5 Días Edición 28-07-2023

Page 1

Peña:

“No

INFORME AGENTES DEL SECTOR FINANCIERO ESPERAN MEJORA EN COLOCACIÓN DE CRÉDITOS.

TERESA DE VELILLA, PRESIDENTA DE LA AFD

tocaremos ningún impuesto”

La promesa que hizo el presidente electo, Santiago Peña, durante una charla con empresarios brasileños, fue la promover un sector privado grande y un tamaño del sector público más pequeño y eficiente.

En dicha charla, expuso su visión para la economía, destacando su enfoque en agilizar los procesos para la inversión local y extranjera, así como mejorar los controles sobre las actividades ilegales.

Senacsa dice que gripe aviar está controlada

País registra bajo nivel de calificación laboral

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, José Carlos Martin, informó que se mantienen en cinco los focos que han dado positivo a la gripe aviar, y exclusivamente en aves de traspatio en la zona del Chaco paraguayo. Enfatizó que todas las plantas industriales del país están operando con normalidad y que la declaración de emergencia fue un procedimiento formal para respaldar el plan de acción implementado desde el primer brote.

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe revela que la calificación académica del 40% de los trabajadores de Paraguay se ubica en un nivel bajo y es un factor determinante en su capacidad de crecimiento profesional. Al compararse con los países de la región, la cantidad de ocupados con bajo nivel de preparación es mayor al promedio de la región.

Pág. 9

Empresas que reconocen a empresas

#EDITORIAL

#EDITORIAL

“Se abre una

GAFILAT PAÍS SIGUE CON INDICADOR BAJO EN CONDENAS POR CASOS DE LAVADO.

BURSÁTIL PARAGUAY YA EMITE BONOS EN GUARANÍES PARA EL MERCADO INTERNACIONAL.

TESORO PARAGUAY CANCELA UN TOTAL DE US$ 500 MILLONES DE DEUDAS CONTRAÍDAS EN 2013

Pág. 4

Pág. 5

Pág. 6

BCP AFIRMAN QUE MEJORA EN GANANCIA BANCARIA ES POR SOLIDEZ DEL SISTEMA.

Pág. 6

IMPUESTOS AJUSTE DE VALORES FISCALES NO AFECTARÁ A LAS PROPIEDADES DEL CENTRO HISTÓRICO

CANCILLERÍA FUTURO MINISTRO PROMETE APOYO PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA AL PAÍS.

Pág. 8

Pág. 6

Qué hacer con el único activo disponible en Itaipú -el excedente de energía- es una de las materias más complejas que espera al Gobierno entrante. ¿Tiene equipo Santiago Peña? ¿Llega con un plan para encarar con seriedad el tema o seguiremos en la épica del consorcio abusado por Brasil que se queda con los beneficios mientras aquí nos entretenemos con denuncias y acusaciones de corrupción, enriquecimiento ilícito, etc.?

junto con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) a fin de impulsar el crecimiento de la institución a través de una importante inversión en tecnología.

#EDITORIAL

“Lo que la gente tiene que entender es la importancia que tiene un banco de desarrollo en un

PERSPECTIVAS ITAÚ MEJORA SUS EXPECTATIVAS PARA EL CRECIMIENTO DEL PIB PARAGUAYO

Ya se han hecho suficientes intentos previos para crear el organismo que regule la existencia de las cajas fiscales hoy en dramático déficit y peligro inminente de ruptura. Hay argumentación suficiente para ir adelante con la Superintendencia. ¿Qué se va a ganar ahora formando una comisión, salvo darle largas al asunto y prolongar la agonía de algunas de ellas? Basta de perder el tiempo en dilaciones tan inútiles como letales.

Pág. 7

ENERGÍA NUEVA LÍNEA

un eventual estallido social cercano. Si este no es un tema del que deben estar hablando los

Pág. 7
PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | EURO PESO 14 17 EURO 8.230 8.430 BOVESPA 108.552 7.240 7.300 VIERNES 16 DE JUNIO 2023 PRECIO G. 20.000 AÑO 12 N° 2.748 PESO 13 15 REAL 1.470 1.510 EURO 8.200 8.450 DOWJONES 33.852 BOVESPA 116.681 DÓLAR 7.260 7.300 | | | | | VIERNES 28 DE JULIO 2023 PRECIO G. 20.000 AÑO 12 N° 2.778
Pág. 9 Pág. 8

PARAGUAY: El resurgir de un gigante

LA DECISIÓN DE INVERTIR NO ES UNA TAREA FÁCIL YA SEA CAPITAL PROPIO, FAMILIAR O PERTENECIENTE A UN TERCERO.

ESTA EDICIÓN BRINDARÁ A LOS EMPRESARIOS, QUIENES SE ESTÁN ALISTANDO PARA VENIR AL PAÍS EN AGOSTO, UN PANTALLAZO DE LOS RUBROS POTENCIALES DE INVERSIÓN.

ESTE 15 DE AGOSTO CON 5DÍAS TE TRAEMOS UN MATERIAL EXCLUSIVO PARA AYUDARTE A TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS A LA HORA DE DESEMBARCAR EN EL MERCADO PARAGUAYO.

SÉ PARTE

Viceministra expone los avances logrado en el marco de la aprobación de Gafilat

“Apostamos a generar conciencia sobre el conocimiento de las reglas”

prensa@5dias.com.py

Amediados del 2022 Paraguay aprobó el examen del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). En ese marco, el país debe presentar informes anuales de avances en aquellas oportunidades de mejoras detectados por los evaluadores, el país aprobó recientemente el primero y la viceministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carmen Pereira detalló el trabajo realizado.

El documento remitido al organismo intergubernamental, que fue analizado por el Grupo de Trabajo de Evaluaciones Mutuas (GTEM); evidencia los esfuerzos y las medidas implementadas por el país en el periodo comprendido desde la finalización de la visita in situ en el año 2021 hasta la fecha, dirigidas a abordar las acciones prioritarias o recomendadas del Informe de Evaluación Mutua (IEM), tanto de los resultados inmediatos calificados con un nivel “bajo” o “moderado”, como de las recomendaciones de cumplimiento técnico calificadas como “parcialmente cumplidas” o “mayoritariamente cumplidas”.

Es decir, se describen los avances, estadísticas y resultados alcanzados por Paraguay en materia de prevención de Lavado de Activos /Financiamiento del Terrorismo hasta el año 2023. Este documento es complementario a la información que ya se fue aportando en sus sucesivas oportunidades, de manera a que el Gafilat tenga permanentemente actualizada y respaldada la misma.

En conversación con 5Días, la representante de la Seprelad comentó que en este primer informe se logró un cumplimiento de entre el 30% a 40%, mientras que la expectativa es que a finales de este año se llegue al 50%

Calificación, Nivel

Moderado Cooperación internacional

Política, riesgo y coordinación

Supervisión

Medidas preventivas

Sustancial

Moderado

Moderado

Moderado Uso de inteligencia financiera

Personas y estructuras jurídicas

Moderado Investigación, procesamiento y condena

Bajo Comiso y privación de bienes

Moderado Investigación y procesamiento de financiamiento al terrorismo

Moderado Aplicación de sanciones financieras designadas

ni V el G ener A l de e F eCT i V idA d Y C u MP li M ien To TÉC ni C o

Moderado Proliferación de armas de destrucción masiva

Tenemos un decreto por el cual hemos aprobado un plan de aplicación de medidas para afrontar todas las recomendaciones. Queremos cumplir con todas las sugerencias a más tardar diciembre del año que viene”.

Moderado

“Apostamos a generar conciencia sobre el conocimiento de las reglas para poder seguir viviendo la eficacia en la aplicación de nuestros sujetos obligados de ese conocimiento que fuimos impartiendo”, explicó Pereira.

AVANCES

Conforme a lo explicado por Pereira fue profundizado lo que tiene que ver

con el conocimiento del sujeto obligado, de sus obligaciones de debida diligencia, de los controles realizados, las supervisiones realizadas por los organismos supervisores, la retroalimentación en materia analítica, la reportería.

A su vez, fueron incorporadas mejoras tecnológicas en todo lo que tiene

que ver con la tarea de la unidad de inteligencia financiera en relación a la recepción de información sensible y el uso de esta

“También se incorporó mucho lo que es la capacidad de los sujetos obligados en materia de financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, a través

de la incorporación de conocimiento, el desarrollo de capacitaciones que hablaban sobre la aplicación de sanciones financieras. Básicamente fueron las capacidades que tratamos de incorporar en todos los sujetos obligados en este primer semestre”, amplió.

ESTADÍSTICAS

El avance hecho debe ser comprobado mediante estadísticas y resultados que deben ser agregados al informe. La medición se realizó mediante la cantidad de causas y consecuencias que resultaron en evidencia de la evaluación.

“Por ejemplo, seguimos registrando un número bastante elevado de incautaciones que posteriormente se van traduciendo en comisos, como pueden saber de todos estos procedimientos que se van dando impulsados por el Ministerio Público. También el Ministerio Público ha hecho esfuerzos en continuar con la investigación de casos de lavado de dinero y ha aportado

nuevos datos sobre estadísticas de esas investigaciones”, refirió.

Otro de los datos cuantitativos se vio por el lado del cumplimiento del beneficiario final. Las sociedades, estructuras jurídicas realizan sus reportes, además se tiene un registro del número de estructuras jurídicas registradas.

“Tenemos una amplia mayoría que se encuentra hoy cumpliendo con la obligación de dar esa información a registro de estructuras jurídicas de beneficiarios finales, cual es un dato que hemos aportado como avance dentro de este proceso de identificación”, añadió.

PRÓXIMO INFORME

Los informes son presentados anualmente, sin embargo la Viceministra afirmó que se estarán preparando para llegar al 50% de cumplimiento para finales de este año, mientras que para el 2024 buscarán el 100% de cumplimiento.

4 Viernes, 28 de Julio de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
CA r M en P ereir A
CArMen PereirA VICEMINISTRA DE SEPRELAD
LOS INFORMES DEBE SER PRESENTADOS DE MANERA ANUAL. EL DATO CUMPLIMIENTO DE LAS SUGERENCIAS SE BUSCA LLEGAR ESTE AÑO. 50% LA CIFRA DE CUMPLIMIENTO SE REGISTRÓ EN LA EVALUACIÓN. 93% LA CIFRA
Fuente: Resultados de evaluación de Gafilat

Piden más ayuda por ser mediterráneos

Ayer se inició la evaluación del Programa de Acción de Viena (PAV) para los países en desarrollo sin litoral de América Latina. En el marco de la reunión, el canciller Julio Arriola, instó a los organismos internacionales, los países de tránsito y los socios para el desarrollo, a dar prioridad a la cooperación a las naciones mediterráneas.

Arriola expresó que los esfuerzos del Paraguay deben ser complementados con cooperación internacional.

“Sin embargo, los países en desarrollo sin litoral se encuentran entre el grupo de países que menor ayuda oficial al desarrollo recibe”, señaló.

Hizo un llamado a los organismos internacionales a abordar en sus análisis el impacto de la mediterraneidad en la economía y el desarrollo, de manera a considerar a los países sin litoral como prioridad.

Su situación como país mediterráneo, según explicó Arriola, hace que los esfuerzos a niel país afecten los ingresos del Estado. Señaló que el país, para compensar su falta de salida al mar, debe otorgar reducciones impositivas adicionales para atraer inversiones y capital externo. La flexibilidad fiscal reduce la capacidad de financiar políticas públicas para el desarrollo sostenible, creando “cuellos de botella”.

Rabab Fatima, Alta Representante de las NN.UU. para los Países Menos Adelantados, señaló que los países en desarrollo sin litoral experimentaron mayores perjuicios a raíz de la pandemia y además siguen teniendo que hacer frente a costes comerciales elevados, aproximadamente 1,4 veces superiores a los de los países costeros, lo que les dificulta competir en los mercados mundiales.

"Hay algunos signos de progreso, sobre todo en materia de infraestructuras, concretamente en el desarrollo de carreteras. Paraguay, está a la cabeza en este ámbito, con grandes inversiones", dijo la representante del organismo.

Viernes, 28 de Julio de 2023 5 ECONOMÍA Y FINANZAS
C o M
er C io in T ern AC ion A l

“El sistema navegó entornos complejos manteniendo una solvencia elevada”

prensa@5dias.com.py

Las entidades que componen el sistema financiero local actualizaron sus números correspondiente al primer semestre del año, las ganancias se mantuvieron al alza sustentadas también por la sed de financiamiento de los sectores que expandieron la cartera de créditos un 10,14% en el citado periodo. El presidente de la banca matriz, José Cantero elogió la solidez financiera del sector en base a los indicadores observados.

Uno de los principales desafíos que se vio desde principios de este año para el sector fueron las medidas adoptadas para controlar la inflación, la suba generalizada de tasas preocupó debido al encarecimiento del crédito y por ende la afectación en la demanda.

En la primera mitad del año, a pesar que la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos continúa con su política de suba de tasas, llevando esta a su nivel más alto en 22 años y el BCP mantiene la Tasa de Política Monetaria en 8,50%, la cartera de créditos de los bancos registra un crecimiento sostenido de dos dígitos, cerrando junio en US$ 17.506 millones.

Desde el sector privado, Eduardo Queiroz, director gerente general de Interfisa Banco consideró que para el segundo semestre del año el mayor reto a considerar

VA ri AC i Ó n in T er A nuA l de l A CA rT er A de C r É di Tos

P ri M er se M esT re

salud financiera

debería ser el mejorar la gestión de la morosidad; indicador que viene mostrando incremento mes a mes. En junio cerró en 3,66%, superior al 2,88% registrado el mismo mes del año pasado.

“Podría ser una alerta de que la actividad económica local no logra recuperar su plenitud pos pandemia”, cuestionó el director.

SISTEMA

Para Cantero, lo resaltante del sistema financiero es que ha podido navegar entornos muy complejos, manteniendo, en todo momento, niveles de solvencia bastante elevados.

“Esta salud financiera también se evidencia en la dinámica de las captaciones y en el crecimiento de la cartera crediticia, que se expande en torno al 9%. La mejora en los indicadores financieros se complementa con un mejor posicionamiento

del indicador de eficiencia”, afirmó el Presidente.

Entre los ratios citados se encuentra el indicador de rentabilidad sobre el activo o ROA, que se volvió a posicionar por encima del 2%, con lo cual el ROE o retorno sobre el patrimonio se sitúa por encima del 20%.

“La rentabilidad en niveles normales y compatibles con el crecimiento económico es un dato alentador porque refuerza la sostenibilidad del sistema bancario en el tiempo”, remarcó.

Por su parte, el Director de Interfisa refirió que el incremento interanual importante en las ganancias del banco, del 2.275.18% (ubicando las utilidades de la entidad en US$ 2,17 millones) se debió a que en el periodo tuvieron un cambio en el foco del negocio y una mejora de gestión en varias líneas (aumento de la cartera de Préstamo,

control de la mora, reducido índice de previsiones, mejora en la calidad de los gastos y otros).

Así también, el incremento de las tasas de interés tanto en moneda local como extranjera contribuyeron en parte a mejorar los ingresos del banco, no obstante también conllevan mayores compromisos en cuanto a los costos del dinero que se debe remunerar a los ahorristas y/o fondeadores.

PRÉSTAMOS

Sobre la perspectiva para la demanda de créditos Cantero recordó los resultados de la encuesta pública del BCP “Situación general del Crédito”. La percepción de los consultados apuntaba a que no habría grandes cambios en la dinámica, manteniéndose en la zona de optimismo.

Atribuyó esta expectativa favorable a que la economía está superando los choques

exógenos, con signos de expansión y con una inflación que se está conteniendo y tendiendo a la meta de inflación del 4%.

FUTURO DE TASAS

Con la decisión unánime de la FED, la tasa de fondos federales se encuentra actualmente en un rango de entre 5,25% y 5,5%, la cifra más alta desde 2001.

Sobre la incidencia de este nuevo ajuste en el escenario local, el titular del BCP indicó que el contexto de mayor normalización inclina a pensar que los efectos de transmisión ya no serán tan desestabilizadores como fueron en un principio.

“Al menos no veremos un aterrizaje violento de la

economía global. Debemos recordar que Paraguay respondió mucho antes que la FED con aumentos en las tasas de política monetaria”, añadió a la par de mencionar que la economía cuenta con colchones muy sólidos (reservas internacionales cercanas a US$ 10.000 millones), lo cual permite minimizar situaciones de salida de capitaciones y depreciación de la moneda local Asimismo, para Queiroz siempre un ajuste de tasas por parte de la FED repercute muy rápido a nivel global, con efectos desafiantes ya que con tasas más elevadas se incrementa también el riesgo en varios sectores.

8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 6 Viernes, 28 de Julio de 2023 insiGHT www.5dias.com.py Viernes, 28 de Julio de 2023 6
Presidente del BCP analiza el desempeño bancario en el primer semestre
J
os É CA n T ero
8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Esta
también se evidencia en la dinámica de las captaciones y en el crecimiento de la cartera crediticia”.
eduArdo QueiroZ DIRECTOR GERENTE GENERAL DE INTERFISA BANCO
La demanda de créditos mejoró bastante desde el inicio del segundo trimestre del año; principalmente las vinculadas al apoyo para el capital operativo”.
Fuente: Banco Central del Paraguay

desA rrollo rur A l

G. 72.400 millones para el agro

Préstamo de CAF a Sudameris será para las Pymes

El préstamo de CAF -banco de desarrollo de América

Latina y el Caribe-, equivalente a US$ 10 millones, se otorga con un plazo de financiamiento de 3 años que incluye un año de gracia. El mismo tiene como objetivo principal financiar a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que desarrollen sus actividades en sectores productivos de la economía paraguaya, específicamente en los segmentos agropecuario y agroindustrial.

En esta operación se aspira a atender a aproximadamente 30 Pymes con un crédito promedio de US$ 300 mil. La novedad es que la emisión se realiza en moneda local con los recursos obtenidos de la exitosa primera colocación de bonos de CAF en Paraguay.

De esta manera, se trasladan los beneficios de una tasa de interés competitiva obtenida en los mercados de capitales, para ofrecer más acceso de financiamiento a las Pymes..

“CAF es un aliado integral del Paraguay. Como banco de desarrollo, nuestro propósito es mejorar la calidad de vida de la gente y también brindar más oportunidades para impulsar el desarrollo. Gracias al apoyo de los países miembros hemos logrado nuestra mejor calificación crediticia (AA) en la historia de CAF, que nos permite ofrecer bonos atractivos a los inversionistas locales y utilizar esos recursos para acompañar a aliados como Sudameris Bank para que más Pymes

de los sectores agropecuario y agroindustrial puedan tener mejores tasas y plazos. De esta manera promovemos el desarrollo económico sostenible e inclusivo de la región”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

“Es un gran orgullo para nosotros haber sido reconocidos por CAF para ayudar al fortalecimiento del financiamiento de PyMEs en Paraguay que puedan incrementar su plan de crecimiento e inversión en áreas productivas, generando puestos de trabajo y aumentando la calidad de vida de todos los sectores”, dijo Conor McEnroy, presidente de Sudameris.

BONOS

Con la emisión de bonos, CAF busca responder a una necesidad del mercado paraguayo de obtener financiamiento en guaraníes a mejores plazos, ofrecer la oportunidad de diversificar las fuentes de inversión a los diferentes actores locales y con ello, fortalecer su apoyo hacia el sector no soberano.

US$ 10 LA CIFRA

prensa@5dias.com.py EL DATO MILLONES SERÁ LA LÍNEA DISPONIBLE PARA EL AGRO

Viernes, 28 de Julio de 2023 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
La emisión se hace en moneda local, con la primera colocación de bonos.
La banca apoya al sector privado de los países procurando su desarrollo mediante el otorgamiento de préstamos e inversiones patrimoniales, movilización de recursos de terceros y la suscripción de alianzas con socios estratégicos locales. El fortalecimiento de la acción de CAF en el sector no soberano está enmarcado en una agenda renovada de desarrollo que, a través de la financiación y asistencia técnica, asigna recursos de manera estratégica. SE PRETENDE AYUDAR A UNAS 30 PYMES CON US$ 300.000 PARA SU DESARROLLO

Estudio de la Cepal revela creciente brecha entre educación y empleo

poco más de la mitad de los trabajadores no cuenten con el nivel educativo acorde a lo que el empleo exige (según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones), con diferencias relevantes entre los países. A modo de ejemplo, en Honduras y Guatemala, casi 60% de los trabajadores tienen menor nivel educativo del requerido para el empleo que están ejerciendo, en Nicaragua, Uruguay, El Salvador y Paraguay también presentan niveles elevados de trabajadores subcalificados. Por su parte, en Chile y Argentina, uno de cada cinco trabajadores tiene un nivel educativo superior o inferior al requerido para su empleo (gráfico 16).

Paraguay, entre los países con índice elevado de trabajadores subcalificados

prensa@5dias.com.py

Uno de los grandes desafíos de América Latina en el marco de la transformación digital y el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible es la creciente brecha entre las competencias y habilidades requeridas por el mercado laboral del presente y futuro, respecto a las que ofrecen los trabajadores.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina, expone que uno de los mayores obstáculos que afronta la población joven en los procesos de inclusión laboral es una educación que no está acorde a lo que necesita el mercado laboral del mañana.

En una evaluación de la situación actual, el estudio revela que poco más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos no cuentan con el nivel educativo que exige un empleo (según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones), con diferencias relevantes entre los países.

Los resultados muestran que en países como Honduras y Guatemala casi el 60% de los trabajadores tienen menor nivel educativo del requerido para el empleo que están ejerciendo, en Nicaragua, Uruguay, El Salvador y Paraguay también presentan niveles elevados de trabajadores subcalificados. Por su parte, en Chile y Argentina, uno de cada cinco trabajadores tiene un nivel educativo superior o inferior al requerido para su empleo.

“La inequidad en la calidad del sistema educativo no solo se refleja en el desigual desarrollo de competencias cognitivas y digitales, sino que también en las competencias socioemocionales que serán cada vez más demandadas en el futuro en un contexto de automatización y sustitución tecnológica”, señala el organismo.

Específicamente, un estudio realizado a los empleadores

Gráfico 16

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): PROPORCIÓN DE TRABAJADORES CON UN NIVEL EDUCATIVO ADECUADO, SUBCALIFICADO O SOBRECALIFICADO. (EN PROCENTAJES)

América Latina (14 países): proporción de trabajadores con un nivel educativo adecuado, subcalificado o sobrecalificado, cerca de 2019 (En porcentajes)

Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina 101

en esta generación de jóvenes (la “generación del confinamiento”), lo que podría poner en peligro sus trayectorias laborales futuras y sus perspectivas de vida personal (Chacaltana y otros, 2022).

Gráfico 13

América Latina (8 países): tasa de empleo informal de jóvenes y adultos, por sexo primer trimestre 2019 a segundo trimestre 2022 (En

ESTUDIANTES DE 15 AÑOS QUE NO ALCANZAN EL NIVEL MÍNIMO DE CONOCIMIENTOS EN MATEMÁTICAS, LECTURA Y CIENCIAS EN AMÉRICA LATINA. (EN PROCENTAJES)

La inequidad en la calidad del sistema educativo no solo se refleja en el desigual desarrollo de competencias cognitivas y digitales, sino que también en las competencias socioemocionales que serán cada vez más demandadas en el futuro en un contexto de automatización y sustitución tecnológica. Un estudio a empleadores dio cuenta que estos consideran que los jóvenes no cuentan con las habilidades socioemocionales que se requieren como complemento de las habilidades cognitivas, en los puestos

dio cuenta que estos consideran que los jóvenes no cuentan con las habilidades socioemocionales que se requieren como complemento de las habilidades cognitivas, en los puestos de trabajo (como perseverancia, autorregulación, liderazgo, trabajo en equipo, responsabilidad, estabilidad emocional, empatía y capacidad para tomar decisiones)

COMPETENCIAS COGNITIVAS Y DIGITALES

En el ámbito educativo, la falta de competencias cognitivas en la juventud latinoamericana se acentúan en las áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias, necesarias para desempeñarse adecuadamente en un mercado laboral en constante transformación.

“Esto evidencia fallas importantes en los sistemas educativos y formativos, en particular, en relación con la pertinencia y relevancia de los conocimientos y competencias enseñados”,

B. Desafíos de la transición escuela-trabajo para las y los jóvenes de la región

En relación con las competencias digitales, el estudio apunta a que la pandemia evidenció que los jóvenes de la región no contaban con ha-

bilidades para la educación a distancia y/o para desarrollar un trabajo a distancia mediado por tecnologías, a lo que se suman los bajos niveles de conectividad efectiva (es decir, acceso a Internet y dispositivos adecuados para su uso).

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de ILOStat. Disponible [en línea] https://ilostat.ilo.org/. Nota: Los países considerados son Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

“A pesar de la creencia que los niños, niñas y adolescentes son “nativos digitales”, es

decir, que son innatamente expertos en tecnologías digitales y que pueden realizar diferentes actividades a la vez (multitareas), estudios recientes dan cuenta de la asociación entre las (des)ventajas de origen, y acceso a Internet y a competencias digitales, relevando la centralidad de los sistemas educativos para promover su desarrollo y compensar estas brechas”.

La transición desde el sistema educativo al mercado laboral representa un hito fundamental del ciclo de vida y contribuye, en gran medida, a

8 Viernes, 28 de Julio de 2023
ECONOMÍA Y FINANZAS
Adecuado Subcalificado Sobrecalificado 31,3 52,9 15,7 Guatemala Honduras Nicaragua Uruguay El Salvador Paraguay Venezuela (Rep. Bol. de) Bolivia (Est. Plur. de) Ecuador Costa Rica México Brasil Argentina Chile América Latina 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Gontero y Novella, 2021.
in For M e
porcentajes) 45,7 45,3 52,6 47,8 53,8 56,8 54,2 56,2 30 35 40 45 50 55 60 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 2019 2020 2021 2022 Hombres 25 y más años Mujeres
y más años Hombres 15 a 24 años Mujeres 15 a 24 años
25
los procesos de emancipación y autonomía de las juventudes (Espejo y

Generación de empleo es el principal foco

Peña promete bajar los impuestos al sector privado

prensa@5dias.com.py

La estabilidad macroeconómica y la baja presión tributaria han sido por años dos factores preponderantes para la atracción de inversión extranjera a nuestro país. De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Paraguay percibió inversión extranjera por valor de US$ 474 millones en el 2022.

Aunque esta cifra fue un 128% más que el año anterior y lo situó como uno de los países con la mayor variación positiva, no logra posicionarse respecto a sus vecinos y se ubica entre los últimos lugares de destino para los inversionistas extranjeros.

Durante una conferencia organizada por la Fundación Getulio Vargas inversionistas plantearon al presidente electo, Santiago Peña, su preocupación respecto a eventuales alzas de impuestos sobre la producción, a lo que la respuesta fue un rotundo no.

“Paraguay no va a subir impuestos, ninguno. La única discusión que estamos abiertos a hacer es disminuir, facilitar, agilizar y eliminar tasas que se cargaron sobre los hombros del sector privado”, afirmó.

Peña puso en contexto la situación de Paraguay como país mediterráneo que deriva en costos más elevados para la salida de productos, por lo que

consideró que este factor debe ser compensado de alguna manera para no perder competitividad ante aquellos países que sí tienen acceso al mar.

“La segunda razón es que creemos firmemente que un Estado pequeño es la condición necesaria para un sector privado grande. Lo que hemos visto en otros países, con Estados muy grandes, es que es una barrera para el desarrollo del sector privado y creemos que la mejor política social es la generación de empleo”, apuntó.

Ya en un encuentro anterior con representantes de distintos gremios, el presidente electo reafirmó que su meta es la creación de medio millón de empleos durante su Gobierno. Cabe recordar que la tasa del desempleo abierto en nuestro país según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afectó en un 5,9% a los hombres y hasta en un 8,1% a las mujeres, lo que demuestra las mayores dificultades que tienen estas últimas para acceder a un puesto de trabajo.

Al verificar en términos numéricos los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señala que el desempleo abierto golpea a unas 242.982 personas, los hombres desempleados son 105.061 y las mujeres 137.921.

LA INFORMALIDAD

Otra de las inquietudes expuestas durante la conferencia fue la labor

que va a encarar este nuevo periodo en lo que respecta a la informalidad, a lo que Peña señaló que será elevando la competitividad del sector privado.

“Claramente Paraguay sufre de una condición de frontera muy grande. Tiene mucha frontera

seca y tiene una población pequeña, entonces la capacidad de controlar el territorio se vuelve más desafiante y todavía más con el diferencial cambiario como se da en el caso de la Argentina”, precisó.

Desde su perspectiva, la clave para una mayor

competitividad es siendo más rentables y para ello plantea tanto la desburocratización como la generación de herramientas de financiamiento a largo plazo.

“Paraguay tiene una inflación baja y estable, que permite tener tasas de interés bajas, pero que

no llega a las pequeñas y medianas empresas que son las que generan más empleo. Tendremos agilidad para el sector privado, agilidad para el formal y seguir controlando con tecnología y mejor articulación de las instituciones públicas el control sobre las actividades ilegales”.

Viernes, 28 de Julio de 2023 9 ECONOMÍA Y FINANZAS
C on F eren C i A
Santiago Peña durante la conferencia en Fundación Getulio Vargas.
PARAGUAY ES EL SEXTO PAÍS CON LA MAYOR TASA DE DESEMPLEO ABIERTO EN LA REGIÓN. EL DATO MILLONES MUEVE AL MES EL CONTRABANDO EN PARAGUAY. US$ 1.000 LA CIFRA

Diseño más agresivo y mayor

equipamiento

Geely actualiza el Coolray con una propuesta mucho más deportiva

prensa@5dias.com.py

Hoy es tiempo de cambios y Geely estrena el Nuevo Coolray, que incorpora muchas más novedades que sólo un refresco estético.

Quizás si el cambio principal es un nuevo motor gasolinero de cuatro cilindros, que reemplaza al tricilíndrico del modelo anterior, una modificación que le permite mejorar las curvas de potencia y torque, reducir los elementos de fricción y disminuir el consumo de combustible.

“El lanzamiento de la nueva Geely fue un día muy especial para la marca y también para Automotor que recientemente cumplió 53 años, lanzamos la totalmente renovada New Coolray, es un modelo totalmente nuevo con un nuevo motor, con cambios totalmente drásticos, muy agresivos y muy deportivos”, explicó Aldo Ojeda, Brand Manager de Geely Paraguay.

De 1.5 litros con inyección directa y turbo igual que anterior, este nuevo bloque genera 172 Hp y 290 Nm de par (5 Hp menos, pero 35 Nm más), y se mantendrá acoplado únicamente a una transmisión automática DCT de 7 marchas, que como novedad ofrece un sistema Launch Control. La marca indica que, gracias a él, ofrece una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos.

“El motor sigue siendo 1.5 pero esta vez de 4 cilindros

que le da 172 Hp de potencia, le da una salida espectacular y deportividad, una aceleración de 0 a 100 en menos

de 8 segundos, lo que lo hace envidiable para todo el segmento, además la parrilla frontal viene to -

talmente renovada con detalles en X que le da una densidad deportiva y los faros rasgados tipo led muy estirados para tener mayor amplitud de iluminación que le da mayor seguridad en la conducción nocturna, hablando un poco más del diseño, resaltamos que es mucho más deportiva, termina con un alerón funcional que hace que el vehículo sea más aerodinámico, tiene llantas de 18 pero el interior continúa siendo deportivo gracias a sus butacas bastante cómodas con un sistema de infoentretenimiento y un modo de manejo sport que le da un rendimiento mucho mejor al motor”, indicó Ojeda.

En cuanto a consumos, homóloga 11,8 km/litro en ciudad, 15,3 en ciclo mixto y 18,3 en carretera. Esto es una mejora superior al 10% respecto de su antecesor. Un dato más: permite utilizar gasolina de 93 octanos.

Sobre el diseño, cuenta con un frontal más agresivo que destaca por su enorme parrilla frontal en forma de X, un nuevo diseño de parachoques y faros

más estilizados.

“En cuanto a los colores tenemos 5 disponibles: rojo, blanco, gris espacial, otro gris un poco más grafito y azul. Geely es la marca china número 1 en Paraguay, estamos en el top 10 de importaciones de la CADAM y tenemos más de 2000 clientes circulando y manejando una Geely desde el 2019 que es nuestra fecha desde que Automotor administra la marca, los datos hablan por sí solos”, enfatizó el Brand Manager.

Dependiendo de la versión estrena Luces LED delanteras y traseras, llantas aro 18, carrocería bitono, un espacio trasero más grande y deportivo, tubos de escape dobles en ambos lados, y luces traseras unidas visualmente. Además, la marca estrena un nuevo color llamado gris espacial, que cambia de tono según la luz del sol.

Los asientos son nuevos, más ergonómicos, y están cubiertos de un nuevo tapiz bicolor (cuero o cuero/ gamuza). La marca dispone de un nuevo juego de luces ambientales, con 72

colores, y que cambian al ritmo de la música.

En las plazas traseras también se suman salidas de aire y puertos USB de carga. La New Coolray tiene un precio contado desde US$ 24.900 y cuotas desde US$ 290.

10 Viernes, 28 de Julio de 2023
El lanzamiento de la nueva Coolray se llevó a cabo en el hall central de Paseo la Galería
M
oTor
EN LAS PLAZAS TRASERAS SE SUMAN SALIDAS DE AIRE Y PUERTOS USB DE CARGA EL DATO ES EL PRECIO CONTADO DE LA NUEVA COOLRAY US$ 24.900 LA CIFRA Aldo oJedA BRAND MANAGER
ECONOMÍA Y FINANZAS
El lanzamiento de la nueva Geely fue un día muy especial para la marca y también para Automotor que recientemente cumplió 53 años, lanzamos la totalmente renovada New Coolray"

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

Las ofertas de empleo en Estados

Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

RELACIONES

ESTADOS UNIDOS

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

BUSINESS

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

MÉXICO PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

BRASIL

de Lula podría dirigir la Agencia de Estadísticas

CORTE Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

daño a la credibilidad del IBGE. Los funcionarios dijeron que los años de Pochmann en IPEA fueron controvertidos y provocaron que varios economistas dejaran la organización. BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13

El crecimiento económico de EE.UU. aumentó inesperadamente en el segundo trimestre, impulsado por un gasto de los consumidores mayor de lo previsto y una fuerte inversión empresarial. El producto interior bruto creció a un ritmo anualizado del 2,4%, tras el 2% de los tres meses anteriores, según la estimación inicial del Departamento de Comercio. El gasto de los consumidores aumentó a un ritmo del 1,6% tras el repunte

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

de principios de año. El indicador de inflación subyacente preferido por la Reserva Federal avanzó a un ritmo más lento de lo previsto, del 3,8%. La economía estadouni-

dense está en mejor forma de lo que los economistas esperaban hace sólo unos meses. Aunque los analistas no se ponen de acuerdo sobre las probabilidades de recesión.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva decidió elegir a un economista conocido por sus puntos de vista heterodoxos para dirigir la agencia de estadísticas de Brasil, lo que generó preocupaciones sobre el futuro de la institución entre los miembros de su propio gobierno. Marcio Pochmann, de 61 años, será el próximo titular del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, conocido como Ibge.

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Viernes, 28 de Julio de 2023 13
Crecimiento del PIB se acelera hasta 2,4%
Aliado
Los puntos de vista económicos de izquierda de Pochmann son considerados demasiado extremos incluso por miembros del equipo económico de Lula, a quienes les preocupa el PORTUGAL

prensa@5dias.com.py

La oportunidad que representa el cultivo de canola para el Paraguay es muy importante, ya que un 30% del área de soja nacional puede ser usada para sembrar este producto si es que se apunta a un sistema de rotación sustentable. No obstante, el terreno per se de la canola ha ido en aumento en los últimos años, creciendo un 126% en el 2022 respecto al 2021, para pasar a ubicarse cercano a las 78 mil hectáreas.

Para este año el sector apunta a un promedio de 100 mil hectáreas y una expectativa de rendimiento de 2,5 toneladas por hectárea, lo que dotará de un relevante dinamismo al rubro, principalmente en cuanto a exportaciones concierne. Es por esto por lo que hay empresas que se enfocan en aprovechar todo el potencial exportador del producto, como es el caso de Kimex, que empezó a exportar canola orgánica a los Estados Unidos desde el 2020.

OPORTUNIDAD

La empresa del rubro agrícola, del Grupo Kress, se encuentra trabajando con el grano desde hace unos cuatro años. En la actualidad, la compañía cuenta con un total de 1.800 hectáreas, de las cuales 900 son de siembra convencional, y otras 900 hectáreas son de la variedad orgánica. Al ser este cultivo un tipo de producción que se desarrolla de manera independiente a las oleaginosas tradicionales permite una gran versatilidad con relación a las épocas típicas de cosecha y ciclos de zafra.

A nivel productivo, el rubro se considera hoy bastante seguro para el productor

Kimex planea seguir fortaleciendo envíos de canola a Estados Unidos

paraguayo, ya que el cultivo se adapta con mayor facilidad al factor climático y se pueden lograr buenos márgenes de cosecha. En el caso de Kimex, la empresa exporta su producción orgánica de Kressburgo a Norteamérica desde hace tres años, mientras que la convencional se comercializa mayormente a nivel local, buscando mayores espacios para seguir fortaleciendo el consumo.

CUIDADOS

El rendimiento promedio de las plantaciones de la firma es de 1.500 kilogramos por hectárea y las ex-

pectativas para la presente campaña ascienden a unos 1.800 kilos por hectárea. En esta temporada de invierno, las canolas ya se encuentran en la etapa inicial de desarrollo, mientras que se espera que la cosecha se concrete para inicios del mes de octubre, con muy buenas perspectivas de cosecha de por medio.

Para lograr una buena cosecha, el cuidado de esta planta es fundamental. Por ello, Deivis Diedrich, gerente de Agricultura de Kimex, explicó que los principales cuidados se deben de llevar a cabo en la etapa de siem-

bra, ya que al poseer una semilla pequeña, hay que tener un cuidado especial en la profundidad. “No es recomendable sobrepasar los 2 centímetros de profundidad, pues dificulta el brote y esto puede influir directamente en el rinde y uniformidad para cosecha”, agregó.

El profesional también indicó que otro cuidado específico es el trato con los fitosanitarios y que su principal plaga es la Plutella, que es una plaga defoliadora bastante perjudicial para la planta. Existen también otras enfermedades como

la Alternaria, el Phoma y la Sclerotinia, que pueden terminar comprometiendo los cultivos.

“En el cultivo de canola orgánica, estas enfermedades las podemos prevenir con aplicaciones foliares de insumos biológicos, que no agreden al medioambiente, pues son de origen natural, como los hongos y bacterias. De igual manera, podemos utilizar estos insumos en la producción de canola convencional y así disminuir el impacto ambiental y tener una producción limpia y regenerativa”, mencionó.

GRUPO

El Grupo Kress opera hace más de 45 años en Paraguay, contribuyendo al desarrollo mediante la producción primaria e industrialización de frutas y granos. El conglomerado empresarial está conformado por las empresas Kimex, Frutika y Kressburgo, que cuentan con su propia producción de frutas industrializadas mediante tecnología para ofrecer un buen producto al mercado nacional e internacional, como Chile, Uruguay, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Israel, Australia, entre otros.

AGRIBUSINESS www.5dias.com.py VIERNES, 28 dE JUlIo dE 2023 15
El área de siembra de la canola crece exponencialmente.
dEIVIS dIEdRICH GERENTE DE AGRICULTURA - KIMEX
Podemos usar estos insumos en la producción de canola convencional y así disminuir el impacto ambiental y tener una producción limpia y regenerativa".
inició
exportaciones
PR od UCCÓIN UNOS 3 MIL PRODUCTORES SON BENEFICIADOS A TRAVÉS DEL GRUPO. EL DATO HECTÁREAS DE KIMEX SON DE VARIEDADES ORGÁNICAS. 900 LA CIFRA MIL HECTÁREAS ES LA PROYECCIÓN DE SIEMBRA. 100 LA CIFRA
La firma
sus
orgánicas en el 2020

Hierbas medicinales paraguayas conquistan mercados como EE.UU. Japón y Polonia

prensa@5dias.com.py

Con una gran variedad de plantas medicinales, y un amplio conocimiento sobre su uso, el país empieza a exportar sus "yuyos". Paraguay ha comenzado a exportar hierbas, un compuesto tradicional de plantas medicinales en saquitos de té. Los primeros envíos se realizaron a Estados Unidos, España, Brasil, Bolivia, Japón y Polonia.

La importancia de las hierbas medicinales en Paraguay es muy grande. Es una tradición que tiene el pueblo paraguayo que viene de los indígenas guaraníes. El conocimiento de la población sobre todas estas hierbas medicinales es enorme. Es de los conocimientos más grandes en toda América Latina

El Pohâ ñana, un compuesto tradicional de plantas medicinales conquista el paladar de los consumidores de todo el mundo. Ahora, esta bebida milenaria se puede disfrutar en saquitos de té, lo que la hace más accesible y fácil de preparar.

El director ejecutivo del grupo Santa Margarita, Cristhian Cieplik expresó su emoción al ver que los productos nacionales son valorados en el exterior. “Los saquitos de té representan nuestra cultura y nuestra historia. Nos llena de orgullo ver que esta bebida está siendo exportada a otros países, y que así nuestra cultura y nuestras especies vegetales nativas puedan ser conocidas por el mundo”.

Cieplik explicó también que la industria de la yerba mate es fundamental para la conservación de las plantas que se utilizan en la pro -

ducción de esta infusión.

“Gracias a esta industria, estas plantas se cultivan y se cosechan de manera sostenible, lo que ha ayudado a evitar su extinción”, refirió.

Recordó que Paraguay es un gran exportador de gra-

nos y carnes. Sin embargo, el té guaraní ha exportado 30.000 kilos de té, lo que equivale a cerca de 15 millones de saquitos. “Esto puede parecer una cantidad pequeña en comparación con las exportaciones de granos y carnes, pero es importante recordar que cada saquito contiene solo 2 gramos de té y su exportación tiene un impacto positivo en la economía paraguaya”, destacó.

SECTOR

EMPRESARIAL CON EL NUEVO GOBIERNO Consultado sobre este punto, Cieplik mencionó que como empresarios y emprendedores siempre tienen la mejor de las expectativas con el gobierno entrante. «Estamos

renovando la esperanza de que todas las promesas electorales se vayan cumpliendo», enfatizó.

Resaltó que Santiago Peña es una persona que ya ha tenido la oportunidad de formar parte del Estado en una cartera clave como el Ministerio de Hacienda y su preparación, tanto a nivel interno como en materia exterior es un plus importante, “eso es bueno para la salud de nuestra economía», apuntó.

Además, destacó que la labor del nuevo presidente, que tomará el mando el próximo 15 de agosto, ya inició incluso antes de asumir. “Vemos con muy buenos ojos como el nuevo

presidente electo, Santiago Peña, está ya trabajando como si fuera que está en ejercicio”, mencionó.

MARCA PAÍS

Con relación a la Marca País, Cieplik reflexionó que Paraguay merece estar en lo más alto de los conciertos de países del mundo, porque realmente dispone de todo para serlo. «Lo que tal vez nos falta reforzar más es la autoestima y también una correcta comunicación hacia afuera, vendernos mejor como país, en el buen sentido de la palabra», señaló.

En ese sentido destacó la imagen positiva que se está proyectando con la ordenada transición entre el presidente saliente y el

presidente entrante, dentro de un ambiente de armonía y familiaridad.

La tradición del uso de las Hierbas Medicinales en América y Paraguay

Al igual que en otras partes de la tierra, los indígenas americanos buscaban afanosamente un remedio para aliviar sus dolencias y curar sus enfermedades. Para ello, recurrían a la naturaleza prodiga, que les ofrecía una gran variedad de plantas cuyas propiedades terapéuticas sentaron la base de su medicina, que se ha mantenido durante siglos, sin que los conocimientos científicos del presente puedan prescindir de ello.

De acuerdo a cifras de la Mesa de Desarrollo de Nuevos Sectores de la Red de Inversiones y Exportaciones REDIEX.

Los principales mercados de destino se destacan España, Alemania y Francia, que juntos abarcan el 77,1% de las exportaciones paraguayas en el sector.

Las finalidades de las hierbas exportadas por Paraguay son variadas. Abarcan la elaboración de aceites esenciales y productos de perfumería, cosméticos, tés y otros tipos de alimentos aromatizados.

16 Viernes, 28 de Julio de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
Producción paraguaya
e XP orTAC i Ó n
CrisTHiAn CiePliK CEO SANTA MARGARITA Gracias a esta industria, las plantas se cultivan y se cosechan de manera sostenible, lo que ha ayudado a evitar su extinción, el té Guaraní ha exportado 30.000 kilos de té, lo que equivale a 15 millones de saquitos"

Encuesta evidencia situación crítica de movilidad en Asunción y Central El 69,4% de la población de Capital y Área Metropolitana depende de sus vehículos

prensa@5dias.com.py

La encuesta de movilidad del Área Metropolitana de Asunción dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Viceministerio de Transporte (VMT) arrojó datos alarmantes sobre el desplazamiento de los habitantes de capital y Central.

El estudio reveló que el 69,4% de los hogares de Asunción y el Central cuentan con un vehículo (auto, moto, entre otros), y, en cuanto más aumenta el nivel socioeconómico, los núcleos familiares adquieren rodados.

Además, cuantificó

2.470.360 viajes en el ejido comprendido entre Asunción y Área Metropolitana de los cuales el 79% se realiza en transporte motorizado y solo el 21% se moviliza a pie.

Esta cantidad de viajes fue distribuida según categoría y la encuesta dio a conocer que el 44,7% del total se realiza en automóvil, 21,4% a pie en distancias cortas y solo 15,3% en bus. Además, el 12,9% de los mismos se realizan en moto, el 2,7% lo hace en taxis o plataformas y solo el 0,4% utiliza bicicletas para desplazarse.

DE CASA AL TRABAJO

En los resultados se dio a conocer que más de la mitad, el 51,4% de los viajes, se realizan por motivos laborales; 10,6% por compras, entretenimiento y ocio, gastronomía; 8,1%; y estudios, 7,9%, entre los principales.

Esta abundancia de viajes al trabajo se refleja en el tiempo de permanencia en tráfico. El traslado lleva

a las personas, en promedio, 41 minutos y el regreso, 35 minutos, mientras que la búsqueda de asistencia médica o trámites personales dura alrededor de 35 minutos. Las actividades que conllevan menor tiempo, porque se eligen sitios en zonas cercanas a la casa son el entretenimiento, gastronomía y las compras que implican traslados de entre 16 a 17 minutos.

HORAS PICO

Existen horarios donde la mayor cantidad de viajes se concentra y estos son entre las 16:00 y 18:00; las 5:00 y las 7:00; y las 11:00 a 13:00, en menor medida.

Otro dato que evidencia el déficit del sistema de transporte es el tiempo de espera. El 3,6% de los viajes que se realizan en bus tienen tiempos de espera mayor a 60 minutos. Si bien el mayor porcentaje de traslados, el 39,7%, solo aguarda unos 12 minutos, es considerado insostenible la cantidad de tiempo que se puede llegar a esperar por una unidad en Central y Asunción.

El 49,6% de los encuestados que utiliza transporte urbano consideró que el aspecto más importante a tener en cuenta es la baja frecuencia de buses, seguido por el 18,1% que exigió puntualidad y el 8,7% estuvo en desacuerdo con el precio.

El relevamiento de datos se inició antes de la pandemia, tuvo un paro por el encierro y, en el segundo semestre del 2021 se concretó. Esta es la primera encuesta oficial y fue posible a través de una inversión de US$ 140.000 provenientes del Foro Mundial del Ambiente del PNUD.

Viernes, 28 de Julio de 2023 17 ECONOMÍA Y FINANZAS
M oV ilidA d ur BA n A LA ENCUESTA SE REALIZÓ EN ASUNCIÓN Y EN 10 LOCALIDADES DEL ÁREA METROPOLITANA EL DATO MINUTOS SE GASTAN EN TRASLADO LABORAL 80 LA CIFRA
La alta dependencia del vehículo obliga a las personas a adquirirlo.

El lucro cesante en el contrato de seguros

El lucro cesante es la privación de una ganancia esperada, un beneficio económico, futuro y “cierto” de que se ha visto privado el perjudicado por causa de un hecho dañoso, en este caso de un eventual siniestro.

En el seguro, el asegurador se obliga mediante una prima, a indemnizar el daño causado por un acontecimiento incierto, o a suministrar una prestación al producirse un evento relacionado con la vida humana. Este articulo 1546 del Código Civil Paraguayo, expone claramente la función del asegurador que ante un siniestro debe indemnizar el “daño” sufrido por el asegurado. Entendemos como daño, su pérdida patrimonial. El límite de su prestación será la suma asegurada que tiene relación al valor tasado del bien (Art. 1602). Así, el artículo 1600 expresa: “…El asegurador se obliga a resarcir, conforme el contrato, el daño patrimonial causado por el siniestro, sin incluir el lucro cesante, salvo cuando haya sido expresamente convenido. Responde solo hasta el monto de la suma asegurada, salvo estipulación contraria…”. Podemos decir entonces que en principio no está cubierto el lucro cesante. No obstante la norma da la salvedad supletoria al decir: “salvo cuando haya sido expresamente convenido”, esto es, que a través de una convención contraria puede cubrirse la misma. Ahora bien, toda convención

debe estar expresamente inserta en las Condiciones Particulares de la póliza de seguros. Si no está estipulado no puede prevalecer, ni el criterio de un Tribunal, ni el sentido común, ni la costumbre, ni la situación de ser el asegurado/consumidor el sujeto más débil de la relación. Esto no debe confundirse cuando el asegurador es condenado a su pago como consecuencia de su mora ya que en ese caso el pago del lucro cesante aplicado en una condena judicial no deviene del contrato de seguro sino de su responsabilidad derivada de su incumplimiento.

En la práctica, el lucro cesante en el seguro, solo se aplica en los seguros de incendio conocido más bien como pérdida de beneficios. Así la normativa del artículo 1624 del Código Civil es el único que hace referencia dentro del Contrato de Seguro a este tipo de cobertura estableciendo que “…Cuando en el seguro de incendio se incluye el resarcimiento del lucro cesante, no se puede convenir su valor al contratar…”, y esto significa que anterior a cualquier siniestro es imposible determinar la cuantía que pudiera sufrir el asegurado ante la interrupción de su negocio por dicha causa, es por ello que se pacta una estimación como capital subordinándose luego a la perdida efectiva que a juicio de peritos quede valorizada.

Para el cálculo de la valoración, se utilizan – siempre a juicio de peritos – diferentes

métodos siendo el más común el análisis de la cuenta de ingresos de la empresa de los últimos ejercicios comparativos entre otros. La determinación del valor asegurable, es decir la suma asegurada, que será la base de la liquidación de las perdidas, debe comprender la deducción de todos los gastos y costos, del total de ganancias brutas así como los gastos variables y aquellos que pueden ser discontinuos a causa de una paralización del negocio por un incendio o cualquier otro riesgo. La asegurabilidad de esta cobertura opera como un sub-limite, y adicional a la cobertura madre de Incendio o afines, o bien sobre la base de un porcentual de dicha cobertura; como por ejemplo, hasta un 20% de la suma asegurada de la cobertura de Incendio. Esto implica que el asegurado participaría con la perdida en el caso de que el importe del siniestro sea superior a la suma asegurada contratada.

En definitiva, la cobertura de lucro cesante es una opción que solo opera bajo convención expresa de los contratantes, asegurado y asegurador y debe estar debidamente inserta en los condicionados de póliza caso contrario es nulo interpretar su existencia. Esto se aplica de la misma manera en los seguros de responsabilidad civil, ya que el asegurador se compromete a mantener indemne al asegurado pero solo por el daño emergente sufrido por el tercero damnificado y no así el lucro cesante.

18 Viernes, 28 de Julio de 2023 COMENTARIO
En la práctica, el lucro cesante en el seguro, solo se aplica en los seguros de incendio conocido más bien como pérdida de beneficios".
A n Á lisis
ABOGADO

AFD busca impulsar acciones para el sector

Fomento a las Mipymes a través de alianzas estratégicas y capacitación

prensa@5dias.com.py

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay presenta una realidad mixta. Por un lado, existe un importante porcentaje de estas unidades económicas que aún operan en la informalidad, pero también se observa un avance significativo en la formalización de cierto segmento de estas empresas. En una entrevista exclusiva con Isaac Godoy, miembro del Directorio de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), se arrojaron datos reveladores sobre la situación actual y los desafíos que enfrentan estas mipymes en el país.

Uno de los datos más llamativos revelados en la entrevista es que solo el 30% de las unidades económicas del país cuentan con un Registro Único del Contribuyente (RUC). De este grupo, solo el 10% ha incluido a su personal en el Instituto de Previsión Social (IPS), lo que implica que todavía hay un amplio universo de microempresas en estado de informalidad.

Sin embargo, incluso aquellas empresas que ya cuentan con los registros correspondientes, todavía enfrentan importantes falencias en materia de gestión empresarial. La formalización no se limita a la documentación legal, sino que también implica avanzar en la formalización de la gestión misma de la empresa. Esto requiere acciones como registrar todas las ventas, separar las finanzas familiares de las finanzas de la empresa, planificar el futuro de la compañía, realizar inversiones y estrategias de mercado, y establecer el acceso a créditos dentro del plan estratégico organizacional.

ROL DE LA AFD

Isaac Godoy mencionó que la AFD ha aprobado en el último semestre alrededor de G. 27 mil millones (aproximadamente US$ 5 millones) para el sector de mipymes. En total, la car-

ACCESO A CRÉDITOS DE BANCOS Y FINANCIERAS

SITUACIÓN ACTUAL

(*) Con operaciones financieras activas en Bancos y Empresas Financieras . Fuente: BCP

LAS MIPYMES EN PARAGUAY: GENERADORAS DE EMPLEO

tera de la AFD destinada a las mipymes representa el 4.5% del total, lo que se traduce en aproximadamente 41 millones de dólares ya concedidos en el marco del producto Promipymes. Durante el año 2022, se otorgaron créditos a 1,550 mipymes para impulsar su crecimiento y desarrollo.

ENCUENTRO En el marco del fortalecimiento del sector la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ha desplegado

una serie de estrategias en el marco de su plan estratégico 2023 para fortalecer y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Paraguay. Estas acciones incluyen la generación de espacios de alianzas estratégicas tanto con instituciones del sector público como del sector privado, con el objetivo de potenciar el desarrollo de este importante segmento empresarial en el país. Estos encuentros estratégicos tienen el propósito de

socializar el rol institucional de la AFD como banca de desarrollo de segundo piso, lo que implica presentar todas las opciones que tiene para ofrecer al segmento empresarial, como son los créditos y las garantías a través del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy).

El ciclo formativo de Coordinadores y Facilitadores de los 11 CAE, que se llevará a cabo el día viernes 28 de julio en la Quinta Ycuá Satí

Según los datos proporcionados por el Banco Central del Paraguay (BCP) a marzo de este año, del total de mipymes con RUC, solo el 44% de estas empresas son clientes del sistema formal y tienen, al menos, una caja de ahorro o una línea de microcrédito en el sistema formal. Esto significa que todavía existe un 55% de mipymes que no operan dentro del sistema regulado por el BCP, lo que refleja un amplio universo de microempresas que trabajan con cooperativas y otros entornos informales.

Las mipymes representan el 98% del total de empresas registradas en la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y emplean al 82,5% de las personas trabajadoras del sector privado. Sin embargo, se destaca que el 81,5% de los trabajadores por cuenta propia son informales según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Dentro de la base de datos de Mipymes provista por la SET, se identifican 272,259 empresas que contribuyen al Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), y el 86% de ellas son microempresas.

de la ciudad de Asunción, es una oportunidad clave para impulsar el desarrollo y crecimiento de las Mipymes y emprendedores en el país. Gracias a la colaboración entre la AFD, el Banco Nacional de Fomento y el Ministerio de Industria y Comercio, se brindará un taller formativo centrado en el acceso al crédito y la educación financiera, aspectos fundamentales para fortalecer el tejido empresarial y promover el espíritu emprendedor en Paraguay.

Además, se observa que el 75% de las Mipymes corresponde al sector terciario, que abarca comercio y servicios, y solo el 12% de la base de datos se encuentra registrado como patronal en el IPS. La informalidad laboral se concentra principalmente en el segmento de microempresas, alcanzando un 93%, mientras que es decreciente en los segmentos de empresas con mayor facturación, como las Pymes. Curiosamente, el 76% de los trabajadores con seguridad social (IPS) trabajan en empresas grandes, lo que indica una desproporción en el acceso a beneficios laborales por parte de las mipymes.

Viernes, 28 de Julio de 2023 19 ECONOMÍA Y FINANZAS
La
A n Á lisis
isAAC GodoY MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE LA AGENCIA FINANCIERA DE DESARROLLO (AFD) Fuente: Ministerio de Hacienda. Viceministerio de Economía, Dirección de Estudios Económicos (DEE). Nota Técnica N° 002/2021 - Mipymes en Paraguay. Avances hacia la información

prensa@5dias.com.py

El stand del CONACYT fue galardonado como “Mejor Stand de Tecnología e Innovación” por parte la organización de la Expo. Este año el Pabellón contó con una pantalla gigante LED con imágenes en 3 dimensiones en la parte frontal del Stand. Los visitantes quedaron asombrados y no dudaron en hacer la grabación correspondiente para el recuerdo.

Conacyt galardona a investigadores destacados en la ciencia paraguaya El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través de su Centro de Información Científica (CICCO) y con la participación de la Editorial Elsevier, llevaron a cabo la entrega del Premio Scival CICCO edición 2023, y galardonaron a los investigadores e instituciones de investigación más destacados de la ciencia paraguaya. El Premio Scival contó con 9 categorías ganadoras elegidas en conjunto entre el CICCO CONACYT y Elsevier, siendo 5 investigadores y 4 instituciones en total.

En representación del Ing. Eduardo Felippo, Ministro Presidente del CONACYT, El Dr. Pedro Galván, Consejero del CONACYT, felicitó a los investigadores y a las instituciones que recibieron el reconocimiento, por la excelente labor que realizan en investigación y que se ve reflejado en las métricas de publicaciones de los últimos años, y que son muy importantes pues dan un valor extra al trabajo de los investigadores.

Según explicó el Sr. Juan Pablo Lynch, Gerente Comercial de Argentina, Chile y Paraguay de la Editorial Elsevier para elegir a los ganadores se utilizó una herramienta de análisis de la producción científica y reconocimiento global, que los principales rankings mundiales, como el Times Higher Education o grandes organismos gubernamentales, corporaciones e instituciones académicas utilizan.

A continuación los ganadores de Premio Scival CICCO 2032:

•Autor paraguayo con mayor FWCI (Field Weighted Citation Impact) e índice H 20132022: Prof. Dr. Jorge Andrés Molina; Físico,

También se reconoció a investigadores destacados

Conacyt fue elegido como mejor stand de Tecnología e Innovación

la Universidad Americana. Es Líder del Grupo de Investigación de Operaciones e Inteligencia Artificial.

• Autor Paraguayo con más publicaciones como primer autor 2013-2022: Dr. Julio Torales, Es médico psiquiatra, medalla de oro de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM UNA). Es investigador categorizado en el Nivel I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores - PRONII del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Es editor de revisión de revistas como: Frontiers in Neuroscience y Frontiers in Psychiatry, Irish Journal of Psychological Medicine. Es miembro de la Red International COVID-19 Research Network (ICRN).

El Premio Scival contó con nueves categorías.

Docente Investigador y Director de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). Es investigador categorizado en el Nivel II del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores - PRONII del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Trabajó en la creación y es el Director del Laboratorio de Instrumentación Científica (LIC) dentro del Laboratorio de Mecánica y Energía de la FIUNA. Colaboró en la creación del Centro de Cómputos Sergei Sispanov en la FIUNA, que fue concebido para satisfacer las necesidades computacionales del Laboratorio de Mecánica y Energía, así como de otros laboratorios dependientes del Departamento de Investigación.

•Autor Paraguayo con más publicaciones dentro del 5% de los tópicos de prominencia mundial

2013-2022: Prof. Dr. Jorge Esteban Rodas Benítez: Docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). Es investigador categorizado en el Nivel II del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores - PRONII del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CO -

NACYT). Forma parte del Laboratorio de Sistemas de Potencia y Control de la FIUNA. Su principal línea de investigación se centra en el control de los convertidores electrónicos de potencia y de los motores/ generadores eléctricos multifásicos (más de 3 fases) en aplicaciones en energías renovables y eficiencia energética. Es premio Nacional de Ciencias de Paraguay. Es editor en jefe varías revistas destacadas como: World Electric Vehicle Journal, Energies, Sustainability, entre otros.

• Autor Paraguayo con

más artículos con menciones en políticas públicas 2013-2022: Dr. Antonio Leopoldo Cubilla¸ médico patólogo, investigador y comunicador científico. Es Premio Nacional de Ciencia de Paraguay 2002 por sus trabajos sobre cáncer de pene. Es investigador Emérito del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores - PRONII del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Recibió la prestigiosa Medalla Koss, que otorga la Sociedad Internacional de Patología Urológica. Es director del Instituto de Patología e Investigación, IPI.

• Autor Paraguayo con más multidisciplinariedad 2013-2022: Dr. José Luis Vázquez-Noguera; doctor en Ciencias de la Computación (Informática). Es investigador categorizado en el Nivel II del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores - PRONII del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Es docente investigador de la FP-UNA en el área de Procesamiento Digital de Imágenes, Visión Artificial e Inteligencia Artificial y responsable del Laboratorio de Reconocimiento de patrones y aprendizaje automático de

Las instituciones u organizaciones científicas destacadas que fueron premiados según los siguientes criterios fueron:

Institución con mayor porcentaje de colaboración internacional 2013-2022”: Universidad Autónoma Del Paraguay.

Esta institución lleva más de 31 años brindando servicio educativo a la comunidad del Paraguay, y su misión es formar y actualizar permanentemente a sus profesionales, quienes demuestran apertura y adaptabilidad a los cambios y transformaciones, mediante un modelo constructivo de enseñanzaaprendizaje, investigación y extensión universitaria. Teniendo siempre presente los valores de calidad, compromiso, excelencia y pertenencia que caracterizan a todos quienes conforman esta casa de estudios.

Institución con mayor porcentaje de publicaciones dentro del 1% más visualizadas a nivel mundial 20132022”: Universidad Nacional de Caaguazú. Lleva 16 años formando profesionales innovadores, éticos, y comprometidos con el desarrollo sustentable.

20 Viernes, 28 de Julio de 2023 CIENCIAS
C ien C i A

Inauguran sede deportiva con capacidad para 5.000 espectadores

Caaguazú, a medio camino del estadio que generará un repunte económico de la zona

La primera fase de las obras del estadio de la Liga Caaguaceña de Fútbol fue inaugurada ayer. Uno de los departamentos más castigados por la falta de oportunidades que existe en el interior del país, podrá tener un repunte económico considerable gracias a la economía que moviliza el deporte rey.

La fase inicial de las obras comprende: una gradería de 1.730 m2 para albergar a 5.000 personas, boletería, vestuarios, enfermería, sala antidoping, oficinas, sala de reuniones, área para espectadores con movilidad reducida, ascensor, sanitarios, área de ventas, palco de prensa, palco de honor, pozo artesiano con tanque de agua y la cancha de fútbol con sistema de riego.

La inversión ascendió a unos US$ 840.000 provenientes del Gobierno Nacional, la Gobernación de Caaguazú y la Municipalidad de Caaguazú.

La primera etapa del proyecto empleó a más de 150 personas de forma directa y 600, de forma indirecta, todas del departamento. La segunda etapa ya quedará a consideración del gobierno entrante que deberá realizar el llamado a licitación para completar el estadio que, una vez concluido, podrá recibir a 11.000 espectadores.

El presidente del club De -

Así se verá el estadio de la Liga Caaguaceña

portivo Caaguazú, Pedro Rojas señaló que con el estadio, su departamento será también un mercado importante para las competencias de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF). Desde la Secretaría Nacional de Deportes (SND) informaron que en 60 días, la cancha estaría en condiciones para alojar encuentros deportivos.

ECONOMÍA

Según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) presentado por el Instituto Nacional de Estadística

(INE) Caaguazú se mantiene históricamente entre los departamentos más pobres del país. Según las últimas estadísticas, la incidencia de la pobreza multidimensional por departamento lo ubica en el tercer lugar, solo por detrás de San Pedro y Caazapá.

El presidente de la APF, Robert Harrison, dijo que buscarán convertir a Caaguazú en una de las principales sedes del interior para albergar partidos del Fútbol de Primera, de alta

concurrencia de público, como se realiza actualmente en Ciudad del Este, recientemente en Encarnación, alguna vez en Pedro Juan Caballero y en Santaní, entre otros.

Esta posibilidad generará una importante movilidad en gastronomía, hotelería, servicios varios, además de exponer el producto emblema de Caaguazú: la artesanía en

EL DATO madera.

LA INVERSIÓN DE LA PRIMERA ETAPA FUE DE US$ 840.000 Y LA CONSTRUCCION OTORGÓ MANO DE OBRA A 750 PERSONAS DE FORMA DIRECTA E INDIRECTA.

Caaguazú dista a tan solo 180 kilómetros de Asunción y el recorrido puede realizarse en unas 3 horas, por la ruta PY02 que actualmente se halla duplicada desde Ypacaraí.

Además de los partidos de visita, existe gran expectativa en el público caaguaceño ya que la Selección local actualmente pelea por ingresar a la categoría intermedia del fútbol paraguayo.

Viernes, 28 de Julio de 2023 21 ECONOMÍA Y FINANZAS
o B r As PÚB li CAs
prensa@5dias.com.py
de Fútbol, cuando se culmine la segunda etapa. La gradería está lista para albergar a 5.000 personas, actualmente.

F undAC i Ó n T e Xo

Ciclo de actividades para

dar visibilidad al talento

Texo será parte de la seguna edición de Pinta Sud con arte contemporáneo

prensa@5dias.com.py

Con más de 15 exhibiciones, 11 galerías, puntos culturales, coloquios con invitados internacionales, masterclass sobre collage, gallery night y un festival para niños, Pinta Sud ASU dio a conocer la llegada de su segunda edición.

Con el objetivo de brindar visibilidad al arte contemporáneo, la Fundación Texo será una de las sedes del ciclo de actividades mediante la exposición de muestras de Mac Entyre, “Sueño de la Razón” y Project Room.

Con la misión de mostrar al Paraguay lo que hace único al arte en el mundo y mostrar al mundo lo que hace único al arte paraguayo, abre sus puertas para la exposición de muestras con acceso libre y gratuito, promoviendo lo mejor del arte a través del mecenazgo, coleccionismo, conservación, difusión, investigación y proyección de la producción artística contemporánea.

Asimismo, cuenta con donaciones, aportes propios y administra la Colección Nasta de arte moderno y local, invitando a instituciones y personas a acercarse para colaborar en proyectos innovadores a favor de la cultura y el arte.

MUESTRAS DISPONIBLES

La exposición se inaugurará el próximo sábado 5 de agosto bajo la curaduría de Fredi Casco y montaje de Elefante Mental. Con 16 grabados, se busca estimular la apreciación y el diálogo sobre el arte contemporáneo a través de la selección de obras de Mac Entyre, quien en vida fue un destacado artista argentino, que, a través del uso de curvas y líneas precisas, creó composiciones que generan formas y capturan la luz de manera única.

“Sueño de la Razón” es una puesta en valor de la fotografía sudamericana a partir de un proyecto editorial colectivo que abarca distintas concepciones fotográficas de la región, tanto desde la investigación histórica hasta el desarrollo de lenguajes contemporáneos.

Se centra en la posibilidad de construcción de una identidad, a través del reconocimiento, análisis e investigación de la producción local sudamericana.

Mientras que Project Room, da cierre a los resultados de la Clínica de Arte 2021, con la propuesta artística de Nico Domínguez titulada "Sentir, Estómago, Garganta". Esta instalación es el resultado de un profundo proceso de investigación

uni V ersidA d AM eri CA n A

que explora lo que se conoce como la dimensión eléctrica, una intersección de universos entre lo humano y lo no humano en simbio -

sis con el entorno. A través de la cuasi hibridación con los nuevos medios, esta obra presenta una amalgama, una cone -

16 LA CIFRA

GRABADOS FORMARÁN PARTE DE LA EXPOSICIÓN.

EL DATO

EL EVENTO CUENTA CON ACCESO LIBRE Y GRATUITO DE DE 16:00 A 20:00

HORAS.

15 LA CIFRA

EXHIBICIONES HABRÁ EN TOTAL EN ESTA EDICIÓN DE PINTA SUD.

ción Texo para el Arte Contemporáneo, ubicado sobre Paraguarí 852 dentro del marco de Pinta Sud, desde el sábado 5 de agosto al 12 de agosto, con horarios extendidos.

xión, un canal de expresión artística única.

Todas estas muestras, estarán exhibidas en la Funda-

Pinta Sud ASU reunirá a la comunidad artística y al público del lunes 7 al domingo 13 de agosto. Los interesados podrán acudir a las exposiciones de la Fundación Texo en horario normal de miércoles a sábado de 16:00 a 20:00 horas.

Estudiantes concluyen formación del programa NAE

prensa@5dias.com.py

Een la cuarta edición del Programa

NAE (2020- 2023) con la Universidad American, unos 35 nuevos consultores Junior NAE participaron de una capacitación intensiva. Los alumnos de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas culminaron exitosamente el programa consistente en 40 horas de formación en materia de gestión empresarial que incluye la asesoría a

empresas como requisito para finalizar el programa.

El Programa Núcleo de Asistencia Empresarial (NAE) Ñepytyvo Renda es una iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de las Mipymes, y la alianza entre el Estado, la academia y la empresa, denominada como la triple hélice.

La entrega de certificados a los nuevos consultores se llevó a cabo el pasado miércoles 26 de julio en el Innovation Room de la Universidad Americana, donde

estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes) y la Misión Técnica de Taiwán.

La decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Dra. Katherin Arrua, comentó que ha compartido ya diferentes situaciones, instancias, eventos y oportunidades donde siempre resaltan las habilitades y profesionalismo de los estudiantes egresados de la Universidad America-

na y esta no es la excepción.

“Queremos que ustedes jóvenes futuros graduados se distingan como profesionales que pueden realmente aportar con sus conocimientos. Hoy día el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas es un rubro muy importante a nivel país. Ustedes vieron durante todos estos meses las necesidades y cadencias que tienen y realmente si no tienen una ayuda que les permita fortalecer y crecer, no van a poder salir adelante”, añadió.

22 Viernes, 28 de Julio de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
La exposición de Texo se inaugurará el sábado 5 de agosto.
Un total de 35 alumnos recibieron sus certificados.

CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS DE AHORRO

RENTA FIJA

REPORTO EN GUARANÍES

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES

1.470 - V: 1.510

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA

ACCIONES

Emisor

Viernes, 28 de Julio de 2023 23 ÍNDICE Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93
% del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C: 13 - V: 15 Real C:
Euro C: 8.200
Peso Chileno C:
Peso Uruguayo C: 170
Libra Esterlina C: 7.500
V: 9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 Microsoft Google Meta
- V: 8.450
5 - V: 10
- V:250
-
Calificación de riesgo Tipo de acciones
continental Aaa py Preferidas - c
río A py Ordinarias - b
banco A py Preferidas – y k
MUTUO AVALON
Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,51% Dólares americanos Aa- py 1.000 3,52%
Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25% Emisor Calif. Cortes Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco Nacional de Fomento Aa+ py 2 600.000.000 644.467.775 8,00% 8,00% 25/7/2023 15 Anual 8 501.000.000 510.458.576 8,00% 8,16% 06/10/2023 88 Semestral Banco Río A py 6 200.000.000 204.125.934 8,80% 9,09% 09/6/2026 1065 Trimestral Banco Regional AA+ py 10 500.000.000 506.559.421 8,00% 8,24% 24/9/2024 442 Trimestral Fic de Finanzas Bbb py 1 2.500.000.000 2.468.136.638 9,50% 9,85% 10/6/2024 336 Trimestral 2 150.000.000 156.630.262 9,60% 9,83% 26/7/2027 1477 Semestral DÓLARES AMERICANOS Banco GNB Aa+ py 1 100.000,00 103.946,52 5,00% 5,06% 06/2/2024 211 Semestral 4 100.000,00 103.931,91 5,00% 5,06% 07/2/2024 212 Semestral 2 25.000,00 25.527,73 5,50% 5,61% 25/07/2024 381 Trimestral Banco Familiar A+ py 7 100.000,00 100.520,52 5,00% 5,09% 08/3/2024 242 Trimestral Solar Banco A py 11 50.000,00 52.608,67 5,25% 5,25% 26/2/2024 231 Al vto. Finan. Pyo. Japonesa A- py 14 50.000,00 52.227,11 5,00% 5,00% 23/2/2024 231 Al vto. Banco Atlas Aa- py 13 50.000,00 52.059,26 5,00% 5,00% 23/2/2024 252 Al vto.
Banco
Banco
Visión
FONDO

Hay una batalla más allá de la cancha durante el Mundial Femenil de la FIFA AustraliaNueva Zelanda 2023. Se trata de la que libran las marcas respecto a la venta de jerseys y otras equipaciones de los equipos, aunque particularmente Nike y Adidas, los ‘gigantes’ de este rubro, son los que protagonizan estan lucha.

De acuerdo con una investigación de consumo realizada por Refinitiv, un proveedor global de datos para uso en el mercado financiero, hasta 48 antes del inicio del Mundial en Australia y Nueva Zelanda, Nike había llevado a cabo la venta del 11% de su mercancía para el evento, siendo la marca líder en ese aspecto.

Por el contrario, Adidas había vendido el 4% de su mercancía en jerseys y demás equipaciones hasta esa misma fecha, ubicándose en el segundo peldaño ante la marca de la tradicional palomita. En una posición “muy detrás” en cuanto a ventas, según el mismo informe, se encontró a Puma completando el podio.

PRECIO MÁS ALTO

Nike está vendiendo la mercancía de la Copa del Mundo más rápido y a un precio más alto que Adidas. Este último ha estado ofreciendo promociones más altas para su mercancía de la Copa del Mundo. Esto sugiere que Nike está mejor posicionada para obtener mayores ganancias de la Copa Mundial Femenil”, mencionó Jharonne Martis, directora de investigación del consumidor de Refinitiv, al medio especializado Sportico.

Esta es la primera vez que un Mundial Femenil de la FIFA se celebra con 32 selecciones, de las cuales 13 son patrocinadas por Nike en cuanto a su equipación, siendo la marca con mayor presencia dentro del evento. En segundo lugar se encuentra Adidas, que se ubica en el uniforme de otros 10 combinados nacionales.

CLASIFICACIÓN

Las 13 selecciones que patrocina Nike son: Estados Unidos (vigentes campeonas), Brasil, Inglaterra, Ca-

DESPEDIDA DAVID SILVA ANUNCIA SU RETIRADA DEL FÚTBOL POR LESIÓN

FÚTBOL Y NEGOCIOS

El jugador de la Real Sociedad, David Silva, anunció su retirada del fútbol profesional, una semana después de que se le detectase una grave lesión en la rodilla izquierda. Silva renovó a finales de la pasada temporada su contrato con la Real Sociedad, con 37 años, pero la lesión en el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda le impedirá jugar en toda la campaña, motivo que le ha llevado a abandonar el fútbol.

La multinacional aventaja con un 11% la venta de sus equipaciones

Nike va ganando batalla de jerseys en Mundial Femenil 2023

nadá, Noruega, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Países Bajos, China, Nigeria, Portugal y Corea del Sur, lo que le permite a la marca tener presencia en los cinco continentes y un empuje fuerte a nivel local con los dos equipos anfitriones. Por su parte, las 10 selecciones patrocinadas por Adi-

das son: Alemania, Suecia, España, Italia, Argentina, Colombia, Japón, Jamaica, Costa Rica y Filipinas. En este caso, la presencia de la marca está repartida entre Europa, América y Asia. Las nueve selecciones restantes se reparten de la siguiente forma en cuanto a patrocinadores: Grand

Sport con Vietnam, Hummel con Dinamarca, Reebok con Panamá, Castore con Irlanda, Le Coq Sportif con Sudáfrica, Kopa con Zambia, Saeta con Haití y Puma con Marruecos y Suiza. Adidas es patrocinador oficial del WWC, que se lleva a cabo en Australia y Nueva

Zelanda. Pero ambas compañías venden productos relacionados con la Copa del Mundo en virtud de los patrocinios de sus equipos. Según Jharonne Martis, la investigación encontró que el 65% de la mercancía de selecciones nacionales está a la venta en Adidas con una tasa de descuento

promedio del 25% sobre el precio de lista, mientras que Nike parece estar manteniendo mejor los precios, con el 16% de la mercancía de su equipo a la venta apenas con una rebaja media del 4%.

Sin embargo, los descuentos no son determinantes, ya que suele pasar que la rebaja sólo haga que el precio real parezca una mejor oferta. Tal podría ser el caso de Adidas, que, según el análisis, comienza con un precio promedio de 84 dólares para jerseys, la mayor parte de las ventas de merchandising, en comparación con Nike, que tiene un precio de lista promedio de 78 dólares.

Las tendencias de merchandising del Mundial Femenil extienden lo que se vivió con la versión varonil en 2022. En las dos primeras semanas del Mundial de Qatar, Nike disfrutó de una tasa de venta total del 23% en comparación con el 11% de Adidas, según otro análisis de Refinitiv en diciembre.

El Economista, México

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.