





BY: MARIA ALEJANDRA PULGAR
Economic shifts, political instability, health crises, and environmental challenges have made unpredictability a defining characteristic of modern existence. The world has always been shaped by cycles of stability and disruption. However, in recent years, uncertainty has embedded itself into the fabric of daily life.
The overwhelming flow of information on social media creates a sense of instability across nearly every aspect of life, as if the carpet was pulled out under our feet; however, history has shown that the world is always changing and societies adapt. One striking example was the pandemic and how societies rebounded after it was over.
Unfortunately, individuals often struggle to find clarity amid the unknown and put forth opposition to changes. Only a shift in personal paradigms is the answer to maintain resilience and navigate the complexities of today’s world.
“At the present moment, the world order as it relates to trade and financial arrangements between global players as we knew it postWorld War II has changed” stated Ivan Jimenez, economist and investment consultant, “The International Monetary Fund (IMF), World Bank, and multilateral organizations were created to foster global economic stability and develop a middle class. The system thrived for decades, leading to advancements in technology and economic growth”.
However, the 1970s brought inflation, an oil crisis, and a shift in manufacturing jobs overseas. Jimenez explains, “This started a decades-long exodus of jobs out of the U.S. toward economies where labor was much less expensive.” The opening of trade with China further accelerated this trend, making it the “factory of the world.”
More recently, tariff policies have fueled uncertainty. Jimenez observes, “The perception of a haphazard rollout of tariffs created a climate of uncertainty, perceived to be highly disruptive.”
Economic uncertainty is not a new phenomenon, but its manifestations evolve. The financial markets, labor dynamics, and geopolitical tensions all contribute to an environment where long-term stability feels increasingly elusive. How can we manage?
“Markets always climb a wall of worry, but it’s the relative impact of events that marks key shifts.” To counter financial uncertainty, Jimenez advises
proactive planning: “Pause and consider all possible outcomes. Focus on the what-if scenarios with clarity, ensuring you have the reserves needed to overcome disruptions like job loss or income reduction.”
Jimenez comments, “Times of crises open the attention span of the average person to the economy. When things seem like a mess, we suddenly notice.”
Financial preparedness is not merely about accumulating wealth, it is about cultivating adaptability. Those who anticipate shifts and prepare accordingly are better positioned to withstand economic turbulence.
Health uncertainty is particularly challenging because it strikes at the core of human vulnerability; focusing on preventive care, mental wellness, and informed decision-making can mitigate its impact.
The world confronted the greatest health uncertainty of this generation five years ago and rebounded, though its effects are still felt today. Nearly 100 million Americans lacked access to primary healthcare in 2023 and unpredictability in health systems and research has created a broad sense of vulnerability for this issue.
Focusing on what can be controlled to maintain mental and physical wellness should be the priority. Developing or maintaining healthy habits, looking for emotional support and checking in on friends and family to request and to offer assistance strengthens resilience in difficult times.
Migration is often framed as a political issue, but at its core, it is a human experience. Whether driven by economic necessity, conflict, or environmental factors, migration reflects the ongoing search for stability and opportunity.
Finding information only from reputable legal sources is fundamental to avoid making mistakes that could complicate migratory processes. Understanding policy changes, maintaining adaptability, and seeking legal support are the best way for individuals to manage migration uncertainty.
There are additional issues that we cannot control and impact our lives. Climate uncertainty is no longer a distant concern: environmental instability, rising sea levels, extreme weather, and resource depletion remain a present reality. The intersection of environmental degradation and economic instability underscores the urgency of global cooperation and sustainable solutions. As late Pope Francis said on “Laudato Si” we need to care for “Our Common Home” and despair is not the answer.
Uncertainty is not a roadblock; it is a test of resilience, adaptability, and preparation. History has shown that societies, economies, and individuals evolve through informed decisions and strategic planning. Jimenez commented that “The best antidote for economic uncertainty is time coupled with a plan.” This advice can apply to all different types of uncertainty.
Strength comes not from resisting change, but from understanding how to navigate. Clarity is found not in fearing the unknown, but in facing it with confidence and faith. With knowledge, community, and perseverance, the future is still ours to shape. Trust the process.
Mental Health Awareness Month highlights the urgent challenges our communities face that call for collective action
BY: DIANA BELLO ARISTIZÁBAL
The United States is grappling with a clear mental health crisis. According to the latest annual report from Mental Health America (MHA), released in June 2024, nearly 60 million adults—or about 23% of the population— experienced a mental health condition in the past year. The National Institute of Mental Health (NIMH) also reports that more than one in every five Americans is currently living with some form of mental illness.
What’s most alarming is how early mental health issues are now surfacing as children and young people are dealing with challenges that were unheard of in previous generations. The crisis is so severe that, by 2030, depression is projected to become the leading cause of reduced life expectancy globally, surpassing even conditions like high blood pressure.
widespread, adolescents (ages 13 to 19) form the group that is most severely impacted, followed by men over 45, who also require urgent attention.
“During adolescence, 80% of mental healthrelated disorders develop,” says Erika. In this group, depression and anxiety are the most prominent, followed by suicide, which is the second leading cause of death among adolescents; eating disorders, addictions, and self-harm.
These issues are becoming increasingly serious compared to the past. For example, children as young as nine are exposed to pornography, a factor that can alter their body image and, thus, help with the development of eating disorders such as anorexia or bulimia.
Another triggering factor is social media, as
lost the ability to be present in the moment, and that seems to be the root cause of the mental health crisis we’re living in. Slowly and increasingly humans are forgetting how to wait and feel comfortable with themselves without resorting to external stimuli.
“Anxiety stems from uncertainty about the future, because as humans, we need to feel in control,” says Erika. She believes the most effective remedy against this — simple as it may sound — is learning to manage time by creating daily routines that give the mind a clear sense of direction.
She also suggests switching phone screens to grayscale, aiming to reduce sensory stimulation, silencing notifications, and taking regular breaks from electronic devices. These small changes can help boost attention span, improve frustration tolerance, and reduce the inner disconnect that often leads to emotional distress.
This projection aligns with what we’re already witnessing: one in five teenagers between the ages of 12 and 17 experienced at least one major depressive episode in the past year. Yet over half of them—56.1%— didn’t get any kind of treatment, according to MHA. Even more troubling is the fact that untreated or poorly managed depression is the leading cause of suicide, which claimed 49,449 lives in 2022—the highest number ever recorded in the U.S.
“Mental health is on red alert,” says Erika Monroy, a clinical and educational psychologist. She explains that at a recent conference she attended, experts discussed how children as young as four already have access to technology, a known risk factor for mental health, while adding she’s seen patients as young as nine being prescribed antidepressants and antianxiety medications.
Although the current mental health crisis is
it creates pressure to conform to an imagedriven environment focused on external validation. Furthermore, its addictive nature, fueled by instant gratification, leads to anxiety, lack of focus, fatigue, and a growing apathy in everyday activities that require more effort. It also diminishes social and communication skills, known to be crucial for maintaining good mental health.
In contrast, the greatest battle men over 45 face is suicide. According to Erika Monroy, this is due to the existential crisis they often experience between this age and 50, during which their main concern tends to be financial problems.
They are also more prone to falling into addictions driven by the desire to escape reality through fleeting pleasures. “You are an addict when you need something external to your body to create a mental state, like a glass of wine or a cup of coffee in the morning to wake up. It’s not always about drugs or alcohol,” says Erika.”
It’s important to note that both men and teenagers — and the population at large — have
“Happiness is the process of becoming aware and reconnecting with ourselves — something that’s nearly impossible to do in a world full of noise and constant stimulation. We need to make space for silence, breathe, and approach life with intention instead of running on autopilot,” says Erika.
Self-care also plays a key role and shows up in everyday habits like getting enough sleep, eating nutritious food, staying active, meditating, and using relaxation techniques. These daily practices are what ultimately make the difference between strong and fragile mental health.
When it comes to children, setting clear and strict limits on screen time, cutting down on sugary and processed foods, which has been proven to contribute to the onset of depression and anxiety, making sure they sleep enough, and encouraging real-life social interaction and outdoor play can go a long way in supporting their mental well-being.
Finally, it’s essential to recognize the significance of seeking help promptly and whenever needed. Individual therapy, support groups, and free resources can be lifesaving. Key resources to have on hand include the helpline 988 (Suicide and Crisis Lifeline), 1-800-662-HELP (4357), and websites like jedfoundation.org, teenline. org, psychologytoday.com/us/therapists, and crisistextline.org.
En el Mes de Concientización sobre la Salud Mental, la comunidad enfrenta desafíos apremiantes que requieren el compromiso de todos
POR: DIANA BELLO ARISTIZÁBAL
En Estados Unidos hay una franca crisis de salud mental. Según el último reporte anual de Mental Health America (MHA), publicado en junio del 2024, el 23 por ciento de los adultos (casi 60 millones de personas) sufrió una enfermedad mental en el último año, mientras que el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) estima que más de uno de cada cinco adultos estadounidenses vive con un padecimiento de salud mental.
Lo más preocupante es que los problemas aparecen cada vez más temprano en la vida y los niños y jóvenes enfrentan retos que no se habían visto antes. La magnitud de la crisis es tal que se calcula que para el 2030, la depresión podría convertirse en la principal causa de pérdida de longevidad superando a enfermedades como la hipertensión.
Este pronóstico concuerda con lo que ya estamos viendo: una de cada cinco personas de entre 12 y 17 años experimentó al menos un episodio depresivo mayor en el último año, aunque más de la mitad de ellos (56,1%) no recibió tratamiento alguno, de acuerdo con datos de MHA. Aún más alarmante es el hecho de que esta enfermedad no tratada o mal tratada es la causa número uno de suicidio que en 2022 cobró la vida de 49,449 personas, la cifra más alta jamás registrada en el país.
“La salud mental está en alerta roja”, dice Erika Monroy, sicóloga clínica y educativa. Asegura que en una conferencia reciente a la que asistió se habló de que ya hay niños de cuatro años con acceso a la tecnología (un factor de riesgo para la salud mental), mientras en consulta ha visto niños desde los nueve años medicados con antidepresivos y ansiolíticos.
ADOLESCENTES Y HOMBRES MAYORES DE 45 AÑOS, LOS MÁS VULNERABLES
Aunque la crisis de salud mental actual es generalizada, los adolescentes (13 a 19 años) en primer lugar y los hombres mayores de 45 años, en segunda instancia, son los grupos que
requieren más atención.
“En la adolescencia se desarrollan el 80% de las enfermedades relacionadas con la salud mental”, explica Erika. Destacan en esta población, la depresión y la ansiedad, que encabezan la lista; el suicidio, considerado la segunda causa de muerte más común entre los adolescentes; los trastornos alimenticios, las adicciones y la auto laceración.
Estos problemas resultan hoy mucho más alarmantes que en épocas anteriores. Los niños, por ejemplo, están expuestos a la pornografía desde edades tan tempranas como los nueve años, lo que puede distorsionar su percepción del cuerpo y contribuir al desarrollo de trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia.
Otro factor desencadenante son las redes sociales al generar presión por encajar en un entorno centrado en la imagen y la validación externa. Además, su naturaleza adictiva gracias a la gratificación instantánea favorece la ansiedad, la desconcentración, la fatiga, el desinterés por actividades cotidianas y que requieren más esfuerzo y debilita las habilidades sociales y comunicativas, esenciales para gozar de buena salud mental.
En los hombres mayores de 45 años, su mayor flagelo es el suicidio. De acuerdo con Erika Monroy, esto se debe a que entre esa edad y los 50 años entran en una etapa de crisis existencial en la que la preocupación principal son los problemas financieros.
También son más propensos a caer en adicciones como una manera de evadir la realidad a través de los placeres efímeros. “Eres adicto cuando necesitas algo externo a tu cuerpo
para crear un estado mental como una copa de vino o un café en la mañana para despertar. No siempre son las drogas o el alcohol”, afirma Erika. Es preciso decir que tanto los hombres como los adolescentes —y en general la población— han perdido la capacidad de estar en el momento presente, lo cual parece ser la raíz del asunto. En este sentido, poco a poco los seres humanos hemos perdido la habilidad de esperar y de sentirnos cómodos con nosotros mismos, sin necesidad de estímulos externos.
“La ansiedad viene por la incertidumbre al futuro porque como humanos necesitamos tener el control”, comenta Erika, para quien el antídoto perfecto, por sencillo que parezca, es aprender a administrar el tiempo estableciendo rutinas diarias que le den a la mente una dirección clara. Así mismo, recomienda cambiar los colores del celular a tonos grises para disminuir la estimulación sensorial, poner las alertas en silencio y hacer periódicamente una desintoxicación de aparatos electrónicos con el fin de aumentar la tolerancia a la frustración y los tiempos de atención y disminuir la desconexión interna, una fuente común de sufrimiento.
“La felicidad es el proceso de darme cuenta y conectarme y eso no lo podemos hacer en un mundo lleno de estímulos y ruidos. Necesitamos crear silencios, respirar y hacer las cosas con consciencia y no en piloto automático”, recomienda Erika.
Además, el autocuidado es fundamental y se refleja en hábitos como dormir bien, llevar una alimentación equilibrada, hacer ejercicio, meditar y practicar técnicas de relajación. Son estos hábitos diarios los que marcan la diferencia entre una salud mental fuerte y una frágil.
En los niños se debe limitar bastante el uso de la tecnología, reducir el consumo de azúcar y harinas refinadas, que está comprobado influye en la aparición de la depresión y la ansiedad, proporcionar suficientes horas de sueño y fomentar la comunicación cara a cara y las actividades al aire libre.
Por último, hay que recordar que es importante pedir ayuda a tiempo y siempre que sea necesario. La terapia individual, los grupos de apoyo y los recursos gratuitos pueden salvar vidas. Algunos para tener a la mano son el número telefónico 988 (línea de vida para el suicidio y la crisis), 1-800-662-HELP (4357) y las páginas web jedfoundation.org, teenline. org, psychologytoday.com/us/therapists y crisistextline.org.
POR: DIANA BELLO ARISTIZÁBAL
“Cuando era niño, siempre me decía que iba a ver mis dibujos en todas partes”, dijo a este medio Jonathan Ramirez, el artista elegido por la Ciudad de Doral para diseñar y pintar el mural circular que tendrá el tanque de agua de Doral Central Park.
Su profecía se cumplió porque hoy sus trabajos se pueden ver en varias calles de la Florida; desde el mural que adorna el colegio Ruben Dario, el retrato de Leonardo Da Vinci del Arthur & Polly Mays Conservatory of the Arts en Miami, una pintura en vivo para la Ciudad de Homestead y el mural de la sede de Google en Brickell hasta uno de Elvis Presley en Downtown Inverness y otro de carácter deportivo que se puede ver en Riverside Park, en Tarpon Springs, entre muchos otros.
Por eso, que ahora los residentes de Doral podamos disfrutar de su arte es un privilegio, pues Jonathan no solo se ha hecho a pulso a punta de sensibilidad, disciplina y talento, sino que detrás de cada uno de sus trabajos hay una propuesta de valor que más que embellecer la zona en la que se encuentran, unen y educan a la comunidad en torno al arte.
El nicaragüense-estadounidense se define como autodidacta porque todo lo que sabe de arte lo aprendió solo. “Empecé a dibujar en el 2012 cuando inicié mis estudios en diseño gráfico dedicando muchas horas del día a aprender las técnicas sin contar con un profesor. Siempre tuve facilidad para el arte, pero nunca me imaginé que haría una carrera de esto”, comenta.
Para el 2014, trasladó sus esfuerzos a Instagram. Al ver que otros artistas publicaban fotos de sus dibujos, decidió hacer lo mismo de forma experimental. “Me emocioné y fui a comprar colores pero al principio no me salía bien. De repente un día un amigo me dice que le enseñe a usarlos y, no sé cómo, pero ahí me salió una hermosa pintura”.
En esos primeros años intercalaba su trabajo como artista con un puesto en ventas en una tienda de muebles mientras vendía sus pinturas, que a veces le tomaba un año culminar, a $10 dólares cada una. Fue una época de ensayo y error en la que poco a poco comenzó a reducir el tiempo que dedicaba a una pintura conforme iba perfeccionando su técnica y ganando más clientes.
Su proceso creativo comienza al son de una melodía como cuando tuvo la misión de dibujar el retrato de un boxeador y buscó inspiración en el rock. “Intento sentir lo que siente la persona que dibujo; en este caso, este género me permitió retratarlo como un hombre feroz y fuerte mientras me imaginaba que estaba en un ring”, dice sobre su arte que desarrolla de manera exclusiva desde el 2022.
Cuando Jonathan se enfrentó a la tarea de pintar el mural de Doral Central Park hizo lo que siempre hace cuando le comisionan un trabajo: vivir, respirar y sentir como su público objetivo que en este caso son los residentes de Doral. “Recorrí el parque y utilicé sus amenidades varias veces durante horas como un visitante más”.
miraba si funcionaba o no”.
Fue así como llegó a la conceptualización del mural en el que quiso dejar también un poco de él mismo incluyendo elementos como, por ejemplo, una patineta azul que representa el color de la bandera de Nicaragua y otros detalles, cada uno con un significado puntual como un corazón en la camiseta de una mamá que simboliza el amor por la cultura latina. Eligió a una madre porque no hay nada más puro que el amor de ellas.
“Mis trabajos siempre tienen mensajes escondidos como el mural que hice de Elvis en el que había un reloj marcando las 3:05 como el indicativo de Miami. Me gusta entregar mensajes que se relacionen con la comunidad o con mi historia”, cuenta el artista que como dato curioso es amante de los perros y los incluye a menudo en sus pinturas y murales.
Desde los primeros contactos con el parque percibió un espíritu comunitario y una alegría en el ambiente, razón por la cual tomó como punto de referencia para el mural los colores del sol y de la naturaleza.
Pero no solo se quedó con sus experiencias en el parque, ya que también utilizó el sistema de transporte de la ciudad y caminó sus calles. “Yo me senté en todas partes porque quería verdaderamente conocer el alma de Doral y debo decir que es una comunidad involucrada en la salud, familiar y en la que hay mucho amor”, explica.
En ese proceso de absorber Doral fue tomando fotos de todo lo que le parecía interesante como las plantas o flores del parque o la pista de skateboard y luego dibujaba esos elementos en su iPad. El material recopilado fue integrándolo después en una especie de rompecabezas dividido en una cuadrícula para tener una visión macro de lo que quería mostrar. “De pronto ponía un humano en una sección o un pájaro en otra y
El resultado final será una puesta en escena de un atardecer porque para Jonathan cuando el sol comienza a ocultarse la mente está más tranquila. “Ese sentimiento de relajación fue el que me transmitió el parque cuando lo visité por el lago y el sonido de los pájaros”, dice.
Es de destacar que los residentes no solo verán el mural una vez esté listo sino que también interactuarán con él. Como parte de la propuesta aprobada, habrá un componente de activación comunitaria en el que los residentes podrán ayudar a pintar la parte inferior del mural en una dinámica conocida como Paint by Numbers y otras actividades encaminadas a educar y fomentar el amor hacia el arte, especialmente en los niños.
Aunque el diseño del mural ya fue aprobado por la ciudad, aún no se ha hecho de conocimiento público cuál versión de las tres entregadas será la que verán los residentes ni tampoco se ha confirmado la fecha de lanzamiento.
Advocate Health Advisors attended the AMAVEX Summit in Washington, D.C. on Monday April 21, to promote the value of supporting Hispanic migrant seniors, as it is a moral and strategic imperative. As a nation built on the contributions of immigrants, we have a responsibility to ensure that those who have spent their final years in the United States are treated with dignity and have access to essential health services. This summit served as a crucial platform to educate policymakers, healthcare providers, and community leaders on the urgent need to expand awareness of and access to Medicare for eligible migrant seniors.
One of the lesser known, but crucial, avenues for low-income migrant seniors to access healthcare is the Medicare Savings Program (MSP). This federal initiative allows seniors to qualify for Medicare benefits after five years of residency in the United States, but only if they meet strict income requirements and are eligible for Medicaid in their
respective states. Unfortunately, very few people, including those who could benefit, are aware of this program, leaving many Hispanic migrant seniors without the care they need. By highlighting this at the Summit, we seek to help bridge the information gap and seek solutions that eliminate barriers to health care.
Lack of awareness about Medicare Savings Programs means that countless Hispanic seniors and their families, many of whom have contributed to their communities, remain uninsured and vulnerable. Ensuring their access to health care would preserve their dignity, improve public health outcomes, and ease the burden on emergency services, which often become the last resort for untreated medical conditions. Through this event, we demonstrate our commitment to justice, equity, and the fundamental principle that all seniors, regardless of their background, deserve access to quality health care in their later years.
Advocate Health Advisors estuvo presente en la cumbre AMAVEX en Washington, D.C., el pasado 21 de abril, para promover el valor de apoyar a las personas mayores hispanas migrantes, ya que es un imperativo moral y estratégico. Como nación construida sobre las contribuciones de los inmigrantes, tenemos la responsabilidad de garantizar que quienes han pasado sus últimos años en Estados Unidos sean tratados con dignidad y tengan acceso a servicios de salud esenciales. Esta cumbre sirvió como una plataforma crucial para educar a los legisladores, proveedores de atención médica y líderes comunitarios sobre la urgente necesidad de ampliar el conocimiento y el acceso a Medicare para las personas mayores migrantes elegibles.
Una de las vías menos conocidas, pero cruciales, para que las personas mayores migrantes de bajos ingresos accedan a la atención médica es el Programa de Ahorros de Medicare (MSP). Esta iniciativa federal permite a las personas mayores calificar para los beneficios de Medicare después de cinco años de residencia en Estados Unidos, pero solo si cumplen con estrictos requisitos de ingresos y son elegibles para Medicaid en
sus respectivos estados. Desafortunadamente, muy pocas personas, incluidas aquellas que podrían beneficiarse, conocen este programa, lo que deja a muchas personas mayores migrantes hispanas sin la atención que necesitan. Al destacar esto en la Cumbre, intentamos ayudar a reducir la brecha de información y buscar soluciones que eliminen las barreras a la atención médica.
La falta de conocimiento sobre los Programas de Ahorro de Medicare significa que innumerables adultos mayores hispanos y sus familias, muchos de los cuales han contribuido a sus comunidades, siguen sin seguro médico y en situación de vulnerabilidad. Garantizar su acceso a la atención médica preservaría su dignidad, mejoraría los resultados de salud pública y aliviaría la carga de los servicios de emergencia, que a menudo se
convierten en el último recurso para afecciones médicas sin tratamiento. A través de este evento, demostramos nuestro compromiso con la justicia, la equidad y el principio fundamental de que todas las personas mayores, independientemente de sus antecedentes, merecen acceso a atención médica de calidad en sus últimos años.
BY: BELINDA M. GONZALEZ-LEON, ED.D., MBA EDUCATIONAL CONSULTANT
High school students are encouraged to take challenging courses as a way to prove to universities that they are ready for college-level courses. Typically, this would be accomplished by enrolling in honors courses and a few advanced placement (AP) courses. However, today’s high school student also has the opportunity to enroll in specialized academic programs that offer academic rigor along with additional benefits. Should your student enroll in an international baccalaureate or Cambridge program? Why not just work towards the Advanced Placement Capstone Diploma? Don’t forget Dual Enrollment! Which one is right?
Competitive colleges will review the courses students chose in high school and their academic performance when deciding whether to accept said student. If a student takes honors or Advanced Placement (AP) courses and performs well, it demonstrates that the student is prepared for college-level work. This is why students are encouraged to take these types of challenging courses. AP courses have the bonus that by achieving a certain score on the national final exam, some colleges will grant college credit, thereby saving the student time and tuition.
Local community colleges encourage the benefits of earning college credit while still in high school through a dual enrollment program, not only to get ahead on credits
but also because high school students earn credits for free. Students can take classes at their high school, the college campus, or online. Dual enrollment does help a student save time and money. The student can even obtain an associate’s degree simultaneously with his high school diploma. It does look good on a student’s transcript, too. But AP courses will weigh heavier than dual enrollment courses because of the national AP final exam. Dual enrollment courses vary from college to college, so there is no standard measure. Dual enrollment is for the student who needs financial savings and can skip the typical four-year experience at college since dual enrollment shortens time in college. Also, remember that dual enrollment credits will typically transfer to a state university, not a private school.
There is another option at select high schools, whereby students can enroll in an honors program of study that allows them to graduate with an International Baccalaureate (IB) or Cambridge (AICE) diploma. Each program has a specific set of requirements and comprehensive exams at the end of the courses. Students who
graduate with these respective diplomas are more competitive in college admissions because of their rigorous curriculum. Students also qualify for the Florida Bright Futures Scholarship without having to meet SAT/ACT/CLT requirements. Some colleges even offer college credit for the diploma credits. These programs are challenging but offer significant benefits for those who can complete them.
All of these programs are beneficial in different ways to students. Which one is best for your student depends on the student as well as their college goals. This decision takes careful planning before they even enter high school. Do more research on each one, take a hard look at who your child is, and together make the decision that is best for your family.
¿Cuándo
Alos estudiantes de secundaria se les anima a tomar cursos exigentes como una manera de demostrar a las universidades que están preparados para enfrentar cursos a nivel universitario. Normalmente, esto se logra inscribiéndose en cursos de honores y algunos cursos de Advanced Placement (AP). Sin embargo, el estudiante de secundaria también tiene la
oportunidad de inscribirse en programas académicos especializados que ofrecen rigor académico junto con beneficios adicionales.
¿Debería tu hijo inscribirse en un programa de Bachillerato Internacional (IB) o Cambridge (AICE)? ¿Por qué no simplemente trabajar para obtener el Diploma AP Capstone? ¡Y no olvidemos la Doble Inscripción! ¿Cuál es la mejor opción?
Las universidades competitivas revisarán los cursos que los estudiantes eligieron en la secundaria y su rendimiento académico al decidir si los aceptan o no. Si un estudiante toma cursos de honores o cursos AP y tiene un buen desempeño, eso demuestra que está preparado para el trabajo académico universitario.
Por eso se anima a los estudiantes a tomar este tipo de cursos exigentes. Los cursos AP tienen la ventaja adicional de que, si el estudiante logra una cierta puntuación en el examen final nacional, algunas universidades le otorgarán créditos universitarios, lo que les permite ahorrar tiempo y matrícula. Los colegios comunitarios locales también promueven los beneficios de obtener créditos universitarios mientras aún está en la secundaria, a través de un programa de Doble Inscripción. No solo permite avanzar en créditos, sino que además los estudiantes de secundaria obtienen esos créditos de forma gratuita. Los cursos pueden tomarse en la escuela secundaria, en el campus universitario o en línea.
La Doble Inscripción ayuda a los estudiantes a ahorrar tiempo y dinero. Incluso es posible obtener un título de asociado al mismo tiempo que se gradúan de la secundaria. También mejora la hoja de vida académica del estudiante. Sin embargo, los cursos AP tienen mayor peso que los cursos de Doble Inscripción debido al examen nacional de fin de curso. Los cursos de Doble Inscripción varían de una universidad a otra, por lo que no existe una medida estándar. La Doble Inscripción es ideal para el estudiante que necesita ahorrar económicamente y que puede prescindir de la experiencia universitaria tradicional de cuatro años, ya que acorta el tiempo en la universidad. Además, hay que tener en cuenta que los créditos de Doble Inscripción usualmente se transfieren a universidades estatales, no a instituciones privadas.
Existe otra opción en algunas escuelas secundarias seleccionadas, donde los estudiantes pueden inscribirse en un programa de honores que les permite graduarse con un diploma del Bachillerato Internacional (IB) o de Cambridge (AICE). Cada programa tiene un conjunto específico de requisitos y exámenes exhaustivos al final de los cursos. Los estudiantes que se gradúan con estos diplomas son más competitivos en los procesos de admisión universitaria debido a su plan de estudios riguroso. Además, califican automáticamente para la Beca Florida Bright Futures sin necesidad de cumplir con los requisitos del SAT/ACT/
CLT. Algunas universidades incluso otorgan créditos universitarios por los cursos del diploma. Estos programas son exigentes, pero ofrecen beneficios significativos para quienes logran completarlos.
Todos estos programas son beneficiosos para los estudiantes, cada uno a su manera. ¿Cuál es el mejor para tu hijo? Depende
tanto del estudiante como de sus metas universitarias. Esta decisión requiere una planificación cuidadosa, incluso antes de ingresar a la secundaria. Investiga más sobre cada opción, analiza con atención quién es tu hijo y, en conjunto, tomen la decisión que mejor se adapte a tu familia.
En Florida hay varias formas legales de tener el título de una propiedad. La que elijas determinará quién puede tomar decisiones sobre la vivienda, cómo se distribuye la casa, los pagos de impuestos a la propiedad e incluso, cómo se podría heredar.
POR: EDDA PUJADAS
En medio de la emoción y los trámites de comprar una casa, hay una pregunta crucial que no nos parece importante hasta que la Compañía de Título encargada de hacer el cierre necesita saberlo: ¿Cómo quieres poner el título de tu nueva propiedad?
Este momento suele llegar poco después de firmar el contrato de compra, cuando la Compañía de Título empieza a preparar la documentación necesaria para el cierre. La verdad es que no hay una respuesta única, ya que la forma en que pongas el título de tu casa es una decisión muy personal que depende tanto de tu situación actual como de tus objetivos futuros.
Elegir la forma de titularidad adecuada incidirá en quién podrá tomar decisiones o no sobre la propiedad, cómo se distribuye la casa, los pagos de impuestos y las excepciones tributarias para las que podrá calificar y además puede evitarte a ti y a los tuyos gastos innecesarios en procesos legales posteriores, como la sucesión, conocido en inglés como “probate”.
En Florida, existen varias maneras legales de tener el título de una propiedad y cada una tiene implicaciones diversas. Empecemos por las más tradicionales que son: Propiedad Exclusiva (en inglés, Sole Ownership), en la que, si compras la casa a tu nombre solamente, será 100% tuya. Sin embargo, si no dejas un testamento o no estableces un fideicomiso, cuando fallezcas la propiedad deberá pasar por un proceso de sucesión que puede ser largo, costoso y estresante para tus herederos.
Luego está la Tenencia en común (Tenancy in Common, en inglés), la cual es ideal cuando dos o más personas compran un inmueble juntas, pero no necesariamente en partes iguales. Cada dueño puede tener un porcentaje distinto. Si uno fallece, su porcentaje no pasa automáticamente al otro dueño, sino que va a los herederos que ese socio haya designado en su testamento o de
acuerdo a lo que la ley determine si no hay testamento.
Otra de las formas más comunes es Copropiedad Conjunta con Derecho de Supervivencia (Joint Tenancy with Right of Survivorship, por su nombre en inglés). En este caso, todos los propietarios tienen partes iguales y si uno de ellos muere, su porción pasa automáticamente a los propietarios sobrevivientes. Esta opción es muy común entre parejas, hermanos o amigos que desean asegurarse de que la propiedad quede en manos del otro sin trámites judiciales.
Tenencia por la Totalidad (en inglés, Tenancy by the Entirety), está reservada exclusivamente para matrimonios legales. Aquí, la casa no pertenece a cada cónyuge individualmente, sino al matrimonio como una sola unidad. Si uno muere, el otro automáticamente hereda toda la propiedad, sin necesidad de pasar por un tribunal. Igualmente, ofrece protección extra contra deudas personales de cada uno de los esposos.
Además de estas formas tradicionales, existen otras figuras de titularidad menos frecuentes, pero muy efectivas para inversionistas que no compran la propiedad para vivir en ella, sino para ponerla a la renta y que desean tener responsabilidad limitada sobre la misma y también para quienes buscan planificar su herencia de forma inteligente.
Crear una Compañía de Responsabilidad Limitada (LLC, por sus iniciales en inglés) y luego colocar el título de la propiedad a comprar bajo esa empresa es la alternativa más usada por inversionistas. Poner el inmueble a nombre de una LLC permite proteger los activos, facilita la transmisión de bienes y ofrece beneficios fiscales.
Puede ser una excelente estrategia si tienes varias propiedades y quieres minimizar riesgos legales, sin embargo, también debes saber que no podrás gozar de las excepciones tributarias relativas a los impuestos a la propiedad y el valor taxable del inmueble irá aumentado más que si está fuese tu vivienda principal.
Una opción muy popular en Florida en la Escritura Lady Bird (Lady Bird Deed, en inglés) que permite que sigas siendo el dueño de la propiedad en todos los sentidos, lo que quiere decir que puedes venderla, hipotecarla o alquilarla sin permiso de nadie, pero al fallecer, la casa pasa automáticamente a los beneficiarios que designaste, sin necesidad de hacer sucesión.
No pierdes control en vida, ni tienes que hacer un testamento para ello.
La Escritura de Usufructo Vitalicio (Life Estate Deed, por su nombre en inglés), es similar al Lady Bird, pero con menos flexibilidad. Aunque te permite vivir en la casa hasta tu fallecimiento, no puedes venderla ni tomar decisiones importantes sin el consentimiento de los beneficiarios. Es una opción viable, pero menos práctica si quieres conservar libertad total sobre tu propiedad.
Finalmente, tenemos Fideicomiso en Vida (Living Trust o Revocable Trust). Bajo esta figura, transfieres el título de tu casa a un fideicomiso que controlas tú mismo. Mientras estés vivo, puedes hacer lo que quieras con la propiedad y cuando falleces, la casa pasa directamente a tus herederos, sin necesidad de un proceso legal. Es ideal para familias con varios inmuebles que quieren mantener privacidad sobre sus bienes y tener control sobre los aspectos sucesorales. En resumen, cada forma de titularidad sobre una propiedad tiene ventajas y desventajas y elegir la adecuada para cada familia y para cada situación puede marcar la diferencia entre un proceso sencillo o muchísimos años de papeleo, estrés y altos costos legales, administrativos y tributarios.
Así que antes de saber a nombre de quién pones la casa, debes asesórate con abogado de Real Estate (que generalmente son parte de la Compañía de Título que lleva el cierre) y consultarlo con tu contador. Ellos podrán evaluar tu situación específica y darte una opinión profesional sobre la mejor opción de acuerdo a tus necesidades presentes y futuras, pues tu casa no es solo un lugar donde vivir, también es una parte fundamental de tu legado y tomarte el tiempo para estructurarla correctamente hoy puede ser uno de los regalos más valiosos que le dejes a tu familia mañana.