GUÍA COMPLEMENTARIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

Page 1

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAYURBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 1
GUÍACOMPLEMENTARIA PARAELABORACIÓNY PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO ARQ | DYP 1ra. edición
COMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 2
GUÍA

1ra. Edición

2021

Universidad Privada del Valle

Sede Central, Cochabamba

Autoridades Univeritarias

Dr .H.C. Gonzalo Ruiz Martínez Fundador

M.Sc. Gonzalo Ruiz Ostria Rector

Ph.D. Diego Villegas Zamora

Vicerrector Académico

M.Sc. Sandra Ruiz Ostria

Vicerrectora de Interacción Social

M.Sc. Daniela Zambrana Grandy

Secretaria General

Responsable de Elaboración

Arq. OscarAvilés Jiménez MeDIP | PMP ®

Director Académico Departamento Arquitectura y Urbanismo

Comité Revisor

Ph.D. Marinely Bustamante Gómez

Directora Departamento deApoyo yAsesoramiento a Proyectos (DAAP)

Arq. CesarMercado Mercado

DirectorAcadémico DepartamentoArquitectura y Urbanismo (La Paz)

Arq. Mirian Gabriela BarjaAmuquivar

DirectoraAcadémica DepartamentoArquitectura y Urbanismo (Sucre)

Arq. JorgeAlejandro Morales Parada

DirectorAcadémico DepartamentoArquitectura y Urbanismo (Trinidad)

Revisión Texto

Mgr. Mayra Romero Isetta

Coordinadora de Publicaciones y Difusión Científica

Diseño y Diagramación

Arq. OscarAvilés Jiménez MeDIP | PMP ®

Contribuciones

Arq. Wolker Velasco Canelas (Docente - Cochabamba)

Arq. Christian Vargas Guzmán (Docente - Cochabamba)

Arq. Mercedes Janco Orsolini (Docente - Cochabamba)

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León (Docente - Cochabamba)

Arq. Amancay Fernandez Bazoberry (Docente - Cochabamba)

Arq. Mayra Bustamante Ricaldi (Docente - Cochabamba)

Arq. Andres Cavero Rocabado (Docente - Cochabamba)

Arq. Daniela Miranda Castellón (Docente - Cochabamba)

Dirección

Universidad Privada del Valle

Calle Guillermina Martínez S/N

Campus Tiquipaya, Cochabamba - Bolivia

www.univalle.edu

Teléfono: +591-4-4318800 | Interno 1104

ISBN: 978-99974-349-9-9

Depòsito Legal: 2-1-3672-2021

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
| DISEÑO
3
ARQUITECTURAY URBANISMO
DE INTERIORESY PAISAJISMO

3. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

3.1 Preliminares

3.1.1Lomo y guardas

3.1.2Tapa y carátula

3.1.3Dedicatoriay/o agradecimientos

3.1.4Resumen (abstract)

3.1.5Índicegeneral, índice de tablas e índice de figuras (ilustraciones)

3.2 Cuerpo del trabajo

3.2.1Introducción

3.2.2Capítulos (cuerpo del documento)

3.3 Conclusiones

3.4 Recomendaciones

3.5 Material complementario

3.5.1Referencias bibliográficas

3.5.2Glosario

3.5.3Apéndices

3.5.4Anexos

4. PROCEDIMIENTOSACADÉMICOSDE PREGRADOYDE DEPARTAMENTO

4.1 Proceso de desarrollo delTrabajo de Grado, plazos y roles

4.2Acerca del acto de defensa de proyecto

4.3 Definición de los requisitos esperados por etapa (Alcance)

4.4 Descripción de los resultados y entregables (calidad y alcance)

4.4.1Memoria de Proyecto

4.4.2PanelesA1 (841 mm. x 594 mm.) de Proyecto

4.4.3Compendio de recursos de expresión y representación 4.4.3.1 Esquemas funcionales y de relaciones 4.4.3.2 Llenos y vacíos (urbanos y arquitectónicos)

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 4
DE PREGRADO 1.1 Proyectode grado 1.2Trabajodirigido
1. DOCUMENTOSACADÉMICOS
Espaciado
y entre párrafos 2.4 Márgenes 2.5 Numeración de las páginas 2.6 Extensión del trabajo 2.7Tablas y figuras 2.7.1Tablas 2.7.2Ilustraciones 2.8 Sugerencias de estilo de redacción 2.8.1Párrafos 2.8.2Redacción 2.8.3Siglas 2.8.4Mayúsculas 2.8.5Subrayado 2.8.6Cursivas 2.8.7Ecuaciones
2. FORMALIDADDE LOS TRABAJOS 2.1Tipo y tamaño de letra 2.2Tamaño de hoja 2.3
entre líneas
2.9 Plagio
4.4.3.3 Cortes (secciones) constructivos 4.4.3.4 Corte de Borde 4.4.3.5 Perspectiva constructiva 4.4.3.6 Diagramas 4.4.3.7 Fotorrealismo, Fotografía, Fotomontaje
otras técnicas artísticas
12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16 16 19 19 19 21 22 28 33 33 33 34 34 34 34 35 36 36 49 50 50 55 55 56 56 57 62 62 63 63 65 67 68 84 ÍNDICE DE CONTENIDOS
y
4.4.3.8 Elevaciones o alzados 4.4.3.9 Maquetas 5. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Tabla 1. Bolivia: proyecciones de población de ambos sexos, según edad, 2012-2020.

Tabla 2. Criterios para la delimitación del tema.

Tabla 3. Ejemplos de aplicación de criterios SMARTen la definición de objetivos.

Tabla 4. Secuencia de resultados que pueden orientar la definición de objetivos específicos.

Tabla 5. Contenidos de los proyectos/trabajos dirigidos según carrera. Capítulo I.

Tabla 6. Contenidos de los proyectos/trabajos dirigidos según carrera. Capítulo II.

Tabla 7. Contenidos de los proyectos/trabajos dirigidos según carrera. Capítulo III.

Tabla 8. Estudio de referencia de relación de camas por cada 1000 habitantes, por tipo de hospital (Sandra GarcíaArmesto, 2011, pág. 126).

Tabla 9. Relación de camas propuestas en el proyectoy su impacto en el sistema sanitariolocal.

Tabla 10. Escenarios que permiten medir el impacto del proyecto en el sistema públicode salud.

Tabla 11.Rúbricade evaluación de documento de trabajode grado realizada antes del acto de DefensaPrivada. Departamentode Asesoramiento yApoyo a Proyectos (DAAP), 2019.

Tabla 12. Relación de tiempos establecidos en el programade defensa de trabajo de grado.

Ilustración 1. Fuente: Glass House. Philip Johnson.ARCHI EXPO BYVIRTUALEXPO GROUP, (2020).

Ilustración 2.TapaArquitectura y Urbanismo (2020).

Ilustración 3.Tapa Diseño de Interiores y Paisajismo (2020).

Ilustración 4. CarátulaArquitectura y Urbanismo(2020).

Ilustración 5. Carátula Diseño de Interiores y Paisajismo (2020).

Ilustración 6. Ejemplode índice de de contenidos de proyecto de grado. BrendaAragónAlcázar (2020).

Ilustración 7. Ejemplos de otros índices de proyecto de grado. BrendaAragónAlcázar (2020).

Ilustración 8. Relación entre componentes desarrollados del perfil y proyectofinal. Elaboración propia(2020).

Ilustración 9. Líneas de investigación del departamento deArquitectura y Urbanismo UNIVALLE (Sede Cochabamba) (2020).

Ilustración 10. Ejemplode objetivo SMARTaplicado aproyecto de hospital (2020).

Ilustración 11. Ejemplode objetivo SMARTaplicado aproyecto cultural (2020).

Ilustración 12. Línea de tiempoque describe el proceso de generación de un trabajo de grado (2020).

Ilustración 13. Paso 1- Elaboración del perfil de proyecto (2020).

Ilustración 14. Paso 2- Elaboración de memoria y Partido Conceptual de Proyecto (2020).

Ilustración 15. Paso 3-Resultados finales del taller de diseño de últimosemestre(2020).

Ilustración 16. Paso 4- Designación de tutor (2020).

Ilustración 17. Paso 5- Designación deTribunales Internos (2020).

Ilustración 18. Pasos 6y 7 - Entrega de borrador de proyecto y periodo de revisión conentrega de observaciones (2020).

Ilustración 19. Paso 8-Acto de Defensa Privada y el proceso de revisiónprevio (2020).

Ilustración 20. Paso 9- Verificación de cumplimientoy conformidad académica de tribunales internos (2020).

Ilustración 21. Pasos 10 y 11 Habilitación del Ministerio de Educación y realización de acto de Defensa Pública (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 5
14 17 17 18 18 20 21 21 24 26 26 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
DE FIGURAS O ILUSTRACIONES ÍNDICE
ÍNDICE
DE TABLAS
14 23 26 27 28 30 30 32 32 33 48 49

Ilustración 22. Línea de tiempode los requerimientos que se deben cumpliren cada etapa del proceso (2020).

Ilustración 23. Relación de requisitos a ser desarrollados para cada etapa del proceso de trabajode grado enArquitectura (2020).

Ilustración 24. Relación de requisitos a ser desarrollados para cada etapa del proceso de trabajode grado en Diseño de Interiores (2020).

Ilustración 25. Relación de requisitos a ser desarrollados para cada etapa del proceso de trabajo de grado en Proyecto Urbano (2020).

Ilustración 26. Relación de entregables solicitados como síntesis del proceso formativo (2020).

Ilustración 27. Panel de Concurso.Autor:Thomas Cheney (US, Team 555912). MalaysiaAirlines Flight 17 Victims Honored with “Memorial in the Sky” (2020).

Ilustración 28. Panel de concurso Stand deAtención al Cliente. Jonny Gallardo y María José Veron (2020).

Ilustración 29. Esquemas funcionales 2D y 3D que permiten entender relaciones y definir intensidades. OMAOffice Work Search (2020).

Ilustración 30. ConcursoMuseo de la Moda paraTokyo - Japón (2020).

Ilustración 31. Espacios arquitectónicos más abajode la realidad. Mathew Borret (2020).

Ilustración 32. Planta Baja, Termas de Vals.Peter Zumthor. Suiza.1996 (2020).

Ilustración 33. Sección,Termas de Vals.Peter Zumthor. Suiza.1996 (2020).

Ilustración 34. La ciudad comotejido, llenos de colores que describen usos o funciones, vacíos que los conectan.Walk with me (2020).

Ilustración 35. Estructuras jerarquizadas.The Past isToo Smallto Inhabit (2020).

Ilustración 36. Comoredes interconectadas de flujos. Marian Bijlenga (2020).

Ilustración 37. Comoformas y patrones. Belén Maiztegui (2020).

Ilustración 38. Comoniveles de concentración o dispersión, regularidad e irregularidad (2020).

Ilustración 39. Enfatizando el vacíoy suflujo. MVRDV (2020).

Ilustración 40. Comooperaciones de sustracción y profundidad. David RodriguezArquitectos, Combeau & De IruarrizagaArquitectos (2020).

Ilustración 41. Elhueco en la materia, ligereza e inestabilidad. Caixa Forum, Madrid-. Herzog & De Meuron (2020).

Ilustración 42. Comorecurso para diferenciar condiciones, valores y áreas de intervención. Moneo Brock + Rafael Moneo (2020).

Ilustración 43. Sección constructiva CaixaForum Madrid. Herzog & De Meuron (2020).

Ilustración 44. Corte de borde Escuelas Bordeaux, Francia. Joly&Loiret (2020).

Ilustración 45. Perspectiva constructiva Cinemateca Distrital de Bogotá.Colectivo 720 (2020).

Ilustración 46. Proceso de generación formal. VM House in Copenhagen (2020).

Ilustración 47. Esquemafuncional y de circulaciones. OMANew York (2020).

Ilustración 48. Flujos circulaciones. Visualización de flujos en R: migración interna en España y Galicia(2020).

Ilustración 49. Diagrama de PremisasArquitectónicas. Proyecto final de carrera.Ala sombra de la Jatoba. Centro de belleza estética. São Paulo (2020).

Ilustración 50. Varios esquemas gráficos de análisis de variables.

IV STARS LUXURYCITYHOTEL(400 Hab.).ArchitecturalThesis Exhibition 2012 | Faculty ofArchitecture Chulalongkorn University (2020).

Ilustración 51. Diagrama de esfuerzos estructura Estación Verde. Jhoset Camacho, JLOlivares, Iván Victoriano (2020).

Ilustración 52. Estudio del impacto de laorientación de un edificio pata la instalación de paneles solares (2020).

Ilustración 53. Que hace a un lugar (espacio público) grandiosos.

Project for Public Spaces (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 6
51 52 52 53 54 55 56 56 57 57 58 58 58 59 59 60 60 60 61 61 61 62 62 63 63 63 64 64 64 65 65 65

Ilustración 54. Montaje con entorno existente: Viviendas de Protección Oficial. Equipo DATAAEBarcelona (2020).

Ilustración 55. Fotorrealismode proyecto Estación verde [1].

Jhoset Camacho, JLOlivares, Iván Victoriano (2020).

Ilustración 56. Fotorrealismode proyecto Estación verde [2].

Jhoset Camacho, JLOlivares, Iván Victoriano (2020).

Ilustración 57. La fotografía que humaniza el espacioy la arquitectura.Arquitectura parapersonas con pérdida auditiva: 6 consejos de diseño (2020).

Ilustración 58. Fotomontaje(imagen + render). Vicente Fernández Sinisterra. IM Imagen deArquitectura (2020).

Ilustración 59. Dibujo y fotografía combinadas. Palau-Castell de Betxí (Barcelona). HIC et NUNC (Aquí yAhora) (2020).

Ilustración 60.Architectural Sketch.Phuong Pham (2020).

Ilustración 61.Alzado y vista general Edificio White Office.BNS Studio (2020).

Ilustración 62.Alzados Khoroshevskaya gymnasium Moscú Rusia (2020).

Ilustración 63. Maqueta comodispositivo conceptual. Casa en un campo de olivos - Fran SilvestreArquitectos (2020).

Ilustración 64. Ensayo con negativo,contenedores transparentes que permiten entender el contenido. Shelley Beitzel, USF School ofArchitecture+ Community Design, Class of 2017 (2020).

Ilustración 65. Comoherramienta de exploración de alternativas formales. Works of Students (1st year Bachelor Studies) of Slovak University ofTechnology in Bratislava, Slovakia (2020).

Ilustración 66. Desarrollar nuevas geografías. Ciudad de la Culturade SC. Peter Eisenman (2020).

Ilustración 67. Herramientapara resolver detalles y encuentros. Phuket Residence - QuatreArchitect (2020).

Ilustración 68. Para explorar la sustracción de materia. Pedro Santos - house - Pombal, Portugal (2020).

Ilustración 69. Para explorar niveles,visuales y recorridos.AuditorioTorrede Cotillas. Sou Fujimoto (2020).

Ilustración 70. Para explorar nuevas geografías, anatomías, topologías. Generative designs, plataforma de investigación, catálogo visual y de inspiración. Procedural Design (2020).

Ilustración 71. Tablade referencia de contenidos por Capítulo para la carrera deArquitectura y Urbanismo (2020).

Ilustración 72. Tablade referencia de contenidos por Capítulo para la carrera de Diseño de Interiores y Paisajismo (2020).

Ilustración 73. EjemploPanel de concursoA1 [1] Cinemateca Distrital Bogotá. Colectivo 720 (2020).

Ilustración 74. EjemploPanel de concursoA1 [2] Cinemateca Distrital Bogotá. Colectivo 720 (2020).

Ilustración 75. EjemploPanel de concursoA1 [3] Cinemateca Distrital Bogotá. Colectivo 720 (2020).

Ilustración 76. EjemploPanel de concursoA1 [4] Cinemateca Distrital Bogotá. Colectivo 720 (2020).

Ilustración 77. Ejemplo[1] de panel urbano extraído de los modelos utilizados por elTaller Bielsa - Teoría yTécnica Urbanística20162017 (2020).

Ilustración 78. Ejemplo[2] de panel urbano extraído de los modelos utilizados por elTaller Bielsa - Teoría yTécnica Urbanística20162017 (2020).

Ilustración 79. Ejemplo[3] de panel urbano extraído de los modelos utilizados por elTaller Bielsa - Teoría yTécnica Urbanística20162017 (2020).

Ilustración 80. Ejemplo[4] de panel urbano extraído de los modelos utilizados por elTaller Bielsa - Teoría yTécnica Urbanística20162017 (2020).

Ilustración 81. Ejemplo[1] de panel de diseño de interiores extraído del Blog Recursos Interiores (2020).

Ilustración 82. Ejemplo[2] de panel de diseño de interiores extraído web de diseño INTERIS (Corea del Sur) (2020).

Ilustración 83. Ejemplo[1]de panel de diseño de interiores Interior Design Presentation Board -Aiman Nazri (2020).

Ilustración 84. Ejemplo[2]de panel de diseño de interiores Interior Design Presentation Board -Aiman Nazri (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 7
66 66 66 66 67 67 67 67 68 68 68 69 69 69 70 70 70 72 72 76 77 78 79 80 80 81 81 82 82 83 83
ELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 8
GUÍACOMPLEMENTARIAPARA

PRESENTACIÓN

El presente documento es el resultado del esfuerzo por generar las referencias que permitan facilitar la elaboración y presentación de los trabajos de grado de las carreras de arquitectura y urbanismoy diseño de interiores y paisajismo.

También, pretende convertirse en un documento de guía para que todos nuestros estudiantes, desde el primer día que ingresan en aulas, aprovechen a sus profesores solicitandoles el soporte necesario para ir incorporando en su formación las habilidades que les permitan obtener los resultados que se relacionan.

Paratodo aquel que se encuentre inmerso en el desarrollo de su trabajo de grado, será sin duda una herramienta de consulta que le ayude a completar el últimoproceso paraconvertirse en profesional.

Estamos convencidos que los contenidos de esta guía darán inicio a una nueva cultura, propia de nuestra universidad, volcadahacialacalidadyconunespírituprofundamentemedioambiental, quesecentraeneldesempeñodelaspersonas y promueve el uso responsablede los recursos...

Estamossegurosdequeconestetrabajoconsolidamosunproyectoacadémicoqueseconstruyesobrebasessólidas, que admite actualizaciones sobre documentos vivos y que miraal futuro...

DEPARTAMENTO DEARQUITECTURAYURBANISMO | UNIVALLE (BOLIVIA) 9

INTRODUCCIÓN

El mayor reto que enfrenta un estudiante de arquitectura a la hora de iniciar un proyecto de grado conducente a la obtención del título profesional, tiene que ver con el aporte de claridad a la hora de construir un “discurso” lógico y racional que justifique cada uno de los pasos (y decisiones) que son tomados para generar un proceso secuencial y ordenado que aporte coherencia desde la formulación de la problemática, la definición del tema del proyecto, hasta la enunciación de una respuesta “efectiva” que se traduzca en un proyecto integral urbano–arquitectónico o de interiorismo, contextualizado en nuestra realidad, sin renunciar a la experimentación académica que permita la generación de nuevos conocimientos. Entonces, se espera que a lo largo de la formación académica los estudiantes desarrollen los conocimientos disciplinares, reflejen habilidades de orden teórico-práctico, así como técnicas y tecnológicas. También, un desarrollo actitudinal que favorezca procesos de análisis crítico y permitan la toma de las mejores decisiones en momentos pertinentes; los correspondientes aportes creativos para la resolución de problemas y un liderazgo comprometido con la profesión que promueva una continua actualización, que lo mantenga “apto” para enfrentar los desafíos de un mercado laboral cada vez más cambiante y competitivo.

Por lo tanto, el trabajo de grado es el escenario idóneo para la acción oportuna de nuestros estudiantes frente a problemas actuales de la sociedad en una estrecha vinculación con el contexto, para generarvalor ytantas respuestas posiblesquebeneficienanuestra población,ysucalidaddevida,enestrecharelaciónconeldesarrollo humano.

Para un trabajo efectivo se requiere un manejo sistemático y ordenado de métodos, enfoques y técnicas que favorezcan la identificación apropiada de los requerimientos contextuales y ambientales paraunaadecuadainterrelaciónconelobjetoproducidoatravésde lalabor investigativa, lainteligenciacreativay capacidadproductiva delpostulante.Laborinvestigativaque,ennuestrocaso,tienecomo referencia dos documentos que normalizan ese proceso: la “Guía de Elaboración de Perfiles de Trabajos de Grado”, y la “Norma de Organización yPresentacióndeTrabajosde Grado”, paralos documentos elaborados en cualquiera de las siguientes modalidades de titulación: proyecto de grado, trabajo dirigido o tesis.

Dentro esemarco general,el presente documento aspiraacomplementar las mencionadas guía y norma, con contenidos particulares denuestrascarreras(ArquitecturayUrbanismo,yDiseñodeInteriores y Paisajismo) definiendo los siguientes puntos:

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 10

1. El conocimiento y aprendizaje de las fases ***

a. Identificación del proceso metodológico.

b. Comprensión y aplicación del proceso.

c. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación.

d. Verificación y evaluación de los resultados obtenidos.

e. Creación de soluciones nuevas o alternativas.

2. Instrumentación teórica y los criterios metodológicos

a. Desarrollo delperfil de trabajo de grado.

b. Conocimiento, dominio, selección y aplicación de metodologías.

c. La Norma de Organización y Presentación deTrabajos de Grado y los complementos particulares de nuestra carrera que deben integrarse.

d. Identificación, selección, delimitación, definición y manejo de la información.

e. Registro y análisis documental (formal o externo y contenido o interno).

f. Presentación congruente de modelos conceptuales con los siguientes criterios (conocimiento heurístico):

•Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.

•Si no encuentras la solución, haz como siya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la inversa).

•Si elproblema es abstracto, prueba examinar un ejemplo concreto.

•Intenta abordar primero un problema más general y revisar.

g. Evaluación de prefactibilidad (análisis técnico – económico), que siguiendo las pautas de la (Thompson, 2020):

El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de alternativas y en el análisis técnico de las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe realizarse comparando la situación “con pro yecto”con la situación “sin proyecto”. El estudio de prefactibilidad debe tener como mínimo los siguientes aspectos:

• ElDiagnósticodelasituaciónactual,queidentifiqueelproble ma a solucionar con el proyecto. Para este efecto, debe incluir el análisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto generará.

• La identificación de la situación “Sin proyecto”, que consiste en establecer lo que pasaría en caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles.

• El análisis técnico de la ingeniería del proyecto de las alternativas técnicas que permitan determinar los costos de

inversión y los costos de operación del proyecto.

• El tamaño del proyecto que permita determinar su capacidad instalada.

• La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento y consumo de los insumos, así como la distribución de los productos.

• El análisis de la legislación vigente aplicable alproyecto en temas específicos como contaminación ambiental y eliminación de desechos.

• Ficha ambiental.

• La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinarla conveniencia de su ejecución y que incorpora los costos ambientales generados por las externalidades consistentes con la ficha ambiental.

• La evaluación financiera privada del proyecto sin financiamiento que permita determinar su sostenibilidad operativa.

• El análisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas más convenientes.

• Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes decisiones:

-Postergar elproyecto.

-Reformular el proyecto.

-Abandonar el proyecto.

-Continuarsu estudio a nivel de factibilidad.

h. Recopilación sintética de programas.

i. Ejecución del acervo documental y delrepertorio formal conceptual.

3. Desarrollo de resultados y generación de entregables por fase

a. Definición delalcance del proyecto.

• Componentes (Urbano –Arquitectónico – D. Interior).

• Nivel de desarrollo.

b. Características de los entregables.

• Formatos.

• Características de calidad de la información presentada.

c. Evaluación de la correspondencia de los resultados.

• Entre resultados parciales.

• Entre resultados parciales y productos finales.

• Entre todos los resultados y componentes con el problema.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
Y URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 11
ARQUITECTURA

GUÍACOMPLEMENTARIAPARALAPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE GRADO /TRABAJO DIRIGIDO

El presente documento tiene la finalidad de exponer la normativa paraorganizar y presentar Proyectosde Grado yTrabajos Dirigidos de las carreras deArquitectura y Urbanismo, y Diseño de Interiores y Paisajismo de la Universidad Privada del Valle, en todas las sedes académicas en las que se encuentren estas carreras. Para el presente apartado, se toma como base el documento “guía para la presentación de proyecto de grado / trabajo dirigido” elaborado por (Íñiguez Berbety & Morales Ledezma, 2017) para las carreras de la Facultad de Tecnología, habiendo añadido y adaptado contenidos que responden a las necesidades de nuestro departamento.

1. DOCUMENTOSACADÉMICOSDE PREGRADO

El Reglamento General de Universidades Privadas, aprobado por Decreto Supremo N° 1433 del 12 de diciembre de 2012, que en su Capítulo III Modalidades y Procedimiento de Graduación en sus artículos 57, 58 y 59; y el Reglamento de Graduación de la Universidad Privada del Valle, aprobado por el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante resolución ministerial N°0867/2016, establecen los procedimientos para las siguientes modalidades de titulación:

1.1. Proyecto degrado

El Proyectode Grado esel mecanismoacadémico atravésdel cual secompruebalaasimilacióndeconocimientoscientíficos,humanísticos, tecnológicos o artísticos, y la habilidad, disposición y técnica de su aplicación en la solución de problemas y esclarecimientos teóricos en las diversas áreas del conocimiento de acuerdo con el programa. Con una carga horaria de cuatrocientas (400) horas académicas, de las cuales ciento veinte (120) horas académicas se desarrollarán con la supervisión de un docente - guía otutor; las restantes, destinadas al trabajo independiente del estudiante (Reglamento de Graduación UNIVALLE, 2016, pág. 3).

1.2. Trabajo dirigido

Esta modalidad (nivel licenciatura) consiste en el análisis, tratamiento y solución de un problema o tema específico en una institución o empresa pública o privada, que concluye con la propuesta de una solución. Esta modalidad se realiza bajo la supervisión de un tutor.Con carga horaria de cuatrocientas (400) horas académicas, de las cuales, doscientas ochenta (280) horas académicas estarán dedicadas al trabajo en la Institución de Convenio; y el resto, paraprocesos de consulta o tutoríade un docente–guía(ReglamentodeGraduaciónUNIVALLE,2016,pág.3).

2. FORMALIDAD DELOS TRABAJOS

Todo trabajo presentado debe estar escrito en procesador de palabras. Por otro lado, respetar la “Guía de elaboración de Perfil de Trabajos de Grado: Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido y Tesis” (Universidad del Valle - UNIVALLE, 2019), y la “Norma de organización y presentación de Trabajos de Grado: Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido y Tesis” (Universidad del Valle - UNIVALLE, 2019) siempre que no se definan criterios diferentes o se especifiquen otros procesos y/oresultados en lapresenteguía.

2.1. Tipo y tamaño de letra

Tamaño de la letra: 11 puntos. Fuente:Arial.

2.2. Tamaño dehoja

Se debe presentar en hojas blancas tamaño carta, impresas en una plana.

2.3. Espaciado entre líneas y entre párrafos

Parael contenido del trabajo, es decir desde la Introducción hasta las Recomendaciones:

•Espacio interlineal (entrelíneas): 1,5.

•Espacio entre párrafos: 2,0 (simple); NO se considera espacios agregados antes o después del párrafo.

•Se recomienda NO usar sangría al iniciode párrafos.

•Para Índice General,Tablas,Figuras, Referencias Bibliográficas,Apéndices y otro material complementario:

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 12

•Espacio interlineal simple de 1.

•Espacio entre párrafos de 1.

2.4. Márgenes

Superior: 2,5 cm.

Inferior: 2,5 cm.

Izquierdo: 3,0 cm.

Derecho: 2,0 cm.

2.5. Numeración de las páginas

La numeración de páginas es correlativa, en números arábigos (1, 2, 3, …).

Debe figurar en el margen superior derecho, a la alturade 1,5 cm. Se contabiliza las páginas a partir de la carátula interna hasta la últimahoja del documento.

Sesugierecolocarlanumeraciónvisible(cifrasimpresas)apartirde la Introducción y hasta la última hoja del documento (Introducción, Capítulo I, Capítulo II, CapítuloIII…, Conclusiones, Recomendaciones,Apéndices,Anexos).

No se enumerala siguiente sección:

• Separadores de capítulos y separador de material complementario(Capítulo I, Capítulo II,Apéndices,Anexos)

2.6. Extensión del trabajo

• Laextensióndelostrabajosdegradoserádefinidaporcada carrera o programa. Sinembargo, sesugiere una extensión:

• Deentre120a150hojasparaproyectosdegradoytrabajos dirigidos.

• En ambos casos, no se consideran los apéndices o anexos para esta extensión, planos, material gráfico del proyecto o cualquier otro documento técnico. Solo desde la introducción hasta las recomendaciones.

2.7. Tablas y figuras

Aunque existeuna gran variedadde formas gráficas parapresentar datos en un documento académico, la nominación de ellas se debe simplificar usando solamente las categorías tablas y figuras.

Todas las tablas y figuras deben numerarse correlativamente a lo largo de cada capítulo. Es decir, se debe respetar el capítulo al que corresponden, por ejemplo: Tabla 1.1, Tabla 1.2, Tabla 1.3; Tabla 2.1, Tabla 2.2, Tabla 2.3; Figura 1.1, Figura 1.2, Figura 1.3; Figura 2.1, Figura 2.2, Figura 2.3, etc.).

El título, se sitúa en la parte central superior de la tablao figura.

Tipo de fuente:Arial.

Tamaño de letra: 11 en negrita.

Deben consignar la fuente en la parte inferior.

Tipo de fuente:Arial.

Tamaño de letra: 11.

La anotación de la fuente según indicaciones de referencias internas:

• Cuando los datos de latabla/figurapertenecen a un texto ajeno:

“Fuente:AUTOR, año”.

• Cuando los datos son ajenos, pero latabla/figuraes propia: “Fuente: Elaboración propia en base aAUTOR, año”.

• Cuando la tabla o figura es en su integridad resultado de la propia investigación:

“Fuente: Elaboración propia, año”.

Lastablasyfigurasdebenserclarasenrelaciónconlapresentación delainformación. Larespectivatablaofiguradebecitarseenlaredacción del texto y aparecer lo más próximo posible al lugar donde se hace referencia a estas.

La referencia es la mención y enlace con el número de tabla/figura enelpárrafodeltexto.Sedeberealizarunaexplicacióndelosdatos expuestos, redactada en formacoherente y sintética.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
Y URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 13
ARQUITECTURA

7.1. Tablas

Según las normas APA, “generalmente las tablas exhiben valores numéricos exactos y los datos están dispuestos de forma organizada en líneas y columnas, facilitando su comparación” (APA2001: 133).Porende,latablaestácompuestadedatosnuméricosoinformación cuantitativa.

La denominaciónde “cuadros” esla presentación de resultados fruto de la elaboración de datos (ANTEZANA 1995:19). La diferencia entre tablas y cuadros es mínima. Por lo que se utilizará el término de “tabla” para ambos casos.

El formato de las tablas debe ser el mismo en todo el documento. No se aceptan capturas de pantallas de tablas de otras fuentes, se debe elaborar nuevamente latablacon el formato establecido.

Tipo de fuente:Arial.

Tamaño de letra sugerido: 12.

Se recomienda usar un tamaño de letra menor cuando existe gran cantidad de datos en la tabla. Por otro lado, autoajustar la misma a la ventana de manera que se pueda ocupar todo el ancho de hoja.

2.7.2. Ilustraciones

Las ilustraciones son consideradas una ayuda visual de cualquier tipo,aexcepcióndelastablas.Porlotanto,seconsideranilustraciones a: diagramas, pictogramas, esquemas, organigramas, gráficos, mapas, dibujos y fotografías.

2.8. Sugerencias de estilo de redacción

La escritura española no utiliza letras, contracciones o símbolos de otros idiomas o sistemas. Por ejemplo: &, @, q’, tod@s. Es importanterespetarlasletrasosímbolossegúnlafunciónestablecidapor la RealAcademia de la Lengua Española.

2.8.1. Párrafos

Es importante expresar oraciones cortas y simples. Una oración debe llevar un verbo conjugado y termina con un punto. Es común escribir frases largas, pero sin un verbo principal. Los dos componentes esenciales de una oración son: Sujeto (S) + Predicado (P).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 14
Tabla 1. Bolivia: proyecciones depoblación deambos sexos, segúnedad, 2012-2020 Fuente: INSTITUTO NACIONALDE ESTADÍSTICA, Revisión 2014 (2020). Ilustración 1. Glass House. Philip Johnson. Fuente:ARCHI EXPO BY VIRTUALEXPO GROUP(2020).

Sedebeconstruirlasoracionesenelordenmásclásico(sujeto-verbo-objeto). Hacer variaciones originales suele provocar enredos en la redacción.

Eviteelexcesodeoracionessubordinadas.Enestoscasos,esbueno preguntarsecuál es laidea principal y darle laforma de una oración brevey completa.

Evite párrafos de una solaoración.Todo párrafodebe contener una oración principal y junto con ella, oraciones de apoyo (argumentales, explicativas, de ejemplificación, etc.).

2.8.2. Redacción

El documento debe ser redactado de manera clara, objetiva y coherente. La redacción usa la forma impersonal, en tiempo pretérito (pasado) opresente, tercerapersonasingular.Es decir, no se estila usar la primera persona de singular en la redacción de trabajos académicos. En lugar de escribir: “el artículo que he citado con anterioridad”, es preferible: “el artículocitado con anterioridad”.

Mantenga el tiempo verbal escogido. Es conveniente mantener el mismotiempoverbalalolargodeltextoo,almenos,alinteriordela unidad de redacción que es el párrafo.

Esimportanteconsiderarelenlacegramaticalentrelospárrafos,así comolauniónentrelasoraciones,medianteelusodeconjunciones o adverbios como ser: en primer término, en efecto, asimismo, por ende, además, por lo tanto, etc.

2.8.3. Siglas

Una sigla es una abreviatura formada por las letras iniciales de un sintagma, normalmente nombres de instituciones, empresas, etc.

Por ejemplo: Corporación Andina de Fomento (CAF). En la redacción del documento es necesario ser coherentes con la utilización de siglas, antes de ponerlas en el texto. Para esto considerar lo siguiente:

La primera vez que se utiliza una sigla, se la escribe inextenso, seguida entre paréntesis lasigla como tal, Ejemplo:

- La Organización de Naciones Unidas (ONU), en su último reporte indica que…

En lo sucesivo, omitir los paréntesis y usar lasigla mencionada en todo el documento.

2.8.4. Mayúsculas

El uso de mayúsculas se reserva para las siglas. No se puede escribir palabras en mayúsculas en medio de los párrafos que conforman el cuerpo del texto. No se debe exagerar con el uso de las mayúsculas en sustantivos. Adicionalmente, se debe recordar que todonombrepropiodebeescribirseinicialmenteconlaprimeraletra mayúscula.Asimismo,segúnlaRAE,lasmayúsculasdebentildarse según las reglas de ortografía establecidas.

2.8.5. Subrayado

Elusodelsubrayadonoaplicaparapalabras,frasesuoracionesen el cuerpo del texto. No sesubraya palabras para dar énfasis.

2.8.6. Cursivas

El uso de cursivas en el texto sereservaa palabras extranjeras no aceptadas en castellano. Por ejemplo: in fragranti, boutique, et. al. Se considera también uso de cursiva para nombres científicos. Por ejemplo: homo sapiens sapiens

2.8.7. Ecuaciones

Elusodeecuacionesenundocumentotécnicodebeestaracompañado de la respectiva numeración encerrada entre paréntesis para identificar la ecuación ypoder nombrarla de maneramás apropiada en la redacción correspondiente.Por ejemplo:

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 15

2.8.8. Plagio

Secometeplagioalcopiartextos,informacionesoideasajenaspresentándoloscomopropios,sinconsignarlasfuentes.Elplagioesun delitoyunafaltaacadémicagrave,quepuedesersancionadaconla reprobación del documento presentado o, incluso, con la expulsión de la universidad.

Se puede incurrir en plagio involuntario por descuido o negligencia, como cuando se transcribe una cita literal sin marcarla como tal (con el uso de comillas o formato “en bloque”), cuando se escriben falsas paráfrasis (cuando se hacen modificaciones leves al original, ynounaparáfrasispropiamentetal),ocuando,yasetratedecitaso paráfrasis, se olvida consignar la fuente correspondiente. En todos estos casos, el plagio será sancionado.

LaUniversidadsereservaelderechoderevisarlosdocumentoscon softwares anti plagioen caso de sospecha de este.

3.ORGANIZACIÓN DELOS TRABAJOS

Laorganizacióndelproyectodegrado/trabajodirigidodeberáconsiderar los siguientes elementos comunes:

• Preliminares.

• Cuerpo del trabajo.

• Material complementario.

3.1. Preliminares

Loselementospreliminares deberán presentarseenel siguienteorden:

• Lomo.

• Guardas.

• Tapa.

• Carátula.

• Dedicatoria (opcional).

• Agradecimientos (opcional).

• Resumen.

• Abstract.

• Índice general.

• Índice de tablas.

• Índice de figuras.

3.1.1. Lomo y guardas

El lomo del empastado debe incluir lasiguiente información:

• Nombredel autor: Superior.

• Título del trabajo: Centro.

• Año del trabajo: Inferior.

Tamaño de la letra según el ancho del lomo. Fuente:Arial.

El color del empastado es guindo con la impresión de letras color plomo. En concordancia con los colores institucionales.

Lasguardassonhojasenblancoqueseinsertanalempastaryayudan a fijar las tapas a la primera y última hoja del trabajo.

3.1.2. Tapa y carátula

La tapa es la lámina de cartón que protege el trabajo (Universidad del Valle - UNIVALLE, 2019, págs. 9-10). La tapa y la carátula interna se repiten exactamente con la misma información según el siguienteformato:

Nombre completo de la institución enlíneaconellogo institucional (3,5 x 3,5 cm, impreso a colores).

(Tamañodelaletra:18puntos–Fuente:Arial,enmayúscula,negritaycentrado).

Identificación dela carrera.

(Tamaño delaletra:16 puntos–Fuente:Arial, enminúscula, negritay centrado).

El título del trabajo.

(Tamañodelaletra:16puntos–Fuente:Arial,enmayúscula,negritaycentrado).

La identificación de la modalidad (PROYECTO DE GRADO / TRABAJO DIRIGIDO) y el gradoacadémico al quepostula.

(Tamañodelaletra:12puntos–Fuente:Arial,enmayúsculayalineadoalmargen derecho).

El nombrecompleto del(de los) autor(res).

(Tamañodelaletra:14puntos–Fuente:Arial,enmayúscula,negritaycentrado).

El nombrecompleto del(de los) autor (res).

(Tamañodelaletra:14puntos–Fuente:Arial,enmayúscula,negritaycentrado).

Ciudad, país y añodepresentación deltrabajo.

(Tamaño de la letra: 12puntos – Fuente:Arial, en minúsculay centrado).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 16
A
B C D E F G

ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 2. Referencia diseño deTapa |Arquitectura y Urbanismo.

Ilustración 3. Referencia diseño deTapa | Diseño de Interiores y Paisajismo.

Fuente: Elaboración Propia, Revisión2021.

Fuente: Elaboración Propia, Revisión2021.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
17
A B C D E F G

Ilustración 4. Referencia diseño de Carátula |Arquitectura y Urbanismo.

Ilustración 5. Referencia diseño de Carátula | Diseño de Interiores y Paisajismo.

Fuente: Elaboración Propia, Revisión2021.

Fuente: Elaboración Propia, Revisión2021.

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 18
l A B C D E F G

3.1.3. Dedicatoriay/o agradecimientos

La dedicatoria es la nota mediante la cual se dedica el trabajo de investigación a una o varias personas o instituciones. Debe escribirse en el extremo inferior derecho y no exceder las cinco líneas (Universidad del Valle- UNIVALLE, 2019, págs. 13-14).

Los agradecimientos son la expresión de reconocimiento a las personasoinstitucionesqueasesorarontécnicamente,proporcionaron información o prestaron auspicio o cualquier tipo de colaboración. Debe escribirse en el extremoinferior derecho y no exceder lascinco líneas.Tamaño de letra: 11puntos – Fuente:Arial.

3.1.4. Resumen (abstract)

La hoja de resumen debe tener una extensión de 250 palabras. El resumen es la explicación del trabajo que abarca desde la introducción hasta las conclusiones (Universidad del Valle - UNIVALLE, 2019,págs.15-16).Cabeaclararquenoesunaintroducciónydebe contener información de entrada y salida del proyecto:

• Planteamiento del problema. Qué problema se resuelve. ¿Cuál es el ámbito de su trabajo? (acercamiento general, situación específica ...).

• Objetivo principal. Por qué nos interesa este problema y su resultado.

• Metodología. Hace referencia al planteamiento, estrategia y herramientas empleadas en el desarrollo del trabajo (de forma precisa y clara).

• Resultados. Los resultados presentados en el resumen deben ser concretos, claros y/o considerar aquellos resultados de mayor importanciaen el trabajo.

Palabras clave (keywords)

Laspalabrasclavesontérminos (no frases) relacionadosalproyecto sin los cuales el escrito no podría entenderse. Se recomienda identificarentre4a10palabrasclave,lascualesdebendestacarlos términosquehacenreferenciadirectaaltema.Sedebencolocaren orden alfabético.

Por ejemplo:

Palabras clave: palabra 1, palabra 2, palabra 3, palabra 4, palabra 5.

Abstract

El abstract es una traducción al idioma inglés del resumen, debe ubicarse en la página siguiente al resumen. Al tratarse de una traducción es posible que no se realice de forma literal e idéntica, por lo que no está sujeta a la restricción de 250 palabras de extensión, pero sí debe ser una traducción correcta, equivalente y precisa del resumen.

3.1.5. Índice general, índice de tablas eíndice de figuras

Elíndicegeneralsigueunalógicadedivisiones ysubdivisiones(capítulos, subcapítulos, secciones y subsecciones), comienza en la Introducción,integrandoloscomponentestrabajadosdesdeelPerfil de Proyecto y con la Guía de Presentación de Trabajos de Grado. Ver (Universidad del Valle - UNIVALLE, 2019, págs. 18-23). Aquí se incluyen todos los apartados del trabajo de investigación, según el siguiente formato (El índice no lleva numeración de página– ver apartado 2.5):Títulos

A. PRELIMINARES

- Índice de Contenido

- Índice deTablas

- Índice de Cuadros

- Índice de Figuras

- Índice de Gráficos

-Lista de siglas y abreviaturas

B. CUERPO DELTRABAJO

1.Introducción

2.CAPI.- Investigación

3.CAPII.- Configuración y definición

4.CAPIII.- Creación

5.CAPIV.- Resultados y discusión

6.Conclusiones

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 19

C. MATERIALCOMPLEMENTARIO

- Referencias bibliográficas

-Glosario

- Apéndices

-Anexos

Tamaño de la letra: 12 puntos – Fuente:Arial, mayúscula, negritay alineado al margen izquierdo.

Características decada uno de losniveles del índice

Títulos de capítulos (1 dígito):

1.TÍTULO DELPRIMER CAPÍTULO………………………........…35

Tamaño de la letra: 12 puntos – Fuente:Arial, mayúscula, negritay alineado al margen izquierdo.

Títulos de subcapítulos (2 dígitos):

1.1. Título del subcapítulo………………………………………....35

Tamaño de la letra: 12 puntos – Fuente:Arial, minúscula, negrita y con una sangría pequeña.

Títulos de sección (3 dígitos):

1. 1.1. Título de sección …………………………………..........….35

Tamaño de la letra: 12 puntos – Fuente:Arial, minúscula, negrita, cursiva y con dos sangrías pequeñas.

Títulos de subsección (4dígitos):

1. 1.1.1. Título de sección ………………………….........................35

Tamaño de la letra: 12 puntos – Fuente:Arial, minúscula, cursiva y con tres sangrías pequeñas.

NOTA: La sangría es usada en el índice, pero NO para el texto escrito comotal.Acontinuación, sepresenta el ejemplo:

Ilustración 6. Ejemplo deíndicedede contenidos de proyecto de grado.

Fuente: BrendaAragónAlcázar. Centro de rehabilitaciónintegral para personas con discapacidad visual P. P. V. D. Proyecto de grado (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 20

Índices otros ylistas

Después del índicegeneral, seañaden los índices de tablas eilustraciones. Cada uno de ellos deberá ir en una página diferente.

Ilustración 7. Ejemplos de otros índices de proyecto de grado.

Fuente: BrendaAragónAlcázar. Centro de rehabilitaciónintegral para personas con discapacidad visual P. P. V. D. Proyecto de grado (2020).

3.2. Cuerpo del trabajo

El cuerpo del trabajo consiste en presentar el desarrollo del proyectodesdelaIntroducciónhastalasReferenciasBibliográficas.Es importante ajustarse a las normas de estilo y redacción desarrolladas en la Norma de Organización y Presentación de Proyectos de Grado (Universidad del Valle - UNIVALLE, 2019).

El cuerpo recoge el desarrollo de todo el proceso de definición, investigación y progreso de la propuesta del trabajo. Es conveniente hacer notar queexiste unarelación directa entreciertos componentes tratados en el perfil del proyecto que, a pesar de evolucionar en un proceso iterativo, es incorporado en laestructura del documento final del cuerpo del trabajo según las relaciones que reflejamos en la siguiente ilustración:

Ilustración 8. Relación entre componentes desarrollados del perfily proyecto final.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

Por su importancia, en la presente guía hemos profundizado en aspectos que consideramos pueden aportar en el desarrollo de proyectosdenuestrascarreras,asícomoenunejercicioporhacermás

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 21

comprensibles las relaciones que son abordadas en cada apartado del trabajo de grado.

Es así, que la operatividad del diseño se la concibe como un sistema teleológicamente orientado y organizado hacia el cumplimiento de un fin; en nuestro caso, en el ámbito especifico de la educación enarquitecturaydiseñodeinteriores,sedistingueentreel proyecto materializado mediante dibujos en el papel y los edificios resultantes en su condición material físico tridimensional; por tanto, el fin a alcanzar es el proyecto de arquitectura o diseño, no la construcción del edificio.

3.2.1. Introducción1

Como en todo texto académico-científico, la función cognitiva fundamentalsebasaenlaconcepcióndelaescrituracomomediopara elaborarydesarrollarelsaber;esdecir,comofactordecreacióndel conocimiento.

En el desarrollo del proyecto o la tesis de grado, esta función se manifiesta en el conocimiento original que en ella se expone y se construye.Laoriginalidadpuederadicarenvariosfactores:metodología aplicada, hipótesis propuestas, fenómeno detectado, tipo de muestra seleccionada, entreotros.

Por otra parte, la función principal comunicativa de la Introducción es presentar de modo completo, pero sucinto, la información sobre el proceso de investigación y sobre los temas desarrollados en la totalidad del texto. Constituye el primer texto de desarrollo amplio y está conformado por varios movimientos que organizan y marcan los cambios de información. (Severino, Puiatti, & Lacon, 2011, pág. 54).

1 Debido a que la introducción es un documento que contextualiza el trabajoapartirdeunaconstrucciónsintéticaqueeselaboradaconelementos que vienen (incluso) desde el perfil del proyecto como son: antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos, etc., se ha visto conveniente reforzar cada uno de esos puntos e intentar complementar a los de la guía universitaria con elementos propios de la práctica disciplinar de nuestras carreras.

Laintroduccióniniciaeltexto.Elobjetivodelaintroducción,comolo dicesunombre,noesresumirsinointroducir.Eslapartepropositiva del documento. Debe incluir, por tanto, una presentación de:

•El tema: breve historial y una forma de situar la investigación dentro de un ambiente interno y externo (TERRAZAS, SILVA, 2009),yestadodelarte(máximounaplana).Elautor,debeintroducir al contenido de su trabajo.

El problema arquitectónico inicia en una necesidad espacial (territorial,urbanayarquitectónica)quesetraduceenel “tema”que será estudiado, comprendido y resuelto.

Por lotanto,es necesarioconsiderar queel análisis nopuede(ni debe)serabordadosinelestudioyconocimientodelterritorioyla ciudad como un sistema integrado, donde la propuesta formará parte y, por lo tanto, los efectos derivados de las transformaciones que impulsa tienen influencia y condicionamiento de ida y vuelta,entreelobjetodeintervenciónarquitectónicoyelcontexto urbano donde se insertara el proyecto de diseño.

•Ladelimitación del tema:Ladelimitación del temaesel primer pasode cualquier investigación. Unainvestigación cuyo temano se halla correctamente delimitado resultaría inviable. Las líneas de investigación desarrolladas en la carrera son útiles para enmarcar el tema por investigar e iniciar la búsqueda bibliográfica paraelestadodelacuestión.Lasprincipaleslíneasdeinvestigación que enmarcan los temas enArquitectura son historia y teoría, tecnología ysostenibilidad, diseñodel proyecto,urbanismoy territorio.

Porsupuesto,existeninvestigacionesqueinvolucranmásdeuna de estas líneas. Podemos seguir algunos criterios para delimitar nuestro temade investigación (Tabla2).

La delimitación del tema se lleva a cabo en función de la magnitud de la investigación que se proponga realizar. El proceso de

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 22

delimitación del tema es progresivo y puede suponer “partidas y retornos”, “entradas y salidas”. El objetivo final es que el tema resulte pertinente, en el campo de estudio al que pertenece, y preciso, que no sea demasiado extenso ni demasiado escueto.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

•Planteamiento del problema: La pregunta o problema de investigaciónseencuentraestrechamenterelacionadaconeltema quehasidodelimitado.Señalalaorientacióntemáticaespecífica delainvestigaciónydirigelosesfuerzosnecesariospararesponderla de formamás precisa. Debe ser definida en forma declarativa o de pregunta (máximo una plana). El autor, debe exponer la problemática de su proyecto y concluir con la formulación del problema.

Laformulacióndelproblemadebeestarredactadoenformaabierta,clara y sencilla; en tiempo futuro porque es una pregunta que se someterá alproceso deinvestigación; no sedebe utilizar términos valorativos,por ejemplo: ¿Es mejor…? finalmente, debe expresar la relación de una o más variables de análisis, las cuales deben ser factibles de medir y deben existir los procedimientos de validación para responder a la problemática (TERRAZAS, SILVA, 2009).

Cuando hablamos de “Planteamiento del Problema”, nos referimos, en primera instancia, a la definición del problema (primer paso y requisito imprescindible para cualquier investigación o proyecto)sinelcualresultaríainviablecualquieremprendimiento al carecer de orientación que permita la definición de sus partes y relaciones; y por otro lado, la formulación de la pregunta (o problema) de investigación que especifica la orientación de la investigación dentro del tema de referencia. La pregunta debe relacionaral menosdoscomponentesdeltemadeinvestigación. Por ejemplo, podríamos preguntarnos:

¿En qué medida la calidad de un espacio público garantiza protección de los usuarios frente a una pandemia? En el ejemplo se relaciona “calidad del espacio” con la “seguridad” que este aporta a sus usuarios en caso de tener que enfrentarse a una pandemia.

Es convenientequeesteesfuerzosea enmarcado en los programas de investigación que han sido definidas por la Universidad Privada del Valle (2019):

• Programa de investigación para la construcción del estado de bienestar y el crecimiento económico.

• Programa de investigación para la prevención de las enfermedades y laprotección de lasalud.

• Programa de investigación para la democratización de la educación, la justicia y la riqueza.

• Programadeinvestigaciónparalareparaciónygestióndelmedioambiente.

• Programadeinvestigaciónparalapromocióndeldesarrolloyla innovación sustentable.

Deben ser vinculados estrechamente con las áreas de conocimientodisciplinares,queestructuranlostemasdedesarrolloprofesional y, por ende, los contenidos de las materias de nuestras carreras. Actualmente, el departamento de Arquitectura y Urbanismo (sede Cochabamba) cuenta con las siguientes líneas de investigación(estaestructuradeberáser incorporadaconlasespecíficas de cada sede):

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
Y URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 23
ARQUITECTURA
Tabla 2. Criterios para la delimitación del tema.

Hay que entender la delimitación del tema como un proceso iterativo y progresivo de ajustes que se mueve entre el incremento denuestroconocimientodeltemaylaprecisiónconelqueformulamos la preguntaque queremos responder (o trabajar).

Ilustración 9. Líneas de investigación del departamentodeArquitectura y Urbanismo

UNIVALLE (Sede Cochabamba).

Fuente: Elaboración Propia (2020).

Otroscriteriosquepuedenserconsideradosparadelimitarnuestrotemadeinvestigaciónpuedentenerorigenen“uninteréspersonal”motivadopor nuestraexperienciapersonalyelrelacionarla con la amplitud de aspectos que forman parte del estudio del diseño. Es así como el interés de un estudiante por la bicicleta queadiariolautilizaparatransportarsepudieramotivarelestudio

delareddeciclovíasdelaciudadoproponernuevosescenarios en los que se promocione suuso.También, podemos considerar la “observación” de nuestra realidad y cuestionar los materiales de los nuevos edificios construidos versus los de uso tradicional comorespuestaalacalidadambientalinteriorlograda.Finalmente,puedeayudaradefinireltemacualquierpreguntavinculadaal “conocimiento necesario para la elaboración de un proyecto”, de procedimiento, de manejo tecnológico, de escala urbana y territorial o de cualquier otro tipo de variable disciplinar.

Finalmente, se recomienda considerar, en todos los proyectos de titulación, las recomendaciones recogidas en el ANEXO 2 –CONSIDERACIONESCOMPLEMENTARIASEN LAPROPUESTADE PROYECTOS DE GRADO, donde se van recopilando los temas de interés que nuestras carreras están desarrollando y que son de interés especial.

•Justificación: la justificación responde al ¿por qué? Por lo que es necesario explicar la importancia de realizar la investigación (máximo una plana).

Con demasiada facilidad estamos tentados a realizar la justificación de nuestros proyectos limitándonos a la exposición de la idea generadora envuelta con argumentos que combinan postulados tanto objetivos como subjetivos, que generan un discurso ambiguo y que nos deja la sensación de “nebulosa”, cargada de ideas inconexas con las que obligamos a los demás a construir supropioentendimientoy(conseguridad)convencimientodelas relacionesquetienecadaunodeloscomponentesdeunproyecto. Luego, pasamos a un discurso puramente descriptivo condimentado con anécdotas, dificultades y peripecias que tuvieron lugar en el proceso de desarrollo y, así, con suerte trascienden parcialmente las claves de la génesis proyectual como del cuerpo teóricoque sostiene los resultados obtenidos.

La importancia de una justificación reside en la construcción de todo el conjunto de juicios razonables que, por su importancia y

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 24

efectos, demuestran y evidencian la relevancia de la propuesta de trabajo, del valor y beneficios que se generan con nuestro proyecto o emprendimiento. En otras palabras, es la “venta” de nuestroproyecto y lacerteza de que estamoscontribuyendo ala resolución de un problema, a la satisfacción de una necesidad o al aporte de nuevos conocimientos.

Otra condición indispensable es la pertinencia que debe ser entendida como el carácter “oportuno” con el que el proyecto o investigación atiende a las condiciones y características del contexto en el que surge y actúa. Que tiene que ver con el equilibrio delesfuerzoinvertidofrentealosresultadospretendidosoconel establecimiento de un escenario favorable.

Algunas de las preguntas que pueden ayudar guiando este ejercicio argumentativo son:

•¿Qué seva a hacer?

•¿Por qué se vaa hacer?

•¿Paraqué se vaa hacer?

•¿Cómose va a hacer?

•¿Por qué es importanteesta investigación oproyecto?

•¿Qué problema (o necesidad) de la vida cotidiana resuelve esta investigación o proyecto?

•¿Qué repercusiones positivas o negativas existen al resolver el problemade investigación?

•¿Cuál es el sector beneficiado con este proyecto?

•¿Qué aportes puede hacer a su disciplina y aotras?

•¿Justifica el realizar todo un trabajode investigación?

•¿Justifica el tiempo y consumo de recurso invertidos?

También conviene destacar 3 aspectos que la justificación de resaltar y que son:

• Teórico,mediantelasrazonesteóricasqueapoyaneltrabajo a través de los conocimientos que se obtendrán acerca del objeto de estudio

• Práctico, mediante la demostración de la aplicabilidad del trabajo a través de cómo se proyecta en la sociedad, identificando los grupos de personas beneficiarias

• Metodológico, mediante la identificación del aporte desarrollado a otras investigaciones realizadas anteriormente.

•Objetivogeneral:reflejalasoluciónalaformulacióndel problema que se esperalograr con el proyecto.

Desde nuestra perspectiva, compartimos la visión de George T. Doran (1981), quién en suartículo«There’s aSMARTway owriting the management goals and objetives» definía las características que un objetivo debería cumplir para tener un carácter inteligente. Para ello, establece el acrónimo SMART(inteligente) yqueresultadelaconstrucciónconlasprimerasletrasdelascaracterísticas que forman parte de su correcta definición, siendo:

-S – Específico (Specific), condición de claridad y nitidez con las que se evita cualquier posibilidad de ambigüedad odemúltiplesinterpretaciones.Aportaenlacomprensióny posibilidad de alcanzar el resultado. Por lo tanto, responde a lapregunta “¿Qué?”

-M– Medible(Measurable) condición quese generaatravés de una escala de referencia o magnitud que permite comparar el resultado pretendido con lo realizado. Por lo tanto, responde ala pregunta“¿Cómo lo vamos amedir?”

-A – Alcanzable (Achievable), condición que refiere a la posibilidad de completar el resultado previsto dentrode las limitaciones de recursos o tiempo que pueden ser invertidos. Por lo tanto,responde a la pregunta “¿Quién?”

-R–Relevante(Relevant),condiciónquetienequevercon el carácter de importancia o significación de la propuesta. Por lo tanto, responde a la pregunta “¿Por qué?”

-T–Tiempolímite(Timelimited),condiciónquetieneque verconladefinicióndelímitestemporalesqueorientenplazosenlosquedebensercompletadostodosycadaunode losresultados.Porlotanto,respondealapregunta¿Cuándo?

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 25

Fuente: Elaboración Propia (2020).

Ilustración 10. Ejemplo de objetivo SMART aplicado a proyecto de hospital.

Ilustración 11. Ejemplo de objetivo SMARTaplicado a proyecto cultural.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

Fuente: Elaboración Propia (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 26
Tabla 3. Ejemplos deaplicación de criterios SMART en ladefinición de objetivos.

En la tabla 3 proponemos un ejercicio mediante el cual vamos definiendo cada una de las condiciones descritas en dos ejemplosqueplanteamosparahacermáscomprensiblesuusoyaplicación para que, posteriormente, podamos definir dos objetivos de una manera más clara.

• Objetivos específicos: establecen los resultados parciales quedebenserdesarrolladosenunasecuencialógicaparaalcanzar la meta final propuesta en el objetivo general. Los objetivos específicos hacen referencia a pasos puntuales que deben tomarse en cuenta para llevar a cabo el proyecto. En otras palabras, responden al “cómo se ha de alcanzar el objetivo general” y que cosas necesito resolver para completar cada componente del proyecto y así poder avanzar en el siguiente eslabón de la cadena de componentes que forman parte del proyecto.

Tabla 4 Secuencia de resultados que pueden orientar la definición de objetivos específicos.

Con base a los objetivos propuestos como ejemplo se ha elaborado una secuencia lógica que puede orientar en la selección y definición de esos pasos intermedios que llamamos objetivos específicos.

En vista de que, por definición, cada proyecto es únicodebemos advertir que cada postulante es responsable de incorporar en su proyecto aquellas características particulares que le confieren esa condición.

Los objetivos específicos (al igual que el general) deben ser: mediblesyobservables; específicos(clarosyprecisos);alcanzables,representativosydelimitadosentiempoyespacio.Además, deben presentarse en orden lógico y expresarse con verbos en forma infinitiva.

Por otro lado, no deben presentar la conjunción de dos verbos como: “realizar el análisis de…” cuando parece más acertado “analizarel…”;repetirelverboutilizadoparaelobjetivogeneralo utilizar verbos que sean ambiguos.

• Diseño Metodológico: método o enfoque de la investigación,tiposdeestudioytécnicaseinstrumentosderecolecciónde información, definición de población de estudio, tipo de muestra si se requiere, análisis e interpretación de resultados, discusión de resultados y fuentes de información. En esta sección, la redacción debe ser en tiempo pasado (verbos) ya que supone que la investigación fue llevada a cabo.

• Alcance:el alcance(delainvestigación oproyecto) responde al ¿hasta dónde?, es decir que trata de delimitar el contexto del trabajo para su realización concreta y factible sin intentar tocar temas conexos que bien pueden desviar los propósitos finales de la investigación. Dicho de otra manera, con el alcance definimos qué forma parte de nuestro trabajo como aquello que no, en caso de ser necesario.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
Y URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 27
ARQUITECTURA

3.2.2. CAPÍTULOS(cuerpo del documento)

Constituye la parte demostrativa del trabajo. Si bien no existe un límite en cuanto al número de capítulos necesarios que deban serconsideradoseneltrabajo,proponemoslosqueconcarácter genéricoson indispensables.También, responde a una estructuraque reflejalos resultados delosobjetivosque previsiblemente serán propuestos, aunque insistimos en la responsabilidad que tiene cada postulante para demostrar la claridad, objetividad y aporte de su proyecto y reflejarlo en cada uno de los componentes del mismo con coherencia e integralidad.

El cuerpo del texto debe organizarse según una lógica de capítulos, subcapítulos y títulos de secciones y subsecciones cumpliendo las normas universitarias vigentes (Universidad del Valle - UNIVALLE, 2019). Pueden existir variaciones mínimas y específicas en las diferentes carreras que se ajustarán según los requerimientos.

• CAPÍTULO I –INVESTIGACIÓN

El capítulo de investigación presenta información detallada que va desde lo general a lo más específico del tema estudiado. El desglose de la información debe estar estrechamente relacionado con el tema del trabajo, caso contrario no se considera relevante.

Lainvestigaciónseconstruyemediantelosargumentosteóricos que dan sustento y relacionan al tema, la problemática abordada, ladefinición del alcance,características deproyectoyresultados presentados como solución, dentro de un planteamiento ordenado que establece relaciones coherentes y que el autor utiliza paralajustificarlanecesidady pertinenciadelapropuesta, pudiendo incorporar los siguientes componentes (según la carrera). Ver tabla 5.

Nota: Esta guía establece contenidos sugeridos (y no limitativos)quepodríanserconsideradosenelpresentecapítuloyque se detallan para mayor referencia en el ANEXO 1 TABLAS DE REFERENCIA DE CONTENIDOS POR CAPÍTULO (Tablas 1 ARQy2DYP)ydeberánserevaluadosydefinidosenfunciónal tipo de proyecto y características de este.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

Es importante que estos marcos contengan la información relevante y pertinente al proyecto, como producto de la extracción, análisisysíntesisdefuentesprimarias,talescomolibros,tesiso artículos científicos (textos).

El trabajo debe ser un producto inédito del estudiante, que involucra la construcción de argumentos mediante el resumen de ideas, como también mediante el apoyo de estas a través de citas bibliográficas.

ParalasrespectivascitasserecomiendausarlanormativaAPA, esdecirelsistemadeautor,añoypáginadedondefueextraído.

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 28
Tabla 5 Contenidos de los proyectos / trabajos dirigidos según carrera. CAP. 1

Ejemplo 1:

Uno de los cuidados más grandes que se debe tener es la vestimenta, ya que ésta puede ser una fuente de contaminación. Es por lo que laOrganizaciónMundialde laSaludylaOrganización PanamericanadelaSalud(2016)recomiendanelusodeunacofia, guardapolvo, barbijo, delantal, guantes y calzado exclusivo.

Ejemplo 2:

En Estados Unidos se estima que los costos de la construcción de un edificio nuevo con aislamiento son 6% menos que el caso de la construcción sin aislamiento y niveles equivalentes de protección (Thomson, 2001:12-15).

En el caso de realizar cita textual, esta debe seguir las especificaciones establecidas según la normativaAPA:

• Citatextual corta: Seconsideracitatextualcorta aaquel párrafode40omenosde40palabras,quesoncopiaidénticadel texto. Esta debeestar entrecomillas.Además, debe indicar al respectivo autor, año y página de donde fue extraído.

• Cita textual larga: Es aquella que excede las cuatro líneas o más de 40 palabras. Para su redacción se debe usar sangría de 5 espacios del todo el párrafo, hacia el margen izquierdo del texto. Además, interlineado simple y entre paréntesis el autor, año y página de donde fue extraído.

Se recomienda que la extensión del marco teórico represente máximoel25%deldocumento.Sesugiereunaextensiónaproximada entre 20 a 25 páginas como máximo.

Nota: La ausencia de las citas correspondientes invalida el trabajo. Noseaceptacopia exactade textos,yaqueestaacción es considerada plagio y es penada por ley.

• CAPÍTULO II – CONFIGURACIÓNYDEFINICIÓN

Luego de presentar el diseño del problema y realizar la fundamentación en el capítulo de investigación. Es necesario, contextualizar, diagnosticar relaciones configurar y definir el mode-

lo teórico (de alto nivel) que, cual hipótesis, permite generar la solución al planteamiento del problema. Este capítulo, además constituye el sustento de cualquier propuesta que el estudiante adopte para la resolución (diseño en detalle) de la problemática planteadapuestoquedeberesolvercuestionesimportantesrelativas a la configuración de los volúmenes, sus relaciones con el entorno ysu vinculación con los sistemas urbano – territoriales o contextuales.

También,esimportanteporquesepromueveaquelospostulante considerenlaaplicacióndelosconocimientosadquiridosdurante su formación para proponer nuevas formas de configurar la ciudadyelterritorio,dondesuproyectoarquitectónicoformapartey en el que se espera que se rompa con una visión conservadora arraigada en la noción de profesionales como simples “aplicadores de normativa” dando paso, en su lugar, a un ejercicio crítico y creativo que permita proponer nuevas situaciones que fortalezcan y enriquezcan el conocimiento del arquitecto en diversas escalas y situaciones.

Deigualmanera,lospostulantesdelacarreradeDiseñodeInteriores y Paisajismo son emplazados a aplicar los conocimientos adquiridosdurantesuformaciónparaproponernuevasformasde entender y configurar el espacio interior, a generar nuevos fundamentosymétodosdelconocimientocientífico(epistemología), a explorar nuevas visiones estrategias de abordaje del proyectos de interiorismo que permitan enriquecer las ya incorporadas en su formación, a fortalecer la áreas consideradas débiles con el desarrollo de procedimientos y formas de representación que sienten las bases para la generación de un estilo institucional, entre muchas otras alternativas de aporte.

Nota:Estaguíaestablececontenidossugeridos(ynolimitativos) que podrían ser considerados en el presente capítulo y que se detallan para mayor referencia en elANEXO 1 TABLAS DE REFERENCIADECONTENIDOSPORCAPÍTULO(Tablas1ARQy 2 DYP) y deberánser evaluados y definidos en función al tipo de proyecto y características de este.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
Y URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 29
ARQUITECTURA

Para este capítulo se podrán considerar los siguientes componentes:

Fuente: Elaboración Propia (2020).

• CAPÍTULO III – CREACIÓN

Estenuevoestadio,conelsustentodelcapítuloanterior,seaborda el desarrollo en detalle de un proyecto urbano-arquitectónico que responde al nivel de “proyecto de ejecución”, es decir, con suficientedetalleparaser construido yque cumplecon todos los requisitos detallados y habilitantes para una defensa pública.

Como bien se puede advertir, este capítulo tiene por objeto la aplicación de habilidades y conocimientos técnicos y constructivos que permitan dar respuesta integral a todas las variables urbanas, arquitectónicas, ambientales, técnicas y tecnológicas que permitan alcanzar un proyecto de calidad. Por otro lado, se constituye en la síntesis del área de proyectos formativos que, mediante talleres de arquitectura, y a lo largo de toda la carrera, sintetiza la formación de cada nivel mediante el desarrollo de proyectos.

Nota: Esta guía establece contenidos sugeridos (y no limitativos) que podrían ser considerados en el presente capítuloy que se detallan para mayor referencia en el ANEXO 1 TABLAS DE REFERENCIA DE CONTENIDOS POR CAPÍTULO (Tablas 1ARQ y 2 DYP) y deberán ser evaluados y definidos en función al tipo de proyecto y características de este.

Para este capítulo se podrán considerar los siguientes componentes:

• CAPÍTULO IV – RESULTADOSYDISCUSIÓN

El capítulo de resultados está orientado al progreso y cumplimiento de entregables que serán presentados y exhibidos duranteel acto de defensa pública del trabajo de grado (proyecto o trabajo dirigido). Para este capítulo se deberán incorporar:

Arquitecturay Urbanismo

1. 10 paneles formato A1 (841 x 594 mm) que serán impresos ajustados a formato A3 (420 x 297 mm), o doble carta, que contienen la síntesis gráfica del proyecto (desde lo urbano a lo arquitectónico) siguiendo un discurso coherente que abarca lo más representativoy que vade lo general a lo específico.

2. 1panelformatoA1(841x594mm)queseráimpresoajustado aformatoA3 (420 x 297 mm), o doble carta, que contienen la síntesis gráfica del proyecto estructural de forma coherente, que abarca lo más representativo y que va de lo general a lo especí-

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 30
Tabla 7 Contenidos de los proyectos / trabajos dirigidos según carrera. CAP. 3 Fuente: Elaboración Propia (2020). Tabla 6 Contenidos de los proyectos / trabajos dirigidos según carrera. CAP. 2

3. 1panelformatoA1(841x594mm)queseráimpresoajustado aformatoA3 (420 x 297 mm), o doble carta, que contienen la síntesisgráficade los proyectos deinstalacionesde formacoherente, que abarca lo más representativo y que vade lo general a lo específico.

4. 2 paneles formato A1 (841 x 594 mm) que serán impresos ajustados a formatoA3 (420 x 297 mm), o doble carta, que contienen el resumen del proyecto siguiendo un discurso coherente que abarca lo más representativo y que va de lo general a lo específico.

5. Reportajefotográficodelasmaquetas(Conjunto,arquitectónica y estructural).

6. Compendio de perspectivas, vistas y/o fotorrealismos.

Diseño de Interiores y Paisajismo

1. 10 paneles formato A1 (841 x 594 mm) que serán impresos ajustados a formato A3 (420 x 297 mm), o doble carta, que contienen la síntesis gráfica del proyecto (desde el análisis de las condiciones existentes hacia la propuesta en detalle de la intervención)siguiendoundiscursocoherentequeabarcalomás representativo y que va de lo general a loespecífico.

2. 1 panel formatoA1 (841 x 594 mm) que será impreso ajustado a formatoA3 (420 x 297 mm), o doble carta, que contienen lasíntesisgráficadelapropuesta deestiloymaterialesdeforma coherente, que abarca lo más representativo y que va de lo general a lo específico.

3. 1panelformatoA1(841x594mm)queseráimpresoajustado aformatoA3 (420 x 297 mm), o doble carta, que contienen la síntesisgráficade los proyectos deinstalacionesde formacoherente, que abarca lo más representativo y que vade lo general a lo específico.

4. 2 paneles formato A1 (841 x 594 mm) que serán impresos ajustados a formatoA3 (420 x 297 mm), o doble carta, que contienen el resumen del proyecto siguiendo un discurso coherente que abarca lo más representativo y que va de lo general a lo específico.

5. Reportajefotográficodelasmaquetas(Conjunto,arquitectónica y estructural).

6. Compendio de perspectivas, vistas y/o fotorrealismos.

Análisis de resultadosy discusión

Esta parte del documento es la más importante y consiste en el análisis y discusión de los resultados o conclusiones que serán presentadas. Para ello, se explican y analizan los resultados obtenidosvinculándolosconcadaunodelosproductosintermedios que fueron desarrollados en cada etapa para comprender y medir el nivel de cumplimiento de los desafíos establecidos para el proyecto con respecto al problema planteado, en qué medida la estrategia ha permitido dar una respuesta adecuada para cada componente del proyecto en sus diferentes escalas de intervención,comosehanimplementadoenelproyectoyunaevaluación objetivadelos componentesdelproyectoquereflejenlosrasgos positivos y los susceptibles de mejora.

Por lo tanto, se espera un trabajo reflexivo, que razone sobre la pertinencia del trabajo y de los componentes desarrollados; el valor de los resultados obtenidos versus los recursos invertidos; elaporteteórico,técnicoy/odisciplinardeltrabajo;lajustificación de cumplimiento de los objetivos planificados a través de métricas verificables;etc. Esdecir,seexponen los resultadosnuméricos y/o gráficos obtenidos por el autor, los compara con resultados de otros autores o estudios y los justifica medianteel uso de normas, códigos tradiciones técnicas oratios de referencia.

Ejemplo 1:

Un estudio detallado de ratios de referencia en la cantidad de camas dispuestas en atención hospitalaria para un territorio con respecto a la población asistida podría arrojar datos referenciales de resultados a replicar con nuestro proyecto (Tabla 8).

Como se puede apreciar en la tabla 9 se ejemplifica el impacto de nuestro proyecto de ejemplo (hospital) con el número de camas consideradas en el áreade intervencióne identificada con el número[1].

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 31 fico.

Fuente: Elaboración

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 32
Tabla 8 Estudio de referencia de relación de camas por cada 1000 habitantes, portipo de hospital Fuente: Sandra GarcíaArmesto (2011) , pág. 126. l Tabla 9 Relación de camas propuestas en el proyecto y su impacto en el sistema sanitario local. Propia (2020).

Fuente: Elaboración Propia (2020).

Asu vez, se han recreado datos para efectos del ejemplo (y que el lector debe comprender que no son reales): un escenario denominado SituaciónActual que plantea las condiciones del sistema local de salud [2]. Finalmente, se establece con esos datos el impacto logrado en términos absolutos [3].

La tabla 10 plantea tres escenarios del nivel de déficit que podrían ser encontrados y que como planteamiento en un proyecto podría ayudar a dimensionar las necesidades locales.

3.3. Conclusiones

Es una síntesis de los resultados del proyecto de grado y/o trabajo dirigido. Los datos se presentarán en forma lógica, clara, sintetizada, original, objetiva y concisa. La conclusión constituye la proposición transformada por la demostración.

Lasconclusionesdebenmarcarloselementosprincipalesdelosobjetivosdelainvestigación.Buscandefinirelpuntodevistadelautor, contienenunaredacciónpersonalymuestranelresultadodesutrabajo con datos concretos analizados e interpretados. Este apartado también debe ser la elaboración propia.

Las conclusiones del trabajo deben recoger los resultados más importantesdeformasintética,eindicarsurelevanciademaneraclara yconcreta.Además,lasconclusionestendránrelaciónycoherencia con los objetivos.

Las conclusiones deben responder a los objetivos planteados. Es decir, si se tienen 3 objetivos específicos, se deben tener al menos 3 conclusiones que respondan a esos objetivos.

NOTA: Se recomienda no incluir citas en las conclusiones o solo repetir los resultados numéricos. Esta parte no tiene que ir con la denominación de capítulo.

Por ejemplo:

Se logró determinar el número de camas necesarias en el proyecto conforme al nivel requerido por el sistema, las condiciones demográficasysocioeconómicasdeláreadeintervenciónobteniendouna relación de 11,43 camas por cada 1000 habitantes y mejorando el índice absoluto del GAM de Cochabamba en 0,60 camas por cada 1000 habitantes.

3.4. Recomendaciones

Las recomendaciones dependiendo del tipo de trabajo, pueden ser:

• Sugerencias paracontinuar lalínea de la investigación.

• Sugerencias de aplicación práctica de los resultados.

• Sugerenciassobreaspectosqueelautorconsideraquepueden (o deben) ser profundizados para la construcción de nuevos conocimientos.

• Sugerencias sobre las limitaciones y dificultades encontradas parala obtención de los resultados.

NOTA: Se recomienda agrupar las recomendaciones conforme con los problemas mencionados y en orden de prioridad. Esta parte no tiene que ir con la denominación de capítulo.

3.5. Material Complementario

Los acápites del material complementario: abreviaturas, glosario, apéndices y anexos deberán ser numerados según formato establecido (Ver 2.5):

• Referencias bibliográficas.

• Glosario.

• Apéndices.

• Anexos.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 33
Tabla 10 Escenarios quepermiten medir el impacto del proyectoen el sistema público de salud.

3.5.1. Referencias bibliográficas

Lasreferenciasbibliográficasserepresentanenunalistafinaldelos documentos citados o aludidos en el cuerpo del texto. En este sentido, se trata de una bibliografía referencial (no deberían incluirse títulos no citados, mencionados o utilizados en el proyecto).

Un trabajo puede incluir fuentes no documentales, resultado, por ejemplo, de investigación de campo realizada por el propio estudiante. Estas fuentes deben consignarse en la bibliografía final por separado, bajo el título “fuentes primarias”, respetando el formato más adecuado y después de la bibliografía referencial.

El formato variará según el tipo de fuente primaria de que se trate (encuestas, entrevistas, testimonios, observaciones, diarios de campo,mapas,fotos,documentosdearchivo,cálculos,mediciones, resultados de experimentos, etc.). El contenido inextenso de algunas de estas fuentes primarias puede incluirse en anexos (como la transcripción de una entrevista, cuadros de datos, planos, etc.).

Se detallarán todas las fuentes consultadas cumpliendo las especificaciones de formato de la American Psychological Association (APA) para cada una de las fuentes en función de sus respectivos formatos (libro, enciclopedia, artículo, tesis, etc.).

No se aceptarán referencias bibliográficas que no estén mencionadas en el cuerpo del documento, ni citas en el cuerpo del documento que no estén mencionadas en las referencias bibliográficas o que no respetan formalmente las características reglamentadas en función de su extensión.El estudiante debe realizar una revisión exhaustivadelosautoresydelcumplimientodetodoslosrequisitos formales establecidos,en todo el documento.

Se recomienda también, en el caso de usar software como EndNote, WordReference u otro, realizar una revisión exhaustiva, ya que, si no se cuenta con la práctica adecuada o una base de datos sólida, se pueden arrastrar errores al momento de volcar esa información al documento producto de inconsistencias propias de una malaconfiguración.

A fin de evitar inconsistencias en la manera en la que se dan los lineamientos para la redacción de las fuentes en función de su tipo yqueseadecuenaformatoAPAylaNormadeOrganizacióny PresentacióndeTrabajosdeGrado(UniversidaddelValle-UNIVALLE, 2019).

3.5.2. Glosario

Esunalistadetérminostécnicos,pococomunesdeláreaespecífica del trabajo de investigación, con su respectiva definición o explicación,estadebepresentarseenordenalfabéticoconsusreferencias.

3.5.3.Apéndices

Es la información complementaria elaborada por el autor de la investigación para su trabajo de grado, sea este proyecto de grado o trabajodirigido.Por ejemplo,unaguíadeentrevistaounaboletade encuesta.

Estadocumentaciónsecolocaalfinaldeltrabajo,luegodelglosario (si se incluye) y/o de las referencias bibliográficas. Los apéndices deberán aparecer en el mismo orden y secuencia en la que han sido citados, en el texto principal de la investigación, indicando su númeroy título correspondiente.

El índice de Apéndices debe presentarse luego de las Referencias Bibliográficas en una hojaconsignada con el título de “Apéndices”. Todo apéndice debe ser numerado y enlazado y/o señalado en la redacción del texto principal, mencionándolo en los párrafos de investigación de manera lógica. No olvidar que son fundamentos que respaldan la investigación.

A. Planos

A.1. Planos Urbanos yTerritoriales

A.2. Planos Paisajísticos

A.3. PlanosArquitectónicos

A.4. Planos Estructurales

A.5. Planos de Instalaciones

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 34

A.6. Cortes, Cortes de Borde y Detalles

A.7. Elevaciones, Vistas y Perspectivas

B. Memorias

B.1. Cálculo Estructural…

B.2. Cálculo Instalaciones

B.3. Cómputos y Presupuestos

B.4. EspecificacionesTécnicas

C. Trabajo de Campo

C.1. Encuestas…

C.2. Relevamientos y mediciones…

C.3. Diagnósticos de patologías…

***Semencionanatítuloorientativoporloquesedeberándefinir en función de las necesidades de cada proyecto.

3.5.4.Anexos

Eslainformacióncomplementariaquehasidoelaboradapor“otros” autores y es necesaria para corroborar algún aspecto del proyecto. Se coloca al final del proyecto de grado otrabajo dirigido.

Aquísepuedenincluirgráficos,mapas,cuadros,estadísticas,leyes y otros documentos de respaldo. Los anexos deberán aparecer en el mismo orden y secuencia en la que han sido citados, indicando su número y título correspondiente. El índice de Anexos debe presentarseluegodelabibliografíaenunahojaconsignadaconeltítulo de “Anexos”.

Finalmente,todoanexodebesernumeradoyenlazadoy/oseñalado en la redacción del texto principal, mencionándolo en los párrafos deinvestigacióndemaneralógica.Noolvidarquesonfundamentos que respaldan la investigación.

Si es necesario añadir alguna figura o tabla de resultados relacionada con el proyecto de grado o trabajo dirigido se debe añadir en esta parte.

A. Datos técnicos

A.1. Datos técnicos de componentes Mecánicos

A.2. Datos técnicos de componentes Eléctricos

A.3. Datos técnicos de componentes Electrónicos

A.4. Datos técnicos de componentes Hidráulicos

A.5. Datos técnicos de componentes Neumáticos

B. Normas y códigos técnicos

B.1. Norma…

B.2. Código…

B.3. Bases de Datos / Precios

***Se mencionanatítuloorientativoporloquesedeberándefiniren función de las necesidades de cada proyecto.

Como se puede apreciar, con la descripción de todos los documentos mencionados en cada uno de los momentos, se busca que un postulante vaya demostrando su capacidad de síntesis, mediante una actuación que va continuamente valorando la calidad de los resultados, establece críticamente la pertinencia de aquello que aporta valor para ser mostrado y sopesa el énfasis que la información debe tener cada componente en la composición de cada uno de los productos.

Otroaspectoimportante,radicaenelcompromisomedioambientalatraves de la regulación de productos que se solicitan, de manera que se reduce la cantidad de papel consumido obligándonos a hacer un mejor uso y distribución de la información para la entrega de un proyecto completo y representativo.

Noolvidarfinalmente,que tambiénnoshapermitidoiniciarunprocesoque se centra en las personas y su desempeño, en la construcción de narrativas y desarrollo de nuestra capacidad para contarlas, en una oportunidad para debatir y definir una cultura propia de nuestros profesionales que generen diferenciales.

Sólo nos falta creer y trabajar duro!

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 35

4.PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS DE PREGRADO Y DE DEPARTAMENTO

Este apartado es propuesto por la necesidad de establecer un proceso claro de elaboración de trabajos de grado (proyecto de grado ytrabajodirigido),quecumplaconlascondicionesexpuestasenlos nuevos documentos reglamentarios, y que adapte aquellas características particulares de las carreras de Arquitectura y Urbanismo, como la de Diseño e Interiores y Paisajismo.

4.1. Proceso de desarrollo del trabajo de grado, plazos y roles

Como es de conocimiento de toda la comunidad universitaria, los proyectos de diseño en cualquiera de las disciplinas son procesos que “dan forma a” o “configuran” un producto o un resultado que resuelve una “necesidad” (entendida en el más amplio sentido de la palabra).

Esanecesidad,enelcasodenuestrascarrerastienequeverconun significado polisémico comoloes el “habitar”,ya que el mismointegra varios significados como: vivir, morar, estar, dejar huella, construir,enraizar,permanecer,etc.,yquetienequeverconcondiciones esencialmente humanas.

ParaSchmidt,(…)“elhabitarestáprofundamenteancladoanuestro ser, a nuestro comportamiento, es una exteriorización de nuestra manerade vivir. Rastros de un habit (vestidura) y habitude (hábito)” (Calle, 2008).

Y es que el habitar siempre se piensa; por lo tanto, este concepto viene acompañado de premisas que anteceden cualquier proyecto de diseño debido a que se vincula el habitar con condiciones propias comoson: la realización, la significación y expresión.

Con estos primeros párrafos buscamos introducir de manera sucinta a la complejidad inherente a la resolución de la problemática de un proyecto urbano, arquitectónico o de interiorismo y establecer atisbos de lo que significa desarrollar un proyecto que resuelve las necesidades de personas, que, como individuos o colectivos, son

portadores de historias y experiencias propias como promotores de posturas e intereses diversos. Por otro lado, la materialización de ese “habitar” con su correspondiente definición de proyecto involucra multitud de variables que van desde el “uso” (y la más amplia extensión de su significado) hasta los materiales.

Sirvaestepreámbulocomoreflexiónparaentenderquenuestraprofesión se enfrenta a la complejidad, y que a ella debe darle forma para que alcance un “sentido”. Se debe investigar, establecer relaciones, evaluar situaciones, tomar decisiones y trabajar con diversas escalas y niveles de detalle.

Precisamente, de esta reflexión (y de loconfuso que puederesultar manejar la complejidad de un proyecto de diseño) se desprende la necesidad de volcar nuestro mayor esfuerzo para establecer una guía que oriente nuestro transitar durante la generación de un trabajo de grado con pasos que se ajusten a plazos establecidos por los procedimientos universitarios, y con una definición clara de los resultados esperados en cada momento del proceso.

Así también, cuando sea necesario, definir los roles y responsabilidades de cada uno de los participantes de este trabajo síntesis de formación y habilitante a una titulación profesional (Ver Ilustración 12).

La ilustración 13 muestra el inicio del proceso y que tiene como génesis el perfil de proyecto. Como se puede apreciar, es un documento que es desarrollado al inicio del último taller de diseño de cada carrera (denominado SEMINARIO MODALIDAD DE TITULACIÓN), y que debe ser entregado al término del primer mes (de 4 de duración) del semestre para que el docente (o Tutor) a cargo lo remitapararegistroalaDepartamentodeAsesoramientoyApoyoa Proyectos (DAAP).

Al finalizar el último taller de diseño de la carrera (denominado SEMINARIOMODALIDAD DETITULACIÓN-Ilustración 13),se espera que el postulante haya completado 2 productos más, que son: la

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 36

Memoria de Proyecto y el Partido Conceptual Integral2 (Ilustración

14).Elprimerproductoprofundizalodefinidoenelperfildeproyecto yconsolidaunprocesodeinvestigaciónconlaconstrucciónconceptual,académicaytécnicaquejustificaelproyectoycadaunodesus componentes. El segundo, genera un modelo integrado y de alto nivel que permite definir los sistemas estructurantes del proyecto, susrelacionesyvinculaciónconelsitio.También,unaresultantevolumétricayformalqueincluyeaspectosdeconfiguracióndellenosy vacíos, aspectos medioambientales, urbanos y territoriales.

Conambosresultados,elpostulanteobtieneladefiniciónteóricadel problema del proyecto y la aproximación abstracta de la solución urbano-arquitectónica. Ambas constituyen la base que le permite pasar al desarrollo del diseño en detalle.

El paso 4 (Ilustración 16) corresponde a la designación de tutor y que libremente cada postulante elige, aunque es necesario formalizar la relación mediante intercambio de cartas de solicitud y aceptación que forman parte del archivo personal del estudiante, para respaldo. Es crucial que, una vez designado un tutor, este revise el perfil de proyecto (paso 1), se realicen las correcciones necesarias yseapresentadoalaDAAPcumpliendolasformalidadesestablecidas (formulario y firma), para la correspondiente constancia de conocimientodeltemayregistrouniversitario.Conesterequisitocompletado setiene constanciade que el tutor conoce el temay ambos (postulante y tutor) están en condiciones, de pasar al desarrollo del proyectourbanoarquitectónico,arquitectónico,deinteriorismo,etc., en detalle y según el alcance previsto. Por otro lado, este hito permite(acontinuación)ladesignacióndelostribunalesexaminadores internos que participarán del proceso de seguimiento y evaluación del trabajo de grado.

Una vez completados los requerimientos establecidos para la realización de la Defensa Privada, y tras recibir en Dirección la notifica-

2 Se denomina Partido Conceptual Integral a la configuración de la respuesta en cuanto encaje, configuración y conjunto de sistemas de relaciones con el entorno inmediato y/o urbano. Según cada carrera y proyecto.

ción del tutor, con la entrega del documento en borrador (3 copias anilladas), se conceden los ejemplares a los tribunales examinadores internos y DAAP para proceder con su revisión y deberán ser devueltos15díasdespuésconlas observacionescorrespondientes (verIlustración18).Posteriormente,deberánllenarloscamposdela rúbrica de evaluación DAAP(ver tabla 11, pág. 36).

Comose puede observar en laIlustración 19, el postulantedispone de (al menos) 15 días para realizar la corrección de las observaciones de los tribunales para poder fijar la fecha de Defensa Privada, siempreycuando,secuenteconundocumentofinalcorregidoyesténcumplidostodoslosprocedimientosadministrativos(plandeestudios completado, solvencia académica, solvencia administrativa, inscripciónenelsemestre,formulario3DAAPconlafirmadetutory tribunales internos como constancia de revisión e incorporación de correcciones de las mismas, etc.).

Este periodo debe permitir que el postulante se presente al acto de defensa con el proyecto resuelto prácticamente en su totalidad, asegurando que el paso siguiente consista en la cumplimentación de documentos, maquetas y todos los materiales de estudio parala generacióndelosresultadossolicitadosparalaDefensaPública(14 PanelesA1, Memoria y Maquetas).

Por lo tanto, el paso 7 se constituye en un evento importante del proceso, pues asegura el desarrollo completo del material que será utilizado en la Defensa Privada y la garantía de que el trabajo de grado está resuelto.

Una vez que el postulante ha terminado de dar oportuna respuesta a las observaciones mediante cambios, ajustes y toma de decisiones (en coordinación con el tutor), debe conseguir la conformidad de los tribunales internos mediante sesiones en las que comparte con ellos los cambios que ha sufrido el proyecto.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 37

Ilustración 12. Líneade tiempo que describe el proceso de generación de un trabajo de grado.

Formularios 1 y 2

1 mes

Registro: Tema y Perfil

Formulario 3 (2 ciclos de revisiones y firmas): observaciones | verificación Aprobación Tribunales Internos y DAAP

Fuente: Elaboración Propia (2020).

Formulario 4: Aprobación DAAP

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 38

ARQUITECTURAYURBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 13. Paso 1- Elaboración del perfilde proyecto.

Formularios 1 y 2

1 mes

Registro: Tema y Perfil

Fuente: Elaboración Propia (2020).

que recibiráobservaciones si se encontrara alguna de las faltas mencionadas.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
39
1

Ilustración 14. Paso 2- Elaboración de memoria y Partido Conceptual de Proyecto.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 40
2

ARQUITECTURAYURBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 15.Paso 3 -Resultados finales del taller de diseño de último semestre.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
41
3
Fuente: Elaboración Propia (2020).

Ilustración 16. Paso 4- Designación de tutor.

Formularios 1 y 2

Debeser revisado y Firmado por Tutor como garantía de Conocimiento y Conformidad

Fuente: Elaboración Propia (2020).

* Considerando que el estudiante elige a su tutor (a) despues de unproceso de acompañamiento en aulapara desarrollode perfil, memoria y partido conceptual, es obligación del tutor (a), inmediatamente a su designación, revisar el perfil y entregarlo firmado como constancia de conocimiento deltema y oportunidad deplantear ajustes.Alabrevedad posible, deben entregar el formulario 1 y 2 (si fuera el caso) firmados como constanciade conformidad.

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 42
4

ARQUITECTURAYURBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 17. Paso 5- Designación deTribunales Internos.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

* Una que el estudiante elige a su tutor (a) y cuentacon la designación formal (habiendo egresado y entregado carta de solicitud al tutory respuesta deaceptación del mismo) puede solicitar la designación de tribunales examinadores internos para que acompañen el proceso. La designación de tribunales examinadores internos se realiza conforme a procedimientos internos de la carrera y bajo criterios de pertinencia académica de la dirección de departamento.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
43
5

Ilustración 18. Pasos 6 y 7 - Entrega de borrador de proyecto y periodo de revisión con entrega de observaciones.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

6-7

mentos a la DAAPpara suaprobación.

* Una vez completado el trabajo de grado “en borrador”y que debe considerar el desarrollo de todo el proyecto ténico, estructural, de detalle, etc... hasta instalaciones se entrega el documento a dirección de departamento para que se proceda a la entrega oficial a los tribunales examinadores internos quienes contarán con un periodo de 15 días parala revisión y entrega de observaciones como firmadelFormulario 3 (primerciclo).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 44

ARQUITECTURA

Ilustración 19. Paso 8-Acto de Defensa Privada y el proceso de revisión previo.

Formulario 3 (2 ciclos de revisiones y firmas): observaciones | verificación

Aprobación Tribunales Internos y DAAP

Fuente: Elaboración Propia (2020).

* Una vez que los tribunales examinadores internos entreganlas observaciones (periodo de 15 días) se ha considerado otroperiodo mínimo de 15 días en el que el postulante debe realizar la corrección y ajuste de dichas observaciones. Este periodoes, en realidad, variable y dependeráde la velocidad con la queel postulante logre dar respuesta alo observado por los tribunales. Una vez concluido el trabajo se realiza la entrega como firmas de tutor (a), tribunales para autorización de la DAAPcon el Formulario 3 (segundo ciclo).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
45
YURBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO
7-8

Ilustración 20. Paso 9- Verificación de cumplimiento y conformidad académica de tribunales internos.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

* Con la autorización de DAAP se procede a programar la DEFENSAPRIVADA, cumpliendo los procedimientos e instrucciones emanadas de autoridades superiores.Con las observaciones y ajustes que sirgieran delacto se espera que elestudiantefinalice el proyecto que presentará en la DEFENSAPÚBLICA. Para ello debe asegurarse de presentar el documento final con firmas de aval de tutor (a), tribunales internos y DAAPpara iniciar el trámite de solicitud dehabilitación frente alMinisterio de Educación.

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 46
8-9

ARQUITECTURAYURBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 21. Pasos 10 y 11 Habilitación del Ministerio de Educación y realización de acto de Defensa Pública.

Formulario 4: Aprobación DAAP

Fuente: Elaboración Propia (2020).

* Las solicitudes dehabilitación frente al Ministerio de Educación deben respetar el calendario que cada año establece el VicerrectoradoAcadémico para recepción y entrega. Una vez entregados los requisitos se debe esperar la respuesta de habilitación del Ministerio de Educación (aprox.1 mes), que una vez recibida oficialmente y publicada se procede a programar el acto de DEFENSAPÚBLICAun mes después para cumplir con todos los formalismos establecidos en el Reglamento Generalde Universidades Privadas.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
47
11

Como se ve en la Ilustración 21, esta conformidad debe llegar a dirección mediante el formulario 4 DAAP con todos los documentos deltrabajodegradoyadministrativosqueacompañanalaconformidad del tutor, de los tribunales internos y los informes establecidos porelDepartamentodeAsesoramientoyApoyoaProyectos(DAAP) referidosaldesempeñodelpostulante(deseguimientoyfinal)como de la calidad de los resultados presentados, como requisito para el inicio de los trámites administrativos para habilitación en el Ministerio de Educación.

Una vez que se cuenta con la habilitación del Ministerio de Educación (que es comunicado oficialmente por Vicerrectorado Académico), el postulante cuenta con 1 año para realizar la defensa pública de su trabajo. A partir de su comunicación, el postulante debe dar cumplimiento correcto a todos los procedimientos administrativos (entrega de9copiasempastadasdedocumento,resumenejecutivo del trabajo, CD con copia digital en PDF del trabajo de grado, debidamente compilado y numerado en un único documento, solvencia académica, solvencia administrativa, inscripción en el semestre, etc.).

Finalizandoel proceso con el ansiadoActode DefensaPública, que es comunicado mediante cartas notariadas a todas las partes interesadas, donde figuran fecha y hora y que deben ser cumplida con el mayor rigor y puntualidad dada la trascendencia del mismo. Por esta razón se facilita a cada postulante los medios para que pueda disponer del espacio 1 día antes para que traslade todo el material necesario y pueda realizar las pruebas necesarias (físicas y técnicas) que requiera para su presentación.

Tabla 11 Rúbrica de evaluación de documento detrabajo de grado realizada antes del acto de Defensa Privada

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 48

Fuente: Departamento deAsesoramiento yApoyo a Proyectos (DAAP) (2019).

4.2.Acerca del acto dedefensa deproyecto

Para el acto de defensa de Trabajo de Grado se establece una estructura similar de presentación y defensa, tanto para la Privada comoPública.Enamboscasos,laduraciónestimadaes de2horas y se ajusta a lo dispuesto en el artículo 57 del Reglamento de Graduación (Reglamento de Graduación UNIVALLE, 2016), siguiendo los siguientes programas:

Es de obligado cumplimiento el programa planteado para todas las carreras de la dirección académica de Arquitectura y Urbanismo, y corresponde el control y aplicación rigurosa a los tribunales examinadores internos. De esta manera, una mala administración del tiempo establecido por parte del postulante a la hora de presentar y exponer el trabajo de grado admitirá una única extensión de 5 minutos (10%), notificados al momento de cumplirse el plazo reglamentarioyqueconcluiráhastadondehayallegadoelpostulantesin derecho a reclamo alguno, dándose paso a la siguiente etapa del proceso.

Los 50 minutos establecidos son de uso exclusivo para la exposición y no se admiteningún tipo de interrupción.

La participación del tutor para cualquier tipo de aclaración y/o complementaciónsolopodráejercerlaencasodequedemaneraexpresa se le realice la consulta. De ninguna manera tiene permitido el tutor el ejercicio de la palabra, ni la interrupción de la presentación ya que es responsabilidad exclusiva del postulante. Como establece el artículo 66 del Reglamento de Graduación (Reglamento de Graduación UNIVALLE, 2016, pág. 15), el tutor puede solicitar la palabradespués de cada ronda de preguntas.

Tabla 12 Relación de tiempos establecidos en elprograma dedefensa de trabajo de grado.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

Debido a que se establecen tiempos claros y concretos para cada unodeloscomponentesdelactodedefensa,esresponsabilidaddel postulante (y tutor) en conocimiento desarrollar el trabajo de grado asegurándosedecompletar cuantoantestodoel proyectoypromover la revisión de este en su totalidad, evitando que los cambio se den próximos a las defensas y que eso produzca modificaciones queempujenalapresentacióndedocumentosincompletosoincongruentes por esas razones.

Para más detalle sobre las condiciones normativas ver el (Reglamento de GraduaciónUNIVALLE, 2016).Tambiénserecomienda la revisión del (Reglamento de Estudiantes UNIVALLE, 2016) donde están recogidoslos derechos,obligaciones,beneficiosy normasde conducta.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 49

4.3. Definición de los requisitosesperadospor etapa (alcance)

En este apartado describiremos los requisitos que deben cumplir los trabajos de grado en cada etapa, los productos que deben ser entregados, y las condiciones de calidad y de alcance que se espera sean expuestos con todo el rigor profesional, según el tipo de proyectoy carrera.

Las Ilustraciones 19, 20 y 21 definen claramente los requisitos que deben ser cumplidos para un proyecto urbano–arquitectónico, de diseño de interiores o netamente urbano, respectivamente.

También se identifican en todos los casos, los componentes que sonelaboradosdesdeelúltimosemestredelacarreraloquepermite entender hacia donde debe orientar sus esfuerzos el postulante para completar de manera efectiva su trabajode grado.

Otro elemento importante a resaltar es que, con la elaboración de estaguía,seeliminacualquiertipodeexcepciónrespectodelalcance esperado (en cada tipo de proyecto) con argumentos derivados delaantigüedad,estadodeavance,situaciónpersonal,enfoquedel tutor, etc., ya que será obligación de cada postulante el cumplir con todos los requisitos descritos y los plazos establecidos, independientementedequeesténiniciandoelprocesoa partirdelafechao quetenganqueadaptarsutrabajodegradoindependientementede nivel de avance que hayan alcanzado.

Como se puede apreciar en las tablas presentadas a continuación (página 52), se propone una relación de contenidos referenciales y que deben ser adaptadas a las características particulares de cada proyecto destacando que, independientemente de la carrera y/o proyecto, en cualquiera de los casos se debe alcanzar (e incluir) el desarrollo de las instalaciones como garantía de presentación de borrador de proyecto totalmente completo.

4.4. Descripción de los resultados, entregables (calidad y alcance) y características

Este apartado tiene como objetivo la descripción de algunos resultadosesperados,quebienpuedenserequivalentesaunproductoa ser entregado o ser parte de alguno.

También,seidentificanalgunasherramientasotécnicasque,porsu valor, pueden contribuir al análisis y/o representación de información relevantede formasintética y atractiva.

Conseguridadquedaránmuchasposibilidadesfueradelacolección propuesta, pero esta guía pretende establecer, de manera sencilla, algunos recursos que pueden ser utilizados en el trabajo de grado, estimulando la creatividad y orientando en el desarrollo de un discurso proyectual y un estilo de lenguaje gráficoarquitectónico.

Comosehamanifestadoendiversasoportunidades,buscamospromover una cultura propia y características de trabajo y enseñanza deldiseño,cadavezmássofisticadas,deproductosdecalidadfrente a cantidad, de análisis y síntesis frente a recopilación, de profundidad frente a trivialidad y anécdota, de consistencia frente a cumplimiento de requisitos.

Este posicionamiento es el que hacemos referencia en la Ilustración 22, donde se aprecia la reducción de productos resultantes al finalizar el proceso y una apuesta por la producción sintética, tanto teórica como gráfica.

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 50

ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 22. Líneade tiempo de los requerimientos que se deben cumpliren cada etapa del proceso.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
51
Fuente: Elaboración Propia (2020).

Ilustración 23. Relación de requisitos a ser desarrollados paracada etapa del proceso de trabajo de grado en proyectoArquitectónico Urbano.

REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓNASER CONSIDERADOS EN ELDESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO |ARQ

todo trabajodegrado en pdf.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

Ilustración 24. Relación de requisitos a ser desarrollados paracada etapa del proceso de trabajo de grado en proyecto de Diseño de Interiores

REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓNASER CONSIDERADOS EN ELDESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO | DYP

todo trabajodegrado en pdf.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

ELABORACIÓN
PRESENTACIÓN
52
GUÍACOMPLEMENTARIAPARA
Y
DETRABAJOS DE GRADO
ARQUITECTÓNICOURBANO
PROYECTO
PROYECTO DISEÑO DE INTERIORES

ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 25. Relación de requisitos a ser desarrollados paracada etapa del proceso de trabajo de grado en proyecto Urbano (Arquitectónico).

REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓNASER CONSIDERADOS EN ELDESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO | URB

CONSIDERACIONES SOBRE LOS FORMULARIOS DE SEGUIMIENTO

* Nota: Se tiene acceso a los documentos con cuenta de email UNIVALLE y solo para descarga.

FORMULARIO 1 (TEMA)

Ir a documento

Formulario de “registro” del tema (título) propuesto para el Trabajo de Grado. Se debe realizar entrega del mismo a través de email enviado al director académico de departamento, incluyendo email y datos de contacto del postulante ytutor(a).NosedebeesperarrespuestasalvoqueDAAPencuentreuntrabajo previo coincidente o indicios de copia y/o plagio.

FORMULARIO 2 (PERFIL)

Ir a documento

Formulariode“registro”del perfilpropuestoparaelTrabajodeGrado.Sedebe realizar entrega del mismo a través de email enviado al director académico de departamento, incluyendo email y datos de contacto del postulante y tutor (a). No se debe esperar respuesta salvo que DAAP encuentre un trabajo previo coincidente, indicios de copia y/o plagio o incumplimiento de lo establecido en la Guía de Elaboración de PerfilTrabajos de Grado UNIVALLE (2019).

FORMULARIO 3 (DEFENSAPRIVADA)

Ir a documento

Formulariode“registro,revisiónyaprobación”elTrabajodeGradoyquehabilita alaprogramaciónde actode DefensaPrivada. Incluye2 ciclosde firmasde tutor (a) y tribunales examinadores internos: el primero, de revisión y entrega de observaciónes y, el segundo, como constatación de haber subsanado las mismas. Se debe realizar entrega del mismo a través de email enviado al director académico de departamento, incluyendo email y datos de contacto del postulante y tutor (a). Se debe esperar respuesta de la DAAP para programas el acto de Defensa Privada. Tanto tutor (a) como postulante deben asegurarse queNOseencuentrenindiciosde copiay/oplagioodeincumplimiento de lo establecido en la norma de Organización y Presentación de Trabajos de Grado UNIVALLE (2019).

todo trabajodegrado en pdf.

FORMULARIO 4 (DEFENSAPÚBLICA) Ir a documento Formulario de “registro, revisión y aprobación” el Trabajo de Grado y que habilita a la programación de acto de Defensa Pública. Incluye el ciclo de firmas de tutor (a) y tribunales examinadores internos como constatación y aval que habilita y respalda al postulante a defender su proyecto en vista de que está preparadoycuentaconmaterialsuficiente.Sedeberealizarentregadelmismo a través de email enviado al director académico de departamento, incluyendo email y datos de contacto del postulante y tutor (a). Se debe esperar APROBACIÓNdelaDAAPpararealizarsolicitud de habilitación frente alMinisterio de Educación y programar el actode Defensa Pública.Tanto tutor (a) como postulante son responsables de la presentación de un trabajo libre de plagio como del cumplimiento de las normas y guías universitarias.

Fuente: Elaboración Propia (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
53
URBANO (ARQUITECTÓNICO)
PROYECTO

Ilustración 26. Relación de entregables solicitados como síntesis del proceso formativo.

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 54
Fuente: Elaboración Propia (2020).

4.4.1. Memoria de Proyecto Entre 100 a 150 páginas. Consistente en un documento analítico–reflexivoqueincorporainformaciónanalizadaysintetizada. Setrata de un documento ordenado, coherente y consistente de principio a fin,condirectacorrelaciónde contenidosentreel problemaanalizado y su solución a través de un proyecto arquitectónico, urbano, de interiorismoo paisajístico.

4.4.2. PanelesA1 (841 mm x 594 mm)deProyecto Formato estándar de papel muy extendido en la presentación de proyectos de arquitectura, son introducidos desde la gestión I/2019 en la defensa de proyectos de grado y se regula su número según el siguiente detalle:

• Arquitectura y Urbanismo: 10 (diez) dedicados al Proyecto, 1 (uno) a instalaciones y 1 (uno) a estructura y 2 Paneles de RESUMEN. En total 14 paneles.

• DiseñodeInterioresyPaisajismo:10(diez)dedicadosalProyecto, 1 (uno) a instalaciones y 1 (uno) a manejo de materiales, colores, texturas y estilo. Más 2 Paneles de RESUMEN. En total 14 paneles.

Este nuevo planteamiento obliga a los postulantes al continuo análisis crítico para la síntesis de la información; la valoración de la importanciaypertinenciadeloslenguajesutilizados;elusodeescalas ylosnivelesdedetalleconlosquesetrabaja;elestilo,proporcióny gamadecoloresempleadosenlacomposición;olanarrativaconla que se ordenan los paneles, entre otros.

Porotrolado,sepretendequecadaunodelospostulantesencuentre una narrativa que sustente su propuesta, es decir, y como menciona(Significados.com,2020),una“descripciónoraloescritadeun acontecimiento,real o ficticio,con el fin de persuadir y entretener al espectador, el cual puede ser un lector o un oyente (…)”, que en el caso de nuestra profesión, encuentra también argumentos gráficos

yfenomenológicoscontandoconunespectadorqueademáspuede recrear experiencias vivenciales, perceptivas,sensoriales y nuestra memoria.Queenotraspalabrases:eldiscurso.Discursoquesigue unorden,tienejerarquías,utilizarelaciones,realizainferencias,vincula el objeto con su entorno, describe sus partes, explica su génesis, construye ideas, etc.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 55
Ilustración 27. Panel de Concurso. MalaysiaAirlines Flight 17 Victims Honored with “Memorial in the Sky”. Fuente:Autor: Thomas Cheney (US, Team 555912) (2020).

4.4.3. Compendio de recursos de expresión y representación

Comopartedeesteejercicio,seharecopiladounaseriederecursos queindaganenlasmanerasquetenemosarquitectosydiseñadores de construir códigos, representar resultados, analizar situaciones, estudiar variantes, entre muchas otras situaciones. Por lo que, más allá de una referencia, no se ha buscado ni pretendido limitar de ninguna manera el uso de recursos expresivos y/o representativos que condicionen los resultados o generen algún tipo de conflictos. Aunquecreemosque puedenayudar aabrir lamentey buscar nuevas formas que se adapten de mejor manera al estilo, la estética y narrativadel proyectode diseño.

4.4.3.1. Esquemas funcionales y de relaciones

Recomendables para el establecimiento de áreas funcionales que ayuden a entender cada uno de los componentes (como contenedores),dealtonivelconsuscaracterísticasformalesyproporciones dentrodelavolumetríacomorelacionesdeordenyjerarquíadentro del proyecto.

Ilustración 29. Esquemas funcionales 2D y 3D que permiten entender relaciones y definir intensidades.

Fuente: OMAOffice Work Search(2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 56
Ilustración 28. Panel de concurso Stand deAtención al Cliente. Fuente: Jonny Gallardo y MaríaJosé Veron. (2020).

ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 30. Concurso Museo de la Moda paraTokyo (Japón).

Fuente: Omotesando-Wai.ThinkTank [archdaily] (2020).

4.4.3.2. Llenos y vacíos (urbanos y arquitectónicos)

Comprender llenos y vacíos es uno de los aspectos para tener en cuenta en los proyectos, y no únicamente como un ejercicio plástico, sino también, como recurso de representación para una mejor comprensión del espacio “habitable” y su explotación en la composición de los paneles.

Ilustración 31. Espacios arquitectónicos más abajo de la realidad. Mathew Borret.

Fuente: Espacios arquitectonicos, mas abajo de la realidad. Mathew Borret [plataformaarquitectura] (2020).

También es importante en este sentido, que se desarrolle una correcta sensibilidad de los trazos para que las vistas desarrolladas destaquen los elementos centrales del proyecto y que se atenúen loselementosquehacedefondo,lograndouncorrectoequilibriode la representación.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
57

Ilustración 32. Planta Baja, Termas de Vals.Peter Zumthor. Suiza.1996.

Fuente:Arquitectura e el paisaje. Carlos Pacheco (2020).

Ilustración 33. Sección,Termas de Vals.Peter Zumthor. Suiza.1996.

Fuente:Arquitectura e el paisaje. Carlos Pacheco (2020).

Los ejemplos precedentes permiten entender con claridad la relación entre lleno y vacío; materia y espacio; contenedor y contenido; tectónico y etéreo; y entre luz y sombra. Por otro lado, este tipo de representación permite la diferenciación sutil entre áreas urbanas homogéneas.

Ilustración 34. La ciudad comotejido, llenos de colores que describen usos o funciones, vacíos que los conectan.

Fuente: Walk with me. La ciudad como tejido (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 58

ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 35. Estructuras jerarquizadas.The Past isToo Smallto Inhabit.

Ilustración 36. Como redes interconectadas de flujos.

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
59
Fuente: Marian Bijlenga [flickr] (2020). Fuente:The past is too small [tumblr] (2020).

Ilustración 37. Como formas y patrones.

Fuente: Belén Maiztegui [archdaily]. Big data y urbanismo como sintetizar informacion compleja para su aplicacion practica (2020).

Ilustración 38. Como niveles de concentración o dispersión, regularidad e irregularidad

Fuente: Belén Maiztegui [archdaily]. Big data y urbanismo como sintetizar informacion compleja para su aplicacion practica (2020).

Ilustración 39. Enfatizando el vacío y su flujo. MVRDV

Fuente: designboom: MVRDV matrix 1 (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 60

ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 40. Como operaciones de sustracción y profundidad.

Ilustración 42. Como recurso para diferenciar condiciones,valores y áreas de intervención.

Ilustración 41. El hueco en la

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
61
Fuente: David RodriguezArquitectos, Combeau & De IruarrizagaArquitectos (2020). materia, ligerezae inestabilidad. Fuente: Herzog & De Meuron. Caixa Forum Madrid (2020). Fuente: Moneo Brock + Rafael Moneo. Plaza de España en Republica Dominicana (2020).

4.4.3.3. Cortes (secciones) constructivos

Lasseccionesocortesconstructivossonrepresentacionesmuypotentes para analizar y demostrar pericia constructiva de cualquier postulante a titulación en arquitectura. Un uso pertinente de esta forma de representación permite mostrar las edades de todo lo construido, la relación de una intervención nueva en otra existente (restauración, etc.), el manejo de materiales, elementos, sistemas constructivos, la definición y configuración del espacio interior, la vinculación entre arquitectura, diseño, instalaciones y sistemas estructurales y/o portantes, entre otros.

Ilustración 43. Sección constructiva Caixa Forum Madrid. Herzog & De Meuron

Fuente: Herzog & De Meuron. Caixa Forum Madrid (2020).

4.4.3.4.

Corte de Borde

Otro recurso válido son los cortes de borde, permitiendo la descripción de todo el sistema constructivo a través de lenguaje gráfico y acompañamiento de textos descriptivos.Además, es posible acompañar de codificación de cada uno de los elementos y/o sistemas constructivos utilizados para resolver el edificio. La integración de todosestosdetalleseneledificioobligatambiénaresolvertodotipo de encuentros constructivos.

Ilustración 44. Corte de borde

Fuente: Escuelas Bordeaux, Francia. Joly&Loiret (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 62

ARQUITECTURA

4.4.3.5. Perspectiva constructiva

Otro recurso que integra lo constructivo a la comprensión del proyecto arquitectónico. Combinación de los apartados descritos anteriormente.

Ilustración 45. Perspectiva constructiva

4.4.4.3.6 Diagramas.

Elabanicodeposibilidadesentornoalusodediagramasesinfinito. Contar(odescribir,onarrar)elproyectodesdeunaperspectivagráficapuedecontemplartodotipodeformasyestilos,comoreferencia se incluyen diversas formas de mostrar y ordenar esa información:

• Paradescribirunprocesooprocedimientodegeneraciónformal – proyectual.

Ilustración 46. Proceso de generación formal.

Fuente: BIG + JDSArchitects. VM Housein Copenhagen (2020).

• Para establecer relaciones funcionales, estructura formal y/o de circulaciones, fases de un proyecto, zonas homogéneas, etc.

Ilustración 47.Esquema funcional y de circulaciones.

Fuente: Cinemateca Distrital de Bogotá. Colectivo 720 (2020).

Fuente: OMANew York. Diseno de la ampliacion del nuevo museo en NuevaYork (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
63
Y URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

• Para analizar relaciones ponderadas y vinculación de áreas funcionales.Paraanalizarrequerimientosarquitectónicosyurbanos y establecer premisas de diseño.

Ilustración 48. Flujos circulaciones. Visualización deflujos en R: migración interna en España y Galicia

Fuente: Dominic Royé, JoséAntonioAldrey Vázquez. Departamento deGeografía, Universidadde Santiago de Compostela (2020).

• Paraanalizarrequerimientosarquitectónicosyurbanosyestablecer premisas de diseño.

Ilustración 49. Diagrama de PremisasArquitectónicas.

Fuente: Marina Orozco Barbero.Ala sombra de la Jatoba. Centro debelleza estética. São Paulo(2020).

Ilustración 50. Varios esquemas gráficos de análisis de variables.

Fuente: IV STARS LUXURYCITY HOTEL(400 Hab.).ArchitecturalThesis Exhibition2012 Faculty ofArchitecture Chulalongkorn University (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 64

ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

• Para representar esfuerzos cargas y comportamiento estructural de elementos, materiales y volúmenes.

Ilustración 51. Diagrama de esfuerzos estructura

Fuente: Estación Verde. Jhoset Camacho, JLOlivares, Iván Victoriano (2020).

• Pararepresentaryanalizarentornoyefectosdelascondicionesmedioambientalesqueinfluyenenelproyectoyquepueden alterar el entorno de emplazamiento.

Ilustración 52. Estudio del impacto de la orientación de un edificio para la instalación de paneles solares

• Para caracterizar las condiciones mejor valoradas del espacio público por parte de los usuarios.

Ilustración 53. Que hace a un lugar (espacio público) grandiosos.

Fuente: Que criterios determinan un buen espacio publico? Project for Public Spaces [plataformaarquitectura] (2020).

4.4.3.7. Fotorrealismo, Fotografía, Fotomontaje y otras técnicas artísticas.

• Recursos potentes que permiten recrear con potencia la relación de una intervención con el contexto invitando a cualquier usuarioaldisfrutedelapropuestayactivacióndesuimaginación para trasladarse dentro de la imagen.

• Pararepresentarunanarrativaquecontextualiceunproyecto y conecte la realidad donde será emplazado, dotándolo de vida, dinámicas y experiencia.

Fuente: ConstruyeHogar. Roblesarq (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
65

Ilustración 54. Montaje con entorno existente:

Fuente: Viviendas de Protección Oficial. Equipo DATAAE Barcelona (2020).

Ilustración 55. Fotorrealismo de proyecto

Fuente: Estación verde [1]. Jhoset Camacho, JLOlivares, Iván Victoriano (2020).

Ilustración 56. Fotorrealismo de proyecto

Fuente: Estación verde [2]. Jhoset Camacho, JLOlivares, Iván Victoriano (2020).

Ilustración 57. La fotografía que humaniza el espacioy la arquitectura.

Fuente:Arquitectura para personas con pérdida auditiva: 6 consejos de diseño [plataformaarquitectura] (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 66

ARQUITECTURAY URBANISMO

Ilustración 58. Fotomontaje (imagen+ render).

Fuente: Vicente Fernández Sinisterra. IM Imagen deArquitectura (2020).

• Representación con técnica compuesta que permite complementar la representación de propuesta de proyecto con detalles de elementos existentes.

Ilustración 59. Dibujoy fotografía combinadas.

Fuente: Milena Vilalba, El Fabricante de Espheras. Palau-Castell de Betxí (Barcelona). HIC et NUNC (Aquí yAhora) (2020).

Ilustración 60.Architectural Sketch.

Fuente: Phuong Pham [behance.net/] (2020).

4.4.3.8. Elevaciones o alzados

Permiten comprender las vistas del proyecto con todos los detalles tecnológicos, de configuración, constructivos, de escala de las envolventes arquitectónicas y que definen el espacio arquitectónico.

Ilustración 61.Alzado y vista general

Fuente: Edificio White Office. BNS Studio [plataformaarquitectura] (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
67
| DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 62.Alzados Khoroshevskaya gymnasium Moscú Rusia

Fuente:Tangerinezest.ru (2020).

4.4.3.9. Maquetas

Del proyecto arquitectónico que definen el espacio arquitectónico, diferencian tecnologías y materiales, hacen comprensible la relación interior - exterior.

Ilustración 63. Maqueta como dispositivo conceptual.

Fuente: Casaen un campo de olivos - Fran SilvestreArquitectos. (2020).

Ilustración 64. Ensayo con negativo, contenedores transparentes que permiten entender el contenido.

Fuente: Shelley Beitzel, USF School ofArchitecture + Community Design, Class of 2017 (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 68

ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 65. Como herramienta de exploración de alternativas formales.

Ilustración 66. Desarrollar nuevas geografías.

Fuente: Ciudad de la Cultura de SC. Peter Eisenman (2020).

Ilustración 67. Para explorar la sustracción de materia.

Fuente: Works of Students (1st year Bachelor Studies) of Slovak University of Technology in Bratislava, Slovakia (2020).

Fuente: Pedro Santos - house- Pombal, Portugal [tumbrl] (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
69

Ilustración 68. Herramientapara resolver detalles y encuentros.

Fuente: Phuket Residence - QuatreArchitect (2020).

Ilustración 69. Para explorar niveles, visuales y recorridos.

Fuente:AuditorioTorre de Cotillas. Sou Fujimoto (2020).

Ilustración 70. Para explorar nuevas geografías, anatomías, topologías.

Fuente: Generativa Designs. research platform, visual catalogue and inspiration by Procedural Design (2020

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 70

ANEXO 1

TABLAS DE REFERENCIADE CONTENIDOS POR CAPÍTULO

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAYURBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 71

Ilustración 71.Tabla de referencia de contenidos por Capítulo para la carrera de Arquitecturay Urbanismo.

Ilustración 72.Tabla de referencia de contenidos por Capítulo para la carrera de Arquitecturay Urbanismo.

Fuente: Elaboración propia (2020).

Fuente: Elaboración propia (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 72

ANEXO 2

CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS EN LAPROPUESTADE PROYECTOS DE GRADO

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAYURBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 73

Respecto a las MEMORIAS DE RESPALDO:

1. En el entendido de que uno de los fines del proceso proyectual debe estar estrechamente asociado a la producción arquitectónica o urbana como un acto de responsabilidad ambiental, se sugiere solicitar MEMORIAS DE RESPALDOADICIONAL:

a. Memoria sobre principios ecológicos y sostenibles del proyecto (la forma, los sistemas, el valor ambiental del vacío, etc.).

b. Memoriasobreprincipiosdeeficienciaenergéticay/oautosuficiencia (la pauta para las ingenierías complementarias).

c. Memoria sobre bajo impacto ambiental.

2. Se sugiere solicitar una memoria o manual básico que explique lapuestaenfuncionamiento,elplanteamientoflexibleyevolutivo(si existiera), condiciones de mantenimiento para no perder la utilidad en el tiempo.

3. Contamos con especial interés en que los proyectos aporten herramientaseinstrumentosdeevaluaciónderiesgovinculadosasus características (aforos, recorridos, sectorizaciones, cargas de fuego, dimensiones,etc.).

4. También consideramos importante desarrollar procesos de evaluación de edificaciones a nivel estructural, no estructural y de uso, vinculadosapatologíasyterapéuticacomorestauraciónypreservación de edificios patrimoniales.

Respecto a los COMPONENTES TÉCNICOS COMPLEMENTARIOS:

1. Enel componentereferidoacómputosypresupuesto, se sugiere exigirelplanteamientodeunaherramientafacilitadoraparalacuantificación de ítems de obra, presupuesto, seguimiento y economía de obra.

2. En cuanto a la precisión de ítems relevantes de obra, se sugiere exigir puntualmente que la elección de aquellos que serán desarrollados técnica y constructivamente (cuantificación, pliegos análisis de PU, detalles,etc.), sea en función al carácter innovador que permite los aciertos del proyecto. Siendo, además, que deben existir vínculos gráficos y descriptivos (codificación, nomenclatura, enla-

ces,etc.)quepermitanenlaetapaderevisión, relacionarlaspartes que hacen al ítem o elemento constructivo “ejecutable”. De nada sirvehacerelAPU(AnálisisdePreciosUnitarios),laET(Especificación Técnica) y el DC (Detalle Constructivos) de un muro de ladrillo 6H ejecutado de una manera tradicional.

3.SedebeprivilegiareldesarrollodeCortesdeBordequepermitan comprender, no solo los elementos constructivos, sino, sobre todo, su integración en la resolución constructiva del edificio. Incorporando pasos de instalaciones, previsiones, estructura, etc.

4. Se sugiere sustituir la memoria de cálculo por una MEMORIA DELPLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL RELACIONADO CON LA FORMADEL EDIFICIO, no importa el diámetro del fierro a colocar sino la condición estructural de cada el elemento sobre un sistema estructural integral que plantea la interacción y reciprocidad de todos los elementos de la arquitectura.

Respecto a la METODOLOGÍABÁSICABIM:

1. Se sugiere incorporar a la presentación de modelos BIM (BIMX – Archicad/FUSION - Autodesk) con el fin de entregar un modelo integral para la revisión y comprensión integral del proyecto en un Hypermodelo de fácil manipulación.

2. Consideramos un área de interés especial investigaciones (teóricasyaplicativas)referidasagemelosdigitales(BIM–BuildingInformation Modeling) en cuanto:

a. Usodeherramientasysuvinculaciónconprocesosconstructivos y precisión de la informaciónasociada.

b. lujos de trabajo en todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto: Inicio, Diseño y Planificación, Ejecución y Construcción,SeguimientoyControl,Cierre,OperacionesyMantenimiento,etc.También,eninterfaseseintercambiodeinformaciónentre ellas comosu adaptacióna las condiciones del contexto vinculadas aedificación nueva o intervenciones de consolidación, recuperación, restauración, etc.

c. Nuevas formas de representación y presentación de proyectos: Realidad Virtual, RealidadAumentada, etc.

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 74

ANEXO 3

EJEMPLOS DE PANELESA1

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA) ARQUITECTURAYURBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO 75
GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 76
Ilustración 73. Ejemplo Panel de concursoA1 [1] Cinemateca Distrital Bogotá. Colectivo 720 (2020).

ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 74. Ejemplo Panel de concursoA1 [2] Cinemateca Distrital Bogotá. Colectivo 720 (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
77
GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 78
Ilustración 75. Ejemplo Panel de concursoA1 [3] Cinemateca Distrital Bogotá. Colectivo 720 (2020).

ARQUITECTURAY URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO

Ilustración 76. Ejemplo Panel de concursoA1 [4] Cinemateca Distrital Bogotá. Colectivo 720 (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
79

Ilustración 77. Ejemplo [1] de panel urbano extraídode los modelos utilizados por el Taller Bielsa Teoría y Técnica Urbanística 2016 - 2017 (2020).

Ilustración 78. Ejemplo [2] de panel urbano extraído de los modelos utilizados por el Taller Bielsa Teoría y Técnica Urbanística 2016 - 2017 (2020).

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 80

Ilustración 79. Ejemplo [3] de panel urbano extraído de los modelos utilizados por el Taller Bielsa Teoría y Técnica Urbanística 2016 - 2017 (2020).

Ilustración 80. Ejemplo [4] de panel urbano extraído de los modelos utilizados por el Taller Bielsa Teoría y Técnica Urbanística 2016 - 2017 (2020).

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
DISEÑO
81
ARQUITECTURAY URBANISMO |
DE INTERIORESY PAISAJISMO
GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 82
Ilustración 81. Ejemplo [1] de panel de diseño de interiores extraído del Blog Recursos Interiores (2020). Ilustración 82. Ejemplo [2] de panel de diseño de interiores extraído web de diseño INTERIS (Corea del Sur). (2020).

ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
83
Y URBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO
Ilustración 83. Ejemplo [1] de panel de diseño de interiores Interior Design Presentation Board Aiman Nazri. (2020). Ilustración 84. Ejemplo [2] de panel de diseño de interiores Interior Design Presentation Board Aiman Nazri (2020).

AragónAlcázar, Brenda. (2020) Centrode rehabilitación integral para personas con discapacidad visual P. P. V. D. Proyecto de grado. Cochabamba, Bolivia.

Calle, J. J. (2008). Habitar: Unacondición. ICONOFACTO, 43 - 51.

ÍñiguezBerbety, M., & Morales Ledezma, I. (2017). Guía para la Presentación de Proyecto de Grado /TrabajoDirigido. Cochabamba, Bolivia.

Reglamento de Estudiantes UNIVALLE. (19 de diciembre de 2016). Reglamento de Estudiantes. Reglamentode Estudiantes. Universidad del ValleUNIVALLE.Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia: UNIVALLE.

Reglamento de Graduación UNIVALLE. (19de diciembrede 2016). Reglamento deGraduación. Reglamento de Graduación. Universidad del ValleUNIVALLE. Cochabamba,Tiquipaya, Bolivia: UNIVALLE.

SandraGarcíaArmesto, B.A.-Q. (2011). Health Systems inTransition. España:Análisis del sistema sa nitario 2010. Madrid: ObservatorioEuropeo de Sistemasy Políticas deSalud.

Severino, L. C., Puiatti, H., & Lacon, N. (2011). Escribirunatesis. Manual de estrategias de producción. Córdova,Arqgentina: Comunicarte. Lenguay discurso.

Significados.com. (24 de noviembrede 2020). Significados. Obtenidode https://www.significados.com/narrativa/ Thompson, J. (23de noviembre de 2020).TODO SOBRE PROYECTOS. Obtenido de http://todosobreproyectos.blogspot.com/2009/04/estudio-de-prefactibilidad.html

Universidad del Valle - UNIVALLE. (2019). Guía de elabración deperfil trabajos de grado: Proyecto de Grado,Trabajo DirigidoyTesis. Cochabamba.

Universidad del Valle - UNIVALLE. (2019). Normade organización y presentación detrabajos de grado: Proyecto de Grado,Trabajo DirigidoyTesis. Cochabamba.

Glass House. PhilipJohnson.ARCHI EXPO BYVIRTUALEXPO GROUP(2020). https://projects.archiexpo.es/archiexpo-e-magazine/project-156461-255122.html

Panel de Concurso.Autor:Thomas Cheney (US,Team 555912). MalaysiaAirlines Flight 17VictimsHonored with “Memorial in the Sky”.

Panel de concurso StanddeAtenciónalCliente. Jonny Gallardoy María JoséVeron (2020). https://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra302.htm

Esquemasfuncionales 2D y 3D que permitenentender relacionesy definirintensidades. OMAOffice Work Search (2020). https://oma.eu/projects/idea-vertical-campus

Concurso Museo dela Moda paraTokyo(Japón). (2020).

https://www.archdaily.com/54335/vertical-omotesando-wai-think-tank?ad_medium=gallery

Espacios arquitectónicos más abajo de larealidad. MathewBorret. (2020).

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-363590/arte-y-arquitectura-espacios-arquitectonicos-mas-abajo-de-la-realidad-por-mathew-borret?ad_medium=gallery

Termas de Vals.Peter Zumthor. Suiza.1996.Arquitectura e el paisaje. Carlos Pacheco (2020). https://elementosdecomposicion.wordpress.com/2012/02/14/arquitectura-en-el-paisaje/

La ciudad comotejido, llenos de colores quedescriben usos o funciones, vacíos que los conectan. Walk with me (2020). https://walkwithmemaps.wordpress.com/2013/07/31/la-ciudad-como-tejido/#more-795

Estructuras jerarquizadas.ThePast isToo Small to Inhabit. (2020).

https://the-past-is-too-small.tumblr.com/post/132529940246/clusters-y-mat-buildings

Comoredes interconectadas de flujos. MarianBijlenga. (2020). https://www.flickr.com/photos/marianbijlenga/6892602543/lightbox/

Comoformas ypatrones. Belén Maiztegui (2020).

https://www.archdaily.co/co/933924/big-data-y-urbanismo-como-sintetizar-informacion-compleja-para-su-aplicacion-practica?ad_medium=gallery

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 84

Comonivelesde concentración odispersión, regularidade irregularidad (2020).

https://www.archdaily.co/co/933924/big-data-y-urbanismo-como-sintetizar-informacion-compleja-para-su-aplicacion-practica?ad_medium=gallery

Enfatizando el vacío y su flujo. MVRDV (2020).

https://www.designboom.com/architecture/mvrdv-matrix-1-amsterdam-science-park-07-15-2019/

Comooperaciones de sustraccióny profundidad. DavidRodriguezArquitectos, Combeau& De IruarrizagaArquitectos. (2020).

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-241314/propuesta-para-el-museo-regional-de-atacama-david-rodriguez-arquitectos-combeau-de-iruarrizaga-arquitectos?ad_medium=gallery

El hueco en la materia, ligerezae inestabilidad. Caixa Forum, Madrid -.Herzog& De Meuron. (2020). https://cienmilcuartos.files.wordpress.com/2013/10/collage-011.jpg

Comorecursoparadiferenciar condiciones, valoresy áreas deintervención. MoneoBrock + Rafael Moneo(2020).

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/803972/moneo-brock-plus-rafael-moneo-presentan-diseno-de-la-plaza-de-espana-en-republica-dominicana?ad_medium=gallery

Sección constructiva Caixa ForumMadrid. Herzog & De Meuron (2020).

Corte debordeEscuelas Bordeaux, Francia. Joly&Loiret (2020).

Perspectiva constructiva CinematecaDistrital de Bogotá. Colectivo 720 (2020).

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/758210/primer-lugar-en-concurso-publico-del-diseno-de-nueva-cinemateca-distrital-de-bogota-colombia?ad_medium=gallery

Proceso de generaciónformal. VM Housein Copenhagen.

Esquemafuncional yde circulaciones. OMANewYork (2020).

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/919954/oma-presenta-diseno-de-la-ampliacion-del-new-museum-en-nueva-york?ad_medium=gallery

Flujos circulaciones. Visualizaciónde flujos en R: migración interna enEspaña y Galicia(2020).

https://www.tysmagazine.com/visualizacion-de-fujos-en-r-espana-galicia/

Diagrama dePremisasArquitectónicas. Proyectofinal de carrera.Ala sombra de la Jatoba. Centro debellezaestética. SãoPaulo(2020). https://marinaorozcobarbero.wordpress.com/2011/07/16/pfc-2/

Varios esquemas gráficos de análisis de variables. IV STARS LUXURYCITYHOTEL(400 Hab.).ArchitecturalThesis Exhibition 2012 | Faculty ofArchitectureChulalongkorn University. (2020). https://stu76expo.wordpress.com/2013/03/20/naphapadol/02_user_sch/

Diagrama deesfuerzos estructura Estación Verde. Jhoset Camacho, JLOlivares, Iván Victoriano (2020). https://www.behance.net/gallery/46797629/Estacion-Verde

Estudio del impactode laorientación de unedificiopata lainstalación de panelessolares (2020). https://www.construyehogar.com/planos/diseno-casa-campo-un-piso/

Que hace a un lugar (espaciopúblico) grandiosos. Project for Public Spaces (2020). plataformaarquitectura.cl/cl/914948/que-criterios-determinan-un-buen-espacio-publico?ad_medium=gallery

Montaje con entorno existente: Viviendas de Protección Oficial. EquipoDATAAE Barcelona(2020). http://www.dataae.com/es/fixa?idProyecto=21&idCategoria=3&seccion=cv&subseccion=projectes

Fotorrealismo de proyecto Estación verde. Jhoset Camacho, JLOlivares, Iván Victoriano (2020). https://www.behance.net/gallery/46797629/Estacion-Verde

La fotografía que humaniza el espacio y laarquitectura.Arquitectura para personas conpérdida auditiva: 6 consejos de diseño (2020). https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/936382/diseno-universal-interiores-comodos-para-personas-con-discapacidad-auditiva?ad_medium=gallery

DEPARTAMENTO DEARQUITECTURAYURBANISMO | UNIVALLE (BOLIVIA) 85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB

Fotomontaje (imagen+ render).Vicente Fernández Sinisterra. IMImagen deArquitectura (2020).

http://drawyourdreams.es/workshop/curso-imagen-arquitectura/

Dibujo yfotografía combinadas. Palau-Castell de Betxí (Barcelona). HICet NUNC(Aquí yAhora) (2020).

http://hicarquitectura.com/2016/06/el-fabricante-de-espheras-palau-castell-betxi/

Architectural Sketch. PhuongPham (2020).

https://www.behance.net/gallery/13742273/sketches-architectural

Alzadoy vista general EdificioWhite Office. BNS Studio (2020).

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/794890/edificio-white-office-bns-studio?ad_medium=gallery

Alzados Khoroshevskaya gymnasium MoscúRusia.Tangerinezest.ru (2020).

http://tangerinezest.ru/cz1tYWdhemluZWV4dGVyaW9yaGFsbGllLm15YmxvZ2lrYS5ydSZwPTM1Nzk4NDgtZXh0ZXJpb3ItZGVzaWduLXNjaG9vbC1mYWNhZGVzLTMwLWJlc3QtaWRlYXMtaW5uMS5odG1sJmk9MQ==

Maqueta como dispositivoconceptual. Casa en uncampo de olivos - Fran SilvestreArquitectos(2020).

https://fransilvestrearquitectos.com/projects/casa-en-un-campo-de-olivos/

Ensayo con negativo, contenedores transparentes quepermitenentender el contenido. Shelley Beitzel, USF School ofArchitecture + Community Design, Class of 2017(2020).

https://conceptmodel.tumblr.com/post/157956913626/usfsacd-shelley-beitzel-usf-school-of

Comoherramienta deexploración dealternativas formales. Works of Students (1st year Bachelor Studies) of Slovak University ofTechnology inBratislava, Slovakia(2020).

https://slovarchzine.tumblr.com/post/134987781201/works-of-students-1st-year-bachelor-students-1st-year-bachelor-studies-of/amp

Desarrollar nuevas geografías. Ciudad de la Culturade SC. Peter Eisenman (2020).

https://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2010/12/24/entrevista-peter-eisenmann-1932-ciudad-de-la-cultura-de-sc-arquitecto-estadounidense/eisenman_051/#main

Herramienta pararesolver detalles y encuentros. Phuket Residence -QuatreArchitect (2020).

https://www.quatrearchitect.com/project/phuket-residence/

Paraexplorar lasustracción demateria. Pedro Santos - house- Pombal, Portugal(2020).

https://an-architectural-statement.tumblr.com/post/129788032694/archimodels-pedro-santos-house-pombal

Paraexplorar niveles, visuales y recorridos.AuditorioTorrede Cotillas. Sou Fujimoto (2020).

http://afasiaarq.blogspot.com/2011/02/gras-sou-fujimoto.html?m=1

Paraexplorar nuevas geografías, anatomías, topologías. Generative designs, plataformade investigación, catálogo visualy deinspiración. Procedural Design(2020).

https://generativedesigns.tumblr.com/post/46260147160/generative-design-operates-as-picture-catalogue

Paneles de concursoA1 Cinemateca Distrital Bogotá. Colectivo 720 (2020).

https://images.adsttc.com/media/images/5478/1573/e58e/ce98/5800/00ec/slideshow/PLANCHAS_CINEMATECA_IMPRESION_004.jpg?1417155892

https://images.adsttc.com/media/images/5478/14d6/e58e/ce4c/5900/0110/slideshow/PLANCHAS_CINEMATECA_IMPRESION_002.jpg?1417155746

https://images.adsttc.com/media/images/5478/1566/e58e/ce4c/5900/0111/slideshow/PLANCHAS_CINEMATECA_IMPRESION_003.jpg?1417155880

https://images.adsttc.com/media/images/5478/1573/e58e/ce98/5800/00ec/slideshow/PLANCHAS_CINEMATECA_IMPRESION_004.jpg?1417155892

Ejemplos de panel urbanoextraído delos modelosutilizados por elTaller Bielsa -TeoríayTécnica Urbanística 2016- 2017. (2020). https://catedrasanvicente.wordpress.com/intervencion-urbanistica/trabajos-practicos/

Ejemplode panel de diseñode interiores extraídodel Blog Recursos Interiores (2020). http://recursosinterior.blogspot.com/2015/06/ejemplos-de-paneles-resumen-interiorismo-decoracion.html

Ejemplode panel de diseñode interiores extraídoweb de diseño INTERIS (Corea delSur). (2020). http://gmt.interis.co.kr/bbs/board.php?bo_table=myart&wr_id=20

Ejemplos de panel de diseño deinteriores Interior DesignPresentation Board-Aiman Nazri (2020). https://www.behance.net/gallery/71672531/Interior-Design-Presentation-Board

GUÍACOMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB

ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DELVALLE | UNIVALLE(BOLIVIA)
87
YURBANISMO | DISEÑO DE INTERIORESY PAISAJISMO
COMPLEMENTARIAPARAELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DETRABAJOS DE GRADO 88
GUÍA
ARQ | DYP 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.