


M.Sc. Gonzalo Ruiz Ostria Rector
Ph.D. Diego Villegas Zamora Vicerrector Académico
M.Sc. Sandra Ruiz Ostria
Vicerrectora de Interacción Social y Difusión Cultural
Dr. Miguel Angel Añez Sameshima
Vicerrector Académico Subsede Trinidad
MBA. Carlos Torricos Mérida
Vicerrector Académico Subsede Sucre
Mgr. Ana Cárdenas Angulo
Vicerrectora Académico Subsede Santa Cruz
M.Sc. Franklin Néstor Prada
Vicerrector Académico Subsede La Paz
Lic. Daniela Zambrana Grandy Secretaria General
M.Sc. Jorge Carlos Ruiz de la Quintana Director Nacional de Investigación
Arq. Ramiro Añez Antelo Compilador
Acción Social para el Desarrollo Sostenible del Beni Comité de Edición
Lic. Ivonne Rojas Cáceres Coeditora
Lic. Luis Marco Fernández Sandóval Diagramación
Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad exclusiva de los autores.
Universidad Privada del Valle
Telf: (591) 4-4318800 / Fax: (591) 4-4318886.
Campus Universitario Tiquipaya.
Calle Guillermina Martínez, s/n, Tiquipaya.
Casilla Postal 4742.
Cochabamba (Bolivia).
Campus El Gran Paitití
Av. Reyes s/n
Tefl: (591 – 3) 4621238
Ph.D. Diego Villegas Zamora
Prologo
Visión de Desarrollo e Inversión para el Departamento del Beni
Ing. Alfredo Tababary Arteaga, Ing. Roberto Paz Barbery
Plan Estratégico y Acciones en Comercio Exterior
Visión de Desarrollo Departamental del Beni a través del Crecimiento Bovino
Ing. Hans Peter Elsner Schiffer
Minerales No Metálicos para la Corrección de Suelos y Fertilización
Ing. Peter Aitken Castedo
Logística de Transporte Terrestre en el Departamento del Beni Arq. Ramiro Añez Antelo
Bosques: Desarrollo Económico Sostenible Ing. Anahí Llanque
Desarrollo de Hidrovías y Conexiones de Mercados Naturales
Dr. Enrique Eduardo Prudencio Carrasco....................................................................40
Agroindustria: Dinámicas y Oportunidades
Ing. Willy Tanaka Suárez.................................................................................................42
Desarrollo para el Sector Minero en el Beni
Ing. Gustavo Barrios de los Ríos...................................................................................54
Acción Social para el Desarrollo Sostenible del Beni
Depósito Legal N°: 2-1-5442-2023
La reproducción parcial o total de los artículos está permitida en tanto las fuentes sean citadas.
La Universidad Privada del Valle fue fundada en Cochabamba por el ingeniero Gonzalo Ruiz Martínez, y su esposa, Doña Julia Emma Ostria Yáñez. La visión de progreso con la que nace la universidad impulsa a sus ejecutivos a establecer otras sedes académicas en el país, es así que actualmente, la presencia de Univalle se encuentra en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Beni y Santa Cruz.
Seguros de la potencialidad del Beni como Departamento, Univalle toma la decisión de abrir la sede académica de Trinidad, sede que inicia sus actividades académicas en el año 1994. Actualmente, la sede académica de Trinidad funciona en el Campus El Gran Paitití, con una superficie construida de 5.022 m2, cuenta con 30 años y ha formado a 904 profesionales que aportan al desarrollo del departamento del Beni, del país y el mundo entero.
La Misión Institucional de Univalle es producir, divulgar y difundir el conocimiento científico y tecnológico, de tal manera que se generen procesos de investigación, experimentación y producción para apoyar el desarrollo integral del Estado Plurinacional. Por esto, Univalle se encuentra honrada y complacida de haber sido parte del Foro para el Desarrollo de Políticas Económicas y Generación de Riquezas del Departamento del Beni, ya que como institución estamos convencidos de que el trabajo en equipo tiene un efecto multiplicador mucho más significativo que el trabajo que se pueda desarrollar de manera aislada.
El Departamento del Beni, con su vasta extensión territorial y una riqueza natural impresionante, se encuentra en una posición única para impulsar su crecimiento económico. Sin embargo, este crecimiento debe ser planificado, sostenible y equitativo. La región ha enfrentado desafíos significativos en términos de desarrollo, infraestructura y equidad social, y es crucial abordar estos desafíos de manera efectiva. El trabajo en conjunto entre universidad, Estado y sociedad debe buscar el bienestar de los grupos humanos presentes sin afectar el bienestar de las sociedades futuras, si tenemos el bien común como premisa y respetamos los diferentes puntos de vista, creencias, culturas, ideologías y formas de pensar, con seguridad lograremos encontrar puntos de consenso para la creación de valor para un departamento tan bendecido y productivo como es el Beni.
Este libro se presenta como una guía completa que aborda una amplia gama de temas claves relacionados con el desarrollo económico y social del Beni. Cada capítulo se basa en investigación científica y técnica, proporcionando un análisis en profundidad y recomendaciones fundamentadas para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades. El libro ofrece una visión panorámica del desarrollo del Beni, destacando la necesidad de una planificación estratégica y una inversión eficiente. A lo largo de sus páginas, se exploran diversas áreas clave para el desarrollo económico y social, desde la promoción del comercio exterior y la agricultura sostenible, hasta la gestión de los recursos naturales, la infraestructura de transporte y la importancia de la acción social.
Cada capítulo presenta un enfoque específico, respaldado por investigación científica y técnica, con el objetivo de proporcionar recomendaciones basadas en evidencia para abordar los desafíos y maximizar las oportunidades en el Beni. Además, se hace hincapié en la necesidad de considerar tanto la sostenibilidad ambiental como la equidad social en todas las fases del desarrollo económico.
El libro culmina con un llamado a la acción, donde se resumen los principales hallazgos y se ofrecen recomendaciones concretas para la implementación efectiva de políticas económicas en la región. Representa una hoja de ruta para el futuro del Beni, con la visión de convertir el crecimiento económico en un desarrollo sostenible que beneficie a todos los benianos.
“Desarrollo Económico y Social del Beni: Perspectivas y Acciones” es una obra que no solo informa, sino que inspira a todos los interesados en el progreso de la región a unirse en la construcción de un Beni más próspero, sostenible y equitativo. Representa un llamado a la acción para todos los actores involucrados, desde el gobierno y las empresas hasta las comunidades locales y la sociedad en su conjunto. Es un recordatorio de que juntos podemos trabajar hacia un Beni más próspero, sostenible y equitativo.
El futuro del Beni nos aguarda, y este libro nos invita a construir un Beni que brille con todo su potencial. En nombre de Univalle y Acción Social, les damos la bienvenida a este viaje de conocimiento, descubrimiento y transformación. Unidos, podemos hacer del Beni un lugar donde el desarrollo económico y social se traduzca en una mejor calidad de vida para todos sus habitantes.
¡Bienvenidos a un Beni en pleno crecimiento! ¡Bienvenidos a un Beni en ascenso!
Ph.D. Diego Alonso Villegas Zamora Vicerrector Académico
Tenemos el honor de presentar la Memoria del Foro de Desarrollo de Políticas Económicas, una publicación que amalgama una perspectiva holística, fundamentada en rigurosa investigación científica, sobre el crecimiento y las oportunidades de desarrollo del Departamento del Beni en Bolivia. Este proyecto, concebido con la estrecha colaboración de eruditos, académicos y líderes de diversos sectores, tiene como propósito primordial ofrecer un análisis exhaustivo de los aspectos económicos y sociales que forjarán el futuro del Beni.
La exuberante riqueza natural del Beni, que abarca desde su vasta red de ríos hasta sus suelos fértiles, ha sido una fuente perenne de recursos y oportunidades. Con todo, esta región también ha afrontado desafíos sustanciales en términos de desarrollo, infraestructura y equidad social. La presente memoria tiene como fin indagar en las políticas y estrategias capaces de aprovechar al máximo el potencial del Beni, al tiempo que garantizan un futuro sostenible y equitativo para sus habitantes.
A lo largo de las páginas que siguen, se encontrará con una serie de artículos que abordan una variada gama de tópicos relativos al desarrollo económico y social del Beni. Desde la agricultura y la ganadería hasta la minería y la protección ambiental, cada sección proporciona información invaluable y análisis detallados acerca de las oportunidades y retos que este departamento enfrenta.
El Beni ostenta la potencialidad de desempeñar un rol trascendental en el crecimiento de Bolivia. En este sentido, creemos firmemente que este potencial puede ser explotado de forma sostenible y respetuosa con el entorno natural. No obstante, ello requiere un esfuerzo concertado entre el gobierno, las empresas, las comunidades locales y otros actores clave. De ahí que esta memeoria incluya una sección consagrada a la acción social y las políticas diseñadas para asegurar que el desarrollo económico redunde en beneficio de todos los benianos.
Expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos los colaboradores y expertos que han enriquecido esta memoria con su sabiduría y perspectiva. Su compromiso con el desarrollo del Beni es esencial para avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo.
Sin más preámbulos, los invitamos a explorar los artículos y análisis que conforman esta memoria. Esperamos que esta publicación ilumine el potencial del Beni y estimule un debate informado acerca de cómo aprovecharlo de la manera más eficaz posible.
En un mundo en constante transformación, es imperativo abordar el desarrollo económico con un enfoque estratégico y sostenible. El Beni, con su vasta extensión territorial y abundantes recursos naturales, ocupa una posición singular para impulsar su crecimiento económico. La presente memoria se postula como una herramienta para explorar y analizar las políticas de desarrollo económico del Beni desde una perspectiva científica y técnica. Cubre una variedad de áreas, que van desde la agricultura y la ganadería hasta la minería y la conservación del medio ambiente. Asimismo, enfatiza la importancia de tener en cuenta las implicancias sociales en todas las fases del desarrollo económico. A lo largo de estas páginas, se presentarán datos estadísticos, análisis profundos y
recomendaciones fundamentadas en la investigación. Finalmente, reflexionaremos sobre cómo estas políticas pueden traducirse en acciones concretas en beneficio de la sociedad beniana.
Contenido
Introducción: El Desarrollo Económico del Beni en Perspectiva
Visión panorámica del Departamento del Beni y sus desafíos económicos.
Objetivos y alcance de la memoria.
Agricultura: Un Enfoque en el Agronegocio y la Sostenibilidad
Análisis de las áreas disponibles para la agricultura y su potencial económico.
Estrategias para mejorar la calidad del suelo y aumentar la producción agrícola.
Ganadería: Aprovechando los Recursos Naturales del Beni
Evaluación del potencial ganadero en el Beni.
Desarrollo de prácticas ganaderas sostenibles y mitigación de amenazas naturales.
Recursos Forestales: Más Allá de la Madera
Exploración del valor de la castaña y otros productos forestales no maderables.
Promoción de la silvicultura como fuente sostenible de ingresos.
Minería: Oro y Crecimiento Económico
Indagación en la extracción de oro y su impacto económico en el Beni.
Consideraciones legales y medioambientales en la industria minera.
Áreas Protegidas: Conservación y Sostenibilidad
Subrayando la importancia de la preservación de áreas protegidas y cuerpos de agua en el Beni.
Estrategias para la conservación y el uso sostenible de estos recursos.
Resultados Económicos: Proyecciones y Potencial
Análisis pormenorizado de los ingresos económicos proyectados para el Beni en 2030. Comparación entre los resultados actuales y futuros.
Conclusiones y Recomendaciones
En este segmento, recapitularemos los principales hallazgos de cada sección y ofreceremos recomendaciones para orientar la efectiva implementación de las políticas económicas en el Beni.
Esta sección plantea un llamado a la acción. Aquí, consideraremos cómo las políticas y estrategias propuestas pueden incidir positivamente en la sociedad beniana. Abordaremos la importancia de la inversión en educación, salud y servicios públicos para garantizar que el desarrollo económico redunde en beneficio de todos los ciudadanos.
Sobre los Autores
Presentaremos breves biografías de los autores y expertos que han contribuido a esta
Ingeniero Agrónomo, con especialización en Agronegocios, estudios realizados en la Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”. Tegucigalpa Honduras. Executivo de Negocios Agrícolas y agroindustriales, carrera desarrollada en todos los ciclos de la cadena del Agronegocio en empresas como ALICORP, Cooperativa Agraria Industrial, Ceagro Agrícola Ltda., Cantagalo General Grains, Bayer Cropscience y Bunge. Tiene experiencia con una visión sistémica y estratégica del segmento agrícola en Bolivia, Brasil, Perú y el mundo. Especialista en comercialización de productos agrícolas (importación y exportación) en las áreas de: originación, insumos, logística, crédito, hedging, pricing y gestión de riesgo. Habilidad en negociación y operación en las bolsas
Ingeniero Agrónomo, con post grado y especializaciones en Planificación para el desarrollo Productivo. Evaluación y Monitoreo de Impacto Ambiental. Manejo y Conservación de Suelos. Teoría Metodología de la Investigación. Actualmente es Gerente de la Cámara Agropecuaria del Beni.
Ingeniero Agrónomo formado en la Universidad Federal de Vicosa (Estado de minas Gerais) - Brasil. Magister of Science (M. Sc.) por el Instituto Pedagógico “José Enrique Varona de La Habana - Cuba. Especialista en Mejoramiento Genético de Ganado Bovino (Japón).
Se ha desarrollado como Director Ejecutivo del Centro de mejoramiento de Ganado Bovino en el Beni en el periodo 2003-2006. Fue Director Nacional de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) durante el periodo 2014-2018. Y ha impartido conocimientos como docente en la facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma del Beni, desde 1993 hasta la fecha actual.
En este último tiempo se ha consagrado como uno de los principales promotores de la Apertura de la Frontera Agrícola en él departamento del Beni y la modernización de la Ganadería. Ha publicado propuestas y artículos sobre el sector agropecuario y Forestal.
Ingeniero Agrónomo con Especialización y Postgrados en Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI), JICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) y Zoneamiento Agroecológico (ZAE-FAO). Ha sido consultor para instituciones y organizaciones nacionales e internacionales como del BID para apoyar en base de Datos del PLUS 1998, ABT para Planes de Desmonte. Plan de Ordenamiento Territorial, PGIBT, Restitución de Bosque, Ministerio de Medio Ambiente para RENCA, China Internacional Water & Electric Corp para zonificaciones de cuenca y desmonte.
Ha ocupado cargos importantes en organizaciones que promueven el desarrollo económico en el departamento como: Gerente técnico de la Asociación de Productores
Experto en transporte y logística fluvial. Con experiencia en asesoramiento, gestión, investigación y construcción para el transporte fluvial por las hidrovias, terminales de carga, puertos y frentes de atraque. Así mismo, en dragado y habilitación de vías fluviales y puertos.
Ha trabajado y ha promovido logística fluvial en la zona denominada Puerto Busch, para el carguío de hierro, Empresa Siderúrgica Mutún. Especialista en la temática: Hidrovía Paraguay -Paraná. Precursor de la importancia de la vía fluvial Ichilo Mamoré, Madera- Amazonas; Rio Itenez-Guaporé como salida real y efectiva para Bolivia a los océanos Atlántico y Pacifico. Ha sido el Proyectista de la Ley N. 1243 Ley de Desarrollo Integral de Puerto Busch del 10 de Octubre de 2019. Y también se desarrolla Conferencista en temas de Transporte y logística fluvial, en países de Sudamérica.
Es ingeniero Comercial, con especialidad en la industria, explotación, transformación y comercialización de minerales no metálicos y calcáreos. Es Gerente Comercial de ESTUQUERA CAYARA ubicada en Santa Cruz desde 1977.
Ingeniero Electricista, graduado en Lousiana Tech University, grado licenciatura. Especialista en electrificación rural y construcciones industriales, actualmente dedicado a la industria Minera.
Ha trabajado 10 años en la CRE Santa Cruz, durante la máxima expansión de electrificación rural en el departamento. Más de 10 años se ha desarrollado como empresario de construcción industrial en la empresa INESCO de SC con participación activa en la expansión y crecimiento de INESCO tanto en el ámbito territorial con trabajos en cuatro países limítrofes como en incremento en las ventas y tamaño de los proyectos ejecutados, con un crecimiento anual sostenido del 100% durante 10 años consecutivo.
En los últimos 10 años dedicado a la industria minera en Santa Cruz y Beni, en los rubros de piedras semipreciosas, manganeso y oro.
Arquitecto Urbanista, grado de licenciatura. Maestría en Proyect Manager, Gerente de la empresa 3D CONSTRUCTORA S.R.L., donde se ha desarrollado como consultor y constructor lo que ha permitido conocer la problemática en cuanto a la vinculación vial en el Beni. Este conocimiento ha permitido a través de los años desarrollar logísticas de abastecimiento en diferentes puntos del departamento. vial en el Beni. Este conocimiento ha permitido a través de los años desarrollar logísticas de abastecimiento en diferentes puntos del departamento. Docente en la facultad de arquitectura de la Universidad Del Valle. Ha promovido y desarrollado proyectos de crecimiento económico en el Beni, basados en la potencialidad de la tierra como factor inicial de potenciamiento real.
Ingeniera Forestal con más de 25 años de experiencia en Manejo de Bosques Tropicales en Bolivia.
Participó en varios estudios ecológico-forestales del departamento de Pando y Beni en calidad de responsable de la emisión de Instrumentos de Manejo Integral de Bosques. Su mayor experiencia está en ser parte de la elaboración de normativas nacionales forestales involucrando en el manejo de bosques el elemento humano es decir el Manejo Forestal Comunitario, ya que fue parte del equipo profesional para elaborar el muevo régimen forestal de Bolivia. Es asesora de Organizaciones Económicas Campesinas e indígenas en temas relacionados con la cadena productiva de frutos tropicales, trazabilidad, buenas prácticas de manipulación y certificación orgánica.
Actualmente trabajo en la WWF Fundación para la conservación de la naturaleza Titulada también como especialista en Mane para la conservación de la naturaleza Titulada también como especialista en Manejo de Áreas Protegidas.
Licenciada en Economía. Consultora y especialista en proyectos de manejo integral de bosques y económicos-productivos. Cuenta con una amplia trayectoria laboral como Directora ejecutiva de CIDDEBENI, fue Coordinadora departamental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente- LIDEMA, Actualmente se desarrolla como Directora de Relacionamiento Internacional. dependiente de la Secretaria de Planificación y Económico del Gobierno Autónomo Departamental del Beni. Desarrollo Ha coadyuvado en investigaciones sobre Derechos Laborales promovidos por la Defensoría del Pueblo. Y sobre el Pueblos Indígenas Tsimane. respaldados por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB- Ministerio de la Presidencia
El desarrollo económico del Beni constituye un desafío apasionante que exige una planificación meticulosa, una gestión eficiente de los recursos y un compromiso sostenido. Esperamos que esta memoria ofrezca una visión integral de las oportunidades y obstáculos que enfrenta la región, así como una sólida hoja de ruta para el futuro. Juntos, podemos trabajar hacia un Beni más próspero, sostenible y equitativo.
Les damos la bienvenida a un Beni en pleno crecimiento. Bienvenidos a un Beni en ascenso. El futuro nos aguarda, y juntos construiremos un Beni que brille con todo su potencial.
Atentamente,
El objetivo principal de la memoria del Foro de Desarrollo de Políticas Económicas del Beni es proporcionar un recurso integral y basado en la investigación científica que aborde los desafíos y oportunidades clave relacionados con el desarrollo económico y social del departamento del Beni en Bolivia. La memeoria busca promover el conocimiento, la discusión y la toma de decisiones informadas en el marco del Foro de Desarrollo de Políticas Económicas “Generación de Riqueza”.
Alcance de la Memoria:
El alcance de la memeoria se enfoca en los siguientes aspectos:
• Investigación Científica y Técnica: La memoria presenta artículos escritos por expertos en diversos campos relacionados con el desarrollo económico y social. Estos artículos están respaldados por datos estadísticos, análisis en profundidad y referencias sólidas.
• Exploración de Temas Relevantes: La memoria aborda una variedad de temas relacionados con el desarrollo del Beni, como la agricultura, la ganadería, la minería, la logística de transporte, la gestión forestal y otros sectores económicos clave. Cada sección explora desafíos específicos y propone soluciones basadas en la evidencia.
• Promoción de Políticas Informadas: La memoria tiene como objetivo influir en la formulación de políticas económicas y sociales en el Beni. Proporciona información detallada y recomendaciones basadas en la investigación para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a diseñar políticas efectivas.
• Conexión con el Foro “Generación de Riqueza”: La memoria está estrechamente relacionada con el Foro de Desarrollo de Políticas Económicas “Generación de Riqueza”, ya que refleja los temas y discusiones clave presentados en dicho foro. Los artículos de la memoria pueden servir como base para las discusiones y decisiones tomadas en el foro.
• Enfoque en la Sostenibilidad y la Equidad: La memoria no solo aborda el desarrollo económico, sino que también enfatiza la importancia de la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Se reconoce que el desarrollo económico debe beneficiar a todas las comunidades benianas y preservar los recursos naturales a largo plazo.
• Recurso para la Comunidad Académica y Líderes: La memoria sirve como un recurso valioso para académicos, líderes gubernamentales, empresarios, activistas y ciudadanos interesados en el desarrollo del Beni. Ofrece una visión completa y basada en la evidencia de los desafíos y oportunidades en el departamento.
En resumen, la memoria de Desarrollo Económico y Social del Beni tiene como objetivo contribuir a la generación de riqueza en el departamento del Beni a través de la promoción de políticas informadas y el fomento de un desarrollo económico y social sostenible y equitativo. La memoria es un componente integral del Foro de Desarrollo de Políticas Económicas “Generación de Riqueza”, y se espera que sus contenidos sirvan como base para discusiones y acciones concretas en busca de un futuro próspero para la región. (Rolf Kellef)
Expositor: Ing. Alfredo Tababary Arteaga
Ing. Roberto Paz Barbery
El Beni tiene un inmenso potencial agrícola y agroforestal que puede impulsar su desarrollo económico. Este artículo presenta una visión integral para el futuro del Beni y resalta la importancia de la inversión en agricultura y agroindustria. Se analizan los retos y las oportunidades para convertir al Beni en un motor económico en Bolivia.
El Beni cuenta con aproximadamente 22 millones de hectáreas de tierras, de las cuales alrededor de 1.3 millones de hectáreas pueden destinarse a la agricultura sin causar daños colaterales al medio ambiente.
Categorías
Todo un sistema asociativo de producción agropecuaria integral
5.3 mm de hta para agricultura
5 mm de hta para ganadería
12 mm de hta. Para ecología y producción forestal
0.5 mm de hta. De cuerpos de agua
Ventajas
1.900 milímetros anuales de precipitación pluvial
Luminosidad solar adecuada
Suelos arcillosos estructuralmente apto para la agricultura
Hidrovía hacia el Atlántico
Toxicidad de Al Crecimiento
Proyectado y Beneficios Económicos
Se proyecta un crecimiento anual en el PIB agrícola, que podría alcanzar 1.01 billones de dólares estadounidenses en 7 años. Además, se espera una generación de empleo significativa, con la posibilidad de duplicar la densidad poblacional del Beni en ese período. Inversión Privada y Desarrollo Sostenible
La inversión privada es fundamental para impulsar el desarrollo agrícola. Se necesitan inversiones en infraestructura, tecnología agrícola y capacitación para los agricultores. Sin embargo, este desarrollo debe ser sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Privado interno Industrias
Producción Administración
Privado externo Público Privado
Generación de Riqueza = incremento del PIB = Mayor Ingreso per cápita
Carretera TDD - La Paz 595 km
Carretera TDD - Santa Cruz 540 km
Carretera RIB – LA PAZ 895 KM
Carretera La Paz – Pto. Ilo 508 KM
Guayarmerin – Pto Velho 330 km
Trinidad - Guayaramerin 600 km
Hidrovía Ichilo Mamoré
• Establecimiento de políticas de incentivo a la inversión a nivel departamental y nacional.
• Diversificación de los mercados de exportación para los productos benianos.
• Promoción de la inversión privada en la cadena agroindustrial.
• Fortalecimiento de las políticas de manejo y preservación del medio ambiente.
Alrededor de 5.3 millones de hectáreas que se pueden dedicar a la agricultura, sin afectar a los otros sectores como el área boscosa, o los humedales, en realidad sin causar daño al medio ambiente.
o Propuesta 2023 – 2030.- En estas zonas podemos desarrollar la agricultura o el agronegocio, mejorando la calidad de suelo y por ende su producción, sin causar ningún daño colateral, la proyección de su crecimiento sería anual hasta llegar a 1.3 millones de hectáreas para el 2030. Su crecimiento en el PIB seria 1.01 billones de dólares americanos en 7 años, alcanzando una mano de obra 940.000 personas, por ello decimos que este rubro puede duplicar en 7 años la densidad poblacional del Beni. Con una inversión privada de 524 millones de dólares americanos.
3.1 millones de hectáreas que se pueden trabajar en uso agropecuario bajo controlado o estacionario, esto significa que se puede trabajar estacionalmente en las zonas inundadizas. Esta práctica se viene desarrollando desde antes de la creación del departamento
Este artículo establece una base sólida para el desarrollo agrícola sostenible del Beni y plantea una visión ambiciosa pero alcanzable para el futuro económico de la región.
Expositor: Lic. Tatiana Paniagua
El comercio exterior se erige como un pilar fundamental en el desarrollo económico del Beni, y en este artículo, analizaremos un plan estratégico diseñado para impulsar las exportaciones benianas y diversificar los mercados internacionales.
Oportunidades en el Comercio Internacional Bolivia, y en particular el Departamento del Beni, posee un potencial significativo en el ámbito de las exportaciones, especialmente en el sector agrícola y pecuario. En un mundo cada vez más interesado en la seguridad alimentaria y la producción sostenible, el Beni se encuentra en una posición envidiable para capitalizar esta creciente demanda global.
Para aprovechar al máximo esta oportunidad, es imperativo diversificar tanto los productos como los mercados internacionales. Aunque la carne y la soya son exportaciones tradicionales, el Beni puede ampliar su cartera de productos para incluir frutas, productos forestales no madereros y otros productos agrícolas de alta calidad que pueden conquistar mercados internacionales exigentes.
Desafíos a Superar
Si bien las oportunidades son abundantes, también existen desafíos que deben abordarse para lograr un comercio exterior exitoso desde el Beni. Estos desafíos incluyen la necesidad de una política nacional que incentive las inversiones orientadas a la exportación, la simplificación de los trámites de comercio exterior y la mejora de la infraestructura logística para facilitar las exportaciones.
La colaboración entre el gobierno, el sector privado y otros actores relevantes será esencial para superar estos obstáculos y promover un ambiente propicio para el comercio internacional.
Estrategias y Acciones Propuestas
• Diversificación de Productos Exportables: El Beni debe mirar más allá de la carne y la soya y explorar la producción y exportación de otros productos con potencial en los mercados internacionales. Esto incluye frutas exóticas, aceites esenciales, productos apícolas y más.
• Alianzas Comerciales Internacionales: Establecer alianzas comerciales sólidas con países latinoamericanos y asiáticos puede abrir nuevos horizontes para las exportaciones benianas. La cooperación internacional puede brindar acceso a nuevos mercados y oportunidades de inversión.
• Inversión en Tecnología y Logística: La competitividad en el comercio internacional depende en gran medida de la eficiencia logística y la calidad del producto. La inversión en tecnología y logística, incluyendo sistemas de rastreo y control de calidad, es esencial para mejorar la competitividad y la calidad de los productos exportados.
En resumen, el Beni se encuentra en una encrucijada importante en términos de comercio exterior. El desarrollo de un plan estratégico sólido y la implementación de acciones concretas son pasos cruciales para aprovechar al máximo las oportunidades y superar los desafíos. Con la colaboración y el enfoque correcto, el comercio exterior puede convertirse en un motor de crecimiento económico y diversificación para el Beni y para Bolivia en su conjunto.
Expositor: Ing. Hans Peter Elsner Schiffer
El ganado bovino se erige como uno de los pilares económicos más sólidos del Departamento del Beni. Este artículo traza una visión de desarrollo basada en el crecimiento y la mejora constante de la industria ganadera en esta región.
Bolivia:10,4 millones
Beni: 3.126.161 = 30%; Beni datos FEGABENI 2022: 3.499.120
El Beni como Potencia Ganadera
El Departamento del Beni posee vastas extensiones de tierras con pastos naturales en abundancia y condiciones climáticas idóneas para la cría de ganado. Esto establece una base sólida para el desarrollo de la industria ganadera en la región, con el potencial de convertirse en una potencia ganadera de América Latina.
Si observamos estadísticas actuales, el Beni ya se encuentra entre los principales productores de carne bovina en Bolivia. Sin embargo, aún hay un camino prometedor por delante para aumentar la producción y mejorar la calidad del ganado.
a región cuenta con vastas extensiones de pastos naturales y condiciones climáticas ideales para la cría de ganado. Se explora cómo el Beni puede convertirse en una potencia ganadera de América Latina.
Sistema de Producción en ganadería en el Beni
Cría = venta Destete (machos de 8 a 12 meses).
Cría y re-cría = Venta toretes (machos de 18 a 24 meses)
Cría, re-cría y engorde = venta ganado terminado (ciclo completo).
Engorde.
o Torillo de meses hasta los 18 a 24 meses.
o Toretes de 18 a 24 meses hasta terminado.
Cría Genética, venta Toros reproductores y Vacas de alto valor genético.
Se tiene potencial para los cinco sistemas.
Índices Zootécnicos Beni.
Ciclo Completo
1 a los 30 a 36 meses en promedio.
FUENTE: 1 FEGABENI. 2022. 2 Elaboración propia.
Producción y Potencial del Beni.
Ciclo Completo.
MODELO COMPARATIVO DE UN REBAÑO DE 100 VACAS
FUENTE: Elaboración propia con datos de FEGABENI y Estancias Espíritu.
MODELO COMPARATIVO REBAÑO DEL BENI;
MODELO COMPARATIVO REBAÑO DEL BENI; supuesto de 35% vacas cria
Potencial del Beni a mediano plazo.
Ciclo Completo.
MODELO COMPARATIVO REBAÑO DEL BENI; supuesto de 35% vacas cria
MODELO
Si logramos incremento de la población de ganado al 50% de Rondonia:
¿Cómo podemos alcanzar aumento de rebaño e Índices?
Debemos ser eficientes y competitivos, para lo cual se debe alcanzar el siguiente objetivo:
Producir por cada 100 vacas la mayor cantidad de kg. de carne, en el menor tiempo posible, de la mejor calidad al menor costo en el ambiente establecido de la estancia.
Retos y Oportunidades
El camino hacia el liderazgo ganadero presenta desafíos que deben abordarse estratégicamente. Entre estos desafíos se incluyen:
• Sanidad Animal: Garantizar la salud del ganado es esencial para mantener y mejorar la producción. Esto incluye programas de prevención de enfermedades y medidas de control de calidad.
• Mejora Genética: La inversión en la mejora genética del ganado es clave para aumentar la productividad y la calidad de la carne. Esto puede lograrse a través de programas de cría selectiva y la introducción de razas de alto rendimiento.
• Diversificación de Productos Ganaderos: Además de la carne, existen oportunidades significativas en la producción de productos lácteos y derivados de la carne. Estas áreas deben explorarse y desarrollarse para diversificar los ingresos.
• Exportación de Carne y Productos Lácteos: La exportación de carne y productos lácteos hacia mercados internacionales representa una oportunidad económica importante. Para aprovecharla, es necesario cumplir con los estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria.
Para alcanzar su máximo potencial, el Beni debe realizar inversiones en tecnología moderna para la cría y el procesamiento de ganado. La adopción de tecnologías como la inseminación artificial, la gestión del pastoreo y la trazabilidad del ganado puede mejorar significativamente la eficiencia y la calidad.
Además, la capacitación de los productores en prácticas ganaderas avanzadas y en las últimas técnicas de manejo del ganado es fundamental. Esto no solo aumentará la productividad sino que también elevará la calidad y la competitividad de los productos benianos en el mercado nacional e internacional.
En resumen, este artículo presenta una visión ambiciosa para el futuro de la ganadería en el Beni. Con una estrategia bien ejecutada que aborde los desafíos y aproveche las oportunidades, el Beni está en una posición privilegiada para consolidarse como líder en la producción ganadera de América Latina, contribuyendo significativamente al desarrollo económico sostenible de la región y del país.
Expositor: Ing. Peter Aitken Castedo
La minería de minerales no metálicos se erige como un campo de estudio y aplicación fundamental en la optimización de la productividad agrícola en el Departamento del Beni. Este artículo aborda en profundidad el relevante papel que desempeñan minerales como el yeso y la dolomita en la corrección de suelos y su capacidad para actuar como agentes fertilizantes, contribuyendo así al progreso de la agricultura en esta región.
Minerales No Metálicos y Agricultura
El Beni, con su vasta extensión territorial, presenta condiciones singulares para la agricultura. No obstante, la calidad del suelo es un factor crítico que influye en la obtención de cosechas exitosas. En este contexto, la minería de minerales no metálicos emerge como una disciplina que puede incidir significativamente en la mejora de los suelos. Dichos minerales, como el yeso y la dolomita, se distinguen por su composición química y su influencia en los procesos agronómicos.
La aplicación de dolomita al suelo puede reducir la acidez del suelo y aumentar el pH. La dolomita aporta calcio y magnesio al suelo, lo que puede mejorar la disponibilidad de nutrientes como fósforo, potasio y nitrógeno. Además, la dolomita puede incrementar la retención de humedad en el suelo y estabilizar la estructura del suelo, reduciendo la erosión y preservando la calidad de la tierra a largo plazo. En un estudio realizado en Honduras, se observó que la aplicación de cal dolomita tuvo un efecto positivo en el rendimiento de sorgo y redujo la acidez del suelo
Beneficios para la Agricultura Sostenible
La inclusión de minerales no metálicos en la agricultura puede ofrecer una serie de beneficios trascendentales:
• Neutralización de la Acidez del Suelo: El yeso y la dolomita, debido a su capacidad para liberar iones calcio y magnesio, pueden neutralizar la acidez del suelo y la toxicidad por aluminio, favoreciendo el enraizamiento y la capacidad de las plantas para absorber adecuadamente agua y nutrientes durante periodos de sequía, creando un ambiente más propicio para el desarrollo vegetal.
• Mejora de la Disponibilidad de Nutrientes: Estos minerales influyen en la liberación de nutrientes esenciales y, al mismo tiempo, mejoran la capacidad del suelo para retener dichos nutrientes, lo que incide directamente en el crecimiento de cultivos.
• Incremento en la Retención de Humedad: La incorporación de yeso y dolomita puede aumentar la retención de agua en el suelo, lo que es particularmente valioso en regiones con estaciones secas.
Mejora la infiltración y percolación del agua, reduciendo la erosión y mejorando la eficiencia del uso del agua.
• Mitigación de la Erosión: La estabilización de la estructura del suelo a través de la acción de estos minerales puede reducir la erosión, preservando la calidad de la tierra a largo plazo.
Rehabilita suelos sódicos, proporcionando calcio que puede intercambiarse con sodio, conduciendo así a la floculación de las partículas del suelo y promoviendo un mejor desarrollo de la estructura general de estos suelos altamente dispersos.
Regulación y Sostenibilidad
Es imperativo subrayar que, a pesar de los beneficios potenciales, la minería de minerales no metálicos debe estar sujeta a una rigurosa regulación científica. Esto implica la implementación de prácticas de extracción que minimicen el impacto ambiental y la aplicación de medidas de restauración de áreas mineras basadas en investigaciones científicas sólidas.
Productos para la Agricultura: Aspectos Científicos
En el Beni, se producen minerales no metálicos específicamente destinados a la agricultura. Entre los productos de interés se incluyen:
• Calcareo Calcítico: Con un contenido del 37% de calcio.
• Calcareo Dolomítico: Con un 30% de calcio y 2,5% de magnesio (Fórmula MFD1).
• Calcareo Dolomítico: Con un 24% de calcio y 9% de magnesio (Fórmula MFD2).
• Cal Hidratada Dolomítica con Boro: Con un 30% de calcio y 10% de boro (CHD).
• Roca Fosfórica: Con un 27% de P2O5.
• Yeso Agrícola: Con un 96% de sulfato de calcio.
• Boro: Con una ley del 29%.
• Mezclas Ricas: Disponibles bajo solicitud del cliente.
Beneficios de la dolomita:
• Aporta calcio y magnesio al suelo, mejorando la disponibilidad de nutrientes como fósforo, potasio y nitrógeno.
• Neutraliza la acidez del suelo, creando un ambiente más propicio para el desarrollo vegetal.
• Incrementa la retención de humedad en el suelo, lo que es particularmente valioso en regiones con estaciones secas.
• Estabiliza la estructura del suelo, reduciendo la erosión y preservando la calidad de la tierra a largo plazo.
Es importante destacar que la correcta implementación de la minería de minerales no metálicos en la agricultura debe estar basada en datos y principios científicos para garantizar la sostenibilidad y minimizar el impacto ambiental.
¿Cuánto tiempo dura el efecto de la aplicación de dolomita en el pH del suelo?
Según la información encontrada, el efecto de la aplicación de dolomita en el pH del suelo puede durar al menos 8 días. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la duración del efecto puede variar dependiendo de factores como la cantidad de dolomita aplicada, la frecuencia de aplicación y las características del suelo en cuestión. Además, la corrección del pH del suelo no es un proceso instantáneo y puede requerir varias aplicaciones de dolomita a lo largo del tiempo para lograr un pH adecuado para el crecimiento de los cultivos.
¿Hay algún momento específico del año en el que sea más recomendable aplicar dolomita en el suelo?
La dolomita puede ser aplicada en cualquier momento del año, ya que se aplica directamente al suelo y no a la planta. Sin embargo, algunos expertos recomiendan aplicar la dolomita al menos 2 a 3 semanas antes de plantar para permitir que tenga tiempo suficiente para actuar en el suelo y corregir el pH. En general, la aplicación de dolomita debe ser parte de un plan de manejo de suelos a largo plazo y debe ser aplicada en función de las necesidades específicas del suelo y del cultivo en cuestión. Es importante tener en cuenta que la corrección del pH del suelo no es un proceso instantáneo y puede requerir varias aplicaciones de dolomita a lo largo del tiempo para lograr un pH adecuado para el crecimiento de los cultivos
En síntesis, la minería de minerales no metálicos se erige como un pilar técnico-científico que puede revolucionar la agricultura en el Beni. La correcta implementación, basada en datos y principios científicos, tiene el potencial de mejorar radicalmente la calidad de los suelos, incrementar la productividad agrícola y, en última instancia, propulsar el desarrollo económico sostenible de la región.
Expositor: Arq. Ramiro Añez Antelo
La infraestructura de transporte es un elemento crítico para el desarrollo económico del Beni. Este artículo examina la situación actual y las necesidades futuras de la logística de transporte terrestre en la región.
El Departamento del Beni se caracteriza por su singular geografía, con dos polos de desarrollo ubicados al norte, en Riberalta, y al sur, en Trinidad. Esta demarcación geográfica se encuentra demarcada por el majestuoso Río Mamoré, el cual divide el territorio beniano en una región oriental y otra occidental. Esta distinción geográfica no solo tiene implicaciones topográficas, sino que también influye de manera significativa en la economía, la logística y el desarrollo de los mercados locales.
En la región oeste, al margen del Río Mamoré, se observa una clara afinidad económica y comercial con la región occidental de Bolivia. Además, la carretera que conecta Riberalta con el Departamento de La Paz desempeña un papel crucial en la integración regional. En este contexto, las provincias de Ballivián y Moxos desempeñan un papel estratégico en el flujo comercial de esta parte del Beni.
Por otro lado, en el lado este del margen del Río Mamoré, las provincias de Mamoré, Iténez, Yacuma y Vaca Díez mantienen relaciones comerciales sólidas con Brasil, su vecino colindante. Esta área también se beneficia de un acceso conveniente a los puertos fluviales y marítimos, lo que facilita las exportaciones hacia Europa y Asia.
Para optimizar el desarrollo económico y la conectividad interna del Beni, es fundamental completar la estructuración vial que conecta Trinidad con Riberalta en el lado oeste, así como mejorar la infraestructura de carreteras que enlazan Trinidad con Guayara en el lado este. Estos ejes viales deben servir como
columnas vertebrales que conecten todas las poblaciones del departamento, con una visión clara orientada al comercio y la estabilidad.
En cuanto a la infraestructura vial existente, en la actualidad, contamos con tramos asfaltados en la carretera que conecta Trinidad con San Pablo, pasando por Santa Cruz, la cual es la principal arteria comercial del departamento. Además, existen tramos pavimentados en la ruta Trinidad – San Ignacio – San Borja, aunque en épocas de lluvia, la falta de un puente sobre el Río Mamoré ocasiona desafíos importantes para el transporte, aumentando costos de seguros relacionados con el cruce en barcazas, pérdida de tiempo e inestabilidad en la vía.
Actualmente, el tramo San Borja – Yucumo se encuentra en proceso de pavimentación, mientras que el tramo Yucumo hasta la frontera con La Paz está asfaltado, al igual que el tramo que se dirige hacia Rurrenabaque, aunque la carretera de Rurrenabaque a Riberalta aún está en fase de construcción.
En el lado este del Departamento del Beni, se ha pavimentado la carretera que conecta Trinidad con San Javier. Sin embargo, el tramo San Javier – Puerto Uztares es un camino de tierra que requiere puentes significativos para el cruce. Por su parte, el tramo San Joaquín – Guayara es de tierra y carece de un puente sobre el Río Mamoré, lo que implica desafíos adicionales, particularmente en la localidad de Puerto Silez.
Los puentes fronterizos sobre el Río Mamoré en Guayaramerin y sobre el Río Iténez en Puerto Uztares se han convertido en obstáculos significativos debido a los costos asociados al comercio con Brasil, lo que plantea la necesidad apremiante de abordar estas limitaciones logísticas para fomentar el crecimiento económico y la conectividad regionalPrincipio del formulario
A continuación, presentamos un cuadro sobre costes de transporte desde diferentes regiones, investigación propia:
Desafíos en el Transporte Terrestre
Se analiza la falta de carreteras adecuadas y la necesidad de mejorar la conectividad interna y externa del Beni.
Proyectos de Infraestructura Clave
Se presentan proyectos de construcción y mejora de carreteras, puentes y vías fluviales que pueden impulsar la logística de transporte en la región.
Importancia del Transporte para la Exportación
La mejora en la infraestructura de transporte es esencial para facilitar la exportación de productos benianos a los mercados nacionales e internacionales.
Este artículo plantea la importancia crítica de la inversión en infraestructura de transporte para el desarrollo económico del Beni.
Expositor: Ing. Anahí Llanque
Los bosques del Beni son un tesoro natural invaluable que ha sido fuente de vida y riqueza para generaciones. Este artículo profundiza en la importancia de una gestión forestal responsable y sostenible como un camino hacia el desarrollo económico de la región.
Gestión Forestal Responsable
La gestión forestal responsable es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los recursos forestales del Beni. Esto implica la planificación y ejecución de actividades forestales que minimicen el impacto ambiental y social, promoviendo la regeneración de los bosques. En el Beni, se han implementado iniciativas exitosas de gestión forestal que sirven como ejemplo de cómo podemos utilizar nuestros recursos naturales de manera responsable.
La certificación forestal, por ejemplo, ha permitido a los productores demostrar que operan de manera sostenible, lo que les brinda acceso a mercados internacionales exigentes y conscientes del medio ambiente. Esta certificación no solo garantiza la sostenibilidad de la actividad forestal sino que también agrega valor a los productos madereros benianos.
Además de la madera, los bosques del Beni albergan una gran variedad de productos forestales no madereros (PFNMs) que representan oportunidades económicas significativas. Frutos silvestres, aceites esenciales, plantas medicinales y otros PFNMs son demandados tanto a nivel nacional como internacional debido a sus beneficios para la salud y su uso en la industria alimentaria y cosmética.
La promoción y desarrollo de los PFNMs pueden diversificar la economía beniana, generando ingresos adicionales para las comunidades locales y reduciendo la presión sobre la tala de árboles. Es crucial fomentar el conocimiento y la capacitación en la recolección sostenible de estos productos para garantizar su disponibilidad a largo plazo.
Se analizan los productos forestales no madereros, como frutos silvestres y aceites esenciales, como oportunidades económicas.
El año 2022 la castaña movilizo cerca de 150.000 personas, produciendo 21.000 toneladas de castaña por un valor de 158 millones de dólares.
GENERACIÓN
Comparación:
Ecuador y Perú logran producir entre 600 a 700 kg por hectárea.
Creciente Demanda
ECO
Altos precios mercados
Cantidad recolectores
Información dispersa para toma de decisiones inversión
Falta práctica de manejo ESTACIONALIDAD DE PRODUCCION
Bajos índices productividad
República Dominicana logra producir un promedio de 477 kilos por hectárea, siendo el principal productor de cacao orgánico a nivel mundial. Bolivia tiene una producción promedio de 150 kilos por hectárea.
ESTUDIO DE MERCADO OFERTA Y DEMANDA
PRODUCTOS POTENCIALES DE EXPORTACIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
PARTIDA
081350: Mezcla de frutos secos comestibles
081190:Frutos comestibles congelados
200899: Las demás frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados de otro modo
RESULTADO ACLARACIÓN
Productos no potenciales Para las exportaciones bolivianas
Productos no potenciales para las exportaciones bolivianas
Productos potenciales para las exportaciones bolivianas
Mercados internacionales copados por exportaciones de productos procedentes de países europeos y asiáticos
Mercados internacionales copados por exportaciones de productos procedentes de países de Norte América, europeos y asiáticos. Proveedores que tienen cercanía geográfica con los países de destino.
Mercados de Estados Unidos y países europeos para frutas exóticas con la presencia de proveedores de Sudamérica.
Estimación del saldo Demanda – Oferta de pulpas y polvos en Bolivia (Kg)
POTENCIAL PRODUCTIVO DE FRUTOS AMAZONICOS
Producción promedio de frutos de asai: 1090 Kg/Ha
Ingreso bruto/ha = 2.725,00 bs.
Producción promedio de frutos de majo: 1992 Kg/Ha
Ingreso bruto/ha = 3.992,00 bs.
Producción promedio de frutos de palma: 900 Kg/Ha
Ingreso bruto/ha = 1.800,00 bs.
Producción promedio de semilla de castaña: 25 Kg/Ha
Ingreso bruto/ha = 200,00 bs.
Producción de madera en troza con valor comercial: 6 a 10 m3/Ha
Se tiene que desarrollar tecnología para la generación de valor agregado a las frutas amazónicas, además de gestionar mercados nacionales e internacionales, que tengan certificados de sanidad y calidad de exportación.
Existe un gran potencial en la agrofosteria, para ello se necesita el uso de material genético criollo y seleccionado, para mantener la fertilidad de los suelos con mayor diversidad de especies por área y con productividad con aplicación de abono orgánico; uso de cal dolomítica para mejorar el PH de manera localizada.
¿Cuáles son los mayores desafíos?
1. Mejorar las condiciones de fertilidad los suelos, la producción agroforestal o agrosilvopastoril con rentabilidad
2. Reducir los costos de recolección, cosecha, acopio y transporte de los productos del bosque y de sistemas agroforestales.
3. Apoyar la elaboración gestión de proyectos para uso de riego en sistemas productivos con frutas amazónicas.
4. Fortalecer capacidades de familias productoras para la producción abono orgánico para mejorar las condiciones de fertilidad de los suelos.
5. Apoyar a los gobiernos locales en acciones de prevención y control de incendios forestales.
6. Desarrollar y aplicar conocimiento para la recuperación de la fertilidad y el paisaje arbóreo en áreas degradadas
7. Reducir y prevenir plagas y enfermedades en sistemas agroforestales.
8. Fortalecer las capacidades de los equipos técnicos de gobiernos locales y de organizaciones, para el MISB, producción agroecológica de alimentos.
“COMO SERIA EL MUNDO SI NO HACEMOS ALGO PARA SALVARLO”
La conservación de los bosques va más allá del beneficio económico inmediato. Los bosques benianos albergan una biodiversidad única que incluye una gran cantidad de especies de flora y fauna, algunas de las cuales aún no han sido descubiertas y clasificadas. Preservar estos ecosistemas es esencial para mantener el equilibrio ecológico y garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.
La pérdida de bosques no solo reduce la biodiversidad, sino que también contribuye al cambio climático, ya que los bosques son sumideros de carbono vitales. La gestión forestal responsable y la preservación de áreas de conservación son herramientas esenciales para abordar estos desafíos globales.
En resumen, los bosques del Beni son un recurso invaluable que puede impulsar un desarrollo económico sostenible en la región. La gestión forestal responsable, la promoción de productos forestales no madereros y la preservación de la biodiversidad son pilares fundamentales en este camino hacia un futuro más próspero y equitativo para el Beni.
Expositor: Dr. Enrique Eduardo Prudencio Carrasco
El departamento del Beni, situado en el corazón de Sudamérica, posee un recurso natural de incalculable valor: su extensa red de ríos. Estos cuerpos de agua, que serpentean a través del vasto territorio beniano, representan una oportunidad única y estratégica para el desarrollo de hidrovías y la conexión con mercados naturales. En este artículo, exploraremos el potencial de las hidrovías benianas y cómo el desarrollo de infraestructura fluvial puede impulsar el comercio y el desarrollo económico en la región aprovechando esta ventaja geográfica. El Potencial de las Hidrovías
El Beni, con una precipitación pluvial anual de 1,900 milímetros y una luminosidad solar adecuada, cuenta con condiciones climáticas óptimas para la agricultura, la ganadería y la producción forestal. Sus suelos arcillosos, estructuralmente aptos, ofrecen un terreno fértil para una amplia variedad de cultivos. Además, la extensa red de ríos y cuerpos de agua en la región crea una hidrovía hacia el Atlántico, con un puerto principal ubicado en Guayaramerín. Esta ciudad estratégica, con conexión terrestre a Porto Velho en Brasil, facilita el transporte eficiente de productos hacia los mercados nacionales e internacionales.
Desarrollo de Infraestructura Fluvial
Para aprovechar al máximo el potencial de las hidrovías benianas, es esencial invertir en el desarrollo de infraestructura fluvial. Proyectos como la mejora de canales de navegación, la construcción de puertos y terminales, y la modernización de embarcaciones son fundamentales para garantizar la navegabilidad de los ríos durante todo el año. Además, se deben implementar medidas de gestión sostenible para preservar la salud de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad de la región.
El desarrollo de las hidrovías no solo beneficia al Beni, sino que también crea oportunidades de comercio a nivel nacional e internacional. La conexión con mercados naturales en Brasil, otros países sudamericanos y el mundo es una perspectiva emocionante para los productores benianos. La exportación de productos agrícolas, ganaderos, forestales
y mineros a través de las hidrovías puede impulsar la economía local y diversificar las fuentes de ingresos.
El comercio fluvial también puede contribuir a la reducción de costos logísticos, lo que hace que los productos benianos sean más competitivos en los mercados internacionales. La inversión en infraestructura fluvial es una inversión en el futuro económico y sostenible del Beni.
En resumen, el desarrollo de hidrovías y conexiones con mercados naturales es una oportunidad que el Beni no puede pasar por alto. Este recurso natural, combinado con la inversión adecuada en infraestructura y una gestión responsable, puede ser el motor que impulse el crecimiento económico de la región y mejore la calidad de vida de sus habitantes. Es hora de mirar hacia los ríos benianos como un camino hacia un futuro más próspero y sostenible
El desarrollo de las hidrovías puede impulsar el comercio y el desarrollo económico en el Beni y más allá.
Expositor: Ing. Willy Tanaka Suárez
La agroindustria, un sector en constante crecimiento en el Departamento del Beni, representa una pieza clave en el desarrollo económico de esta región. Este artículo busca analizar las dinámicas y oportunidades que caracterizan a esta industria que, bajo una adecuada gestión, puede convertirse en un motor de prosperidad para la zona.
Cadenas Agroindustriales Prometedoras
Dentro del panorama agroindustrial beniano, se destacan dos cadenas prometedoras: la carne procesada y los productos lácteos. Estas industrias han demostrado un potencial significativo tanto en términos de crecimiento como de generación de empleo. Para capitalizar esta oportunidad, es esencial invertir en tecnología y procesos innovadores.
Tecnología e Innovación
La inversión en tecnología y la adopción de procesos innovadores son fundamentales para la competitividad de la agroindustria beniana. La modernización de la producción, el procesamiento y la distribución no solo aumenta la eficiencia, sino que también permite cumplir con los estándares de calidad requeridos para acceder a mercados internacionales.
Mercados Internacionales
La exploración de oportunidades de exportación y el acceso a mercados internacionales son vitales para el crecimiento sostenible de la agroindustria beniana. Bolivia posee un importante potencial para exportar alimentos, aprovechando tanto el sector agrícola como el pecuario. Además, la creciente demanda de alimentos en el mercado global, impulsada por el crecimiento demográfico, brinda una ventana de oportunidad.
Oportunidades:
Bolivia tiene un potencial importante para la exportación de alimentos, tanto en el sector agrícola y pecuario.
La demanda continuará creciendo en función al crecimiento demográfico.
Bolivia puede incrementar su producción, así como su productividad, para poder aprovechar la mayor demanda.
Existe una importante diversificación para la exportación de alimentos, tanto en mercados como productos.
Es fundamental mejorar la productividad agrícola de forma sostenible para cubrir la demanda creciente.
Análisis de Potencial de Uso de Suelo en el Beni
Uno de los principales activos del Beni es su extensión territorial de más de 22 millones de hectáreas. A pesar de esta riqueza natural, el departamento ha enfrentado desafíos económicos. No obstante, es fundamental desmitificar la creencia de que el Beni es una reserva intocable y entender que el desarrollo es posible. Se han realizado estudios detallados de caracterización de suelos, lo que ha permitido identificar oportunidades para el uso de la tierra en la región:
Tierras de Uso de Suelo Agropecuario: 9,026,912.30 ha
Uso Agropecuario Intensivo: 301,543.80 ha
Uso Agropecuario Extensivo: 5,511,388.66 ha
Uso Agropecuario Extensivo Bajo Manejo: 873,086.28 ha
Uso Agropecuario Extensivo Estacional: 2,340,893.56 ha
Tierras de Uso Agropastoril: 946,064.20 ha
Uso Agrosilvopastoril: 946,064.20 ha
Tierras de Uso Forestal: 3,276,067.29 ha
Uso Forestal Maderable: 585,452.61 ha
Uso Forestal Múltiple: 2,690,614.68 ha
Tierras de Uso Restringido: 2,203,290.56 ha
Áreas de Protección y Uso Agrosilvopastoril: 2,203,290.56 ha
Áreas Naturales Protegidas: 6,855,760.61 ha
Áreas Naturales Protegidas: 6,855,760.61 ha
Cuerpos de Agua: 377,716.18 ha
Los principales destinos de las exportaciones de Bolivia son los siguientes:
Brasil: 15,8%
Argentina: 14,7%
La India: 10,2%
Japón: 7,5%
Perú: 6,5%
Colombia: 5,9%
China: 5,1%
Estados Unidos: 4,5%
En general, las exportaciones de Bolivia se concentran en la minería e hidrocarburos, así como en productos derivados de la soya. Los principales productos exportados son el gas natural, el oro, el mineral de zinc, el petróleo crudo y la harina de soja. Los principales destinos de las exportaciones de Bolivia son Brasil, Argentina, India y Japón. Es importante destacar que la economía boliviana ha sido afectada por la pandemia de COVID-19 y se espera que la recuperación económica sea gradual.
Situación de las exportaciones y producción en Bolivia
Las exportaciones de Bolivia se concentran principalmente en la minería e hidrocarburos, así como en productos derivados de la soya. En 2014, las exportaciones de Bolivia alcanzaron los USD 13.400 millones, siendo los principales productos exportados el gas natural, el oro, el mineral de zinc, el petróleo crudo y la harina de soja. En 2021, las exportaciones en Bolivia crecieron un 51,85% respecto al año anterior, representando el 27,12% de su PIB. Los principales
destinos de las exportaciones de Bolivia son Brasil, Argentina, India y Japón. En cuanto a la producción, Bolivia cuenta con sectores como la agricultura, la minería y la industria manufacturera, entre otros. La producción agrícola se concentra en cultivos como la soya, el café, el cacao y la quinua. La minería es una actividad importante en Bolivia, especialmente en la extracción de minerales como el estaño, la plata y el zinc. La industria manufacturera se enfoca en la producción de alimentos, bebidas, textiles y productos químicos, entre otros. Es importante destacar que la economía boliviana ha sido afectada por la pandemia de COVID-19 y se espera que la recuperación económica sea gradual.
Entre 2010 y 2022, las exportaciones de Bolivia han experimentado un crecimiento significativo, alcanzando la cifra histórica de 13.653 millones de dólares en 2022. Los principales productos exportados son el gas natural, el oro, el mineral de zinc, el petróleo crudo y la harina de soja. En cuanto a la comparación entre el sector agropecuario e hidrocarburo, se puede observar que las exportaciones de bienes no tradicionales, entre los que se encuentran los productos agropecuarios, han tenido un crecimiento récord del 42,5% en 2022, mientras que las exportaciones tradicionales, entre las que se encuentran los hidrocarburos, crecieron en un 17,5%.
Los productos que mostraron mejores comportamientos dentro de las exportaciones de bienes no tradicionales fueron la soya y sus derivados, cuyo valor aumentó significativamente. Es importante destacar que el buen desempeño de la economía nacional ha permitido que Bolivia registre un saldo de balanza comercial positivo por tercer año consecutivo, alcanzando los 603 millones de dólares en 2022
los principales destinos de las exportaciones de Bolivia en 2022 fueron los siguientes:
India: 2.258,6 millones de dólares
Estados Unidos: 20,1% de las ventas externas de la Comunidad Andina
Colombia: crecimiento de las exportaciones destinadas a Colombia
Jalisco, México: principal compra de México a Bolivia en 2022 fue Estaño en Bruto
Otros destinos importantes incluyen Brasil, Argentina, Japón, Perú y China.
Es importante destacar que la industria manufacturera fue el sector que más contribuyó al valor total exportado en 2022, con una participación del 51% en el valor total movilizado por Bolivia. Las exportaciones de la industria manufacturera alcanzaron un valor de USD 6.922 millones. En general, las exportaciones de Bolivia han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, alcanzando la cifra histórica de 13.653 millones de dólares en 2022
Los principales nodos logísticos de Bolivia se encuentran en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, que son los principales nodos de consumo y producción nacional. Estas ciudades cuentan con una infraestructura de transporte y logística que las conecta con otros países de la región, como Brasil, Argentina, Chile y Perú. Además, la producción de soja en Bolivia se concentra en el oriente del país, con Santa Cruz como principal ciudad, por lo que la logística en esta región es especialmente importante para el sector agropecuario.
En cuanto a los principales nodos logísticos de la región de América del Sur, se pueden mencionar ciudades como Sao Paulo en Brasil, Buenos Aires en Argentina, Santiago en Chile, Lima en Perú y Montevideo en Uruguay, entre otros. Estos nodos logísticos cuentan con importantes puertos, aeropuertos y redes de carreteras y ferrocarriles que los conectan con otros países de la región y del mundo.
Es importante destacar que la inversión en infraestructuras clave en Bolivia y en la región de América del Sur puede abonar al desarrollo económico y mejorar la competitividad de los sectores productivos.
Bolivia exporta una variedad de alimentos y productos alimenticios, siendo los principales productos exportados el aceite de soya, la quinua, el azúcar, la carne bovina, la leche, la castaña, el café, el palmito, la banana, el girasol, el frijol y la madera. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de alimentos acumularon más de 24 mil millones de dólares entre 2006 y 2022, por la venta de 43 millones de toneladas. El sector ganadero boliviano cuenta con un hato de más de 10 millones de cabezas al 2020, un 5,1% mayor que en 2019, habiendo generado exportaciones de carne. Las exportaciones de Bolivia se concentran en minería e hidrocarburos, y productos derivados de la soya, y se destinan mayormente a regiones vecinas. En general, Bolivia ha exportado alimentos por un valor de $us 21.000 millones entre 2006 y 2021.
Una mirada a la cadena oleaginosa
La cadena oleaginosa es una de las principales cadenas productivas de Bolivia, siendo la soya el principal cultivo en Santa Cruz y en el país. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes de la cadena oleaginosa en Bolivia y cómo puede cambiar al Beni:
Conformación de la cadena de valor: La cadena de valor de la industria oleaginosa en Bolivia está conformada por la producción de la materia prima (soya, girasol, palma, entre otros), su procesamiento en aceites y harinas, y su comercialización en el mercado interno y externo. La cadena de valor también incluye la producción de biodiésel y otros productos derivados de la soya.
Situación actual de las industrias oleaginosas: Las industrias oleaginosas lideran las exportaciones no tradicionales de Bolivia, con un perfil orientado al mercado externo. Aproximadamente el 80% de la producción está destinada a la exportación con valor agregado y constituye la principal cadena exportadora del país dentro del grupo de las exportaciones no tradicionales. Sin embargo, la cadena oleaginosa también enfrenta desafíos, como la falta de tecnología y la necesidad de mejorar las condiciones productivas industriales.
Cambios en el Beni: El Beni es una región con un gran potencial para la producción de soya y otros cultivos oleaginosos. En los últimos años, se ha impulsado la producción de soya en el Beni, con el objetivo de diversificar la producción agrícola y generar empleo en la región. Para ello, se han implementado políticas y programas de apoyo a la producción agrícola, como el Programa de Desarrollo de la Cadena de Valor de la Soya en el Beni.
Oportunidades y desafíos: La producción de soya y otros cultivos oleaginosos en el Beni puede generar importantes oportunidades económicas para la región y el país. Sin embargo, también enfrenta desafíos, como la falta de infraestructura y tecnología, la necesidad de mejorar la calidad de los cultivos y la gestión ambiental, y la competencia con otros cultivos y regiones productoras.
En general, la cadena oleaginosa es un sector importante para la economía boliviana y puede tener un impacto significativo en el desarrollo económico y social del Beni y otras regiones del país. Es importante que se implementen políticas y programas de apoyo a
la producción agrícola y se promueva una gestión ambiental sostenible para garantizar el éxito y la sostenibilidad de la cadena oleaginosa.
Oportunidades para la agricultura en Bolivia, y en el Beni
La agricultura en Bolivia es un componente esencial de la economía nacional y, en particular, en la región del Beni. La diversidad de climas y suelos en el país ofrece un amplio abanico de oportunidades para el desarrollo agrícola. En esta nota técnica, se analizarán algunas oportunidades clave que pueden impulsar la agricultura en Bolivia y, específicamente, en el Beni, destacando la diversificación de cultivos, el apoyo a la agricultura familiar, la promoción de la agroecología, el desarrollo de la cadena de valor y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Diversificación de Cultivos
Bolivia presenta una rica diversidad de cultivos, incluyendo quinua, soya, maíz, papa, sorgo, banano y girasol, entre otros. La diversificación de cultivos es esencial para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante eventos climáticos adversos y para aprovechar oportunidades de mercado. Fomentar la producción de una variedad de cultivos puede no solo incrementar la seguridad alimentaria, sino también abrir puertas a la exportación de productos alimenticios, contribuyendo así al crecimiento económico.
Apoyo a la Agricultura Familiar
La agricultura familiar desempeña un papel crucial en Bolivia y el Beni, generando ingresos y empleo en comunidades rurales. Para aprovechar plenamente este potencial, es necesario brindar apoyo integral a los agricultores familiares. Esto incluye programas de capacitación que promuevan prácticas agrícolas eficientes y sostenibles, acceso a financiamiento para inversión en tecnología y equipos, y la promoción de sistemas de comercialización justos que beneficien a las comunidades rurales.
Promoción de la Agroecología
La agroecología, basada en principios de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, puede generar oportunidades significativas en la agricultura. La promoción de prácticas agroecológicas, como la agricultura orgánica y el uso de métodos de cultivo sostenibles, no solo mejora la calidad de los productos, sino que también contribuye a la conservación de los recursos naturales, como suelos y agua, y reduce la dependencia de insumos químicos.
Desarrollo de la Cadena de Valor
El desarrollo de la cadena de valor de la agricultura implica fortalecer la producción, el procesamiento y la comercialización de productos agrícolas. Esto puede lograrse mediante inversiones en infraestructura de almacenamiento y procesamiento, así como la promoción de la industria alimentaria. Al agregar valor a los productos agrícolas, se pueden abrir nuevas oportunidades comerciales y aumentar los ingresos de los agricultores.
La gestión sostenible de los recursos naturales es un componente fundamental para el éxito a largo plazo de la agricultura en Bolivia y el Beni. Esto implica un uso responsable del agua y la conservación del suelo, evitando la erosión y la contaminación. La implementación de prácticas de manejo sostenible es crucial para mantener la productividad agrícola y preservar el medio ambiente.
Existen varios programas y proyectos de desarrollo agrícola en Bolivia que pueden beneficiar a los agricultores del Beni. A continuación, se presentan algunos de ellos:
Programa EMPODERAR: Este programa del gobierno boliviano, a través de la Unidad Operativa Departamental Beni, beneficia a 1.187 productores de 12 municipios del Beni y 2 municipios de Santa Cruz. El programa apoya alianzas productivas del sector agropecuario y busca mejorar la productividad y la competitividad de los productores.
Proyecto de Planificación Agropecuaria y Análisis de Políticas: Este proyecto del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) tiene como objetivo mejorar la planificación y la gestión de políticas públicas en el sector agropecuario en Bolivia. El proyecto se enfoca en la promoción de la agricultura sostenible y la gestión de riesgos climáticos.
Programa Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR II): Este programa del gobierno boliviano busca promover la tecnificación del trabajo agropecuario en el Beni y otros departamentos del país. El programa organiza ferias de tecnologías agroalimentarias y ofrece apoyo directo a los pequeños productores agropecuarios.
Además, la apertura de la frontera agrícola por el puerto Ustare en San Joaquín, Beni, puede generar oportunidades para la producción agrícola y la exportación de productos alimenticios. La región del Beni tiene un gran potencial para la producción de alimentos, y la apertura de la frontera agrícola puede permitir la expansión de la producción agrícola y la generación de empleo en la región. Es importante que se implementen políticas y programas de apoyo a la producción agrícola y se promueva una gestión sostenible de los recursos naturales para garantizar el éxito y la sostenibilidad de la agricultura en Bolivia y en el Beni.
Conclusiones
La agricultura en Bolivia, en particular en el Beni, tiene un vasto potencial para generar oportunidades económicas y sociales mientras se promueve la sostenibilidad ambiental. Para lograrlo, es esencial la implementación de políticas y programas que respalden la producción agrícola diversificada, la agricultura familiar, la agroecología, el desarrollo de la cadena de valor y la gestión sostenible de los recursos naturales. Al hacerlo, Bolivia puede aprovechar plenamente su riqueza agrícola y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Desde una perspectiva de Acción Social, la situación geopolítica, económica y medioambiental de Bolivia presenta desafíos y oportunidades importantes que requieren una atención integral y estratégica para lograr un desarrollo sostenible y equitativo en el país. A continuación, se analiza cada una de estas dimensiones desde esta perspectiva:
Situación Geopolítica:
Bolivia, por su ubicación geográfica, juega un papel crucial en la geopolítica de Sudamérica. Esto implica que las decisiones políticas y económicas del país pueden tener repercusiones en toda la región y más allá. En este contexto, la acción social puede desempeñar un papel importante al promover la diplomacia y la cooperación regional, fomentando relaciones constructivas con los países vecinos y buscando soluciones pacíficas a los conflictos internacionales.
Situación Económica:
El crecimiento de las exportaciones en Bolivia es una señal de fortaleza económica, pero también plantea desafíos en términos de equidad y sostenibilidad. La acción social debe enfocarse en garantizar que los beneficios de este crecimiento lleguen a toda la población, especialmente a las comunidades más vulnerables. Esto implica políticas públicas que promuevan la inclusión, la creación de empleo digno y el acceso a servicios básicos.
El aumento de las exportaciones no tradicionales, como los productos agropecuarios, ofrece una oportunidad para diversificar la economía y reducir la dependencia de los recursos naturales no renovables. La acción social puede respaldar el desarrollo de pequeños agricultores y comunidades rurales para que participen activamente en esta transformación económica y compartan sus beneficios.
Situación Medioambiental:
La alta tasa de deforestación en Bolivia es una preocupación crítica desde una perspectiva medioambiental. La acción social debe enfocarse en promover prácticas sostenibles en la agricultura y la gestión forestal, así como en concienciar a la población sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y los efectos adversos del cambio climático. Esto puede incluir programas de educación ambiental, apoyo a organizaciones ambientales y la promoción de leyes y regulaciones más estrictas para proteger los recursos naturales.
En cuanto a las reservas de litio, la acción social puede desempeñar un papel crucial al abogar por una explotación responsable y sostenible que tenga en cuenta los derechos de las comunidades locales y minimice los impactos negativos en el medio ambiente. También puede promover la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías limpias y eficientes para la extracción y procesamiento del litio.
En resumen, la acción en Bolivia debe estar orientada hacia la promoción de un desarrollo equitativo, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Esto implica trabajar en conjunto con el gobierno, la sociedad civil y otros actores para abordar los desafíos geopolíticos, económicos y medioambientales que enfrenta el país y buscar soluciones que beneficien a toda la población boliviana. (Acción Socia – Beni)
Desafíos a Superar
A pesar del inmenso potencial, la agroindustria beniana enfrenta varios desafíos que deben superarse:
• Política de Incentivos a las Inversiones: Es esencial contar con una política nacional que incentive las inversiones con orientación exportadora para impulsar el desarrollo del sector.
• Diversificación de Mercados de Exportación: La creación de una institucionalidad sólida en la autoridad sanitaria permitirá diversificar los mercados de exportación y fortalecer la presencia beniana en el comercio internacional.
• Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad: Los consumidores exigen alimentos seguros, producidos de manera sostenible y respetando el medio ambiente. Cumplir con estos estándares es crucial para la competitividad.
• Facilitación del Comercio Exterior: La simplificación y facilitación de trámites a través de una ventanilla única de comercio exterior, junto con la eliminación de restricciones a la exportación, agilizarán los procesos comerciales.
• Infraestructura Logística: La mejora de la infraestructura logística en todos los nodos y la facilitación de los trámites en las fronteras son pasos fundamentales para agilizar la cadena de suministro.
• Atracción de Inversiones Internacionales: Garantizar la seguridad jurídica es esencial para atraer inversiones internacionales que contribuyan al desarrollo del sector agroindustrial beniano.
En resumen, el Beni se encuentra en una posición privilegiada para convertirse en un actor destacado en la agroindustria boliviana y aprovechar las oportunidades de exportación. Sin embargo, superar los desafíos requerirá una acción coordinada y estratégica tanto a nivel gubernamental como empresarial. La inversión en tecnología, la diversificación de mercados y el compromiso con la sostenibilidad son claves para el éxito futuro de este sector crucial
Expositor: Ing. Gustavo Barrios de los Ríos
La minería se ha convertido en una actividad en crecimiento en el Departamento del Beni. Este artículo se enfoca en analizar los desafíos y oportunidades que presenta el sector minero, especialmente la minería de oro, y aboga por una minería responsable y sostenible
El crecimiento de la minería en el Beni ha traído consigo la necesidad imperante de una minería responsable. Esto implica minimizar al máximo el impacto ambiental de las actividades mineras y, al mismo tiempo, garantizar que la minería contribuya al desarrollo económico local de manera sostenible.
En línea con esta visión, es crucial que las empresas mineras implementen prácticas de extracción y procesamiento que respeten el medio ambiente, evitando la contaminación y asegurando la restauración de las áreas afectadas por la minería.
Para asegurar una minería segura y controlada, es esencial contar con políticas y regulaciones adecuadas. La Constitución Política del Estado establece claramente la competencia del nivel central del Estado en la definición de políticas mineras y la creación de entidades públicas relacionadas con la actividad minera.
De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, la definición de políticas mineras es competencia exclusiva del nivel central del Estado, y la creación de entidades y empresas públicas relacionadas a las actividades mineras en toda o parte de la cadena productiva, es competencia privativa del nivel central del Estado.
Autoridad Jurisdictional Administrativa Minera - AJAM
Es una entidad pública descentralizada, dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, encargada de la regulación y control de las actividades de comercialización interna y externa de minerales y metales en el Estado Plurinacional de Bolivia.
SENARECOM
Es una entidad autárquica, bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia. Es la encargada de la dirección, administración superior, registro, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
Secretaria Departamental de Minería, Energía e Hidrocarburos
En el marco de la Ley Departamental 47 de 22 de diciembre de 2014, la Secretaria Departamental de Minería, Energía e Hidrocarburos tiene las siguientes funciones:
a) Manejo del Sistema de Administración de Regaifas Mineras (SIREMI) para ejercer un mayor control sobre las regaifas mineras que corresponden al Gobierno Autónomo Departamental del Beni y Municipios productores
b) Manejo del Sistema Departamental de Empadronamiento Minero (SIDEMI) para efectuar el registro de los operadores mineros que realizan actividades mineras en el departamento.
La Ley de Minería 535 proporciona las bases para el desarrollo de la actividad minera en el país, incluyendo aspectos como la prospección, exploración, industrialización e investigación. También promueve la inversión como una función y obligación del Estado, garantizando igualdad de oportunidades y garantías para todos los actores involucrados en la minería. .
c) Fortalecer el control en la salida e ingreso de minerales de y hacia el departamento, a través del establecimiento de puntos de fiscalización y control en coordinación con el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM) dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia.
d) Fiscalizar las instalaciones o dependencias de los Operadores Mineros, a fin de contar con información respecto a los volúmenes declarados para su comercialización de tal manera que se garantice el pago correcto de las regaifas mineras.
e) Promover proyectos de electrificación rural y de fuentes alternativas y renovables de energía. f) Promover la participación en empresas de industrialización, distribución y Comercialización de hidrocarburos en el territorio departamental en asociación con las Entidades nacionales del sector.
La minería de oro, en particular, tiene el potencial de generar ingresos significativos y empleo en el Beni. Sin embargo, es fundamental que estos beneficios lleguen a la comunidad local y contribuyan al desarrollo regional. Esto se puede lograr a través de la implementación de políticas que promuevan la contratación de mano de obra local, el desarrollo de proveedores regionales y la inversión en infraestructura local.
Minería Formal vs. Informal
Es imperativo diferenciar entre la minería formal y la informal en el Beni:
Minería Formal:
Inversión en exploración.
Ingeniería de pre explotación.
Acceso a capital.
Acceso a tecnología.
Cumplimiento de pago de impuestos.
Responsabilidad ambiental.
Responsabilidad social.
Minería Informal:
Ausencia de exploración.
Explotación de rapiña.
Utilización de métodos precarios e ineficientes.
Evade el pago de impuestos.
Falta de actores visibles.
Carencia de valor agregado en la explotación.
La minería formal es esencial para el desarrollo sostenible de la región, ya que cumple con estándares ambientales y sociales, contribuye a la economía local y regional, y garantiza la inversión en exploración y tecnología.
En resumen, el sector minero en el Beni enfrenta desafíos y oportunidades significativas. Con una regulación adecuada, una fiscalización efectiva y un enfoque en la minería responsable y sostenible, esta industria puede contribuir de manera
1. Identificación de Desafíos y Oportunidades:
El foro reunió a una amplia gama de expertos, líderes locales y ciudadanos interesados para analizar en profundidad los desafíos que enfrenta el Beni y las oportunidades que presenta. Este proceso de diagnóstico riguroso sienta las bases para abordar problemas críticos y aprovechar las fortalezas de la región.
2. Participación Ciudadana:
¿Qué Importancia desempeño del Foro de Política de Desarrollo Económico del Beni?
El Foro de Política de Desarrollo Económico del Beni, celebrado los días 25 y 26 de marzo de 2023, representa un hito significativo en la búsqueda de un futuro próspero y sostenible para este departamento boliviano. Esta iniciativa se ha convertido en un faro de esperanza y cambio positivo para la región, y su importancia radica en varios aspectos clave:
Fomentó la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones. Las voces de los ciudadanos se escucharon y se incorporaron a la agenda de desarrollo, asegurando que esta refleje las verdaderas necesidades y aspiraciones de la población.
3. Enfoque en la Educación:
Uno de los aspectos más destacados del foro fue la priorización de la educación desde nivel secundario. La introducción de currículos técnicos y científicos en las escuelas secundarias apunta a empoderar a las nuevas generaciones con habilidades y conocimientos relevantes para el desarrollo económico y el emprendimiento.
4. Desarrollo Sostenible:
La agenda creada durante el foro tiene un enfoque claro en el desarrollo sostenible. Se abordan temas como la conservación de recursos naturales, el uso de suelo responsable y la protección de áreas auríferas, garantizando que el crecimiento económico se realice de manera compatible con el medio ambiente.
5. Cooperación y Alianzas: El foro promovió la colaboración entre los municipios del Beni y otras partes interesadas. Esta cooperación es esencial para coordinar esfuerzos en pro del desarrollo económico y regional, aprovechando las potencialidades únicas de cada área.
6. Visión a Largo Plazo: La “Agenda para el Desarrollo Económico y Regional del Beni 2025-2035” establece una visión a largo plazo. Esto proporciona un marco sólido para la planificación estratégica y la implementación de políticas públicas que perdurarán más allá de un ciclo electoral.
7.
El foro proporcionó una base sólida para movilizar recursos tanto a nivel gubernamental como privado. La inversión en proyectos alineados con la agenda generará empleo, impulsará la economía y mejorará la calidad de vida de los habitantes del Beni.
En resumen, el Foro de Política de Desarrollo Económico del Beni ha sentado las bases para un futuro promisorio en la región, donde el conocimiento, la participación ciudadana y la visión a largo plazo son los pilares del progreso. Este evento no solo es un punto de partida, sino también un recordatorio de la importancia de la colaboración y el compromiso continuo para lograr un Beni más próspero y sostenible en los años venideros.
Esta sección se centra en las políticas y acciones sociales que deben acompañar el desarrollo económico del Beni. Proporciona un análisis de la importancia de garantizar que el progreso beneficie a todos los benianos y promueva la equidad y la sostenibilidad.
Inclusión Social
Se abordan temas de inclusión social, educación y salud para asegurar que todas las comunidades del Beni tengan acceso a las oportunidades de desarrollo.
Preservación Ambiental
La protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos son fundamentales para un desarrollo a largo plazo.
Participación Comunitaria
La participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones es esencial para garantizar que el desarrollo económico sea beneficioso para todos.
Esta sección ofrece una perspectiva integral sobre cómo el desarrollo económico y social del Beni debe ir de la mano para lograr un futuro próspero y sostenible.
En conclusión, la Revista del Foro de Desarrollo de políticas de Desarrollo Económico y Social del Beni busca proporcionar una visión integral y basada en la investigación científica sobre cómo aprovechar el inmenso potencial del Beni de manera sostenible y equitativa. Cada sección ofrece una visión única y detallada de los aspectos clave del desarrollo económico y social de la región. Esperamos que esta revista sirva como un recurso valioso para los líderes, académicos y ciudadanos interesados en el futuro del Beni y, en última instancia, contribuya a un desarrollo más próspero y sostenible para este hermoso departamento boliviano. (Tania Denise Cortez Tineo)
Estrategias para Impulsar el Desarrollo Económico y Erradicar la Pobreza en el Departamento del Beni, Bolivia
El Departamento del Beni, en Bolivia, presenta un potencial económico significativo, pero también desafíos considerables en términos de desarrollo y pobreza. En este artículo, se abordarán estrategias clave para promover el crecimiento económico y erradicar la pobreza en la región, haciendo especial hincapié en aspectos institucionales, acuerdos bilaterales y el aprovechamiento de recursos fluviales.
Objetivo: Erradicar la Pobreza en el Beni
El objetivo principal es claro: erradicar la pobreza en el Beni, transformando el crecimiento económico en mejoras tangibles en la calidad de vida de sus habitantes. Para lograr este objetivo, es necesario abordar una serie de desafíos multidimensionales.
El Desafío de Transformar el Crecimiento Económico en Desarrollo en el Beni, Bolivia
En el Departamento del Beni, como en muchas regiones en todo el mundo, el crecimiento económico se ha convertido en una aspiración clave para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Pero, ¿cómo se logra realmente que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo económico y social sostenible? Esta pregunta ha sido el foco de atención en Beni, donde la comunidad se esfuerza por convertir sus recursos y potencial económico en un mejor estándar de vida para todos.
El concepto de que “el crecimiento económico es igual a desarrollo económico” no es solo una declaración vacía en Beni. Se ha convertido en un mantra para los líderes y ciudadanos que buscan aprovechar al máximo los recursos naturales, la agricultura, la ganadería y otros sectores que tienen el potencial de impulsar la economía del departamento.
Sin embargo, el camino hacia el desarrollo económico no es sencillo. El crecimiento económico, medido por el aumento del Producto Interno Bruto (PIB), es solo una parte de la ecuación. El verdadero desafío radica en canalizar ese crecimiento hacia mejoras significativas en la infraestructura, la educación, la salud y, en última instancia, en la calidad de vida de los benianos.
Infraestructura Integral
Uno de los pilares fundamentales para lograr el desarrollo económico es la inversión en infraestructura. El crecimiento económico no debe limitarse a las estadísticas macroeconómicas, sino que debe reflejarse en la construcción de carreteras, puentes, puertos y otras instalaciones que faciliten el comercio y la conectividad. La inversión en infraestructura no solo crea empleos, sino que también mejora la logística y el acceso a servicios básicos.
Educación y Salud de Calidad
El verdadero desarrollo económico no puede separarse de la educación y la salud de calidad. El Beni debe invertir en la formación de su fuerza laboral y en garantizar que todos los benianos tengan acceso a una educación de calidad. Además, la atención médica y la infraestructura de salud deben mejorarse para garantizar que los ciudadanos gocen de una buena salud y bienestar, lo que a su vez aumenta la productividad y la calidad de vida.
El Camino Hacia el Desarrollo Sostenible
El desarrollo económico no debe comprometer el entorno natural. El Beni es una región rica en biodiversidad, y la protección del medio ambiente debe ser una parte integral de cualquier estrategia de desarrollo. La agricultura sostenible, la gestión forestal responsable y la conservación de áreas naturales son componentes clave para garantizar que el crecimiento económico sea sostenible a largo plazo.
Conclusiones
En resumen, el Departamento del Beni se encuentra en un punto crucial de su desarrollo. El crecimiento económico es un paso importante, pero no es suficiente por sí solo. La verdadera medida del éxito radica en cómo ese crecimiento se traduce en mejoras tangibles en la vida de las personas. La inversión en infraestructura, educación, salud y sostenibilidad ambiental son las claves para lograr este objetivo.
El desafío es grande, pero el compromiso de los benianos con un futuro más próspero y equitativo es aún mayor. La comunidad de Beni está decidida a transformar su crecimiento económico en desarrollo económico y social, construyendo un futuro en el que todos los habitantes del departamento puedan disfrutar de una mejor calidad de vida (Ewald BrucknerMem)
Aspectos Institucionales
• Implementación de la Autonomía: El primer año de gestión debe marcar la implementación de la autonomía en el Beni, permitiendo a los benianos tomar decisiones sobre el destino del departamento. La descentralización es crucial para reducir la burocracia y aumentar la eficiencia.
• Reestructuración Institucional: Se requiere una reestructuración completa de las instituciones benianas, con énfasis en la modernización de sus unidades a través de la incorporación de tecnología informática. Esto no solo combate la corrupción, sino que también agiliza los trámites burocráticos.
Acuerdos Bilaterales con Brasil
Bolivia y Brasil tienen una serie de tratados y acuerdos comerciales que ofrecen oportunidades para impulsar el desarrollo económico del Beni. Algunos de estos acuerdos incluyen:
• Tratado de Amistad, Navegación y Comercio (1967): Este tratado establece el libre comercio y navegación mercante para Bolivia por los ríos que atraviesan Brasil y desembocan en el océano, lo que es fundamental para el transporte fluvial de productos benianos.
• Tratado de Petrópolis (1903): Este acuerdo compromete a Brasil a construir una carretera que conecte Guajará-Mirim y Porto Velho para facilitar la salida al Océano Atlántico por el Río Madera y Amazonas, utilizando puertos en estos ríos.
• Tratado de Comercio y Navegación Fluvial (1910): Reglamenta el acceso de Bolivia a los puertos brasileños y sus afluentes en la cuenca del Río Paraguay.
• Convenio de Libre Tránsito Terrestre, Fluvial y Aéreo para Transporte de Carga (1958): Establece el libre tránsito terrestre y fluvial entre Bolivia y Brasil, con puntos de tránsito importantes en varios puertos.
• Protocolo Adicional al Tratado de Petrópolis (1966): Sustituye la obligación de construir un ferrocarril por una carretera que vincule Porto Velho - Guajará-MirimMamoré, lo que facilita el acceso terrestre.
• Convenio de 2007: Compromete a Brasil a construir un puente entre Guayara y Guajará-Merín.
• Mesa Permanente de Integración Regional: Creada en 2013, busca impulsar la integración fluvial y el desarrollo de infraestructura en la frontera entre Rondonia y Beni.
Optimización de Recursos Fluviales
• Ley de Transporte Hídrico: Debe ponerse en vigencia y expandirse para integrar Cochabamba y asegurar el funcionamiento de las instituciones encargadas del mantenimiento y estudio de las cuencas fluviales en Beni.
• Aduanas en Puntos Fronterizos: Crear aduanas en puntos de comercio fronterizo con Brasil, como Buena Vista - Costa Márquez y Puerto Uztares, para facilitar el comercio internacional.
• Promoción de Puertos: Impulsar la ley que permita la construcción de puertos a lo largo de la red de comunicación hídrica del Beni, desde Puerto Villarroel hasta Guayaramerín.
• Comité de Desarrollo Amazónico: Crear un comité multifuncional para estudiar y promover el desarrollo económico en áreas estratégicas de Beni, Santa Cruz y Pando.
Conclusión
Erradicar la pobreza en el Beni es un objetivo ambicioso pero alcanzable. La implementación de medidas institucionales, la optimización de acuerdos bilaterales con Brasil y la explotación de los recursos fluviales pueden desencadenar un crecimiento económico sostenible que beneficie a todos los benianos y transforme la región en un motor económico de Bolivia. (Enrico Dávalos)
Visión desde el Punto de Acción Social - Beni
El Foro de Desarrollo de Políticas Económicas “Generación de Riqueza” representa un hito significativo en el camino hacia un Beni próspero, sostenible y equitativo. Durante este foro, se han abordado una serie de temas cruciales relacionados con el desarrollo económico y social del departamento del Beni. A medida que avanzamos hacia un futuro en el que estas políticas y propuestas se conviertan en acciones tangibles, es esencial considerar la visión desde el punto de acción social.
• Inclusión y Participación: La visión desde el punto de acción social es la de un Beni en el que todos los ciudadanos, sin importar su origen o estatus socioeconómico, tengan voz y participación activa en la toma de decisiones. Se promoverá la inclusión de comunidades indígenas, campesinas y urbanas en la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo.
• Mejora de la Calidad de Vida:
El objetivo final es mejorar la calidad de vida de todos los benianos. Esto implica garantizar el acceso a servicios básicos, como salud, educación, vivienda y saneamiento, así como oportunidades económicas que permitan a las personas vivir con dignidad.
• Sostenibilidad Ambiental:
En línea con las políticas propuestas, la visión desde el punto de acción social aboga por un desarrollo sostenible que preserve los recursos naturales del Beni. Esto garantizará un ambiente saludable y próspero para las futuras generaciones.
• Equidad y Justicia:
Se espera un Beni en el que la equidad y la justicia sean los pilares fundamentales de la sociedad. Esto implica la eliminación de las desigualdades económicas y sociales, la protección de los derechos humanos y la promoción de la igualdad de oportunidades para todos.
• Cultura y Tradiciones:
La visión desde el punto de acción social reconoce la riqueza de la cultura y las tradiciones benianas. Se promoverá la preservación y promoción de la diversidad cultural del departamento.
• Participación Activa:
La comunidad beniana se verá comprometida y empoderada para participar activamente en la implementación de políticas y proyectos. Se fomentará la educación cívica y la participación ciudadana.
• Bienestar Comunitario:
Se promoverá un sentido de comunidad fuerte y cohesionado, donde las personas se apoyen mutuamente y trabajen juntas para alcanzar objetivos comunes.
• Economía Inclusiva:
La visión desde el punto de acción social ve un Beni en el que la economía no solo sea próspera, sino también inclusiva. Se buscará la creación de empleo y oportunidades económicas para todos.
• Acciones Concretas: Finalmente, la visión desde el punto de acción social se traduce en acciones concretas. Se espera que las políticas discutidas en el foro se conviertan en proyectos y programas reales que beneficien a la comunidad beniana.
En resumen, la visión desde el punto de acción social en el Beni es la de una sociedad inclusiva, justa, sostenible y próspera. Es una visión en la que todos los benianos trabajan juntos para construir un futuro mejor, aprovechando las oportunidades económicas y preservando el patrimonio natural y cultural del departamento. La “Generación de Riqueza” no solo se refiere a la riqueza económica, sino también a la riqueza en calidad de vida, equidad y bienestar para todos. (Lavive Yañez Simon)