del Congreso, es oportuno difundirlas a través de múltiples plataformas, de manera ágil y sencilla; la que dará como resultado, generar confianza en el proceso democrático” (Cabrera, 2021b: 132)

Porque un Congreso de puertas cerradas en el lato sensu y stricto sensu lleva a incrementar la brecha del fenómeno de desafección socio-política y durante la pandemia fue necesario restringir el acceso a visitantes, organizaciones y público en general,

además de que se cubrieron guardias para atender la recomendación del distanciamiento social y así evitar la propagación del virus.

“La complejidad de la dirección política de la vida social de los estados, exige a los parlamentos realizar una permanente función de comunicación, tanto y durante el proceso de la consulta a la ciudadanía para la formación de una ley como durante la etapa de recopilación de información técnica o especializada relativa a la materia que la ley regule” (Hernández, 2020: 86)

Divulgar el trabajo legislativo, debe constituir un binomio indisoluble entre sociedad y gobierno, dada la trascendencia de este Poder en la vida nacional; asociado a que, sin receptor de nada serviría que el emisor se esmere en la difusión de su mensaje. Dilucidar en la actualidad la importancia que reviste el Legislativo no es tarea menor, sobre todo ante la creciente participación ciudadana en los asuntos públicos; lo que implica mayor exigencia y expectativa sobre la conducción de los trabajos camerales. (Cabrera, 2021b: 131)

En esta tesitura, este tipo de difusión cumple con tres funciones primordiales: (Cabrera, 2021b: 132)

a) Proporciona a la ciudadanía elementos para conocer que hacen sus representantes y cómo lo hacen, lo que tiende a generar confiabilidad y así disminuir la brecha que provoca el fenómeno de desafección socio-política.

b) Facilita el acceso a la información, sin que medie solicitud.

c) Constituye un acercamiento hacia una eficiente rendición de cuentas.

Estas tres situaciones, son útiles tanto para el propio poder público, como para los interesados en conocer, dar seguimiento y analizar las actividades legislativas; lo que a

mediano plazo coadyuva a erradicar el descrédito que actualmente tiene la ciudadanía respecto a los legisladores, sin que por ello este afirmando que la actuación de este Poder, por llevar a cabo esa difusión- sea más eficiente o que se evite cualquier conflicto; esa es una cuestión aparte.

Ahora bien, en esta época caracterizada por una revolución digital, que tiene al mundo interconectado, es ineludible pasar al siguiente nivel e incorporar de manera eficiente esas herramientas (TIC) al conocimiento, observación, investigación y divulgación de las actividades que son propias al multicitado Poder. (Cabrera, 2021b: 133) puesto que “el parlamento proyecta su función de comunicación a una multitud de ámbitos y a un número indeterminado de personas, grupos y organizaciones políticas que integran los factores reales de poder de la comunidad” (Hernández, 2020: 86)

En este orden de ideas, una de las finalidades que la doctrina ha señalado respecto a la función de comunicación del Parlamento es la de mantener la identidad de intereses

con sus representados para promover leyes justas que sirvan para resolver conflictos entre diferentes conjuntos de la población y para armonizar las diferencias de intereses que se presenten entre los particulares. (Hernández, 2020: 88)

En tanto que los medios que se emplean para comunicarse con la ciudadanía incluyen toda clase de impresos y la utilización de los medios de comunicación masiva, eventualmente, el uso de los llamados medios intermedios, así como el uso de las TIC. (Hernández, 2020: 88)

La tecnología puede estar al servicio de acercar los Poderes Legislativos a la ciudadanía, y para eso es fundamental que se emplee garantizando altos niveles de transparencia y acceso a la información pública. La pandemia, en definitiva, puso en

evidencia que es posible estar más conectados y conectadas, aún sin cercanía; que la actividad de los Poderes Legislativos es viable sin presencialidad o con una presencialidad limitada; que la adecuación forzada por circunstancias inéditas puede servir para sentar las bases de órganos deliberativos y legislativos más abiertos, transparentes, modernos y efectivos. (Torrecilla, s/f: 78 y 79)

Por fortuna en esta época de interconectividad donde las benditas redes sociales adquieren un papel protagónico, esta situación ha ido cambiando de manera paulatina y hoy los ciudadanos podemos seguir de cerca, a través de un tweet, de un post o un video, las actividades parlamentarias. (Cabrera, 2021b: 236)

Dicho lo anterior, es oportuno decir que dar seguimiento a las labores parlamentarias es una tarea compleja y podría decir que hasta de tiempo completo; y se corrobora si nos trasladamos al conocimiento acerca de su naturaleza, alcances y funciones; no obstante, es posible llevarla a cabo si se eligen los medios y los canales adecuados: Twitter es una poderosa herramienta para ello, lo cual es así debido a su ecosistema.

Las particularidades del modelo comunicativo de Twitter y que lo hace eficaz para ser considerado un instrumento para dar seguimiento al trabajo legislativo, así como para interactuar con quienes ocupan una curul son: es asimétrico, breve, descentralizado, global; hipertextual, intuitivo, multiplataforma; sincrónico, social, asincrónico y sobre todo, viral; ya que lo que sucede y se dice en Twitter trasciende más allá de esta red. De hecho es referencia es otras redes, charlas de café, noticieros y medios de comunicación tradicionales, así como en el ámbito gubernamental.

Como canal de información y de creación de comunidad permanente, Twitter crea tanto acciones estratégicas como cuestiones tácticas. Estratégicas en virtud que construye y mantiene una comunidad para escuchar e interactuar. Y tácticas para obtener visibilidad inmediata en momentos requeridos. (Cabrera, 2021b: 168 y ss)

Tratándose de estos canales de comunicación entre representantes y representados, mención especial merece el Parlamento Abierto, una figura de reciente incorporación para los trabajos legislativos. Donde “el contexto de la pandemia planteó, por supuesto, numerosos desafíos en materia de Parlamento Abierto como en el resto del trabajo legislativo. Pero lo cierto es que, por otra parte, el escenario dejó en evidencia que los poderes legislativos pueden encontrar incentivos para avanzar en estas reformas aún en contexto críticos, y que recurrir y acelerar la innovación y la transparencia es clave” (Torrecilla, s/f: 62)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que “el Parlamento abierto está basado en la transparencia, la participación ciudadana, la colaboración y el uso estratégico de las tecnologías de la información para generar soluciones a los retos que estos principios suponen. Se puede decir entonces que un parlamento abierto debiera rendir cuentas, propiciar el acceso a la información y presentarla de forma transparente y sencilla. Asimismo, un parlamento abierto debiese procurar utilizar al máximo las tecnologías de la información y la comunicación, como un medio más para redefinir su relación con el resto de la sociedad y generar espacios de participación que trascienden lo informativo y permitan a la ciudadanía generar ideas, monitorear y ser partícipe de las decisiones públicas.

Es así como Parlamento Abierto se ha definido como una nueva forma de interacción

entre la ciudadanía y el parlamento, que tiene por principios la transparencia y acceso a información sobre las legislaturas nacionales en formatos reutilizables y amigables para

las y los ciudadanos. Asimismo, permite la participación de la ciudadanía en el proceso de creación de leyes utilizando las TIC e Internet” (CEPAL, 2022)

La misma Alianza, ha publicado en su Web un breve listado de aquellos términos que es importante tener presentes no perder de vista cuando hablamos de Parlamento Abierto; (Alianza para el Parlamento Abierto, s/f) para este Cuaderno de Investigación he seleccionado los más representativos, de tal manera que resulten aplicables para el Congreso del Estado. Distingamos:

- Canales de comunicación abiertos: Las actividades legislativas se transmitirán por canales de comunicación públicos.

- Código abierto: A diferencia del movimiento de software libre, el movimiento de código abierto es aquél que únicamente defiende el acceso de los usuarios al código fuente de los diversos tipos de programas, sin exigir otras libertades del usuario final. Por tanto, el software de código abierto es aquél que sólo le garantiza al usuario el acceso al código fuente. A pesar de sus diferencias, ambos movimientos se contraponen al software de código privativo.

- Datos abiertos, interactivos e históricos: Este tipo de datos cumplen con las siguientes características: a. Son abiertos, pues se garantiza que cualquier persona pueda acceder a ellos y compartirlos sin ninguna clase de restricción de derechos de autor, patentes y/o cualquier otro instrumento limitativo. b. Son interactivos porque permiten que los usuarios los obtengan y compartan libremente. c. Son históricos porque el usuario tiene acceso no sólo a los datos más nuevos y/o vigentes, sino a todo el cúmulo de datos relevantes generados en el tiempo. Esto asegura una gestión de datos que permite medir la evolución de distintos temas públicos en un lapso determinado.

- Derecho de acceso a la información: derecho fundamental de los ciudadanos, garantizado por el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos que, en términos generales, consiste en 1) la posibilidad de acceder libremente a información pública relevante, en formatos claros y adecuados para la gestión de datos; y 2) la protección de datos personales. Los mecanismos implementados para garantizar este derecho deben ser, a su vez, accesibles y claros para los detentadores de este derecho.

- Descarga masiva (bulk): Herramienta digital que permite descargar bases de datos masivas. También se utiliza, aunque menos frecuentemente, para referirse a las herramientas que permiten descargar cualquier clase de archivos de manera masiva.

- Formatos sencillos: El formato en el que se presenta la información es sencillo, completo y adecuado de tal forma que no sólo los especialistas puedan comprender y utilizar la información, sino que cualquier individuo puede formar su propia opinión con datos primarios[1].

- Hiperenlaces de referencia: Elemento electrónico encontrado en diversos archivos digitales que hace referencia a otros recursos y permite acceder a ellos de manera inmediata.

- Información histórica: Datos de toda la actividad legislativa desarrollada a través del tiempo, presentada de forma accesible y con hiperenlaces de referencia a los documentos que registren el proceso legislativo que dio origen a dicha actividad legislativa.

- Información oportuna: Se refiere a que la información será publicada en un momento preciso para que el usuario tenga acceso a ella cuando sea necesario y útil.

- Información relevante: Información necesaria y detallada sobre análisis, deliberación, votación, agenda parlamentaria, informes de asuntos en comisiones, órganos de gobierno y de las sesiones plenarias así como de los informes recibidos de actores externos a la institución legislativa para que los ciudadanos puedan formar su propia opinión.

- Instalaciones, sesiones y/o reuniones accesibles y abiertas: Las actividades antes mencionadas deberán ser de carácter público y accesible a la ciudadanía interesada en conocer de forma directa las discusiones y acuerdos legislativos.

- Mecanismos de búsqueda simples: Mecanismos por los cuales un ciudadano pueda ejercer su derecho a la información de forma efectiva y sin necesidad de presentar una solicitud de acceso a la información pública.

- Software: Elementos lógicos de una computadora, contrapuestos a los elementos físicos de la misma. Algunos ejemplos son los programas de oficina (procesadores de texto, hojas de cálculo, etcétera); interpretadores de comandos; sistemas operativos, etcétera.

- Software libre: El movimiento de Software Libre es aquél que defiende la libertad digital de los usuarios, que implica entre otras cosas poder utilizar, modificar y distribuir cualquier clase de software. Derivado de lo anterior, el software que respeta dicha libertad es llamado “software libre”. - Unidad de enlace: Es la instancia creada en cada uno de los entes obligados por la Ley de Transparencia y Acceso a la información, donde las personas presentan una solicitud de acceso a la informacion mediante escrito libre o en los formatos que marque la ley.

Para finalizar lo tocante a esta figura, la Alianza para el Parlamento Abierto apunta los elementos que distinguen a un Parlamento Abierto (Alianza para el Parlamento Abierto, 2015) componentes que es ineludible observar en la práctica en el Congreso. Veamos cuáles son:

1. Derecho a la Información. Garantizan el derecho de acceso a la información

sobre la que producen, poseen y resguardan, mediante mecanismos, sistemas, marcos normativos, procedimientos, plataformas, que permitan su acceso de

manera simple, sencilla, oportuna, sin necesidad de justificar la solicitud e imparciales.

2. Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas. Promueven la participación de las personas interesadas en la integración y toma de decisiones en las actividades legislativas; utilizan mecanismos y herramientas que facilitan la supervisión de sus tareas por parte de la población, así como las acciones de control realizadas por sus contralorías internas y los demás organismos legalmente constituidos para ello.

3. Información parlamentaria. Publican y difunden de manera proactiva la mayor cantidad de información relevante para las personas, utilizando formatos sencillos, mecanismos de búsqueda simples y bases de datos en línea con actualización periódica, sobre: análisis, deliberación, votación, agenda parlamentaria, informes de asuntos en comisiones, órganos de gobierno y de las sesiones plenarias así como de los informes recibidos de actores externos a la institución legislativa.

4. Información presupuestal y administrativa. Publican y divulgan información oportuna, detallada sobre la gestión, administración y gasto del presupuesto asignado a la institución legislativa, así como a los organismos que lo integran: comisiones legislativas, personal de apoyo, grupos parlamentarios y representantes populares en lo individual.

5. Información sobre legisladores y servidores públicos. Requieren, resguardan y publican información detallada sobre los representantes populares y los servidores públicos que lo integran, incluidas la declaración patrimonial y el registro de intereses de los representantes.

6. Información histórica. Presentan la información de la actividad legislativa que conforma un archivo histórico, accesible y abierto, en un lugar que se mantenga constante en el tiempo con una URL permanente y con hiperenlaces de referencia de los procesos legislativos.

7. Datos abiertos y no propietario*. Presenta la información con característica de datos abiertos, interactivos e históricos, utilizan software libre y código abierto y facilitan la descarga masiva (bulk) de información en formatos de datos abiertos.

8. Accesibilidad y difusión. Aseguran que las instalaciones, las sesiones y reuniones sean accesibles y abiertas al público, promueven la transmisión en tiempo real de los procedimientos parlamentarios por canales de comunicación abiertos.

9. Conflictos de interés. Regulan, ordenan y transparentan las acciones de cabildeo, cuentan con mecanismos para evitar conflictos de intereses y aseguran la conducta ética de los representantes.

10. Legislan a favor del gobierno abierto. Aprueban leyes que favorecen políticas de gobierno abierto en otros poderes y órdenes de gobierno, asegurándose de que en todas las funciones de la vida parlamentaria se incorporen estos principios

Para concluir este punto, considero adecuado compartir un “Decálogo para alentar a los legisladores en el uso de las TIC” (Cabrera, 2021b: 195 y ss)

Aunque algunos legisladores están presentes y utilizan de manera consecuente la tecnología para hacer más eficientes sus actividades, y en consecuencia dar notoriedad a éstas, hay otros que se resisten a incorporarse a ellas, por distintos motivos, entre los cuales destacan:

 Por desconocimiento de las posibilidades que brinda el mundo digital.

 Debido a que se sienten expuestos, sin la capacidad de controlar la situación.

 Por temor a una ciudadanía cada vez más exigente y participativa en las redes sociales.

 Porque creen que sus representados no necesariamente están vinculados a Internet.

 Simple y sencillamente porque padecen un caso agudo de “no a todo lo que huela a tecnología” No obstante, hoy en día, todavía vemos como algunos integrantes del Poder Legislativo prefieren no hacer uso de las TIC para acercarse a sus representados, provocando e incrementando el fenómeno de desafección democrática. Y otros tantos, las utilizan exclusivamente como tablón de anuncios, como escaparate de lucimiento.

A los que optan por mantenerse aislados, alejados y creen estar protegidos resistiéndose a acortar distancias con la ciudadanía a través de la interacción en redes

sociales. Dedico especialmente este decálogo para legisladores escépticos, que rechazan el uso de las nuevas tecnologías:

1. Las TIC no muerden, así que dejen de resistirse al cambio. Además, sus protagonistas, las redes sociales implican interacción, así que anímense a unirse a este ejercicio, verán la oportunidad de estar presentes en estas plazas públicas digitales.

2. Internet llegó para quedarse, no se trata de una moda. Es preciso un cambio cultural, así como de mentalidad, para desaprender y volver a aprender. ¡Con las herramientas tecnológicas que provee la red de redes, las posibilidades son infinitas!

3. Tomen en cuenta que pasamos de un discurso unidireccional a un sistema de comunicación bidireccional. Poco nos sirve a los ciudadanos no verlos o solo leer

tweets o post declarativos o promocionales. Es necesario que opten por una comunicación orgánica, libre de la tentación de contratar bots, trolls o anuncios promocionales.

4. Sepan que en esta época confluimos tanto a nativos como inmigrantes digitales, destierren la idea de que manejar la tecnología es una tarea exclusiva de jóvenes.

Todos formamos parte de esta revolución digital, todo es cuestión de cantidades y adaptabilidad.

5. En las redes sociales, no escriban como cuando presentan una iniciativa o se dirijan a los usuarios con la formalidad que amerita la Tribuna, aquí el lenguaje es informal, desenfadado y relajado; sin que por esto pierda sentido y valor la comunicación parlamentaria.

6. Si desean ser eficientes, optimizar el tiempo, ahorrar costos para dar a conocer su trabajo legislativo o fijar algún posicionamiento, las TIC ofrecen eso y más; y las redes sociales, son sus protagonistas: ¡no lo pierdan de vista!

7. La incorporación de las distintas TIC en las actividades parlamentarias, tales como las redes sociales, los blogs, el correo electrónico, entre otras; permiten segmentar los diferentes mensajes que deben llegar a los representados, así como alcanzar y dar seguimiento a los objetivos trazados.

8. En consonancia a lo anterior, es conveniente apuntar que a través de las redes sociales, el correo electrónico, los blogs, las páginas Web, los chats y la mensajería instantánea, se logra tener un canal de comunicación ágil y eficiente, lo cual incluye la interacción con la ciudadanía, así como para mantener la organización y coordinación con su equipo de colaboradores.

9. Las redes sociales son espacios donde es provechoso mantener presencia. Estar al margen no excluye que se hable de ustedes, lo cual conduce a delinear su reputación digital. Estar activo en las redes hace posible ir construyendo una huella digital positiva.

10.Es importante ser proactivo, no dejen de alimentar sus espacios digitales, ello representa una máxima que debe convertirse en algo habitual. Queremos saber de ustedes e interactuar, ser escuchados y tomados en cuenta al momento de tomar alguna decisión que impacte en la legislación, o en algún otro asunto inherente a la labor parlamentaria.

This article is from: