PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÓN EN EL ARROYO SAN JUAN - TRINIDAD

Page 1


Proyecto:

Plan Maestro de Intervención en el

Arroyo San Juan de Trinidad

Informe Final

Institución:

Universidad Privada del Valle

Sede Trinidad

Trinidad, 15 de enero del 2024

Crédito de fotografía: Fernando Ferrufino Duran
Plan Maestro de Intervención en el Arroyo San Juan de Trinidad

Proyecto:

Plan

Maestro de Intervención en el Arroyo San Juan de Trinidad

Informe Final

Institución:

Universidad Privada del Valle

Sede Trinidad

Trinidad, 15 de enero del 2024

Plan Maestro de Intervención en el Arroyo San Juan de Trinidad

EQUIPO TÉCNICO

Dirección

Jorge A. Ferrufino Barboza

María Eugenia Hurtado Bruckner

Diseño y Diagramación

Fernando Ferrufino Duran

Salutaciones

En esta revista demuestra de manera sucinta el trabajo colaborativo realizado por estudiantes y docentes de la carrera de arquitectura de la Unidad Académica de Univalle Trinidad, quienes, en un concienzudo trabajo académico en colaboración con especialistas ambientales y colectivos de la sociedad civil, lograron plasmar las vivencias y aspiraciones de todos los trinitarios en una intervención integral dentro de un espacio urbano emblemático, enraizado en la historia y cultura locales: el arroyo san Juan. El proceso de investigación, diagnostico y propuesta urbano-arquitectónica de los estudiantes se enmarca en proceso de enseñanza-aprendizaje que impulsa UNIVALLE y se desarrollo en distintos escenarios que permitieron al estudiante desarrollar su sensibilidad ambiental, social y cultural con creatividad y actitud propositiva ante las problemáticas complejas del espacio urbano intervenido. Las experiencias del proceso han fortalecido el sentido de pertenencia y responsabilidad de nuestros estudiantes para con el medio ambiente, la sociedad y la misma ciudad, lo que augura un desempeño adecuado cuando ejerzan su profesión en el futuro. Enhorabuena

Miguel Ángel Añez Sameshima

Participar en la IX Bienal Internacional de arquitectura de Santa Cruz, significó un enorme reto para los estudiantes y profesores de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de Univalle trinidad, reto que significaba la actuación en múltiples espacios que requerían respuesta desde la academia, desde la ciencia, la sociedad organizada y otros de naturaleza práctica y logística; sin embargo la voluntad institucional de aportar de manera concreta al desarrollo urbano de la ciudad de Trinidad, posibilitó que, de manera sistemática y oportuna, se fuera resolviendo cada uno de los obstáculos emergentes y construyendo una propuesta de contenido profundo que hoy se pone a consideración de la comunidad. Creo firmemente que las experiencias y conocimientos adquiridos durante el proceso de elaboración del Plan Maestro para el Arroyo San Juan, así como cada uno de los proyectos arquitectónicos que se desarrollaron en los talleres, serán de un significativo impacto positivo en nuestros estudiantes y servirá de guía para futuras intervenciones académicas o profesionales.

Presentación

El arroyo San Juan es un patrimonio social y ambiental de la ciudad de Trinidad, hogar de una gran biodiversidad que lucha por sobrevivir a los impactos urbanos, que además contiene en su interior gran parte de la memoria histórica compartida de sus ciudadanos que lo ha convertido en un símbolo de identidad local.

El proyecto se realizó dentro de una metodología de formación-reflexión y praxis, tomando en cuenta a todos los actores involucrados en el área a intervenir “Arroyo San Juan”: vivientes, actores claves, colectivos científicos, culturales y ambientales. Para la construcción del diagnóstico, se utilizaron métodos empíricos, tomando las técnicas de observación, encuestas y entrevistas.

Actualmente, pese a sus condiciones de deterioro, el arroyo es un recurso natural para la revitalización urbana, la regulación ambiental, la economía y la participación social, eso se manifiesta a través de los colectivos ciudadanos que impulsan permanentemente acciones para su recuperación.

El proyecto se encuentra en el área urbana de la ciudad de la Santísima Trinidad dentro del primer anillo de circunvalación, desde el ingreso en la laguna las Palquitas, sector sureste, hasta la estación de bombeo ubicada en la zona suroeste, con un recorrido de 3 km lineales aproximadamente.

El Plan Maestro, propuesto desde una perspectiva académica, proporciona alternativas de intervención ambiental, económica, social y cultural; con el objeto de inducir a los encargados de la gestión urbana a trabajar con una visión integral; entendiendo la complejidad del sistema urbano para construir una ciudad acorde con las condiciones del territorio y como respuesta adecuada a su dinámica ambiental.

Arq. María Eugenia Hurtado Bruckner DOCENTE

Equipo Académico

Docentes:

↘ Arq. Jorge Antonio Ferrufino Barboza

↘ Arq. María Eugenia Hurtado Bruckner

↘ Arq. Kerin Jafet Kreinstein Ortiz

↘ Arq. Mamerto Segundo Durán Barthelemy

↘ Arq. Joaquín Jesús Vargas Parada

↘ Arq. Juan Carlos Herrera Zegarra

↘ Arq. Claudia Liseth Julcahuanca Córdova

Estudiantes:

↘ María Isabel Limpias Romero

↘ José Andrés Guzmán Castro

↘ Gabriela Pereira Herrera

↘ María Mercedes Ribera Ortiz

↘ María Paula Zavaleta Hinojosa

↘ Limber Ariel Justiniano Gutiérrez

↘ Kelly Yesenia Cabrera Orellana

↘ María Alejandra Montero Diez

↘ Osvaldo Ribera Durán

↘ Graciela Huarachi Álvarez

↘ Fabiola Caballero Suarez

Plan Maestro de Intervención en el Arroyo San Juan de Trinidad

1. Introducción

La ciudad de La Santísima Trinidad está ubicada geográficamente en América del Sur, en Bolivia, departamento del Beni, provincia Cercado, municipio de Trinidad, dentro de la franja del trópico de Capricornio, su territorio es parte de la cuenca amazónica y está compuesto por inmensas llanuras inundables, e innumerables ríos que, bajando de los Andes, la interconectan en su camino al rio Amazonas. Las precipitaciones pluviales estacionales en la región llegan tienen como promedio anual 1.980 mm (Senamhi Bolivia), originando inundaciones exógenas y endógenas recurrentes que modifican el paisaje y condicionan el crecimiento de las ciudades que se encuentran, como la Santísima Trinidad, dentro del área de influencia directa del rio más caudaloso de la llanura, el río Mamoré.

El arroyo San Juan, en cuyas márgenes se asienta la Santísima Trinidad fue históricamente el principal medio de articulación fluvial con los ríos navegables que comunicaban la ciudad con el resto del país y con el exterior a través del río Madera. Durante el período de explotación de la goma elástica la introducción de las lanchas a vapor impulsadas por ruedas de paletas que arribaban hasta el mismo centro de la ciudad, y el establecimiento de importantes casas comerciales asociadas a ese proceso generaron gran impacto en el sistema urbano, sin embargo, las inundaciones dificultaban el crecimiento y mantenían en estado de vulnerabilidad las zonas que no alcanzaban una altura de terreno que las proteja de las crecidas de las aguas. (Ferrufino, 2007)

1: Localización geografica

Fuente: Elaboración propia

Figura 2: Núcleo urbano antiguo a orillas del arroyo San Juan

Fuente: Jorge A. Ferrufino

Figura
Figura 3: Inundación 1974, barrio San Vicente Fuente: Archivo familiar de Martha Velarde H.
Figura 4: Formas de adaptación para el crecimiento urbano
Fuente: Jorge A. Ferrufino

La ciudadanía trinitaria construyó todo un proceso de adaptación para convivir con el agua, convirtiendo a su arroyo en parte vital de la vida urbana durante los períodos de lluvia, asumiendo sus beneficios para el transporte de carga, pasajeros y bienes de consumo, al mismo tiempo que se articulaba con las actividades urbanas de deporte acuático y recreación. Estas fueron las raíces de la memoria colectiva que hoy une a los habitantes de la ciudad para la reconversión de las condiciones en las que se debate actualmente hasta conseguir su regeneración ambiental integral dentro de las nuevas condiciones originadas por el corte de su cauce original.

En el año 1979 se consolida el primer dique de contención (circunvalación) para regular el flujo hídrico del arroyo y permitir a la ciudad un desarrollo urbano pleno. Esta solución dio resultado positivo ante esta amenaza, sin embargo, este sistema y su modelo de gestión quedaron prácticamente en el olvido, amurallando la ciudad y enclaustrando el ecosistema natural.

En el transcurso del tiempo, el crecimiento exponencial de la ciudad se vio reflejado en un arroyo degradado, sedimentado y olvidado dejando atrás ese lugar de encuentro y bello paisaje que todavía permanece en la memoria de sus habitantes.

Sin lugar a dudas esta situación representa un gran desafío para la ciudad de la Santísima Trinidad, el crecimiento urbano debe mantener los lazos culturales construidos como fuente de identidad, utilizando ese legado como motor de desarrollo, preservando, protegiendo y gestionando inteligentemente todo el sistema ambiental del arroyo San Juan vinculándolo a la memoria colectiva, como corazón de la trama urbana tradicional dentro de las condicionantes actuales físicas y sociales que hoy prevalecen.

Figura 5: Regata estudiantil en el arroyo San Juan, año 1941
Fuente: Revista N°1 de la Esc. Profesional de señoritas, 1942
Figura 6: Hitos importantes en el recorrido del arroyo San Juan desde sus nacientes
Fuente: Jorge A. Ferrufino
Plan Maestro de Intervención en el Arroyo San Juan de Trinidad
Figura 7: Línea de tiempo de eventos memorables para la ciudad de Trinidad
Fuente: Elaboración propia

Hacia la comprensión integral del problema

Entendiendo la complejidad de la problemática actual del arroyo y con el objeto de aportar, no solo datos actualizados, sino proponer nuevos enfoques desde el urbanismo para la valoración, organización del espacio, articulación sistémica y diseño de la gestión, se organizaron grupos de trabajo interdisciplinario, involucrando a todos los estudiantes y varios docentes de arquitectura de Univalle Trinidad para la investigación de los componentes urbanos, biodiversidad, medio ambiente y paisaje, percepción ciudadana y significado social.

El procesamiento de las variables investigadas llevó a identificar y caracterizar, tanto los problemas como las potencialidades existentes dentro del área del proyecto, así como sus formas de articulación con la trama urbana y el espacio natural externo, para luego establecer el camino proyectual para el Plan Maestro, sus componentes y el desarrollo finalmente de proyectos específicos.

Figura 8: Área de desarrollo del proyecto urbano
Fuente: Elaboración propia

1.1 Macroproblemas derivados del corte del cauce natural

1. El corte del cauce natural del arroyo con la construcción de la circunvalación conlleva la necesidad de evacuar las aguas de lluvia a partir de una estación de bombeo.

2. La falta de un flujo adecuado del agua origina un proceso de sedimentación acelerada que anula prácticamente su capacidad de embalse de las aguas superficiales de la ciudad.

3. La presión del crecimiento urbano afecta los bordes del arroyo por la invasión y relleno de sus riberas, destruyendo su bosque de galería angosto y afectando la biodiversidad.

4. Utilización del cauce como vertedero de aguas servidas de las casas que lo circundan y permanencia de microbasurales en varios lugares de sus orillas.

5. Contaminación ambiental extrema en perjuicio de las especies animales que lo habitan.

6. El arroyo se comporta como una barrera urbana segregando espacialmente la ciudad en dos zonas muy características.

Fuente: Elaboración propia

El uso residencial predomina en el área, destacándose 22 puntos críticos de contaminación distribuidos en diversos sectores, coincidiendo en muchos casos con áreas de ocupación ilegal de las riberas. Estos patrones revelan correlación entre las actividades urbanas no reguladas y los niveles de contaminación en el arroyo San juan.

Figura 9: Presión urbana sobre el arroyo y degradación ambiental
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Figura 10: Caracterización ecológica a lo largo del área represada del arroyo San Juan

En todo el trayecto del arroyo San Juan se realizó una evaluación ecológica rápida de la flora y fauna existente, encontrándose diversos tipos. Para este propósito, se empleó el método de observación directa, lo cual permitió realizar una evaluación detallada de la riqueza biológica del entorno (Evaluación ecológica rápida EER, de la fauna y flora representativa del arroyo San Juan de Trinidad, biólogo Bernabé Alarcón Álvarez, Rudy B.). Se establecieron 6 puntos estratégicos de flora y 4 de fauna a lo largo del trayecto, seleccionados cuidadosamente con base en la mayor concentración de especies, estos datos contribuyeron a comprender el valor ecológico del lugar.

Se realizaron encuestas en las áreas cercanas al arroyo San Juan, las cuales nos dieron parámetros del grado de importancia que le dan los vecinos que viven alrededor del arroyo San Juan. Estos sondeos han permitido obtener parámetros cruciales que revelan el grado de relevancia que los vecinos otorgan al arroyo San Juan en sus vidas cotidianas, la mayoría están de acuerdo en que se realice un proyecto de recuperación para el arroyo San Juan y están dispuestos a colaborar en el mismo, demostrando así un sentido de responsabilidad colectiva.

Fuente: Catastro estudiantil de fauna en el lugar
Maestro de
en el Arroyo San Juan de Trinidad
Figura 11: Trabajos de interacción con la ciudadanía trinitaria Fuente: Elaboración propia

1.2 Potencialidades del lugar

Tanto la evaluación ecológica como la investigación social, apoyada por encuentros de trabajo y foros ciudadanos se convierten en potenciales elementos de diseño ambiental, así como de organización de una gestión responsable y compartida del arroyo San Juan, de tal manera que se logre una articulación socio ambiental eficaz con la trama y la vida urbana.

1.3 Lineamientos urbano-ambientales

• El arroyo es parte fundamental del ecosistema urbano, las intervenciones deben conciliar las necesidades habitacionales, de equipamiento, de servicios y de control de inundaciones, con las de mejoramiento del paisaje y preservación de la naturaleza.

• El arroyo es una unidad ecosistémica desde sus nacientes hasta su desembocadura, por lo tanto, toda forma de intervención tiene que considerar sus particularidades.

• Tiene que constituirse la ENTIDAD DE GESTIÓN integral para la sostenibilidad del arroyo San Juan.

1.4 Innegociables urbano-ambientales

• NINGÚN PREDIO PARTICULAR PUEDE COLINDAR con el arroyo, se tienen que recuperar las áreas invadidas.

• Los intereses sectoriales para la recuperación deben convertirse en POLITICAS PÚBLICAS de valor estratégico.

2. Plan Maestro de Recuperación para el Arroyo San Juan

El plan maestro propone un proceso de planificación para resolver los problemas socioambientales y urbanísticos, tales como la degradación, las viviendas precarias, la pérdida de ecosistemas, los conflictos sociales y las condiciones de vida insegura. Este proceso se basa en el concepto de sustentabilidad (López Bernal, Osvaldo, Bitácora urbano territorial, pág. 8-14 2008) para iniciar un desarrollo urbano integrado, con cohesión social urbana y un ecosistema diverso. El objetivo es mejorar las condiciones de vida a largo plazo, recuperar las áreas verdes y de esparcimiento, así como la memoria histórica, y fomentar la sensibilidad e interés por el arroyo San Juan, sin degradar el ambiente.

Figura 12: Tendencia sin proyecto y prospectiva con proyecto
Fuente: Elaboración propia

La propuesta busca el desarrollo urbano paisajístico de la ciudad de la Santísima Trinidad, aprovechando la diversidad territorial y promoviendo la construcción participativa de una nueva realidad. El plan brinda la posibilidad de establecer mecanismos de planificación urbana basados en la comprensión del territorio como un sistema unificado, que integra lo natural, cultural, histórico y social, con el fin de producir procesos de desarrollo sustentable capaces de mantenerse por sí mismos, (Medio ambiente y sustentabilidad urbana, Ledezma y Domínguez, 2006). Se busca la capacidad de reconversión (Guilarte María Julia, 2002, reconversiones urbanas, reinterpretación de lo público), de cambiar el ambiente degradado actual por otro ambientalmente equilibrado y sustentable, con capacidad de regeneración (ONU Hábitat, Jornadas de trabajo Regeneración Urbana, Madrid 2016) del hábitat natural en beneficio de la biodiversidad. Por lo tanto, se propone generar un mejoramiento del entorno urbano a través de un enfoque integral y sustentable (Miranda y Jiménez, Sustentabilidad urbana, planteamientos teóricos y conceptuales), es por ello que se propone:

• Generar economía urbana a partir de los valores socio culturales y paisajísticos existentes y por crearse.

• Restaurar los ecosistemas naturales degradados, diseñando el espacio público con respeto y cuidado de la biodiversidad, del ecosistema y los paisajes.

• Regular el uso de suelo, dar continuidad al espacio público, organizar las actividades humanas, incentivar la participación de los ciudadanos, potenciar su historia y su cultura.

• Recuperar los procesos naturales del arroyo San Juan y su capacidad reguladora.

2.1 Ámbitos de actuación del proyecto

• Sistema ambiental para proteger los recursos, especies, ecosistemas y el paisaje, y reducir la presión urbana.

• Patrimonio social, su memoria histórica compartida y la identidad local de los ciudadanos, la participación ciudadana.

• Valoración del espacio público con identidad local, recuperar la cultura del agua, apoyar las expresiones artísticas en ambiente natural.

• El desarrollo local, considerar el fortalecimiento del trabajo, el empleo de la región, buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Figura 13: Modelo teórico adecuado al proyecto Fuente: Elaboración propia

2.2 Estrategias

Las estrategias propuestas buscan abordar los desafíos ambientales, paisajísticos, urbano arquitectónicos para hacer un mejor uso de la diversidad territorial, y así aportar a un proceso de construcción participativa de una nueva realidad que revaloriza al hombre en su ambiente.

2.2.1 Estrategia Ambiental- Paisajística

Renaciendo en Armonía: Estrategia Innovadora para Revivir el Embalse y el recate y puesta en valor del paisaje natural, ambiental, y su biodiversidad que le da carácter al sector.

• Restitución del embalse: se centra en la restitución de embalses utilizando métodos ambientales y sustentables. Hace hincapié en actividades específicas como la limpieza y dragado del sedimento en toda la extensión del arroyo San Juan, se contempla la gestión eficiente del agua, el tratamiento de sedimentos, la mitigación del impacto ambiental, el control eficiente de las compuertas que permitan la renovación periódica de las aguas, el control de residuos y la estabilización de taludes.

• Revalorización del paisaje: Se han identificado aquellos elementos que enriquecen y expresan el imaginario ciudadano, lo que es indivisible al paisaje, a sus vidas cotidianas, para considerarlos como elementos dentro de la propuesta paisajística, se consideran la creación de espacios de recreación, turísticos, culturales, preservación de nichos ecológicos, para que se descubran los paisajes, su historia, su encanto, alegrías.

El objetivo principal es lograr una restitución equilibrada y sustentable del embalse, teniendo en cuenta factores hidrológicos y ambientales.

Figura 14: Tareas de recuperación del embalse Fuente: Elaboración propia

2.2.2 Estrategia Urbano-Arquitectónica para Revitalización de Áreas Urbanas Afectadas

Revitalizando el encuentro entre Urbanidad y Naturaleza: Una Visión Transformadora para Áreas Urbanas Impactadas. (Ferrufino, 2007)

• Recuperación de áreas invadidas: Se propone recuperar y revitalizar las áreas urbanas invadidas y promover una integración armoniosa del entorno urbano y los cuerpos de agua, contemplan acciones como la demarcación de los límites del arroyo, generar la continuidad espacial del sistema urbano, introducir la cultura de la planificación urbanística.

• Diseño y planificación de espacios públicos: Se propone una red de espacios públicos, circuitos temáticos, un sistema de movilidad urbana, espacios para emprendimientos, la utilización de tecnologías apropiadas para el manejo del ambiente, la arborización en la ribera del arroyo y restauración de sitios icónicos.

El objetivo es mejorar la calidad del medio ambiente y fortalecer los vínculos entre la sociedad y los cursos de agua.

Figura 15 Estrategia urbana Fuente: Elaboración propia

2.2.3 Estrategia socio- económica

La Valorización y recuperación de la cultura: como ideario y referencia viva de la memoria historia compartida.

• Consolidación de lugares con afluencia a servicios turísticos: Con el fin de promover un desarrollo económico y humano sustentable, crear fuentes de trabajo, se propone una red de infraestructura económica productivas multifuncionales con emprendimientos pequeños y medianos que apoyen al turismo en base a la identidad local, historia, usos y costumbres, las expresiones artísticas, los elementos que caracterizan la cultura como ideario y referencia viva de la memoria histórica compartida.

• Participación ciudadana: Se propone consolidar una red de actores públicos y privados, para respaldar y alentar las actividades, de capacitación, educación, y concientización de los ciudadanos, para la conservación y el desarrollo sustentable del arroyo.

Fuente: Relevamiento estudiantil

2.3 Zonas de intervención para la regeneración ecológica

Son áreas recuperadas en los bordes costeros y potenciadas para garantizar la continuidad del ecosistema del arroyo.

Figura 16: Zonas de potenciamiento ambiental Fuente: Elaboración propia

3. Proyectos de intervención urbana

Son propuestas que pretenden convertir el arroyo en una unidad funcional con alto valor ambiental y diversidad de usos articulados de tal manera que den continuidad al espacio público, garanticen su permeabilidad desde cualquier parte de la trama urbana, doten de la variedad funcional y paisajística necesaria para garantizar su uso de manera sostenida, que tengan la capacidad de generar propuestas de diseño urbano que articulen la masa construida con los espacios naturales de manera sustentable, en definitiva un sistema complejo pero unitario tanto en su desarrollo interior como por su comportamiento hacia el espacio externo articulado al resto de la traza urbana.

Fuente: Elaboración propia
Figura 17: Espacialización de los componentes fundamentales del Plan Maestro Fuente: Elaboración propia
en el Arroyo San Juan de Trinidad

3.1 Algunas formas de intervención

Todos los talleres de la carrera de arquitectura incorporaron los lineamientos del Plan Maestro, de este conjunto se muestran algunas zonas incorporadas en la propuesta:

Figura 18: Principales proyectos articuladores del espacio
Fuente: Elaboración propia
Arroyo San Juan de Trinidad
Figura 19: Área de rescate de la feria del Sucumbé en el barrio San Juan y una antigua Tejeria mecanizada Fuente: Elaboración propia
en el Arroyo San Juan de Trinidad
Figura 20: Rescate integral del área del antiguo Puerto El Peligro
Fuente: Elaboración propia
Arroyo San Juan de Trinidad

3.2 Proyecto representativo de la intervención urbano-arquitectónica

3.2.1

Centro de interpretación “Rodolfo Araúz”

Narra un capítulo importante de la navegación fluvial, ubicada en el antiguo ingreso y salida de la ciudad de la Santísima Trinidad hacia los caminos del agua que la unían con el resto del país y el exterior ( El rio Mamoré, Monje Roca Raúl 1977).

La lancha denominada Rodolfo Arauz hace su aparición en la época de la goma, esta embarcación era de metal, nuevo material que traía la modernidad al lugar, se dedicaba al comercio y transporte de personas, restos de su estructura ella se encuentra en inmediaciones de la ciudad de Trinidad.

El proyecto arquitectónico adopta la morfología básica de esta lancha, impulsada por rueda de paletas, ubicándolo en el punto de inflexión entre interior y exterior urbano en la zona sur, sobre la estructura de la estación de bombeo de la ciudad, actuando como articulador de ambos espacios y llevando su propuesta urbana hasta la zona de desembocadura del arroyo sobre el río Ibare.

Figura 21: Lancha a vapor Rodolfo Araúz Fuente: El río Mamoré, Monje Roca, Raúl
Figura 22: Área de intervención del proyecto sobre la ruta de entrada y salida fluvial a Trinidad Fuente: Elaboración propia

El proyecto propone:

1. Recrear la forma de las lanchas a vapor a través de la imagen visual.

2. Mantener la memoria colectiva de la navegación a partir de un centro de interpretación.

3. Otorgarle sustentabilidad al proyecto a partir de servicios gastronómicos típicos, servicios turísticos y recreativos.

4. Actividades de senderismo, con ruta al rio Ibare, haciendo desvíos en la isla del leprosario (citando este lugar a fin de memorar la última pascana de los antiguos peregrinos que usaban esa ruta hacia Loreto) y el cruce de San Gregorio, sitio emblemático de los paseos estudiantiles de antaño.

5. Hacia el interior de la ciudad se proponen áreas de descanso y contemplación para el disfrute del paisaje, además de recorridos de footing y ciclovía a lo largo del arroyo.

La función principal del proyecto es conciliar la memoria histórica, base de la identidad trinitaria con las condiciones del crecimiento urbano, en concordancia con las directrices del Plan Maestro.

3.2.1.1 Esquemas de plantas funcionales del proyecto

Figura 23: Área del proyecto Fuente: Elaboración propia
Figura 24: niveles funcionales del proyecto Fuente: Elaboración propia

Imágenes descriptivas del proyecto “Centro de Interpretación Rodolfo Araúz”

Figura 25: Vista frontal Fuente: Elaboración propia
San Juan de Trinidad
Figura 26: Vista aérea Fuente: Elaboración propia
Figura 27: Vista posterior del sistema de propulsión Fuente: Elaboración propia

BIBLIOGRAFÍA

Informe de Evaluación Ecológica Rápida (EER) de la Fauna y Flora representativa del Arroyo San Juan de la Ciudad de Trinidad Beni, Lic. Biólogo Rudy Bernabé Alarcón Álvarez.

La ciudad sostenible, planificación y teoría de sistemas, González G., María Jesús, Boletín AGE N.° 33 2002

Regeneración urbana, jornadas de Trabajo, ONU Hábitat, Carabanchel Madrid 2016

Reconversiones Urbanas, reinterpretación de lo público, Guilarte María Julia, Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica LPGE / FAU / UNLP 2006

La sustentabilidad Urbana, López Bernal Eduardo, Bitácora urbano territorial pág. 8-14 2008

Sustentabilidad Urbana, planteamientos teóricos y conceptuales, Miranda Rosales Verónica y Jiménez Sánchez Pedro D, Quivera vol. 13, numero 1 2011, pág. 180-196, Méjico

Sustentabilidad urbana en las ciudades, Aponte Páez Freddy Alexis, Universidad central de Venezuela, boletín goiano de geografía, 2007

Medio ambiente y sustentabilidad urbana, Lezama José Luis, Domínguez Judith. 2006, Papeles de población N.° 49 CIEAP/ UAEM

Proyecto de Delimitación urbana del arroyo San Juan, Ferrufino Barboza, Jorge Antonio, 2007

El río Mamoré, Monje Roca, Raúl, 1977

ANEXOS

Plan Maestro de Intervención en el Arroyo San Juan de Trinidad
Crédito de fotografía: Fernando Ferrufino Duran

SEDE CENTRAL COCHABAMBA

Campus Universitario Tiquipaya

C. Guillermina Martínez s/n

Telf: (5914) 4318800

Torre Académica América

Av. América N°165 entre Túpac Amaru y Av. Libertador Bolívar

Telf: (5914) 4150300

Edif. Polifuncional Ayacucho

Av. Ayacucho N°256

Telf: (5914) 4150200

SEDE ACADÉMICA LA PAZ

Campus Miraflores

Av. Argentina N° 2083 esq. Nicaragua

Telf: (5912) 2246725/6/7

SEDE ACADÉMICA SUCRE

Campus Las Delicias

Pasaje Guillermina de Ruiz N° 1 (Zona Bajo Delicias)

Telf: (5914) 6441664

SEDE ACADÉMICA TRINIDAD

Campus El Gran Paitití

Av. Reyes s/n

Tefl: (5913) 4621238

SEDE ACADÉMICA SANTA CRUZ

Campus Eco Smart

Av. Banzer - Séptimo anillo y Av. Juan Pablo II

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.