



La Dirección de Investigación, sede La Paz, se complace en presentarle la edición de la LUPA V.7.0, dirigido a la comunidad universitaria de UNIVALLE y público externo. El objeto es difundir los logros enmarcados en el área de la Investigación Científica que se genera dentro de la familia UNIVALLE.
En el presente boletín podrá encontrar lo siguiente: las investigaciones realizadas por docentes y alumnos, actividades de las direcciones de carrera y así también de las sociedades científicas, entre otros.
Sean bienvenidos y reciba un cordial saludo por parte de la Dirección de Investigación Sede La Paz.
Lic. M.Sc. Abel Guiseppe
Cossío Peña y Lillo
EMPRESARIALES Y SOCIALES
M.Sc. Misael Felix uispe Maidana ECNOLOGÍA
Jaime Rodríguez Coariti DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Ph.D.
LA LUPA | 2
Miguel Mauricio Peña Antezana BECARIO
LA LUPA TE INFORMA
¿Qué es el CICYT?
TIPS
Metodología efectiva
INVESTIGADOR DESTACADO
Arq. Julio Zamorano Tapia
Arq.Sergio Vargas Montero
Dr. Victor Hugo Rodríguez
PREMIOS
Lapaztec - reto 2024
Concurso nacional de poster científico 2024
TRABAJOS PRESENTADOS EN EL CONGRESO
Técnicas anatómicas y plastinación.
Uso excesivo del celular y deterioro de las funciones neuro cognitivas.
Emociones y estrategias de afrontamiento durante la cuarentena por covid-19, en niños de 5 años- zona Pampahasi de la ciudad de La Paz.
Revisión de la malformación
congénita focomelia bajo un punto de vista embriológico, histológico y anatómico.
Greening for crisis response leveraging sustainable solutions for effective disaster.
Centro internacional de ciencia verde para Latinoamérica y el Caribe.
Prevención y control del riesgo de incendio en rellenos sanitarios de América Latina.
Producción de gas de síntesis en un entorno simulado, para su aplicación en el proceso de captura de CO2.
Mujeres emprendedoras en Bolivia: superando barreras y transformando la economía.
La marca y la competencia en el desarrollo de franquicias comerciales en el macro distrito centro de la ciudad de La Paz.
De la juventud a la madurez: diagnóstico y propuesta para educación financiera inclusiva para mujeres con enfoque de género. Minería del litio y energías renovables: hacia una extracción sostenible. Enabling sustainable digital transformation.
Construcción de capacidades a través de las redes tecnológicas y científicas.
LA D.I. EN ACCIÓN
Participación de la Carrera de Odontología en el CICYT
Encuentro de economistas Banco central de Bolivia (B.C.B.)
Reflexión acerca de los Sistemas
Expertos
La escasez de dólares en Bolivia SOCEFAB, nueva directiva. Campeonato de trivia, carrera Biomédica.
CONVOCATORIAS
Un enfoque interinstitucional
Autoridades que participaron en el evento:
RECTOR:
Mgr. Gonzalo Ruiz Ostria
VICERRECTORA INT. SOCIAL:
Mgr. Sandra Ruiz Ostria
DNI:
Mgr. Jorge Ruiz de la Quintana
VICERRECTOR ACADÉMICO:
PhD. Diego Villegas Zamora
ORGANIZADORES
Fotografía: Repositorio interno de evento
Temáticas abordadas.
MESA REDONDA MEDIOAMBIENTE
MESA REDONDA GLOBALIZACIÓN
MESA REDONDA CRECIMIENTO ECONÓMICO
MESA REDONDA SALUD
MESA REDONDA TECNOLOGÍAS
Con la participación de expositores de corte internacional y nacional
Fotografía: Repositorio interno de evento
¿QUÉ
El encuentro trianual de renombre internacional reúne a líderes de diversos campos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su objetivo es fomentar el intercambio de ideas innovadoras, promover la colaboración y abordar los desafíos más apremiantes que enfrenta el mundo.
COLABORADORES
Fotografía: Repositorio interno de evento
Define claramente tus métodos
- Especifica qué tipo de investigación realizarás (cualitativa, cuantitativa o mixta) y detalla los métodos que utilizarás para la recolección de datos, como encuestas, entrevistas o análisis documentales.
Establece una conexión con tus objetivos
- Asegúrate de que tus métodos estén alineados con los objetivos de tu investigación. Justifica por qué cada método es adecuado para responder a las preguntas planteadas en tu estudio.
Documenta el proceso de recolección y análisis
- Describe cómo se llevará a cabo la recolección de datos y el análisis posterior. Incluye detalles sobre el tamaño de la muestra, técnicas de muestreo y herramientas utilizadas, asegurando que todo sea replicable y transparente
¿Qué es la metodología ?
La metodología en una investigación se refiere al conjunto de procedimientos y técnicas que el investigador utiliza para llevar a cabo su estudio. Es un marco sistemático que describe cómo se abordará el problema de investigación, qué métodos se emplearán para recopilar y analizar datos, y por qué se han elegido esos enfoques específicos La metodología debe ser clara y precisa, permitiendo a los lectores entender el proceso seguido y la validez de los resultados obtenidos.
Fuentes: Conectando Métodos y Objetivos: La Clave para una Metodología Efectiva. Creswell, J W (2014) Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications. Instrumentos de Investigación: Selección y Justificación Fowler, F J (2014) Survey Research Methods SAGE Publications Limitaciones en la Investigación: Reconociendo Desafíos en tu Metodología. Ritchie, J , Lewis, J , Nicholls, C M , & Ormston, R (2013) Qualitative Research Practice: A Guide for Social Science Students and Researchers. SAGE Publications.
En esta oportunidad se entrevista al docente e investigador de UNIVALLE Sede La Paz, Docente de Tiempo Completo de la carrera de Arquitectura.
¿Cuál es la investigación más reciente que ha hecho?
ctualmente está en desarrollo una investigación elacionada a la implementación de la metodología BIM ue consiste en un proceso que permita generar el trabajo coordinado por niveles de dificultad en pregrado. Sucede que el BIM (Building Information Modeling).
Es un método que permite generar un trabajo altamente organizado y coordinado entre distintos actores de un proyecto, ese enfoque es que sería bueno tomarlo para su implementación en el desarrollo de las asignaturas con el propósito de coordinarlas e integrarlas.
¿Cómo surgió su interés por la investigación?
Considero que siempre lo he tenido, esas inquietudes o dudas sobre aspectos que uno se plantea a lo largo de su vida profesional motivan e impulsan a plantearse alguna vez ser resueltas y la única manera de resolverlas es mediante una investigación, ahora, a que eso se plasme en un documento con rigor científico y con la intención de difundirlo, surgió desde que ejerzo la docencia.
LA LUPA | 9
Continua -->
LA LUPA | 10
Qué les recomendaría a las personas e quieren iniciar su carrera como estigadores?
veo que muchos jóvenes y hasta sonas adultas quieren ser estrellas, o sea mosos, por esa influencia de las redes iales, y se entiende desde la mirada que su manera de dejar huella en la vida, omiendo que, si realmente se quiere ar una huella o ser eterno, se debería estigar, difundir y publicar, créanme que es la mejor forma de ser eterno y dejar huella positiva y sobre todo:
Enfóquense en encontrar su pasión dentro del campo de la investigación y exploren diferentes áreas hasta que encuentren lo que realmente les motiva. No duden en buscar mentores que puedan guiarlos y compartir su experiencia; aprender de otros es invaluable.
Mantengan una mentalidad curiosa y abierta, siempre dispuestos a cuestionar, aprender y adaptarse a nuevos conocimientos.
Participen en conferencias, seminarios y talleres para ampliar su red de contactos y conocer a otros investigadores.
Consideren la importancia de la divulgación científica; compartir sus hallazgos contribuye a la sociedad y los posiciona como referentes en su campo. No se desanimen por los obstáculos; la perseverancia es clave en la investigación.
Finalmente, mantengan un equilibrio entre su vida personal y profesional para evitar el agotamiento y fomentar su creatividad.
En esta oportunidad se entrevista al docente e investigador de UNIVALLE Sede La Paz, Docente de Tiempo Horario de la carrera de Arquitectura.
¿Cuál es la investigación más reciente que ha hecho?
Durante el último tiempo me encuentro desarrollando la investigación sobre la “Geometría Sagrada”, explorando sus patrones numéricos y geométricos que construyen la realidad de nuestro entorno, los elementos de la naturaleza, del cuerpo humano y la vida misma. Una geometría con códigos de un lenguaje universal que representan en el plano material, orden, armonía y equilibrio, pero también representan energías a nivel físico, emocional, mental y espiritual, que se manifiesta en energía, frecuencia y vibración.
Esta investigación denominada “Geometría sagrada, ciencia con consciencia” analiza como la geometría ancestral tiene su origen en un punto, se expande en figuras geométricas codificadas y los sólidos platónicos. Con la geometría sagrada debemos entender y comprender la trascendencia de la información en el espacio-tiempo-dimensión, y donde encontramos mensajes que nos permiten descubrir la magia y abrir un portal para lograr esa armonía, equilibrio y paz interior.
¿Cómo surgió su interés por la investigación?
Mi interés por la investigación surgió desde una edad temprana, impulsado por una curiosidad innata sobre temas específicos y el deseo de comprender el mundo que nos rodea en diferentes campos y áreas del conocimiento Durante mis estudios universitarios, tuve la oportunidad de trabajar en varios proyectos de investigación académica que me permitieron explorar diferentes áreas del urbanismo y la arquitectura; fue una puerta a lo que vendría más adelante
LA LUPA | 11
Continua -->
A partir de ello, ya en la vida profesional, las oportunidades de seguir trabajando en proyectos de investigaciones fueron amplias, lo cual me permitió ser presidente de la Comisión Académica y Editorial del Colegio de Arquitectos de La Paz y Docente Coordinador de Investigación de una universidad privada, logrando varias publicaciones y reconocimientos en el campo de la investigación.
LA LUPA | 12
¿Qué les recomendaría a las personas que quieren iniciar su carrera como investigadores?
Para aquellos que desean iniciar una carrera en investigación, les recomiendo en primer lugar: Curiosidad y pasión, la investigación requiere una gran dosis de curiosidad y pasión por el conocimiento. Mantener siempre viva tu curiosidad y buscar respuestas a las preguntas que te intrigan es muy importante. En segundo lugar: Formación académica sólida, es fundamental tener una buena base académica en el área de interés. Hay que considera realizar estudios de posgrado para profundizar en su campo. En tercer lugar: Seleccionar un buen mentor, un mentor experimentado puede guiarte y proporcionarte valiosos consejos y oportunidades. En cuarto lugar, recomiendo:
Trabajo en equipo y colaboración, la investigación a menudo es un esfuerzo colaborativo. Y por último tener una pensamiento crítico y positivo, mantener una actitud crítica ante los resultados y no desanimarse por los fracasos, puesto que ayuda a formar el carácter.
en esta técnica el Dr. Nicolas Ernesto Ottone director Laboratorio de Plastinación y Técnicas Anatómicas, Universidad de La Frontera, quien ha colaborado de sobremanera en mis proyectos
¿Qué les recomendaría a las personas que quieren iniciar su carrera como investigadores?
Cada investigador tiene como principales objetivos: la generación de conocimiento, a través de la producción de nuevas ideas; y la solución de problemas prácticos. En este sentido siempre busquen un nuevo comienzo ya que surgen siempre nuevas opciones de investigación.
LA LUPA | 14
To-Do App
Estudiante: Ivan Bernardo Pedrazas Rodriguez
Esta aplicación facilita la gestión de trámites en la ciudad de La Paz, permitiendo a los empleados y usuarios saber con precisión el tiempo estimado de cada proceso. Además, ofrece herramientas para medir la eficiencia laboral y permite marcar la asistencia de forma virtual.
El concurso que premia la innovación y el emprendimiento tecnológico en el municipio GAMLP El estudiante recibió un premio valuado en 5.000 dólares, patrocinado por Amazon Web Services (AWS) con el impulso de la Alcaldía de La Paz (GAMLP).
El mismo fue entrevistado en la Radio Fides en fecha 19 del presente a Hrs. 14:00, programa “El negro en la Calle”, que corresponde al GAMLP.
Carrera: Ing. de Sistemas
Enlace a la entrevista, minuto 01:08:10
Descripción:
Para presenciar y evaluar la presentación oral y defensa de 32 posters presentados y considerados finalistas de 39 presentados a convocatoria del Concurso Nacional de Poster Científico, UNIVALLE 2024; llevado a cabo en el marco del 2do. Congreso Intercontinental de Ciencia y Tecnología, para el mes de agosto 2024. 2do, Lugar:
Sellado periférico y estética dental en clínica odontológica Univalle La Paz.
Equipo:
Dr. Boris Vera.
Est. Daniel Arias De Bejar
Est Abner Gutiérrez Pinto
Mención La Paz:
Ranula, un diagnóstico desafiante
Equipo:
Est. Liliana Rios.
Est.Rodriguez Chambi
Est.Teddy ErnestoTeixeira
Est.Romero D’iago Gabriel,
Est.Heidy Gutierrez Mamani
Fotografías: Extraída del álbum interno de la DI - LP
Autores:
Dr. Víctor Hugo Rodríguez Torrez
Estudiantes:
Manuel Salomon Sarzuri Cortez
Ignacio Alipaz Suxo
Yossue Lenin Castro Michea
Víctor Facundo Rojas Gareca
Antecedentes: En Bolivia, a pesar de los intentos en el desarrollo de la Técnica de Plastinación, no se han alcanzado resultados estandarizados que pudieran ser comunicados por medio de publicaciones científicas. Existe una gran confusión al momento de desarrollar la técnica, confundiéndola con técnicas clásicas de inclusión en distintos tipos de resina, como poliéster y epoxy, pero no corresponden a los protocolos desarrollados en la técnica de Plastinación
Fotografía: Repositorio internode evento
Método: El objetivo de este trabajo consistió en realizar y comunicar el primer protocolo estandarizado de Plastinación a temperatura ambiente con silicona de Bolivia, con adaptaciones: a nuestra presión atmosférica, y la técnica de acuerdo a nuestras necesidades.
Resultados: La necesidad de obtener medios de conservación de tejidos para enseñanza de la anatomía, empleando esta técnica y con la particularidad de desarrollarla en la altura de la ciudad de La Paz, constituyéndose, de esta manera, en la primera comunicación de una técnica de Plastinación a 4.150 metros sobre el nivel del mar
Autores:
Blásquez Nogales Rodrigo
Capacoila Chávez Alexandra Milagros
Perez Pinto Juan Marcelo
Davalos Landivar Jhesbel Geraldine
Linares Peña Diana Valentina
Coautor:
Dr. Jaime Rodríguez Coariti
Fotografía: Repositorio interno de evento
¿Cuántas horas al día usa el celular?, ¿Cuánto tiempo invierten en redes sociales?
La muestra fue de 211 estudiantes, se determinó que a mayor tiempo en el celular mayor será el deterioro cognitivo del adolescente, también se logró apreciar que los estudiantes con mayor número de juegos duermen menos y tienen un menor rendimiento cognitivo
Carrera: Medicina
Sede: La Paz
El deterioro de las funciones cognitivas por el uso excesivo de tecnología es un tema relevante, debido al avance tecnológico y su influencia en adolescentes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar a estudiantes de secundaria de la U.E. Copacabana “C” y Simón Bolívar en La Paz-Bolivia. Sosa rera (2018-2019), donde se mostró que el uso excesivo del ular incrementa la impulsividad y ecta negativamente funciones gnitivas como toma de decisiones egulación emocional. La OMS y la ociación Americana de Pediatría omienda limitar el uso de ulares en niños para optimizar el eño y juegos activos. Para ello se utilizaron diferentes métodos, como Test de MoCA con sensibilidad del 98%, y una encuesta donde responden preguntas esenciales:
Autora:
Lic. M.Sc. Norah Villena Almendra
Carrera: Psicologia - Sede Sucre
¿Posibilidad de nuevas pandemias, estamos preparados?.
El sustento teórico responde a la teoría cognitiva de Lazarus y Folkman. El objetivo general de la investigación fue, describir las emociones y las estrategias de afrontamiento presentadas en los niños de 5 años que viven en la zona de Pampahasi de la ciudad de La Paz, durante la cuarentena por COVID-19.
La investigación corresponde al paradigma interpretativo, al enfoque cualitativo y a los métodos inductivo y visual; el dibujo y la entrevista semiestructurada fueron las técnicas de recolección de datos. Los resultados muestran que los niños sintieron felicidad, tristeza, extrañar, enojo y miedo; afrontaron la cuarentena por COVID-19 a partir de estrategias dirigidas al problema y dirigidas a la emoción. Se concluye que la emoción positiva de felicidad se vincula con el afecto y atención de la familia.
Fotografía:Repositoriointernode evento
Algunas Conclusiones preliminares:
La emoción positiva que los niños y las niñas sintieron durante la cuarentena por COVID-19, fue la felicidad.
Las emociones negativas que los niños y las niñas sintieron durante la cuarentena por COVID-19, fueron la tristeza, el extrañar, el enojo y el miedo.
Los niños y las niñas desarrollaron estrategias de afrontamiento dirigidas al problema de la cuarentena por COVID-19 en dos variaciones, mediante actividades realizadas con su familia y actividades que las llevaron a cabo solos
Autores:
Criales Soria Galvarro Paulo Cristian
Pari Segura Josue Coautor
Dr. Jaime Rodriguez Coarit
La focomelia es una malformación congénita rara que puede ser causada por factores genéticos como en la trombocitopenia con aplasia radial o el síndrome de Roberts, alteraciones durante el desarrollo embrionario o por factores toxicológicos de fármacos, principalmente la talidomida. El objetivo del artículo es hacer una revisión bibliográfica de la malformación congénita focomelia desde el punto de vista de las ciencias morfológicas, para lo que se revisaron artículos, libros y páginas web sobre esta malformación congénita la cual no presentaba información suficiente. Se realizó un acercamiento más detallado y amplio sobre la focomelia aislada y sus diferentes causas, explicando cómo ocurren las alteraciones anatómicas, histológicas y embriológicas una vez entendido el desarrollo normal de las estructuras afectadas.
Carrera: Medicina
Sede: La Paz
Fotografía:Repositoriointernode evento
Se concluyó que a nivel embriológico se alteraría la zona indiferenciada, reduciendo su proliferación dejando solo la cresta ectodérmica apical que formará las placas de las manos y los pies. Bajo un punto de vista histológico, no ocurre el proceso de osificación endocondral y habría una inhibición en la migración o apoptosis de los mioblastos. Anatómicamente, hay ausencia total o parcial de las estructuras óseas, musculares, vasculares y nerviosas de los miembros superiores e inferiores, siendo afectadas con mayor frecuencia las superiores.
Autora:
Amal Alhidi,Oman
PhD Student
University of International Business and Economics, Beijing.
País: Republica Popular de China
Overview:
The growing importance of integrating sustainable solutions in disaster management
Purpose:
Examine green initiatives for enhancing crisis response
Scope:
Literature review, case studies from China, Turkey, Syria, and GCC countries
Objectives of the Study:
Assess how green solutions improve disaster management effectiveness
Fotografía: Repositorio interno de evento
Resumen:
La creciente importancia de integrar soluciones sostenibles en la gestión de desastres
Propósito:
Examinar iniciativas ecológicas para mejorar la respuesta ante crisis
Alcance: Revisión de literatura, estudios de caso de China, Turquía, Siria y países del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo)
Objetivos del estudio:
Evaluar cómo las soluciones verdes mejoran la efectividad de la gestión de desastres
Autores:
Mary Luz Ojeda Solarte
José Gabriel Pérez Canencio
Christian Andrés Cuero Gamboa
Jorge Enrique Guevara Bejarano
Miguel Ángel Pérez Ojeda
Taller interactivo con aplicaciones web y móvil: Para sensibilizar y crear conciencia sobre la crisis climática y la aplicación de prácticas verdes
Green It Taller de Sensibilización frente al Cambio climático.
Videojuego serio: para enseñar a los niños a cuidar el planeta y proteger la biodiversidad denominado “Biopochito: el origen”.
Juego didáctico: de mesa para educar a la población en temas de protección de especies en peligro de extinción.
Proyecto: para el fortalecimiento de capacidades STEAM+ en colegios generando innovación educativa con enfoque sostenible Fortalecimiento con recursos Steam.
CONSTRUIRUNACULTURACIENTÍFICAPOPULARIZANDOLACIENCIAVERDE: RETOSYOPORTUNIDADES CONTEXTUALIZACIÓN
Conceptosimportantes
Fotografía: Repositorio interno de evento
Fotografía: Repositorio interno de evento
Autor:
Los rellenos sanitarios son infraestructuras ambientales que pueden conllevar diversos riesgos ocupacionales hacia los trabajadores, entre ellos el peligro de incendio, con efectos en la salud humana y el cambio climático. El objetivo general fue identificar medidas de prevención y control de riesgos de incendios en los reglamentos de rellenos sanitarios, a través de un análisis comparativo entre los países de Latinoamérica, de criterios tanto de ingeniería como operacionales que permitan minimizar el riesgo Como resultados se identificaron veinte países con documentos específicos y se determinó como consideraciones comunes que en un 75 % de los casos se exige el control de incendios. Como principales medidas de prevención, el 85 % de los países hace énfasis en el control de las concentraciones de metano del biogás generado, un 95 % exige la cobertura diaria de residuos y un 75 % la aplicación de métodos adecuados de compactación Se concluyó que el control de incendio en los rellenos sanitarios es abordado en la mayoría de los reglamentos, siendo los países que mayor énfasis y desarrollo hacen sobre la temática Perú, Puerto Rico, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y en menor medida, Chile, Brasil, México, República Dominicana, Cuba y Argentina.
Lic. ALEJANDRO ABBATE
Profesional Ambiental
Organización UNL Argentina
Fotografía: Repositorio interno de evento
Fotografía: Repositorio interno de evento
Autoras:
Al integrar tecnologías que capturan y almacenan el dióxido de carbono emitido durante la producción de energía y otras actividades industriales, se reduce significativamente la huella de carbono. Este enfoque de infraestructura sostenible no solo contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero, sino que también impulsa la transición hacia un modelo económico bajo en carbono, preservando los recursos naturales y promoviendo la resiliencia ambiental
El análisis debe centrarse en la influencia del aumento de la concentración de CO2 en las corrientes de alimentación y en cómo se pueden modificar los balances de reacción dentro de los reactores SMR, y la relación molar de reactivos y productos, mediante la manipulación de las condiciones de operación y la severidad del proceso. Por último, el análisis de la reducción de billones de pies cúbicos estándar de metano fósil y su equivalencia en emisiones de CO2
MSc. MARTHA SILES CAMACHO
Ing.VALERIA SANDOVAL COSSIO
Fotografía: Repositorio interno de evento
Fotografía: Repositorio interno de evento
Sede: Cochabamba
Carrera: Ing. Petróleo y gas
Objetivo General:
Analizar la participación y el impacto de las mujeres emprendedoras en la economía de Bolivia, identificando los factores que impulsan su éxito y las barreras que enfrentan, con el fin de proponer estrategias para fortalecer el ecosistema emprendedor femenino.
Objetivos Específicos:
Evaluar la proporción y el rol de las mujeres en las MiPyMEs de Bolivia, identificando los sectores económicos donde predominan y analizando los factores clave que contribuyen a su éxito, como la educación y las redes de contactos. Examinar las barreras y desafíos que enfrentan las mujeres emprendedoras, incluyendo el autoempleo informal, la falta de escalabilidad y el acceso limitado a financiamiento, así como explorar la prevalencia de acoso y discriminación en roles de liderazgo versus roles laborales dependientes. Cuantificar la generación de empleo por parte de las mujeres emprendedoras y explorar la preferencia de las empresarias por contratar a mujeres, evaluando el impacto de esta práctica en la economía y sociedad boliviana. Proponer políticas y programas para fortalecer el ecosistema emprendedor femenino, con énfasis en tecnología e innovación, para fomentar negocios más escalables y sostenibles liderados por mujeres.
Autora: MSc. Ing. Andrea Raiza Henao Choque
Fotografía: Repositorio interno de evento
Fotografía: Repositorio interno de evento
Carrera ICT e ICO
Sede: La Paz
Autores:
Aguilar Ancasi Melany Cielo
Aguilar Apaza Diana Thalia
Alvarez Chambi Silvia Aydee
Flores Fuentes Wara Araceli
Magne Tarqui Keyla Ivonne
Quijhua Villalba Karen Sarah
Fotografía: Repositorio interno de evento
Fotografía: Repositorio interno de evento
Una marca sólida y reconocible puede ayudar a diferenciar una franquicia de sus competidores y atraer clientes potenciales. Las franquicias comerciales que operan en el Macro Distrito Centro de La Paz deben centrarse en la construcción de una marca sólida y reconocible para tener éxito
Franquicias
Ventaja de marca reconocida. Mayor visibilidad y confianza.
Negocios locales
Prefieren control total. Evitan competencia de franquicias. Éxito
La calidad y el servicio son cruciales.
La idea de negocio debe ser única y atractiva
Colaboración
Comunicación clave entre franquiciados
Carrera ICT e ICO
Sede: La Paz
Autores:
Lic. MSc. Yoshida B.
Gonzales Ticona
Lic. MSc. Victor Andreas
Teran Leclere
Fotografía: Repositorio interno de evento
A nivel regional, Bolivia presenta una brecha mayor en cuanto acceso y uso de servicios financieros según el Ranking de Credicorp. En la actualidad, la inclusión financiera permite a las mujeres alcanzar su autonomía económica y su empoderamiento como agentes activos de la economía, dejando de lado el asistencialismo paternalista que las considera socialmente vulnerables y económicamente pasivas por lo cual se necesita ver maneras de disminuir la brecha existente.
El análisis de datos del Sistema Financiero Nacional de los últimos 10 años muestra un crecimiento de las eraciones de crédito, depósito y os servicios reflejando un remento en los indicadores. En el áfico se presenta el número de ditos otorgados en el periodo 201020 según género y la brecha o erencia porcentual entre hombres y jeres para cada año es bastante plia.
Fotografía: Repositorio interno de evento
Carrera LAE e ICO
Sede: La Paz
Estudiantes:
Blanco Diego
Cáceres Ignacio
Quispe Nataly
Símon Alexandra
Sosa Pablo
Fotografía: Repositorio interno de evento
Fotografía: Repositorio interno de evento
La minería del litio, especialmente de las salinas, es un mineral de importancia nacional Energía eléctrica se utiliza en varios pasos del proceso, como la extracción de salmuera, la evaporación, el bombeo de líquido y el procesamiento final del litio. Tradicionalmente, estas actividades se han basado en el uso de combustibles fósiles, que no sólo generan emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también aumentan el consumo de agua en determinadas etapas del proceso.
Al utilizar energías renovables como ser la energía solar y eólica que contribuyen al objetivo de desarrollo sostenible número siete “Energía asequible y no contaminante” se ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Mediante el uso de estas energías se reduce el consumo de agua y con ello se ayuda a la vida de los ecosistemas terrestres. A través de esta investigación donde se utiliza una metodología mixta e instrumentos como ser revisión bibliográfica, análisis de datos y entrevistas a expertos se busca analizar el costo beneficio de las energías renovables en comparación con las tradicionales entre ellas el litio.
Carrera ICO
Sede: La Paz
Autor:
Jason Liao
Organizacion: Duke University - The Fuqua School of Business
Pais: Republica Popular de China
Habilitando la Transformación Digital Sostenible
En el siglo XXI, la transformación digital es clave para la innovación y el crecimiento económico, pero también plantea retos ambientales. Este documento propone un marco para una transformación digital sostenible que integre aspectos ambientales, económicos y sociales. Se analizan los impactos ambientales de las tecnologías digitales y se reconocen oportunidades para mitigarlos.
Fotografía: Repositorio interno de evento
Se presentan estrategias para lograr esta transformación, como el esarrollo de tecnologías nergéticamente eficientes y la conomía circular en la industria ecnológica. También se aborda el apel de políticas, responsabilidad ocial corporativa y colaboraciones en a promoción de prácticas sostenibles. l uso de energías renovables, como la olar y eólica, contribuye a la ostenibilidad al reducir emisiones y consumo de agua La investigación utiliza un enfoque cuali-cuantitativo para evaluar el costo-beneficio de las energías renovables frente a las tradicionales, como el litio.
Autora:
MSc Yelka Aguilera Santos
Fotografía: Repositorio interno de evento
¿Cuáles son los impactos académicos del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación Tic’s digitales en el desarrollo de las competencias de estudiantes universitarios?
En el contexto digital actual, el acceso a redes sociales y plataformas no garantiza que las habilidades ecnológicas mejoren las capacidades ndividuales y el conocimiento científico. Esto se concluye en la nvestigación sobre el impacto académico del acceso a tecnologías de información en estudiantes de la Carrera de Comunicación y Medios Digitales de Univalle – La Paz. La investigación utilizó un enfoque mixto.
Conclusiones relevantes:
El acceso a medios digitales no asegura un aprovechamiento efectivo de la tecnología. No hay un desarrollo generalizado de capacidades educativas. Los estudiantes no valoran la importancia de construir redes tecnológicas.
Recomendaciones principales:
Carrera: Comunicación y Medios Digitales
Sede: La Paz
Incluir a los actores antes de incentivar la formación de redes. Orientar a los estudiantes sobre la necesidad de ampliar sus conocimientos más allá del uso digital.
Reorientar los recursos tecnológicos como fuentes de conocimiento, no solo como medios.
El 2do Congreso Intercontinental de Ciencia y Tecnología Cochabamba 2024 reunió a expertos de diversos países para discutir tendencias y avances tecnológicos. Destacó la colaboración científica y la participación de estudiantes de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología quienes presentaron dos ponencias: Sellado periférico en rehabilitación en Clínica
Odontológica de Univalle La Paz y Ránula: Un diagnóstico desafiante, ambos trabajos
realizados en la Carrera de Odontología
Fotografía: Repositorio interno de evento
Estudiantes: Univ. Daniel Arias De Bejar, Univ. Abner Jamil Gutiérrez Pinto, Univ. D'iago Gabriel Teixeira Romero, Univ. Teddy Ernesto Rodríguez Chambi, Univ. Heidy Gutiérrez Mamani.
Doctores: Dra. María Ríos Antezana, Dr. Jaime Rodriguez Coariti
“(...)Reformas a la gestión de las empresas públicas como instrumento para reducir los efectos de la tensión geopolítica en la economía boliviana (...)”
Clasificación JEL: E00, E22, E12
Palabras Clave: empresa pública, geopolítica, reforma
Fotografía: Repositorio interno de evento
La empresa pública puede ser bastante útil para mejorar los objetivos económicos y de desarrollo de un país. La existencia de empresas públicas bien administradas puede aportar de gran manera al PIB (Producto Interno Bruto) especialmente en periodos de desaceleración económica por tensiones geopolíticas.
Ing MSc Geovanna Yaruska
Olmos Cárdenas
A medida que la tecnología avanza, se prevén aplicaciones más innovadoras. Según informes recientes, el mercado global de inteligencia artificial alcanzó los 242,000 millones de dólares en 2023 y se estima que crecerá a 600,000 millones en 2027
Los sistemas expertos han transformado la industria al automatizar tareas y optimizar procesos. En medicina, por ejemplo, estos sistemas analizan síntomas y datos médicos para ayudar a los profesionales a realizar diagnósticos más precisos. Además, permiten almacenar y aplicar conocimientos especializados en entornos peligrosos o inaccesibles.
Finalmente, el uso controlado de la inteligencia artificial en los sistemas expertos no representa un peligro; al contrario, puede potenciar el conocimiento humano y resolver problemas complejos, convirtiéndose en una valiosa herramienta para la sociedad moderna.
Fotografía: Repositorio interno de evento
De la medicina a la geología, pasando por la mecánica, la electrónica o la química, todo estaría a su alcance en la medida que se procure codificar en un lenguaje de programación toda esta información que sería una base de conocimientos, la sabiduría de los especialistas cuya andadura intelectual se quería imitar era el punto de partida para este emocionante mundo de la inteligencia artificial y los sistemas expertos y a medida que la tecnología se desarrolla y avanza a pasos agigantados y exponencialmente, es probable que se vean aplicaciones mucho más innovadoras próximamente.
Fotografía: Repositorio interno de evento
Algunas posibles soluciones a esta problemática es la reducción de los gastos por parte del Estado, y uno de estos es la subvención de Diesel y gasolina, también se deben suspender otros subsidios, y las ayudas asistenciales, pero esto generaría en malestar en la población, por lo cual el gobierno como una manera de mantener la estabilidad sigue subvencionando.
Sin embargo, se tendría que hacer un análisis porque el gobierno no quiere generar un gasolinazo (efecto de la subida del precio de los combustibles en los precios de los productos y servicios a nivel general), pero la subida de precios ya se está dando por la escasez de dólares y se está sintiendo por toda la población Esta medida de subvencionar para generar estabilidad económica ya no es una solución viable.
Fotografía: Repositorio interno de evento
Autora
Lic. MSc. Yoshida B. Gonzales T.
Fotografía: Repositorio interno de evento
El 29 de agosto de 2024, se realizó el nombramiento de la nueva Sociedad Científica de Estudiantes de Bioquímica y Farmacia (SOCEFAB) del departamento de La Paz.
Esta organización tiene como objetivo promover el desarrollo académico, científico y profesional de sus miembros, fomentando la investigación, la innovación y la difusión del conocimiento en el ámbito de las ciencias bioquímicas y farmacéuticas en la Universidad del Valle sub sede La Paz, para contribuir al bienestar de la sociedad.
Fotografía:
El pasado 24 de junio se llevo a cabo la primera trivia sobre conocimientos de ingeniería biomédica para estudiantes de los distintos semestres.
Los grupos estaban conformados por cuatro miembros de distintos semestres para que puedan interactuar.
Congreso Internacional LATINA de Comunicación Social (CILCS 2024)
Fecha de envío de resúmenes: Hasta el 07 de octubre de 2024
Enlace:
https://congresolatina.net/fechas-limite2024/
Fotografía: Repositorio interno de evento
Congreso de Innovación
FECHA: 30 de septiembre de 2024.
Enlace:
https://eventos.utpl.edu.ec/sites/default/files /cabecera web mp4
V congreso latinoamericano de editores e investigadores de revistas científicas
FECHA : hasta el 30 de octubre de 2024.
https://congresos aeipro com/
Fortalecimiento de la investigación comparada y el pensamiento crítico en el marco de la libertad académica en las Américas
FECHA: 12 al 16 de agosto de 2024.
Enlace: https://www.clacso.org/fortalecimiento -de-la-investigacion-comparada-y-elpensamiento-critico-en-el-marco-de-lalibertad-academica-en-las-americas/
https://revistas.udea.edu.co/index php/revistaudea
https://jornal.usp.br/editorias/re vistausp/
https://revistas.uc.cl/wp-rev/
CONTACTO:
Av. Argentina N° 2083, Campus UNIVALLE, a lado del paraninfo (Miraflores)
Telf :(591-2) 2001800 - 2246725-26-27/Int 2347
E-mail: jrodriguezco@univalle edu
E-mail: mteranv@univalle edu
E-mail:mquispema@univalle.edu
E-mail: acossiop@univalle edu www.univalle.edu
La Paz - Bolivia