

Clásica
TARJETA DE INCENTIVOS
La tarjeta Clásica es un producto financiero cubano diseñado para facilitar el pago de bienes y servicios en la amplia red de puntos de venta (POS) habilitados en Cuba. Nominalizada en dólares estadounidenses (USD), se distingue por sus características entre los medios de pago disponibles en el país.
Desde su lanzamiento en enero de 2023, se ha consolidado como el medio de pago en USD más utilizado en Cuba. Actualmente, circulan más de 350 000 tarjetas y se procesan más de 7 000 operaciones diarias en el país.
Dirigida tanto a viajeros como a residentes, está disponible para su adquisición en las Casas de Cambio CADECA, sucursales del Banco Financiero Internacional (BFI), y comercios seleccionados de la Cadena de Tiendas Caribe y de la Corporación CIMEX.
Con la tarjeta Clásica puedes comprar bienes y servicios en toda la red comercial del país, tanto minorista como mayorista con terminales POS. Permite efectuar el pago de importaciones y adquirir combustible en la red de servicentros que operan en USD.
Este novedoso medio de pago opera mediante el uso de pines de seguridad, tiene una validez de cinco años y es recargable según los intereses del consumidor.
Un atractivo plan de incentivos añade valor a la tarjeta, brindando a los usuarios descuentos significativos: 2 % en tiendas de Servicios Automotores S.A. (SASA); 4 % en tiendas de aseo y perfumería MCM Suchel Camacho; 5 % en la red comercial minorista de CIMEX, Tiendas Caribe, Caracol y Trimagen, en la Inmobiliaria Caribe; y un 10 % en el Grupo de Turismo Gaviota.
Además, permite recibir remesas desde cualquier parte del mundo, incluyendo los Estados Unidos, mediante las plataformas web: tocopay.com, titanes.com y enviodinero.es.
Se encuentra integrada a las pasarelas de pagos nacionales ENZONA y Transfermóvil, permite pagos móviles, transferencias entre tarjetas y consultas operacionales con total seguridad.
Sin dudas este producto financiero, ajustado a estándares internacionales, es un eficiente compañero para tus transacciones.


UBA
Embárcate en una aventura increíble más allá del viaje convencional a Cuba. Nuestra pasión por la mayor de las Antillas se alimenta de un compromiso por compartir su naturaleza, cultura, historia y belleza fuera de los caminos trillados.

Embark on an exhilarating adventure beyond conventional Cuba travel. Our Passion for Cuba is fueled by a commitment to share its nature, culture, history, and beauty beyond the beaten path.


CCuba is the 8th largest archipelago in the world, consisting of the main
island Cuba, Isla de La Juventud (the Isle of Youth) and four minor archipelagos with nearly 1600 small islands and cays. The main island is over 700 miles long and home to four mountain ranges, nine UNESCO World Heritage Sites, the largest mangrove forest and 36 percent of all the coral reefs in the Caribbean basin.Twenty five percent of Cuba’s marine and coastal areas are under protection and the ecosystems are healthier than in any other Caribbean country. Cuba boasts the most coveted tobacco crop in the world, the best rum, and over 500 years of architecture, history and culture, and her most precious resourcethe Cuban people.
uba es el octavo archipiélago más grande del mundo, compuesto por la isla principal de Cuba, la Isla de la Juventud y cuatro archipiélagos menores que suman cerca de 1 600 pequeñas islas y cayos. La isla principal se extiende a lo largo de más de 1 126 km y alberga cuatro cadenas montañosas, nueve sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el manglar más extenso del Caribe y el 36 % de los arrecifes de coral de toda la cuenca caribeña. El 25 % de sus áreas marinas y costeras gozan de protección, y sus ecosistemas son más saludables que los de cualquier otro país caribeño. Cuba presume de la cosecha de tabaco más codiciada del mundo, el mejor ron y un legado de más de 500 años de arquitectura, historia y cultura, sin olvidar su recurso más valioso: el pueblo cubano.



DECUBRE LO INEXPLORADO. ACEPTA LO INESPERADO.
En CubaPlus Travel, nuestra pasión por Cuba se nutre de un compromiso inquebrantable por revelar la naturaleza, la cultura y la historia de esta nación insular a través de viajes personalizados, encuentros íntimos y experiencias significativas con su gente. Ofrecemos servicios de viaje excepcionales, que facilitan aventuras fluidas, enriquecedoras y transformadoras. Diseñadas para espíritus libres, jóvenes de corazón y aquellos que buscan un auténtico autodescubrimiento, nuestras propuestas revelan la verdadera esencia de Cuba.
CubaPlus Travel’s passion for Cuba is fueled by a commitment to share the island nation’s nature, culture and history through personal and intimate journeys and meaningful encounters with the Cuban people. We provide exceptional travel services that create seamless, enjoyable and life-changing adventures. Designed for the spirited souls, the young at heart, and those hungry for selfdiscovery, our adventures and experiences reveal the true essence of Cuba.
CubaPlus Travel se compromete a apoyar a individuos, proyectos y organizaciones que promueven la conservación del delicado entorno natural cubano y perpetúan la cultura de la isla a través de programas educativos y comunitarios. Apostamos, además, por un modelo de turismo sostenible en Cuba.
CubaPlus Travel is committed to supporting individuals, projects and organizations that promote the conservation of Cuba’s delicate natural environment and perpetuate Cuban culture through education and community programs. We also strive to embrace sustainable tourism in Cuba.
www.cubaplustravel.com info@cubaplustravel.com +1 786 400 3416/+53 53541171
www.cubaplustravel.com info@cubaplustravel.com +1 786 400 3416/+53 53541171









SUMARIO
EDICIÓN - No. 49
8. Carta del editor
10. Sorpresas en el extremo más occidental de Cuba
14. Jardines del Rey: por un desarrollo turístico sostenible
18. El abrazo del Atlántico y los secretos de Nibujón
22. Tres castillos emblemáticos de Cuba
26. Museo de Cera de Bayamo: atracción turística y cultural
30. Especies únicas de la fauna cubana
34. Cirilo Villaverde y su viaje en busca de la identidad nacional
38. Cienfuegos para viajeros curiosos
42. Zona Libre de Colón: Turismo de Compras y Comercio Exterior
44. Envametal: el envase que su producto merece
46. Empresa Industrial Ramón Peña: 70 años de crecimiento ininterrumpido
52. EMCOMED de Villa Clara: 20 años de historia y compromiso
56. Raudel del Llano: luces y sombras en la naturaleza cubana
60. Lisbet Goenaga: el arte, puente de amor entre el artista y el espectador
64. Carel Bárzaga: entre la fe, los retos y la realidad
68. Gabo Cárdenas: músico y diseñador por arte de magia (Vita Kará)









Nuestra Portada: Luisa Napolitano



Carta del editor
En esta edición de CubaPLUS Latinos, los invitamos a un viaje fascinante a través de Cuba, un destino lleno de historia, cultura y belleza natural. Prepárense para descubrir rincones sorprendentes, experiencias inolvidables y la calidez de su gente. Nos adentramos en la Zona Libre de Colón, uno de los centros comerciales más importantes del Caribe y del mundo. En un reportaje exclusivo, Luisa Napolitano, su Gerente General, detalla las nuevas facilidades para la obtención de visas de Turismo de Compra.
También exploramos la exuberante naturaleza de la isla, desde la Península de Guanahacabibes, un edén para el senderismo y el buceo, hasta los paradisíacos Jardines del Rey, con sus playas de ensueño y una biodiversidad asombrosa.
Para los apasionados por la historia, les presentamos un recorrido por tres imponentes castillos habaneros y el singular Museo de Cera de Bayamo, que alberga figuras de la cultura cubana e internacional, entre ellos el escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, y el cantante norteamericano Nat King Cole. El arte cubano brilla en esta edición con una diversidad de miradas: la sensibilidad de Lisbet Goenaga hacia la vida diaria, la profunda conexión entre fe y creatividad que Carel Bárzaga plasma en sus retratos, la reveladora fotografía de Raudel del Llano sobre la naturaleza cubana, y la multidisciplinaria genialidad de Gabo Cárdenas, un verdadero “Vita Kará” del arte.
Además, abordamos los avances en el sector de la salud y la resiliencia de la industria cubana, que sigue apostando por el desarrollo a pesar de los desafíos.
¿Listos para vivir la experiencia de Cuba? Visiten nuestra web: www.cubaplusmagazine.com y descubran todo lo que la mayor de las Antillas tiene para ofrecer.
Representante en Italia
Ross
Representante en Toronto
Cordialmente,


5ta Avenida No. 18820, entre 188 y 214, Edificio 3, Jaimanitas, Playa, La Habana, Teléf: (+1) 305 280 7333
Directora Adjunta
Davison North Law
Lorenzo Cericola
Scala


Sorpresas
en el extremo más occidental de Cuba
Por Yamilé Luguera González Fotos: Raudel del Llano
Ir de expedición o senderismo a Guanahacabibes es una excelente aventura de naturaleza, pues farallones, cuevas inundadas, tradiciones, proyectos de investigación, buceo recreativo, lindas playas y atardeceres de ensueño resaltan en este destino turístico.
Declarado Parque Nacional y Reserva de la Biosfera desde 1987, por sus valores naturales e importancia para la biodiversidad del Caribe, destaca por su alto grado de especies endémicas y su terreno cársico, en contraste con las arenas blancas de algunas de sus playas, un destino reproductivo de tres especies de
tortugas marinas que cada año llegan a poner sus huevos.
Recientemente, fue la primera zona de Cuba incluida en el protocolo SPAW, el cual designa zonas del Gran Caribe que merecen protección especial. Esta península es de gran importancia para la región, por su aporte de larvas y derrame de peces, entre otras especies de valor comercial y natural, ya que también aporta un extenso rango de conservación.
La estancia en algunos poblados permite conocer cómo se desarrollan las comunidades costeras occidentales, donde prima la hospitalidad y el buen trato, típico
de la gente de campo, que siempre te reciben con alegría y brindan todo lo que tienen.
En esas intrincadas zonas cársicas se pueden visitar senderos muy laberínticos donde, en cada recodo, hay una solapa o espelunca diferente, cueva Grande, El Indio, cueva del Hurón, del Motor, de Juan Estrada, del Mono, de Lucía, del Agua, del Canal, Dos Hermanos, cueva Seca, Mirlo, El Abono y La Escalera. Topónimos que se repiten por toda Cuba y otros que responden a nombres de campesinos que vivieron o viven en las zonas de ese extenso universo que es Guanahacabibes.

María la Gorda.
Farallones en la costa sur de Guanahacabibes.

La vegetación de esos lares es baja y los árboles no desarrollan un tronco grueso, pero hay tres especies que se adaptan y crecen muy bien en el agreste terreno, son: el Jagüey, la Yagruma y el Almácigo.
Posadas en sus ramas se avistan gran variedad de aves, entre ellas las cartacubas, zunzunes, arrieros, zorzales, tomeguines, sinsontes, palomas, tocororos, carpinteros jabaos y verdes, gavilanes, totíes, judíos, garzas, especies migratorias que llegan durante el invierno, también el sijú cotunto que se refugia en cuevas y aves marinas que anidan en las playas.
Otra de las plantas que sorprende por su tamaño es la fruta bomba cimarrona (papaya) con dulces y carnosos frutos, algunas sobrepasan los ocho metros de altura, con ramas cargadas de maduras delicias y un tronco del grosor de un cocotero adulto.
Los residuarios arqueológicos, atesorados dentro de las solapas y cuevas, atestiguan la existencia de grupos de aborígenes, quienes las utilizaron como viviendas. Con un solo vistazo se hallan picos y gubias (raspadores) elaborados en conchas de moluscos que, por su dureza, se utilizaban como instrumentos de trabajo.
Uno de los inconvenientes de visitar esos lugares son los mosquitos y jejenes. Para evitarlos los campesinos queman, a modo de sahumerios, ramitas de Arabo y palo de Cuaba, ambos muy comunes en esos montes.
Una de las alternativas económicas de los pobladores es la producción de carbón vegetal de forma artesanal, para luego venderlo en otras comunidades. Es un proceso que lleva mucho trabajo y noches enteras de vigilia.
Utilizan palos de mije, guirige, yarúa, guao, almendro, coronel, entre otros. Lo primero que hacen es abrir un plan (hacer un círculo


en la tierra), luego se tira la madera que se va a convertir en carbón, se le busca el centro al plan y se coloca un palo grueso de 2 metros de altura. A la redonda de este se le coloca la madre o mesa, para el apoyo, luego otra y se emparejan las dos, se va colocando la madera de abajo hacia arriba hasta terminar con la leña gruesa.
Se le hace un enrase con leña mediana y fina, que termina en matapunta, (corona del horno elaborada con cuñas de madera, para emparejar), quedando erguido el horno.
El siguiente paso es enyerbar (cubrir con hierba); para esto se
Fruta bomba cimarrona (Carica cauliflora).
Faro Roncali, Cabo de San Antonio. Foto: Yamilé Luguera
Grupo de investigadores trabajando en Guanahacabibes.
Destinos

utiliza el caguaso o paja de arroz, en otras zonas se tapa también con guano de palma para techar, como se hace en el Cabo de San Antonio. Luego se aterra, se cubre con la misma tierra que se extrae del círculo inicial, donde se ubicó el horno. Se le da candela por el matapunta, dejando un orificio entre la hierba, para colocar una braza.
Después de darle candela, se arrea (abrirle orificios para que humee o respire), porque según va humeando de una forma o de otra, se sabe cómo avanza la quema. Normalmente se prende en la madrugada y sobre las 5:00 PM se tapa la boca, rellenándolo desde arriba.
El horno va disminuyendo su tamaño a medida que la quema avanza, y se le abren respiraderos según lo necesite.
Se demoran en dependencia de la leña utilizada y el tamaño, hay quienes le dan de 8 a 9 días para obtener un carbón de mayor calidad.
En el noveno día se comienza a refrescar el horno, se limpia todo el borde inferior, se le retira toda la tierra y la hierba quemada y después se aterra con tierra fresca para que se apague, por último, se comienza a sacar el carbón y cuando enfría totalmente se envasa y apila en sacos. Ser testigo de este proceso aporta una experiencia diferente.


Espeleólogos trabajando en cueva La Pintura.
Existe en el Cabo de San Antonio un Centro de visitantes cercano al faro Roncali (1850) donde los guías organizan visitas especializadas. María la Gorda es otro de los sitios donde se puede acceder al servicio de alojamiento, snorkel y buceo especializado en arrecifes muy bien conservados, cuevas inundadas y sitios arqueológicos sumergidos, donde descansan los restos de alrededor de 200 naufragios de embarcaciones que zozobraron en la época de la colonia. Guanahacabibes es un sitio sin par, uno de los destinos turísticos cubanos que complace hasta los gustos más exigentes, sobre todo en turismo de naturaleza y especializado. p



Cueva con manto freático en Guanahacabibes.
Aterrado del horno de carbón.


DEL MAR A TU MESA
DESCUENTOS PARA CLIENTES MAYORISTAS

SOBRE NOSOTROS
Pescaito es una empresa cubana dedicada a la comercialización, procesamiento y distribución de productos del mar con un enfoque

NUESTRO PROCESO







Nuestro modelo de trabajo se basa en procesos eficientes y responsables que aseguran frescura desde el origen, mediante una cadena de manejo cuidadosa que evita congelaciones múltiples, garantizando así un producto de excelente textura, sabor natural y valor nutricional.
NUESTROS PRODUCTOS
Frescura garantizada en un único congelado
Sin conservantes ni aditivos
Fileteo preciso y limpio
Empacados al vacio
Listos para preparar


Filete de Pargo con Piel
Filete de Mero Almejas Sardinas

Jardines del Rey por un desarrollo turístico sostenible

Por Neisa Mesa del Toro y PL Fotos: Publicitur
Considerados paraísos más allá de tierra firme, los cayos al norte de la provincia central cubana de Ciego de Ávila están entre los mejores polos de sol y playa del país, espacios que, más allá de las iniciativas para opciones de disfrute, dedican constantes acciones a su preservación.
Desempeña un papel fundamental en este propósito el Centro de Investigación del Ecosistema Costero (CIEC), ubicado en Cayo Coco, uno de los principales que conforman este destino avileño, integrado además por los cayos Guillermo, Paredón Grande, Antón Chico y Media Luna.
El archipiélago Jardines del Rey, con una franja de 465 kilómetros, se extiende por el noroeste de Cuba y es uno de los más extenso de los cuatro que rodean la isla grande del Caribe. Una rica biodiversidad compuesta por una abundante flora y su fauna correspondiente rodea los islotes con más de 200 especies de aves y 340 variedades botánicas, en gran parte endémicas de la zona. También posee formaciones de original belleza, como cenotes, arrecifes, playas vírgenes, lagunas, fondos marinos, barrera coralina y paisajes costeros, entre ellos, las dunas.


La recuperación y protección de esos montículos es vital, no solo por lo beneficiosos que resultan para el resguardo de las playas, sino porque allí se ubican las dunas más altas del Caribe: las Lomas del Puerto, en Cayo Coco; y las de Playa Pilar, en Cayo Guillermo, con 15 metros de altura.
La búsqueda de soluciones ambientales para propiciar el desarrollo sostenible de ese sobresaliente polo turístico es, precisamente, el compromiso del Centro de Investigación del Ecosistema Costero, responsable de garantizar el cumplimiento de las normas ambientales en instalaciones hoteleras, extrahoteleras y

turísticas, un sector de gran importancia para la economía nacional.
El monitoreo ambiental, la consultoría, la capacitación y la vigilancia de los ecosistemas se encuentran entre los principales servicios científicos y técnicos que ofrece el centro, explicó su Subdirectora, Liset Hernández.
Un equipo multidisciplinario se encarga del diagnóstico de las áreas al aire libre y del sector de playa donde se ubican las instalaciones, además de analizar el uso de fuentes de energía y la gestión de residuos líquidos y sólidos, productos químicos y residuos peligrosos, añadió.


Otro servicio importante incluye la evaluación del estado de los balnearios y la recomendación de buenas prácticas para su conservación, como base para el otorgamiento del Reconocimiento Nacional de Uso Turístico Ambiental de Playas, un producto turístico líder en Jardines del Rey.
El Director del CIEC, Maikel Gómez, destacó que el equipo también tiene la misión de realizar estudios de impacto ambiental antes de iniciar las inversiones, debido a la fragilidad de los ecosistemas costeros. Esta acción requiere un monitoreo estricto para mitigar los efectos negativos de los procesos antropogénicos, en armonía con los principios del turismo verde.
El nombre de Jardines del Rey se lo otorgó el colonizador español Diego Velázquez entre 1513 y 1514, en honor al entonces rey de España, Fernando el Católico. Tales parajes atrajeron a corsarios y piratas siglos atrás, y un poco más reciente al célebre escritor norteamericano Ernest Hemingway, quien los inmortalizó en su libro Islas en el Golfo, luego de recorrer sus costas en su yate Pilar, buscando submarinos nazis.
Hoy, estos cayos son parte de uno de los principales destinos turísticos de Cuba, con variedad de ofertas, ideales para un descanso activo, y la certeza de que se cuidan y protegen, como las joyas que son. p










Tesoros costeros, el
abrazo del Atlántico y los secretos de Nibujón
A38 kilómetros de Baracoa, en el litoral de Nibujón, se revela Playa Mapurisí. Un arco de arena blanca bañado por aguas turquesas que cambian de tonalidad con el sol, sin infraestructuras turísticas. Allí el mar se protege tras una barrera de corales donde abundan los peces tropicales.

Recomendación de Erislandy: Lleve zapatillas o calzado resistente para caminar por las zonas rocosas, y equipo de snorkel para explorar los fondos marinos.
Playa Mapurisí.

Muy cerca, también en Nibujón, se encuentra la singular playa homónima, un abrazo entre el río y el mar que da forma a uno de los tibaracones más hermosos de la región. La playa es a mar abierto, ideal para la práctica del surf. Pero la belleza del río Nibujón no se queda atrás. Sus pozas profundas, aguas cristalinas
y cascadas con piscinas naturales invitan a la aventura. Y a orillas de este edén, una visita obligada es River Coffee. Allí, podrá degustar un café excepcional, cultivado en las montañas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, maridado con la cocina tradicional de la zona. Una experiencia que despertará todos sus sentidos.


A un paso de Nibujón, despliega su leyenda la bahía de Taco, enclavada en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001. En esta zona marina protegida, podrá avistar al esquivo manatí antillano y descubrir las ruinas de un antiguo asentamiento norteamericano de los años 30, testigos de la explotación maderera y la exportación de plátano. No olvide visitar el cayo de Taco, un islote volcánico con flora única y vistas panorámicas de ensueño.
Monte Iberia.
Bahía de Taco.
Tibaracón de Nibujón, el abrazo perfecto entre el río y el mar.


Más Allá de Nibujón: Joyas Costeras de Baracoa
• Maguana: Una playa de arena fina, palmeras imponentes y aguas de un azul intenso, donde se encuentran dos ranchones, ideales para degustar exquisitos platos de pescado fresco.
• Manglito: Un pueblo de pescadores donde las mesas se hunden en la arena y se sirve el refrescante “coco loco” (agua de coco con ron).


Aventura en la montaña
El Yunque, emblema de Baracoa, se alza como una meseta de 575 metros con la inconfundible forma de un yunque de herrero. La caminata (2-3 horas) requiere calzado antideslizante, pero la recompensa es inigualable: vistas panorámicas y el frescor revitalizante de las cascadas del río Duaba, con sus piscinas naturales de hasta 50 metros de profundidad. Recuerdo de Erislandy: al descender, paramos en una cabaña local a comer fruta fresca… ¡la piña aquí sabe a paraíso!
Vista del Yunque de Baracoa desde Playa Miel.
Río Duaba.
Playa Manglito. Playa Maguana.
En el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, el sendero El Recreo le sumerge en bosques lluviosos con el 90 % de flora endémica. Busque al tocororo (ave nacional) y a la ranita de Monte Iberia, uno de los anfibios más pequeños del mundo. Allí podrá disfrutar de cascadas del río Nibujón, El Recreo y Santamaría. El río Toa, el más caudaloso de Cuba, ofrece paseos en cayucas (canoas típicas) y por sus alrededores puedes disfrutar de fincas, donde los campesinos ofrecen comidas autóctonas llenas de sabor cubano.
En el Cañón del Yumurí, farallones de 200 metros enmarcan un río esmeralda, invitando a caminar por senderos sombreados hasta las cascadas de Belete, cuyas aguas caen sobre pozas profundas.

Encuentro con la historia: de los taínos a los colonizadores
El centro histórico de Baracoa, primera villa de Cuba (1511), atesora joyas como el Fuerte Matachín y la Cruz de Parra, legada por Cristóbal Colón. Calles adoquinadas y casas coloniales pintadas de colores vibran con el aroma del chocolate.
En el Museo Arqueológico Cueva del Paraíso, tres salas exhiben artefactos taínos: collares de conchas, hachas petaloides y una réplica de un entierro ceremonial. Todo ello se encuentra en una cueva freática que combina arqueología con misterio.
En el Parque Natural Yara-Majayara, suba al Mirador de Majayara para disfrutar de una vista que abarca desde El Yunque hasta la bahía. En el Balcón Arqueológico, galerías calcáreas esconden petroglifos indígenas.
Conexión con las raíces: el Sendero del Cacao
En fincas familiares de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa descubrirá el proceso del cacao: desde la mazorca hasta la barra. Participe en la cosecha y pruebe el chorote (bebida ancestral de cacao con agua).



Baracoa no se visita, se siente en la piel. Aquí, el primer sol de Cuba acaricia las montañas antes que a nadie, y los ríos cantan historias taínas. Soy Erislandy, hijo de esta tierra y mi misión es que lleves en el alma el latido de la Ciudad Primada. p


Contactos (+53) 5844 4390 @eriduranh94

Museo Arqueológico Cueva del Paraíso.
Tres castillos emblemáticos de Cuba
Por Prensa Latina
Fotos: José (Tito) Meriño
Castillos, murallas y añejas construcciones de la época colonial, con un apreciable nivel de conservación, constituyen particulares encantos de La Habana, ciudad en la que el avance de la modernidad no ha querido reñirse con la historia. Y ahora que en el mundo hay una tendencia hacia los viajes culturales e históricos, la capital cubana propone fortalezas de antaño, como el Morro, la Cabaña y la Punta, lugares emblemáticos que siempre captan la atención de turistas que llegan a esta nación.


El insomne Morro
De guardia siempre, el Castillo de los Tres Reyes del Morro radica sobre una alta roca a la entrada de la bahía de La Habana, concebido por la Corona española para planes defensivos ante los ataques de corsarios y piratas.
Las obras, que duraron unas cuatro décadas, de 1589 a 1630, consisten en un polígono irregular, con gruesas murallas, que se eleva a 40 metros sobre el nivel del mar y posee baluartes y salientes defensivos. Todo viajero distingue al Morro, como
simplemente se le conoce, por su empinada torre y su faro, al principio alimentado por leña y desde 1945, por electricidad, emitiendo dos destellos blancos cada 15 segundos.
Con magníficas vistas de la capital cubana y hoy sede del Museo Marítimo, la fortaleza es un sitio digno de una visita de larga duración, a donde se llega en una embarcación que cruza el canal de entrada de la bahía o por tierra, pasando el túnel de La Habana.

La Cabaña, sede de eventos
En sus predios, cada noche a las 21:00 horas, se dispara un cañonazo con una pieza de artillería de la época colonial, manipulada por cadetes vestidos a la usanza de aquellos tiempos, en recuerdo del resonante disparo que antaño anunciaba a los habaneros el cierre de las murallas citadinas y de la bahía. Con sus 700 metros de largo, 250 de ancho y 19 hectáreas, la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña es la mayor de las construidas por la Corona española en América, edificada entre 1763 y 1774.
La fortificación, que integra el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, ha sido también sede habitual de importantes eventos multitudinarios, como la Bienal de Artes Plásticas de La Habana, la Feria Internacional del Libro y la Feria Internacional de Turismo (FITCuba), y alberga, entre otros puntos de interés, un Museo de Armas, con una importante colección de artefactos antiguos, orientales, europeos y medievales, y la dependencia donde Ernesto Che Guevara instaló su oficina a principios de 1959, así como bares, restaurantes y puestos de artesanía.

La Punta, muy pegado al mar
A pesar de su menor envergadura, el Castillo de San Salvador de la Punta fue uno de los principales baluartes defensivos de La Habana colonial, al punto de que figura, junto al Morro y la Fuerza, en el escudo histórico de la urbe.
La Punta se elevó en un saliente, pegado al mar, y duró 10 años su construcción, para terminarlo en 1600, una treintena de años antes que el Morro. Esta fortaleza se convirtió en un baluarte sencillo, en forma de cuadrilátero con 100 metros de lado y 58 de ancho, que hoy exhibe variados objetos de flotas españolas hundidas, así como

una colección de maquetas de barcos e información sobre cómo funcionaba el comercio de esclavos. p


Museo de Cera de Bayamo,
atracción turística y cultural
Por Benjamín Micerinos
Fotos: Prensa Latina

Sala de Ciencias Naturales.

Existen más de 50 importantes museos de cera en el mundo, y Cuba también cuenta con uno en la ciudad oriental de Bayamo, visitado anualmente por numeroso público.
La institución presenta reproducciones a tamaño natural de figuras nacionales destacadas de todos los ámbitos, así como de personalidades de renombre internacional, como el escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982.
La Directora del Museo de Cera de Bayamo, Ismari López, una apasionada de su trabajo, recibe a los visitantes con una sonrisa y ofrece numerosas explicaciones, que compartimos a continuación con los lectores.
Los espacios de este tipo no son un fenómeno nuevo, pero siguen despertando interés porque la técnica centenaria que se utiliza siempre es fuente de curiosidad, educación y entretenimiento.
La primera galería cubana de reproducciones de cera se inauguró en 2004, en un pequeño local del Paseo del General García, en esta urbe oriental.
Tres años después, el 29 de diciembre de 2007, se convirtió en un verdadero museo, ubicado ahora en otro edificio de la misma calle peatonal.
Allí se muestra un número considerable de imágenes de cera. La mayoría son reproducciones de aves y reptiles cubanos, que se exponen en una sala dedicada específicamente a las ciencias naturales.
El acogedor lugar exhibe importantes personalidades populares de la región de Bayamo, como Francisco Jerez, un incansable defensor de
Celina González.
Polo Montañez.

la historia local que dedicó su vida a preservar el centro histórico de la ciudad.
Otra figura expuesta es la de Rita la Caimana, un personaje local singular que pasó a la historia gracias a la letra de una conocida canción interpretada por Los Compadres, un popular dúo cubano.
Todas las piezas que forman parte de la muestra permanente fueron modeladas en cera policromada por los jóvenes hermanos Rafael y Leander Barrios Milán, junto con su padre y maestro, Rafael Barrios Madrigal.
Las inusuales reproducciones, que llevan el sello familiar de los Barrios, comenzaron a darse a conocer a principios de la década de 1990 entre los habitantes de su pueblo natal, Guisa, y también entre los turistas que pasaban por ese pintoresco pueblo, ubicado en la Sierra Maestra.
Fueron ellos los responsables de crear el busto de cera del cantante estadounidense Nat King Cole que adorna el Salón de la Fama del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana.
Las esculturas de prestigiosos músicos, como Benny Moré, considerado uno de los compositores y cantantes cubanos más prolíficos, también llamado el Bárbaro del Ritmo, así como las de Compay Segundo, Polo Montañez, conocido como el Guajiro Natural, y Miguel Matamoros son muy valoradas en la colección del museo.
Desde su inauguración a mediados de 2004, la institución ha recibido decenas de miles de visitantes, convirtiéndose en uno de los principales atractivos de la urbe bayamesa. p



Compay Segundo.
Rita Montaner.
Gabriel García Márquez.
Teófilo Stevenson.



Especies
únicas de la fauna cubana
Por Yahumila Hidalgo Ceruto Fotos: Aslam I. Castellón Maure
La biodiversidad cubana está condicionada por la alta complejidad geológica, la variedad de paisajes geográficos, el mosaico de suelos y el aislamiento biogeográfico interno y externo. Las islas solo son alcanzadas por aquellas especies que tienen capacidad para la dispersión a larga distancia por aire o por agua, lo que resulta en una flora y fauna altamente especializada. Cuando se habla de especialización, esto se traduce en que las especies insulares poseen adaptaciones únicas. En el caso específico de la fauna cubana, encontramos un alto grado de endemismo, especímenes con características peculiares que, en algunos casos, no han variado en millones de años, en otros, ostentan récords de miniaturización con respecto a sus semejantes en otras partes del mundo o son únicos representantes de un género o familia

En el caso de las aves, el zunzuncito (Mellisuga ) o pájaro mosca es la más pequeña del mundo. Debemos aclarar que son los machos del zunzuncito cubano, con un tamaño promedio de 5,5 cm, los que realmente clasifican como las aves más pequeñas del planeta, pues en el caso de las hembras pueden alcanzar un promedio de 6,1 cm. El zunzuncito tiene una voz o canto sorprendentemente alto para su tamaño, emitiendo silbidos y zumbidos. Su nido es una diminuta copita muy bien elaborada con fibras y revestida con líquenes y telas de araña. Es endémico de Cuba y puede encontrarse en bosques de Guanahacabibes, Sierra de Anafe, Ciénaga de Zapata, Júcaro y en varias localidades de Cuchillas del Toa y Sierra Cristal.
Tocororo.

El proceso de miniaturización en la fauna cubana se extiende también a los anfibios, tal es el caso de cinco especies de ranas del género Eleutherodactylus. Las ranas diminutas cubanas son el resultado de una gran especialización para la vida en la hojarasca. Se refugian en los intersticios de los troncos, entre las hojas y rocas del suelo; la reducción del tamaño de sus dedos y discos digitales les facilita caminar lentamente sobre las hojas caídas en vez de saltar como sus parientes arborícolas o nadadoras, entre otras adaptaciones. Entre estas ranitas nos detendremos en la Eleutherodactylus iberia, que alcanza un máximo de 11,5 mm en los machos y 12,3 mm en las hembras. Fue descubierta en 1994 y debe su nombre a la meseta de Monte Iberia (Parque Nacional Alejandro de Humboldt), donde fue recolectada por primera vez, aunque no está restringida solo a este sitio, sino que habita en bosques de la región costera de la provincia de Holguín y en la meseta El Toldo, en el Macizo de Nipe-SaguaBaracoa. Los tres primeros ejemplares recolectados en el momento de su descubrimiento eran muy pequeños, lo
que condujo a pensar que podía rivalizar con Psyllophrine didactylla o sapo pulga de Brasil, con 8,6 mm de longitud hocico-cloaca, pero se confirmó que la especie cubana es casi un 20 % mayor, por tanto, el brasileño siguió teniendo récord de vertebrado terrestre más pequeño el mundo. Continuando con los anfibios debe señalarse que, de las 11 especies de sapos endémicos de las Antillas, siete están presentes en Cuba. Entre estas se encuentra el sapo de muesca o Peltophryne peltocephala con amplia distribución en el país, desde la Península de Zapata hasta la región oriental, incluyendo Isla de la Juventud y numerosos cayos. Lo distingue una cabeza proporcionalmente estrecha y un pequeño surco o ranura en las crestas cantales, delante de los ojos. Tiene un patrón dorsal de manchas estrechas y alargadas, cortas, o formando una red, de color amarillo o blanquecino sobre fondo marrón oscuro a marrón rojizo. En este caso se habla de una especie de tamaño grande pues, las hembras pueden medir hasta 163 mm. Generalmente son de hábitos nocturnos y habitan en zonas costeras, entre piedras y orillas de los ríos.
Retomando el tema de las especies pequeñas, cabe mencionar al murciélago mariposa (Nyctiellus lepidus), considerado el más pequeño de todos los murciélagos


Lagartija de hojarasca.
Ranita de Monte Iberia.
Sapo de muesca.
Naturaleza

picta.
cubanos con dos a tres gramos de masa corporal y 27-32 mm de antebrazo. Presenta hocico ancho y pelaje pardo amarillento o rojizo. Es exclusivo de Las Bahamas y Cuba, donde se encuentra bien distribuido por todo el archipiélago, incluida la Isla de la Juventud. Los murciélagos pertenecen al orden Chiroptera dentro de los mamíferos nocturnos.
La Polymita picta, molusco endémico de conchas de gran belleza, vive exclusivamente en Baracoa y Maisí, provincia de Guantánamo. Son reconocidas internacionalmente por poseer posiblemente la concha de caracol más exquisitamente coloreada del mundo, con dos a tres cm de ancho y combinaciones de amarillo, negro, marrón, rojo, verde y naranja, además de elegantes bandas en espiral. Su belleza la hace objeto de la caza furtiva y, junto a la pérdida de su hábitat natural por causas climáticas y antrópicas, han traído como consecuencia que se encuentren amenazadas.
Existen cinco subespecies de Polymita picta
Entre los reptiles, destaca la lagartija de hojarasca (Cricosaura typica), que habita exclusivamente la costa



sur de la provincia de Granma y zonas del municipio Guamá, en Santiago de Cuba. Se reconoce entre los tesoros faunísticos del Parque Nacional Desembarco del Granma y está considerada como uno de los valores más relevantes de la herpetofauna cubana, al ser el único representante de la familia Xantusiidae en el área antillana.
El cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) presenta la distribución geográfica más restringida entre las 23 especies vivientes del orden Crocodylia, por lo que se considera la de mayor riesgo de extinción. Su hábitat natural histórico se circunscribía a la Ciénaga de Lanier, Isla de la Juventud, y a la de Zapata, situada en Matanzas; hoy solo puede encontrarse en estado salvaje en el último sitio mencionado, donde se maneja y protege. Dicho parque alberga también las mayores poblaciones de manjuarí (Atractosteus tristoechus), un pez singular, considerado una especie pancrónica o “fósil viviente”, pues no ha experimentado cambios evidentes respecto a registros fósiles que datan del Cretácico, hace unos 130 millones de años. Otra especie pancrónica que debemos
Polymita
Almiquí. Foto: Gerardo Begué Quiala.
Manjuarí. Foto: Prensa Latina.
Cocodrilo cubano.



Jutía conga.

mencionar es el almiquí (Solenodon cubanus), verdadera reliquia faunística del orden primitivo de los mamíferos placentarios, los insectívoros, de los cuales se derivaron el resto de los órdenes de este grupo, incluyendo al de los primates. Su hábitat se restringe a zonas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (en las provincias de Holguín y Guantánamo), fundamentalmente en la zona de La Melba, en donde se realizaron avistamientos de algunos individuos en la primera década de los años 2000. La destrucción de sus hábitats, la caza y depredación por parte de perros jíbaros, entre otros factores, han puesto a esta especie al borde de la extinción, aunque se aplican estrategias para su conservación.
Una mención aparte merece el tocororo (Priotelus temnurus), especie de ave carismática y de gran belleza que la Constitución reconoce como el Ave Nacional de Cuba. También llamada Tocoloro o Guatiní, es de mediano tamaño y tiene un hermoso plumaje donde predominan el azul, rojo y blanco, que coinciden con los colores de la bandera del país. Su canto es un rápido to- co-lo, to-co-lo-ro, emitido
en series, así como una especie de quejido ronco y cloqueo. La punta de las plumas de la cola es muy llamativa, formando en su conjunto una cruz. Existen leyendas campesinas alrededor de este endémico que habita en bosques de todo tipo y pinares.
La mayoría de las poblaciones de las especies antes mencionadas habitan en áreas protegidas donde se aplican medidas para conservarlas. Algunas de estas zonas poseen sitios de uso público que permiten la entrada de visitantes en recorridos ecoturísticos. Actividades como el senderismo, la observación de aves o los jeep safaris acercan a los amantes de la naturaleza al conocimiento de sus riquezas y pretenden fomentar una conciencia de protección del medio ambiente, para que animales como estos no terminen siendo solamente una foto en un libro, sino parte de ese equilibrio y tesoro natural que debemos conservar. p

Murciélago Mariposa.

Cirilo Villaverde
y su viaje en busca de la identidad nacional
Por Yahumila Hidalgo Ceruto Fotos: José (Tito) Meriño
Cirilo Villaverde, nacido en San Diego de Núñez, Pinar del Río fue de esos intelectuales (periodista, escritor, fundador de publicaciones periódicas y patriota independentista) que se sumergieron en la búsqueda de aquellos elementos que conforman la identidad nacional, desde la descripción de las montañas y cuevas de su natal Pinar del Río hasta un retrato de las calles y la sociedad de la urbe habanera de la primera mitad del siglo XIX. Villaverde es reconocido en Cuba por sus novelas, especialmente por la icónica Cecilia Valdés Sin embargo, un aspecto menos conocido de este autor es su papel como precursor de la Espeleología en el país.
La Loma del Ángel es una empinada calle habanera que en su cúspide está coronada por una iglesia de homónimo y celestial nombre. Esas calles fueron el escenario del idilio amoroso de Cecilia Valdés, la hermosa mestiza pobre y huérfana con el joven blanco de noble cuna Leonardo de Gamboa, como centro de una novela que retrata la Cuba colonial de la primera mitad del XIX y de los engendros que generaba la esclavitud en la sociedad de aquella época.

Cecilia Valdés.

Iglesia del Ángel.


“La novela máxima de Villaverde constituye una verdadera brújula, como un hilo de Ariadna que nos guía para captar las imágenes convulsas de una sociedad que se sacudía e inquietaba en busca de su propia identidad”, apunta Salvador Bueno.
El libro, cuya versión definitiva se publicó en 1882 con el subtítulo Loma del Ángel, ha sido adaptado para el teatro musical y el cine. Hoy, frente a la Iglesia del Ángel, se erige una estatua de Cecilia Valdés a tamaño natural, y a pocos metros, un busto de su creador.
Villaverde y la naturaleza cubana
El interés del escritor también se extendía a los escenarios naturales. Fue un entusiasta explorador que describió con minuciosidad científica sus viajes por las cuevas y bosques de las montañas de Pinar del Río, que guardaban tesoros paisajísticos de los cuales apenas existían descripciones hasta ese momento.
Pan de Guajaibón. Foto: Raudel del Llano.
Mil Cumbres. Foto: Dani Hernández.
En su libro Excursión a Vueltabajo, publicado entre 1842 y 1848 en forma de folletín junto a otros textos en el Faro Industrial de La Habana, describe diversos sitios en Sierra del Rosario, cercanos a el Pan de Guajaibón, la mayor elevación de occidente.
Destacan sus apuntes sobre las cuevas de Los Portales, de Vargas y Canillas, que Antonio Núñez Jiménez menciona en su libro Cuba Subterránea, donde reconoce a Villaverde como precursor de la Espeleología cubana. Excursión a Vuelta Abajo ha servido como base para el establecimiento del sistema de áreas protegidas en Cuba. Por ejemplo, la descripción de Mil Cumbres, en Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río, se ha utilizado en sus planes de manejo como referente en el estudio y caracterización del área.
Mirada escrutadora la de Cirilo cuyos viajes literarios estuvieron guiados en lo fundamental en la búsqueda de las esencias de lo cubano. p



Cueva Canillas. Foto: Raudel del Llano.
Cueva de Los Portales. Fotos: Prensa Latina.
Cienfuegos
para viajeros curiosos
Por Roberto F. Campos Fotos: Publicitur



Conocida como “La linda ciudad del mar” y “La Perla del Sur”, Cienfuegos es una urbe marinera, colorida y limpia, perfecta para el turismo, toda una referencia en la porción surcentral de la isla de Cuba, por sus valores paisajísticos y de tradiciones culturales. Como curiosidad, el famoso cantante cubano Benny Moré (1919-1963) nació precisamente en esa provincia, donde aún resuena en su voz la canción Cienfuegos es la ciudad que más me gusta a mí. Y todo parece indicar que también le gusta a muchas más personas, no solo de Cuba, sino de otras latitudes.
Su centro histórico, elegante y bien conservado, fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2005 por constituir el primer caso en América Latina que en los inicios del siglo XIX introdujo ideas de modernidad, higiene y orden en la planificación urbana.

La urbe, fundada en 1819 por colonos franceses, encabezados por Louis De Clouet, alberga interesantes edificaciones de estilo neoclásico, entre las que se destaca la Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, el Colegio de San Lorenzo, el Ayuntamiento y el Teatro Tomás Terry. También despuntan por su arquitectura la Casa de los Leones y los palacios de Ferrer, de Blanco y de Goitizolo.
Cienfuegos es la ciudad cabecera de la provincia de igual nombre, con 4 180 kilómetros cuadrados y una bahía de aguas profundas, además de una zona montañosa cercana a la ciudad. En la región se puede practicar la náutica recreativa, el ecoturismo y el turismo de aventuras, que las autoridades potencian y ya tienen muchos adeptos, con bellos parajes para el buceo, sobre todo en la zona de Guajimico.



Ubicada a unos 254 km al este de La Habana, la zona acumula bellezas que la sitúan entre los lugares de realce para los viajes de distintos tipos, en especial para el descanso activo.
Destinos
Futuro turístico
Pero Cienfuegos es, sobre todo, una ciudad moderna, con un plan de desarrollo turístico hasta el 2030 cuyo objetivo primordial apunta a convertir al territorio en un destino de recreo integrado y fortalecido, aseguran sus directivos. Para ello, tienen en plan la región de Rancho Luna-Punta La Milpa con previsiones hasta el 2027, Punta Barrera y Playa Inglés-La Tatagua hasta 2028.



La lista de los sitios a visitar es larga, pero en apretada síntesis pueden mencionarse la bahía de Cienfuegos, la cueva Martín Infierno, y los cementerios Tomás Acea y el de Reina. Se suman a la lista el Jardín Botánico, la playa de Rancho Luna, la Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, el Palacio de Valle y el Museo Histórico Naval, entre otros, de una de las urbes más bellas de Cuba, que hoy sigue su ruta ascendente.p

Asociacion Estrategica entre Empleadores y Em pleados

Caribbean Employment Solutions es una bolsa de trabajo integral de alta calidad que abarca los diversos territorios del Caribe. Nuestra plataforma está meticulosamente diseñada para capacitar a los solicitantes de empleo con el propósito de que logren avances profesionales ideales, a la vez que permite a los empleadores conseguir candidatos de primer nivel para sus puestos. Con un enfoque fácil de usar y rentable, simplificamos el proceso de contratación, eliminamos complejidades, lo que agiliza la adquisición de talento en toda la región del Caribe.
Contacto
Dominic Soave Business Development Director

+1 305 280 7333 dsoave@taina.com




Turismo de Compras y Comercio Exterior

Colón, una de las urbes más importantes del comercio caribeño y del mundo, a poco más de una hora de la Ciudad de Panamá, acoge la Zona Libre de Colón (ZOLICOL), la zona franca más importante del hemisferio y el centro de comercio internacional más relevante de América. Con más de 2 600 empresas que representan marcas de todos los continentes, este enclave comercial es un imán para pequeños y medianos empresarios que buscan variedad, calidad y precios competitivos en un solo lugar.
Para el visitante caribeño, ZOLICOL es un destino doble: un espacio para adquirir mercancía al por mayor con ventajas únicas y, al mismo tiempo, la oportunidad de vivir un viaje que combina negocios con turismo cultural, histórico y natural.
Una visa pensada para ti: Turismo de Compras ZOLICOL
La Gerente General de la Zona Libre de Colón, Luisa Napolitano, ha anunciado que muy pronto estará en marcha un nuevo mecanismo para facilitar la expedición de la visa de Turismo de Compras de la Zona Libre de Colón, una iniciativa apoyada en una herramienta tecnológica, que busca fortalecer el turismo comercial y atraer más visitantes, especialmente de países con gran potencial del Caribe. Esta visa especial permitirá a los compradores realizar el proceso de visado de manera directa y expedita, para obtener respuesta de autorización en 15 días. El proceso será más simple y expedito, gracias a una plataforma digital; cumpliendo con los requisitos que dicta el artículo 17, Título I, del Decreto Ejecutivo No. 320 de 8 de agosto de 2008, que reglamenta el Decreto.
En virtud de un Acuerdo firmado entre la Zona Libre de Colón y el Servicio Nacional de Migración, se permite la creación y administración de esta plataforma tecnológica con el objetivo de propiciar una aprobación ágil de visas, reduciendo los tiempos de espera para que el visitante pueda planificar su viaje con tranquilidad.
Con este nuevo esquema, Panamá da un paso firme en su compromiso de hacer del Turismo de Compras una experiencia accesible, ordenada y segura, generando beneficios, tanto para el visitante como para las empresas que operan en la Zona Libre de Colón.
Mucho más que compras: el encanto de Colón y Panamá
Visitar la Zona Libre es solo el inicio de un viaje lleno de experiencias. En la provincia de Colón, el visitante puede descubrir joyas históricas, culturales y
Por Glenda Bush J.
Gerente General de la Zona Libre de Colón

naturales que hacen de esta región un destino inolvidable.
En esa ciudad, el Paseo Marino invita a caminar frente al mar Caribe, mientras que la Plaza Colón 2000 ofrece una vista única hacia el puerto de cruceros y los puertos de carga. Muy cerca, el Centro de Visitantes de Agua Clara brinda una experiencia fascinante al observar de cerca el cruce de los buques en las esclusas del Canal ampliado.
A menos de una hora, el Castillo de San Lorenzo, Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO, transporta al viajero a la época colonial, con su imponente fortificación, vigilando la desembocadura del río Chagres. Más adelante, la histórica ciudad de Portobelo deslumbra con su aduana colonial, la primera de las Américas, sus fortificaciones y la célebre Iglesia del Cristo Negro, que cada octubre congrega
a miles de peregrinos. Los amantes de la naturaleza pueden explorar las Venas Azules, un paraíso de aguas cristalinas, o adentrarse en el Parque Nacional Portobelo, hogar de exuberantes bosques tropicales.
Para quienes extienden su visita, Panamá ofrece otros atractivos cercanos como el Parque Nacional
La Amistad, el Parque Summit — ideal para conocer la biodiversidad local— o los encantos históricos del Casco Antiguo en la capital, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Colón te espera
La Zona Libre de Colón es el corazón logístico de las Américas, lugar de encuentro de culturas, oportunidades comerciales potenciando el turismo con la próxima implementación de la visa de Turismo de Compras. p
lTips para tu viaje de compras a la Zona Libre de Colón
lUbicación
Colón, costa caribeña de Panamá. A solo 1 hora y 15 minutos desde la Ciudad de Panamá por carretera.
lHorario de atención
Lunes a viernes
8:00 AM – 5:00 PM
Sábados y domingos: cerrado.
lMoneda
Balboa (PAB) y dólar estadounidense (USD), con paridad 1 a 1.
lModalidad de compra
Principalmente al por mayor, aunque algunas tiendas también venden al detalle.
lCómo llegar?
Vía terrestre: transporte privado, taxis turísticos o transporte público desde la capital.
Vía marítima: desde el puerto de cruceros Colón 2000.
lDocumentos necesarios
Pasaporte vigente.
Visa de Turismo de Compras.
lMejor época para viajar
Temporada seca: de diciembre a abril.
lTip extra
Planifica tu recorrido: la Zona Libre es extensa y cuenta con miles de comercios. Preguntar en la Oficina de Pases por el mapa de tiendas para optimizar tu tiempo.

El envase que su producto merece...




La Empresa de Envases y Recipientes Metálicos, ENVAMETAL, perteneciente al Grupo Empresarial de la Industria Sidero Mecánica, es la empresa líder en la producción y comercialización de envases, tapas y recipientes metálicos en Cuba.
La integran cuatro fábricas que desarrollan una gran variedad de productos, los cuales impactan en buena medida en el sector agroalimentario, entre los que se encuentran los envases de hojalata para alimentos como galletas, especias, pulpas, mermeladas, conservas de frutas, vegetales, carnes, pescados, lácteos y también para otros productos como pinturas, tintas y betunes.
Fábrica Luís Melián
Centenaria en la fabricación de envases metálicos, produce envases herméticos de cuerpo cilíndrico conformados a partir de hojalata.
Fábrica Rafael Trejo
Produce bidones de acero laminado en frío. Destacan además los bidones para el almacenamiento de mieles y lubricantes, de 210 Lt con tapa desmontable y 216 Lt con tapa de casquillo roscado.






Fábrica Elio Llerena



Conocida por sus producciones bajo la marca NOVALUM, produce enseres. Igualmente fabrican menajes de cocina tradicionales y de inducción, así como cuberterías. Con destino a la ganadería, realizan las cántaras para la leche de 25 y 40 litros, coladores y cubos, así como los envases tubulares para tabacos, por su calidad.
Fábrica Armando Mirabal
Produce envases no herméticos, tanto del cuerpo cilíndrico como rectangulares conformados a partir de hojalata.




Ampliación y modernización de la línea de Tubos Rígidos para Tabacos, y en la producción de bidones metálicos cónicos y colapsados de 210 litros. Actualmente se realiza el montaje de una línea de producción de envases Doypack en la fábrica
Rafael Trejo, adquirida por concepto de inversión estatal, que introduce un nuevo tipo de envase para brindar opciones a nuestros clientes actuales y ganar espacio en un mercado creciente e insatisfecho de envases en el país, contribuyendo así a la sustitución de importaciones.
Calzada Vieja de Guanabacoa No. 14ª12 entre Calle D y Balear, Reparto Los Ángeles, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba. (+53) 7679 5511 / (+53) 7679 5623
Dirección de Ventas y Exportaciones edelin.marquez@eem.com.cu envametal@eem.com.cu
Dirección General: Norge Uliver Monteagudo norge.uliver@eem.com.cu






de crecimiento ininterrumpido 70 años

Si se va a hablar de eficiencia de la empresa estatal socialista es casi obligado mencionar a la Empresa Industrial Ramón Peña que, en sus más de 70 años de creada ha demostrado que, a pesar de cualquier dificultad, se puede lograr un crecimiento constante de los niveles de producción con calidad y diversidad de productos, los cuales siempre han respondido a las necesidades de cada etapa.
A propósito de ello, CubaPLUS Latinos conversó con el Director General de la entidad, Yosvany Fuentes Rodríguez, quien habló ampliamente de la labor de la compañía y señaló que “durante toda su historia nuestra empresa ha mantenido una amplia gama de producciones para sectores importantes de la economía, que han sustituido un valor elevado de importaciones”.
“Durante el decenio 1980-1990, continuó, se produjeron, en las tres UEB (Unidad Empresarial de Base) de esta entidad, más de 16 000 equipos de la marca TAINO, alcanzando más de un 80 % de satisfacción de la demanda interna y promediando anualmente más de 1 600 equipos en más de 25 surtidos”.
Más adelante mencionó entre los productos más destacados los equipos para el transporte de caña, los remolques de 14 m³, las cama sobre camión y la caja AMPIROLL, todos para la recogida de desechos sólidos; equipos para el transporte de carga general, porta contenedores, para la carga de productos agrícolas, de ganado, de sólidos a granel, furgones, carretas, silo-cosechadoras, hormigoneras, traíllas, buldócer, cargadores frontales, furgones, semirremolques de entre 30 y 54 toneladas de capacidad de carga y equipos para el turismo.
“Hoy, a pesar de las dificultades por las que atraviesa nuestra economía, nuestra empresa continúa trabajando con el sistema de Normas Cubanas e internacionales, establecidas para las producciones que desarrolla. Posee, certificado por la Oficina Nacional de Normalización, el Sistema de Gestión de Calidad según lo establecido en la Norma ISO-9001/2015”, significó.
En el año 2020, a partir del nuevo escenario de la economía del país y a fin de adecuarse al mismo, nuestra empresa trazó su Estrategia de Recuperación Económica lo cual le permitió pasar, en un año, de una empresa que recibía financiamiento para encargos
Fotos: José (Tito) Meriño
Yosvany Fuentes Rodríguez, Director General.

estatales, sin Capital de Trabajo propio, a una empresa autogestionada dentro de un mercado de oferta y demanda.
Al hablar del futuro de la Ramón Peña, el ejecutivo citó varios objetivos para el período 2023-2030, entre los que figuran para el mercado interno: mantener el liderazgo nacional en la producción de remolques, semirremolques y aplicaciones; desarrollar al máximo y dar respuesta eficiente a la organización y ejecución de la reparación de esos equipos; desarrollar el diseño y la fabricación de equipos y líneas completas para la producción de materiales para la construcción, así como el diseño y fabricación de equipos para la producción de alimento animal, fundamentalmente para pequeños productores.
En lo referente al mercado externo, la empresa se propone establecer centros de servicios de reparación y producciones seleccionadas en países de nuestra área geográfica, previamente estudiados, con el objetivo de aprovechar las posibilidades de nuestra experticia laboral y tecnológica como forma de obtener financiamiento que permita financiar nuestro desarrollo en todos los mercados, señaló.
Para el periodo 2025-2030, la empresa también tiene prevista una Estrategia de Autogestión
Financiero-Productiva que incluye varios objetivos, entre ellos lograr una asociación económica internacional con la empresa mixta chino-cubana (Mipyme) Havana Agro para el ensamblaje, integración, comercialización, servicios de garantía y postventa de equipos agrícolas, tanto para el mercado nacional como para su exportación a mercados de América Central y el Caribe.
Asimismo, se prevé, entre otros acuerdos, una asociación comercial con la empresa china HAITECH a través de un contrato con DIVEP para el ensamblaje, integración, servicios de garantía y postventa de triciclos eléctricos. Otro acuerdo involucra a la empresa española FERRUZ, que garantizará suministros en consignación para la fabricación, comercialización y/o reparación de remolques, semirremolques y aplicaciones sobre chasis. También se contempla un acuerdo con la entidad mexicana RUMNOVA para el ensamblaje, integración, servicios de garantía y postventa de equipos agrícolas y energéticos. En ambos casos, agregó, se contempla la integración progresiva de partes de estos equipos a fin de incrementar su valor agregado y una mayor participación de la industria nacional.


Yosvany Fuentes Rodríguez, Director General y José Yulién Chang Sardina, Director Adjunto.
En esencia, todo ello evidencia la eficiencia de la labor de la entidad durante sus años de operaciones, lo cual hubiera sido imposible sin el apoyo de sus trabajadores, incluidos varios categorizados internacionalmente, quienes han demostrado que a pesar de cualquier adversidad se puede lograr un futuro mejor para la industria cubana. p




Obtuvo su nombre del “Caribe”, ya que sus humildes comienzos surgieron de la principal demanda del mercado de arroz dentro de esta región. Fue creado como una necesidad para la familia y ha sido conocido por su gran sabor y calidad desde su creación en 1999.
Pett Rice es una mezcla de nuestro saludable arroz asequible y de calidad certificada ISO, por ser fácil de digerir, rico en nutrientes, y alimento ideal para mascotas. Contiene carbohidratos y alto contenido de fibra que proporciona energía a los animales y ayuda a superar el estreñimiento.
Arroz Precocido Grano Largo


Un arroz de alta calidad


Arroz Blanco de Grano Largo


Tamaños disponibles
2 kg, 4 kg, 10 kg y 45 kg o por solicitud del cliente. En Nand Persaud & Company Limited todo lo que obtiene es ¡productos de alta calidad!. Todos nuestros productos están bien probados y examinados antes de entregarlos a nuestros distribuidores.
Logística
• Desde Guyana en contenedores.
• 1 Contenedor de 20 pie contiene 25 000 bolsas de 1 Kg
• El valor del Contenedor: CIF Puerto Mariel.
Arroz para mascotas




Producción sostenible de alimentos, por el futuro de Santiago de Cuba
Santiago de Cuba avanza hacia un futuro más sustentable y próspero con su Programa Territorial “Producción Sostenible de Alimentos”, iniciativa gestionada por el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) y dirigida por expertos del Ministerio de la Agricultura, de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Universidad de Oriente.
Con un enfoque integral de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), este programa promueve cadenas de valor sostenibles en la producción de alimentos de origen animal y vegetal, asegurando calidad, competitividad y respeto al medio ambiente. Entre sus objetivos figuran garantizar alimentos de alta calidad para consumo humano y animal, fomentar la autosuficiencia alimentaria en comunidades locales, potenciar la sustitución de importaciones y la


generación de exportaciones, y proteger los recursos naturales de la región mediante agricultura sostenible. El innovador programa incluye varios proyectos destacados —algunos ya con logros— entre ellos el Sistema Integrado para la Predicción Fitosanitaria del Cafeto, la Producción de Plántulas de Caña de Azúcar por Método de Yemas Aisladas, el Modelo Organizacional para Optimización en Producción de Setas Comestibles, así como el BIOMAG: Tecnología para Biocontroladores con Campo Magnético. Ese programa constituye además un apoyo sumamente importante para el fomento consciente del turismo en la provincia de Santiago de Cuba, uno de los principales destinos del país, porque es un compromiso de respeto al entorno y el desarrollo económico justo, fortaleciendo la conexión del visitante con la comunidad y su patrimonio. p


Contacto y Colaboración
Para más información sobre el Programa Territorial y oportunidades de colaboración, contactar:
Dra.
C. Siannah María Más Diego
Jefa del Programa Territorial
Centro
Nacional de Electromagnetismo Aplicado
MSc. Cecilia Suárez Estrada Secretaria Ejecutiva
Delegación Territorial del
CITMA

Santiago de Cuba siannah@uo.edu.cu

Santiago de Cuba csuarez@citmascu.gob.cu





































Villa Clara 20 años de historia y compromiso
La historia de la constitución de la UEB Villa Clara es un fiel ejemplo del compromiso inquebrantable de EMCOMED con el sistema de salud cubano. A propósito de ello el Msc. Luis
Alberto Gómez Rodríguez, Director de esa entidad explicó a esta publicación los pormenores de cómo la UEB se convirtió en el segundo Centro de Distribución más grande de la empresa dentro del sector.
El 15 de junio del 2002 se inaugura en Santa Clara, ciudad capital de Villa Clara, una droguería de nuevo tipo con el afán de fortalecer la cadena de distribución de fármacos. Esta se integraba a un nuevo concepto de distribución y dispensación con estándares superiores en cuanto al alcance en la conservación, clasificación, distribución y control de productos de vital importancia para la sociedad.
La creación de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (EMCOMED) el 7 de octubre del 2005, permitió la especialización de nuestra empresa como una entidad logística. Se continuó el proceso de formación y especialización, así como se consolidó el sistema de gestión, la eficiencia empresarial y los parámetros de calidad; esta entidad, por su avanzada organización, nace como una empresa en perfeccionamiento empresarial e integra normas regulatorias internacionales como las ISO.
El proceso de reordenamiento institucional, realizado en el país que impacta las organizaciones de la administración central del Estado, crea en noviembre del 2012 la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) con el objetivo de la separación de las funciones empresariales de las estatales. En este proceso se crea BioCubaFarma como la potente Industria Biotecnológica y Farmacéutica, la que inserta tecnología, experiencia en la investigación e innovación, estructura empresarial y rigor operacional. La única empresa comercializadora y distribuidora de medicamentos de Cuba se inserta nuevamente a otra estructura organizativa sobre la marcha, lo que significa nuevos retos, relaciones con productores innovadores y únicos, con productos que requieren especialización y una cadena de distribución más amplia y compleja. Había que preparase, había que adaptarse a nuevas exigencias y surge la necesidad de convertir a la entidad en un operador logístico de fármacos, capaz de responder, con una visión actualizada, a los momentos que impone el desarrollo progresivo de la industria biofarmacéutica, convertida en una industria de alta tecnología y una organización de vanguardia del sistema empresarial cubano.
La Droguería de Villa Clara es parte de esa cadena de servicios logísticos que EMCOMED regula en el suministro farmacéutico; tiene como finalidad trasladar los flujos de materias primas farmacéuticas, materiales de envase, medicamentos terminados y de producción nacional, reactivos clínicos y químicos, medios de diagnóstico y otros insumos desde puertos y aeropuertos cubanos hasta los productores y los clientes finales que son las entidades del sistema de salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la red de farmacias de Cuba, para el servicio a toda la población.
Por su nivel operacional es Villa Clara el segundo Centro de Distribución más grande del sistema. La diversificación de nuestras actividades permite ampliar las operaciones a las ventas de servicios, lo que aumenta la cartera de productos que ofrecemos a nuestros clientes, para llegar a su domicilio en lo que llamamos medicina personalizada a pacientes con patologías importantes como la diálisis peritoneal y la hemofilia.
El Centro de Distribución de la Droguería de Villa Clara tiene las capacidades que permiten ejecutar las operaciones con medicamentos de la provincia en los tiempos y con la seguridad requerida en nuestros estándares, como también reservas importantes para enfrentar crecimientos en el almacenamiento, conservación y distribución de fármacos y otros insumos médicos; permite conservar productos de temperatura controlada (congelación, 2-8 grados y 15-25 grados), con trazabilidad
Contactos

(+53) 5286 6771

lalberto@vcl.emcomed.cu

y control online de temperatura y humedad, también con capacidad de trasportación de 102 toneladas al mismo tiempo. Puede responder a las operaciones de ocho circuitos diarios de distribución, así como respuesta inmediata a las urgencias con medicamentos en tiempos entre una y 24 horas, según el nivel requerido.


La categorización de sus almacenes al más alto nivel y mantener las licencias de operación farmacéutica con medicamentos y diagnosticadores otorgada por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CECMED) es un punto de partida para la elevación de los estándares de calidad de nuestros servicios, exigidos por la inserción como el operador logístico de la cadena de suministro de la industria biofarmacéutica cubana. La certificación del sistema de gestión integrado que abarca la calidad, medio ambiente y seguridad y salud del trabajo permiten mirar con optimismo al futuro, con la confianza en el progreso de nuestra organización y en la elevación de la calidad de vida de la población.
Han sido 20 años muy importantes y nos espera un futuro promisorio, porque tenemos la calificación profesional de nuestros trabajadores, la experiencia en la operación de sistemas complejos como son los fármacos y su manejo en situaciones de riesgos y alta complejidad. p

Productosdesaludsantiagueros, caminoalaexportación
Santiago de Cuba consolida su ecosistema de innovación en salud, a través del Programa Territorial de Desarrollo de Productos y Servicios de Salud, iniciativa que articula universidades, centros de investigación, empresas estatales y de nueva gestión, con el propósito de transformar el sistema sanitario y generar soluciones.
Para ello cuenta con aval del CECMED -Autoridad Reguladora de Medicamentos en Cuba- y la validación del Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología (INHEM).
En medio de contextos desafiantes, la provincia oriental ha logrado destacar con productos que combinan eficacia clínica, seguridad regulatoria y potencial exportador.
La obtención del registro sanitario por el CECMED para las tabletas de anamú, desarrolladas por la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente, es uno de los grandes logros del programa. El derivado del extracto fluido de Petiveriaalliacea (anamú) se utiliza tradicionalmente por sus propiedades inmunoestimulantes y antiinflamatorias. Gracias a estudios de seguridad farmacológica, calidad en la producción y cumplimiento de buenas prácticas agrícolas en cultivos certificados, el fitofármaco se proyecta como producto natural con estándar exportable.
Otro producto de impacto es el sistema diagnóstico compuesto por láminas HEp-2 y conjugado Anti-IgG humana, destinados a la detección de anticuerpos antinucleares (ANA), esenciales para diagnosticar enfermedades autoinmunes como lupus y artritis reumatoide, registrado por el CECMED, lo que garantiza su eficacia, calidad y confiabilidad para integrarse en los sistemas de salud
El reconocimiento oficial de estos productos demuestra que la gestión de la innovación en el Programa Territorial de Salud trabaja por cumplir rigurosamente con la estandarización de sus procesos para lograr sostenibilidad, utilidad médica y una comercialización responsable con identidad, ciencia y visión de futuro.
Tras la participación en diferentes ferias nacionales e internacionales, el programa se posiciona en un período de transición en el que ejecutará futuros negocios y acuerdos comerciales que implican transferencias de tecnologías, a partir de su proyección en la validación de nuevos productos y equipos médicos, mayor articulación con BioCubaFarma y la atracción de inversión extranjera. En los próximos años, Santiago será referente nacional e internacional en productos sanitarios certificados, con impacto real en la salud de las personas y en la economía cubana.p




MSc. Mayilé Estruch de la Guardia
MSc. Yadira Roque Arias
Lic. Onel Fong Lores

¿Qué ofrecemos?
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA CAÑA DE AZÚCAR SANTIAGO DE CUBA
Servicio especializado en la producción de semilla agámica de caña de azúcar mediante técnicas de propagación por yemas aisladas. Adicionalmente, brindamos la comercialización de plántulas de alta calidad.
Disponible: para productores cañeros que buscan un material de siembra confiable y económico.
¡Apuesta por nuestro servicio y descubre la diferencia! ¡Potencia tu producción!



¿Por qué elegirnos?
Aseguramos calidad y pureza genética del material de propagación. Respaldamos la sostenibilidad de la industria azucarera con soluciones accesibles.
Favorecemos la independencia tecnológica del productor. Generamos confianza y seguridad en cada lote de semilla entregado. Apoyamos el desarrollo local mediante alternativas de bajas inversiones.

Carretera Central km 2 ½, Los Coquitos, Palma Soriano, Santiago de Cuba. director.inica@inicasc.azcuba.cu / ledisliana.vazquez@inicasc.azcuba.cu (+53) 5384 2906 (+53) 2250 2254 Ext. 103 -115





Luces y sombras en la naturaleza cubana
Raudel del Llano Hernández, nació en la más occidental de las provincias cubanas, Pinar del Río. Estudió Diseño Industrial en La Habana y comenta que su interés por la fotografía se le despertó en esa época, gracias a la carrera que cursaba.
La inspiración en capturar y graficar la naturaleza le llegó a través de la espeleología (ciencia que estudia los accidentes cársicos), cuando en 1998 se integró al recién fundado Grupo de Espeleología y Deportes de Aventura (GEDA) de la Sociedad Espeleológica de Cuba, de la cual es

un miembro activo y forma parte de su junta directiva.
“Enseguida me hice de una cámara para poder llevarme a casa todas las maravillas que veía en cada expedición”, declaró en entrevista concedida a CubaPLUS Latinos
Nos cuenta que el mundo de la fotografía lo ha asumido como un hobby, una forma de disfrute personal, aunque también ha realizado exposiciones, algunos trabajos fotográficos y participado en varios eventos.
“Mostrar las fotos que uno hace, siempre es un anhelo, permite que las personas más citadinas se acerquen a la naturaleza, logren


Por Yamilé Luguera González Fotos: Cortesía del artista
Helictitas, Cueva El Panal, Sierra La Guasasa, Viñales, Pinar del Río.
Cueva Cumpleaños, Sierra La Guasasa, Viñales, Pinar del Río.
Atardecer en el Valle de Viñales.



apreciarla y se concienticen de la necesidad del cuidado y protección del medio ambiente”, consideró.
“He realizado varias exposiciones personales, como Claro oscuro y Ecos de Vida, en las galerías Korda y Ecos del paisaje en la Arturo Regueiro, respectivamente, (ambas en Pinar del Río). Esta última la presenté posteriormente en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña. He formado parte de algunas colectivas como Manos Laboriosas, del proyecto OP-15, en la Casa Humboldt de la Oficina del Historiador de La Habana, y en tres festivales Madre Tierra, organizados por el desaparecido cantante ambientalista Osmel Francis
Turner y su proyecto ecológico, La Isla Verde, donde fui activista por varios años”, añadió.
“En el ámbito espeleológico he recibido varios premios, el de la Popularidad en el concurso de fotografía de Naturaleza Ecovida 2013; Primer Premio en el concurso Jóvenes en el Lente en 2014 en la categoría de Fotorreportaje, también en certámenes organizados por la Sociedad Espeleológica de Cuba, entre ellos el Primer Lugar en el concurso fotográfico Sara Isalgue in memoriam del año 2018”, explicó.
“La fotografía de naturaleza, continuó, siempre viene acompañada

de retos y anécdotas, lugares de difícil acceso que ocultan imágenes y fenómenos sorprendentes, como el comportamiento de la vida animal, acompañado de amaneceres y atardeceres únicos”.
Uno de sus espacios favoritos para instantáneas son las cuevas que han sido su mayor escuela y un gran reto. Demandan de dominio y un estudio minucioso del espacio, por sus complejas características, una oscuridad absoluta, con pocos sitios donde colocar las luces y el trípode, elementos imprescindibles para resaltar los maravillosos y ocultos espeleo temas que atesoran esos espacios.

Cueva Guevara, Sierra La Guasasa, Viñales, Pinar del Río
Cueva Geda, Sierra La Guasasa, Viñales, Pinar del Río.
Rosa de aragonito, Cueva Geda, Sierra La Guasasa, Viñales, Pinar del Río.

Sijú platanero (Glaucidium siju), Aspiro. San Cristóbal, Artemisa.
Los objetivos pueden ser grandes salones, donde la modalidad de ambiente con modelo te permite mostrar una visión más abarcadora y real del tamaño y esplendor del espacio, pequeñas e interesantes formaciones o la espeleofauna, representada en su mayoría por murciélagos, artrópodos, algún pequeño lago con peces ciegos o un sijú cotunto refugiado en el umbral de la caverna.
“La fotografía de fauna, sobre todo de aves, mariposas o murciélagos, que poseen la característica del vuelo, siempre es un reto; es necesario combinar varias circunstancias para llevarse el “gato al agua”. Para lograr una buena

(Priotelus temnurus), Ave Nacional de Cuba.
instantánea se necesita paciencia, la oportunidad, destreza en el manejo de la cámara y el conocimiento del entorno de cada una de las especies. A veces hay que lograr el enfoque en pleno movimiento”, sentenció.
Del Llano nos cuenta sobre una de las visitas que realizó a la cueva Guevara en la Sierra La Guasasa, en Viñales, Pinar del Río, en el 2011, junto a un grupo de amigos y fotógrafos. Pernoctaron justo en su entrada, ubicada en una pared vertical a mitad de un alto mogote, con el objetivo de captar las primeras luces del amanecer, matizado con la increíble vista del valle. Llegó

Libélula, Cayo Caguanes, Sancti Spíritus.
Murciélago frutero grande (Artibeus jamaicensis), Lawton, La Habana.
justo como lo imaginaban y con el plus de una densa capa de niebla, todo un éxtasis para la vista, que solo duró unos escasos minutos, donde logró capturar una de sus mejores fotos, soy testigo de ese momento.
A través de sus fotos este artista del lente persigue el objetivo de bridar conocimiento gráfico de las increíbles maravillas de la naturaleza cubana, de sus espacios más escondidos y de difícil acceso. Abraza la idea de llevar la luz de sus flashes a las tinieblas de las espeluncas, para que, quienes no visiten las cuevas puedan observar los tesoros que ocultan.


Tocororo


Pareja de cernícalos (Falco sparverius), Pan de Azúcar, Viñales, Pinar del Río.
La cámara nunca falta dentro de su mochila de campaña, engrosan su historial como espeleólogo y fotógrafo de naturaleza, varios ascensos al Pan de Guajaibón, la mayor altura del occidente cubano y también al Pico Turquino en el otro extremo del archipiélago.
Considera que la magia de la naturaleza está en todas partes y siempre hay oportunidad de inmortalizarla en una instantánea y, para esto, aprovecha cada uno de los espacios conocidos; no importa lo accidentado del terreno o la dificultad de una escalada o un descenso a las entrañas de la tierra, pues también domina


Zunzún (Riccordia ricordii), El Trigal, La Habana.
técnicas del alpinismo con cuerdas que le han permitido descender grandes verticales como el Hoyo de Morlotte, en la oriental provincia de Granma, y captar fotos únicas de una naturaleza en aislamiento. Con todo eso, quiere ayudar a la conservación y conocimiento del medio natural por aquel principio de que: “no se cuida lo que no se conoce”. Le gustaría llegar de la mano de la fotografía a muchos más lugares insólitos e inexplorados para poder fotografiar especies endémicas y en peligro de extinción, una manera de extender y dar a conocer a mayor cantidad de público la belleza irrepetible de la geografía tropical cubana. p



(+53) 5539 4349
raudel1972@gmail.com

Raudel del Llano Hernández

Carpintero jabado (Melanerpes superciliaris),
Amanecer desde Cueva Guevara, Sierra La Guasasa, Viñales, Pinar del Río.
San Juan de Sagua, La Palma, Pinar del Río.
El arte
puente de amor, entre el artista y el espectador
Por María del Carmen
Fotos: cortesía de la artista
Ojos que no ven, corazón que no siente.


Sánchez

Desde el nacimiento oficial de una cámara fotográfica en 1839, son incontables quienes se han dedicado al arte del lente y es el caso de Lisbet Goenaga García (La Habana, 1973), quien cursó estudios en la Academia
Nacional de Bellas Artes San Alejandro, en la cual concluyó como Escultora-Dibujante, y en la Facultad de Cine, Radio y TV, donde fue la primera mujer graduada en la especialidad de Dirección de Fotografía.

En entrevista para CubaPLUS Latinos, y a la interrogante de cuál fue su primera foto y qué le hizo enfocar el lente hacia ese objetivo, refiere:
“Mi inspiración surge de la mirada que deposito en lo cercano a mí, la cotidianidad dentro de mi casa, mi familia, mis hijas, todo lo que amo.
Mi primera foto fija la realicé en la Academia San Alejandro. Teníamos una asignatura de fotografía y comencé a hacerles fotos a mis compañeros, a los espacios alrededor de la escuela. Era una cámara que nos prestaban para explorar. Me sentí fascinada. Aquel instante fue también mi comienzo con la fotografía analógica. Me atrapó la manera en que lo cotidiano podía transformarse en algo poético a través del encuadre. La fotografía como mirada

congelada, como auspicio de eternidad; detener aquello que miras y no quieres que se escape en el tiempo”.
La imaginación es muy importante para casi todo en la vida, pero para cualquier manifestación artística más y, al respecto, Goenaga nos dice: “La imaginación es esencial. La técnica puede enseñarse, pero la capacidad de ver más allá de lo evidente, de reinventar la realidad o de crear un lenguaje propio, depende de la imaginación. En mi caso, suelo llevar una libreta con bocetos de lo que pretendo hacer. Lo ideado después en el momento de captar la foto puede cambiar, pero la esencia del impulso inicial queda”.
Santa María.
De la serie Tras el espejo.
Si vuelo dame de comer.
Y, ¿qué pretende Lisbet transmitir en sus instantáneas?
“Busco reflejar el mundo interior de la mujer, cómo se enfrenta a sentimientos de soledad, necesidad, ansiedad, aspiraciones, sueños. Mi objetivo es proyectar el mundo psicológico de la mujer cubana. Las cosas que están cerca de ti, son las cosas que tú puedes fotografiar mejor, porque existe una intimidad establecida que te lleva a lo profundo. Y me atrevo a decir que hasta que uno no fotografía lo que ama, no puede hacer arte.
“Mi logística para lograr las imágenes, es hacer arte desde el día a día, desde la rutina, lo habitual; casi siempre sin dejar la casa. Mis modelos son todas las mujeres de mi familia, las personas que amo y que me apoyan para poder hacer mi trabajo.

“Me gusta trabajar con elementos que puedan crear una metáfora poética de la imagen, no literal. Con recursos sencillos y cotidianos intento trascender la realidad, hacer que se conviertan en otra cosa. El cubano ‘inventa’ en su día a día. Mi ingenua osadía, y digo ingenua porque el arte no es más que un intento iluso, es intentar trasmitir el infinito desde lo limitado”.


La ilusión de ser libre.
Anyel (retrato).
De la serie Tras el espejo
La quimera de un cisne.

La vida evoluciona y con ella todo lo demás está sujeto a cambios y transformaciones, por lo que la fotografía no está exenta de ellos.
“Vivimos un momento complejo. Hoy todos podemos captar con nuestros celulares cada instante y tener miles de fotografías propias. Hay una constante democratización de la imagen y esto genera saturación. Creo que estamos en una era donde más que producir cantidad, el reto está en generar profundidad, en proponer miradas distintas que no se diluyan en la inmediatez de las redes sociales. Y sobre
todo un acercamiento desde la honestidad humana. No pretendo con mi trabajo más que ser sincera con mi mirada, sensible. Al final el verdadero arte para mí es un puente de amor, entre el artista que busca expresarse y el espectador que lo percibe como un espejo de sí mismo.
“La relevancia viene de la constancia en construir una obra con identidad, más que la perfección técnica. Un fotógrafo necesita ante todo honestidad y coherencia, como mencioné antes. Tener un punto de vista, pero sobre todo, ser perseverante”, concluyó la artista. p

Mi bandera.



@lisbetgoenaga
lisbetgg@hotmail.com

entre la fe, los retos y la realidad Carel Bárzaga

Un artista se considera genuino cuando es capaz de transmitir, a través de su obra, lo que vive, su realidad palpable vista por un ojo experto y así poner a pensar al público para el cual trabaja. Es de esta manera en la que Carel Bárzaga (1992) hace volar nuestra imaginación cuando visualizamos sus creaciones. Desde pequeño sentía gran pasión por el arte. A los nueve años comenzó a estudiar música y, a pesar de que no era un sueño propio, lo siguió con entusiasmo y deseo. Fue en la escuela secundaria básica donde, por influencia de unos amigos, despertó en él la pasión por la plástica. Ya con 14 años hizo las pruebas de ingreso en la Escuela de Instructores de Arte en las especialidades de Música y de Artes Plásticas y aprobó esa última, momento a partir del cual supo que tenía un camino a seguir y puso su mayor empeño en aprender las técnicas para crear mejores obras.
Por María del Carmen Sánchez Camacho
Arca. Óleo sobre lienzo, 150 cm de diámetro. 2024.
En entrevista concedida a CubaPLUS Latinos, Bárzaga nos comenta que su inspiración brota de un texto leído, de un suceso inesperado o en una conversación entre amigos.
“Mi relación con el arte siempre ha estado muy vinculada a mi fe y a mis convicciones. Cada pieza que realizo es un descubrimiento, un universo que se abre a nuevas posibilidades. Siempre trato de que cada obra sea un nuevo reto, algo más que aprender, una nueva enseñanza que aplicar en mí mismo”.








Referente a su estilo nos dice que, desde que conoció el retrato y la figura humana, se convirtieron en su gran pasión.
“Es ese vehículo para expresar lo que siento; siempre el movimiento hiperrealista me ha cautivado, esa manera tan elevada de concebir una obra de arte, esa destreza técnica que en ocasiones hace dedicarle meses o años a un trabajo.
La Sagrada Familia de las Mariposas. Óleo sobre lienzo, 150 x 110 cm. 2024.
Alma # 6. Óleo sobre lienzo, 20 x 20 cm. 2025.
Alma # 5. Óleo sobre lienzo, 20 x 20 cm. 2025.
Alfa. Óleo sobre lienzo, 160 x 110 cm. 2022.
Alma # 4. Óleo sobre lienzo, 20 x 20 cm. 2025.
Alma # 2. Óleo sobre lienzo, 20 x 20 cm. 2025.
Alma # 1. Óleo sobre lienzo, 20 x 20 cm. 2025.
Alma # 3. Óleo sobre lienzo, 20 x 20 cm. 2025.


“Por otra parte, está la forma de hacer que esa realidad que representas no sea cualquier realidad, sino una realidad propia, para mí, quizás, no tan salida de los sueños, como el movimiento surrealista plantea, sino más enraizada en lo simbólico. De ahí nace mi estilo y lo que intento representar en mis creaciones. Me he concentrado más en esa forma meticulosa y detallada de ver mi realidad”.
A la interrogante de cómo se describe como artista, nos responde: “Creo que soy una persona proactiva, constantemente inconforme con mi manera de hacer, lo cual me lleva a buscar mi autosuperación, que cada obra que realice, de una forma u otra, sea mejor que la anterior”.
Su preferida siempre será la más reciente, porque es en ella donde podrá haber dado el máximo en cuanto a su labor. “Cada nueva pieza es una escuela, un descubrimiento y el cúmulo de ellas hace que invariablemente la próxima sea la mejor. En estos momentos mi obra más
reciente es Arca y es mi favorita de muchas formas; es la primera que realizo en formato redondo, es a la que le he dedicado más tiempo, con más de 1 680 horas de trabajo, unos siete meses completos”.
¿Proyectos nuevos?
“Por el momento solo estoy trabajando en la serie Alma . Es un proyecto que llevo hace algunos años y creo que aún me faltan algunas obras por realizar. Puertas del alma y Alma son dos series distintas pero que tienen relación entre ellas, una es el hombre o ser humano visto a través de sus puertas y la otra es el ser humano visto a través de sus propios ojos. Nunca doy una serie por terminada, porque siempre surgen nuevas ideas que puedo abordar”.
¿Qué le sugiere a los futuros artistas?
“Les diría que no dejen de luchar por sus sueños, que se mantengan creando sin importar las circunstancias, siempre fieles a sus propósitos y a sus metas”. p

CONTACTOS




Fé. Óleo sobre lienzo, 180 x 122 cm. 2023.










Para Gabo Cárdenas, la música le llegó como por arte de magia, cuando comenzó la pandemia en 2020, pues se desvinculó de su profesión como Especialista de Arte en la galería Factoría Habana y comenzó una búsqueda interna hacia nuevos caminos al entrar en contacto con un grupo de músicos con los que empezó a relacionarse quienes, al igual que él, estaban buscando nuevos horizontes creativos.
“Fue así que juntos fundamos un proyecto para las artes emergentes que se llamó Siete Caminos e integraba la música con el tatuaje, la fotografía y el diseño, y yo organizaba el trabajo, en tanto ellos, obviamente, hacían música”, dijo el naciente cantante y compositor en entrevista concedida a CubaPLUS Latinos
“El contacto con esta manera de crear tan diferente a las artes visuales fue muy fuerte y produjo en mí el replanteamiento de mi vida entera, pues ya no solo quería organizar de forma teórica los procesos de trabajo, sino aportar en la creación musical”, contó Gabo Cárdenas.
Entonces, continuó, de repente comencé a escribir mis primeras letras, combinar los primeros sonidos y, en poco tiempo, ya quería expresarme a mi manera a través de la música, significó.
Para ese entonces, conocí a Maira del Pino, cantante cubana de más de 20 años de experiencia, quien me presentó a Saúl Valdés, arreglista de Pachito Alonso, y se convirtió en el director musical del proyecto. Transformó mis primeros temas en partituras para ser interpretados por 11 músicos que en forma de Jazz Band conformaron la primera versión de Vita Kará, recordó.
La música es imprescindible en la vida de Cárdenas y, dentro de ella el jazz, el blues, el soul y el feeling son géneros musicales que le enamoran


pues “esa manera tan personal de cantar e interpretar las sensaciones humanas desde lo más profundo del alma, de manera suave, lenta, visceral me desarma”, dijo.
En los más de tres años de fundada, la agrupación se ha presentado en numerosos escenarios, entre ellos la Fábrica de Arte Cubano, el Anfiteatro de La Habana, el Centro Comunitario Korimacao, ubicado en la Ciénaga de Zapata, el Festival Nacional Rima Amor y Poesía, el Festival del Caribe en Santiago de Cuba, pero el que lo marcó fue cuando la agrupación se presentó en los juegos Caribe de la Universidad de La Habana en el Anfiteatro de La Habana Vieja. “La respuesta del público fue inmediata y muy efusiva. Es inconmensurable cuánto orgullo y alegría puede llegar a sentir una persona al verse acogida y celebrada por una multitud con quien ansía demasiado conectar. Este es un momento que nunca olvidaré”, dijo emocionado.
Con varios reconocimientos en su haber, Vita Kará tiene proyectos
que le ocuparán el tiempo en los próximos meses: la grabación de un disco que demuestre el desarrollo del concepto que cultiva el grupo que compendie la exploración de los distintos géneros afroamericanos mezclados con la música cubana y un experimento, con un formato mucho más amplio, donde puedan dar rienda suelta a la creatividad de Vita Kará en un contexto mucho más sinfónico, mediante un repertorio diferente y de mayor universalidad que el que hacen en estos momentos.
Pero, quizás, la sangre de artista que corre por las venas de Gabo Cárdenas no permitió que se conformara solo con la música y, mas allá de eso, como director y frontman de Vita Kará continuó en la búsqueda de nuevas experiencias más impactantes en el público.
De esa forma y, por su formación como historiador del arte, pensó en la importancia de la estética en el sello de un artista, de ahí que buscara una manera propia para expresarse y la encontró en la moda, pero hecha por sus propios medios.


“Fue así cómo comencé a experimentar con distintos tejidos y formas que se pudieran adaptar tanto a mi figura, mi tamaño, mis medidas, como a mis presentaciones en vivo con la banda”, dijo el cantante de Vita Kará, ahora como diseñador.
En un principio, continuó, las confecciones estuvieron orientadas a engalanar mis presentaciones. Creaba ropa exclusivamente para mi persona en el momento del show en vivo y más adelante, comencé a vestir a los músicos acompañantes.
“Fue el público, quien espontáneamente, al percatarse de la coherencia en la visualidad y el atractivo de la ropa, comenzó a preguntar quién era el diseñador de aquellas prendas que ya simulaban ser una marca y, hoy en día, diseño para todas las ocasiones: ropa de escenario, para artistas en general, para presentaciones públicas y oficiales. Pero hago ropa también más cómoda y menos formal”, contó. “En el mundo del diseño me inicio oficialmente en febrero de 2023, cuando ofrecimos un concierto por la celebración del fin del mes de la cultura francesa en la Alianza Francesa de Cuba, donde la banda fue invitada a desarrollar un concierto en francés y en español, como símbolo de las relaciones entre los dos países. Ante la invitación decidí crear un outfit especial que me permitiera demostrar la fusión de las culturas de ambos países y una actualización de la moda francesa en el contexto cubano actual”, explicó. Desde entonces, continuó, cada concierto se convirtió en un motivo para diseñar ropa para el escenario y el público en el motor principal para la creación, pues han sido las personas quienes han demandado que esta ropa se comercialice y se presente como marca.




Existe una relación directa entre Vita Kará la banda musical y Vita Kará fashionline. No solamente en que la primera es predecesora e inspiración para la segunda. El nexo más directo está dado en que ambas existen bajo la sombrilla de Vita Kará el concepto que implica la relación entre lo foráneo y lo local. El vocablo Vita, prestado del italiano, habla de la presencia de las matrices extranjeras en mi obra, fundamentalmente la afroamericana en el caso de la música, pero en la moda habla más de África en toda su extensión. De allí tomo los colores estridentes, la singularidad de su energía, significado y el papel de las relaciones ancestrales, con lo que pongo en alto el impacto de la cultura negra y su gente en la moda, muchas veces invisibilizada. Ello, mezclado al Kará, denota cubanía y el mestizaje cultural que nos caracteriza, lo cual impregna el mensaje de mi labor artística, consideró.
“Ponerme a decidir si prefiero hacer música o diseñar sería ponerme en una gran disyuntiva. Como ya comenté Vita Kará es mi esencia en todo lo que hago. Por tanto, hacer música es mi día a día porque cuento lo que vivo, lo que experimento, lo que amo. Sin embargo, la moda me acompaña todo el tiempo, literalmente”, señaló.
“Confieso que desde que soy diseñador la ropa que uso es casi exclusivamente de mi marca. Estoy obsesionado con hallar una forma propia para vestirme en cada ocasión. En una sola frase: Vita Kará soy yo”, dijo finalmente.
Ahora vale recordar la frase que dice… él es músico, poeta y loco, de todo un poco. Yo diría Gabo Cárdenas es músico…poeta y diseñador, ¿por qué, no?. p
Diseños: Gabo Cárdenas para Vita Kará
Accesorios: Enrique Ángel Cabrera
Fotografía: Daniel Cervantes Gispert
Maquillaje y Peluquería: Cármen Laura Rodríguez Orozco
Modelos: Isis Rachel Moreira Zayas
Salet Samada Vantour
Raquel Johana Gamboa Ferrer
Yojan Adelis Valdés










































