

.COMEX



SOC MEX

SOCIEDAD CIENTÍFICA DE COMERCIO INTERNACIONAL UNIVALLE
Somos portavoces de mentes que se sumergen en temas relevantes, ofreciendo análisis y perspectivas, tejiendo un tapiz de conocimiento que busca trascender las barreras y resonar en el corazón de la sociedad por el objetivo común de generar un impacto significativo

Directorio:
Ing. M. Sc. Nelson Rodrigues López
Director del departamento académico de Ing. en Comercio Internacional
Lic M Sc Hernán Copa Quisbert
Coordinador del departamento académico de Ing. en Comercio Internacional
Ing M Sc Wilmer R Medrano Uscamayta
Director SOCOMEX (DTC)
Equipo editor: Kelvin Kley Ibaguari Alvarado
Contáctanos: wmedranou@univalleedu

ÍNDICE
01 02 03
Fruto y secuela de la suspensión de pagos en Bolivia por servicios de comercio exterior de las empresas Mediterranean Shipping Company (MSC), Hapag-Lloyd y Ocean Network Express (ONE)
Crisis de Divisas: MSC, HapagLloyd y ONE Abandonan Pagos en Bolivia
04
Optimizando la Ruta: Lecciones de Paraguay para el Desarrollo Logístico en Bolivia
05
Fluctuaciones y resiliencia: Tendencias recientes en el mercado de carga aérea
Gestión de riesgos en el comercio exterior: Un enfoque desde la perspectiva boliviana
La suspensión de pagos por servicios de comercio exterior de MSC, HapagLloyd y ONE ha expuesto la fragilidad de la cadena logística boliviana, la incertidumbre en la economía nacional, ya afectada por la escasez de divisas. Es crucial analizar las causas de esta situación y buscar alternativas para fortalecer la resiliencia del sistema logístico en Bolivia. El comercio internacional es una vía fundamental para impulsar el crecimiento económico de Bolivia, pero también presenta una serie de desafíos y riesgos que las empresas deben enfrentar. Desde la volatilidad de las monedas hasta los cambios en las políticas gubernamentales, el entorno comercial global es dinámico y complejo
En punto Comex analizamos las consecuencias de la decisión de las empresas navieras MSC, Hapag-Lloyd y ONE de suspender los pagos en Bolivia, de igual manera profundizamos en las razones detrás de la decisión de las empresas navieras de suspender los pagos, los factores económicos y políticos que contribuyeron a esta crisis, así como sus implicaciones para el comercio exterior boliviano, identificamos las lecciones que Bolivia puede aprender de la experiencia de Paraguay en materia de desarrollo logístico, examinamos las tendencias actuales en el mercado de carga aérea, tanto a nivel global como en el contexto boliviano.
En este segundo volumen de punto Comex exploramos diferentes temas de controversia y una serie de temas relacionados con el comercio exterior de Bolivia, con un enfoque particular en los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en este ámbito y al mismo tiempo alternativas que puedan ayudar y dar luz a las empresas importadoras y exportadoras, con un granito de arena pretendemos estudiar la complejidad de importantes temas
Las empresas bolivianas, al igual que sus pares en otros países, deben adoptar un enfoque proactivo para gestionar estos riesgos. Esto implica identificar los posibles peligros que podrían afectar sus operaciones, evaluar su probabilidad de ocurrencia y su impacto potencial, y desarrollar estrategias para mitigarlos. Sin embargo, también deben ser conscientes de los riesgos asociados y desarrollar estrategias para mitigarlos. la gestión de riesgos en el comercio exterior es un proceso continuo que requiere adaptación y flexibilidad. Las empresas bolivianas que logren identificar y gestionar de manera efectiva los riesgos que enfrentan estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional
En conclusión, la gestión de riesgos en el comercio exterior es un viaje continuo Al igual que un marinero que siempre busca nuevas rutas y enfrenta nuevos desafíos, las empresas bolivianas deben estar preparadas para adaptarse y evolucionar. Como dijo Séneca, 'No hay viento favorable para el marinero que no sabe a dónde va'".
"Únete a nuestra comunidad y expande tus horizontes comerciales."
Bienvenidos a punto Comex.

Marleny Languidey Alfaro

PAGOS EN BOLIVIA POR SERVICIOS DE
Durante los últimos meses Bolivia ha estado atravesando paulatinamente una crisis financiera relacionada con la escasez de dólares estadounidenses, considerando que esta divisa ha tenido tradicionalmente un papel protagonista por años en la economía de Bolivia y que es la moneda de reserva por excelencia a nivel internacional, ya que se usa en muchas transacciones por ser la moneda en la que se cifra el valor de todos los bienes de importancia comercial y patrimonial, podrían llegar a ser la causa principal razón de la presunta suspensión de pagos en Bolivia por servicios de comercio exterior de las empresas Mediterranean Shipping Company (MSC), Hapag-Lloyd y Ocean Network Express (ONE) , de ese mismo modo este articulo analizara las consecuencias y secuelas que podría tener esta decisión a través de actores participes del funcionamiento del comercio exterior boliviano.

Se piensa que el valor oficial del boliviano con respecto al dólar se aleja de la realidad, considerando que el exportador boliviano y el mismo importador se manejan en un mundo globalizado a través de transacciones en dólares y como tienen que hacer frente a pagos en dólares llegan a aceptar comprar dólares a precios muy por encima del tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos por dólar.Inevitablemente esta situación supondría un encarecimiento de sus costes que, eventualmente acabara repercutiendo en el consumidor final a través del precio de venta ofrecido y por ende se incrementaría las desventajas que para el exportador seria en su competitividad ante sus competidores y para el comerciante importador en la poca demanda de sus productos por unos más “accesibles”

Por otra parte un tablón importante para esta suspensión de pagos son los constantes bloqueos de carreteras y manifestaciones que han tomado fuerza en los últimos meses por parte del transporte pesado que se encarga de ser el bloque principal de la logística comercial de Bolivia,
todo en un desespero por querer ponerle “fin” a esta crisis financiera debido al deterioro de la economía boliviana que, hilarantemente había destacado dentro de América Latina en la última década debido a su rápido crecimiento y estabilidad para contener la inflación
Adentrándonos a las declaraciones sobre la suspensión de operaciones de las tres empresas navieras como ser; MSC, One y Hapag-Lloyd, en la última semana el Gerente Ejecutivo de la Administración de Servicios
Portuarios Bolivia (ASP-B) Dante

Justiniano Segales, en conferencia de prensa manifestó “Es importante aclarar que no existe una suspensión de operativa portuaria de la carga boliviana, sino que estas empresas están disponiendo este tema de manera unilateral y pidiendo que se pague principalmente por sus servicios en Perú y Chile o en cualquiera de sus otras agencias en mundo porque obviamente son trasnacionales”
La autoridad también aseguró que solo prestan servicios a menos del 50% de la carga boliviana. “Estamos hablando de un movimiento aproximado de: MSC con 33%, Hapag Lloyd el 11% y One que no llega ni al 2% de la carga boliviana. En cambio, las otras navieras manejan más del 50% de la carga boliviana”. Por otro lado operadores de ASPB encargados de la administración portuaria y logística en puntos portuarios de Chile, comentaron que efectivamente las navieras Mediterranean Shipping Company (MSC), Hapag-Lloyd si han retirado sus suspendido el pago de sus servicios en Bolivia exceptuando a Ocean Network Express (ONE) y sumando a esta medida a Maerks, sin embargo dada su constancia con los

conocimientos de transacciones realizados por consignatarios bolivianos apuntan a que esta situación tendrá consecuencias con la subida de precios para los bolivianos consumidores de productos extranjeros, contrariamente dudan de que haya un preocupante descenso del movimiento de contenedores en los puertos aportando a que en virtud del Tratado de Paz y Amistad que existe entre Chile y Bolivia, firmado en 1904, la carga en tránsito boliviana tiene un tratamiento especial en términos de tarifas del uso de sus puertos, por ende el movimiento económico seguirá siendo frecuente Finalizando sus reflexiones respecto a esta suspensión de servicios dijeron estar preocupados por la bajada del cambio de la moneda nacional que aparenta no parar y que si no existe una solución ante esa situación si llegaría a afectar notoriamente que otras navieras decidan seguir los pas-

os de Mediterranean Shipping Company (MSC), Hapag-Lloyd y Maerks
Ratificando el aporte anterior se confirmó que la naviera Ocean Network Express (ONE), mediante su representante Mercator Bolivia, declaró que “las circunstancias hoy en día están obligando a las navieras a tomar determinaciones diferentes al fin de poder seguir operando en el país. Para las demás navieras ha sido un problema, nos incluimos, pero, en el caso particular de nuestra empresa, seguimos operando de forma normal con nuestros clientes de importación y de exportación, y estamos recibiendo todavía pagos en Bolivia”.
Bajo todo este contexto, me queda concluir este articulo con que es claro que la situación de la crisis financiera ha repercutido en la percepción que generamos como país ante el resto de países, y que nos llevara a pasar una época de limitaciones bancarias y pasar un periodo de alza en los precios sin embargo ponernos escépticos ante estos acontecimientos nos juega un papel de auto sabotaje y en vez de obtener resultados convenientes nos sumergimos más en obstáculos por lo que el no mantenernos al “margen” no significa que esta todo perdido, de hecho se debería esperar el movimiento de la mano invisible y que este termine por neutralizar todo el contexto económico comercial que se esta viviendo

CRISISDE DIVISAS:MSC,
HAPAG-LLOYDY
ONE ABANDONAN PAGOSEN BOLIVIA

Muchos conocemos el contexto boliviano con respecto a la crisis del dólar y cómo esto está afectando al comercio internacional. Justamente este último mes se vio mucho más el impacto tras el anuncio de que tres importantes navieras internacionales, MSC, Hapag-Lloyd y ONE, suspenderán la recepción de pagos en Bolivia, trasladando estas operaciones a Chile y Perú. Esta medida, que entrará en vigor a lo largo del mes (ONE desde el 1 de julio, Hapag-Lloyd desde el 3 de julio, y MSC desde el 15 de julio), se debe a la creciente escasez de dólares en Bolivia y las altas comisiones impuestas por los operadores financieros, que llegan hasta el 35%
Sin embargo, cabe aclarar que aproximadamente el 6 de julio, ONE, a través de Mercator Bolivia, el representante oficial de la naviera en el país informó que, aunque la situación actual les estaba afectando, no habían suspendido la recepción de pagos en el país como las otras dos navieras
Por lo tanto, la decisión de las dos navieras responde a la falta de divisas en el mercado boliviano, lo que ha afectado la rentabilidad de las transferencias bancarias Las empresas han optado por realizar las transacciones financieras a través de cuentas en Chile y Perú para evitar las
elevadas comisiones y garantizar la continuidad de las operaciones de importación y exportación. Esta situación ha generado preocupación entre los operadores del comercio exterior y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), quienes han señalado que esta medida podría tener consecuencias significativas para el comercio internacional del país
Aunque se espera un pronunciamiento oficial por parte de CANEB, ya se ha indicado que las operaciones desde Perú y Chile podrían incrementar los costos operativos para los exportadores e importadores bolivianos
Por su parte, la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) ha minimizado la potencial afectación, indicando que existen otras navieras operando en Bolivia que podrían suplir los servicios de las compañías que han suspendido la recepción de pagos Sin embargo, la ASP-B también ha solicitado explicaciones a MSC, Hapag-Lloyd y ONE sobre la justificación de esta medida
Mientras que en Terminal Puerto Arica (TPA), donde más del 75% de la carga es boliviana, algunos lideres de opinión han comentado sobre el posible impacto de esta situación. El Jefe del Área Comercial mencionó: “Por el momento, ver efectos sobre esta situación, al menos en el puerto y en nuestras estadísticas, es demasiado pronto. Lo más probable es que dentro de uno a dos meses se pueda llegar a ver los efectos en las estadísticas De hecho, la carga boliviana se ha mantenido constante y, en cuanto a la exportación, la carga a granel que llega desde el país ha incrementado con respecto al año anterior Sin embargo, los precios claramente van a subir no solo para los importadores y exportadores sino también para el cliente final”
Por su parte, el Consultor del Área de Exportaciones, Abad Quiroga, mencionó que “Los efectos aún no se sienten en puerto ya que los contenedores que están llegando actualmente han salido hace un mes de origen, y los que recién saldrán llegarán el próximo mes Por lo tanto,

recién se verá el impacto, incluso tal vez en septiembre donde es lo más seguro. Sin embargo, no considero que llegue a ser un impacto bastante grande en el puerto, sobre todo porque hay más navieras a las que se puede acudir como Cosco Shipping o sino acudir a otras formas de pago. Pero en caso de que sí llegara a afectar en gran medida, se tendrían que aplicar medidas por parte de TPA en temas de tarifas u otros beneficios para compensar la situación y así la llegada de carga boliviana no se vea afectada”
Este cambio en las operaciones financieras refleja los desafíos económicos actuales en Bolivia, donde la escasez de dólares y las fluctuaciones en las tasas de cambio están afectando la viabilidad del comercio internacional, obligando a los operadores a buscar soluciones alternativas para mantener sus actividades, sin embargo, habrá que esperar el impacto real que tendrá esta situación en los próximos meses

FUENTE: LOS TIEMPOS, AMÉRICA ECONOMÍA, TODO LOGÍSTICA, PORTALPORTUNARIO.
ESTUDIANTE: LIDIA MEYLIN RIVERO LOAYZA
OPTIMIZANDOLARUTA:LECCIONESDEPARAGUAY PARAELDESARROLLOLOGÍSTICOENBOLIVIA

En la búsqueda de mejorar la logística e infraestructura en Bolivia, resulta instructivo observar el caso de Paraguay como un ejemplo inspirador. En el país vecino, se ha destinado una inversión considerable, ascendiendo a 100 millones de dólares, con el objetivo de fortalecer su red logística Esta iniciativa apunta a impulsar la competitividad del comercio paraguayo, al enfocarse en el mejoramiento de uno de los eslabones fundamentales de la cadena de suministro Este enfoque estratégico no solo resalta la importancia de la infraestructura logística para el desarrollo económico, sino que también ofrece una perspectiva relevante para abordar los desafíos similares que
enfrenta Bolivia en este ámbito.
¿Bolivia que está haciendo actualmente?
Siguiendo el ejemplo de Paraguay, Bolivia ha iniciado esfuerzos significativos para fortalecer su infraestructura logística, centrándose en particular en el desarrollo y optimización del Puerto Busch Este puerto, donde opera la empresa nacional Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), ha sido identificado como un activo clave para mejorar la eficiencia en la exportación de productos bolivianos, especialmente el hierro y la soya El propósito principal de este proyecto es utilizar el Puerto Busch

de manera más eficiente y efectiva, transformándolo en un centro logístico de excelencia para facilitar el comercio exterior del país Para lograr este objetivo, se ha contemplado la creación de un puerto completamente funcional y adecuado para las operaciones de exportación Este puerto no solo ampliará las vías disponibles para el transporte de productos bolivianos al mercado internacional, sino que también contribuirá a diversificar las opciones logísticas del país, reduciendo así la dependencia de rutas y modos de transporte existentes

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de aprobación, con la inspección realizada para emitir el "Certificado de inicio de obra", en cumplimiento de la legislación nacional y los reglamentos pertinentes, incluyendo la Ley 165 General de Transporte, el Decreto Supremo (DS) 3073 y el Reglamento Técnico a la Ley 165 en la modalidad de Transporte Acuático, entre otros. Estos pasos son esenciales para garantizar que el proyecto se desarrolle de acuerdo con los estándares legales y técnicos establecidos, asegurando así su viabilidad y efectividad a largo plazo. La culminación exitosa de este proyecto traerá consigo numerosos beneficios para Bolivia, con un impacto significativo en la economía del país. Por ejemplo, las exportaciones de hierro del Mutún, proyectadas en 255.000 toneladas para el año 2023, podrían experimentar un crecimiento exponencial con la conclusión del proyecto
Este aumento en las exportaciones no solo impulsará el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, sino que también generará oportunidades adicionales de empleo y desarrollo económico en el país.
CONCLUSIÓN
Considero que el proyecto de fortalecimiento del Puerto Bush en Bolivia es una iniciativa prometedora que podría tener un impacto significativo en la competitividad del país en el ámbito del comercio exterior Al tomar como referencia el ejemplo de Paraguay y su inversión en infraestructura logística, es evidente que mejorar los eslabones de la cadena de suministro puede generar beneficios tangibles para la economía

nacional. El enfoque en la optimización del Puerto Bush para la exportación de productos como el hierro y la soya demuestra una comprensión clara de las necesidades logísticas del país y de cómo pueden abordarse para impulsar el crecimiento económico. Además, el cumplimiento riguroso de la legislación y los reglamentos pertinentes garantiza que el proyecto se lleve a cabo de manera transparente y sostenible, lo que es fundamental para su éxito a largo plazo En cuanto a los beneficios potenciales, es alentador ver que la culminación del proyecto podría aumentar significativamente las exportaciones y en consecuencia, contribuir al crecimiento del PIB boliviano Esto sugiere un mayor dinamismo en el sector exportador y

la posibilidad de generar empleo y oportunidades económicas adicionales para el país
FUENTE: MOVANT CONNECTION, PORTAL PORTUARIO, LA RAZON
ESTUDIANTE: MARCO A. VIDANGOS FERNANDEZ

FLUCTUACIONESYRESILIENCIA:TENDENCIAS
Durante el mes de enero los volúmenes de carga aérea en todo el mundo dieron un giro inesperado al experimentar un aumento del 10% en comparación con el año anterior, según el análisis semanal realizado por Xeneta Este crecimiento sorprendente ha sido atribuido a una serie de circunstancias que han preocupado a los exportadores, como las tensiones en el Mar Rojo y la celebración anticipada del Año Nuevo Lunar
La crisis actual en el Mar Rojo ha generado nerviosismo en las cadenas de suministro, lo que ha llevado a algunos exportadores a recurrir al transporte aéreo para asegurar capacidad y adelantar volúmenes Sin embargo, se espera que una vez que la estabilidad regrese y los exportadores acepten las demoras
del transporte marítimo, la demanda del transporte aéreo disminuirá. A pesar de que la crisis en el Mar Rojo no afectará directamente los volúmenes de comercio electrónico, ha contribuido al aumento de la demanda de carga aérea con destino a Europa Por otro lado, el adelanto del Año Nuevo Lunar impulsó a algunos exportadores, especialmente en sectores como la confección y la manufactura, a optar por el transporte aéreo para satisfacer la creciente demanda europea y mantener la

CONCLUSIÓN

El inicio del año con un crecimiento inesperado en los volúmenes de carga aérea representa una nota positiva para la industria del transporte aéreo de carga, que ha enfrentado desafíos significativos en el último año Aunque el panorama futuro sigue siendo incierto, la capacidad de adaptación y resiliencia del sector ofrece perspectivas optimistas para el resto del año.
producción en China. Este cambio se ha reflejado en un incremento extraordinario en los volúmenes de carga aérea desde China y Vietnam con destino a Europa, así como en incrementos en las tarifas spot de carga aérea
A pesar de los desafíos y la incertidumbre, el mercado de carga aérea ha demostrado una notable capacidad de mantenerse resiliente y adaptarse a las circunstancias cambiantes, convirtiéndose en uno de los sectores más beneficiado Este mes de febrero será crucial para determinar si los volúmenes aéreos y marítimos, así como las tarifas, retrocederán o se mantendrán estables
FUENTE: AIR CARGO LATIN AMERICA, XENETA.
ESTUDIANTE: ANNA LAURA PARDO OVANDO
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL COMERCIO
EXTERIOR: UN ENFOQUE DESDE LA PERSPECTIVABOLIVIANA

Al abordar la mitigación de riesgos en el comercio exterior desde una perspectiva boliviana, es fundamental examinar las particularidades y desafíos que enfrentan las empresas de este país andino en su proceso de internacionalización. Para ello, es crucial considerar el contexto económico y político local, así como los riesgos específicos que pueden surgir y las estrategias necesarias para mitigarlos adecuadamente. En primer lugar, es primordial destacar que Bolivia es una nación con una economía en desarrollo y una historia caracterizada por la inestabilidad política (Murillo et al, 2019) En consecuencia, las empresas bolivianas se ven expuestas a riesgos adicionales relacionados con los cambios en las políticas gubernamentales, las fluctuaciones económicas y los potenciales conflictos sociales Estos factores pueden tener un impacto significativo en las operaciones comerciales internacionales de estas compañías Asimismo, la nacionalización de recursos naturales en Bolivia, como el gas y el litio, ha tenido repercusiones en las empresas extranjeras y locales (Arráiz et al, 2020) Esta situación debe ser considerada cuidadosamen-
te al evaluar los riesgos asociados con las operaciones internacionales, ya que puede generar incertidumbre y desafíos adicionales para las empresas bolivianas que buscan expandir sus actividades más allá de las fronteras nacionales. En cuanto a los riesgos específicos que estas empresas deben afrontar, cabe destacar el riesgo cambiario. Dada la volatilidad de la moneda boliviana (boliviano), es imperativo que
en el transporte internacional de mercancías (Chumacero et al., 2020). Por lo tanto, las empresas deben planificar meticulosamente las rutas y los modos de transporte a utilizar, con el fin de minimizar los costos y los retrasos asociados con esta condición geográfica.
Adicionalmente, el riesgo de impago por parte de compradores extranjeros también debe ser tomado en consideración. Las empresas bolivian-
las compañías implementen estrategias de cobertura para protegerse contra las fluctuaciones en el tipo de cambio (AliagaLordemann et al, 2015) De no hacerlo, podrían enfrentar pérdidas financieras significativas y una disminución en su competitividad internacional
Otro riesgo relevante es el logístico Bolivia es un país sin acceso directo al mar, lo que puede generar desafíos
as pueden explorar opciones como el seguro de crédito para mitigar este riesgo y proteger sus intereses financieros (Devlin & Moguillansky, 2009)

Dada la naturaleza pequeña y dependiente de las exportaciones de materias primas de la economía boliviana, es fundamental que las empresas diversifiquen sus mercados de destino (Morales et al, 2015) Al enfocarse en otros países de América

Latina, Europa y Asia, estas compañías pueden reducir su exposición a los riesgos específicos asociados con un solo mercado y fortalecer su posición competitiva en el ámbito internacional
Finalmente, es importante tener en cuenta que Bolivia es parte de organismos regionales como la
Comunidad Andina (CAN) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Estas relaciones comerciales regionales pueden influir en las oportunidades y riesgos comerciales que enfrentan las empresas bolivianas (Carrión & Álvarez, 2019).
CONCLUSIÓN
Por todo lo anterior, la gestión efectiva de riesgos en el comercio exterior desde una perspectiva boliviana requiere un enfoque holístico que considere el contexto local, los riesgos específicos y las estrategias adaptadas a las condiciones del país Las empresas que integren estas consideraciones estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el mercado internacional

