
3 minute read
Tema 2. La regulación necesaria
TEMA 2. LA REGULACIÓN NECESARIA
Sin duda, la pandemia por COVID-19 provocó un cambio substancial en la manera en que habitualmente actuábamos: se adoptaron medidas sanitarias para mitigar los contagios; durante la época más crítica solamente se desarrollaron actividades esenciales, lo cual en cierta medida causó impactos no solo en la economía, sino en la salud mental, así como en las formas de convivencia; se tuvieron que incorporar tecnologías para trabajar a distancia, entre algunas otras cuestiones.
Advertisement
Todo ello, es importante sea motivo de reflexión una vez pasada la etapa crítica de la pandemia y el descenso de esta. Desde el Congreso, es oportuno se analicen las enseñanzas y derroteros que supuso esta contingencia sanitaria, de tal manera que dicho poder público este lo suficientemente preparado para enfrentar futuras crisis; y una manera de hacerlo es a través de la legislación, asociado a combinar componentes como el político, ya que desde el Legislativo se representa la voz del pueblo soberano. En palabras del Dr. Samuel Hernández Apodaca: “necesitamos rescatar la política en el parlamento, la cual cobra una importancia puesto que es el espacio donde confluyen fuerzas políticas divergentes, posiciones ideológicas diversas e intereses sociales múltiples. Con estos elementos podemos identificar la estrecha vinculación entre política y Derecho parlamentario, pues este último debe tener siempre presente la diversidad social, política e ideológica de la comunidad” (Hernández, 2020: 51 y ss) Solo de esta manera será posible un cambio y de adaptación a la nueva realidad y normalidad.
Ahora bien, siguiendo con el mismo autor, es ineludible advertir que “la normatividad del parlamento debe generarse partiendo de dos principios: la democracia social y política y la eficiencia. El primer principio descansa sobre la idea de la composición del parlamento, que como ya se dice refleja el momento de la pluralidad de partidos y de representaciones sociales. El segundo principio sugiere el establecimiento de
procedimientos y normas sean útiles para agilizar la función parlamentaria, porque la demanda social de ello ha crecido enormemente” (Hernández, 2020: 48)
Esto sin perder de vista que “la pluralidad en el Derecho parlamentario es garantía de que estarán representadas las más diversas opiniones, que se escucharán, que se respetarán y que consecuentemente las propuestas emanadas del parlamento recogerán las opiniones más diversas que se puedan presentar por los distintos actores políticos que se encuentran en el parlamento e incluso los que no tiene ni voz ni voto en él, tal vez por algo los legisladores son representantes del pueblo” (Hernández, 2020: 55)
Entonces, algunas de las temáticas respecto a las cuales es oportuno revisar el marco normativo, sea para reformar, expedir o abrogar disposiciones versan acerca de lo siguiente:
Incorporación y utilización de las TIC en diversos ámbitos: teletrabajo; digitalización de documentación y que esta tenga la misma valía que los impresos; para el desarrollo de las actividades legislativas.
Analizar que el tratamiento y protección de datos personales, así como el acceso a la información estén suficientemente sustentados para enfrentar los nuevos tiempos de digitalización y las actividades remotas.
Abordar lo concerniente a violencia doméstica, la atención a la salud mental (a través de prevención y programas); la telesalud y telemedicina.
Fortalecer la justicia electrónica. Escaneando el siguiente código QR podrán acceder al Cuaderno de Trabajo acerca de la “Implementación de los Juicios en
Línea en el Estado de Jalisco”
Finalmente, por tratarse de una temática de sumo interés, comparto este Repositorio sobre las acciones de las Legislaturas en las Entidades Federativas de la República mexicana para hacer frente a la pandemia por COVID-19, mismo que es posible consultarlo escaneado el código QR:
