REVISTA IN SITU No. 1

Page 1


SITU

UNIVALLE - SEDE SUCRE

SITU

PRIMERA EDICIÓN 2024 IN

REVISTA DIGITAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVALLE SEDE SUCRE

DIRECCIÓN INSTITUCIONAL

- Ing. M.Sc. Gonzalo Ruiz Ostria Rector de la Universidad Privada del Valle

- Lic. MBA. Carlos Luis Torricos Mérida Vicerector Sede Sucre

- Ing. M.Sc. Jorge Fernandez Chirinos Director Académico Ingeniería Civil Sede Sucre

COMITÉ EDITORIAL

- Ing. M.Sc. Graciela Gorena Espada Editora en jefe

- Arq. Ana Valeria Peralta Nava Diagramadora principal

ELABORACIÓN Y DIAGRAMACIÓN

- Arq. Ana Valeria Peralta Nava

- Est. Cecilia Saavedra Díaz

- Est. José Roberto Cuellar Doria Medina

- Est. José Andrés Navarro Maturano

AUTORES DE ARTÍCULOS

Ing. M.Sc. Graciela Melby Gorena Espada

Ing. M.Sc. Juan Alfredo Torrico Bravo

Ing. M.Sc. Ricardo Froiland Vargas Bustillos

Ing. M.Sc. Jorge Fernandez Chirinos

Ing. Alfredo Arriaga Orcko

S.C.E.I.C. Univalle Sede Sucre

REVISIÓN GENERAL

- M.Sc. Giubell Mercado Franco

Coordinadora del área de Comunicación de la Ciencia, Publicación y Difución Científica

- M.Sc. Jorge Ruiz de la Quintana Director de Investigación

- Ph.D. Pablo Arce Maldonado

Coordinador de Investigación e Tecnología

- M.Sc. Misael Félix Quispe Maidana Coordinador de Investigación de Informática y Electrónica

- Lic. Luis Fernández Sandoval

Coordinador de Producción Audiovisual

CRÉDITOS

Foto en portada: Visita a obra estudiantes de cuarto semestre, Carrera de Ingeniería Civil Sede Sucre

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su divulgación en cualquier forma o cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dicho derecho puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

La información pública de esta edición es responsabilidad exclusiva de los autores.

Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024

CONTENIDO

HERRAMIENTAS PARA EL ÉXITO

Trabajos en aula Laboratorios

NOTA EDITORIAL

Invitados especiales Consejo de carrera Plantel docente Cuadro de honor

PUENTES DE CONOCIMIENTO

Artículos Reflexivos Artículos Científicos

HUELLAS CIVILES

Egresados Alumnos de intercambio

CONSTRUYENDO COMUNIDAD

Actividades de interacción social Visitas a obras

INGENIO EN ACCIÓN

Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Civil : Historia, miembros, actividades

NOTA EDITORIAL

Lic. M.B.A. Carlos Luis Torricos Mérida Vicerrector - Sede Académica Sucre

Es un honor y un privilegio presentar la primera edición de la revista digital IN SITU, una publicación de la Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Civil y de docentes investigadores de la Sede Sucre de UNIVALLE.

Este logro representa un hito significativo en la historia de nuestra sede, demostrando el compromiso, dedicación y excelencia de nuestros estudiantes y docentes, convirtiéndose en un testimonio del espíritu colaborativo y la pasión por el conocimiento que caracterizan a nuestra comunidad académica.

La revista IN SITU se erige como un faro de conocimiento y una plataforma de difusión académica y técnica que destaca el trabajo riguroso y la innovación en el campo de la ingeniería civil.

Los diversos contenidos temáticos presentados en esta edición inaugural han sido meticulosamente elaborados por nuestros estudiantes y docentes, quienes con su esfuerzo han contribuido a elevar el nivel académico de nuestra institución y a promover el desarrollo científico y tecnológico en nuestra región.

Este esfuerzo conjunto no solo refleja la capacidad y el talento de nuestros estudiantes, sino también el respaldo y la guía constante de nuestros docentes a la cabeza del director de carrera Ing. Msc. Jorge Fernández Chirinos y la docente Ing. Msc. Graciela Gorena Espada, quienes han fomentado un ambiente propicio para el aprendizaje y la investigación.

Felicito a todos los involucrados en esta iniciativa y los animo a seguir persiguiendo la excelencia y el progreso en sus respectivas áreas de estudio, que esta publicación sea el inicio de muchas más contribuciones significativas que pongan en alto el nombre de nuestra universidad y que sirvan de inspiración para futuras generaciones de estudiantes.

NOTA EDITORIAL

Ing. M.Sc. Jorge Fernández Chirinos

Director Carrera de Ingeniería Civil - Sede Sucre

Con gran entusiasmo y orgullo, presento la primera edición de la revista IN SITU, una iniciativa de la Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Civil de la Sede Sucre de UNIVALLE. Esta publicación marca un hito relevante para nuestra carrera, destacando el talento y el esfuerzo colectivo de nuestros estudiantes y docentes.

La revista IN SITU se ha concebido como un medio para la difusión de artículos técnicos y académicos, que reflejan el arduo trabajo y la investigación realizada en el ámbito de la ingeniería civil. Este primer número es testimonio del compromiso de nuestros estudiantes con la excelencia académica y su deseo de contribuir al conocimiento científico y tecnológico.

Quiero extender un agradecimiento y reconocimiento especial a la Ing. Msc. Graciela Gorena Espada, cuyo compromiso y liderazgo han sido cruciales para el lanzamiento de este proyecto. Su destacado papel en la investigación dentro de la carrera ha sido una inspiración y un pilar fundamental para nuestra comunidad académica.

Asimismo, es un honor reconocer a la Arq. Ana Peralta Nava por su apoyo y colaboración en el diseño gráfico de la revista. Su experiencia, conocimiento y gentil predisposición han enriquecido enormemente la presentación de nuestros artículos, haciendo de IN SITU una revista visualmente atractiva.

Además, deseo expresar mi más profundo agradecimiento a los docentes revisores de la carrera que dedicaron su tiempo y brindaron valiosos consejos para la publicación de los contenidos de la revista. Su rigurosidad y dedicación han sido esenciales para asegurar la calidad y la relevancia académica de cada artículo presentado.

Finalmente, deseo agradecer a las autoridades de la Sede Académica Sucre por su invaluable apoyo y por la confianza depositada en este proyecto. Su respaldo ha sido fundamental para que la revista IN SITU vea la luz y se convierta en una plataforma sólida para la difusión del conocimiento.

Espero que la revista IN SITU continúe creciendo, inspirando a docentes y a futuros estudiantes a contribuir con el desarrollo de la carrera de Ingeniería Civil bajo una perspectiva de innovación, tecnología e investigación.

Estructuras

Hidráulica y Sanitaria

Vías y Carreteras

C I INGENIERÍA MISIÓN

DE LA CARRERA

Divulgar y propagar los conocimientos de las áreas de Ingeniería Civil en la sociedad, a través del cumplimiento del perfil profesional en nuestros graduados, proporcionándoles sólidas competencias y conocimientos académicos. Utilizando para ello un proceso académico formado por la enseñanza - aprendizaje, la investigación, la producción de servicios y la extensión universitaria.

DE LA CARRERA

La formación de Ingenieros Civiles basada en la ciencia y tecnología de la construcción logra una región y un país plenamente integrados a través de vías y carreteras que contribuyan al progreso socioeconómico y la generación de polos de desarrollo, desarrollando infraestructura, construcciones seguras y eficientes. En síntesis, contribuir al bienestar social.

consejo de carrera

ING. FERNÁNDEZ CHIRINOS JORGE

ING. GORENA ESPADA GRACIELA

ING. VARGAS BUSTILLOS RICARDO

ING. ARRIAGA ORCKO ALFREDO

CALVO CASSO JHOHANN ABATH

MAYORA MARCO ANTONIO

TANUZ SANJINEZ JORGE

MARTÍNEZ BARRIOS MILTON

ESTUDIANTES DESTACADOS

OREYANA HUANCA VLADIMIR

CABALLERO PEÑARANDA RICARDO

MARTÍNEZ BARRIOS MILTON

SAAVEDRA DIAZ CECILIA

PLANTEL DOCENTE

2023 -2024

FERNANDEZ CHIRINOS JORGE

Director de Carrera

ARRIAGA ORCKO ALFREDO

Encargado de Laboratorio

CAMPOS CARRASCO VICENTE

CORO HUAYTA LIMBERT

CORONADO MEDINA CARLOS

CUELLAR QUINTEROS MIRKO

ESTRADA PLATA WENDY

DOMINGUEZ MENDOZA EDGAR

GARDEAZABAL TORREZ GABRIELA

GORENA ESPADA GRACIELA

MEJIA OTONDO JOSSEPH

PADILLA TAPIA MARCELO

ROJAS PILLCO VICENTE

SUBIETA MAGARIÑOS HENRY

TANUZ GONZALEZ MANUEL

TERCEROS SALVADOR GABRIELA

TORRICO BRAVO JUAN ALFREDO

VARGAS BUSTILLOS RICARDO

VEGA MARQUIEGUI MACIEL

ZAMBRANA QUIÑONEZ EDGAR

FUENTE: https://www.esquire.com/es/tecnologia/g35331778/puentes-mas-impresionantes-mundo/

Espacio donde se generan artículos de diversos tipos: científicos, reflexivos o de revisión biblliográfica, cuyos autores pueden ser: docentes, estudiantes, egresados o invitados especiales.

GOLDEN GATE BRIDGE, San Francisco (E.E.U.U.)

Artículo de Ingeniería Aplicada

Autor:Ing.

El software PVsyst en la proyección de Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

El presente trabajo de investigación se realizó en el año 2013 en la Universidad de Salamanca. Consistió en el diseño de una instalación fotovoltaica, Fv, aislada para un puesto de salud, P.S., en el Altiplano boliviano con una potencia nominal de 2.76 kWp utilizando el método simplificado y el PvSyst.

En el análisis de la demanda energética se han tomado en cuenta los equipos médicos necesarios para un Puesto de Salud. Se trabajó con una radiación media diaria mensual de 5.67 kWh/m2 dia. Los resultados obtenidos del dimensionamiento fueron de 12 paneles solares de 230W, 20 acumuladores, 2 reguladores en paralelo de 60A y 48V y un inversor de 5.000W y 48V. El presupuesto total de la instalación Fv fue de 27,175.18 €, o su equivalente en bolivianos (en el año 2013) 249,729.03 Bs, que da un costo de 9.85 €/Wp.

Con esta investigación se pretendió beneficiar a 782 pobladores del Puesto de Salud Chunca Cancha, quienes no contaban con energía eléctrica en el puesto de salud para ser atendidos apropiadamente, además de ser una herramienta para aumentar el porcentaje de cobertura de energía eléctrica en el área rural del país que actualmente es de 39%.

PALABRAS CLAVE: PVSyst, energía fotovoltaica, sistema autónomo, método simplificado.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, aún existen cerca de 1,700 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a la corriente eléctrica. A menudo, la pobreza y la falta de formación van de la mano con la ausencia de energía eléctrica. En muchas regiones de la Tierra no surgirá lo que hoy se entiende por redes eléctricas de carácter moderno, pues tales regiones son demasiado remotas.

Al mismo tiempo, las energías renovables y, por delante de todas, la energía solar, ofrecen a menudo en tales regiones un suministro energético económico y, sobre todo, de disponibilidad garantizada. Precisamente las regiones particularmente pobres cuentan con una formidable oferta de energía solar. Si ésta se aprovechara, las personas podrían, por ejemplo, mediante bombas de agua solares, asegurar su suministro o esterilizar el agua, protegiendo así su salud. Las instalaciones fotovoltaicas proporcionan a establecimientos de salud, escuelas y hospitales, un suministro eléctrico garantizado.

Cada población aislada de Bolivia cuenta con un establecimiento de salud que atienda las necesidades médicas básicas de la población, sin embargo, en el área rural los asentamientos de población son muy separados y no se cuenta con una red eléctrica que vincule estos asentamientos aislados.

Bolivia, por encontrarse cerca del desierto de Atacama, el centro de radiación solar para América Latina, tiene la ventaja de ser uno de los países del mundo que recibe grandes cantidades de energía solar. Ésta es una ventaja que debe animar los esfuerzos de técnicos, ingenieros y también políticos en Bolivia para el aprovechamiento de esta fuente de energía. Es necesario realizar investigaciones y aplicaciones para el uso de energía solar para lograr cierta independencia energética y tecnológica para Bolivia.

OBJETIVOS

El objetivo general del presente trabajo de investigación es realizar el diseño de un sistema fotovoltaico aislado para el Establecimiento de Salud de Primer Nivel de Atención Chunca Cancha, ubicado en la red de Azurduy que comprende los Municipios de Tarvita, Sopachuy y Azurduy dentro del Departamento de Chuquisaca en la Estado Plurinacional de Bolivia.

Para cumplir con el objetivo general del proyecto se plantea realizar los siguientes objetivos específicos:

- Calcular la demanda energética del establecimiento de salud.

- Diseñar el Sistema FV utilizando el método simplificado y el programa PVSyst.

- Elaborar un presupuesto.

- Realizar conclusiones

This research work was carried out in 2013 at the University of Salamanca; It consisted of the design of an isolated photovoltaic, PV, installation for a Health Post, P.S., in the Bolivian Altiplano with a nominal power of 2.76 kWp using the simplified method and the PvSyst.

In the analysis of energy demand, the medical equipment necessary for a Health Post has been taken into account. We worked with an average daily monthly radiation of 5.67 kWh/m2day. The results obtained from the sizing were 12 230W solar panels, 20 accumulators, 2 parallel regulators of 60A and 48V and a 5,000W and 48V inverter. The total budget for the PV installation was €27,175.18, or its equivalent in Bolivians (in 2013) 249,729.03 Bs, which gives a cost of €9.85/Wp.

The present research was intended to benefit 782 residents of the Chunca Cancha Sanitary Health Post, who didn’t count with electricity to be properly attended; in addition to being a support tool in order to increase the percentage of electricity coverage in the rural area of the country, which currently stands at 39%.

KEYWORDS: PVSyst software, photovoltaic energy, isolated system, simplified method.

Ubicación del lugar de aplicación de la presente investigación

El establecimiento de salud Chunca Cancha se encuentra ubicado en el Municipio de Tarvita de la provincia Azurduy del Departamento de Chuquisaca en el Estado Plurinacional de Bolivia. Pertenece a la zona del Altiplano. Las coordenadas del Establecimiento de Salud son las siguientes:

PROGRAMA PVSYST 5.55

PVSyst (Photovoltaic software) es una herramienta que sirve para desarrollar instalaciones fotovoltaicas, permitiendo el estudio, la simulación y análisis de datos completos de los sistemas fotovoltaicos. Este software, desarrollado por la Universidad de Ginebra, permite dimensionar el tamaño de las instalaciones teniendo en cuenta la radiación solar que recibiría en función de su ubicación gracias a su base de datos meteorológica, que permite su diseño en 3D y que tiene en cuenta la proyección de sombras gracias a la simulación del movimiento del sol durante el día.

También permite importar fácilmente datos meteorológicos de las bases de datos más usadas como PVGis y Meteonorm. Esta parte es fundamental para el cálculo de una instalación, pues en muchas ocasiones el programa PVsyst no tendrá datos de la ubicación en que se desea instalar el generador fotovoltaico, por lo que se podrá ver al inicio de la práctica cómo importar esta información.

MÉTODO SIMPLIFICADO

Este método utiliza valores medios mensuales diarios de radiación global y de la carga. En este caso se consideran sólo los valores correspondientes al mes más desfavorable en la relación carga/radiación. Además, hay que definir el número máximo de días de autonomía previstos para la instalación en función de las características climáticas de la zona y el uso o finalidad de la instalación.

Tradicionalmente, el método simplificado de dimensionado se ha basado en un balance energético diario en las condiciones más desfavorables. La experiencia muestra que es más conveniente realizar un balance de carga (Ah/ día), en vez de energía (Wh/día), ya que la batería tendrá una tensión variable a lo largo del mismo dependiendo de su estado y consiguientemente, haciendo un balance en Amperios hora generados y consumidos, se evita el error derivado de la variación de la tensión de funcionamiento del sistema.

INVENTARIO Y DEMANDA ENERGÉTICA

El consumo eléctrico y las pautas de utilización de los usuarios determinan los requisitos del sistema. En particular, depende del comportamiento de uso si en los cálculos debe hallarse y recurrirse a la demanda energética diaria, semanal o incluso mensual.

Fuente:https://www.boliviaenergialibre.com/energia/planta-solar-de-oruro-inyecta50-mw-al-sin-y-los-financiadores-certifican-la-provision-electrica/, 2020

De acuerdo con un estudio denominado “Rol e impacto socioeconómicos de las energías renovables del área rural de Bolivia”, las regiones del altiplano y de los valles interandinos reciben una alta tasa de radiación solar, entre 5 y 6 kW h/m2 día, dependiendo de la época del año.

Los altos valores de radiación solar en Bolivia se deben a la posición que tiene su territorio, el cual se encuentra en la zona tropical del Sur, entre los paralelos 11º y 22º. Por ello, la tasa de radiación entre la época de invierno y verano no representa diferencias que sobrepasen el 25%, a diferencia de otras regiones del globo que se encuentran en latitudes mayores. Sin embargo, la presencia de la Cordillera de los Andes modifica en alguna medida la radiación solar, beneficiando con una mayor tasa a las zonas altas como el Altiplano.

Para el trabajo se consideró una demanda energética diaria, para el inventario se utilizó el requerimiento básico proporcionado por el Ministerio de Salud y se realizó una visita sobre el terreno, elaborándose una lista final de todos los aparatos y otros consumos. De acuerdo con la investigación de referencia (Torrico, 2013) se obtuvo la siguiente demanda:

Lmd= 7, 976.61 Wh / día

Puesto que la producción de energía de un generador solar depende sobre todo del tiempo meteorológico y, en particular, de la insolación, tales datos deberán hallarse en el lugar de instalación. Pueden usarse para ello los datos meteorológicos de la correspondiente literatura o de los programas de diseño. Para este trabajo se importaron datos de la NASA de acuerdo con las coordenadas del lugar de emplazamiento.

Bolivia cuenta con un mapa de radiación solar media anual diaria, según el cual, para el Puesto de Salud Chunca Cancha, se obtendría en el siguiente rango de valores:

Sin embargo, para un correcto dimensionamiento interesa el valor de radiación en el mes crítico, esto es el mes con menor oferta solar, que en el caso de Bolivia es junio. Por esta razón, utilizando el PvSyst y con las coordenadas del lugar se importaron datos de NASA y se obtuvo que la radiación solar media mensual horizontal es:

Radiación

solar por óptima orientación e inclinación del panel

La inclinación de un panel permite aumentar la captación de energía solar. En Sudamérica, los paneles solares se orientarán, en la medida de lo posible, directamente hacia el norte, es decir, al Ecuador (como es el caso del presente trabajo). Cerca del Ecuador, una instalación requiere de módulos solares casi horizontales. El ángulo de inclinación se ajustará al recorrido diario del Sol. El ángulo óptimo de inclinación del módulo crece a medida que decrece el intervalo de aprovechamiento en invierno.

También la bibliografía consultada recomienda que el panel debe mirar siempre hacia el NORTE con la INCLINACIÓN que corresponde a la ubicación (LATITUD) del lugar de la instalación. Puesto que, aunque los módulos están inclinados, los valores de insolación de la radiación global suelen referirse a superficies horizontales, podrá calcularse la insolación sobre el plano inclinado del panel mediante un factor de corrección.

Para el presente trabajo, los paneles se orientarán al Norte y para la inclinación se fueron variando ángulos de inclinación en el programa Pvsyst hasta obtener un ángulo de inclinación y una radiación solar óptimos, en el cual se cuidó de que la distribución mensual sea lo más horizontal posible y de mantener como mes crítico junio. Con estos resultados se conformó la siguiente tabla resumen, con la que se procederá a realizar el dimensionamiento de la instalación FV:

MATERIALES Y MÉTODOS

MÓDULOS SOLARES

El generador solar debe producir, como mínimo, tanta energía como precisan las cargas de consumo conectadas y el propio sistema, además, deben ser adecuados para la carga de baterías. La tensión de trabajo del generador fotovoltaico debe ser suficientemente alta como para permitir la carga de la batería. Las habituales tensiones de sistema son 12, 24 o incluso 48 voltios, dependiendo de la demanda de carga. El criterio de selección del nivel de voltaje del generador fotovoltaico se establece según la siguiente tabla:

REGULADORES DE CARGA

El regulador tiene por misión ajustar de forma óptima la energía eléctrica para la carga de la batería (tensión e intensidad de carga) proporcionada por el generador FV.

Un componente opcional es un regulador con seguidor de punto de máxima potencia, MPPT, integrado que permite que el generador funcione en el máximo de potencia MPPT.

Cobra importancia al aumentar la diferencia de tensión entre el punto de trabajo óptimo del módulo y la tensión de carga de la batería. Así ocurre por ejemplo, en los climas fríos, como es el caso del presente trabajo donde se usará un regulador de carga de 60 A con tensión nominal de 48V con MPPT integrado.

INVERSORES EN SISTEMAS AISLADOS

Para el presente trabajo, cuya potencia nominal de demanda es de 2.76 kWp, se trabajó con paneles solares de 230W a una tensión de 48V.

El inversor CC/CA transforma la tensión continua en tensión alterna; en un sistema aislado, éste funciona de forma autónoma. En el presente proyecto se utilizó un inversor de 5000W, tensión de 48V y onda senoidal (o sinusoidal) pura.

APARATOS DENTRO DEL SISTEMA DE PANELES FOTOVOLTAICOS

Las baterías pierden energía aún sin descargarse. Este proceso, denominado “autodescarga”, se sitúa en las baterías solares de gran magnitud en torno al 3% por mes. Si lo más importante es la ausencia de mantenimiento, es recomendable emplear baterías de gel, pues además su vida es relativamente larga y presentan una buena relación precio-prestación.

En el presente trabajo se utilizaron baterías de gel de 6 celdas (12V), conectadas en serie y paralelo para una corriente de 1040 Ah y una tensión de 48V de sistema, con una autonomía de 6 días y profundidad máxima de descarga permisible del 70%.

CONDUCTORES

Las secciones de conductores necesarias se determinan según la tensión de sistema (12V/24V), la longitud de cable y la intensidad de corriente. Se debe cuidar también que la caída de tensión entre el generador solar y los reguladores de carga no supere el 3%. Secciones insuficientes de conductor pueden acortar la vida útil de la batería.

RESULTADOS

Los dos métodos de dimensionamiento, modelación en PVSyst y método simplificado proporcionaron los mismos resultados.

Panel Solar
Regulador de carga
Batería
Inversor Conductores
Fuente:Torrico, 2024
Fuente: Torrico, 2024
Fuente: Torrico, 2024
Tabla 1. Resumen de datos de radiación para el dimensionamiento de la instalación Fv.
Tabla 2 Criterio de selección del voltaje del sistema

COMPOSICIÓN DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DIMENSIONADA

A continuación, se presenta la instalación fotovoltaica dimensionada con un resumen de cada uno de sus componentes.

Tabla .Resumenderesultadosdedimensionamiento

Fuente: Torrico, 2024

Tabla .ResumendeSeccionesdecable

3 4

Fuente: Torrico, 2024

Con los resultados obtenidos se elaboró el siguiente presupuesto en euros y bolivianos por la naturaleza del lugar en el que se realizó la investigación (Universidad de Salamanca, España). Se observa que la instalación tendría un costo de 27,175.18 €, que da un costo de 9.85 € el vatio pico:

Tabla .PresupuestodelProyecto5

Fuente: Torrico, 2024

A partir del presupuesto, se elaboró la siguiente gráfica que permite apreciar qué elementos de la Instalación FV tienen mayor incidencia en el presupuesto. Se observa que las baterías solares representan el mayor porcentaje del presupuesto con 62.62%.

Incidencia de cada elemento de la instalación Fv en el presupuesto

Provisión de panel solar Sharp ND-230 QCJ

Provisión de batería Deka Solar PV 8G8D

Provisión de regulador Xantrex xw mppt60 150

Provisión de inversor VICTRONPHOENIX 5000W A 48V

Provisión de cables

Provisión de protecciones cables

Provisión de conectores

Provisión de estructura

Montaje

RECOMENDACIONES

Con el presente proyecto se dotará de energía eléctrica a un Puesto de Salud que beneficiará a 782 pobladores del Puesto de Salud Chunca Cancha.

Comparando los métodos de diseño simplificado y con el programa PVSyst, ambos proporcionan los mismos resultados, sin embargo, la utilización del software proporcionará resultados más confiables debido a la gran variedad de tablas y gráficos que ofrece y que permiten tener una mayor confianza en los resultados obtenidos, además de disponer o poder importar una base de datos de radiación solar.

La potencia nominal de la instalación Fv dimensionada es de 2.76 kWp y la Potencia del Inversor empleado es de 5000 W. Se hace notar que en la determinación de la demanda energética se identificaron equipos médicos con elevada potencia.

El presupuesto del presente proyecto proporcionó un costo de 249,729 Bs el cual es considerado como aceptable tomando en cuenta el número de personas que van a ser beneficiadas con atención médica adecuada. Los acumuladores solares representan el 62% del presupuesto.

En el área rural de Bolivia existe una gran correlación entre el número de hogares en extrema pobreza y el número de hogares que no cuentan con electricidad. El 93 % de los hogares sin electricidad corresponden a hogares en extrema pobreza. De manera que el presente proyecto representa un aporte más para aumentar la cantidad de hogares con electricidad en el área rural.

Tecnológicamente no existen problemas en el aprovechamiento de la energía solar en Bolivia. Sin embargo, una de las barreras más importantes para el uso de la energía solar en electrificación rural, con sistemas FV, radica en la inversión inicial. Se recomienda prever la dotación de un grupo electrógeno que apoye a la instalación fotovoltaica.

BIBLIOGRAFÍA

- Juan Alfredo Torrico Bravo, Diseño de Sistema Fotovoltaico aislado para el Establecimiento de salud Primer nivel de Atención Chunca Cancha Red Azurduy Departamento de Chuquisaca República de Bolivia utilizando el método simplificado y el programa PVsyst, Universidad de Salamanca, Salamanca, España (2013).

- Miguel Fernández Fuentes, Rol e impacto socioeconómico de las Energías Renovables en el área rural de Bolivia, Grupo editorial CEDLA, La Paz, Bolivia (2010).

- Miguel Alonso Abella, Sistemas Fotovoltaicos Introducción al diseño y dimensionado de Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica, Grupo Editorial S.A.F.T., Madrid, España (2001).

- Falk Antony, Christian Dürschner, Karl-Heinz Remmers, Fotovoltaica para Profesionales, Grupo editorial PROGENSA, Sevilla, España (2006).

- Junta de Castilla y León, Manual del Instalador en Energía Solar Fotovoltaica, Grupo editorial de la Junta de Castilla y León, Valladolid, España (2004).

- Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT, Ministerio de Educación y Ciencia, Fundamentos, dimensionado y aplicaciones de la Energía solar Fotovoltaica (Volumen I), Grupo editorial CIEMAT, Madrid, España (2008).

- Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT, Ministerio de Educación y Ciencia, Fundamentos, dimensionado y aplicaciones de la Energía solar Fotovoltaica (Volumen I), Grupo editorial CIEMAT, Madrid, España (2008).

- Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT, Ministerio de Educación y Ciencia, Fundamentos, dimensionado y aplicaciones de la Energía solar Fotovoltaica (Volumen II), Grupo editorial CIEMAT, Madrid, España (2008).

- Joint European – Latin American Universities Renewable Energy Project “JELARE”, Renewable Energy Market Needs a perspective from Europe and Latin America, Ed. Unisul (2010)

Artículo de Revisión Bibliográfica

Ing.

METODOLOGÍAS

NO

DESTRUCTIVAS

PARA EL ANÁLISIS DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD Y EL COEFICIENTE DE POISSON EN HORMIGONES H-21.

El presente trabajo es una revisión de las metodologías experimentales no destructivas más avanzadas y relevantes para la evaluación del módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson en hormigones H-21. Todas las metodologías revisadas han demostrado avances significativos en términos de precisión y aplicación en contextos no destructivos. Cada método tiene ventajas específicas, como la alta resolución de la interferometría láser y la capacidad de medición directa del ultrasonido.

Existe una tendencia hacia el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la precisión y reducir el impacto en las muestras. Sin embargo, hay desafíos como la falta de estandarización y el costo elevado de algunas técnicas. La investigación específica para hormigones H-21 es limitada, y se requiere más trabajo para adaptar y validar estos métodos para este tipo de hormigón con características particulares.

Estos avances proporcionan a los ingenieros herramientas actuales para el diseño y evaluación de estructuras, permitiendo decisiones más informadas y eficaces, sin embargo, es crucial continuar investigando para optimizar su aplicación y precisión.

PALABRAS CLAVE: Métodos no destructivos, Módulo de elasticidad, Coeficiente de Poisson.

INTRODUCCIÓN

El hormigón es uno de los materiales de construcción más utilizados a nivel mundial, debido a su durabilidad, versatilidad y resistencia. Para asegurar la integridad y la seguridad de las estructuras construidas con hormigón H-21, es crucial evaluar con precisión sus propiedades mecánicas, entre las que destacan el módulo de elasticidad y la relación de Poisson.

El módulo de elasticidad, también conocido como módulo de Young, mide la capacidad de un material para deformarse bajo carga y recuperar su forma original una vez que la carga es retirada. Es fundamental para el diseño estructural, ya que influye en la estimación de las deformaciones y en la estabilidad de las estructuras (ACI 318, 2024)

La relación de Poisson, por otro lado, describe la cantidad de deformación transversal en relación con la deformación axial cuando se aplica una carga. Esta propiedad es crucial para entender cómo se distribuyen las tensiones y deformaciones en el hormigón bajo diferentes condiciones de carga.

La evaluación precisa de estas propiedades en hormigones H-21 plantea desafíos debido a su naturaleza avanzada y a las variaciones en los métodos de medición. Los métodos tradicionales, basados en ensayos experimentales directos, ofrecen datos valiosos, pero pueden ser limitados en términos de costo, tiempo y aplicabilidad a gran escala. En contraste, las técnicas analíticas y computacionales han emergido como alternativas prometedoras, proporcionando modelos predictivos y simulaciones detalladas que pueden superar algunas de las limitaciones de los métodos experimentales.

Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/646548090235068326/, 2024

METODOLOGÍA

This paper presents a comprehensive review of the most advanced and relevant nondestructive experimental methodologies for assessing the elastic modulus and Poisson's ratio in H-21 concrete. The reviewed methodologies have demonstrated significant advancements in precision and application within non-destructive contexts. Each technique offers specific advantages, such as the high resolution of laser interferometry and the direct measurement capabilities of ultrasonic methods.

A clear trend towards utilizing advanced technologies to enhance precision and minimize sample impact is evident. However, challenges such as the lack of standardization and the high cost of some techniques persist. Research specifically targeting H-21 concrete remains limited, indicating a need for further adaptation and validation of these methods for this particular type of concrete with unique characteristics. These advancements provide engineers with current tools for structural design and evaluation, enabling more informed and effective decision-making. Nonetheless, it is crucial to continue researching and optimizing these methods.

KEYWORDS: Non-destructive testing (NDT) methods, Modulus of elasticity, Poisson's ratio.

En este contexto, el objetivo de esta revisión es analizar y sintetizar los métodos actuales más relevantes para la evaluación del módulo de elasticidad y la relación de Poisson en hormigones H-21. Esta revisión se centra en tres enfoques principales: los métodos analíticos, que incluyen modelos teóricos y empíricos; los métodos experimentales, que abarcan ensayos de laboratorio y técnicas no destructivas; y los métodos computacionales, que utilizan simulaciones avanzadas para predecir el comportamiento del hormigón. Al proporcionar una visión integral de estas metodologías, esta revisión busca identificar las prácticas actuales y proponer direcciones para futuras investigaciones. señales de una realidad,

- Alcance del trabajo: La revisión bibliográfica se enfocará en el análisis de tres métodos: analíticos, experimentales y computacionales para la evaluación del módulo de elasticidad y la relación de Poisson en hormigones H-21.

- Fuentes de información: Bibliotecas virtuales académicas y artículos científicos relevantes.

- Criterios de Inclusión y Exclusión: Métodos y técnicas evaluativas relevantes de las propiedades del hormigón desarrolladas en los últimos 10 años.

- Clasificación de los métodos: Para realizar un trabajo ordenado y claro, se ha armado la siguiente estructura:

Los estudios iniciales sobre el módulo de elasticidad del hormigón se centraron en la relación entre la resistencia a la compresión y la rigidez del material. Estos estudios establecieron métodos estándar para medir el módulo de elasticidad mediante ensayos de compresión en cilindros de hormigón curado a 28 días. En la última década, investigaciones más recientes han proporcionado datos experimentales detallados para hormigones H-21, estos estudios han utilizado métodos avanzados de medición y técnicas de análisis para obtener resultados más precisos.

También se han desarrollado y ajustado modelos predictivos para calcular el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson, incorporando variables como el tipo de agregados, la relación agua-cemento, y el uso de aditivos. Las normas internacionales y locales han actualizado sus directrices para incluir estos datos, mejorando la precisión de los cálculos estructurales y el conocimiento sobre cómo las deformaciones transversales impactan en la integridad y estabilidad de las estructuras. A continuación, se presenta un resumen de la revisión realizada de acuerdo con la estructura planteada anteriormente:

MÉTODOS ANALÍTICOS

1.1.1 MODELOS CLÁSICOS

MÉTODOS EXPERIMENTALES Gráfico

a. American Concrete Institute (2019).

ESTIMACIONES BASADAS EN PROPIEDADES DEL MATERIAL Y DATOS DE LABORATORIO.

La fórmula proporcionada por ACI 318 fue desarrollada a partir de estudios empíricos que relacionaron el módulo de elasticidad con la resistencia a la compresión del hormigón a los 28 días. Esta relación se basa en una amplia gama de datos experimentales obtenidos de ensayos de compresión y permite calcular la relación entre el esfuerzo aplicado y la deformación resultante en la región elástica del material. La normativa proporciona una fórmula simplificada para estimar el módulo de elasticidad sin la necesidad de ensayos directos.

E_c: Módulo de elasticidad en MPa f_c^': Resistencia a la compresión a 28 días en MPa

El coeficiente de Poisson se puede medir mediante ensayos de laboratorio que evalúan las deformaciones transversales y longitudinales bajo carga. Sin embargo, debido a la variabilidad y la simplicidad en la práctica, a menudo se utiliza un valor estándar de 0.2. Este valor se emplea en la mayoría de los cálculos estructurales para estimar la deformación transversal del hormigón bajo carga longitudinal.

b. Norma ASTM C469 (ASTM international, 2017).

CÁLCULO DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD A PARTIR DE ENSAYOS DE COMPRESIÓN.

La norma ASTM C469 especifica los procedimientos para realizar pruebas que incluyen la aplicación de una carga a una velocidad controlada y la medición de la deformación utilizando extensómetros o técnicas de medición de deformación. La ecuación para calcular el módulo de elasticidad es:

Donde:

σ: Esfuerzo aplicado en MPa

ε: Deformación axial medida durante la prueba. Esta norma no proporciona valores específicos recomendados ya que el módulo de elasticidad debe ser medido directamente en función de las condiciones experimentales y la resistencia del hormigón.

La ASTM C469 especifica cómo medir el coeficiente de Poisson a partir de la relación entre la deformación axial y la deformación transversal. La prueba debe ser realizada bajo condiciones controladas para obtener resultados precisos. Al igual que la normativa ACI 318, también recomienda un valor de 0.2. Matemáticamente, el coeficiente de Poisson se expresa como:

Donde:

ν: Relación de Poisson.

ε_long: deformación longitudinal

ε_lat: deformación lateral o transversal

1.1.2 MODELOS ANALÍTICOS AVANZADOS

a. Gao, Wang y Liu. (2023).

METODOLOGÍA: MODELOS HÍBRIDOS DE MACHINE LEARNING Y MODELOS EMPÍRICOS.

Gao, Wang y Liu combinan técnicas de machine learning, específicamente redes neuronales artificiales, con modelos empíricos tradicionales para predecir el módulo de elasticidad y la relación de Poisson del concreto.

Utilizan un enfoque híbrido en el que los modelos empíricos proporcionan una base inicial para las predicciones, y los algoritmos de machine learning refinan estas predicciones al integrar grandes conjuntos de datos experimentales y variables no lineales. Esta metodología permite captar complejas relaciones entre los parámetros de mezcla y las propiedades mecánicas del concreto que los modelos empíricos por sí solos no podrían identificar.

b. Lee y Kim. (2022).

METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE REGRESIÓN AVANZADA CON VARIABLES DE MEZCLA

Lee y Kim utilizan análisis de regresión avanzada para desarrollar modelos predictivos que estiman el módulo de elasticidad y la relación de Poisson del concreto en función de las variables de mezcla, tales como la proporción de agua-cemento, el tipo de agregado y la edad del concreto.

Emplean técnicas de regresión no lineal y análisis multivariado para ajustar los modelos a los datos experimentales, permitiendo la predicción de las propiedades mecánicas a partir de diferentes combinaciones de parámetros de mezcla.

1.2.1 Modelos no destructivos

a. Park y Lee. (2022).

METODOLOGÍA: RESONANCIA ACÚSTICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS.

Los autores exploran diversas técnicas no destructivas para evaluar las propiedades elásticas del hormigón, incluyendo el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson. Entre las técnicas discutidas se encuentran las pruebas de velocidad de propagación de ultrasonido y las pruebas de resonancia acústica.

Estas pruebas se realizan aplicando ondas ultrasónicas a las muestras de hormigón y midiendo la velocidad de propagación de las ondas. Esta velocidad se utiliza para estimar el módulo de elasticidad. Adicionalmente, se utilizan resonadores acústicos para obtener datos sobre las vibraciones naturales del hormigón, que también contribuyen a la estimación del módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson.

Fuente: Gorena, 2024

B. Zhan y Zhang. (2022)

METODOLOGÍA: RESONANCIA ACÚSTICA Y MÉTODOS DE VIBRACI ÓN

Esta metodología utiliza técnicas de resonancia acústica para medir la frecuencia de vibración de muestras de concreto.

Estas técnicas se basan en la relación entre la frecuencia de resonancia y el módulo de elasticidad. Para frecuencias en el rango de 1500 Hz y longitudes de 0.1 m, se obtienen valores precisos para el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson.

C. Zhang y Wu (2022)

METODOLOGÍA:

CORRELACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES (DIC)

Zhang y Wu proponen un método innovador que utiliza la correlación de imágenes digitales (DIC) para estimar el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson del hormigón. La técnica DIC permite capturar la deformación de la superficie del hormigón bajo carga y proporciona datos precisos sobre las deformaciones transversales y longitudinales.

Durante el ensayo, se aplican cargas controladas a las muestras de hormigón, y se toman imágenes de alta resolución de la superficie del material a lo largo del proceso. La DIC analiza las imágenes para calcular las deformaciones en diferentes direcciones.

La técnica DIC no es invasiva y no requiere el contacto directo con el material durante la prueba. Esto es especialmente ventajoso para ensayos en laboratorio y en campo donde se desea evitar el daño a las muestras. Además, proporciona una visualización completa de las deformaciones, lo que mejora la precisión en la determinación del módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson.

El artículo de Zhang y Wu no especifica valores predefinidos para el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson para hormigones H-21. Sin embargo, en el contexto de hormigones de alto rendimiento como el H-21, se espera que el módulo de elasticidad esté en el rango de 25,000 a 35,000 MPa y que el coeficiente de Poisson sea aproximadamente 0.2. La técnica DIC proporciona una forma de validar estos valores con alta precisión.

Ensayo de ultrasonido en el concreto

Fuente: https://www.linkedin.com/posts/alfredo-urich_ensayo-ultrasonido-evaluaci%C3 %B3noriginalSubdomain=es, 2024

MÉTODOS COMPUTACIONALES

1.3.1 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS

a. Kumar, Singh, y Sharma. (2022)

Para medir el módulo de elasticidad, se aplica una carga controlada a las muestras de hormigón y se registra la deformación utilizando sensores avanzados. El coeficiente de Poisson se obtiene mediante correlación de imágenes digitales (DIC) combinada con ultrasonido para capturar deformaciones transversales y longitudinales.

El artículo de López y González no proporciona valores predefinidos específicos para el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson del hormigón H-21. Sin embargo, las técnicas descritas permiten obtener valores precisos que pueden ser utilizados para comparar con datos existentes en normas y estándares.

Para hormigones de alto rendimiento como el H-21, los valores típicos del módulo de elasticidad suelen oscilar entre 25,000 y 35,000 MPa, y el coeficiente de Poisson comúnmente es de aproximadamente 0.2. Las técnicas innovadoras presentadas en el artículo ayudan a verificar estos valores.

METODOLOGÍA: ULTRASONIDO Y LA RESONANCIA MAGNÉTICA

López y González introducen técnicas innovadoras como el ultrasonido y la resonancia magnética para medir el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson del hormigón. Estas técnicas permiten una evaluación precisa y no destructiva de las propiedades mecánicas del hormigón de alto rendimiento.

METODOLOGÍA: MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS (FEA) CON INTEGRACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES

Kumar, Singh, y Sharma emplean el análisis por elementos finitos (FEA) para modelar y predecir el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson del hormigón. Este método computacional simula el comportamiento del hormigón bajo diferentes condiciones de carga y proporciona predicciones precisas de las propiedades mecánicas.

Se desarrollan modelos computacionales que incluyen las propiedades del material y las condiciones de carga. Los modelos simulan la deformación y el esfuerzo en el hormigón, permitiendo la estimación del módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson.

Los modelos computacionales pueden incluir variaciones en la calidad del material, condiciones de frontera, y efectos de carga complejos, proporcionando una visión más detallada del comportamiento del hormigón. La principal ventaja del método FEA es su capacidad para simular situaciones que serían difíciles de evaluar experimentalmente. Los modelos pueden ser ajustados para representar diferentes tipos de hormigón y condiciones de carga y los resultados pueden ser utilizados para prever el comportamiento del material en condiciones reales.

Fuente:https://www.sonelastic.com/es/fundamentos/bases/ensayo-dehormig%C3%B3n.html, 2024

DISCUSIÓN

Existe una clara tendencia hacia el desarrollo de métodos que no solo sean precisos sino también no destructivos.

Las imágenes digitales aplicadas por Zhang y Wu y las técnicas ultrasónicas de López y González representan avances significativos en la medición precisa sin dañar el material.

Los estudios recientes de Zhang y Zhang muestran un aumento en la utilización de tecnologías avanzadas como el láser y el análisis de vibraciones complejas, lo que mejora la precisión y reduce el impacto en las muestras.

Por otro lado, los métodos basados en la medición directa de propiedades, como las ondas ultrasónicas de López y González y Kumar, Singh, y Sharma, están ganando popularidad debido a su capacidad para proporcionar resultados rápidos y confiables sin la necesidad de ajustes complejos.

Todos los autores coinciden al recomendar que, para el caso de hormigones con resistencias a la compresión superiores a 70 MPa, es posible que los métodos propuestos no sean precisos y recomiendan realizar ensayos específicos o usar modelos ajustados. La capacidad de aplicar métodos no destructivos y en tiempo real facilita la evaluación del concreto en estructuras existentes, sin necesidad de pruebas destructivas.

Estos avances son fundamentales para la ingeniería civil, ya que permiten una evaluación más precisa y menos invasiva de las propiedades del concreto, mejorando la calidad y durabilidad de las construcciones.

COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS

a. Resonancia Acústica y Métodos de Vibración (Zhang & Zhang, 2022) vs. Onda Ultrasónica (Park & Lee, 2021)

Ambos métodos utilizan técnicas basadas en ondas (resonancia acústica y ultrasonido) para evaluar el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson, se basan en la relación entre la velocidad de propagación de las ondas y las propiedades mecánicas del material.

La resonancia acústica se enfoca en la frecuencia de resonancia, que puede ser afectada por las propiedades geométricas y las condiciones del concreto. En contraste, la onda ultrasónica proporciona datos directos sobre las velocidades de las ondas P y S, lo que permite un cálculo más directo de las propiedades mecánicas sin la necesidad de ajustar las condiciones geométricas. La precisión de los resultados en ultrasonido puede ser superior debido a su capacidad para medir directamente las velocidades de las ondas.

b. Método de Impulso y Respuesta (Li & Liu, 2021) vs. Interferometría Laser (Wang & Chen, 2020):

Ambos métodos se centran en la medición de deformaciones o respuestas dinámicas del material. El método de impulso y respuesta mide las deformaciones provocadas por impulsos aplicados, mientras que la interferometría láser mide las deformaciones en tiempo real con alta precisión.

El método de impulso y respuesta se basa en la aplicación de cargas y la medición de las respuestas generadas, mientras que la interferometría láser ofrece una medición de deformación no invasiva y de alta resolución. La interferometría láser proporciona un análisis más detallado y preciso, pero puede ser más compleja y costosa en comparación con el método de impulso y respuesta.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Los métodos experimentales no destructivos revisados, permiten obtener mediciones detalladas y fiables del módulo de elasticidad y del coeficiente de Poisson, sin comprometer la integridad del material, lo cual es crucial para la evaluación en estructuras existentes y para la investigación en nuevos materiales.

- Las metodologías analizadas ofrecen una gama diversa de herramientas que pueden ser complementarias en la práctica. Cada técnica tiene sus ventajas específicas: por ejemplo, la interferometría láser proporciona una medición de alta resolución y no invasiva, mientras que el ultrasonido permite una evaluación directa de las propiedades mecánicas con un equipo relativamente accesible.

- La estandarización de métodos y la reducción de costos podrían facilitar una adopción más amplia de estas tecnologías en la práctica profesional de la ingeniería civil.

- Aunque los métodos revisados ofrecen resultados valiosos, la investigación específica para hormigones H-21 sigue siendo limitada. Es crucial que futuros estudios se enfoquen en ajustar y validar estos métodos para esta clase específica de hormigón, esto permitirá obtener datos más precisos para aplicaciones prácticas en estructuras utilizando H-21.

- En caso de hormigones que contienen aditivos o mezclas especiales, como aquellos con alta ductilidad, se sugiere realizar ensayos específicos para obtener un módulo de elasticidad más preciso y un coeficiente de Poisson más representativo.

- Aunque el valor estándar del coeficiente de Poisson de 0.2 es ampliamente utilizado, la edad del hormigón y las condiciones ambientales pueden influir en este parámetro y se recomienda hacer ajustes si se dispone de datos específicos

BIBLIOGRAFÍA

American Concrete Institute. (2019). Building code requirements for structural concrete (ACI 318-19) and commentary (ACI 318R-19). American Concrete Institute

ASTM International. (2017). Standard test method for static modulus of elasticity and Poisson's ratio of concrete in compression (ASTM C469-17). ASTM International.

Iriarte, M. (2015). Norma Boliviana del Hormigón NB1225001: Determinación del módulo de elasticidad y del coeficiente de Poisson (1ª ed.). Editorial XYZ

Gao, Y., Wang, J., & Liu, H. (2023). Hybrid machine learning and empirical models for predicting concrete’s elastic modulus and Poisson’s ratio. Journal of Construction and Building Materials, 347, 126430. https://doi. org/10.1016/j.conbuildmat.2022.126430

Kumar, R., Singh, A., & Sharma, P. (2022). Finite element analysis integrated with experimental data for concrete property estimation. Computers and Concrete, 30(2), 123-134. https://doi.org/10.12989/cac.2022.30.2.123 Lee, C., & Kim, S. (2022). Advanced regression analysis for predicting concrete’s elastic properties from mix design variables. Journal of Civil Engineering and Management, 28(4), 299-310. https://doi.org/10.3846/ jcem.2022.13345

Park, J., & Lee, H. (2021). Ultrasonic wave-based approach for determining concrete's elastic properties. Materials and Structures, 54(3), 62. https://doi. org/10.1617/s11527-021-01678-5

Zhang, Y., & Zhang, J. (2022). Acoustic resonance and vibration methods for evaluating concrete’s elastic properties. Construction and Building Materials, 342, 129823. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2022.129823

López, J., & González, P. (2023). Innovative techniques for measuring the elastic modulus and Poisson’s ratio of high-performance concrete. Construction and Building Materials, 320, 125735. https://doi.org/10.1016/j. conbuildmat.2021.125735

Zhang, Y., & Wu, Y. (2022). A novel method for estimating the elastic modulus and Poisson’s ratio of concrete based on digital image correlation. Materials and Structures, 55, 22. https://doi.org/10.1617/s11527-021-01786-5

Ríos, J., & Martínez, J. (2021). Evaluation of concrete elastic properties using non-destructive testing methods. Journal of Civil Engineering and Management, 27(5), 348-358. https://doi.org/10.3846/jcem.2021.13845 Singh, A., & Kumar, R. (2020). Computational modeling for predicting elastic modulus and Poisson’s ratio of concrete using finite element analysis. Computers and Concrete, 25(4), 321-332. https://doi.org/10.12989/ cac.2020.25.4.321

Diagrama tensión deformación del Hormigón, ACI 318

Artículo de Ingeniería Aplicada

Autores: Ing. M.Sc. Jorge M. Fernández Chirinos , Ing. Alfredo Arriaga Orcko

S.C.E.I.C. Sociedad Científica de Estudiante de la carrera de Ingeniería Civil

VALIDACIÓN TÉCNICA DE MORTEROS

DE CEMENTO

EN SUCRE: ACTUALIZACIÓN DE PROPORCIONES

Los morteros de cemento, esenciales en la construcción, son mezclas de agua, agregados finos y aglomerantes (generalmente cemento).

Este estudio investiga el rendimiento de los insumos de mortero de cemento usando materiales de Sucre, Bolivia, con el fin de validar y actualizar la información técnica sobre estos insumos. La investigación se centra en cuatro dosificaciones de morteros: 1:3, 1:4, 1:5 y 1:6 y la determinación de sus resistencias a la compresión mediante pruebas de laboratorio realizadas a 40 testigos de mortero de cemento.

Se comparan los resultados obtenidos en este estudio con los datos del libro de Raúl Lanza Ordoñez “Estudio sobre el comportamiento de morteros de cemento en Bolivia ” de 1984, revelando diferencias en las proporciones de cemento y arena, pero con resistencias satisfactorias en todos los casos. Los hallazgos sugieren que las proporciones históricas siguen siendo válidas, pero con ajustes necesarios en la cantidad de agua y otros factores para optimizar la calidad de los morteros en la región.

Fuente: https://materialesdeconstruccion.org/para-que-sirve-el-mortero-en-la-construccion/ , 2024

INTRODUCCIÓN

Los morteros, definidos como una mezcla de agua, agregados finos y un aglomerante (generalmente cemento), son fundamentales en la industria de la construcción; la precisión en la información técnica sobre sus rendimientos es esencial para garantizar la calidad y la durabilidad de las estructuras.

En la ciudad de Sucre, la utilización de materiales locales para la fabricación de morteros puede presentar variaciones significativas en sus propiedades y rendimiento. Esta situación subraya la necesidad de validar la información técnica disponible, particularmente en contextos regionales donde los insumos pueden variar en calidad y características.

Al identificar las mejores prácticas y ajustar las dosificaciones en función de los resultados experimentales, este estudio pretende contribuir a la mejora de la calidad y eficiencia de las construcciones en la región

ESTADO DEL ARTE

Cement mortars, essential in construction, are mixtures of water, fine aggregates, and binders (usually cement).

This study investigates the performance of cement mortar inputs using materials from Sucre, Bolivia, in order to validate and update technical information on these inputs. The research focuses on four mortar dosages: 1:3, 1:4, 1:5 and 1:6 and the determination of their compressive strengths through laboratory tests carried out on 40 cement mortar cores.

Results from this study are compared with data from Raúl Lanza Ordoñez's “Estudio sobre el comportamiento de morteros de cemento en Bolivia ” 1984 book, revealing differences in cement and sand proportions but satisfactory compressive strengths in all cases. Findings suggest that historical proportions remain relevant but require adjustments in water quantity and other factors to optimize mortar quality in the region.

KEYWORDS: Cement Mortars, Mortar Proportioning

El presente estudio tiene como objetivo principal determinar los rendimientos reales de los insumos utilizados para la producción de morteros de cemento en Sucre, así como evaluar las resistencias de los morteros producidos a partir de diversas dosificaciones. A través de pruebas de laboratorio, se busca contrastar los rendimientos teóricos con los resultados empíricos obtenidos, proporcionando así una base más sólida para la aplicación práctica de estos materiales en la construcción local.

La validación de estos datos es fundamental no solo para mejorar la precisión en las especificaciones técnicas, sino también para optimizar el uso de materiales disponibles en las cercanías de Sucre.

Uno de los trabajos pioneros en el estudio de los morteros de cemento en Bolivia es el realizado por el Ing. Raúl Lanza Ordóñez (1984). En su investigación titulada "Estudio de la Dosificación y Rendimiento de Morteros de Cemento en Bolivia", abordó la calidad de los morteros de cemento a partir de los insumos locales. Su trabajo proporcionó una visión integral sobre cómo las variaciones en los materiales de construcción disponibles en Bolivia afectan el rendimiento de los morteros, destacando la importancia de ajustar las fórmulas de dosificación a las condiciones locales específicas.

En años posteriores, diversos estudios han continuado explorando el impacto de los materiales locales en la calidad de los morteros de cemento. González et al. (2019) realizaron una investigación sobre el rendimiento de los morteros utilizando cementos y agregados provenientes de distintas regiones de Bolivia.

Este estudio corroboró las observaciones de Lanza Ordóñez, mostrando que la variabilidad en los materiales podía afectar notablemente las propiedades del mortero. tudio corroboró las o

Mendoza (2020) también ha realizado contribuciones significativas al campo, enfocándose en el uso de agregados locales en La Paz. Su trabajo resaltó la necesidad de pruebas adicionales para validar la información técnica y adaptar las dosificaciones a las condiciones locales.

La normativa boliviana, como la Norma Boliviana de Construcción (NB 56001), proporciona directrices generales para la dosificación y pruebas de morteros de cemento. Sin embargo, Silva y Rodríguez (2021) han sugerido que estas normas necesitan ser revisadas para reflejar mejor las características de los materiales regionales. La adaptación de las normas a las realidades locales es un tema recurrente en la literatura, con estudios recientes apoyando la necesidad de ajustes basados en los hallazgos de investigaciones históricas y contemporáneas.

Iniciativas como el "Proyecto de Mejora de Materiales de Construcción en Sucre" (2022), desarrollado por la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, han aplicado los conocimientos adquiridos de estudios anteriores para optimizar los insumos de mortero de cemento. Este proyecto ha apoyado la relevancia de las investigaciones previas, incluyendo el trabajo de Lanza Ordóñez.

METODOLOGÍA

Este proyecto se centra en la dosificación de morteros de cemento para la preparación de probetas con el objetivo de establecer proporciones óptimas que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas. Los insumos y equipos utilizados fueron:

INSUMOS

Cemento: Fancesa IP30

Arena: Gruesa (canto rodado), procedente de la cantera Guerra Loma

Agua: Limpia y potable

Probetas: Moldes cilíndricos estándar (15 cm x 30 cm)

EQUIPOS

Mezcladora de mortero

Balanza para pesar materiales

Recipientes de medición

Moldes para probetas de hormigón

Mesa vibradora (opcional)

Equipo de ensayo de resistencia a compresión

PROCEDIMIENTO

El procedimiento consistió en:

1. ENSAYOS PREVIOS A LA DOSIFICACIÓN:

• Granulometría de la arena: Según normas AASHTO T-27 y ASTM C-136

• Peso específico de la arena: Según normas AASHTO T-88 y ASTM C-128

• Peso específico del cemento: Según normas AASHTO T-133 y ASTM C-188

• Peso unitario de la arena: Según normas AASHTO T-88 y ASTM C-138

• Fluidez del mortero

1. SELECCIÓN DE PROPORCIONES:

• Proporciones de cemento y arena para las dosificaciones: Se construirán 40 probetas distribuidas de la siguiente manera:

Tabla .Proporcionesdedosificación6

Fuente: Fernández , Arriaga, S.C.E.I.C. Sociedad Científica de estudiante de la carrera de Ingeniería Civil 2024

• Cantidad de agua necesaria (generalmente en torno al 100150% del peso de los materiales secos).

2. PREPARACIÓN DEL MORTERO Y PROBETAS:

Según la normativa ASTM C305: "Método de Prueba para la Preparación de Mezclas de Cemento Portland y Mortero de Cemento."

3. ENSAYOS DE COMPRESIÓN:

Según la normativa ASTM C109 / C109M: "Método de Prueba para la Resistencia a la Compresión de Morteros de Cemento."

Las imágenes presentadas documentan el proceso de elaboración y ensayo de probetas de mortero de cemento realizado por estudiantes de ingeniería civil.

Se puede apreciar la preparación de las probetas, el curado y, finalmente, el ensayo de compresión en la máquina universal de ensayos. Los resultados obtenidos de estos ensayos son fundamentales para determinar la resistencia característica del mortero y comparar los resultados con los valores teóricos.

Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Preparación de probetas de mortero de cemento
Ensayo a la compresión
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados promedios obtenidos en los laboratorios de la Universidad Privada del Valle Sede Sucre se resumen en la siguiente tabla:

Tabla7.ValoresdelosensayosrealizadoenlaboratoriosdelaUniversidaddelValleSucre

Fuente: Fernández Arriaga, S.C.E.I.C. Sociedad Científica de estudiante de la carrera de Ingeniería Civil 2024

Se contrastó los valores obtenidos experimentalmente con los valores proporcionados por el libro "Cálculo de Costos de Construcción" de Raúl Lanza Ordoñez.

Tabla8.ValoresproporcionadosporRaúlLanzaOrdoñez

Fuente: Fernández Arriaga, S.C.E.I.C. Sociedad Científica de estudiante de la carrera de Ingeniería Civil 2024

DOSIFICACIÓN 1:3

La cantidad de cemento utilizada en el estudio de UNIVALLE Sucre fue de 410 Kg, en comparación con los 456 Kg del libro de Lanza. La cantidad de arena gruesa fue ligeramente menor, con 0.91 m³ frente a 0.99 m³.

Esta dosificación mostró una resistencia a la compresión adecuada, indicando que una reducción moderada en el cemento no compromete significativamente la resistencia del mortero. La menor cantidad de cemento podría implicar que la relación agua/cemento y la mezcla usada en los ensayos experimentales sean más eficientes en términos de resistencia.

DOSIFICACIÓN 1:4

En el estudio llevado a cabo en Univalle Sucre, se evaluó una dosificación que, si bien presenta pequeñas variaciones respecto a la referencia de Lanza, mostró resultados satisfactorios.

Se utilizaron 350 kg de cemento por metro cúbico de hormigón, comparados con 362 kg en la referencia. La cantidad de arena también fue similar, con 1.00 m³ en este estudio frente a 1.03 m³ en Lanza. Los resultados de las pruebas de compresión indicaron que esta dosificación proporciona una resistencia adecuada para aplicaciones estructurales de tipo moderado.

DOSIFICACIÓN 1:5

Ambas fuentes coinciden en la cantidad de cemento (300 Kg) y arena gruesa (1.07 m³) utilizadas.

Los resultados de resistencia a la compresión fueron consistentes con las expectativas teóricas, demostrando que esta mezcla es adecuada para aplicaciones no estructurales donde la economía y la trabajabilidad son prioritarias.

DOSIFICACIÓN 1:6

La cantidad de cemento utilizada en el estudio de UNIVALLE Sucre fue de 270 Kg, ligeramente superior a los 256 Kg en el libro de Lanza. La cantidad de arena fue casi idéntica, con 1.09 m³ frente a 1.10 m³ en la referencia de Lanza. Esta dosificación presentó la menor resistencia a la compresión, adecuada para aplicaciones donde la alta resistencia no es crítica, pero la trabajabilidad y el costo son factores importantes.

Las variaciones en la cantidad de cemento empleada en la dosificación del mortero pueden tener un impacto significativo en sus propiedades mecánicas y de trabajabilidad. Un mayor contenido de cemento, por lo general, conduce a un aumento en la resistencia a la compresión, pero también puede afectar la trabajabilidad y el costo de la mezcla. Los resultados obtenidos en este estudio indican que las dosificaciones evaluadas proporcionan una resistencia a la compresión adecuada para las aplicaciones previstas, lo cual sugiere que se ha logrado un equilibrio óptimo entre resistencia y economía.

La ligera reducción en la cantidad de arena gruesa, en comparación con la referencia, podría resultar en un mortero con mayor densidad y durabilidad. Una menor proporción de agregados gruesos puede contribuir a una mejor distribución de la pasta de cemento, lo que a su vez favorece la formación de una estructura más homogénea y resistente a la penetración de agua y otros agentes agresivos.

CONCLUSIONES

Las variaciones en las cantidades de insumos entre el estudio realizado en los laboratorios de UNIVALLE Sucre y las referencias del libro "Cálculo de Costos de Construcción" de Raúl Lanza Ordoñez no son significativas. Las diferencias en la cantidad de cemento y arena utilizadas no afectan considerablemente la resistencia y la trabajabilidad del mortero de cemento.

El principal aporte de esta investigación ha sido validar las cantidades plasmadas en la tabla del libro de Lanza, demostrando que las proporciones allí indicadas siguen siendo relevantes y efectivas para la preparación de morteros de cemento. Además, este estudio complementa dicha información adaptándola a la ciudad de Sucre, incorporando datos sobre la cantidad de agua y la resistencia de los morteros de cemento, aspectos que no estaban presentes en el estudio original de Lanza.

Los resultados obtenidos no solo confirman la aceptable exactitud de las proporciones de materiales propuestas por Lanza, sino que también proporcionan un conjunto de datos empíricos actualizados que pueden ser utilizados para optimizar la elaboración de morteros de cemento en la región. Estos datos incluyen recomendaciones específicas sobre la cantidad de agua necesaria y los niveles de resistencia a la compresión alcanzados, lo cual es crucial para asegurar la calidad y durabilidad en las aplicaciones constructivas locales.

BIBLIOGRAFÍA

ASTM International. (n.d.). ASTM C109 / C109M- Standard test method for compressive strength of hydraulic cement mortars. Retrieved from https://www.astm.org

ASTM International. (n.d.). ASTM C305- Standard practice for mechanical mixing of hydraulic cement pastes and mortars. Retrieved from https://www.astm.org

Sánchez, J., & Márquez, E. (2010). Tecnología del Concreto y Morteros. Editorial Universitaria.

García, F. (2005). Manual de Construcción con Cemento y Morteros. Editorial Técnica.

Pérez, R. (2008). Prácticas en la Construcción: Preparación y Ensayo de Morteros. Editorial Constructora.

Lanza Ordóñez, R. (1984). Estudio sobre el comportamiento de morteros de cemento en Bolivia.

Molina, C. (1999). Ensayos en Morteros de Cemento: Aplicaciones en la Construcción. Editorial Técnica de Bolivia.

Quispe, J. (2001). Fundamentos del Diseño de Morteros para la Construcción en Bolivia. Editorial Universitaria.

Artículo Reflexivo

Autor:

Inteligencia Artificial y Tics en la Personalización del Aprendizaje en la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle

El presente artículo expone el impacto de la inteligencia artificial (I.A.) y las tecnologías de la información y comunicación (Tics) en la personalización del aprendizaje dentro del contexto de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Valle Sede Académica Sucre, considerando las experiencias de los docentes. La metodología empleada incluyó la aplicación de un cuestionario al 70 % de la planta docente, se efectúo el análisis y discusión de dichos resultados, los mismos evidencian que el uso de las herramientas digitales en el desarrollo de la docencia viene generando cambios significativos en la dinámica educativa, promoviendo el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo en aula, como también se identificaron los desafíos relacionados con la brecha digital, la capacitación docente y la evaluación del aprendizaje.

En conclusión, la Inteligencia Artificial y TICs se presenta como una estrategia en la Personalización del Aprendizaje innovador como un potencial para fortalecer la formación de los Ingenieros Civiles, requiriendo un enfoque integral que atienda las necesidades y retos de la comunidad educativa.

PALABRAS CLAVE: Docencia Digital, Personalización del aprendizaje, Estrategia educativa.

This article exposes the impact of artificial intelligence (AI) and information and communication technologies (ICTs) in the customization of learning within the context of the Civil Engineering Career of the Universidad del Valle academic sub-site Sucre, considering the experiences of the professors. The methodology used included the application of a questionnaire to 70% of the professors, the analysis and discussion of the results was carried out, the results show the use of digital tools in the development of teaching has been generating significant changes in the educational dynamics, promoting independent learning, collaborative work in classroom as well as the challenges related to the digital breach, teacher training and learning assessment were also identified.

In conclusion, Artificial Intelligence and Tics are presented as a strategy in innovative Customization of Learning as a potential to strengthen the training of Civil Engineers requiring a comprehensive approach that meets the needs and challenges of the educational community.

Keywords: Digital Teaching, Customization of learning, educational strategy.

La educación superior se enfrenta a un contexto global en constante transformación, marcado por el avance tecnológico y las demandas sociales. En este escenario, el uso de las herramientas digitales en la docencia emerge como una alternativa innovadora para renovar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La Universidad Privada del Valle, en su compromiso por brindar una educación de calidad, ha incorporado la Docencia Digital en la Carrera de Ingeniería Civil, buscando potenciar la formación integral de sus estudiantes. La docencia digital definida como un conjunto de estrategias pedagógicas que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mediar el proceso educativo (Fernández Aedo, Server García, & Cepero Fadraga, 2018), viene siendo utilizada aprovechando al máximo las diversas ventajas, como la flexibilidad en el acceso al conocimiento, la personalización del aprendizaje y la promoción de habilidades digitales.

La tecnología hace referencia a las herramientas que son fáciles de usar para la administración e intercambio de la información. Desde un principio era utilizada para el desarrollo, ahora es empleada para la resolución de problemas o hacer más fáciles las actividades diarias y adaptarse a su entorno. (Castro & Guzmán Bellkis, 2023)

En primer lugar, el desarrollo de la tecnología permite la reducción o eliminación de las barreras entre las personas alrededor del mundo; es decir que lugares en distintos puntos geográficos pueden estar comunicados. Los mensajes pueden ser enviados y recibidos en cuestión de segundos y eso hace que el ritmo de vida sea más acelerado.

Lo que inició como un complemento se ha convertido en una necesidad. Si miramos a nuestro alrededor podemos darnos cuenta de que estamos rodeados por la tecnología y, aunque sea de una manera sencilla siempre está presente en nuestro día a día. Pero, esto también ha mejorado el nivel de vida y satisface con mayor facilidad todas las necesidades creando nuevas fuentes de empleo.

La función principal es facilitar el acceso a la información de manera rápida en cualquier formato, esto es posible a través de la inmaterialidad; es decir de la digitalización de la información para almacenarla en grandes cantidades o tener acceso aún si está en dispositivos lejanos. señales de una realidad,

Fuente: https://constructivo.com/noticia/cinco-pasos-para-la-transformaciondigital-en-ingenieria-civil-1656989027, 2022

en dispositivos lejanos.

En segundo lugar, la inmediatez; pues la información tiene la capacidad de ser compartida instantáneamente. Aunque la característica más importante es que permite la comunicación bidireccional entre varias personas, esto es utilizado cuando se trata de foros, mensajería instantánea, y videoconferencias.

Con el desarrollo de la tecnología y la búsqueda de nuevas formas de comunicación más eficientes, las TIC se han posicionado como uno de los pilares básicos de la sociedad. (Universidad Latina de Costa Rica, 2021). Gracias a la tecnología actual el mundo puede seguir conectado de una manera más interactiva a través de diferentes medios y dispositivos electrónicos de uso cotidiano, permitiéndo continuar con la vida cotidiana de una forma similar a la vida que se tiene de forma presencial.

Las TIC en la educación: Las tecnologías de la información y la comunicación pueden complementar, enriquecer y transformar la educación. La agencia principal de las Naciones Unidas para la educación, la UNESCO, orienta el quehacer internacional con miras a ayudar a los países a entender la función que puede desarrollar esta tecnología en acelerar el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS4), una visión plasmada en la Declaración de Qingdao. (UNESCO, 2021).

Una de las mejores aplicaciones de las TIC, está reflejada en el buen aprovechamiento de la educación; un ejemplo claro es su uso en tiempos de pandemia, que permitieron continuar con los estudios y aprendizaje a nivel global. La educación a distancia se ha venido consolidando con el uso de los medios informáticos y de telecomunicaciones como modelos virtuales de educación, que mantienen en común factores como; la no presencia física, el tiempo, el espacio y el modelo educativo. Un elemento importante es la práctica pedagógica tendiente a generar espacios para producir conocimiento a través de diversos métodos; es decir, es la práctica pedagógica el elemento decisivo para hacer de los nuevos modelos y del uso de las nuevas tecnologías propuestas innovadoras para el aprendizaje, innovaciones educativas además de tecnológicas (UNESCO, 2021).

Así, el reto de la educación a distancia o educación virtual, llamadas indistintamente, parece ser la forma de disponer un espacio educativo apoyado en lo tecnológico, para favorecer no la simple reproducción o adquisición del saber sino, por el contrario, las posibilidades de nuevas composiciones y creaciones a partir de las actuales condiciones del saber. Los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de tecnología educativa y ofrecen una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo. El entorno de aprendizaje virtual se define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. (Fernández Aedo, Server García, & Cepero Fadraga, 2018).

Los mayores beneficios que brindan las TIC en cuanto a educación son el tiempo y el espacio, que ya no son obstáculos para la enseñanza/aprendizaje. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.

En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes. (N.U. CEPAL, UNESCO, 2020).

Las herramientas digitales se vienen usando en una educación mediada por tecnología, siendo éstas usadas en la enseñanza para viabilizar la construcción de aprendizaje real, útil y transferible por medio de dispositivos electrónicos. La inteligencia artificial como un campo fascinante que combina la informática y la tecnología para desarrollar sistemas y programas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, el uso de esta hace mucho más versátiles el desarrollo de los procedimientos de análisis y cálculos que generalmente después de analizar adecuadamente el algoritmo de cálculo son de mucha ayuda para el logro de los resultados buscados.

El presente estudio corresponde al enfoque cuantitativo Se emplearon los métodos deductivo y analítico, aplicando la técnica de la encuesta, mediante su instrumento el cuestionario, de esta forma se procedió a analizar la implementación de la Docencia Digital en la Carrera de Ingeniería Civil, obteniendo datos cuantitativos de un total del 70 % de docentes.

RESULTADOS

Se aplicó un cuestionario, el mismo que plantea diez interrogantes dirigidas al 70 % del plantel docente de la Carrera de Ingeniería Civil del semestre I/2024 Sede Sucre, cuyos resultados obtenidos son los siguientes:

La educación demanda la transformación digital, razón que permite integrar el uso de las nuevas tecnologías y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje utilizando herramientas digitales y tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial (IA), entre los docentes.

El 47 % de los docentes incorporaron I.A. y Tics en el desarrollo del proceso enseñanzaaprendizaje de sus asignaturas, lo cual indica una buena adopción de estas herramientas, si bien la tendencia de su uso está entre rangos superiores al 50%, muestra posiblemente un estado de exploración y adaptación de uso de estas.

Uso de I.A. y TICs en el desarrollo del proceso Enseñanza aprendizaje de sus asignaturas

GRÁFICO NRO. 2

El 40% de los docentes señala que utilizan la IA principalmente para personalizar el aprendizaje de sus estudiantes. Esto indica una clara tendencia hacia el uso de herramientas de IA para adaptar los contenidos y actividades educativas a las necesidades individuales de cada alumno.

El uso limitado de chatbots y asistentes virtuales alcanza solamente al 20% de los docentes que reportan utilizar con regularidad. Este porcentaje es igual al de aquellos que utilizan sistemas de recomendación de contenidos.

Tipo de herramientas de I.A. empleadas con mayor frecuencia en la personalización del aprendizaje

GRÁFICO NRO. 3

Uso de TICs con mayor frecuencia en la Carrera de Ingeniería Civil

GRÁFICO NRO. 4

Percepción de los estudiantes sobre la adaptación de los contenidos educativos mediante I.A. y TICs

GRÁFICO NRO. 5

Beneficios de la personalización del aprendizaje mediante I.A. y TICs para los estudiantes de Ingeniería Civil

El 47 % de los docentes utilizan redes sociales académicas, mientras que el 27 % usa plataformas de aprendizaje en línea al igual que simulaciones virtuales. Estos resultados muestran la integración de las TIC en el plan de estudios de ingeniería civil. Dada la importancia de las TIC y la integración en los planes de estudio de la carrera, estos garantizan un sólido de estas herramientas a lo largo de la formación profesional.

La promoción del uso de plataformas de aprendizaje en línea y simuladores virtuales pueden generar mayor beneficio, como el acceso a la tecnología, capacitación y desarrollo de contenidos de aprendizaje en línea y simuladores de alta calidad para la Ingeniería Civil.

El 67 % de los docentes consideran que la adaptación de los contenidos educativos mediante I.A. y TICs son positivos, es decir, que las actividades personalizadas de aprendizaje satisfacen las necesidades específicas de cada estudiante, en un 13% manifiestan que esta adaptación es muy positiva, considerando que esta transformación representa una gran oportunidad para mejorar la calidad de la educación.

El gráfico muestra un 33% que la mejora de comprensión de conceptos al igual que la ampliación de habilidades tecnológicas, son predominantes en la personalización del aprendizaje, asimismo un 20% de los docentes indican que la personalización del aprendizaje beneficia en la flexibilidad del ritmo de aprendizaje y finalmente un 13% manifiestan que los estudiantes tienen una mayor motivación y compromiso.

Los beneficios que genera la personalización del aprendizaje mediante IA y TICs aportan a todas las áreas del desarrollo del proceso de aprendizaje, constituyéndose en una alternativa a la educación en la actualidad.

El principal obstáculo para la implementación de IA y TIC en la educación, según el 64% de los docentes, es la falta de formación adecuada. Un 21% adicional señala las limitaciones tecnológicas e infraestructurales como un impedimento significativo para el desarrollo de procesos de aprendizaje efectivos. El 7% restante menciona otros factores.

Estos hallazgos revelan que muchos docentes aún no se sienten capacitados para utilizar las nuevas tecnologías de manera pedagógica, lo que limita el aprovechamiento de su potencial. Además, la falta de infraestructura adecuada genera una brecha digital que dificulta la implementación de prácticas innovadoras y equitativas.

El 73 % de los docentes indican la mejora en el desempeño académico desde la introducción de I.A. y TICs en la personalización del aprendizaje,;este resultado es una señal alentadora sobre el potencial de la IA y las TICs para transformar la educación. Sin embargo, es importante seguir investigando y evaluando el impacto real de estas herramientas en el aprendizaje de los estudiantes, así como abordar los desafíos que aún persisten en su implementación.

La implementación de IA y TIC en la enseñanza de Ingeniería Civil ha mejorado los procesos de evaluación y retroalimentación. Gracias a estas herramientas, se mejoró en un 40% la calidad y rapidez de evaluación, permitiendo una retroalimentación más personalizada y detallada. Los estudiantes reciben análisis casi instantáneos de sus respuestas, lo que facilita la identificación de sus fortalezas y debilidades. Por su parte, los docentes pueden automatizar la corrección de evaluaciones, garantizar una mayor objetividad y diversificar los formatos evaluativos.

Estas mejoras han contribuido a personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un 27%, adaptándose de manera más efectiva a las necesidades individuales de cada estudiante.

GRÁFICO NRO. 6

Obstáculos significativos para la implementación efectiva de I.A. y TICs en la personalización del aprendizaje

GRÁFICO NRO. 7

Mejora en el desempeño académico de los estudiantes desde la introducción de I.A. y TICs en la personalización del aprendizaje

GRÁFICO NRO. 8

Impacto significativo de la I.A. y las Tics en el proceso educativo de la Carrera de Ingeniería Civil

GRÁFICO NRO. 9

Preferencia de los estudiantes por métodos de enseñanza personalizados basados en I.A. y TICs

GRÁFICO NRO. 10

Recomendación para mejorar la efectividad de la I.A. y las TICs en la personalización del aprendizaje en la Carrera de Ingeniería Civil

DISCUSIÓN

Se pueden evidenciar los siguientes desafíos:

- Adopción de tecnologías innovadoras que permitan a los docentes usar I.A. y las tecnologías emergentes.

El 53 % contemplado dentro del rango del 25% al 50% indican una clara tendencia hacia la personalización del aprendizaje en la educación, con una mayoría de estudiantes expresando su preferencia por métodos basados en IA y TICs. Esta tendencia plantea desafíos y oportunidades para la educación superior, la cual deberá adaptarse a las nuevas demandas de los estudiantes y aprovechar el potencial de las tecnologías emergentes.

El gráfico 10 muestra que, para personalizar la enseñanza en Ingeniería Civil, es esencial mejorar el acceso a tecnología. La mayoría de los encuestados considera fundamental que todos los estudiantes tengan dispositivos como computadoras o celulares para acceder a recursos digitales. Además, aunque en menor medida, se destaca la importancia de capacitar a los profesores en el uso de inteligencia artificial y tecnologías de la información. Esto permitiría integrar estas herramientas en las clases y fomentar un aprendizaje más colaborativo.

De igual manera, es posible agrupar en 3 categorías la obtención de los resultados anteriores de la siguiente manera:

I) Hábitos de uso y percepción sobre el impacto

Existe una correlación positiva entre el uso de I.A. y TICs en general y la percepción sobre su impacto positivo en la enseñanza-aprendizaje. Esto indica que los docentes que utilizan estas herramientas con mayor frecuencia valoran sus beneficios, por otra parte, los estudiantes han desarrollado mayor autonomía en su proceso de aprendizaje, gestionando su tiempo y ritmo de estudio de manera independiente.

II) Impacto significativo y percepción sobre la mejora

La percepción sobre la mejora de la retroalimentación y evaluación, así como la individualización del aprendizaje, se alinea con el impacto más significativo identificado por los docentes. Esto sugiere que estas dimensiones son claves para el éxito de la implementación de I.A. y TICs en la Carrera de Ingeniería Civil.

III) Hábitos de uso y herramientas específicas

Se observa una alta prevalencia del uso de I.A. y TICs en general, mientras que las herramientas específicas como plataformas de aprendizaje en línea y simulaciones virtuales tienen una menor adopción. Esto podría deberse a la falta de familiaridad con estas herramientas o a la necesidad de capacitación adicional para su implementación efectiva; los estudiantes vienen adquiriendo habilidades en el uso de herramientas tecnológicas aplicables a su campo profesional, como software de diseño, simulación y análisis de datos.

- Modernizar los métodos de enseñanza transformando la enseñanza tradicional mediante la integración de tecnologías digitales.

- Promover la innovación educativa creando un ambiente donde los docentes se sienten inspirados para experimentar e innovar con nuevas metodologías y tecnologías, beneficiando a los actores del proceso enseñanza- aprendizaje.

Los docentes encuestados reportan un uso frecuente de herramientas básicas como grabadoras de pantalla, editores de video y convertidores de texto a audio. Para búsquedas de información, utilizan plataformas como PDF Drive, mientras que para presentaciones y mapas mentales emplean Gamma App, GitMind y XMind. Respecto al uso de IA, herramientas como ChatGPT, Remove BG y Cleanup-Pictures han demostrado ser muy útiles para optimizar las tareas docentes.

RESULTADOS

I) Hábitos de uso de I.A. y TICs

Según el estudio, el 47% de los docentes emplean herramientas de IA y TIC de manera general en sus clases, un 40% utiliza tutoriales inteligentes para personalizar el aprendizaje y un 27% recurre a plataformas en línea y simulaciones virtuales. Las redes sociales académicas también son utilizadas por un porcentaje significativo de docentes.

II) Percepción sobre el impacto de I.A. y TICs

El 67% de los docentes considera que la adaptación de contenidos educativos mediante I.A. y TICs es positiva, destacan la mejora en la retroalimentación y evaluación, así como la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

III) Impacto más significativo de la I.A y las TICS

• Mejoran la retroalimentación y permiten una evaluación más precisa del aprendizaje de los estudiantes.

• Personalización del aprendizaje: los docentes pueden adaptar los contenidos y actividades a las necesidades específicas de cada estudiante.Se fomenta la colaboración entre estudiantes a través de plataformas digitales como Microsoft TEAMS, facilitando el intercambio de ideas y la resolución conjunta de problemas.

• Desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, generando experiencias de aprendizaje más efectivas.

El diagnóstico sobre la implementación de I.A. y las TICs en la carrera de Ingeniería Civil de Univalle revela un panorama prometedor. Los docentes han demostrado una creciente adopción de herramientas digitales, lo cual abre oportunidades para fortalecer la formación de los estudiantes. Sin embargo, es necesario continuar con capacitaciones y ampliando el acceso a herramientas más avanzadas. Al abordar estos desafíos mencionados, la docencia digital se posiciona como una estrategia clave para formar ingenieros civiles innovadores.

BIBLIOGRAFÍA

Castro , S., & Guzmán Bellkis. (mazo de 2023). Las TIC en los procesos de enseñanza y parendizaje . Obtenido de https://www. redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf: https:// www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

Fernández Aedo, R. R., Server García, P. M., & Cepero Fadraga, E. (29 de enero de 2018). El Aprendizaje con el Uso de Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de Universidad de Ciego de Avila: https://www.coursehero. com/file/64691546/2912-Texto-delart%C3%ADculo-883-1-10-20180129pdf

N.U. CEPAL, UNESCO. (agosto de 2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Obtenido de https://www.cepal. org/es/publicaciones/45904-la-educaciontiempos-la-pandemia-covid-19

UNESCO. (2021). Las TIC en la educación. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/ tic-educacion

Universidad Latina de Costa Rica. (2021). Qué son las TIC y para qué sirven. Obtenido de Universidad Latina de Costa Rica: https:// www.ulatina.ac.cr/blog/qu3-son-las-tic-ypara-que-sirven

https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/ Comision_7/el_uso_de_las_tics_en_la_ educacion_superior.pdf

Herramientas para el Éxito

IN SITU - REVISTA DE INGENIERÍA CIVIL

Esta sección presenta las actividades significativas desarrolladas en las diferentes asignaturas por estudiantes y docentes de la Carrera de Ingeniería Civil tanto en las aulas y laboratorios de la Universidad del Valle Sede Sucre, así como en los trabajos de campo desarrollados en base al contenido de sus programas analíticos.

https://megaconstrucciones.net/?construccion=presa-aldeadavila#google_vignette

LABORATORIO

DENSIDAD IN SITU EN EL KARTÓDROMO DE SUCRE

MATERIA: MECÁNICA DE SUELOS II

La materia Mecánica de Suelos II, impartida en el quinto semestre de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle, Sede Sucre, se enmarca dentro de las asignaturas del área de Vías y Carreteras. Esta materia, a cargo del ingeniero Eduardo Manuel Tanuz Gonzales, busca profundizar en los conocimientos adquiridos en cursos previos, enfocándose en el estudio del comportamiento mecánico de los suelos y su aplicación en el diseño y construcción de obras civiles, con especial énfasis en las vías de comunicación.

Con el objeto de reforzar y complementar los contenidos temáticos de la materia, el 25 de marzo del presente año, se realizó una visita al Kartódromo de Sucre para llevar a cabo la práctica de laboratorio denominada “Densidad In Situ”.

El objetivo principal de esta actividad fue determinar la densidad seca y el grado de compactación del terreno en la capa subrasante del kartódromo, empleando el método del cono de arena.

ENSAYO DENSIDAD IN SITU

Este ensayo es una herramienta fundamental para evaluar la calidad del suelo compactado en obras de ingeniería civil. Permite verificar si el terreno ha sido compactado adecuadamente para soportar las cargas de diseño y garantizar la estabilidad y durabilidad de las estructuras.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO:

Este método establece un procedimiento para determinar la densidad de suelos cuyo tamaño máximo absoluto de partículas sea menor o igual a 50 mm (2”). Representa una forma indirecta de obtener el volumen del agujero utilizando para ello, una arena estandarizada compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre las mallas Nº 10 y Nº 35.

Entre los métodos utilizados para obtener la densidad de terreno se encuentran el método del cono de arena, que consiste en obtener la masa del suelo húmedo (Mh) de una pequeña excavación hecha sobre la superficie del terreno (generalmente del espesor de la capa compactada). Obtenido el volumen de dicho agujero (Ve), la densidad del suelo estará dada por la siguiente expresión:

Posteriormente se determina el contenido de humedad (w) del material extraído, entonces la densidad seca será:

APARATOS Y EQUIPOS

1. Cono de densidad

Es un aparato medidor de volumen, provisto de una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura, que sirve para controlar tanto el llenado como el vaciado de un cono de 6” de diámetro y 60º de ángulo basal. Uno de sus extremos termina en un embudo (cono basal) y el otro extremo (boca) se ajusta a un recipiente cilíndrico de aproximadamente 5 litros de capacidad. El cono se acompaña de una placa base con una perforación de diámetro igual al diámetro del cono basal.

Estudiante: Cecilia Saavedra Diíaz
Fuente: Saavedra, 2024
Fuente: Saavedra, 2024

2. Depósito para la calibración de la arena

Consiste en un recipiente metálico, de forma cilíndrica, de 165 mm de diámetro interior, impermeable y una capacidad volumétrica entre 3 y 3,5 litros.

3. Envases

Recipientes herméticos con tapa, bolsas de polietileno u otros recipientes adecuados para contener las muestras y la arena de ensayo.

4. Herramientas y accesorios: picota, chuzo, pala, combo, cuchillo, martillo, cincel, tamices, huincha de medir, regla metálica para enrase, libreta de apuntes.

5. Arena normalizada de ensayo

Comprendida entre 2 mm y 0,5 mm de diámetro. Debe estar lavada y seca.

6. Balanzas:

Con capacidad de 20 kg y resolución de 1g.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO IN SITU

Asentar el aparato de densidad sobre la placa base, abrir la válvula y cerrar una vez que la arena ha dejado de fluir, luego determinar y registrar la masa del aparato más la arena remanente, posteriormente determinar y registrar la masa de arena contenida en la perforación de ensayo y recuperar la arena de ensayo y dejarla en un envase para su posterior acondicionamiento.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LA PERFORACIÓN

Seleccionar y preparar la superficie del punto por controlar, nivelándola si fuese necesario para conseguir un buen asentamiento. Colocar la placa base sobre la superficie preparada y excavar dentro de la abertura de la placa base,

iniciando la excavación con un diámetro menor a ésta y afinando luego hacia los bordes.

La profundidad de la excavación debe ser similar al espesor de la capa de control, colocar todo el suelo excavado en una bolsa, el cual debe cerrarse herméticamente para conservar la humedad del suelo y evitar posibles pérdidas de material o contaminación. Determinar y registrar la masa del aparato de densidad con el total de arena.

Donde:

V p: volumen de la perforación (cm3) mp:masa de arena contenida en la perforación (g) ρa: densidad aparente de la arena normal (g/cm3)

DETERMINACIÓN DE LA MASA SECA DEL MATERIAL EXTRAÍDO DE LA PERFORACIÓN

Después de extraer todo el material de la perforación, determinar y registrar su masa húmeda (mh), aproximanda a 1g. Envasar en bolsas y extraer una muestra representativa de este material y llevar al laboratorio.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Determinación de la densidad seca del material extraído de la perforación. Aplicando la siguiente ecuación:

Los resultados obtenidos de la práctica fueron los siguientes: Densidad seca del terreno = 2.04 g/cm³ Grado de compactación = 90.90%.

Estos valores indican que el terreno en la capa de prueba se considera insuficiente, ya que, teóricamente, el grado de compactación mínimo debe ser 95% para soportar las cargas previstas durante la operación de la obra.

RECOMENDACIONES:

Es deseable contar con una arena uniforme o de un solo tamaño para evitar problemas de segregación, de modo que con las condiciones de vaciado pueda lograrse la misma densidad del suelo.

En el momento del ensayo en terreno, se debe evitar cualquier tipo de vibración en el área circundante, ya que esto puede provocar la introducción de exceso de arena en el agujero.

En suelos donde predominan las partículas gruesas, es recomendable determinar la humedad sobre el total del material extraído.

Fuente: Saavedra, 2024
Fuente: Saavedra, 2024

USO Y APLICACIÓN DE PATRONES DE RELLENO (HATCH) EN LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

Estudiante: Univ.

Docente: Ing.

FUENTE: https://es.slideshare.net/slideshow/hatch-y-degradado-gradient/15538638, 2012

La representación gráfica en planos de arquitectura e ingeniería civil es una herramienta fundamental para la comunicación efectiva de ideas, diseños y especificaciones técnicas. A través de ellas, los profesionales pueden transmitir información precisa sobre detalles constructivos, estructurales, materiales y dimensiones de un proyecto.

Los planos actúan como un lenguaje común entre arquitectos, ingenieros, constructores y otros involucrados, asegurando que todos comprendan y ejecuten el proyecto de manera coherente y coordinada. Los patrones de relleno o hatch son elementos esenciales en estos planos, ya que permiten diferenciar y representar visualmente distintos materiales y elementos constructivos, facilitando la interpretación y análisis del diseño.

¿QUÉ SON LOS PATRONES DE RELLENO (HATCH) Y PARA QUÉ

SIRVEN?

Los patrones de relleno, comúnmente conocidos como hatch, son patrones formados por una serie de líneas, puntos u otros símbolos repetitivos que se aplican en las áreas de dibujos técnicos, proporcionando una manera visualmente clara y sistemática para identificar y diferenciar entre distintos tipos de materiales y estructuras. Los hatch pueden ser personalizados y adaptados según las necesidades específicas del proyecto y las normas de representación gráfica.

IMPORTANCIA Y PROPÓSITO DE LOS PATRONES DE RELLENO EN LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Tener acceso a una colección de patrones de relleno garantiza múltiples beneficios entre los que se pueden mencionar:

• CLARIDAD Y PRECISIÓN: Facilitan la identificación de los materiales y elementos constructivos, evitando confusiones y errores durante la interpretación de los planos.

• COMUNICACIÓN EFECTIVA: Actúan como un lenguaje visual común entre los distintos profesionales involucrados en un proyecto, asegurando que todos entiendan y ejecuten las especificaciones correctamente.

• ESTANDARIZACIÓN: Ayudan a mantener la consistencia en la presentación de los planos, siguiendo normas y estándares establecidos que son reconocidos y aceptados en la industria.

• EFICIENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN: Mejoran la coordinación y planificación de las etapas de construcción al proporcionar una representación clara y detallada de los materiales y estructuras

Hormigón

Un patrón de puntos o pequeños triángulos se utiliza para el concreto, lo que facilita su localización en los planos y ayuda a planificar adecuadamente la mezcla y vertido de concreto durante la construcción.

Ladrillo

Mediante un patrón de líneas que imita la disposición de los ladrillos, este hatch permite una representación visual clara de las paredes de ladrillo, ayudando a los constructores a entender la disposición y el número de ladrillos necesarios.

EJEMPLOS DE PATRONES DE RELLENO O HATCH

Madera:

Un patrón de líneas paralelas que simula las vetas de la madera es utilizado comúnmente en planos que incluyen elementos de carpintería, proporcionando una visualización rápida de las áreas donde se utilizará madera.

COLECCIÓN DE MÁS

DE 1200 PATRONES DE RELLENO PARA PLANOS

En un trabajo conjunto entre el docente de la asignatura INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL, Ing. Jorge Fernández Chirinos y los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Ingeniería Civil, se eligieron, codificaron y ordenaron una colección

de más de 1200 patrones de relleno (hatch) para su uso intuitivo. Esta colección está diseñada específicamente para mejorar y aclarar la representación gráfica en planos de arquitectura e ingeniería civil en el entorno gráfico del software AutoCAD.

Solicita el envío de la colección de patrones en el siguiente enlace:

A continuación, se detallan algunas de las mejores prácticas a seguir para optimizar el uso de patrones de relleno en los proyectos arquitectónicos e ingenieriles.

A.

SELECCIÓN ADECUADA DE PATRONES DE RELLENO SEGÚN EL TIPO DE PROYECTO

• Identificar los materiales utilizados: Antes de seleccionar un patrón de relleno, es importante identificar los materiales que se utilizarán en el proyecto. Cada tipo de material, como acero, concreto, ladrillo o madera, deben tener un patrón de relleno específico que los represente adecuadamente.

• Consultar normas y estándares: Asegurarse de que los patrones de relleno cumplan con las normas y estándares de la industria aplicables al proyecto. Esto es importante en proyectos que requieren la aprobación de autoridades reguladoras.

• Considerar el contexto del proyecto: La complejidad y el alcance del proyecto pueden influir en la elección de patrones de relleno. En proyectos más grandes y complejos, puede ser necesario utilizar patrones de relleno más detallados y específicos.

REFERENCIAS

1. AutoCAD Exchange

Descripción: Plataforma oficial de Autodesk que ofrece una amplia variedad de recursos, incluyendo patrones de relleno. Enlace: https://www.autodesk.com/ exchange/autocad

2. CADHatch.com

Descripción: Sitio web especializado en la oferta de hatchs gratuitos y de pago, adecuados para diferentes tipos de materiales y estructuras.

Enlace: http://www.cadhatch.com

3. GrabCAD

Descripción: Comunidad de profesionales donde se pueden descargar y compartir archivos CAD, incluyendo patrones de relleno.

Enlace: https://grabcad.com

4. ArchBlocks.com

B. IMPACTO DE LOS PATRONES DE RELLENO EN LA LEGIBILIDAD Y PRESENTACIÓN DE PLANOS

• Evitar el sobre relleno: Aunque los patrones de relleno son útiles para diferenciar materiales, su uso excesivo puede hacer que los planos se vean sobrecargados y difíciles de leer. Usar patrones de relleno de manera equilibrada.

• Seleccionar patrones de relleno de alto contraste: Optar por patrones de relleno que proporcionen un buen contraste con el fondo del plano y otros elementos gráficos. Esto mejora la visibilidad y la legibilidad de los planos.

• Tamaño y escala adecuados: Ajustar el tamaño y la escala de los patrones de relleno para que sean claramente visibles, pero no minimicen otros elementos importantes del plano. La escala debe ser proporcional al tamaño del área que están representando.

• Pruebas de visibilidad: Realizar pruebas de visibilidad imprimiendo los planos en diferentes tamaños y resoluciones para asegurarse de que los patrones de relleno se vean claramente en todas las condiciones.

Implementar estas mejores prácticas en el uso de patrones de relleno ayudará a crear planos más claros, precisos y profesionales, mejorando la comunicación y eficiencia en los proyectos.

Descripción: Sitio web especializado en bloques y hatchs para AutoCAD, proporcionando patrones de relleno detallados y listos para usar.

Enlace: http://www.archblocks.com

5. Guía de Instalación de Patrones de Relleno en AutoCAD

Descripción: Manual detallado sobre cómo instalar y gestionar patrones de relleno en AutoCAD.

Enlace: https://knowledge.autodesk.com/ support/autocad/learn-explore/caas/ simplecontent/content/how-to-install-anduse-hatch-patterns-in-autocad.html

6. Tutorial de Uso de Patrones de Relleno en AutoCAD

Descripción: Tutorial en video que explica paso a paso el uso de patrones de relleno en AutoCAD.

Enlace: https://www.youtube.com/channel/ UCzZnTY0GX5WzzECpIrmFONA

7. Documentación de Normas de Representación Gráfica

Descripción: Documentos oficiales que detallan las normas y estándares de representación gráfica en la ingeniería civil y arquitectura.

Enlace: https://www.iso.org/standards.html

FUENTE: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre), 2024
Estudiantes de primer semestre de la carrera de Ingeniería Civil 2024

VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO: PROCESO CONSTRUCTIVO

MATERIA: ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

FUENTE: https://biblus.accasoftware.com/es/vigas-de-hormigon-armado-tipos-y-metodo-de-diseno/, 2024

Las vigas de hormigón armado son elementos estructurales de vital importancia en la construcción moderna. Están diseñadas para sostener cargas lineales, concentradas o distribuidas, en una sola dirección. Pueden actuar como elemento primario en marcos rígidos o pórticos, aunque también pueden utilizarse para sostener losas macizas o nervadas.

Cumplen la función principal de distribuir el peso de la estructura a los pilares y cimientos, proporcionando estabilidad y soporte. Absorben las cargas que se aplican sobre ellas y las distribuyen a lo largo de su longitud. Esto se logra mediante un diseño resistente a esfuerzos de flexión, compresión y tensión.

Están constituidas por hormigón, que proporciona resistencia a la compresión y acero, que ofrece una alta resistencia a la tracción. Por lo tanto, el uso del hormigón armado permite aprovechar las propiedades de ambos materiales y crear estructuras con un desempeño estructural importante dentro del proceso constructivo.

TIPOLOGÍA DE VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO

Existen diferentes tipos que se diseñan para satisfacer necesidades específicas. Es importante considerar cuidadosamente las deformaciones previstas y las características y distribución de las solicitaciones, con el fin de determinar la configuración más adecuada para lograr una estructura estable y segura. Se pueden clasificar de varias maneras dependiendo de diferentes criterios. Algunas de las tipologías más comunes son:

a) Según su forma estructural:

• Vigas simplemente apoyadas: Son vigas que tienen apoyos simples en ambos extremos.

• Vigas continuas: Son vigas que tienen apoyos en ambos extremos y también en uno o más puntos intermedios.

a) Según su disposición estructural:

• Vigas principales: Son las que soportan directamente las cargas principales.

• Vigas secundarias o de borde: Están colocadas perpendicularmente a las vigas principales y ayudan a distribuir las cargas secundarias o a proporcionar soporte adicional a los elementos de construcción.

a) Según su disposición de las armaduras:

• Vigas con armaduras simples: Con una sola capa de refuerzo de barras de acero, generalmente dispuestas en una sola dirección.

• Vigas con armaduras dobles: Con dos capas de refuerzo de barras de acero, a menudo dispuestas en diferentes direcciones para resistir esfuerzos de flexión en ambas direcciones.

a) Según su método de construcción:

• Vigas prefabricadas: Fabricadas fuera del sitio de construcción principal y luego transportadas e instaladas en su posición final.

• Vigas in situ: Son construidas directamente en el lugar de la obra, donde se coloca el hormigón fresco en el encofrado y se instalan las armaduras antes de curar y desencofrar.

a) Según el tipo de refuerzo:

• Vigas pretensadas: Tienen barras de acero tensadas antes de verter el hormigón, lo que mejora la capacidad de carga y la resistencia a la flexión.

• Vigas postensadas: Tienen barras de acero tensadas después de que el hormigón ha alcanzado cierta resistencia, también para mejorar la capacidad de carga y la resistencia a la flexión.

a)Según el uso estructural:

• Vigas pretensadas: Tienen barras de acero tensadas antes de verter el hormigón, lo que mejora la capacidad de carga y la resistencia a la flexión.

• Vigas postensadas: Tienen barras de acero tensadas después de que el hormigón ha alcanzado cierta resistencia, también para mejorar la capacidad de carga y la resistencia a la flexión

Ilustación viga continua construida in situ

FUENTE: https://www.libreingenieriacivil.com/2021/11/manual-para-construir-vigas-de-concreto.html, 2021

Docente: Ing. M.Sc. Graciela Gorena Espada

¿CÓMO SE DISEÑAN LAS VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO?

El diseño y la verificación de las vigas de hormigón armado requieren una serie de pasos y evaluaciones que siguen los principios de la ingeniería estructural. A continuación, se presentan los aspectos fundamentales que deben considerarse durante el diseño:

CONSTRUCCIÓN DE VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO

Este apartado proporciona una guía básica sobre el proceso de construcción de vigas de hormigón armado, adaptado para cumplir con la normativa boliviana del hormigón armado NB1225001. Es importante consultar la normativa actualizada y otras fuentes especializadas para obtener detalles específicos y completar la información técnica necesaria para la construcción de estas estructuras.

NOTA: Se adjunta respaldo fotográfico de la práctica experimental realizada en el campus universitario de Univalle en la materia de ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO a cargo de la docente Ing. Graciela Gorena Espada y los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Ingeniería Civil.

ENCOFRADO

• Construcción del encofrado según las dimensiones y forma especificadas en los planos de diseño.

• Control de la nivelación y alineación adecuada del encofrado para garantizar la forma correcta de la viga.

INSTALACIÓN DE ARMADURAS

• Colocar las armaduras de refuerzo, incluyendo estribos, de acuerdo con los detalles de diseño y las especificaciones de la norma NB1225001.

• Asegurar la cobertura adecuada de las armaduras con respecto a la superficie del encofrado.

INSTALACIÓN DE ARMADURAS

• Preparar y colocar el hormigón fresco en el encofrado, asegurando una colocación uniforme y sin segregación.

• Compactar el hormigón mediante vibración para eliminar bolsas de aire y asegurar la adherencia óptima entre el hormigón y las armaduras.

INSTALACIÓN DE ARMADURAS

• Proceso de curado del hormigón para garantizar un desarrollo adecuado de las resistencias mecánicas.

• Desencofrar de las vigas según el tiempo y las condiciones ambientales especificadas en la normativa para evitar daños en el hormigón.

• Retirar el encofrado una vez que el hormigón ha adquirido la resistencia necesaria.

INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE CALIDAD

• Inspeccionar visualmente para verificar la integridad del hormigón y la correcta colocación de las armaduras.

• Realizar pruebas de resistencia del hormigón según los procedimientos establecidos en la norma NB1225001. 02 03 04 05

CONCLUSIONES

La construcción de vigas de hormigón armado bajo la normativa boliviana del hormigón NB1225001 asegura que se cumplan los estándares de calidad, seguridad y durabilidad requeridos para garantizar la estabilidad estructural de las edificaciones civiles. Es fundamental seguir cada paso del proceso con precisión y cumplir con los requisitos normativos para asegurar la integridad de las estructuras construidas.

Colocación de armadura de refuerzo
Preparación y colocación de la mezcla en el encofrado
Ensayos de calidad del hormigón
Construcción del encofrado para una viga tipo de 1m de largo
Fuente: Gorena, 2024
Fuente: Gorena, 2024

ILUSTRACIÓN CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EN ALTURA

FUENTE: https: https://x.com/i/flow/login?redirect_after_login=%2Fingcivilr https://www.archdaily.co/co/766817/conjunto-de-usos-mixtos-miyana-legorreta-plus-legorreta

Huellas Civiles

En esta sección, compartiremos las enriquecedoras experiencias de nuestros egresados y estudiantes que han participado en programas de intercambio académico. A través de sus relatos, conoceremos las diversas oportunidades laborales y de formación que han surgido gracias a esta experiencia internacional, así como los desafíos y aprendizajes que han enfrentado en cada etapa de su trayectoria.

Asumo con agrado los retos que el ámbito laboral me proponga, desarrollando un buen manejo de relaciones interpersonales para resolver problemas eficientemente y cumplir con los objetivos trazados ...

ING.

Bachiller en humanidades, colegio Particular Mixto Maryland (Beni, 2012), Licenciatura en ingeniería civil, Universidad del Valle (Sucre, 2020), diplomado en hidrogeología, Instituto Cersa (Lima, Perú), diplomado en gerencia de la construcción, Universidad del Valle (Santa Cruz, 2024).

Experiencia Laboral de cuatro años en el ámbito de la construcción, pRáctica profesional en Buildkonst - Construcciones Civiles (Febrero 2019- Junio 2019, Sucre), Director de Obra en la Constructora Tocali SRL (Enero 2021 -Junio 2022, Santa Cruz), Responsable técnico en Constructora Nerometal SRL. (Julio 2022-Actualidad, Santa Cruz)

Reconocimientos: Reconocimiento al alto nivel de desempeño académico en la Gestión I -2016 de la Universidad del Valle, Reconocimiento al alto nivel de desempeño académico en la Gestión I -2017 de la Universidad del Valle, Reconocimiento al alto nivel de desempeño académico en la Gestión I -2017 de la Universidad del Valle. Graduación con honores por Proyecto de Grado: Determinación de zonas inundables mediante Modelación Hidráulica Bidimensional en tramo Puerto Lata – Puerto Codo del Río Maniqui, municipio de San Borja, Beni.

Publicación en la Revista de Ingeniería Invención (RINI) Vol. 3, del Artículo Científico: Determinación de zonas inundables mediante Modelación Hidráulica Bidimensional del rio Maniqui, municipio de San Borja, Beni.

¿Qué año te graduaste y cuál fue la modalidad de titulación que elegiste?

Mi nombre es Alan Brajin Daguer Peñaranda; fui graduado de la Universidad Univalle, sede Sucre el año 2020. La modalidad de graduación que opté fue el Proyecto de Grado. Debido a la pandemia del COVID, la defensa de mi proyecto tuvo que ser virtual mediante la plataforma TEAMS. Esto impidió encontrarnos personalmente con mis compañeros, docentes, etc. lo que de alguna manera fue un inconveniente en el desarrollo de mi proyecto, pero al final se pudo realizar la defensa y todo salió satisfactoriamente.

¿Has realizado algún curso de postgrado?

He realizado un diplomado en Hidrogeología el año 2021 y actualmente me encuentro cursando el diplomado de Gerencia de la Construcción en la sede de UnivalleSanta Cruz

¿En algún momento te arrepentiste de haber elegido esta carrera?

No, para nada. La verdad es que es una carrera sumamente amplia, interesante, cada vez descubro cosas que me llaman la atención, que me gustan más y voy aprendiendo poco a poco. En el mundo laboral, hay cosas que no se esperan, pero aprendemos a hacerle frente con capacidad y resiliencia para poder sobresalir.

¿Crees que la Universidad te ha dado las herramientas necesarias para afrontar un mundo laboral que cada vez es más exigente y saturado?

Sí, definitivamente. La Universidad nos va dando la capacidad y las herramientas para poder desempeñar un buen papel en el desarrollo de nuestro país. Con la preparación que hemos adquirido académicamente, estoy seguro de que podemos desarrollarnos de la mejor manera en el ámbito profesional.

¿Existe alguna temática en especial que te hubiera gustado aprender o profundizar más en tu época de estudiante?

Sí, el tema de Metodología Bim y de Learn Construction que actualmente están a la vanguardia en la construcción.

EDIFICIO MULTIFAMILIAR, SANTA CRUZ DE LA SIERRA Fuente: Daguer 2024

¿Cuál ha sido la asignatura o el proyecto que más ha exigido de tus conocimientos y habilidades?

La materia que más trabajo me tomó fue Resistencia de Materiales definitivamente es una de las materias más complicadas de Ingeniería Civil. Necesitó mucho esfuerzo, dedicación y estudio de mi parte, pues es una materia básica e importante en el desarrollo de carrera. Sin duda, resistencia de materiales fue la materia más complicada con la que me enfrenté y su aprobación fue muy satisfactoria. El nivel era bastante alto.

¿Recuerdas alguna anécdota de la etapa de estudiante universitario?

Definitivamente los viajes que hemos tenido en la carrera. Recuerdo uno que realizamos en la materia de Hidráulica para conocer las tomas de captación de agua, para lo cual viajamos todo un día. Tuvimos que caminar mucho porque no se puede llegar hasta el lugar en vehículo, obviamente hubo caídas y resbalones, pero esa ha sido una anécdota bastante interesante fuera de la Universidad.

Otro proyecto que me gustó mucho fue el concurso de Palito de helado que consistió en desarrollar un puente con nuestro diseño, recuerdo que estaban iniciando este concurso el año 2017 y nuestro diseño fue el primero que aguantó alrededor de 1 ton. Posteriormente se fueron puliendo los diseños y muchos superaban la tonelada. Fue un proyecto muy satisfactorio que hicimos en grupo con muchas amanecidas de por medio, pero el resultado fue muy agradable.

¿Dentro de qué rama de la ingeniería te has desempeñado con mayor frecuencia?

Gracias a Dios he tenido la oportunidad de trabajar prácticamente desde que me titulé y me vine a Santa Cruz donde se me abrieron las puertas en una empresa donde inicié como residente de obra, pero rápidamente me dieron la oportunidad de dirigir la construcción de un galpón en el parque industrial, entonces estuve ahí alrededor de 2 años. Este galpón era bastante grande, 10000 m2 fue muy retador, hubieron cosas que no esperaba, pero obviamente tuve que afrontarlas de la mejor manera que pude.

Posteriormente estuve en otra empresa constructora que tenía un taller de soldadura, esto me permitió conocer más sobre estructuras metálicas. Luego, con un poco más de experiencia y bagaje, me dieron la oportunidad de dirigir la construcción de un edificio multifamiliar en un área residencial de Santa Cruz. Este edificio tuvo la peculiaridad de que presentaba muchas vigas vistas, por lo que era necesario otro tratamiento al momento de vaciar, otro tipo de hormigón y aditivos especiales.

¿Qué recomendarías a los futuros egresados para llegar a ser profesionales exitosos?

Bueno, a los compañeros quisiera decirles que son muy importantes las visitas a obras, aunque sea a mirar sin necesidad de tener capacidad de decisión.

Si tienen la posibilidad de lograr eso, creo que van a ser mucho más capaces al enfrentar el mundo laboral, en cualquier proyecto.

El tema de las prácticas es muy importante desde los primeros semestres, porque eso les va a ayudar a sobresalir y destacar al momento de buscar un nuevo trabajo.

Fuente: Daguer, 2024
Fuente: Daguer , 2024
Fuente: Daguer , 2024
Fuente: Daguer, 2024

Construir sin destruir... Un ingeniero es una persona operativa, proactiva, y respetuosa, siempre dispuesto a ayudar a los demás en las competencias del campo laboral. Respondiendo de forma óptima frente a trabajos de presión constante.

Técnico en Inglés, Centro Boliviano Americano CBA (Sucre, 2009), Licenciatura en ingeniería civil, Universidad del Valle (Sucre, 2019), Diplomado en Análisis de Riesgos de Desastres por inundación y deslizamientos y adaptación al cambio climático, Universidad del Valle (Santa Cruz, 2024), Universidad Privada Boliviana UPB (Sucre, 2022).

Experiencia Laboral: Residente de obra en la empresa CONSTA. SRL. encargado del control del proceso general constructivo de los proyectos: departamentos familiares Av. de las Américas , Edificio multifamiliar Pando, ampliación galpón O.B. Mallas, refacción casa familiar Patacón y ampliación departamentos familiares Av. de las Américas (2015-2018, Sucre)

G.A.M.S:

Técnico de control de calidad del proceso de elaboración de mezclas asfálticas en caliente en el Área de pavimentos y vías. (Marzo a Diciembre, 2018 )

Auxiliar de infraestructura deportiva en la Jefatura de deportes, tareas realizadas: ejecución y seguimientos de proyectos POA. (Septiembre a Noviembre, 2019)

Técnico VU.G.R. en la Dirección integral Municipal de Gestión de Riesgos, responsable de la evaluación de afectaciones en infraestructura por eventos adversos y ejecución de acciones enmarcadas en la ley 602 Ley de Gestión de Riesgos. (2021-2023)

Director de gestión de Riesgos en la Dirección integral Municipal de Gestión de Riesgos. (2023, actualidad)

¿Podrías describirte brevemente?

Mi nombre es Jorge Ariel Tanuz Sanjinéz. Me titulé el año 2019 bajo la modalidad de Proyecto de Grado. Mi proyecto fue una comparación técnica - económica de mezclas de asfalto preparadas en caliente versus las preparadas en frío.

Como postgrado realicé un diplomado en Análisis de Gestión de riesgos y actualmente me encuentro cursando un diplomado en Educación Superior basado en competencias, con un enfoque en tecnología e inteligencia artificial.

¿Cuál fue la motivación para estudiar Ingeniería Civil?

La principal motivación fue mi papá; desde pequeño me enseñaba cómo trabajar dentro de la obra, no específicamente como un técnico, pero sí como ayudante, preparando mezclas para armar muros de ladrillos y otros trabajos cada vez más fuertes y complejos.

Otra motivación que tuve fue la capacitación técnica del colegio direccionada a las materias exactas. Posteriormente Univalle me dio la oportunidad de acceder a una beca dando un examen, es así como ingresé a la carrera.

¿Qué es lo que más recuerda de tus años de estudiante?

Lo más sobresaliente fue resolver actividades complicadas que nos imponían en algunas asignaturas como Hidráulica donde nos dijeron que si hacíamos el diagrama de Moody nos eximiríamos del examen. Estuve trabajando más de una semana en ello, pero al final pude resolverlo y me sentí orgulloso de haberlo logrado, ya que nadie más lo realizó. Recuerdo a los docentes que venían de la universidad Tomás Frías de Potosí como los ingenieros Iglesias, Tanuz, etc. en las asignaturas de Dibujo Técnico, Topografía, Mecánica de suelos e Instalaciones Sanitarias donde nos daban problemas basados en la vida real y nosotros debíamos encontrar la mejor manera de solucionarlos. Toda esa base que me han dado estos ingenieros, que les agradezco mucho de corazón, me ha servido de manera sustancial para poder resolver problemas en el campo de la vida real y profesional.

También puedo resaltar la enseñanza personalizada, grupos reducidos de estudiantes donde los docentes resolvían todas nuestras dudas.

¿Qué recomendarías a los futuros ingenieros para un buen desempeño en su profesión?

Les recomendaría que tomen con bastante seriedad todas las asignaturas porque, al igual que los médicos, nosotros tenemos vidas bajo nuestra responsabilidad y no podemos exponerlas.

ING. JORGE ARIEL TANUZ SANJINEZ
Fuente: Tanuz , 2024

¿Qué proyecto, examen o materia fue el que más dedicación y exigencia representó para ti?

En cuanto a la exigencia de estudio y preparación, han sido las materias formativas de lógica que nos dan al iniciar la carrera como Cálculo, Álgebra y Ecuaciones Diferenciales. En cuanto a la dificultad, están las materias formativas desde Mecánica de suelos, Topografía, Hidrología e Hidráulica y el proyecto más resaltante que recuerdo haber realizado ha sido diseño de redes de agua potable y redes sanitarias en Ingeniería Sanitaria donde aplicamos elementos simples para resolver grandes problemas.

¿Actualmente a qué área de la Ingeniería Civil te estás dedicando?

Actualmente soy director de riesgos del municipio de Sucre, donde resuelvo situaciones competentes a la Ingeniería Civil, como el análisis de estabilidad de taludes, cálculo hidráulico e hidrológico de cuencas, atención de emergencias, donde prácticamente somos patólogos, estudiamos el origen de los desastres, tipos de intervenciones y reparaciones, etc.

Por ejemplo, en el campo de acción de la Unidad de Gestión

de riesgos, se atienden las fallas provocadas por las riadas en la ciudad de Sucre, eso afecta bastante al distrito 6 y 7. Para solucionar esto, es necesario realizar el estudio integral de las cuencas de los ríos Chico y San Juan y con eso proponer el tipo de obras de contención y mitigación necesarias para salvaguardar la integridad física y la parte productiva. Entonces debo poner en práctica todos mis conocimientos de cálculos estructurales, hidrología, hidráulica, geotecnia y geología, porque hacemos interpretaciones de mapas de riesgo, de sistemas de información geográfica, etc. Obviamente, trabajo con equipos especializados que se dedican a los 4 componentes de gestión de riesgo que son la prevención, mitigación, atención y rehabilitación.

¿Consideras que debería haber alguna actualización de conocimientos y saberes en la Carrera de Ingeniería Civil?

Sí, considero que es importante realizar cursos de actualización referentes al tema de manejo de riesgos. Como había mencionado, hay bastantes problemas de infraestructuras vulnerables que ponen en riesgo la integridad física de las personas.

¿Qué recomendarías a los futuros ingenieros para un buen desempeño en su profesión?

Creo que la tecnología ha ido avanzando bastante, sin embargo, la necesidad de un ingeniero civil todavía es importante. Creo que salimos bien preparados de Univalle, listos para hacer frente a diferentes situaciones porque nos enseñaron análisis de suelos, topografía, hidráulica, hidrología y otras asignaturas que tienen como fundamento la solución de problemas civiles.

¿En toda esta actividad a la que te dedicas, qué experiencias de aprendizaje destacas?

Como ingenieros, tenemos que estar preparados para hacer frente a todas estas situaciones, especialmente cuando somos responsables de los cálculos y diseños de de diversas estructuras.

En lo personal, he visto fallas en muros de contención, taludes no estabilizados, he notado con bastante preocupación que no se incorpora sistemas de protección contra incendios en estructuras públicas y privadas por lo que invito a los nuevos profesionales a que se interioricen en todas las normativas vigentes de segurdad que son muy importantes para la aprobación de cualquier proyecto.

Fuente: Tanuz , 2024
Fuente: Tanuz, 2024
Fuente: Tanuz , 2024
Fuente: Tanuz , 2024

Básicamente me defino como un fotógrafo de pasión y un ingeniero de profesión.

Máster en Ing. Sísmica: Dinámica de Suelos y Estructuras Universidad Politécnica de Madrid. (2021-2023), Máster en Docencia de la Educación Superior y Metodología de la Investigación UNSXX 2023, Diplomado en Educación Superior Basado en el Modelo Académico por Competencias Versión XXI UPEA (2022) , Diplomado en Fotografía Documental U.N.A.M. (2020), Diplomado en Ingeniería estructural CSI (2017) , Licenciado en Ingeniería Civil (RNI 46966) - UNIVALLE, Egresado de Ing. Industrial USFX, Investigación Científica “Diseño de Fundaciones Superficiales” USFX

Sucre, febrero 2018 , Curso taller de “Manejo de imágenes satelitales y datos espaciales aplicados a la hidrología de cuencas” marzo 2017.

RECONOCIMIENTOS:

Primer premio Investigación científica CONEIC 2019 “Diseño de Oscilador de Base”, primer lugar investigación científica proyecto de grado SIB 2022 “Construcción del Oscilador de Base”

EXPERIENCIA LABORAL:

•Edificio multifamiliar Klug, Equipetrol, Santa Cruz, BSCH empresa constructora (Construcción unidad educativa) 30/01/18 - 25/12/18

Función: Auxiliar Técnico

•INCOF –M y ASOCIADOS (Ap. Recursos Hídricos) 17/09/2016 - 27/06/2017

Función: Auxiliar Técnico

•INCOF –M y ASOCIADOS (Sist. De Agua Potable Comunidad Despensas)

23/12/2015 - 16/09/2016. Función: Auxiliar Técnico

• MACRO IDEAS, Empresa publicitaria, Vallas y estructuras metálicas.

01/05/2008 - 05/12/2015 Funciones: Encargado de producción, Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas

•FOTO DORIAN, 10/02/2000 - 20/04/2008 Función: Encargado producción.

¿Podrías hacer una descripción breve de tu persona?

Claro, me llamo Marco Antonio Mayora González; soy titulado de las carreras de Ingeniería Industrial de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y de Ingeniería Civil de Univalle sede Sucre.

Me encanta la ingeniería, pero también tengo otras pasiones relacionadas con el arte, la fotografía y el diseño gráfico. Básicamente me defino como un fotógrafo de pasión y un ingeniero de profesión.

¿Qué año te titulaste y bajo qué modalidad?

Egresé el año 2019 y me titulé el 2020. Elegí la modalidad de titulación por proyecto de grado que consistía en crear una mesa de simulación sísmica. Le dediqué bastante tiempo y esfuerzo, sin embargo, los conflictos sociales de 2019 y la pandemia del Covid - 19 retrasaron la defensa de mi proyecto.

¿En algún momento te arrepentiste de haber elegido esta carrera?

No, para nada. La verdad es que es una carrera sumamente amplia, interesante; cada vez descubro cosas que me llaman la atención, que me gustan más y voy aprendiendo poco a poco. En el mundo laboral, hay cosas que no se esperan, pero aprendemos a hacerle frente con capacidad y resiliencia para poder sobresalir.

¿Cuál ha sido la motivación que te ha llevado a estudiar esta carrera?

A temprana edad emprendí una pequeña empresa dedicada a la publicidad con la creación de letreros, carteles, etc. Recibía pedidos de letreros para obras civiles, lo que me permitió trabajar con profesionales del área y conocer más de cerca el trabajo que realizaban.

Eso me gustó mucho y me fui interesando en la carrera hasta que decidí inscribirme a Ingeniería Civil en Univalle porque consideré que ofrecían un sistema educativo muy ordenado, rápido, sin paros ni huelgas. Me enamoré completamente de la carrera y mi motivación para profundizar en el campo de la sísmica fueron los docentes que constantemente me animaron para seguir estudiando y aprender.

ING. MARCO ANTONIO MAYORA GONZALES
EDIFICIO KLUG, SANTA CRUZ DE LA SIERRA Fuente: Mayora, 2024

¿Cuál ha sido la materia más exigente durante tus años de estudiante?

Sinceramente, en todas las materias puse el mayor esfuerzo posible; podría decir que todas han tenido un grado de complejidad diferente; tal vez algunas me han resultado más interesantes que otras, como es el caso de las materias estructurales como Dinámica, Hormigón Armado que me han encantado, Proyecto de grado, que es a la que más tiempo y trabajo le he dedicado.

¿Actualmente estás realizando algún trabajo relacionado al campo de la Ingeniería Civil?

Sí, trabajo en una empresa constructora en Santa Cruz, realizando la construcción de un edificio de 11 niveles. Es muy desafiante enfrentarse a una obra real, interactuar con profesionales de diferentes disciplinas, tomar decisiones y negociar muchas veces con el contratista, supervisor, director de obra, etc.

¿Has tenido la posibilidad de aplicar en obra los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de tu proyecto de grado?

Sí, principalmente la parte conceptual sobre el comportamiento estructural ante un evento sísmico. Por ejemplo, en el edificio donde trabajo actualmente, las armaduras, los estribos, los núcleos y las pantallas de ascensor han sido diseñados bajo la norma sismo resistente vigente en nuestro país. No tuve la oportunidad de participar en el cálculo y diseño de elementos, pero ahora soy parte de la ejecución de obra que también es una labor amplia, desafiante y compleja.

¿Consideras que es necesaria alguna actualización de conocimientos dentro de los contenidos de asignaturas?

Considero que la actualización debe ser constante y Univalle cumple ese principio. Cada vez actualizan los contenidos de las materias y hacen hincapié en investigación y en prácticas de campo y laboratorio. En lo posible, ya desde las primeras clases deberíamos estar haciendo ingeniería básica e incluso buscar este tipo de actividades de manera personal.

¿Cómo crees que está posicionada la carrera de Ingeniería Civil actualmente?

Pienso que está muy bien posicionada; creo que hay mucha demanda de ingenieros civiles a pesar de existir bastante competencia. Aquí en Santa Cruz se percibe un boom de la construcción en manos de profesionales cada vez más experimentados.

¿Qué recomendaciones les darías a los futuros ingenieros?

Les recomiendo que estén en obra lo antes posible, así sea en la construcción de un pequeño muro o bordillo. Lo importante es aplicar la teoría en la práctica; eso debería ser una constante preocupación de todos los estudiantes y si les interesa la investigación, tendrían que capacitarse en programación y manejo de paquetes especializados.

También les recomiendo que aprovechen esta etapa universitaria que es muy bonita, yo la he pasado muy bien, me ha encantado el ambiente que se ha generado durante mis años de estudio en Univalle, eso se lo debo a mis docentes y compañeros con quienes he logrado forjar amistades que han perdurado y siempre hemos desarrollado un ambiente de colaboración, de trabajo duro pero agradable. Para mí no es competencia, es compañerismo para avanzar juntos.

Fuente: Mayora , 2024
Fuente: Mayora , 2024
Fuente: Mayora , 2024
Fuente: Mayora , 2024

Con el intercambio pude entender que las matemáticas van a seguir siendo las mismas, aquí o en otros países...

ESTUDIOS

• COLEGIO: “San Francisco de Asis”-Perú

• Universidad Privada del Cusco: Carrera de Ingeniería Civil

• Inglés básico e intermedio “UAC”

• CENFOTI “UAC” Centro de formación de Tecnologías de Información

• CAPATICACIONES

Ofimatica: Word, Excel, power point, publisher Diseño gráfico: Corel draw, Photoshop Edición de audio y video: adobe premier, adobe audition

GRUPOS A LOS QUE PERTENECE

• Círculo de Investigación “CIEIC”: Actual presidente - 2024

• Intercambio estudiantil internacional a Bolivia, Sucre – Universidad Privada del Valle “UNIVALLE” – 2023-II

• CENTRO FEDERADO “UAC”: Vicepresidente del centro federado de la carrera de Ingeniería Civil UAC – 2024

• VOLUNTARIADO MINISTERIO PÚBLICO: Voluntariado universitario en el ministerio público de la sede Cusco “especializada en delitos de corrupción de funcionarios del Cusco” - 2024

EXPERIENCIA LABORAL

• Práctica de construcción: Edificio Multifamiliar

• Prácticas de obra y gabinete: COLEGIO PÚBLICO

• Prácticas en carretera pública

Intercambio Perú - Bolivia

¿Podrías hacer una presentación breve de tu persona?

Sí claro, mi nombre es Eduardo Amachi Orozco, nací en Cuzco, Perú. La universidad en la que curso la carrera de Ingeniería Civil es la Universidad Andina del Cusco. Realicé el intercambio estudiantil a través del programa de convenio CRISCOS que involucra a toda Latinoamérica y parte de Europa.

¿Por qué elegiste Univalle en la ciudad de Sucre?

Univalle tiene una malla similar a la Universidad Andina del Cusco; esto es conveniente para hacer la convalidación de asignaturas al finalizar la movilidad estudiantil y continuar con mi formación académica. Otro de los aspectos para elegir Univalle fue conocer Sucre, que es la capital constitucional de Bolivia. Tenemos bastantes similitudes culturales que pude comprobar durante el intercambio.

¿Cómo fue tu experiencia de interrelación con docentes y estudiantes de la carrera?

Creo que una de las mejores experiencias que tuve durante el intercambio fue la relación con los docentes. En primer lugar, pude conocer al director de carrera, Ing. Fernández, que me ayudó a poder insertarme en las clases.

Recuerdo que la primera clase a la cual pude ingresar fue a Maquinarias y Equipos, donde conocí al ingeniero Vargas. Me agradó bastante y me dio su amistad desde el principio para poder sentirme más libre de expresarme. Con el tiempo conocí a mis compañeros que fueron muy agradables conmigo. Pude hacer bastantes amigos y relaciones que se mantienen hasta el día de hoy.

¿Qué diferencias has identificado en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje entre las dos universidades?

Estar un semestre completo en Univalle me dio un nuevo enfoque de la enseñanza que tienen en Bolivia, conocí las normativas de diseño que se están aplicando y que son algo diferentes a las del Perú.

Básicamente el proceso académico es similar; las matemáticas van a seguir siendo las mismas, aquí o en otros países.

¿Qué experiencias positivas y negativas puedes rescatar de este intercambio?

Todo fue positivo. Primero, el tema académico que es el principal motivo de esta movilidad estudiantil, pude expandir mi mente y mis conocimientos, abrí mis ojos a una nueva forma de ingeniería, manejé las normativas de otro país y su aplicación práctica. Otro aspecto positivo fue el cultural; tuve la gran suerte de estar en eventos sociales de la ciudad como las entradas universitarias y la de la Virgen de Guadalupe, simplemente

fueron hermosas. Pude conocer la cultura, danzas y comida típica que era estupenda.

También se dio el aspecto social; cultivar amistades nos ayuda a crecer como personas. Al regresar a mi país, pude continuar relacionándome con mis compañeros, si tengo dudas, puedo consultar con ellos o viceversa. Estoy seguro de que en el futuro podría ir a desarrollarme profesionalmente a Bolivia.

Finalmente, está el tema del crecimiento personal, al estar en otro país me di cuenta de las cosas que puedo mejorar y me ayudarán a crecer como persona. Definitivamente regresé con una nueva mentalidad.

¿Recomendarías a los estudiantes que postulen a los intercambios estudiantiles?

Claro que sí, la movilidad estudiantil es muy buena; puede ser parte de tu hoja de vida y esto suma puntos. Hacer este intercambio me abrió los ojos para poder hacer muchas más cosas, como maestrías o doctorados en otros países. Estoy totalmente satisfecho de haber realizado este intercambio.

En base a mi experiencia, les puedo recomendar que hagan el intercambio con la Universidad Univalle en la ciudad de Sucre, la capital de Bolivia.

¿Qué proyecto, examen o materia fue el que más dedicación y exigencia tuvo?

Llevé 6 asignaturas, de las cuales me dediqué más a Estructuras de Hormigón Armado con la ingeniera Gorena. Necesitaba aprobar esta materia para poder convalidarla, era demasiado importante para mí. Dentro de este curso, una de las actividades que más me gustó fue la construcción de una viga de 1 metro de largo, después de hacer su diseño con todas las consideraciones avanzadas. Me agradó bastante, ya que pude darme cuenta del trabajo importante y duro que realizan los albañiles en la obra; te pones en su lugar y comprendes que debes ser más bueno, justo y tolerante con los demás.

Como trabajo final de esta asignatura, realizamos los planos de una vivienda familiar y diseñamos los elementos estructurales de hormigón con el seguimiento y correcciones que nos hacía la ingeniera.

Otro curso importante para mí fue Estructuras metálicas y de madera con el ingeniero Domínguez, un curso que no se encuentra dentro de la malla curricular de mi Universidad. Me gustó mucho porque me permitió tener un nuevo enfoque de las estructuras de metal y de madera. El trabajo final fue hacer una cercha metálica para cubrir una de las 3 zonas de la Universidad privada del Valle, esto me incentivó más, pues hicimos un proyecto que podría ser aplicado en un futuro. Trabajamos junto a compañeros de otra materia, Estructuras Hiperestáticas para compatibilizar el cálculo con el diseño estructural.

Finalmente, otros cursos que me agradaron bastante fueron Ingeniería Sanitaria y Maquinarias, que no se encuentra en el plan de estudios de la Universidad del Cusco.

Fuente: Amachi , 2024
Fuente: Amachi, 2024
Fuente: Amachi , 2024
Fuente: Amachi , 2024

IN SITU - REVISTA DE INGENIERÍA CIVIL

Construyendo Comunidad 05

Esta sección tiene el propósito de compartir las diversas actividades de interacción social que complementan al proceso académico de los universitarios, como visitas guiadas a obras, ferias y diferentes actividades que ponen en práctica lo aprendido en las aulas.

CANAL RAVELO, Ravelo (Departamento de Chuquisaca)
FUENTE: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre),2024

VIsita a la obra del Puente Urubó Village en la ciudad de Santa Cruz

Uno de los componentes de la tetralogía de la Universidad del Valle fue desarrollado por los docentes Ing. Ricardo Vargas Bustillo, Ing. Jorge Fernández Chirinos e Ing. Marcelo Padilla Tapia y estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil de la Sede académica de Sucre, concretando la visita a las obras del Puente Urubó Village en la ciudad de Santa Cruz.

El puente Urubó Village es una obra de infraestructura vial de gran importancia para la ciudad. El mismo conectará los municipios de Santa Cruz y Porongo, agilizando el tráfico vehicular y contribuyendo al desarrollo urbanístico de la zona. También se pudieron observar actividades de construcción del puente secundario Porongo.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD

La visita de obras al puente Urubó Village comenzó con una breve presentación por parte de los representantes de la empresa constructora, quienes brindaron información sobre el proyecto, incluyendo sus características técnicas, el cronograma de ejecución y los beneficios que aportará a la ciudad. A continuación, los participantes pudieron realizar un recorrido guiado por el sitio de construcción, observando de cerca los avances en las diferentes etapas del proyecto. Se pudo apreciar la instalación de las bases del puente, la construcción de las pilastras y vigas, y el montaje de la estructura metálica.

Durante el recorrido, los ingenieros a cargo de la obra explicaron los detalles técnicos de la construcción, destacando el uso de materiales de alta calidad y las medidas de seguridad implementadas para garantizar la integridad de los trabajadores y el público en general.

Esta visita permitió a los participantes conocer de cerca los avances en la construcción de este importante proyecto y apreciar su impacto positivo en el desarrollo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se espera que la finalización de la obra contribuya a mejorar la conectividad, la fluidez del tráfico vehicular y la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Datos importantes de la obra

El puente Urubó Village tendrá una longitud total de 420 m y un ancho de 12,5 m.

Contará con dos carriles vehiculares, una ciclovía y un paso peatonal sirviendo a más de 21.000 vehículos por día.

La construcción del puente viene generando alrededor de 300 empleos directos e indirectos.

El proyecto se encuentra en un 60% de avance y se espera su finalización para septiembre de 2024.

Impactos y Beneficios:

La construcción del puente Urubó Village representa un importante avance en el desarrollo de la infraestructura vial de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Descongestionará el tráfico vehicular en la zona, especialmente en las horas pico.

Facilitará el acceso a la Zona del Urubó, un área de rápido crecimiento urbano.

Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Puente Urubó, Santa Cruz de la Sierra

FERIA: MODELOS DE ARMADURAS ESPACIALES

En la gestión II del 2023 se realizó la exposición de trabajos “Modelos de armaduras espaciales” - VI versión, donde se expusieron proyectos que fueron el resultado del trabajo conjunto entre dos asignaturas ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS y ESTRUCTURAS METÁLICAS Y DE MADERA de cuarto y sexto semestre respectivamente.

Los docentes encargados fueron el Ing. Edgar Domínguez y la Ing. Graciela Gorena, quienes plantearon el desafío de generar proyectos de cubiertas metálicas para diferentes sectores del campus universitario de la sede Univalle en Sucre.

DESCRIPCIÓN

OBJETIVO

• Ampliar y reforzar los contenidos temáticos de ambas asignaturas.

• .Desarrollar la creatividad e innovación de los participantes al generar estructuras reticulares tipo cubierta, aplicando métodos de cálculo y diseño acordes a las características de la estructura.

• Generar trabajos colaborativos entre estudiantes de diferentes niveles de formación académica, intercambiando información que es valorada y respetada por todos los participantes.

Los participantes presentaron diferentes propuestas de cubiertas metálicas aplicando armaduras espaciales, las características geométricas y resistentes de los materiales diseñados fueron el resultado del análisis espacial, comportamiento y desempeño estructural que los estudiantes consensuaron entre ellos y los docentes encargados.

La exposición de estos proyectos se realizó en los patios de la universidad y contó con la evaluación de docentes expertos en el área. Permitió a los participantes exponer sus diferentes propuestas, justificando sus trabajos bajo conceptos de resistencia, durabilidad, funcionalidad y estética.

Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024

VISITA A SAGUAPAC SANTA CRUZ

Estudiantes de diversos semestres de la carrera de Ingeniería Civil de la sede académica de Sucre, acompañados por los docentes Ing. Ricardo Vargas Bustillo, Ing. Jorge Fernández Chirinos e Ing. Marcelo Padilla Tapia, realizaron un viaje de estudios a la ciudad de Santa Cruz.

Entre las diversas actividades que fueron programadas por los responsables del viaje, se destacó la visita a las instalaciones de SAGUAPAC que es la cooperativa de servicio de agua potable y saneamiento básico, sin fines de lucro, que presta sus servicios en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Esta visita permitió a los participantes conocer de cerca las instalaciones de este importante centro responsable del suministro de agua potable a la ciudad y apreciar su impacto positivo en el saneamiento medio ambiental.

VISITA AL CANAL RAVELO

En la asignatura HIDRÁULICA II, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil junto al docente, Ing. Marcelo Padilla, realizaron un viaje de estudios al canal Ravelo.

El objetivo de la visita fue el de recocer parte del río Ravelo que actualmente es la fuente más importante de abastecimiento de agua para la ciudad de Sucre por el importante volumen que aporta al sistema de aducción.

También pudieron conocer la toma de agua, importante infraestructura compuesta por desarenadores, canales abiertos y embovedados, túneles, puentes, ductos y tuberías que atraviesan cerros y montañas con un recorrido aproximado de 35 kilómetros desde la toma hasta la planta potabilizadora ubicada en la zona del Rollo.

Los estudiantes pudieron recopilar información valiosa para reforzar los contenidos temáticos de la asignatura con datos reales y concretos obtenidos in situ.

Esta actividad viene siendo realizada en varias gestiones por la importancia del contenido y la relevancia en la formación académica de los estudiantes dentro del área de Hidráulica y Sanitaria.

Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Obra de toma Ravelo
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil , 2024

VISITA edificio bombori

La visita se realizó el lunes 30, asistieron estudiantes de cuarto semestre acompañados de la docente Ing. Graciela Gorena. Se accedió al edificio en construcción ubicado en la calle Jaime Mendoza, cerca de la parada a Tarabuco.

Los estudiantes pudieron ingresar al nivel de las cimentaciones donde se realizaba el armado de enferradura de la losa o platea de fundación.

Debido a la magnitud del edificio de 10 pisos con piscina en altura y a la baja capacidad portante del terreno, las estructuras cimentantes tienen características y dimensiones importantes en cuanto a los elementos de fundación que debían ser observados por los estudiantes para reforzar el conocimiento práctico y real. Se contó con el apoyo y guía del Ing. Limbert Coro, responsable estructural de la obra.

OBJETIVO DE LA VISITA:

- Reforzar los contenidos temáticos de la asignatura con experiencias prácticas en obra.

- Conocer in situ los detalles constructivos, sistemas y elementos estructurales en la etapa de obra gruesa.

- Observar los trabajos de armado e instalación de enferradura en cimentaciones tipo platea para edificios de altura.

El viernes 3 de mayo de 2024, estudiantes de séptimo semestre en la asignatura ESTRUCTURAS PRE Y POSTENSADAS, junto al docente Ing. Ricardo Vargas Bustillos, realizaron la visita de obra al Puente Fisculco, ubicado a 35 km aproximadamente de la ciudad de Sucre, en el tramo Sucre – Ravelo.

Con una longitud de 300 m, el Puente Fisculco tiene un tramo central de 140 m, convirtiéndolo en uno de los puentes más largos de su tipo en Bolivia.

En el lugar de la obra se realizó el recorrido de la estructura, acompañado de la explicación del proceso constructivo del puente, que requirió interactuar con los estudiantes al objeto de plantear preguntas y respuestas con relación a las asignaturas de Topografía, Geología, Mecánica de Suelos, Fundaciones, Hidrología y Estructuras de Hormigón Armado, para que se pueda abordar la parte del diseño y proceso constructivo de las vigas segmentadas mediante volados sucesivos, construidas con hormigón post tensado.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

• Identificar y evaluar los procesos de replanteo de la poligonal de apoyo y emplazamiento del puente.

• Describir los elementos que forman parte de la estructura (Infraestructura, Estructura y Superestructura).

• Evaluar la diferencia del uso de tipos de hormigón según la resistencia requerida en la superestructura (Vigas segmentadas de Hormigón Postensado, tablero y losa de Hormigón Armado).

• Mostrar de manera desglosada la presencia de cargas permanentes, adicionales y vivas que son requeridas para efectuar el análisis estructural y diseño de vigas postensadas.

• Obtener las dimensiones de aceras, bordillos, barandas y ancho del tablero para proceder posteriormente al predimensionamiento de la estructura del proyecto integrador.

Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) 2024
Puente Fisculco, Chuquisaca

CONSTRUCCIÓN CONJUNTO DE USOS MIXTOS MIYANA, POLANCO (MÉXICO), 2015

FUENTE: https://www.archdaily.co/co/766817/conjunto-de-usos-mixtos-miyana-legorreta-plus-legorreta

Ingenio en acción

Este acápite tiene el objetivo de mostrar las actividades realizadas por la Sociedad Científica de Ingeniería Civil (SCEIC) de la Universidad del Valle Sede Sucre durante todo el semestre, con el desarrollo descriptivo y haciendo uso de imágenes en su presentación para documentar y registrar de manera visual las diversas iniciativas emprendidas, evidenciando el impacto de estas en la formación de los futuros ingenieros civiles y promoviendo las actividades de la sociedad ante la comunidad universitaria y el público en general.

S.C.E. I .C.

SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL

INTEGRANTES MESA DIRECTIVA - 2024:

Navarro Maturano José Andrés

Cuellar Doria Medina José Roberto

Saavedra Díaz Cecilia

Cuno Arancibia José Manuel

Aguilar Aracena Sebastián

Calvo Casso Jhohann Abath

Caballero Peñaranda Ricardo

La Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Civil es un grupo organizado por estudiantes de esta carrera que busca fomentar su crecimiento académico y profesional. A través de investigaciones, talleres, conferencias y otras actividades, los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos teóricos, mantenerse actualizados en los avances de la ingeniería civil, establecer contactos valiosos y desarrollar habilidades clave para su futuro laboral.

¿Cuándo se fundó la S.C.E.I.C.?

El 16 de septiembre de 2022, en un solemne acto realizado en los salones de la Universidad Privada del Valle Sede Sucre, fue creada la Sociedad Científica de Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil S.C.E.I.C.

La primera mesa directiva estaba conformada por los estudiantes que actualmente son titulados o se encuentran en proceso de titulación: Manuel Aparicio, Cristian Salazar, Gustavo Villagómez, Vladimir Esposo, Richard Oropeza y Gonzalo Saavedra (ausente) y los docentes encargados del seguimiento y respaldo: Ing. Msc. Graciela Gorena e Ing. M.Sc. Ricardo Vargas.

¿Cómo ingreso a la S.C.E.I.C.?

El ingreso a la S.C.E.I.C. es abierto y voluntario para los estudiantes de los diferentes semestres de la carrera; además, cuenta con el respaldo y seguimiento de docentes investigadores, interesados en desarrollar trabajos enmarcados dentro del mundo de la investigación.

Esta sociedad tiene carácter científica e investigativa; no tiene fines de lucro y está dirigida por los estudiantes que la conforman a través de su mesa directiva; sin embargo, cuenta con el asesoramiento de docentes investigadores y el respaldo de la Dirección de la Carrera y el Vicerrectorado de la universidad.

¿Qué actividades realizan?

Dentro de sus actividades se encuentra el promover, impulsar y ejecutar actividades académicas identificadas con el modelo tetralógico que caracteriza a la Universidad del Valle, principalmente las relacionadas con la investigación, producción e interacción social, fortaleciendo el interés y participación de la comunidad estudiantil de la carrera.

Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024

FERIA DEL AGUA

En la Universidad del Valle, sede Sucre, se llevó a cabo la emocionante Feria del Agua, en la que estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil participaron activamente.

La feria expuso trabajos realizados en las asignaturas de Hidráulica, Hidrología y Obras Hidráulicas, relacionados con el uso y manejo responsable del agua, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de demostrar sus conocimientos y habilidades en estas áreas.

La actividad fue coordinada por los docentes especializados en las ramas de Hidráulica y Sanitaria, la Dirección de Carrera a la cabeza de la directora Ing. M.Sc. Carla Grandón Solís y la Sociedad Científica de estudiantes de la carrera S.C.E.I.C., quienes se unieron para organizar un evento enriquecedor y educativo para toda la comunidad en general. Se contó con la presencia de representantes de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, SIB Chuquisaca y de ELAPAS como evaluadores de los proyectos presentados.

La Feria del Agua no solo abrió un espacio para el intercambio de ideas, conocimientos e información, sino que también destacó el papel importante de la Ingeniería Civil en la gestión sostenible de los recursos hídricos.

La Sociedad Científica de la Universidad del Valle organizó un emocionante campeonato de futsal llamado University Cup, el cual fue abierto para todas las carreras de la universidad.

Durante el torneo, dos equipos representativos de la carrera de Ingeniería Civil se destacaron y llegaron a la final, añadiendo un elemento extra de competitividad y orgullo académico.

Este evento fue una oportunidad para disfrutar del deporte y promover la actividad física entre los estudiantes. La comunidad universitaria se unió en torno al deporte, mostrando compañerismo y unidad.

Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024

CONCURSO ROTURA DE PUENTES CON PALITOS DE MADERA

En mayo del 2023 se realizó la quinta versión del concurso de puentes construidos con palitos de madera, organizado por la Sociedad Científica de Estudiantes de la carrera S.C.E.I.C. y la Ing. Graciela Gorena, docente de la asignatura Estructuras Hiperestáticas de cuarto semestre.

Este evento genera cada año gran expectativa en toda la comunidad universitaria de la carrera de Ingeniería Civil y despierta el interés y motivación de los estudiantes de la asignatura por incursionar en la investigación y diseño de modelos a escala que serán sometidos a grandes solicitaciones y procesos delicados de carga y descarga.

En esta oportunidad, también se contó con la participación de la S.C.E.I.C. como jurado calificador.

En mayo del 2023 se realizó la quinta versión del concurso de puentes construidos con palitos de madera, organizado por

- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el comportamiento estructural y la resistencia de materiales para soluciones de ingeniería a escala en elementos tipo puente.

- Diseñar estructuras arquitectónicas aplicando conceptos de estabilidad, resistencia, estética y creatividad.

- Fomentar el trabajo de investigación y coordinación en equipo.

El trabajo realizado fue la construcción de un puente reticulado tridimensional, utilizando como materiales solamente palitos de madera (helado) de uso comercial y pegamentos líquidos, empleados solo con el fin de unir las piezas en los nudos de la estructura, no como relleno ni como revestimiento.

El diseño geométrico del puente fue producto de la creatividad e iniciativa de los estudiantes; sin embargo, se debían respetar estrictamente las especificaciones indicadas en la convocatoria del concurso.

Los participantes se enfrentaron en una competencia donde la resistencia y la ingeniería fueron las protagonistas. Cada puente fue sometido a pruebas de carga, utilizando probetas de hormigón para evaluar su resistencia y durabilidad. Los estudiantes demostraron su habilidad para diseñar y construir estructuras sólidas y eficientes, enfrentando desafíos y mostrando su creatividad.

El evento no solo fue una oportunidad para poner a prueba el ingenio de los participantes, sino también para fomentar el trabajo en equipo y el espíritu competitivo dentro de la comunidad universitaria.

Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) 2024

CAPACITACIÓN DE SIKA: USO DE ADITIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Sika S.A., empresa líder en soluciones químicas para la construcción, en colaboración y organización con la Sociedad científica de Estudiantes de Ingeniería Civil (S.C.E.I.C.) de la Universidad Privada del Valle Sede Sucre, llevó a cabo una jornada de capacitación en el uso de aditivos para la construcción este 24 de abril.

Desarrollo de la actividad:

El evento, realizado en el salón auditorio de la universidad, contó con la participación de docentes y más de 70 estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil. La ingeniera Natalia Palacios Portugal, representante de Sika para Chuquisaca, fue la encargada de impartir la capacitación titulada: "Aditivos: Propiedades, uso y preparación del aditivo Viscocret 5800". Se desarrollaron y expusieron los usos y aplicaciones de los aditivos en la construcción, su importancia y características.

La capacitación se dividió en dos partes: una teórica para comprender los conceptos generales y una práctica para aplicar esos conocimientos. Esta modalidad permitió a los participantes adquirir una comprensión sólida y luego poner en práctica lo aprendido.

Viscocret 5800 es un aditivo reductor de agua de alta eficiencia que permite aumentar la fluidez del hormigón, reducir la cantidad de agua o aumentar la trabajabilidad para una misma proporción de agua.

Ofrece las siguientes ventajas: Fuerte comportamiento autocompactante, colocación en el hormigón sin necesidad de vibración, alta reducción de agua, conservación de la fluidez en el transcurso del tiempo, incremento de la resistencia inicial y también se puede utilizar como retardante.

El uso de Viscocret 5800 permitió aumentar significativamente la fluidez del hormigón, manteniendo la misma resistencia que el hormigón sin aditivo. Esto significa que se puede utilizar menos agua para obtener la misma trabajabilidad, lo que se traduce en un menor costo y mayor resistencia del hormigón.

Conclusión:

La actividad resultó muy productiva para los asistentes, pues se pudieron reforzar los conceptos teóricos con la práctica en laboratorio.

Estas capacitaciones permanentes son muy importantes para tener un conocimiento actualizado acerca de los nuevos materiales de construcción, su uso y aplicación; así mismo, complementan los contenidos temáticos de las asignaturas impartidas en aula.

Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) , 2024

JORNADAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS

El evento realizado por la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle, promovió el intercambio de conocimientos entre expertos de diversas partes del mundo y brindó a los participantes la oportunidad de ampliar sus horizontes académicos y profesionales.

Cabe resaltar la excelente participación de cuatro docentes de la sede de Sucre que pusieron en alto la calidad académica de la carrera de Ingeniería Civil:

- Ing. M.Sc. Graciela Gorena Espada

- Ing. M. Sc Jorge Marcelo Fernández Chirinos

- Ing. M. Sc Iván Cuellar Quinteros

- Ing. Ph.D. Juan Alfredo Torrico Bravo

DESCRIPCIÓN:

En agosto del 2023, se llevó a cabo un evento de gran relevancia en el ámbito académico: las Jornadas Técnico Científicas de Ingeniería Civil, organizadas de manera conjunta por las Sociedades Científicas de Estudiantes de Ingeniería Civil de las sedes Sucre, Cochabamba y La Paz. Esta actividad, realizada de forma virtual, reunió a destacados ponentes nacionales e internacionales para compartir investigaciones de vanguardia en el campo de la Ingeniería.

Durante las jornadas, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer y discutir una amplia gama de temas relacionados con las diversas áreas de Ingeniería Civil, desde avances en tecnología de materiales hasta innovaciones en diseño estructural y desarrollo sostenible de infraestructuras. Cada ponente presentó proyectos y estudios que representaban lo último en investigación y práctica profesional en el campo.

"La ingeniería no tiene género, solo talentos."
- Anónimo
Fuente: Carrera de Ingeniería Civil (Univalle Sede Sucre) 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.