



Edición dedicada a las Ingenierías
La Dirección de Investigación sede La Paz da la más cordial bienvenida al segundo número del Boletín la LUPA UNIVALLE En este número se destaca el trabajo de las ingenierías. Se presenta la investigación de Ingeniería Civil, elaborada entre La Paz y Cochabamba y que fue publicada en la revista indexada Journal Building Pathology and Rehabilitation.
También se destacan los trabajos de estudiantes en La Paz y de docentes en Sucre. En la sección "Kit de supervivencia" se dan tips para redactar un título de un artículo.
LA PAZ - SUCRE
Ph.D. Jaime Rodríguez
Coariti
Salud E INTERACCIÓN - lP
Ing. M.Sc. Oscar Valencia Cruz TECNOLOGÍA
Est. Jhon Cristhian
Lic Mgr Abel Guiseppe Cossío Peña y Lillo EMPRESARIALES
LA LUPA TE INFORMA
Equipo Investigación UNIVALLE
KIT DE SUPERVIVENCIA
Tips para redactar un título
INVESTIGADORES DESTACADOS
Ing. Joaquín Aquino Rocha
Hackaton Code.ATT
Arduino para la vida
COYUNTURA CIENTÍFICA
Ing. Marcelo Carrasco Vidales
LA D.I. EN ACCIÓN
Capacitación SENAPI
Redacción Científica
Talleres en Santa Cruz
Concurso de Ensayos
SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Sede La Paz
Sede Cochamba
CONVOCATORIAS Y CONGRESOS REVISTAS
CENTROS TRANSDISCIPLINARES DE CENTROS TRANSDISCIPLINARES
U N I V A L L E
Se cuenta con centros de investigación en áreas estratégicas que agrupan a las principales facultades:
22
Centro
Desarrollo de la innovación sustentable y digital
Desarrollo de tecnologías electrónicas, integración , seguridad y ciudadanía digital en blockchain.
44
CIT TIERRA CIT TIERRA CIT TIERRA
Centro
Reparación y gestión del medio ambiente
LA LUPA | 4
Gestión de residuos, practicas sostenibles en industria y construcción, control medio ambiental.
LA LUPA | 4
11
CIT BIENESTAR CIT BIENESTAR CIT BIENESTAR
Centro
Desarrollo económico y la construcción del bienestar
Crecimiento económico, análisis de desigualdad, acceso a tierra, economía rural e inclusión financiera.
33
Centro
Prevención de las enfermedades y la protección de la salud
Estudios de enfermedades crónicas e infecciosas, salud ambiental, prevención y biotecnología.
5 5
CIT COMUNIDAD CIT COMUNIDAD CIT COMUNIDAD
Centro
Fortalecimiento de la educación, la justicia y la paz
Educación inclusiva y de calidad, igualdad para todos, democracia y participación ciudadana.
Fuente: Dirección Nacional de Investigación - UNIVALLE 2022
EJEMPLO DE UN ORCID:
El ORCID es un sistema de identificación único para investigadores.
El identificador ORCID tiene el siguiente formato: https://orcid.org/xxxx-xxxx-xxxxxxxx.
Compuesto por 16 dígitos
En la biografía se puede añadir una breve caracterización para presentarse Es compatible con otros sistemas y estándares utilizados en la comunidad académica, como Crossref y DataCite.
Nota: Para poder crear un perfil el investigador debe acceder a https://orcid.org/register
Vamos a entrevistar a un docente que motivó a que estudiantes de La Paz y Cochabamba investiguen juntos. Su trabajo fue publicado en una revista de alto impacto de Ingeniería Civil.
¿Cómo fue la experiencia de realizar un artículo entre docente y estudiante?
riencia muy desafiante al inicio, ya que no tenía experiencia en la elaboración de artículos científicos y mis estudiantes estaban muy emocionados, tuve que interiorizarme y leer mucho puesto que sabía que esa era la base para realizar en buen trabajo, también pedí asesoría de colegas que tenían experiencia en la elaboración de artículos y su publicación. El primer trabajo demoramos como 6 meses porque el comité editorial pedía varias correcciones, la verdad yo pensé que no se iba a publicar, pero al final el esfuerzo valió la pena, lo más gratificante fue ver la emoción reflejada en el rostro de mis estudiantes cuando tuvieron en sus manos la revista con el artículo y sus nombres como autores, aún ahora ver los rostros de felicidad me llena el corazón y me impulsa a seguir haciendo este trabajo.
¿Cómo logró realizar la unión de dos sedes para generar el artículo?
Aunque aún no tengo un trabajo de manera conjunta con la Sede Cochabamba; sin embargo, proyectos están en marcha para hacer realizada el trabajo entre las dos sedes.
En su experiencia, ¿Qué recomendaría para motivar a que más docentes trabajen con alumnos en la realización de investigación científica?
Bueno, yo les diría a mis colegas que nuestra labor como docentes en educación superior no solo es impartir las clases también es investigar y producir conocimiento para que el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes sea significativo, lograr publicar un artículo no solo será una satisfacción personal y un logro en su currículo, también estarán motivando en sus estudiantes realizar investigación lo cual promoverá encontrar solución a diversos problemas de nuestra sociedad en cuanto a salud oral se refiere contribuyendo a la creación de una sociedad con mejores índices de salud oral, objetivo declarado en el perfil profesional de la Carrera de Odontología de Univalle
Problemática
La crisis institucional y jurídica en Bolivia ha llevado a buscar nuevos paradigmas para abordar los problemas en el sistema de justicia y resolver conflictos. La Justicia Restaurativa, que se originó en los años 70, se ha planteado como una alternativa para abordar los conflictos desde una perspectiva de reparación del daño causado a las víctimas, los delincuentes y la comunidad en general. La justicia restaurativa busca una participación activa de todas las partes involucradas para encontrar soluciones.
La justicia busca restaurar a quienes han sido dañados, incluyendo a víctimas, delincuentes y la comunidad Las partes involucradas deben participar activamente en el proceso de justicia para encontrar soluciones que satisfagan a todos. Mientras el gobierno se encarga de la justicia pública, la comunidad tiene un papel importante en establecer y mantener la paz.
La Justicia Restaurativa es una opción interesante para complementar la administración de justicia en Bolivia. Aunque se ha aplicado principalmente en el ámbito penal juvenil, existe la posibilidad de ampliarla a otros sectores y a la justicia penal de adultos. Se necesita más investigación y análisis para comprender y aplicar mejor la Justicia Restaurativa y mejorar su funcionamiento en Bolivia
Los estudiantes Deivit Pucho, Marcelo Larrazabal y Kevin Larrazabal, de la carrera de Ingeniería Electrónica participaron en el concurso organizado por la (ATT) para jóvenes entre los 18 y 30 años. El reto del concurso consistió en desarrollar una aplicación móvil o web que resuelva problemas de la sociedad la cual debía desarrollarse en un día. En el concurso se propuso una solución ante la brecha digital que genera el acceso a internet. Para reducir la brecha digital en sectores que no cuentan con internet la aplicación desarrollada no necesita de conexión a internet. Para elaborar el proyecto se utilizaron bases de datos no relacionales que fueron almacenados dentro del mismo dispositivo móvil. Además, ese aplicativo es compatible con la mayor cantidad de dispositivos que se usan en el mercado, lo cual facilita el acceso democrático al mismo.
UNIVALLE aporta con innovación tecnológica.
El desarrollo de una aplicación móvil educativa e interactiva mediante la tecnología de la realidad aumentada, sin conexión a internet, permite una experiencia de aprendizaje didáctica e interactiva para los estudiantes de colegios de Bolivia.
AUTORES:
Brayan M Vargas Yujra, Ivan B Pedrazas Rodríguez
Estudiantes de Ingeniería de Sistemas, UNIVALLE Sede La Paz
Arduino ha demostrado ser una plataforma versátil y poderosa que ha impulsado la innovación tecnológica en Bolivia. A través de sus aplicaciones en la agricultura inteligente, el monitoreo ambiental, la domótica y la educación, ha mejorado la eficiencia, la productividad y la calidad de vida en el país. Su capacidad para recopilar datos en tiempo real, su facilidad de uso y su flexibilidad han permitido a Bolivia abordar desafíos específicos y generar soluciones adaptadas a sus necesidades.
Arduino ha allanado el camino para la adopción de tecnologías avanzadas en el país, contribuyendo al desarrollo sostenible y al avance tecnológico de Bolivia en diversas áreas.
QR PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO:
INVESTIGACIÓN:
Ingeniero Industrial, docente UNIVALLE Sede Sucre AUTOR:
El sistema penal tradicional en Bolivia se basa en un enfoque retributivo, que se centra en el castigo del delincuente. Este enfoque ha sido criticado por ser ineficaz para prevenir el delito y por causar daños colaterales a la víctima y la comunidad.
La justicia restaurativa, por otro lado, se centra en la reparación del daño causado por el delito. Este enfoque se basa en la premisa de que el delito afecta a todos los involucrados, incluyendo a la víctima, el delincuente y la comunidad.
En Bolivia, la justicia restaurativa está presente en la legislación, pero su aplicación en la práctica es limitada. El artículo analizará la base legal de la justicia restaurativa en Bolivia, así como su aplicación en la práctica.
Ing. Marcelo Carrasco Vidales
En una revisión de las diferentes normas de nuestro Estado, por supuesto empezando por la cúspide jurídica de todo ordenamiento jurídico que es la Constitución Política del Estado, en nuestro caso se puede encontrar bases que dan pie a la consideración de la justicia restaurativa en nuestra estructura jurídica, así lo denota el articulo 10 de la referida norma suprema, donde se pone énfasis en la cultura de paz que propugna nuestro Estado, complementando este enunciado con el artículo 113 del mismo cuerpo legal señalando que las formas de restauración a la vulneración de los derechos de las victimas deben enmarcarse en: “el derecho a una indemnización, a la reparación y al resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna” LA LUPA | 12
Definir la noción de estilo de programación es bastante complicado la tesis consiste en que: el estilo de programación es un estilo del pensamiento, expresado en la capacidad de reflejar el algoritmo de resolución de un problema en un lenguaje concreto de programación No existe un conjunto de reglas para la escritura de un programa siguiendo las cuales se podría crear un programa cualitativo y desprovisto de errores. El estilo de programación no se circunscribe al buen conocimiento de un determinado lenguaje en el que se desarrolle el código en concreto o al conocimiento de posibilidades y sus reglas para escribir un programa
Una persona que le llama la atención el mundo de las computadoras empieza a desarrollar cierta atención que le lleva a indagar y hacer una búsqueda de cómo comunicarse con ellas, para ello existe un montón de información, varios lenguajes de programación y disponibilidad de muchas computadoras de diferentes características.
¿Pero cómo nos comunicamos con la máquina?
El ser humano ha desarrollado muchas maneras de mejorar susherramientas de trabajo, y entre estas existe una muy importante; la computadora, capaz de hacer entre 550 000 000 y 1000 000 000 cálculos por segundo. Esa capacidad permite por medio de lenguajes de programación la posibilidad de comunicarnos ya sea una supercomputadora, una computadora de escritorio, portátil, tableta, incluso un smartphone, porque éstas sólo comprenden dos valores 0s y1s.
La Dirección de Investigación de La Paz organizó "La Capacitación Derechos sobre propiedad individual e industrial", con el propósito de difundir los procedimientos para garantizar los derechos de autor y el registro de patentes de invención tecnológica y científica de la Universidad
El evento se realizó el 31 de marzo de 2023 en la Sede La Paz y participaron directores de carrera, docentes y miembros de sociedades científicas Las más importantes autoridades del SENAPI dictaron las charlas de capacitación
Fotografías: Est David Guarachi Calani
La Dirección de Investigación de La Paz organizó "La Capacitación Derechos sobre propiedad individual e industrial", con el propósito de difundir los procedimientos para garantizar los derechos de autor y el registro de patentes de invención tecnológica y científica de la Universidad
El evento se realizó el 31 de marzo de 2023 en la Sede La Paz y participaron directores de carrera, docentes y miembros de sociedades científicas Las más importantes autoridades del SENAPI dictaron las charlas de capacitación
Fotografías: Est David Guarachi Calani
El 9 y 10 de marzo de la presente gestión se llevó a cabo las jornadas de capacitación para todas las Sociedades Científicas de Estudiantes en La Paz, sobre redacción científica y uso de las normas APA. Esto para motivar a los estudiantes a que puedan involucrarse más en el campo de la investigación, conocer la normativa y puedan incorporarla a sus trabajos de aula.
La Dirección Nacional de Investigación participó en una capacitación en la sede de Santa Cruz, durante el mes de mayo, para promover las líneas de investigación de la Universidad y socializarlas entre docentes y estudiantes. También se replicó la misma capacitación en la sede de la ciudad de Trinidad, con el objetivo de fortalecer a todo el sistema UNIVALLE.
Corresponde a la identificación de productos potenciales en Bolivia con el objetivo de analizar su impacto en el desarrollo económico del país. Los antecedentes revelan que, a pesar de la aceptabilidad de los productos bolivianos en el mercado interno, las barreras comerciales y los requisitos de exportación de los países vecinos han limitado los mercados internacionales.
La problemática central reside en la falta de una ventaja comparativa clara para los productos nacionales y la necesidad de diversificar y fortalecer la economía boliviana a través de la expansión de las exportaciones. Para abordar esta problemática, realizó un análisis que reveló un total de 178 productos potenciales y 323 empresas que podrían beneficiarse directamente de esta iniciativa en los mercados regionales.
La conclusión fundamental es que la reactivación económica y el posicionamiento de los productos bolivianos en los mercados internacionales requieren un esfuerzo conjunto de empresarios y otros actores. El proyecto ofrece una herramienta valiosa para el marketing internacional, especialmente en el entorno virtual, destacando la importancia de la identificación de productos potenciales como un paso crucial hacia la internacionalización de las empresas bolivianas. Proyectando información esencial para el desarrollo de estrategias comerciales y económicas que puedan conducir a un cambio significativo en la percepción de los productos bolivianos en el ámbito internacional.
LA PAZ
Este estudio analiza la gestión de relaciones empresariales y la lealtad del cliente en el contexto de la empresa Radio Éxito, ubicada en la ciudad de La Paz. El autor identifico como problemática la recopilación y mantenimiento de datos, así como en la interacción con los clientes de la empresa. Recalcando la importancia de la gestión de relaciones empresariales en la fidelización de clientes en un entorno empresarial competitivo
El proyecto se basa en la creación de relaciones a largo plazo con los clientes, centrándose en tres etapas fundamentales: conocer, identificar y diferenciar. Estos pasos permiten la implementación de programas de lealtad personalizados, lo que aumenta el valor percibido por el cliente. Se enfoca en un control exhaustivo de la satisfacción del cliente para fomentar relaciones de lealtad sostenibles. Los resultados revelaron que la mayoría de los clientes empresariales prefieren la comunicación a distancia, con un énfasis en el correo electrónico y el contacto telefónico. Además, se destaca la importancia de la calidad del servicio como factor decisivo en la adquisición de servicios de publicidad radial El estudio propone la creación de bases de datos actualizadas y un enfoque en la diferenciación de clientes según su comportamiento y necesidades. Recomendando la implementación de programas de lealtad, como un calendario promocional y descuentos personalizados, para mejorar la satisfacción y la retención del cliente.
En los tres primeros puestos se tuvo como ganadores a:
PRIMER LUGAR:
Jhoana Eunice Ramos Ramos
Leila Sledys Mamani Quispe
SEGUNDO LUGAR:
Ligia Noelia Navia Pereyra
TERCER LUGAR:
Alessandra Belén Aguila Duran
A los cuales se les entregó certificados de participación y distintivos para motivarlos a seguir en los estudios y en la redacción
Los demás participantes no quedaron atrás de igual forma se les entregó certificados.
QR PARA VISUALIZAR LOS ENSAYOS PREMIADOS:
Se recibieron 30 ensayos, cada uno con su toque de originalidad y creatividad en la redacción Sus ensayos trataron de sus metas, sueños, esperanzas y también de las dificultades que enfrentan.
Los jurados fueron la Directora de Bienestar Estudiantil, Lic. Carla Terán, el MS.c. Eduardo Sejas, Ph.D. Jaime Rodríguez y la Ph.D. Susan Velasco.
La premiación se llevó a cabo el día 2 de junio en el Auditorio 2 de la Torre Innovación.
La Sociedad Científica de Estudiantes de Psicología (SOCEP) busca fomentar el cuidado de la salud mental de la población mediante la investigación, pero también por la interacción. Se acudió al arte como un mecanismo de expresión de emociones, recreación y como herramienta para gestionar el estrés en semana de parciales, mediante la actividad Semana Del Arte con la temática "Arte y Salud Mental" que se desarrolló los días 12, 13, 14 y 15 de abril de la presente gestión.
La participación de la población universitaria fue activa, a lo largo de los cuatro días en que se pintaron más de 180 mandalas. Asimismo, muchos de los asistentes dejaron dibujos hechos en vivo, dibujos de cuadernos y se llenaron dos papelógrafos de dibujo libre. Varios manifestaron el deseo de repetir tal actividad, porque sirvió para “despejar la mente”, “sentirse mejor”, “lidiar con el estrés”, en sus propias palabras.
LA PAZ
El día 17 de mayo de 2023 a horas 10 a.m. se llevó a cabo el Seminario del 4to encuentro de Diseñadores, de la Facultad de Arquitectura, de UNIVALLE La Paz, en el que participaron expositores con distintas temáticas. El evento fue organizado por la sociedad científica de diseño de interiores SOCIDIG.
La licenciada en Diseño y Decoración de Interiores Amanda Riguera fue una de las ponentes. Presentó el tema "Sostenibilidad en el diseño de Interiores". Su trabajo permitió comprender las nuevas tendencias actuales y contemporáneas que existen en esa disciplina.
La actividad está enmarcada en fortalecer y socializar las líneas de investigación que tiene la Universidad, entre las que están la sostenibilidad y el ambiente.
LA PAZ
WALLING WALL 2023 WALLING WALL 2023
El día 17 de mayo de 2023 a horas 10 a.m. se llevó a cabo el Seminario del 4to encuentro de Diseñadores, de la Facultad de Arquitectura, de UNIVALLE La Paz, en el que participaron expositores con distintas temáticas. El evento fue organizado por la sociedad científica de diseño de interiores SOCIDIG.
La licenciada en Diseño y Decoración de Interiores Amanda Riguera fue una de las ponentes. Presentó el tema "Sostenibilidad en el diseño de Interiores". Su trabajo permitió comprender las nuevas tendencias actuales y contemporáneas que existen en esa disciplina.
La actividad está enmarcada en fortalecer y socializar las líneas de investigación que tiene la Universidad, entre las que están la sostenibilidad y el ambiente.
El día 17 de mayo de 2023 a horas 10 a.m. se llevó a cabo el Seminario del 4to encuentro de Diseñadores, de la Facultad de Arquitectura, de UNIVALLE La Paz, en el que participaron expositores con distintas temáticas. El evento fue organizado por la sociedad científica de diseño de interiores SOCIDIG.
La licenciada en Diseño y Decoración de Interiores Amanda Riguera fue una de las ponentes. Presentó el tema "Sostenibilidad en el diseño de Interiores". Su trabajo permitió comprender las nuevas tendencias actuales y contemporáneas que existen en esa disciplina.
La actividad está enmarcada en fortalecer y socializar las líneas de investigación que tiene la Universidad, entre las que están la sostenibilidad y el ambiente.
LA PAZ
El día 17 de mayo de 2023 a horas 10 a.m. se llevó a cabo el Seminario del 4to encuentro de Diseñadores, de la Facultad de Arquitectura, de UNIVALLE La Paz, en el que participaron expositores con distintas temáticas. El evento fue organizado por la sociedad científica de diseño de interiores SOCIDIG.
La licenciada en Diseño y Decoración de Interiores Amanda Riguera fue una de las ponentes. Presentó el tema "Sostenibilidad en el diseño de Interiores". Su trabajo permitió comprender las nuevas tendencias actuales y contemporáneas que existen en esa disciplina.
La actividad está enmarcada en fortalecer y socializar las líneas de investigación que tiene la Universidad, entre las que están la sostenibilidad y el ambiente.
LA PAZ
El día 17 de mayo de 2023 a horas 10 a.m. se llevó a cabo el Seminario del 4to encuentro de Diseñadores, de la Facultad de Arquitectura, de UNIVALLE La Paz, en el que participaron expositores con distintas temáticas. El evento fue organizado por la sociedad científica de diseño de interiores SOCIDIG.
La licenciada en Diseño y Decoración de Interiores Amanda Riguera fue una de las ponentes. Presentó el tema "Sostenibilidad en el diseño de Interiores". Su trabajo permitió comprender las nuevas tendencias actuales y contemporáneas que existen en esa disciplina.
La actividad está enmarcada en fortalecer y socializar las líneas de investigación que tiene la Universidad, entre las que están la sostenibilidad y el ambiente.
El día 17 de mayo de 2023 a horas 10 a.m. se llevó a cabo el Seminario del 4to encuentro de Diseñadores, de la Facultad de Arquitectura, de UNIVALLE La Paz, en el que participaron expositores con distintas temáticas. El evento fue organizado por la sociedad científica de diseño de interiores SOCIDIG.
La licenciada en Diseño y Decoración de Interiores Amanda Riguera fue una de las ponentes. Presentó el tema "Sostenibilidad en el diseño de Interiores". Su trabajo permitió comprender las nuevas tendencias actuales y contemporáneas que existen en esa disciplina.
La actividad está enmarcada en fortalecer y socializar las líneas de investigación que tiene la Universidad, entre las que están la sostenibilidad y el ambiente.
COCHABAMBA
El lunes 24 de abril de 2023 se realizó el acto de renovación de miembros de la Sociedad Científica de Estudiantes de Derecho (SOCID) de la sede central Cochabamba. Participaron los docentes guías que fueron mentores de los diferentes proyectos de investigación que los jóvenes están empezando a encarar. Tienen la meta de trascender, tanto a nivel nacional, como internacional.
Con esta gestión 2023 ya suman 27 los miembros de la SOCID UNIVALLE Cochabamba, a quienes les deseamos éxito en sus proyectos y estamos seguros pronto recogerán los resultados de su esfuerzo. Una de las actividades más importante de esta sociedad este año fue su contribución para la realización del Congreso de Derecho.
LA LUPA | 19
COCHABAMBA
El 2 y 3 de mayo de 2023 se realizó en Cochabamba el Taller de Neuro Oratoria, organizado por la de la Sociedad Científica de Estudiantes de Contaduría Pública UNIVALLE de esa sede. Fue dictado por el Ph.D. Héctor Acebo, Coordinador de Investigaciones Sociales. Esta actividad se realizó vía Teams teniendo una buena asistencia.
4TO. CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA (CLADI)
FECHA: 17 al 21 de julio de 2023
https://laccei.org/laccei2023/
Buenos Aires, Argentina
Convocatoria Becas de Maestría y Doctorado en Caribbean University
FECHA: 12 al 19 de junio de 2023. Montreal, Canada
https://oui-iohe.org/es/convocatoriacaribbean-university-oui/
8VA. EDICIÓN DEL CONGRESO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO DE ENERGÍA RENOVABLE, MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, MECATRÓNICA E INFORMÁTICA, CIERMMI 2023.
FECHA :25 al 27 de octubre de 2023 Querétaro, México www.cierqueretaro.org.mx
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO DE LA OBRA PÚBLICA Y DE LA INGENIERÍA CIVIL
FECHA: 26 al 29 de Septiembre de 2023
Cuenca, Toledo, Madrid (España) https://www congresopatrimoniodeobr apublica.es/
VI Congreso Internacional en Innovación de la Ingeniería Civil
FECHA: 5, 6 y 7 de Julio de 2023
Santa Elena – Ecuador http://ingenieriacivil-vi.cidecuador.org/ LA LUPA | 21
Estos enlaces te llevarán a revistas donde puedes publicar artículos e investigaciones temáticas
REVISTA "INVI" - CHILE Q1
Enlace
"Journal of Management Science and Engineering (JMSE)" - China Q1
Enlace
"CIENCIAS E INGENIERÍA DEL AGUA" CHINA Q1
Enlace
REVISTA "PRODUCCTION" - BRASIL
Enlace
Research on Biomedical Engineering Brasil Q3
Enlace
REVISTA MEXICANA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA - Q4
Enlace
REVISTA "DYNA" - COLOMBIA Q4
Enlace
CONTACTO:
Av Argentina N° 2083, Campus UNIVALLE, Piso 13
(Miraflores)
Telf.:(591-2) 2001800 - 2246725-26-27/Int. 2165
Cel: +591 64154464 - +55 84 9815-4946
E-mail: svelascop@univalle edu
E-mail: jrodriguezco@univalle edu www.univalle.edu
La Paz - Bolivia