Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria Séptimo semestre
Atención educativa para la inclusión Doris Macias Macias
El índice de inclusión como herramienta para la mejora escolar. Patricia Anabel Plancarte Cansino. 1. Introducción: Existen dos movimientos educativos relacionados: “eficacia escolar” y “mejora de la escuela”. En la última década del siglo XX surge un nuevo paradigma “mejora de la eficacia escolar” que centra su atención en identificar los procesos más idóneos para el cambio en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje. El movimiento e inclusión tiene el principal propósito de hacer frente a los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdad educativa. Desde la perspectiva Booth y Ainscow (2002), la inclusión está relacionada con el acceso, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados… la enseñanza se adapta a los alumnos y no estos a los alumnos. Para consolidar centros escolares inclusivos, se necesita que todo el personal esté dispuesto a realizar un trabajo reflexivo de análisis respecto de su labor, las formas de organización, las problemáticas que se viven, los recursos materiales y humanos. El objetivo del índice de inclusión fue construir comunidades escolares colaborativas que promovieran en todo el alumnado altos niveles de logro. Su propósito es mejorar los logros educativos a partir de prácticas inclusivas, y alentar a los docentes a compartir
y construir sobre el conocimiento previo de los factores
que impiden el aprendizaje y la participación. Es una forma de comprometerse en la planificación del desarrollo escolar, la formulación de prioridades de cambio, la implementación de avances y la revisión del progreso. Un aporte más lo constituye el hecho de que considera a la diversidad como un invalorable recurso de apoyo al aprendizaje y a la enseñanza.