EM2NY_G2_M1_Apply_25SPAA_122759_updated_04.24

Page 1

Una historia de unidades® Diez decenas

APLICAR ▸ Conceptos de valor posicional mediante el uso de medidas del sistema métrico y datos · Valor posicional, conteo y comparación de números hasta el 1,000

Libro para estudiantes

2
Módulo 1

Una historia de unidades®

Diez

APLICAR

Módulo

1

2

3

4

5 6

Conceptos de valor posicional mediante el uso de medidas del sistema métrico y datos · Valor posicional, conteo y comparación de números hasta el 1,000

Suma y resta hasta el 200

Figuras geométricas y tiempo con conceptos de fracciones

Suma y resta hasta el 1,000

Dinero, datos y medición con el sistema inglés

Fundamentos de la multiplicación y la división

decenas ▸ 2
Great Minds® is the creator of Eureka Math® , Wit & Wisdom® , Alexandria Plan™, and PhD Science® Published by Great Minds PBC. greatminds.org © 2025 Great Minds PBC. All rights reserved. No part of this work may be reproduced or used in any form or by any means—graphic, electronic, or mechanical, including photocopying or information storage and retrieval systems— without written permission from the copyright holder. Printed in the USA A-Print 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 XXX 29 28 27 26 25 ISBN 979-8-89012-275-9

Contenido

Parte 1: Conceptos de valor posicional mediante el uso de medidas del sistema métrico y datos

Tema A

Representar datos para resolver problemas

Lección 1 . . .

Dibujar y rotular un pictograma para representar datos

Lección 2 . .

Dibujar y rotular una gráfica de barras para representar datos

Lección 3

Usar información presentada en una gráfica de barras para resolver problemas de juntar o separar

Lección 4

3

. . 5

11

15

Usar información presentada en una gráfica de barras para resolver problemas de comparar

Tema B

Medidas del sistema métrico y conceptos sobre la regla Lección 5

Conectar la medición con las unidades físicas repitiendo un cubo de un centímetro

Lección 6

Hacer una regla de 10 cm y medir objetos

Lección 7

Medir longitudes y relacionar 10 cm y 1 cm Lección

Hacer una regla de un metro y medir con diferentes herramientas

Lección 9

Relacionar 1 cm, 10 cm y 100 cm

Lección 10

Razonar sobre la relación entre el tamaño de la unidad y el número de unidades que se necesitan para medir

Tema C

Estimar, medir y comparar longitudes

Lección 11 . . .

Estimar y comparar longitudes

Lección 12

Representar y razonar acerca de las diferencias de longitud

Lección 13 .

Estimar y medir la estatura para representar relaciones métricas

Lección 14

Representar y comparar las estaturas de estudiantes

Tema D

53

55

61

65

71

75

Resolver problemas de comparar usando la regla como una recta numérica

Lección 15

Usar una cinta de medir como una recta numérica para sumar eficientemente

Lección 16

Usar una cinta de medir como una recta numérica para restar eficientemente

Lección 17 .

Representar y resolver problemas de comparación usando contextos de medición

Lección 18

Resolver problemas verbales de comparar con una diferencia desconocida usando contextos de medición

Lección 19 . . .

Resolver problemas verbales de comparar con una diferencia desconocida en diferentes contextos

77

83

87

93

97

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 1 © Great Minds PBC
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
29
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
43
49
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. .
. . . .
. .

Contenido

Parte 2: Valor posicional, conteo y comparación hasta el 1,000 Tema

Lección 29

Contar de $1 en $1, de $10 en $10 y de $100 en $100

Lección 30

Contar y agrupar unidades, decenas y centenas hasta el 1,000

Contar eficientemente hasta el 1,000 usando las unidades, las decenas y las centenas Lección

Usar estrategias de conteo para resolver problemas verbales de sumar con cambio desconocido Lección

contar y registrar una colección de objetos

Expresar números de tres dígitos en formas diferentes Lección

Contar hacia arriba hasta el 1,000 usando las unidades de valor posicional

Escribir números de tres dígitos en forma unitaria y mostrar el valor que cada dígito representa

Escribir números en base diez en forma desarrollada

Lección 27

Leer, escribir y relacionar los números en base diez y todas sus formas

Tema G 143

Representar números en base 10 hasta el 1,000 con dinero

Lección 28

Usar la comprensión del valor posicional para contar y cambiar billetes de $1, $10 y $100

Determinar cuántos billetes de $10 equivalen a $1,000

Tema H

Componer y descomponer números usando discos de valor posicional

Lección 31

Contar el valor total de un grupo de unidades, decenas y centenas usando discos de valor posicional

Lección 32

Cambiar 10 unidades por 1 decena, 10 decenas por 1 centena y 10 centenas por 1 millar

Lección 33

Representar números con más de 9 unidades o 9 decenas

Lección 34

Resolver problemas en situaciones con más de 9 unidades o 9 decenas

Tema I

Comparar dos números de tres dígitos expresados en formas diferentes

Lección 35

Comparar números de tres dígitos usando >, = y <

Aplicar la comprensión del valor posicional para comparar usando >, = y

Lección 37

Organizar, contar, representar y comparar una colección de objetos

38

Comparar números expresados en formas diferentes

Agradecimientos

2 ▸ M1 EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 © Great Minds PBC
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Lección 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
E
Comprender las unidades de valor posicional
Lección
22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Organizar,
Tema F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
24
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Lección 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Lección 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
149
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
153
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
157
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
159
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
163
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
179
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Lección 36 .
<
189
. . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
193
Lección
. . .
. .
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

MATEMÁTICAS EN FAMILIA

Representar datos para resolver problemas

Estimada familia:

Su estudiante comienza el año reuniendo y representando datos en tablas y gráficas. Estas actividades muestran que las matemáticas son parte del mundo a su alrededor. Su estudiante explora cómo se pueden representar los mismos datos en diferentes gráficas, como un pictograma y una gráfica de barras, y, luego, usa la información de las gráficas para resolver problemas.

Materia favorita

Materia favorita Lectura Escritura

Matemáticas

Ciencias

Esta tabla muestra el número de estudiantes que votaron por cada materia.

Vocabulario clave categoría datos escala gráfica de barras leyenda tabla

Nuestros cumpleaños

En este pictograma, las categorías son Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias. La leyenda muestra que cada marca de verificación representa 1 voto. En una gráfica de barras, el valor de cada categoría se representa con barras rectangulares. La escala en esta gráfica de barras cuenta de 1 en 1. Cada recuadro azul representa 1 cumpleaños.

Actividades para completar en el hogar

Dar un paseo por la naturaleza

Invite a su estudiante a dar un paseo por su vecindario o un parque. Pídale que cuente o recolecte tres o cuatro tipos de objetos que vea, como hojas, piedras y palitos. Ayude a su estudiante a hacer una tabla y úsenla para registrar el número de cada objeto que vio. Considere hacer preguntas acerca de los datos que han reunido.

3 © Great Minds PBC Módulo 1 Tema A
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0
Otoño Invierno Verano Primavera 5 4 9 6
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Leyenda: Cada ✓representa 1 voto.
Lectura Matemáticas Ciencias Escritura

• “¿Cuántos objetos hallaste en total?”.

• “¿De qué tipo de objeto hallaste más?”.

• “¿De qué tipo de objeto hallaste menos?”.

• “¿Cuántas hojas más que piedras hallaste?”.

• “¿Cuántos palitos menos que hojas hallaste?”.

Hacer gráficas del mundo real Anime a su estudiante a reunir datos acerca de algo en su casa o de su vida cotidiana (como el número de autos de diferentes colores que pasan en 10 minutos o el número de platos, tazones y tazas que hay en la cocina). Usen pegatinas o notas adhesivas para hacer un pictograma que incluya una leyenda. Luego, usen los datos para hacer una gráfica de barras con un título y una escala.

2 ▸ M1 ▸ TA EUREKA MATH2 New York Next Gen 4 MATEMÁTICAS EN FAMILIA ▸ Módulo 1 ▸ Tema A © Great Minds PBC

Verduras que nos gustan

Una tabla es un diagrama que muestra información. Los elementos de información se llaman datos.

Lechuga Apio Zanahorias Brócoli

Leyenda: Cada representa voto.

Primero, le pongo un título a la gráfica. Puedo usar el título de la tabla: “Verduras que nos gustan”.

Luego, escribo las categorías en la parte de abajo de la gráfica. Uso las mismas categorías que la tabla: Brócoli, Zanahorias, Apio y Lechuga.

Hago 1 marca de verificación por cada voto.

Debo escribir una leyenda para mostrar el valor de la unidad en mi gráfica. Mi leyenda es “Cada ✓ representa 1 voto”.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 1 5 © Great Minds PBC 1
Haz
Verduras que nos gustan Brócoli 2 Zanahorias 9 Apio 3 Lechuga 6
Nombre 1.
un pictograma.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
✓ 1

2. ¿Qué verdura tiene la menor cantidad de votos?

3. ¿Qué verdura tiene la mayor cantidad de votos?

Verduras que nos gustan

Leyenda: Cada representa voto.

Puedo usar los datos de la gráfica para responder las preguntas.

Sé que 1 marca de verificación representa 1 voto.

Veo que el brócoli tiene la menor cantidad de marcas de verificación. Entonces, el brócoli tiene la menor cantidad de votos.

Las zanahorias tienen la mayor cantidad de marcas de verificación. Entonces, las zanahorias tienen la mayor cantidad de votos.

2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 1 EUREKA MATH2 New York Next Gen 6 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
Zanahorias
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Lechuga Apio Zanahorias Brócoli
✓ 1
Brócoli

RECUERDA

4. Lee

El saltamontes mide 3 centímetros de largo.

El ave mide 13 centímetros de largo.

¿Cuánto más larga es el ave que el saltamontes?

Leo el problema. Lo vuelvo a leer.

Puedo usar una barra de 10 cubos y cubos de un centímetro para comparar las longitudes.

Veo que 3 cubos de un centímetro muestran la longitud del saltamontes.

Veo que una barra de 10 cubos y 3 cubos de un centímetro muestran la longitud del ave.

Saltamontes

Ave

Dibuja

Puedo dibujar una imagen para emparejar los cubos. Puedo dibujar 3 cubos de un centímetro para emparejar la longitud del saltamontes, y una barra de 10 cubos y 3 cubos de un centímetro para emparejar la longitud del ave. Puedo ver que la longitud del ave es 10 centímetros más larga que la del saltamontes.

Escribe

Ejemplo:

3 + 10 = 13

El ave es 10 centímetros más larga que el saltamontes.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 1 7 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

1. Haz un pictograma.

Frutas que nos gustan

Leyenda: Cada representa voto.

2. ¿Qué fruta tiene la menor cantidad de votos?

3. ¿Qué fruta tiene la mayor cantidad de votos?

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 1 9 © Great Minds PBC
Manzanas 8 Bananas 7 Uvas 4 Naranjas 9
1

RECUERDA

4. Lee

La abeja mide 4 centímetros de largo.

La rana mide 14 centímetros de largo.

¿Cuánto más larga es la rana que la abeja ?

Abeja

Rana

Dibuja

Escribe

La rana es centímetros más larga que la abeja .

10 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 1 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Nombre 1. Haz una gráfica de barras.

Estación favorita

Estación favorita

Le pongo un título a la gráfica de barras. Uso el título de la tabla: “Estación favorita”.

Hay cuatro categorías: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Las escribo en la gráfica de barras.

La escala es una recta numérica que muestra el valor de cada unidad. Cada recuadro representa 1 voto, así que completo la escala en la parte de abajo de la gráfica del 0 al 11

Primavera tiene 3 votos. Coloreo 3 recuadros en la gráfica.

Coloreo 1 recuadro por cada voto para el resto de las estaciones.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 2 11 © Great Minds PBC 2
Otoño 5 Invierno 2 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1
Invierno
Primavera 3 Verano 9
Otoño
Verano Primavera

2. ¿Qué estación obtuvo la mayor cantidad de votos? Verano

3. ¿Qué estación obtuvo la menor cantidad de votos? Invierno

Verano tiene la barra más larga.

Verano tiene la mayor cantidad de votos.

Invierno tiene la barra más corta.

Invierno tiene la menor cantidad de votos.

2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 2 EUREKA MATH2 New York Next Gen 12 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

1.

Zanahorias

Refrigerios que nos gustan

3. ¿Qué refrigerio tiene la menor cantidad de votos? 0

2. ¿Qué refrigerio tiene la mayor cantidad de votos?

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 2 13 2
PBC
© Great Minds
Haz una gráfica de barras.
5 8 3 7
Galletas Galletas saladas Arándanos
EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 3 15 © Great Minds PBC 3 Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0
+ 1 + 3 + 6 = 18
Zapatos que nos gusta usar Sandalias Botas Tenis Zapatos de vestir 1. ¿Cuántos votos hay en total? 18 Escribe una oración numérica. 8
estudiantes
6 estudiantes
Tenis. 9 8 + 1 + 3 + 6 = 18 9 + 9 = 18 9
Cuento los votos para cada categoría: 8 estudiantes votaron Sandalias. 1 estudiante votó Zapatos de vestir. 3
votaron Botas.
votaron

2. Suma 3 votos más para Sandalias.

¿Cuántos votos para Sandalias hay ahora? 11

¿Cuál es el nuevo total de votos? 21

La gráfica muestra un total de 18 votos.

Sumo 3 votos más al total.

18 + 3 = 21

RECUERDA

3. Colorea las caras de la figura geométrica.

La gráfica muestra que a 8 estudiantes les gustan las Sandalias.

Sumo 3 votos más para Sandalias.

8 + 3 = 11

Una cara es una superficie plana.

Un prisma rectangular tiene seis caras.

Las caras son cuadrados y rectángulos. Coloreo el cuadrado y el rectángulo.

Prisma rectangular

Rectángulo

Cuadrado

2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 3 EUREKA MATH2 New York Next Gen 16 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

Juguetes que nos gustan

Muñeca

Cuerda de saltar

Auto de juguete

Pelota

1. ¿Cuántos votos hay en total?

Escribe una oración numérica.

2. Suma 2 votos más para la pelota.

¿Cuántos votos para la pelota hay ahora?

¿Cuántos votos hay en total ahora?

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 3 17
3
© Great Minds PBC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0

RECUERDA

3. Colorea las caras de la figura geométrica.

Pirámide cuadrada

18 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 3 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Puedo emparejar los recuadros coloreados, 1 rana con 1 lagarto.

Luego, puedo contar los recuadros adicionales.

Hay 5 ranas más que lagartos en el zoológico.

Puedo emparejar los recuadros coloreados, 1 caimán con 1 víbora.

Luego, puedo contar los recuadros vacíos.

Hay 6 caimanes menos que víboras en el zoológico.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 4 19 © Great Minds PBC 4 Nombre 1. ¿Cuántas ranas más que lagartos hay en el zoológico? 5 2. ¿Cuántos caimanes menos que víboras hay en el zoológico? 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Animales en el zoológico Caimanes Lagartos Ranas Víboras
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Animales en el zoológico
Caimanes Lagartos Ranas Víboras
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Animales en el zoológico Caimanes Lagartos Ranas Víboras

Nombre

Fresas

Peras

Cerezas

Arándanos

1. ¿Cuántos arándanos más que cerezas hay?

2. ¿Cuántas fresas más que peras hay?

3. ¿Cuántas peras menos que cerezas hay?

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TA ▸ Lección 4 21 4
© Great Minds PBC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0
Frutas en un tazón

MATEMÁTICAS EN FAMILIA

Medidas del sistema métrico y conceptos sobre la regla

Estimada familia:

Vocabulario clave

marca de graduación metro

Su estudiante está aprendiendo que la medida del sistema métrico está relacionada con el valor posicional, ya que ambos incluyen unidades, decenas, centenas y millares. Su estudiante usa cubos de un centímetro para medir objetos e intenta construir una regla de 10 centímetros. A medida que practica medir objetos, comprende que las marcas de graduación de la regla representan la distancia, o unidades de longitud, desde el cero. Su estudiante comienza a seleccionar las herramientas de medición apropiadas basándose en el tamaño y la forma de los objetos.

Puedo hacer una regla de 10 centímetros usando un cubo de un centímetro para dibujar marcas de graduación en una tira de papel.

Puedo usar diez reglas de 10 centímetros para hacer una regla de un metro.

100 centímetros es igual a 1 metro.

Actividades para completar en el hogar

Medir con una regla de centímetros

Anime a su estudiante a hallar objetos familiares que puedan medirse con una regla de centímetros. Por ejemplo, puede elegir objetos como un auto de juguete, un libro o un control remoto. Ayude a su estudiante a hallar la longitud de cada objeto en centímetros.

Búsqueda del tesoro

Anime a su estudiante a hallar objetos dentro de la casa que puedan medirse con una regla de centímetros (una llave, un cepillo de dientes, un libro) o una regla de un metro (una mesa, un escritorio, una encimera). Pregunte a su estudiante si mediría la longitud con una regla de centímetros o una regla de un metro y pídale que explique por qué.

23 © Great Minds PBC Módulo 1 Tema B

Nombre

1. Usa la ficha cuadrada de un centímetro para hallar la longitud.

El lápiz mide 6 fichas cuadradas de un centímetro de largo.

Recorto la ficha cuadrada de un centímetro y la uso para medir.

Alineo mi ficha cuadrada con el extremo del lápiz. Marco dónde termina la ficha. La marca que hago en el extremo de la ficha cuadrada se llama marca de graduación.

Muevo la ficha cuadrada hacia delante y hago otra marca de graduación. No dejo espacios. Hago lo mismo hasta llegar al extremo del lápiz.

Hay 6 espacios. Cada espacio mide 1 centímetro.

El lápiz mide 6 fichas cuadradas de un centímetro de largo.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 5 25 © Great Minds PBC 5

RECUERDA

Instrumentos que nos gustan

Tambor

Guitarra Voz Trompeta

2. ¿Cuál es el título de la gráfica?

Instrumentos que nos gustan

3. ¿Cuántos tipos de instrumentos hay en la gráfica? 4

4. ¿Qué instrumento obtuvo la mayor cantidad de votos?

La guitarra tiene 10 votos. Obtuvo la mayor cantidad de votos.

5. ¿Qué instrumento obtuvo la menor cantidad de votos?

Guitarra Trompeta

Cada cuadrado azul es igual a 1 voto.

Puedo contar los cuadrados para hallar el número total de votos que recibió cada instrumento.

Cuento 8 votos para el tambor.

Cuento 4 votos para la trompeta.

Cuento 10 votos para la guitarra. Cuento 7 votos para la voz.

La trompeta tiene 4 votos. Obtuvo la menor cantidad de votos.

2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 5 EUREKA MATH2 New York Next Gen 26 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0

Nombre

Recorta la ficha cuadrada de un centímetro.

Usa la ficha cuadrada de un centímetro para hallar la longitud.

1.

2.

El hueso de perro mide fichas de un centímetro de largo.

El cuentagotas mide fichas de un centímetro de largo.

3. Elige un objeto. Usa la línea como extremo.

Mide el objeto con una ficha cuadrada de un centímetro.

El mide fichas cuadradas de un centímetro de largo.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 5 27 5
© Great Minds PBC

RECUERDA

Juguetes que nos gustan

Osito de peluche

Pelota

Patineta

Robot

4. ¿Cuál es el título de la gráfica?

5. ¿Cuántos tipos de juguetes hay en la gráfica?

6. ¿Qué juguete obtuvo la mayor cantidad de votos?

7. ¿Qué juguete obtuvo la menor cantidad de votos?

28 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 5 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0

Nombre

Mide con tu regla de 10 cm.

1. El moño mide 4 cm de largo.

Alineo el borde de la regla con el extremo del moño. Los números de la regla me dicen cuántos espacios o centímetros hay desde el 0

El moño mide 4 cm de largo.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 6 29 © Great Minds PBC 6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Alineo el borde de la regla con el extremo del tenedor.

El tenedor es más largo que la regla de 10 cm.

Hago una marca a los 10 cm. Muevo la regla para medir hasta el extremo del tenedor.

Sumo ambas longitudes.

10 + 4 = 14

El tenedor mide 14 cm de largo.

2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 6 EUREKA MATH2 New York Next Gen 30 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
2. El tenedor mide 14 cm de largo.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre

Recorta la regla de 10 cm.

Mide con la regla de 10 cm.

1. El boleto mide cm de largo.

2. La cuchara mide cm de largo.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 6 31 6
© Great Minds PBC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre

1. Lan mide de dos maneras.

La linterna de Lan mide 24 cm de largo.

Usa 24 cubos de 1 cm.

Usa 2 reglas de 10 cm y 4 cubos de 1 cm.

Sé que una regla de 10 cm está hecha de diez cubos de 1 cm.

Puedo medir 24 cm de dos maneras. Puedo usar veinticuatro cubos de 1 cm. O bien puedo usar dos reglas de 10 cm y cuatro cubos de 1 cm.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 7 33 © Great Minds PBC
7
10 cm 10 cm 4 cm 24 cm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 + 10 + 4 = 24

2. Ling mide su patineta . Usa cinco reglas de 10 cm y ocho cubos de 1 cm.

Ling cree que su patineta mide 58 cm de largo.

¿Está en lo correcto?

Ejemplo: Ling está en lo correcto.

Muestra cómo lo sabes. Ejemplo: 50 cm + 8 cm

Una regla de 10 cm está hecha de 10 centímetros.

Cinco reglas de 10 cm miden lo mismo que 50 centímetros.

Ocho cubos de 1 cm miden lo mismo que 8 centímetros.

Puedo sumar 50 más 8

La patineta mide 58 cm de largo.

2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 7 EUREKA MATH2 New York Next Gen 34 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
1 1 1
1 1
= 58 cm 1
1 1
10 10 10 10 10

RECUERDA

3. Usa las barras de 10 cubos y los cubos.

Dibuja las decenas y las unidades.

4 decenas y 2 unidades

42 en total

Cuento las barras de 10 cubos y los cubos.

Veo 3 barras de diez cubos y 12 cubos adicionales.

Puedo hacer otro grupo de 10. Compongo un grupo de 10 con diez unidades.

Ahora puedo dibujar 4 decenas y 2 unidades.

Cuento las decenas y las unidades para hallar el total.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 7 35 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

Cada estudiante mide de dos maneras.

1. La grapadora de Hope mide 15 cm de largo.

Usa cubos de 1 cm.

Usa regla de 10 cm y cubos de 1 cm.

2. El regalo de Matt mide 26 cm de largo.

Usa cubos de 1 cm.

Usa reglas de 10 cm y cubos de 1 cm.

3. Ann mide su escritorio . Usa seis reglas de 10 cm y cinco cubos de 1 cm.

Ann cree que su escritorio mide 56 cm de largo.

¿Está en lo correcto?

Muestra cómo lo sabes.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 7 37 7
© Great Minds PBC

RECUERDA

4. Usa las barras de 10 cubos y los cubos.

Dibuja las decenas y las unidades.

decenas y unidades en total

38 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 7 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Nombre

Encierra en un círculo la herramienta que usarías para medir cada objeto.

1. La longitud alrededor de un globo

Cubo de 1 cm Regla de 10 cm Regla de un metro Cinta de medir

Puedo medir objetos de menos de 10 cm con un cubo de 1 cm o una regla de 10 cm.

Puedo medir objetos redondos con una cinta de medir.

Puedo medir objetos grandes con una regla de un metro. Un metro es 100 cm. El globo es redondo. Usaré una cinta de medir para hallar la longitud alrededor del globo.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 8 39 © Great Minds PBC
8

2. La longitud de un cacahuate

Cubo de 1 cm

Regla de 10 cm Regla de un metro Cinta de medir

Un cacahuate es más corto que una regla de 10 cm.

Puedo medirlo con cubos de un centímetro.

3. La longitud de un sofá

Cubo de 1 cm

Regla de 10 cm Regla de un metro Cinta de medir

Un sofá es mucho más largo que una regla de 10 cm.

Puedo medirlo con una regla de un metro.

2 metros

2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 8 EUREKA MATH2 New York Next Gen 40 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre

Encierra en un círculo la herramienta que usarías para medir cada objeto.

1. La longitud de una galleta salada

Cubo de 1 cm Regla de 10 cm Regla de un metro Cinta de medir

2. La longitud alrededor de una pelota

Cubo de 1 cm

Regla de 10 cm Regla de un metro Cinta de medir

3. La longitud de un auto

Cubo de 1 cm

Regla de 10 cm Regla de un metro Cinta de medir

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 8 41
8
© Great Minds PBC

Nombre

1. Encierra en un círculo los enunciados verdaderos.

5 m tiene la misma longitud que 500 cm.

2 cm tiene la misma longitud que 200 m.

1 m tiene la misma longitud que 10 cm.

3 m 14 cm tiene la misma longitud que 314 cm.

Sé que 1 m es igual a 100 cm.

Entonces, 5 m es igual a 500 cm. ¡Es verdadero!

2 cm es mucho más corto que 200 m.

1 m es igual a 100 cm, no a 10 cm.

3 m es igual a 300 cm, así que 3 m 14 cm tiene la misma longitud que 314 cm. ¡Es verdadero!

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 9 43 © Great Minds PBC
9

2. Una mesa mide 127 cm de largo.

¿Cómo puedes formar 127 cm con estas unidades?

2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 9 EUREKA MATH2 New York Next Gen 44 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
1 100 cm (1 m) 2 10 cm 7 1 cm 1 100 cm (1 m) 27 1 cm 12 10 cm 7 1 cm Sé que 1 m es igual a 100 cm. 127 cm es igual a 100 cm + 20 cm + 7 cm. 127 cm es igual a 100 cm + 27 cm. 127 cm es igual a doce veces 10 cm más 7 cm. Tabla de unidades métricas 100 cm (1 m) 10 cm 1 cm 1 2 7 1 27 12 7

RECUERDA

3. Sombrea el triángulo.

Dibuja los bordes de la nueva figura. 4 lados

¿Cuál es la figura compuesta? Rombo

4. Suma.

Muestra cómo lo sabes.

51 + 39 =

50 1 9 90 30

50 + 30 = 80

1 + 9 = 10

80 + 10 = 90

Coloreo el triángulo para crear una nueva figura.

Luego, dibujo los bordes de la figura y cuento los lados. 4 2 3 1

La figura compuesta tiene 4 lados de la misma longitud y 2 pares de lados paralelos. Es un rombo.

Para que sea más fácil, descompongo los números en decenas y unidades.

51 es 50 más 1 39 es 30 más 9

Sumo las decenas. Sumo las unidades.

La nueva ecuación es 80 + 10 = 90.

Entonces, 51 + 39 = 90.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 9 45 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

1. Encierra en un círculo los enunciados verdaderos.

3 cm tiene la misma longitud que 300 m.

2 m tiene la misma longitud que 200 cm.

1 m 25 cm tiene la misma longitud que 125 cm.

10 cm tiene la misma longitud que 1 m.

2. Un sofá mide 192 cm de largo.

¿Cómo puedes formar 192 cm con estas unidades?

100 cm (1 m)

100 cm (1 m)

10 cm 1 cm

cm

cm

cm

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 9 47 9
© Great Minds PBC
1
10
1

RECUERDA

3. Sombrea los triángulos.

Dibuja los bordes de la nueva figura. lados

¿Cuál es la figura compuesta?

4. Suma. Muestra cómo lo sabes.

38 + 22 =

48 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 9 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Nombre

1. Mide con codos Cubit . Luego, mide con palmos. Ejemplo:

Objeto

Codos Cubit Palmos 1 5

2. Encierra en un círculo el enunciado verdadero.

Se necesitan más codos Cubit que palmos para medir la longitud de una cama.

Se necesitan más palmos que codos Cubit para medir la longitud de una cama.

Llamamos codo a la longitud entre la punta de los dedos y el codo. Puedo usar codos para medir la camiseta.

Llamamos palmo al ancho de cuatro dedos. Puedo usar palmos para medir la camiseta de nuevo.

El palmo es una unidad más pequeña que el codo.

Se necesitan más palmos que codos para medir la longitud de una cama.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 10 49 © Great Minds PBC 10

Nombre

1. Mide con codos Cubit . Luego, mide con palmos.

Objeto

Codos Cubit Palmos

2. Encierra en un círculo el enunciado verdadero.

Se necesitan más palmos que codos Cubit para medir la longitud de una bicicleta.

Se necesitan más codos Cubit que palmos para medir la longitud de una bicicleta.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TB ▸ Lección 10 51 10
© Great Minds PBC

MATEMÁTICAS EN FAMILIA

Estimar, medir y comparar longitudes

Estimada familia:

Su estudiante está aprendiendo a hacer una estimación, o una suposición razonada, de la longitud de objetos conocidos. Aprende a dibujar diagramas de cinta para representar la diferencia entre su estimación y la medida real. Luego, su estudiante puede usar oraciones numéricas de suma y resta para comparar y resolver.

Vocabulario clave diferencia estimación punto de referencia

¿Cuál es su longitud aproximada?

“Aproximadamente 10 cm” Estimación Punto de referencia

Mi dedo meñique mide aproximadamente 1 cm. Puedo usarlo como punto de referencia para estimar la longitud de un lápiz.

Puedo ver la diferencia entre 16 y 20 comparando los diagramas de cinta.

Actividades para completar en el hogar

Estimar en metros

Use la distancia desde el suelo hasta la perilla de una puerta como punto de referencia para 1 metro. Con su estudiante, busquen objetos de la casa que midan aproximadamente 1 metro, como la longitud de un escritorio, la altura de una mesa o el ancho de una ventana. Considere continuar la actividad buscando objetos que midan más de 1 metro, como la longitud

53 © Great Minds PBC Módulo 1 Tema C
20 – 4 = 16 20 16 4 16 20 E M
Estimación 16 + 4 = 20 16 4 20 E M

de un sofá, la longitud de una encimera o la altura de una puerta, y conversen acerca de las estimaciones.

Estimar y medir en centímetros

Sabiendo que el ancho del dedo meñique es aproximadamente 1 centímetro, pida a su estudiante que estime la longitud de objetos conocidos, como un tenedor o un marcador. A continuación, túrnense para estimar y, luego, medir la longitud de objetos, como un zapato o una caja de pañuelos. Pida a su estudiante que halle y explique la diferencia entre la estimación y la medida real.

2 ▸ M1 ▸ TC EUREKA MATH2 New York Next Gen 54 MATEMÁTICAS EN FAMILIA ▸ Módulo 1 ▸ Tema C © Great Minds PBC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre 1. Estima la longitud de la galleta salada. Luego, mide.

Ejemplo:

Estimación: 4 cm

Estimación “Aproximadamente

¿Cuál es su longitud aproximada?

Medida: 5 cm

Puedo usar mi dedo meñique como punto de referencia. Mi dedo meñique mide aproximadamente 1 cm de ancho.

Estimo que la galleta salada cuadrada mide aproximadamente 4 cm de largo.

Mido la longitud con una regla de 10 cm.

Una estimación es una suposición razonada.

Un punto de referencia es algo que puedo usar para estimar la longitud de un objeto.

La medida de la galleta salada es 5 cm.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 11 55 © Great Minds PBC 11
Punto de referencia
Estimación
10 cm”
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5
cm

2. Elige uno de los objetos que mediste.

Muestra la diferencia de longitud entre la estimación y la medida.

Ejemplo:

4 5 E M

La diferencia es 1 cm.

4 + 1 = 5

Elijo la galleta salada cuadrada. Dibujo un diagrama de cinta para mostrar mi estimación y la medida.

4 es 1 menos que 5. Entonces, la diferencia es 1 .

2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 11 EUREKA MATH2 New York Next Gen 56 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
4 5 E M

RECUERDA 3. Dibuja y escribe una oración numérica para comparar.

20 = 20

Miro las tablas de valor posicional. Dibujo decenas rápidas para mostrar los números.

Veo 2 decenas y 0 unidades, y 1 decena y 10 unidades.

Veo un grupo de 10 unidades. Puedo componer 1 decena con 10 unidades.

Comparo mis dibujos.

Sé que 2 decenas tienen un valor de 20

Las dos tablas de valor posicional representan 20.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 11 57 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
Unidades 2 0 Decenas Unidades 1 10
Decenas
=

Nombre

Recorta la regla de 10 cm.

1. Estima la longitud de cada lápiz. Luego, mide.

Estimación: cm Medida: cm

Estimación: cm Medida: cm

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 11 59 11
© Great Minds PBC

2. Elige uno de los lápices que mediste.

Muestra la diferencia de longitud entre tu estimación y la medida.

La diferencia de longitud es cm.

RECUERDA

3. Dibuja y escribe una oración numérica para comparar.

60 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 11 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC
Decenas Unidades 8 10 Decenas Unidades 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre

1. Mide el objeto. Completa el espacio.

Estimo que mide 10 cm de largo.

Medida: 11 cm

Para hallar la longitud del sobre, puedo usar cubos de un centímetro o una regla de 10 cm.

La longitud del sobre es 11 cm.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 12 61 © Great Minds PBC 12

2. Muestra la diferencia de longitud de dos maneras. Escribe una ecuación para cada una de las maneras. La diferencia de longitud es 1 cm.

Puedo dibujar un diagrama de cinta para comparar las medidas.

La estimación es 10 cm. La medida es 11 cm.

Puedo contar hacia delante para mostrar la diferencia.

Empiezo por la parte que conozco y cuento hacia delante desde esa parte hasta el 11 .

11 es 1 más que 10

La diferencia es 1 .

Puedo contar hacia atrás para mostrar la diferencia.

Empiezo desde el total y cuento hacia atrás hasta el 10

10 es 1 menos que 11

La diferencia de longitud es 1 cm.

2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 12 EUREKA MATH2 New York Next Gen 62 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
10 + 1 = 11 11 - 1 = 10 10 E 11 1 11 10 M 10 E 11 1 M La diferencia
dos longitudes. Diferencia 16 20 E M 10 + 1 = 11 10 E 11 1 M 11 – 1 = 10 10 E 11 1 11 10 M
es la distancia entre

Nombre

1. Mide el objeto. Completa el espacio.

Estimo que mide 5 cm de largo.

Medida: cm

2. Muestra la diferencia de longitud de dos maneras. Escribe una ecuación para cada una de las maneras.

La diferencia de longitud es cm.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 12 63 12
© Great Minds PBC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre

1. ¿Cuál es la estatura de cada amiga y amigo?

Amiga o amigo Estatura Estatura (en centímetros)

Sé que 1 m equivale a 100 cm.

Tres reglas de 10 cm miden 30 cm.

5 cubos de un centímetro miden 5 cm.

100 + 30 + 5 = 135

Pam mide 135 cm de alto.

1 m equivale a 100 cm y 17 cubos de un centímetro miden 17 cm.

100 + 17 = 117

Lan mide 117 cm de alto.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 13 65 © Great Minds PBC 13
1 regla de un
3 reglas de 10 cm 5 cubos de un centímetro 135 cm Lan 1 regla de un metro 17 cubos de un centímetro 117 cm
Pam
metro

2. Jade mide 124 cm de alto. ¿Cuántos de cada uno se necesitan?

1 reglas de 1 m 2 reglas de 10 cm 4 cubos de 1 cm

124 = 100 + 20 + 4

Sé que 1 metro equivale a 100 cm, entonces, puedo usar 1 regla de un metro.

Dos reglas de 10 cm miden 20 cm.

4 cubos de un centímetro miden 4 cm.

3. Escribe otra manera de medir la estatura de Jade.

0 reglas de 1 m 12 reglas de 10 cm 4 cubos de 1 cm

Sé que una regla de un metro mide 100 cm.

Tengo 100 cm si coloco diez reglas de 10 cm juntas.

Dos reglas de 10 cm miden 20 cm.

Sumo 2 reglas más de 10 cm.

Doce reglas de 10 cm miden 120 cm.

4 cubos de un centímetro miden 4 cm.

120 + 4 = 124

2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 13 EUREKA MATH2 New York Next Gen 66 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
100 10 10 1 1 1 1 124
cm
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120 cm
cm

RECUERDA 4. Encierra en un círculo la palabra que corresponde a las partes.

Mitades

Cuartos ¿Cuántas partes iguales hay? 4

La galleta salada está dividida en partes iguales.

Veo 4 partes iguales.

Sé que 4 partes iguales es lo mismo que cuartos.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 13 67 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

1. ¿Cuál es la estatura de cada amiga y amigo?

Amiga o amigo

Estatura Estatura (en centímetros)

1 regla de un metro

2 reglas de 10 cm

Kevin

9 reglas de 10 cm

3 cubos de un centímetro

8 cubos de un centímetro Kate

2. Nick mide 112 cm de alto. ¿Cuántos de cada uno se necesitan?

reglas de 1 m reglas de 10 cm cubos de 1 cm

3. Escribe otra manera de medir la estatura de Nick.

reglas de 1 m

reglas de 10 cm cubos de 1 cm

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 13 69 13
© Great Minds PBC

RECUERDA

4. Encierra en un círculo la palabra que corresponde a las partes.

Mitades

Cuartos

¿Cuantas partes iguales hay?

70 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 13 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Kevin y Jack tienen diferentes estaturas.

Puedo dibujar un diagrama de cinta para representar las estaturas.

+

= 149

Puedo contar hacia delante desde un número para mostrar la diferencia.

Comienzo en el 141 y cuento hacia delante desde ese número hasta el 149

149 es 8 más que 141

Entonces, la diferencia es 8 cm.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 14 71 © Great Minds PBC 14
Nombre
Kevin 149 cm Jack 141 cm
8 K J 149 141 141
8

1. Muestra la diferencia de estatura de dos maneras. Escribe una ecuación para cada una de las maneras.

2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 14 EUREKA MATH2 New York Next Gen 72 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
La diferencia de estatura es 8 cm. 8 K J 149 141 149 8 K J 149 141 141 141 + 8 = 149 149 – 8 = 141 Puedo usar la suma para hallar la diferencia de estatura. 141 + 8 = 149 También puedo usar la resta para hallar la diferencia de estatura. 149 – 8 = 141 8 K J 149 141 149 8 K J 141 141 149

Beth y Kate tienen diferentes estaturas.

1. Muestra la diferencia de estatura de dos maneras. Escribe una ecuación para cada una de las maneras.

La diferencia de estatura es cm.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TC ▸ Lección 14 73 14
© Great Minds PBC
Nombre
132 cm 136 cm
Beth Kate

MATEMÁTICAS EN FAMILIA

Resolver problemas de comparar usando la regla como una recta numérica

Estimada familia:

Su estudiante está aprendiendo a usar una recta numérica para sumar. Ve una recta numérica en una herramienta familiar: una cinta de medir. La recta numérica puede ayudarle a contar y hacer saltos hacia arriba y hacia atrás a medida que resuelve problemas. Su estudiante busca números de referencia (10, 20, 30, 40) en la recta numérica. Los números de referencia le ayudan a sumar y restar de manera más eficiente.

Su estudiante también usa diagramas de cinta para representar problemas verbales. Se fomenta la flexibilidad para hallar la solución de una manera que tenga sentido para cada estudiante. El razonamiento flexible permite a su estudiante observar la relación entre la suma y la resta y descubrir que se pueden usar diferentes ecuaciones para resolver el mismo problema.

Para sumar 76 y 7, comienza en 76 en la recta numérica.

En lugar de contar de unidad en unidad, salta 4 para llegar al número de referencia, 80.

Luego, salta 3 más para terminar sumando 7.

76 + 7 = 83

Elige restar o sumar para hallar la diferencia entre 54 y 30.

Para restar, empieza en 54.

Descompón 30 y cuenta hacia atrás.

Para sumar, empieza en 30.

Descompón 54 y cuenta hacia delante desde ese número.

54

75 © Great Minds PBC Módulo 1 Tema D
+ 4 70 76 83 80 90 + 3 30 40 50 54 – 10 54 – 4 = 50
– 10 = 40
– 10 = 30
50
40
– 24 = 30 – 10 – 4 30 + 10 = 40 40 + 10 = 50
+ 4 = 54 30 + 24 = 54 54 30 J T ?
50

Actividad para completar en el hogar

Matemáticas con puntos de referencia

Pida a su estudiante que practique cómo usar números de referencia para comparar números. Por ejemplo: “Usa un número de referencia para hallar la diferencia entre 26 y 33”. Su estudiante puede comenzar por el 26 y sumar 4 para llegar al 30 y, luego, sumar 3 más para llegar al 33. O puede mostrar 4 dedos para sumar 4 de una vez para llegar al 30 y, luego, usar los dedos para llevar el registro del conteo hacia delante de: 31, 32, 33. Su estudiante también puede dibujar una recta numérica o un diagrama de cinta para mostrar su razonamiento.

2 ▸ M1 ▸ TD EUREKA MATH2 New York Next Gen 76 MATEMÁTICAS EN FAMILIA ▸ Módulo 1 ▸ Tema D © Great Minds PBC
30 31 32 33

Una recta numérica es una línea recta con números y marcas de graduación.

Cada marca de graduación en esta recta numérica muestra una unidad de la misma longitud: 1 .

Sé que los números aumentan de izquierda a derecha en la recta numérica. Por lo tanto, pongo los números en orden de menor a mayor.

43 48 50 55

Empiezo en 40. Toco cada marca de graduación mientras cuento hacia delante desde ese número hasta 43. Rotulo esa marca de graduación con el número 43.

Toco cada marca de graduación mientras cuento hacia delante desde 43 hasta 48. Rotulo esa marca de graduación con el número 48

Sigo contando hacia delante desde ese número para rotular las marcas de graduación de 50 y 55.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 15 77 © Great Minds PBC 15
1. Escribe los
43 50 48 55 40 43 55 60 48 50
Nombre
números en la recta numérica.

Rotulo el 38 en la recta numérica.

Un número de referencia es un número que me ayuda a sumar o restar.

La siguiente decena es 40. Puedo usar 40 como número de referencia.

2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 15 EUREKA MATH2 New York Next Gen 78 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
5 = 43 + 2 + 3 30 38 43 40 50
2. Usa la recta numérica para sumar. 38 +
30 38 40 50
Salto 2 desde 38
40. + 2 30 38 40 50 Tengo que sumar 5
Ya sumé 2
2 y 3 es 5. Salto 3 más desde 40 hasta 43 + 2 + 3 30 38 43 40 50 La recta numérica muestra que 38 + 5 = 43
hasta
.
.

3. Cuenta hacia arriba.

Escribe los números.

Los patrones me indican hacia dónde contar.

Veo que los números van en orden.

Cuento de unidad en unidad para terminar el primer patrón.

Cuento de decena en decena para terminar el segundo patrón.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 15 79 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
RECUERDA
104, 105, 106
107
108
109 , 110 37, 47, 57, 67
77
87
97
107
103,
,
,
,
,
,
,
,
1 + 1 + 1 + 1 + 1 105
106
107
108
109
110
+
,
,
,
,
,
+ 10 + 10 + 10 + 10 + 10 57 , 67 , 77 , 87 , 97 , 107
EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 15 81 15 Nombre © Great Minds PBC 1. Escribe los números en la recta numérica. 30 25 28 37 20 40 Usa la recta numérica para sumar. 2. 35 + 8 = 30 40 50 3. 46 + 8 = 40 50 60

RECUERDA

4. Cuenta hacia arriba.

Escribe los números.

113, 114, 115, , , , ,

42, 52, 62, , , , ,

82 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 15 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Nombre

Usa la recta numérica para restar.

1. 56 – 8 = 48

-

Rotulo el 56 . Sé que el 50 es un número de referencia cercano al 56 56 es 6 más que 50. Salto 6 hacia atrás hasta 50.

Tengo que restar 8. Ya resté 6 . Sé que 6 y 2 es 8 Por lo tanto, salto hacia atrás 2 más.

a 48.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 16 83 © Great Minds PBC 16
56 48 – 2 40 60 50
6
40 56
6 60 50
40 56 48
2
6 60 50 Llego
56
8
48
-
=

Usa la recta numérica para restar.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 16 85 16
© Great Minds PBC
Nombre
1. 57 – 7 = 40 60 50 2. 64 – 6 = 50 70 60 3. 75 – 8 = 60 80 70

Nombre

1. ¿Cuánto más lejos vuela la abeja grande que la abeja pequeña?

Escribe una ecuación.

57 + 13 = 70

La abeja grande vuela 13 cm más lejos que la abeja pequeña.

Puedo contar hacia delante desde un número para hallar la diferencia entre 57 y 70

Empiezo en 57. Puedo usar 60 como número de referencia. Salto 3 desde 57 hasta 60

Salto 10 desde 60 hasta 70

Sé que 10 y 3 es 13.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 17 87 © Great Minds PBC 17
55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 + 10 + 3 57 cm 70 cm

2. ¿Cuánto más lejos vuela la mariposa azul que la mariposa verde?

Puedo usar la resta para hallar la diferencia.

Dibujo una recta numérica para hallar la diferencia entre la distancia que vuela cada mariposa.

Cuento 1 hacia atrás desde 181 para llegar a 180.

Cuento 10 hacia atrás desde 180 para llegar a 170

Cuento 3 más hacia atrás hasta 167

Resté 14 en total para llegar a 167

2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 17 EUREKA MATH2 New York Next Gen 88 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
? 167 cm 14 cm 181 167 cm 181 cm
mariposa
cm
la mariposa
181 – 14 = 167
Escribe una ecuación. La
azul vuela 14
más lejos que
verde.
160 167 170 180 190 – 1 – 10 – 3

RECUERDA

3. Lee

Hope tiene 13 pelotas de tenis.

Luego, halla 5 pelotas de tenis más.

¿Cuántas pelotas de tenis tiene

Hope ahora? Dibuja

Hope tiene 18 pelotas de tenis ahora.

Leo el problema. Lo vuelvo a leer. Mientras releo, pienso en qué puedo dibujar.

Dibujo 13 puntos rellenos para representar las pelotas de tenis que tiene Hope.

Luego, puedo dibujar 5 puntos vacíos para representar las pelotas de tenis que halla.

Estoy tratando de hallar cuántas pelotas de tenis tiene Hope ahora.

Debo sumar 13 y 5

Veo un grupo de diez. Puedo encerrar en un círculo diez puntos.

Sé que 3 + 5 = 8 y 10 + 8 = 18

Puedo escribir una oración numérica para registrar mi razonamiento. Sumo las unidades primero y, luego, la decena.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 17 89 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
10 5 3 10 + 3 + 5 = 18 10 + 8
13 + 5 = 18
Escribe

Nombre

1. ¿Cuánto más lejos vuela el pájaro grande que el pájaro pequeño?

cm

cm

Escribe la ecuación.

El pájaro grande vuela más lejos que el pájaro pequeño.

2. ¿Cuánto más lejos salta la ardilla que el saltamontes?

Escribe una ecuación.

La ardilla salta más lejos que el saltamontes.

cm

cm

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 17 91 17
© Great Minds PBC
68
80
65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 68 cm 80 cm 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
132
117

RECUERDA

Lee

Tim ve lombrices en total. 3.

Tim ve 14 lombrices en la calle.

Ve cinco lombrices en la grama.

¿Cuántas lombrices ve Tim en total?

Dibuja

Escribe

92 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 17 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Nombre Lee

Matt recorre 53 millas en un tren.

Jill recorre 26 millas en un autobús.

¿Cuántas millas más recorre Matt que Jill?

Leo el problema.

Lo vuelvo a leer. Mientras releo, pienso en qué puedo dibujar.

Dibujo un diagrama de cinta.

Dibujo un diagrama para representar las millas que recorre Matt y otro para representar las millas que recorre Jill.

Sé que debo hallar la diferencia entre 53 y 26. Puedo usar números de referencia para contar hacia atrás.

Dibujo una recta numérica.

Empiezo en 53 y salto 3 hacia atrás para llegar a 50

Salto 20 más hacia atrás para llegar a 30.

Salto 4 más hacia atrás para llegar a 26.

Salté 27 hacia atrás en total.

Ejemplo:

Escribe 53 – 27 = 26

Matt recorre 27 millas más que Jill.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 18 93 © Great Minds PBC 18
26 J M ? 26 30 50 53 - 20 ‒ 3 ‒ 4
Dibuja 53

Nombre

Lee

Jack recorre 41 millas en un auto.

Beth recorre 18 millas en una bicicleta .

¿Cuántas millas más recorre Jack que Beth?

Dibuja

Escribe

Jack recorre más millas que Beth.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 18 95
18
© Great Minds PBC

Nombre 1. Lee

Nick camina 64 pasos.

Oka camina 40 pasos.

¿Cuántos pasos más camina Nick que Oka? Dibuja

Ejemplo:

Escribe 40 + 24 = 64

Nick camina 24 pasos más que Oka.

Leo el problema. Lo vuelvo a leer. Mientras releo, pienso en qué puedo dibujar.

Dibujo un diagrama de cinta para mostrar los pasos de Nick y Oka.

Puedo hallar el número desconocido.

Empiezo en el 40 y cuento hacia delante desde ese número hasta el 64.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 19 97 © Great Minds PBC 19
N O 64 40 ? 40 + ? = 64
40 + 20 = 60 60 + 4 = 64

RECUERDA

2. Lee

Zan tiene 9 fichas.

Consigue algunas fichas más.

Ahora tiene 18 fichas.

¿Cuántas fichas más consiguió Zan?

Dibuja

9

Escribe

Ejemplo:

9 + 9 = 18

Zan consiguió 9 fichas.

Leo todo el problema. Lo vuelvo a leer. Mientras releo, pienso en qué puedo dibujar.

Zan tiene 9 fichas. Dibujo 9 puntos rellenos.

Consigue algunas fichas más. Ahora, tiene 18 fichas.

Puedo dibujar puntos vacíos mientras cuento desde el 9 hasta el 18 para hallar la parte desconocida.

2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 19 EUREKA MATH2 New York Next Gen 98 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

1. Lee

Tam tiene 55 bloques.

Kevin tiene 30 bloques.

¿Cuántos bloques más tiene Tam que Kevin?

Dibuja

Escribe

Tam tiene bloques más que Kevin.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 19 99 19
Great Minds PBC
Nombre ©

RECUERDA

2. Lee

Dan tiene 7 sellos.

Consigue algunos sellos más.

Ahora, tiene 15 sellos.

¿Cuántos sellos más consiguió Dan?

Dibuja

Escribe

Dan consiguió sellos más.

100 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TD ▸ Lección 19 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

MATEMÁTICAS EN FAMILIA

Comprender las unidades de valor posicional

Estimada familia:

Su estudiante se encuentra explorando las unidades de valor posicional (unidades, decenas y centenas) a medida que agrupa palitos de madera. Observa que, al agrupar, es más fácil contar y llevar la cuenta. Por ejemplo, se pueden agrupar 10 de una unidad más pequeña para formar 1 de la siguiente unidad más grande. Su estudiante también aplica el conocimiento de valor posicional y dibuja agrupaciones para resolver problemas de suma. Usa números de referencia, como 10 o 100, para poder contar y registrar colecciones de objetos de manera eficiente.

1 centena

10 unidades 1 decena

10 decenas

10 centenas 1 millar

El valor de un palito de madera es 1 unidad. El valor de 10 unidades es 1 decena, o 10. El valor de 10 decenas es 1 centena, o 100. El valor de 10 centenas es 1 millar, o 1,000.

Los números de referencia hacen que contar desde el 160 hasta el 312 sea más eficiente. Dibujar palitos y agrupaciones de 10 y 100 ayuda a llevar la cuenta del conteo.

Actividades para completar en el hogar

Búsqueda del tesoro

Ayude a su estudiante a hacer una lista de números mayores que 100 que encuentren por la casa, como las páginas de un libro, la temperatura del horno en una receta, la cantidad en una caja de pañuelos o hisopos de algodón, o el número de gramos en un paquete de alimentos (como una caja de cereales o una lata de sopa). Después de que su estudiante cree una lista de números, pídale que represente cada número dibujando palitos y agrupaciones de decenas y centenas. Vocabulario clave centena millar valor

Puedo empezar en el 64 y llegar contando salteado hasta el 100. Cuento los saltos para hallar la parte desconocida.

101 © Great Minds PBC Módulo 1 Tema E
260 270 280 290 300 310 311 312 160 64 70 Ming debe recorrer 36 millas más en bicicleta. 100 + 6 + 10 + 10 + 10 100 64 ?

¿Cuántos años más que yo tienes?

Pida a su estudiante que determine la diferencia entre su edad y la de usted. Considere pedirle que dibuje palitos individuales para las unidades y agrupaciones para las decenas mientras cuenta hacia delante desde su edad. Cuando llegue a la edad de usted, pídale que cuente los palitos y las agrupaciones que dibujó para determinar la diferencia de edad. Repita el proceso con la edad de otra persona.

2 ▸ M1 ▸ TE EUREKA MATH2 New York Next Gen 102 MATEMÁTICAS EN FAMILIA ▸ Módulo 1 ▸ Tema E © Great Minds PBC

Nombre

1. Completa los espacios para que coincidan con la imagen.

2 centenas 4 decenas

El valor de algo es lo que vale o lo que representa.

2 unidades

Cuento 2 agrupaciones de centenas.

Cuento 4 agrupaciones de decenas.

Cuento 2 unidades.

El valor de esta agrupación es 1 centena.

El valor de esta agrupación es 1 decena.

El valor de este palito solo es 1 unidad.

Un solo palito es 1 unidad.

10 unidades pueden agruparse para formar 1 decena. Una decena es la siguiente unidad más grande después de las unidades.

10 decenas pueden agruparse para formar 1 centena. Una centena es la siguiente unidad más grande después de las decenas.

10 centenas forman 1 millar. Un millar es la siguiente unidad más grande después de las centenas.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 20 103 © Great Minds PBC 20

952

hundred tens ones hundred tens hundred tens ones

Dibujo agrupaciones y palitos para mostrar el valor de cada unidad de valor posicional.

Dibujo 9 centenas.

Dibujo 5 decenas.

Dibujo 2 unidades.

2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 20 EUREKA MATH2 New York Next Gen 104 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
2. Dibuja centenas, decenas y unidades.

Nombre

Completa los espacios para que coincidan con la imagen.

centenas decenas unidades centenas decenas unidades centenas decenas unidades centenas decenas unidades centenas decenas unidades

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 20 105 20
Great Minds PBC
©
1. 2. centena decenas unidades

Dibuja centenas, decenas y unidades.

3. 262

4. 509

106 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 20 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC
5. 394
d
undred
undred
6. 815
hundre
tens h
tens h
tens ones

La siguiente decena es 40. Dibujo unidades para llegar al 40.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 21 107 © Great Minds PBC 21 Nombre 1. Dibuja unidades
posicional
37 al 200. 37 Ejemplo: 38 39 40 50 60 70 80 90 100 38 39 40 50 60 70 80 90 100 200
de valor
para contar del
38 39 40 37 Luego, dibujo
100 50 60 70 80 90 100 38 39 40 37 Por último, dibujo 1 centena para llegar al 200. 200 37 50 60 70 80 90 100 38 39 40
decenas para llegar al

2. Dibuja unidades de valor posicional para contar del 222 al 600. Ejemplo:

Luego, dibujo unidades para llegar al 230

Después, dibujo decenas para llegar al 300

Por último, dibujo centenas para llegar al 600

2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 21 EUREKA MATH2 New York Next Gen 108 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
223 224 225 226 227 228 229 230 240 250 260 270 280 290 300 400 500 600 222 Primero, dibujo 222 . 222 223 224 225 226 227 228 229 230 240 250 260 270 280 290 300 400 222 223 224 225 226 227 228 229 230 240 250 260 270 280 290 300 400 500 600

RECUERDA

Encierra en un círculo la herramienta que usarías para medir cada objeto.

3. La longitud de un billete de un dólar

cubo de 1 cm regla de 10 cm regla de un metro cinta de medir

4. La longitud de un saltamontes

cubo de 1 cm regla de 10 cm regla de un metro cinta de medir

5. La longitud alrededor de una pelota de basquetbol

cubo de 1 cm regla de 10 cm regla de un metro cinta de medir

6. La longitud de un caballo

cubo de 1 cm regla de 10 cm regla de un metro cinta de medir

Uso un cubo de un centímetro para medir cosas que son muy pequeñas.

Sé que diez cubos de 1 cm tienen la misma longitud que una regla de 10 cm.

Sé que usar una regla es más rápido que usar diez cubos.

Sé que una regla de un metro es 1 metro.

1 metro es

100 centímetros.

Uso una cinta de medir para medir cosas que son redondas.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 21 109 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

1. Dibuja unidades de valor posicional para contar del 112 al 200.

112

2. Dibuja unidades de valor posicional para contar del 476 al 800.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 21 111 21
© Great Minds PBC

RECUERDA

Encierra en un círculo la herramienta que usarías para medir cada objeto.

3. La longitud de una tortuga

cubo de 1 cm regla de 10 cm regla de un metro cinta de medir

4. La longitud alrededor de una pelota de futbol

cubo de 1 cm regla de 10 cm regla de un metro cinta de medir

5. La longitud de una mosca

cubo de 1 cm regla de 10 cm regla de un metro cinta de medir

6. La longitud de una patineta

cubo de 1 cm regla de 10 cm regla de un metro cinta de medir

112 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 21 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Nombre 1. Lee

Nick tiene 34 sellos.

Quiere 110 sellos.

¿Cuántos sellos más necesita Nick?

Dibuja

Ejemplo:

Escribe 34 + 76 = 110

Nick necesita 76 sellos más.

Leo el problema.

Lo vuelvo a leer. Mientras releo, pienso en qué puedo dibujar.

Sé que el total es 110 y una parte es 34. Necesito hallar la otra parte. Trazo una recta numérica. Comienzo en 34 y cuento hacia delante hasta 110 para hallar la parte desconocida.

Cuento de unidad en unidad hasta llegar a 40. Luego, cuento de decena en decena hasta llegar a 110

Conté 76

76 es la parte desconocida.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 22 113 © Great Minds PBC
22
34 40 110 + 6 + 70

Primero, dibujo 326.

Luego, dibujo 4 unidades para llegar al 330

Después, dibujo 7 decenas para llegar al 400

Luego, dibujo 3 centenas para llegar al 700

Por último, dibujo 5 decenas para llegar al 750

2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 22 EUREKA MATH2 New York Next Gen 114 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
327 328 329 330 340 350 360 370 380 390 400 326 500 600 700 710 720 730 740 750
2. Dibuja unidades de valor posicional para contar del 326 al 750.

Nombre

1. Lee

Kate horneó 52 muffins.

Necesita 110 muffins.

¿Cuántos muffins más necesita Kate?

Dibuja

Escribe

Kate necesita muffins más.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 22 115
22
© Great Minds PBC

2. Dibuja unidades de valor posicional para contar del 578 al 920.

116 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 22 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Nombre RECUERDA

1. Halla la parte desconocida.

Muestra cómo lo sabes.

74 + 26 = 100

Sumo 6 a 74 porque sé que 4 + 6 = 10. Entonces, 74 y 6 forman la próxima decena, 80.

Sumo 20 a 80 porque sé que 8 + 2 = 10. Entonces, 80 + 20 = 100.

Sumo 6 y 20 a 74.

La parte desconocida es 26

6

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 23 117 © Great Minds PBC
23
+
6 + 20
20 = 26 74 80 100 +

2. Ren y Nate tienen diferentes estaturas.

Muestra la diferencia en estatura de dos maneras.

Escribe una ecuación para cada una de las maneras.

Represento la estatura de Ren y Nate con un diagrama de cinta.

Represento la estatura de Ren y Nate con un diagrama de cinta.

Cuento hacia delante desde el 141 hasta llegar al 148. Cuento 7 hacia delante.

Resto para que las cintas sean iguales.

Cuento hacia atrás desde el 148 hasta llegar al 141 . Conté 7 hacia atrás.

Escribo una ecuación. 141 + 7 =

Escribo una ecuación. 148

La diferencia en estatura es 7 cm.

2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 23 EUREKA MATH2 New York Next Gen 118 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
Ren 148 cm Nate 141 cm
R N
R N
148
148 141
148 141 7
R N
141 7 148 R N 148 141 141
– 7 = 141
148

Nombre

RECUERDA

1. Halla la parte desconocida.

Muestra cómo lo sabes.

58 + = 100

2. Beth y Jill tienen diferentes estaturas.

Muestra la diferencia en estatura de dos maneras.

Escribe una ecuación para cada una de las maneras.

La diferencia en estatura es cm.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TE ▸ Lección 23 119 23
© Great Minds PBC
137
Beth
cm Jill 133 cm

MATEMÁTICAS EN FAMILIA

Expresar números de tres dígitos en formas diferentes

Estimada familia:

Su estudiante sabe leer, escribir y contar números hasta el 1,000. Sabe que los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 se llaman dígitos. La posición que un dígito ocupa en un número indica el valor del dígito. Para poder comprender mejor el significado de los dígitos, su estudiante aprende a escribir números en formas diferentes, como la forma escrita, la forma desarrollada y la forma unitaria. Esta comprensión le permite ver que el valor posicional da significado a los números y proporciona una base sólida que también será de importancia cuando llegue el momento de trabajar con números decimales.

Vocabulario clave dígito

forma desarrollada

forma escrita

forma estándar

forma unitaria

Centenas Decenas Unidades

Los dígitos 1, 2 y 5 forman el número 125. El dígito 1 tiene un valor de 100. El dígito 2 tiene un valor de 20. El dígito 5 tiene un valor de 5.

Forma estándar Forma escrita Forma desarrollada Forma unitaria

125 ciento veinticinco 100 + 20 + 5

20 + 5 + 100

5 + 100 + 20

El orden de los sumandos no cambia el valor total.

1 centena, 2 decenas y 5 unidades

12 decenas y 5 unidades

5 unidades, 1 centena y 2 decenas

El orden de las unidades de valor posicional no cambia el valor total.

121 © Great Minds PBC Módulo 1 Tema F
1 2 5 125 20 100 5

Actividad para completar en el hogar

Números a tu alrededor

Pida a su estudiante que piense en un número de tres dígitos que le resulte familiar o que busque un número de tres dígitos por la casa. Por ejemplo, puede pensar en el número o el código de área del domicilio, o puede llegar a encontrar un número de tres dígitos en el rótulo de la caja de algún alimento. Pídale que diga cuántas centenas, decenas y unidades hay en cada número. Luego, formule preguntas que le permitan comparar el valor de cada dígito.

• “¿Qué valor tiene el 2 en este número?”.

• “¿Hay algún dígito que se repita? ¿Qué valor tiene cada dígito?”.

• “¿Qué dígito tiene el mayor valor? ¿Qué valor tiene ese dígito?”.

2 ▸ M1 ▸ TF EUREKA MATH2 New York Next Gen 122 MATEMÁTICAS EN FAMILIA ▸ Módulo 1 ▸ Tema F © Great Minds PBC

Uso unidades, decenas y centenas para contar del 76 al 400

El 76 está más cerca del número de referencia 80. Cuento de unidad en unidad hasta el 80

El 80 está más cerca del número de referencia 100. Cuento de decena en decena hasta el 100

Luego, cuento de centena en centena hasta el 400

Los dígitos son los numerales que usamos para escribir números. 0 , 1 , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 son dígitos. En el número 76, el dígito 7 está en la posición de las decenas; entonces, su valor es 70. El dígito 6 está en la posición de las unidades; entonces, su valor es 6

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 24 123 © Great Minds PBC 24 Nombre 1. Cuenta del 76 al 400. Centenas Decenas Unidades 7 6 7 7 7 8 7 9 8 0 9 0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0
76 77 78 79 80 90 100
300 400
200

Nombre

1.

2.

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 24 125
24
PBC
© Great Minds
Cuenta del 84 al 300. Cuenta del 685 al 920.

Nombre Muestra las centenas, las decenas y las unidades.

Luego, escribe la forma unitaria.

Forma unitaria: 2 centenas, 1 decena y 6 unidades 1.

Un número en forma estándar se escribe solo con dígitos, o numerales. El número 216 está en forma estándar.

La forma unitaria indica cuántas unidades de cada valor posicional tiene un número. La forma unitaria de 216 es 2 centenas, 1 decena y 6 unidades.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 25 127 © Great Minds PBC 25
216
200 6
216
10

2. Ann tiene $350 en billetes de $100 y de $10.

¿Cuántos billetes de $100 y de $10 podría tener Ann?

Muestra una forma.

Ejemplo:

3 centenas

3 billetes de $100

5 billetes de $10

Ann tiene $350

Uso lo que sé acerca del valor posicional para hallar el valor de cada dígito.

El 3 está en la posición de las centenas; entonces, el valor de 3 es 300. Dibujo tres billetes de $100

El 5 está en la posición de las decenas; entonces, el valor de 5 es 50. Dibujo cinco billetes de $10

2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 25 EUREKA MATH2 New York Next Gen 128 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
10 10 10 10
5 decenas 100 100 100 10

RECUERDA

3. Forma 10 para sumar.

Muestra cómo lo sabes.

9 + 5 = 14

Escribe una nueva oración numérica.

9 + 1 + 4 = 14

Puedo dibujar puntos para representar 9 + 5.

Dibujo 9 puntos rellenos y 5 puntos vacíos.

Puedo mover 1 punto vacío para formar 10

Esto me sirve para escribir una nueva oración numérica.

9 y 1 forman 10. Luego, sumo 4 más.

9 + 1 + 4 = 14

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 25 129 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

Muestra las centenas, las decenas y las unidades.

Luego, escribe la forma unitaria.

Forma unitaria: centenas, decenas y unidades 1.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 25 131 25
© Great Minds PBC
385 385

2. Matt tiene $320 en billetes de $100 y de $10.

¿Cuántos billetes de $100 y de $10 podría tener Matt?

Muestra una forma.

billetes de $100

billetes de $10

RECUERDA

3. Forma 10 para sumar.

Muestra cómo lo sabes.

7 + 6 =

Escribe una nueva oración numérica.

132 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 25 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Nombre

1. Escribe en forma desarrollada.

234 = 200 + 30 + 4

La forma desarrollada muestra un número escrito como una expresión de suma. Cada sumando representa el valor de un dígito.

Para escribir un número en forma desarrollada, puedo decirlo en forma unitaria para que me resulte más fácil.

234 es 2 centenas, 3 decenas y 4 unidades.

Sumo el valor de cada unidad de valor posicional.

200 + 30 + 4

Forma desarrollada: 200 + 30 + 4

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 26 133 © Great Minds PBC 26

2. Escribe en forma estándar.

60 + 500 + 4 = 564

Cuando escribo un número en forma estándar, escribo las unidades de valor posicional en orden, de mayor a menor: centenas, decenas y unidades.

Escribo un 5 en la posición de las centenas para representar 500

Escribo un 6 en la posición de las decenas para representar 60

Luego, escribo un 4 en la posición de las unidades para representar 4

2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 26 EUREKA MATH2 New York Next Gen 134 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre ©

1. Escribe en forma desarrollada.

452 = 245 = 205 = 250 =

2. Escribe en forma estándar.

400 + 30 + 1 =

40 + 1 + 300 =

600 + 7 =

60 + 700 =

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 26 135
26
Great Minds PBC

Nombre

1. Escribe el número en forma escrita. Usa el banco de palabras.

27

novecientos seis ochocientos treinta ciento sesenta y cinco ciento sesenta y cinco

165 830 906

ochocientos treinta

novecientos seis

Un número en forma escrita se escribe solo con palabras.

Puedo usar el banco de palabras como ayuda.

906 es novecientos seis.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 27 137 © Great Minds PBC

2. Escribe 417 en cada forma.

Forma escrita:

Forma unitaria:

Forma desarrollada:

cuatrocientos diecisiete

4 centenas, 1 decena y 7 unidades

400 + 10 + 7

417 está en forma estándar.

Cuando uso la forma escrita, escribo las palabras.

Cuando uso la forma unitaria, escribo cuántas unidades de cada valor posicional hay.

Cuando uso la forma desarrollada, escribo una expresión de suma.

2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 27 EUREKA MATH2 New York Next Gen 138 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

RECUERDA

3. Forma 10 para sumar.

Muestra cómo lo sabes.

Hay 2 muffins en la primera caja.

Hay 4 muffins en la segunda caja.

Cuento 6 muffins en la tercera caja.

Sé que 4 y 6 forman 10, así que los sumo primero.

Luego, sumo 2 y 10.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 27 139 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
2 + 4 + 6 = 12
2 + 10 = 12 10 2 + 4 + 6

4. Suma. Muestra cómo lo sabes.

46 + 7 = 53

Puedo formar una decena para sumar.

50 es la siguiente decena después del 46.

46 necesita 4 unidades más para formar 50

Puedo descomponer 7 en 4 y 3

46 + 7 3

4

Así puedo formar 50

Ahora, sumo 50 y 3 para hallar el total.

46 + 4 + 3

50 + 3 = 53

2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 27 EUREKA MATH2 New York Next Gen 140 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

1. Escribe el número en forma escrita. Usa el banco de palabras.

trescientos siete cuarenta y dos doscientos cincuenta y siete

cuatrocientos dieciocho quinientos setenta 257 42 570 418 307

2. Escribe 784 en estas formas.

Forma escrita:

Forma unitaria:

Forma desarrollada:

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 27 141 27
© Great Minds PBC

RECUERDA

3. Forma 10 para sumar.

Muestra cómo lo sabes. 5

4. Suma.

Muestra cómo lo sabes. 27

142 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TF ▸ Lección 27 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC
+ 7 + 5 =
+ 8 =

MATEMÁTICAS EN FAMILIA

Representar números en base 10 hasta el 1,000 con dinero

Estimada familia:

Vocabulario clave cambiar

Su estudiante sigue explorando el valor posicional usando billetes de papel de $1, $10 y $100 para representar unidades, decenas y centenas. Cambia 10 de un billete de menor valor por 1 del siguiente billete de mayor valor y ve que la misma cantidad de dinero puede representarse de diferentes maneras. Su estudiante cuenta salteado usando billetes de $1, $10 y $100 y muestra sus conteos en una recta numérica abierta. También resuelve problemas verbales que se refieren a dinero y elige una estrategia a la que le encuentra un sentido lógico.

10 unidades tienen el mismo valor que 1 decena. 10 decenas tienen el mismo valor que 1 centena.

1 centena

2 decenas 4 unidades

Esta recta numérica abierta muestra el conteo salteado del 776 al 900 con un salto de 4, dos saltos de 10 y un salto de 100.

Actividades para completar en el hogar

Viaje de compras

Haga de cuenta que usted y su estudiante van a comprar algo para donar al refugio de animales local. Usen dinero de juguete o hagan billetes de $1, $10 y $100 con trozos de papel. Reúna varios billetes de cada tipo (por ejemplo, 15 billetes de un dólar, 6 billetes de diez dólares y 2 billetes de cien dólares) y pida a su estudiante que calcule la cantidad total. Pídale que cambie algunos billetes por otros si lo necesita. Tanto usted como su estudiante pueden tomar algunos billetes y cambiarlos por otros, según sea necesario, para hacer una cantidad. Piensen en qué podrían comprar con esa cantidad.

143 © Great Minds PBC Módulo 1 Tema G
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
780 790 900 800
776

Pasos, saltitos o saltos hasta el 1,000

Practiquen con su estudiante el conteo salteado de unidad en unidad, de decena en decena y de centena en centena. Elijan cualquier número de tres dígitos, como el código de área o el número del domicilio. Para representar el conteo salteado, den pasos pequeños para el conteo de unidad en unidad, pasos más grandes para el conteo de decena en decena, y saltos para el conteo de centena en centena.

• Empecemos en el 776. Damos 4 pasos pequeños (777, 778, 779, 780). Luego, damos 2 pasos grandes (790, 800). Después, saltamos 2 veces (900, 1,000).

2 ▸ M1 ▸ TG EUREKA MATH2 New York Next Gen 144 MATEMÁTICAS EN FAMILIA ▸ Módulo 1 ▸ Tema G © Great Minds PBC
EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 28 145 © Great Minds PBC 28 Nombre
Puedo mostrar
100
1 billete
cien dólares o con 10 billetes de diez dólares. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100 o bien Puedo mostrar $10 con 1 billete de diez dólares o con 10 billetes de un dólar. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 o bien 100 10 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1. Dibuja billetes para mostrar $121. Dibuja dos maneras. Ejemplo:
$
con
de

Puedo dibujar $121

Sé que 1 billete de diez dólares tiene el mismo valor que 10 billetes de un dólar. Entonces, puedo cambiar 1 billete de diez dólares por 10 billetes de un dólar.

Cambiar significa intercambiar una cosa por otra que tiene igual valor.

2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 28 EUREKA MATH2 New York Next Gen 146 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
10 10 100 1
10 100 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Nombre

1. Dibuja billetes para mostrar $210.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 28 147 28
© Great Minds PBC

2.

148 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 28 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC
Dibuja billetes para mostrar $212. Dibuja dos maneras.

Nombre

Cuenta de unidad en unidad, de decena en decena y de centena en centena.

1. Del 378 al 700

Rotulo 378 en la recta numérica abierta. Cuento de unidad en unidad hasta la decena más cercana: 379, 380. Dibujo y rotulo los saltitos.

Cuento de decena en decena hasta la centena más cercana: 390, 400. Dibujo y rotulo los saltitos.

Cuento de centena en centena: 500, 600, 700. Dibujo y rotulo los saltitos.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 29 149 © Great Minds PBC 29
378 + 1 + 1 + 10 + 10 + 100 + 100 + 100 379 380 390 400 500 600 700

RECUERDA

2. Usa la recta numérica para restar.

3. Lee

Beth tiene 8 pretzels.

Peg tiene 6 pretzels.

¿Cuántos pretzels tienen Beth y Peg en total?

Dibuja

Empiezo en 54 en la recta numérica.

Doy 4 saltitos hacia atrás hasta 50

Luego, doy 2 saltitos más hacia atrás hasta 48

Leo el problema. Lo vuelvo a leer.

Mientras releo, pienso en qué puedo dibujar.

Dibujo 8 puntos para los pretzels que tiene Beth.

Dibujo 6 puntos para los pretzels que tiene Peg.

El total es desconocido.

Formo 10 para sumar.

2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 29 EUREKA MATH2 New York Next Gen 150 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
– 2 40 48 50 54 60 – 4
54 – 6 = 48
B P 8 + 2 + 4 = 14 10 Escribe Beth y Peg
tienen 14 pretzels en total.

Nombre

Cuenta de unidad en unidad, de decena en decena y de centena en centena.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 29 151 29
© Great Minds PBC
1. Del 200 al 830 2. Del 447 al 600 3. Del 500 al 744

RECUERDA

4. Usa la recta numérica para restar.

50

63 – 9 =

5. Lee

Ling tiene 9 camisetas.

Sam tiene 6 camisetas.

¿Cuántas camisetas tienen Ling y Sam en total?

Dibuja

Escribe

Ling y Sam tienen camisetas en total.

152 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 29 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC
60 70

Nombre

1. ¿Cuántos billetes de $100 más hacen $1,000?

Muestra cómo lo sabes. $100 $100 $100 $100 $100 $100 $100 $100

Sé que hay 10 centenas en 1 , 000.

Cuento 8 grupos de $100. Sé que eso es $ 800.

Necesito 2 grupos de $100 más para hacer $1 , 000.

2 billetes de $100 más hacen $1,000.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 30 153 © Great Minds PBC 30
100 100

Muestra cómo lo sabes. Ejemplo:

Sé que necesito 2 grupos de $100 más. Hay 10 decenas en 100

100 100

Tengo 2 grupos de 10 agrupaciones de diez.

Sé que 2 grupos de 10 es 20

Necesito 20 billetes de $10 más para hacer $1 , 000

2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 30 EUREKA MATH2 New York Next Gen 154 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
2. ¿Cuántos billetes de $10 más hacen $1,000?
$100 $100 $100 $100 $100 $100 20 billetes de $10 más
$1,000. = 10 decenas = 10 decenas 10 + 10 = 20 100 100
$100 $100
hacen

Nombre

1. ¿Cuántos billetes de $100 más hacen $1,000?

Muestra cómo lo sabes.

$100 $100

$100 $100

$100 $100

$100 billetes de $100 más hacen $1,000.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 30 155 30
© Great Minds PBC

Muestra

$100

billetes de $10 más hacen $1,000.

156 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TG ▸ Lección 30 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC
2. ¿Cuántos billetes de $10 más hacen $1,000? cómo lo sabes.
$100 $100 $100 $100 $100 $100

MATEMÁTICAS EN FAMILIA

Componer y descomponer números usando discos de valor posicional

Estimada familia:

Su estudiante está usando discos de valor posicional para representar números hasta el 1,000. Cambia discos y expresa los números con otro nombre usando la forma unitaria. La flexibilidad para expresar los números sienta las bases para sumar números más grandes cuando hay más de 9 de una unidad y para restar números más grandes cuando no hay suficiente de una unidad para restar. Su estudiante también sabe dibujar discos de valor posicional como puntos en una tabla de valor posicional. El valor de cada punto se basa en la columna donde se encuentra. La representación de números con discos de valor posicional resulta de ayuda para su estudiante ahora, mientras aprende a sumar y restar, y también más adelante, cuando aprenda a multiplicar y dividir.

Las agrupaciones, los billetes y los discos de valor posicional representan números.

Las tres representaciones permiten desarrollar la comprensión de las unidades en el sistema de valor posicional.

Los discos de valor posicional se asemejan a los billetes. El valor del disco está escrito en el disco. 512 se muestra como 5 centenas, 1 decena y 2 unidades.

Actividades para completar en el hogar

Dibujar puntos

10 unidades se cambian por 1 decena.

2 centenas, 4 decenas y 17 unidades se expresa como 2 centenas, 5 decenas y 7 unidades.

Escriba cualquier número de tres dígitos, como el código de área o el número del domicilio. Ayude a su estudiante a crear una tabla de valor posicional en una hoja, con tres columnas rotuladas “Centenas”, “Decenas” y “Unidades” de izquierda a derecha. Ayúdele a representar el número en la tabla dibujando puntos en las columnas correctas.

157 © Great Minds PBC Módulo 1 Tema H
Vocabulario clave expresar con otro nombre 10 100 10 100 100 100 100 100 1 1 4 decenas 17 unidades 2 centenas 5 decenas 7 unidades 2 centenas
Unidades Decenas
Centenas

Agrupar y cambiar nombres

Use la tabla en la que se muestra un número para cada letra. Pida a su estudiante que halle los números que corresponden a las iniciales de su primer y segundo nombre y del apellido. Por ejemplo, las iniciales J, R y M corresponden a los números 10, 18 y 13. Creen una tabla de valor posicional y coloquen puntos en las columnas correctas para esas cantidades. Cambien los discos según sea necesario para decir el total como un número. Repita la actividad con otros nombres o iniciales.

2 ▸ M1 ▸ TH EUREKA MATH2 New York Next Gen 158 MATEMÁTICAS EN FAMILIA ▸ Módulo 1 ▸ Tema H © Great Minds PBC
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Nombre

Escribe el número en forma desarrollada. Luego, escríbelo en forma estándar.

Cuento 9 discos de decenas. Eso es 90.

Cuento 2 discos de unidades. Eso es 2 .

Escribo 90 + 2 para mostrar la forma desarrollada.

Sé que 90 + 2 es igual a 92

La forma estándar es 92

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 31 159 © Great Minds PBC
31
10 10 10 10 10 10 10 10 10 1 1 Forma desarrollada: 90 + 2 Forma estándar: 92
1.

RECUERDA

2. Haz un pictograma.

Insectos que nos gustan 4

Hormigas Abejas Mariquitas Mariposas

Leo el título de la tabla.

Escribo “Insectos que nos gustan” como el título de mi pictograma.

Escribo las categorías en la parte de abajo de la gráfica.

Uso las mismas categorías de la tabla.

Insectos que nos gustan

Mariposas Mariquitas Abejas Hormigas

Clave: Cada representa voto. ✓ 1

Sé que cada ✓ representa 1 voto.

Leo la leyenda y agrego mis datos.

Hormigas tiene 4 votos. Pongo 4 ✓ arriba de Hormigas.

Abejas tiene 2 votos. Pongo 2 ✓ arriba de Abejas.

Mariquitas tiene 7 votos. Pongo 7 ✓ arriba de Mariquitas.

Mariposas tiene 9 votos. Pongo 9 ✓ arriba de Mariposas.

2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 31 EUREKA MATH2 New York Next Gen 160 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
2 7 9
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Escribe el número en forma desarrollada. Luego, escríbelo en forma estándar.

Forma desarrollada:

Forma desarrollada:

Forma estándar:

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 31 161 31 Nombre © Great Minds PBC
1. 10 10 10 10 10 10 100 100 100 100 1 1 1 1 1 1 1 1
100 100 100 100 100 100 100 100 1 1 1 1 1 1
Forma estándar: 2.

RECUERDA

3. Haz un pictograma.

Frutas que nos gustan 9 4 5 8 Manzanas Bananas Arándanos Uvas

Clave: Cada representa voto.

162 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 31 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

¿Cuántas unidades más forman una nueva decena? 4 unidades

Necesito 4 discos de una unidad más para formar una decena.

Cambio 10 unidades por 1 decena.

Ahora hay 5 discos de una centena y 5 discos de una decena. El nuevo número es 550

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 32 163 © Great Minds PBC 32
1.
Nombre
es el nuevo
550 10 10 10 10 100 100 100 100 100 1 1 1 1 1 1
¿Cuál
número?
10 10 10 10 100 100 100 100 100 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100 100 100 100 100 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 10 10 10 10

¿Cuántas decenas más forman una nueva centena? 5 decenas ¿Cuál es el nuevo número?

Ahora hay 8 discos de una centena. El nuevo número es 800

2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 32 EUREKA MATH2 New York Next Gen 164 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC 2.
10 10 10 10 10 100 100 100 100 100 100 100
10 10 10 10 10 100 100 100 100 100 100 100 10 10 10 10 10
10 decenas por 1 centena. 10 10 10 10 10 100 100 100 100 100 100 100 10 10 10 10 100 10
800
Necesito 5 discos de una decena más para formar una centena.
Cambio

¿Cuántas unidades más forman una nueva decena? unidades

¿Cuál es el nuevo número?

¿Cuántas decenas más forman una nueva centena? decenas

¿Cuál es el nuevo número?

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 32 165 32 Nombre © Great Minds PBC 1.
2.
10 10 10 10 10 10 10 1 1 100 100 100 10 10 10 10 100 100 100 100 100

Nombre

1. Dibuja 521 usando centenas, decenas y unidades.

Decenas Unidades Centenas

Dibujo puntos en la tabla de valor posicional para representar las unidades de valor posicional.

Decenas Unidades Centenas

Sé que 521 es 5 centenas, 2 decenas y 1 unidad.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 33 167 © Great Minds PBC 33

Dibuja 521 usando solo centenas y unidades.

Decenas Unidades Centenas

Cuando hacemos un cambio o desagrupamos una unidad, la expresamos con otro nombre, con el de una unidad diferente. El total es el mismo.

Para mostrar 521 usando solo centenas y unidades, puedo expresar 2 decenas como 20 unidades.

Decenas Unidades Centenas

Ahora tengo 5 centenas y 21 unidades.

2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 33 EUREKA MATH2 New York Next Gen 168 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

RECUERDA

2. Ordena los objetos del más bajo al más alto.

Veo que los objetos están alineados por su extremo de abajo. Puedo comparar las alturas.

Sé que el molinillo es el más bajo porque las otras cosas son más altas. Escribo la letra M primero.

La botella de agua es la siguiente. Es más alta que el molinillo, pero más baja que el trofeo. Escribo la letra B.

El trofeo es el último porque es el objeto más alto. Escribo la letra T.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 33 169 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
T M
B
M B T
Más bajo Más alto
T M B

3. Encierra en un círculo las figuras geométricas que tienen esquinas rectas.

Un cuadrado encaja perfectamente en una esquina recta.

Los cuadrados encajan perfectamente en las esquinas del rectángulo y del cuadrado.

Los cuadrados no encajan perfectamente en las esquinas de otras figuras.

Por lo tanto, solo el rectángulo y el cuadrado tienen esquinas rectas.

2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 33 EUREKA MATH2 New York Next Gen 170 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

1. Dibuja 27 usando decenas y unidades.

Dibuja 27 usando solo unidades.

Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades Centenas

2. Dibuja 419 usando centenas, decenas y unidades.

Dibuja 419 usando solo centenas y unidades.

Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades Centenas

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 33 171 33
© Great Minds PBC

RECUERDA

B C R

1. Ordena los objetos del más bajo al más alto. Más bajo Más alto

2. Encierra en un círculo las figuras geométricas que tienen esquinas rectas.

172 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 33 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

Nombre

1. Dibuja en la tabla de valor posicional.

Expresa 10 unidades como 1 decena.

5 centenas, 7 decenas y 17 unidades

Decenas Unidades Centenas

hundreds 5 tens 8 ones 7 Luego, escribe en forma unitaria.

5 centenas, 8 decenas y 7 unidades

Dibujo 5 puntos en la posición de las centenas y 7 puntos en la posición de las decenas. Luego, dibujo 17 puntos en la posición de las unidades.

Encierro en un círculo 10 unidades para mostrar que puedo expresar 10 unidades como 1 decena. Dibujo una flecha hacia la posición de las decenas. Agrego otro punto allí.

Ahora hay 5 centenas, 8 decenas y 7 unidades.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 34 173 © Great Minds PBC 34

2. Dibuja en la tabla de valor posicional.

Expresa con otro nombre.

2 centenas, 1 decena y 15 unidades

Decenas Unidades Centenas

Standard form: 225

Luego, escribe en forma estándar.

Forma estándar: 225

Dibujo 2 puntos en la posición de las centenas.

Dibujo 1 punto en la posición de las decenas. Dibujo 15 puntos en la posición de las unidades.

Puedo expresar 10 unidades como 1 decena. Encierro en un círculo 10 unidades. Dibujo una flecha hacia la posición de las decenas. Agrego otro punto allí.

Ahora hay 2 centenas, 2 decenas y 5 unidades.

2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 34 EUREKA MATH2 New York Next Gen 174 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

1. Dibuja en la tabla de valor posicional.

Expresa 10 unidades como 1 decena.

2 centenas, 3 decenas y 13 unidades

Decenas

Unidades Centenas

hundreds tens ones Luego, escribe en forma unitaria.

centenas, decenas y unidades

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 34 175 34
© Great Minds PBC

2. Dibuja en la tabla de valor posicional.

Expresa con otro nombre.

4 centenas, 16 decenas y 5 unidades

Centenas

Decenas

Standard form: Luego, escribe en forma estándar.

Forma estándar:

Unidades

176 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TH ▸ Lección 34 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC

MATEMÁTICAS EN FAMILIA

Comparar dos números de tres dígitos expresados en formas diferentes

Estimada familia:

Su estudiante está aprendiendo a usar el valor posicional para comparar números de tres dígitos. La clase dibuja en una tabla de valor posicional y utiliza su comprensión del valor posicional como ayuda para explicar por qué un número es mayor o menor que otro número. Su estudiante usa los signos mayor que (>), igual a (=) y menor que (<) para escribir enunciados de comparación.

427 y 472 tienen los mismos dígitos, pero diferentes valores.

Ambos tienen un 4 en la posición de las centenas.

427 tiene un 2 en la posición de las decenas y 472 tiene un 7 en la posición de las decenas. 20 es menor que 70, así que 427 es menor que 472.

427 < 472

Tanto 3 centenas, 1 decena y 14 unidades como 3 centenas y 24 unidades tienen más de 9 unidades. Cuando las unidades se expresan con el nombre de la siguiente unidad de valor posicional más grande (decenas), los números tienen los mismos dígitos en las mismas posiciones.

324 = 324

Actividades para completar en el hogar

En la casa

Construya números de tres dígitos con su estudiante mediante el uso de artículos del hogar para representar los diferentes valores. Por ejemplo, un plato representa una centena, un tazón representa una decena y una cuchara representa una unidad. Túrnense para seleccionar

177 © Great Minds PBC Módulo 1 Tema I
Centenas Decenas Unidades Unidades 427 472 Centenas Decenas 324 324 Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades

objetos con los que construirán un número. Luego, pida a su estudiante que exprese con otro nombre y compare los números representados.

• “Aquí hay 2 platos, 2 tazones y 3 cucharas. ¿Qué número representan estos objetos?”.

• “Aquí hay 5 cucharas más. ¿Qué número está representado ahora?”.

• “¿Con qué otro nombre se puede expresar esa cantidad?”.

• “¿Qué número es mayor que (o menor que) el otro número? ¿Cómo lo sabes?”.

Número de teléfono

Escriba cada dígito de un número de teléfono de siete dígitos en tiras de papel separadas. Invite a su estudiante a elegir tres tiras de papel. Pídale que organice las tres tiras para formar el número de tres dígitos más pequeño que pueda. Elija tres de las tiras de papel restantes y organícelas para formar el número de tres dígitos más pequeño posible. Comenten cuál de ustedes tiene el número más pequeño y cómo lo saben. Luego, cada integrante de la familia reorganiza sus tiras de papel para formar el mayor número posible de tres dígitos. Pregunte a su estudiante qué número es mayor que (o menor que) el otro número y cómo lo sabe.

2 ▸ M1 ▸ TI EUREKA MATH2 New York Next Gen 178 MATEMÁTICAS EN FAMILIA ▸ Módulo 1 ▸ Tema I © Great Minds PBC

Nombre

Dibuja el número en la tabla de valor posicional.

Luego, encierra en un círculo >, = o < para comparar.

1.

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades

Dibujo 3 centenas, 8 decenas y 2 unidades para 382

Dibujo 3 centenas, 4 decenas y 9 unidades para 349

Comparo las centenas.

Ambos números tienen 3 centenas.

Comparo las decenas.

382 tiene 8 decenas y 349 tiene 4 decenas.

Centenas Decenas Unidades

Centenas Decenas Unidades

Sé que 8 decenas es mayor que, o más que, 4 decenas.

382 es mayor que 349.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 35 179 © Great Minds PBC 35
382 349 es mayor que > es igual a = < es menor que

Escribe >, = o < para comparar.

2. 129 < 133

3. 308 = trescientos ocho

Puedo usar tablas de valor posicional para comparar.

129

Centenas Decenas Unidades

133

Centenas Decenas Unidades

Miro la posición de las centenas primero; luego, las decenas; luego, las unidades.

Ambos números tienen 1 centena.

129 tiene 2 decenas y 133 tiene 3 decenas.

Sé que 2 decenas es menor que 3 decenas, así que 129 es menor que 133

Sé que 308 tiene 3 centenas, 0 decenas y 8 unidades.

Cuando leo 308, digo “trescientos ocho”.

Sé que son iguales.

2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 35 EUREKA MATH2 New York Next Gen 180 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

RECUERDA

4. Encierra en un círculo el hexágono hecho con menos bloques. El primer hexágono está hecho de 2 trapecios.

El segundo hexágono está hecho de 2 triángulos y 2 rombos.

El hexágono hecho con 2 trapecios está hecho con menos bloques.

5. Kevin mide un lápiz.

Escribe la longitud.

12 cm

Veo una barra de 10 centímetros.

Veo 2 cubos de un centímetro que sobran.

Sé que 10 + 2 = 12

El lápiz mide 12 cm de largo.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 35 181 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Nombre

Dibuja el número en la tabla de valor posicional.

Luego, encierra en un círculo >, = o < para comparar.

1. 276 376

es menor que Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades

Escribe >, = o < para comparar.

2. 588 569

es mayor que >

es igual a = <

©

3. 223 doscientos veintitrés

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 35 183
35
Great Minds PBC

RECUERDA

4. Encierra en un círculo el trapecio hecho con menos bloques.

5. Ling mide una rana. Escribe la longitud.

184 PRÁCTICA 2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 35 EUREKA MATH2 New York Next Gen © Great Minds PBC
cm

Nombre

1. Dibuja cada número en la tabla de valor posicional.

Luego, escribe >, = o < para comparar.

3 centenas y 17 unidades

371

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades

3 centenas y 17 unidades < 371

Dibujo 3 centenas y 17 unidades en la primera tabla.

Expreso 17 unidades como 1 decena y 7 unidades.

Dibujo 3 centenas, 7 decenas y 1 unidad para 371 en la siguiente tabla.

Comparo las centenas. Ambos números tienen 3 centenas.

Comparo las decenas.

3 centenas y 17 unidades tiene 1 decena, y 371 tiene 7 decenas.

Entonces, 3 centenas y 17 unidades es menor que 371

Centenas Decenas Unidades

Centenas Decenas Unidades

Centenas Decenas Unidades

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 36 185 © Great Minds PBC 36

Escribe >, = o < para comparar.

2. 752 > quinientos setenta y dos

Puedo usar tablas de valor posicional para comparar.

Muestro 7 centenas, 5 decenas y 2 unidades para 752 .

Quinientos setenta y dos tiene 5 centenas, 7 decenas y 2 unidades.

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades

Comparo las centenas.

752 tiene 7 centenas, y quinientos setenta y dos tiene 5 centenas.

7 centenas es mayor que 5 centenas.

Entonces, 752 > quinientos setenta y dos.

Sé que 834 es lo mismo que 8 centenas, 3 decenas y 4 unidades.

Sé que 30 + 800 + 4 es lo mismo que 3 decenas, 8 centenas y 4 unidades.

Puedo usar tablas de valor posicional para comparar.

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades

Las centenas, decenas y unidades son las mismas para ambos números.

Entonces, 834 = 30 + 800 + 4.

2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 36 EUREKA MATH2 New York Next Gen 186 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC
3. 834 = 30 + 800 + 4

Nombre

1. Dibuja cada número en la tabla de valor posicional.

Luego, escribe >, = o < para comparar.

59 1

Centenas Decenas Unidades

591

Escribe >, = o < para comparar. 2.

5 centenas y 19 unidades

Centenas Decenas Unidades

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 36 187 36
Great Minds PBC
©
5 centenas y 19 unidades
467
60 + 400 + 7
3. 705 setecientos cincuenta

Nombre RECUERDA

Lee

Pam tiene una rata de mascota que mide 5 cm de largo.

Lan tiene una rata de mascota que es 10 cm más larga que la rata de Pam.

¿Cuánto mide de largo la rata de Lan?

Ejemplo:

Leo el problema.

Lo vuelvo a leer. Mientras releo, pienso en qué puedo dibujar.

Observo que los cubos parecen un diagrama de cinta.

Dibujo un diagrama de cinta para que coincida con los cubos. La cinta de Pam tiene 5 cubos. La cinta de Lan tiene 5 cubos y una barra de 10 centímetros.

Cuento la barra de centímetros y los cubos para hallar cuánto mide de largo la rata de Lan.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 37 189 © Great Minds PBC 37
P L Dibuja 5 1 1 1 1 1 P 15 1 1 1 1 L 1 10
+ 10 =
rata de Lan mide
Escribe 5
15 La
15 cm de largo.

El lagarto de Ann mide 9 cm de largo.

El lagarto de Nick es 10 cm más largo que el lagarto de Ann.

¿Cuánto mide de largo el lagarto de Nick?

El lagarto de Nick mide cm de largo.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 37 191 37
© Great Minds PBC
Nombre
RECUERDA Lee
A N Dibuja Escribe

Nombre

Escribe los números de menor a mayor. Usa la forma estándar.

1. 338

Trescientos veinte

1 + 90 + 400

320 , 338 , 491

Primero, escribo cada número en forma estándar.

320

338 Trescientos veinte

491

1 + 90 + 400

Puedo usar tablas de valor posicional para comparar 338, 320 y 491 .

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades

491 es el número más grande porque tiene 4 centenas.

338 y 320 tienen 3 centenas.

338 tiene 3 decenas, y 320 solo tiene 2 decenas.

Entonces, 320 < 338

De menor a mayor, los números son 320, 338, 491

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 38 193 © Great Minds PBC
38

Escribe los números de mayor a menor. Usa la forma estándar.

2. 2 centenas y 14 unidades

60 + 200 + 3

255

263 , 255 , 214

Escribo cada número en forma estándar.

214 263

2 centenas y 14 unidades

60 + 200 + 3

255

Puedo usar tablas de valor posicional para comparar 214, 263 y 255.

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades

Todos los números tienen 2 centenas.

214 tiene 1 decena, 263 tiene 6 decenas y 255 tiene 5 decenas.

Entonces, sé que 263 es el número mayor.

También sé que 255 > 214.

De mayor a menor, los números son 263, 255, 214.

2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 38 EUREKA MATH2 New York Next Gen 194 ACOMPAÑANTE PARA LA PRÁCTICA © Great Minds PBC

Escribe los números de menor a mayor. Usa la forma estándar.

Escribe los números de mayor a menor. Usa la forma estándar.

EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 ▸ TI ▸ Lección 38 195 38
© Great Minds PBC
Nombre
432 871 650 , , 2. 529 C uatrocientos
y uno 5 + 400 + 30 , , 3. 47 decenas y 4 unidades 3 + 80 + 400 Trescientos ocho , , 4. 711 7 centenas y 15 unidades
1.
cincuenta
9 + 10 + 700 , ,

Agradecimientos

Beth Barnes, Lauren Brown, Melissa Brown, Dawn Burns, Stella Chen, Karla Childs, Mary Christensen-Cooper, Cheri DeBusk, Stephanie DeGiulio, Jill Diniz, Brittany duPont, Lacy Endo-Peery, Ryan Galloway, Krysta Gibbs, Melanie Gutierrez, Torrie K. Guzzetta, Karen Hall, Eddie Hampton, Andrea Hart, Sara Hunt, Rachel Hylton, Travis Jones, Jennifer Koepp Neeley, Emily Koesters, Liz Krisher, Leticia Lemus, Marie Libassi-Behr, Alicia Machuca, Ben McCarty, Cristina Metcalf, Ashley Meyer, Bruce Myers, Marya Myers, Maximilian Peiler-Burrows, Marlene Pineda, DesLey V. Plaisance, Carolyn Potts, Meri Robie-Craven, Colleen Sheeron-Laurie, Robyn Sorenson, Tara Stewart, Theresa Streeter, James Tanton, Julia Tessler, Philippa Walker, Rachael Waltke, Lisa Watts Lawton, MaryJo Wieland

Ana Alvarez, Lynne Askin-Roush, Stephanie Bandrowsky, Mariel Bard, Rebeca Barroso, Brianna Bemel, Rebecca Blaho, Charles Blake, Carolyn Buck, Lisa Buckley, Shanice Burton, Adam Cardais, Cindy Carlone, Gina Castillo, Ming Chan, Tatyana Chapin, Christina Cooper, Kim Cotter, Gary Crespo, Lisa Crowe, David Cummings, Brandon Dawley, Cherry dela Victoria, Timothy Delaney, Delsena Draper, Erin DuRant, Sandy Engelman, Tamara Estrada, Ubaldo Feliciano-Hernández, Soudea Forbes, Liz Gabbard, Diana Ghazzawi, Lisa Giddens-White, Laurie Gonsoulin, Adam Green, Sagal Hassan, Kristen Hayes, Tim Heppner, Marcela Hernandez, Sary Hernandez, Abbi Hoerst, Elizabeth Jacobsen, Ashley Kelley, Sonia Khaleel, Lisa King, Sarah Kopec, Drew Krepp, Jenny Loomis, Antonia López, Stephanie Maldonado, Christina Martire, Siena Mazero, Thomas McNeely, Cindy Medici, Ivonne Mercado, Sandra Mercado, Brian Methe, Sara Miller, Mary-Lise Nazaire, Corinne Newbegin, Tara O’Hare, Max Oosterbaan, Tamara Otto, Christine Palmtag, Laura Parker, Toy Parrish, Katie Prince, Neha Priya, Jeff Robinson, Nate Robinson, Gilbert Rodriguez, Todd Rogers, Karen Rollhauser, Neela Roy, Gina Schenck, Aaron Shields, Madhu Singh, Leigh Sterten, Mary Sudul, Lisa Sweeney, Tracy Vigliotti, Bruce Vogel, Charmaine Whitman, Glenda Wisenburn-Burke, Samantha Wofford, Howard Yaffe, Dani Zamora

Créditos

For a complete list of credits, visit http://eurmath.link/media-credits.

© Great Minds PBC EUREKA MATH2 New York Next Gen 2 ▸ M1 197

LAS MATEMÁTICAS ESTÁN EN TODAS PARTES

¿Quieres comparar qué tan rápido corren tú y tus amigos y amigas?

¿Quieres estimar cuántas abejas hay en un panal?

¿Quieres calcular tu promedio de bateo?

Las matemáticas están detrás de muchas cosas maravillosas, de muchos acertijos y de muchos planes de la vida.

Desde tiempos remotos y hasta nuestros días, hemos usado las matemáticas para construir pirámides, para navegar los mares, para construir rascacielos, ¡y hasta para enviar naves espaciales a Marte!

Con tu curiosidad para comprender el mundo como combustible, las matemáticas te impulsarán en cualquier camino que elijas.

¿Todo listo para arrancar?

ISBN 979-8-89012-275-9

Módulo 1

Conceptos de valor posicional mediante el uso de medidas del sistema métrico y datos • Valor posicional, conteo y comparación de números hasta el 1,000

Módulo 2

Suma y resta hasta el 200

Módulo 3

Figuras geométricas y tiempo con conceptos de fracciones

Módulo 4

Suma y resta hasta el 1,000

Módulo 5

Dinero, datos y medición con el sistema inglés

Módulo 6

Fundamentos de la multiplicación y la división

¿Qué tiene que ver esta pintura con las matemáticas?

Las pinceladas audaces y los colores vibrantes en la pintura de Maurice Prendergast nos invitan a adentrarnos en esta escena animada de una calle de Venecia en Italia. Un grupo de damas con sombrillas está cruzando un puente. Perderse en una multitud puede ser intimidante, pero según aprendamos los números en base diez, contar un gran número de personas, sombrillas o cualquier objeto será muy fácil.

En la portada

Ponte della Paglia, 1898–1899; completed 1922

Maurice Prendergast, American, 1858–1924

Oil on canvas

The Phillips Collection, Washington, DC, USA

Maurice Prendergast (1858–1924), Ponte della Paglia, ca. 1898/reworked 1922.

Oil on canvas. The Phillips Collection, Washington, DC, USA. Acquired 1922.

122759
9 798890
A
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.