Gaceta Grafia+ 31

Page 1


DIRECTORIO

Rector

Directora Académica

Lic. Carlos Lemus Muñoz Ledo

Profa. Rosalía Lemus Muñoz Ledo

Director Administrativo

Lic. Enrique Lemus Muñoz Ledo

Coordinadora Académica de Escuela de Diseño

L.D.G. Ma. Michel Gómez Flores

Asesor de Proyecto

L.D.G. Sandra Rodríguez Correa

Diseño Editorial

Nami Daniela Camarena Vázquez

Luis Ezequiel García Mancera

Marco Eduardo García Sancén

Halle Alejandra Mares Padilla

Ricardo Uriel Mendez Ángeles

Nely Alexandra Paredes Mendoza

Miguel Angel Rodríguez Moreno

Camila Romero Pérez

Daniel Alejandro Salinas González

María Goretti Sánchez Maldonado

Jessica Vega Marquez

Diseño de Portada

Margarita Celeste Prado Hernández

índice índice

Ellas Diseñan Ellas Diseñan

7 7 10 10 12 12 14 14

Por: Laura Reyna Jamaica

El muro de Berlín y la East Side Gallery: Arte sobre las cicatrices de la historia

El muro de Berlín y la East Side Gallery: Arte sobre las cicatrices de la historia

Por: Karina Chapa Oliver

Diseño que transforma: Material Didáctico para la Escuela Primaria “Revolución”

Diseño que transforma: Material Didáctico para la Escuela Primaria “Revolución”

Por: Paulo Granados Alcocer

El Diseño Gráfico en la era de la IA

El Diseño Gráfico en la era de la IA

Por: Mauricio Niño

18 18

El diseñador gráfico en la industria: más que arte, clave en la comunicación visual

El diseñador gráfico en la industria: más que arte, clave en la comunicación visual

Por: Karla Chapa Oliver

22 22 26 26 28 28

Design Up, una experiencia integral de Diseño Gráfico

Design Up, una experiencia integral de Diseño Gráfico

Por: Laura Reyna Jamaica

Del Diseño Gráfico a la ingeniería de empaque:

Del Diseño Gráfico a la ingeniería de empaque:

una evolución profesional desde lo visual hasta lo funcional

una evolución profesional desde lo visual hasta lo funcional

Por: Karla Chapa Oliver

Dilo con Diseño: Be Bold, Be Raw, Be You

Dilo con Diseño: Be Bold, Be Raw, Be You

Por: Noé García Pescador

CARTA EDITORIAL

Para la Escuela de Diseño ULM es imprescindible el desarrollo y la aplicación de conocimientos en el quehacer de nuestra disciplina como diseñadores gráficos, así como la responsabilidad social y el sentido de trascendencia.

Varios son los temas que se abordan en nuestra Gaceta Grafía+ 31, los cuales hacemos tangibles a través de proyectos como Dilo con Diseño y Design UP, en donde de manera colaborativa estudiantes y docentes realizaron a lo largo de este semestre E-J 2025 un trabajo de involucramiento en equipo para mostrar a la Comunidad Universitaria lo que se realiza en las diferentes áreas del diseño en la actualidad como lo son la aplicación de la IA, diseño e ingeniería, creatividad, material didáctico, arte urbano, cartel, etc.; demostrando la forma de ver y pensar de nuestra Escuela de Diseño, difundiendo la cultura a través de actividades y servicios a la sociedad proponiendo soluciones que beneficien a todos sus miembros.

Siempre evolucionando, siempre vinculada con su entorno y el bien común así como abierta a la comunicación positiva.

AGE QVOD AGIS.

LDG. María Michel Gómez Flores. Coordinadora Académica de Escuela de Diseño. Universidad Latina de México.

Ellas Diseñan

Apropósito de la exposición Ellas Diseñan. 1965-2025 que se presenta en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México sobre el trabajo de 27 mujeres diseñadoras mexicanas en el área del Diseño Editorial, visitada el día 21 de Mayo de 2025 por la Escuela de Diseño de la Universidad Latina de México, es importante hacer una reflexión respecto al papel de las diseñadoras gráficas.

Según diversas fuentes, el papel de las mujeres en el diseño gráfico mexicano se remonta al Virreinato con la primera imprenta mexicana, es decir, muchos años antes de que el Diseño Gráfico fuera concebido como profesión. Este taller llamado “Casa de Juan Cromberger” abrió sus puertas en 1540; aunque fue fundado por Juan Pablos, la regidora de la casa fue su esposa Gerónima Gutiérrez quien quedó viuda en 1560 y a cargo del taller por completo. En 1562 por primera vez apareció su nombre con la rúbrica “De la imprenta de la Viuda de Juan Pablos” en el pie de imprenta de un libro.

Esta historia se repitió en varios casos donde las viudas de los impresores, quedaban a cargo del negocio e inclusive algunas como María Rivera Calderón y Benavides firmaban con su nombre de pila ya que estaban dedicadas por completo a la imprenta y eran solteras.

De acuerdo con los registros históricos, entre los años 1541 y 1821, hubo alrededor de 20 impresoras mexicanas en ciudades como México, Puebla, Oaxaca y Guadalajara.

Por: LDG. Laura Elena Reyna Jamaica. Docente Escuela de Diseño.
Diseño Editorial: Camila Pérez

Las labores de estas impresoras incluían la administración del negocio, la producción -composición tipográfica, cosido de cuadernillos, plegado de pliegos-, presentación para solicitar permisos de impresión, distribución y circulación de impresos. ¡Qué increíble historia y qué poco conocida! Las mujeres abriendo camino siempre, impulsando, construyendo…

Seguramente si indagamos en la historia de los siglos XVII, XVIII, XIX, XX y por supuesto en el siglo XXI que estamos viviendo, encontraremos cientos de trabajos hechos e impulsados por diseñadoras gráficas, aún cuando sigan apareciendo en una relación 7 a 1 como protagonistas los varones. Llama la atención que a pesar de ser el Diseño Gráfico una carrera estudiada mayormente por mujeres, seamos las propias diseñadoras las que poco conocemos del trabajo de nuestras congéneres y colegas. Tenemos referentes pero se requiere visibilizar y difundir su trabajo, por ellas y por todas. Aún es curioso que en los listados de “Los mejores diseñadores de …” pocas mujeres sean incluidas.

gEn un artículo del 2011 llamado “Women in graphic design and why we need to talk about them” (“Mujeres en diseño gráfico (y por qué tenemos que hablar de ellas”), se menciona el siguiente dato: “los informes de la Asociación Nacional de Educación de 2011 estimaron que el 54% de todos los diseñadores estadounidenses en la profesión son mujeres. En el Reino Unido es más bajo, aunque la investigación del Consejo de Diseño encontró que el 70% de los estudiantes de diseño en el Reino Unido son mujeres, pero el 60% de la industria es masculina”. Catorce años después la estadística dice que el 51.9% de los diseñadores gráficos estadounidenses son mujeres, y a pesar de ser mayoría, ganan 19% menos que sus colegas varones.

La revista Paredro en 2020 dentro del Día Internacional de la Mujer, publicó una infografía sobre las mujeres mexicanas dentro de la industria del diseño y los datos mostrados son interesantes:

1. El porcentaje de mujeres egresadas de carreras relacionadas con diseño tanto en escuelas públicas como privadas, es del 50%.

2. Sólo el 25% de las mujeres egresadas realiza estudios después de la universidad

3. El máximo grado de estudios alcanzado es 58.06% Licenciatura, 12.90% Diplomado o Especialidad, 25.80% Maestría y solo el 3.22% Doctorado

4. Los puestos relacionados con el diseño son ocupados por las mujeres en los siguientes porcentajes:

• 71.43% Coordinadoras de Diseño Gráfico

r• 59.26% Diseñadoras Gráficas

• 45.45% Creativas

• 40% Directoras Creativas

• 33.33% Editoras de contenido/video

• 25% Directoras de Arte

• 20% Diseñadoras Web

Si observamos la realidad de nuestras aulas, el 70% de los alumnos son mujeres y el 66% de los docentes también.

La historia y los datos son contundentes: las mujeres diseñan y en esta afirmación están contenidas realidades históricas, estéticas, económicas, sociales y culturales que muchas veces se pasan por alto. Hace algunos años le pregunté expresamente a una Diseñadora Gráfica con amplia trayectoria, si ella había percibido en algún momento de su carrera un trato distinto por su género y me contestó que no, que nunca había sido un tema en su carrera. Hoy sigo respetando su respuesta seguramente respaldada en experiencias positivas, aunque esta contrasta con los comentarios de otras diseñadoras que día a día experimentan el desafío de abrirse paso en entornos que prefieren entablar reuniones y negociaciones con varones únicamente. Poco compartimos y publicamos las mujeres diseñadoras sobre nuestras experiencias y quizá ese sería el punto de partida para tomar conciencia de lo mucho que aún queda por hacer.

La exposición Ellas diseñan. 1965–2025 permanecerá en el Museo Franz Mayer hasta el día 7 de septiembre del año en curso.

Fuentes de consulta

https://historiadeldisenolatinoamericano.blogspot.com/2014/05/historia-del-diseno-en-mexico.html https://bazargrafico.com/mujeres-en-la-historia-grafica/ https://disenadorasgraficas.com/mujeres-en-diseno-grafico-y-por-que-tenemos-que-hablar-de-ellas/ https://explodingtopics.com/blog/graphic-design-stats https://www.instagram.com/p/B9ZiGpGDOlI/?img_index=2

El Muro de Berlín y la East Side Gallery:

Arte sobre las cicatrices de la historia

Por: Karina Chapa Oliver. Docente Escuela de Diseño. Diseño editorial: Miguel Ángel Rodríguez Moreno.

El Muro de Berlín, se convirtió en uno de los símbolos más importantes de la Guerra Fría, dividiendo no solo a la ciudad, sino también, las ideologías, familias y destinos condenados a vivir sumergidos en el terror que infundía la Stasi.

Cuando el Muro se desintegro el 9 de noviembre de 1989, la geopolítica mundial cambió, llevando a cabo un proceso de unificación de las naciones que pertenecían al bloque socialista comandado por la Unión Soviética, logrando así, su independencia política, económica y social. Es así, como surge la East Side Gallery, como un testimonio artístico de la transición de la opresión y el terror del oeste, a la libertad y tranquilidad del occidente.

La división y la represión

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Berlín quedó dividido en cuatro sectores controlados por los aliados: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética. Esta división fortalecía las tensiones entre el bloque occidental y el oriental. En 1949, Alemania se dividió oficialmente en dos estados: la República Federal de Alemania (RFA, capitalista) en el oeste y la República Democrática Alemana (RDA, socialista) en el este. Berlín, aunque situado en el corazón de la RDA, también se dividió,convirtiéndose en un punto caliente de la Guerra Fría.

La construcción del Muro de Berlín comenzó el 13 de agosto de 1961, aprovechando la noche y la tranquilidad de la ciudad, al amanecer, cuando los ciudadanos salieron de sus casas, se dieron cuenta que estaban cercados por kilómetros de alambres de púas y una gran cantidad de soldados fuertemente armados, esto, como una medida para detener la emigración masiva desde Berlín Oriental hacia el Occidental. El muro tenía una longitud de aproximadamente 155 kilómetros, consistía en muros de concreto, alambres de púas y torres de vigilancia, teniendo un área denominada la zona de la muerte, dotada de artefactos imposibles de burlar. al intentar cruzarlo y donde la mayoría de las personas morían en el intento.

La construcción del Muro de Berlín comenzó el 13 de agosto de 1961, aprovechando la noche y la tranquilidad de la ciudad, al amanecer, cuando los ciudadanos salieron de sus casas, se dieron cuenta que estaban cercados por kilómetros de alambres de púas y una gran cantidad de soldados fuertemente armados, esto, como una medida para detener la emigración masiva desde Berlín Oriental hacia el Occidental. El muro tenía una longitud de aproximadamente 155 kilómetros, consistía en muros de concreto, alambres de púas y torres de vigilancia, teniendo un área denominada la zona de la muerte, dotada de artefactos imposibles de burlar. al intentar cruzarlo y donde la mayoría de las personan morían en el intento.

El Muro no solo separaba físicamente a las personas, sino que también representaba la represión política y la falta de libertades en la RDA. Miles

de familias fueron separadas, y muchos intentaron cruzar el muro en busca de libertad, con un costo humano significativo.

El 9 de noviembre de 1989, tras semanas de crecientes protestas y cambios políticos en Europa del Este, el gobierno de la RDA por accidente anunció que los ciudadanos podrían cruzar libremente las fronteras. La noticia se difundió rápidamente, y miles de berlineses se reunieron en los puntos de control, sobre todo en la frontera de Bulgaria. Su derrumbe marcó el principio del fin del régimen comunista en Alemania Oriental y fue fundamental para la reunificación del país

El

nacimiento

de la East Side Gallery

En lugar de demoler completamente el Muro, una sección de 1,3 km situada a lo largo del río Spree, en el barrio de Friedrichshain-Kreuzberg, fue transformada en la East Side Gallery. En 1990, artistas de todo el mundo fueron invitados a pintar murales que reflejaran los sentimientos de libertad, esperanza y reconciliación tras la caída del muro. Alberga más de 100 murales, convirtiéndola en la galería de arte al aire libre más larga del mundo.

La East Side Gallery no solo conmemora la reunificación de Alemania, sino que también celebra la libertad, la paz y la reconciliación a través del arte. Es una manifestación vibrante de cómo una estructura de represión puede transformarse en un símbolo de expresión y esperanza.

Entre todas las obras que adornan la East Side Gallery, algunas se han destacado por su mensaje poderoso y su impacto visual, tales como:

La East Side Gallery ha enfrentado problemas de deterioro y controversias debido a planes urbanísticos que amenazan con destruir partes del muro

para dar paso a proyectos inmobiliarios. Sin embargo, asociaciones ciudadanas y organizaciones culturales han luchado por proteger este monumento histórico-artístico.

Hoy, la galería sigue siendo un espacio vivo. A pesar de la restauración de varias obras, muchos artistas insisten en la autenticidad del mural original como símbolo espontáneo de una época de cambio.

La East Side Gallery no solo es un espacio artístico, sino también un recordatorio vivo de los horrores de la división y la importancia de la unidad.

El Muro de Berlín fue durante años una cicatriz que dividió a Alemania y al mundo. Hoy, la East Side Gallery transforma esa herida en un lienzo de memoria histórica, que, a través del arte, se ha logrado convertir en un monumento a la libertad y la reconciliación.

Diseño que transforma:

Material Didáctico para: Escuela Primaria “Revolución”.

Por: Paulo Alcocer. Alumno de 8vo. semestre.

Diseño Editorial: Luis Ezequiel García

La Universidad Latina de México tiene como uno de sus objetivos la responsabilidad social, por lo cual los estudiantes de 8vo. semestre de la Escuela de Diseño llevaron a cabo la realización del proyecto de Material Didáctico para la Escuela Primaria Urbana Federal Revolución dentro de la materia de Taller de Diseño Gráfico VI. Este proyecto representa una muestra de la profunda conexión entre el diseño gráfico y su capacidad para generar impacto social positivo.

Fue importarte la sensibilidad e interés que tuvieron los chicos de diseño, al acercarse a los docentes y directivos de la primaria para identificar las necesidades específicas de aprendizaje y recreación de los pequeños. Partiendo de las conversaciones y tras un ejercicio de reflexión y análisis, se definió cuales materiales que ayudarían a dinamizar las clases y fortalecer los procesos de enseñanza, generando: infografías educativas, mapas de la República Mexicana y del estado de Guanajuato, set de dominó, juego de cartas de preguntas y respuestas, Tangram y dados gigantes.

El proceso de diseño se llevó a cabo en un mes de arduo trabajo en donde se asumió la responsabilidad por parte de cada integrante del grupo para desarrollar al menos dos productos.

Este proceso incluyó una investigación para elegir los materiales y sistemas de impresión más adecuados,priorizando la durabilidad y resistencia que exige el uso escolar, así como la viabilidad presupuestal; lona, papel, cartón ,foami, esponja y felpa formaron parte del abanico de recursos empleados,seleccionados cuidadosamente para garantizar funcionalidad y atractivo visual.

El trabajo de los diseñadores además de cumplir su propósito pedagógico, dejó una huella de empatía, creatividad y servicio que enaltece el quehacer del diseño gráfico.

Este proyecto demuestra que el diseño va mucho más allá de lo estético: es una herramienta poderosa de transformación social. Y, por supuesto, esto también es reflejo del espíritu que impulsa a la Escuela de Diseño de la Universidad Latina de México.

Una comunidad académica donde se cultiva el talento con propósito y se forman profesionales que entienden el impacto real de su labor.

El resultado fue una entrega llena de emoción y gratitud por parte de los alumnos y docentes de la escuela primaria.

"Aprender nunca se había vuelto tan divertido"

El Diseño Gráfico en la era de la

Por: LDG. Mauricio Niño Mendoza. Docente de la Escuela de Diseño Diseño editorial: Daniel Alejandro Salinas González

Como profesionales o estudiantes de Diseño Gráfico, nos encontramos en un momento único de la historia donde las reglas del juego están cambiando, la pregunta ya no es si la IA llegará al Diseño Gráfico, sino cómo vamos a adaptarnos y aprovechar esta nueva realidad sin perder nuestra esencia creativa.

Antes, crear un logotipo o un póster requería de tiempo, de conocimiento de herramientas, de investigación. Ahora, cualquier persona con acceso a herramientas como Midjourney, DALL-E o Canva con IA puede generar diseños impresionantes en minutos. Esto ha creado lo que muchos llaman la "democratización del diseño", la facilidad en que cualquier persona puede realizarlos sin un conocimiento previo de diseño.

El problema no es que la tecnología exista, sino que muchas veces no sabemos cómo posicionarnos frente a ella. ¿Somos competencia de una máquina?

El Diseño Gráfico nunca ha sido solo sobre hacer cosas bonitas. Es sobre comunicar, resolver problemas, interpretar necesidades y crear conexiones emocionales y eso es algo totalmente humano que una computadora no podrá reemplazar.

Los retos actuales para la enseñanza de IA en Diseño Gráfico

Equilibrar lo técnico con lo conceptual

El primer gran desafío es encontrar el equilibrio entre enseñar las herramientas de IA y mantener el enfoque en los fundamentos del Diseño. Es fácil quedar deslumbrados por las capacidades técnicas de estas herramientas y olvidar que siguen siendo eso: herramientas.

Los programas educativos necesitan integrar la IA de manera que complemente, no que reemplace la enseñanza de principios de diseño, teoría del color, tipografía, composición y, especialmente, pensamiento crítico y estratégico.

Enseñar ética en la era digital

Con un gran poder viene una gran responsabilidad, y la IA nos da muchísimo poder. Pero ¿estamos aprendiendo a usarlo responsablemente? Necesitamos educación sobre temas como:

-Derechos de autor y propiedad intelectual en el diseño generado por IA.

-Transparencia con los clientes sobre el uso de herramientas de IA.

-El impacto social y económico de nuestras decisiones profesionales.

Desarrollar nuevas competencias profesionales

La IA está creando nuevos roles y responsabilidades que antes no existían, necesitamos desarrollar habilidades en:

-Prompt engineering: Aprender a comunicarnos efectivamente con las IA para obtener los resultados que buscamos.

-Curación y refinamiento: Desarrollar criterios para seleccionar y mejorar outputs de IA.

-Hibridación creativa: Combinar herramientas tradicionales con IA de manera inteligente.

-Consultoría estratégica: Posicionarnos como expertos que pueden guiar a los clientes en el uso apropiado de estas tecnologías.

Mantener nuestra voz creativa

Quizás el reto más importante es aprender a usar la IA sin perder nuestra voz creativa única.

Es fácil caer en la tentación de depender completamente de lo que la máquina produce, pero eso nos convertiría en meros operadores, no en diseñadores.

La educación debe enfocarse en ayudarnos a encontrar formas de usar la IA que amplifiquen nuestra creatividad, no que la reemplacen.

Propuestas para una educación integral

La educación debe enfatizar que la IA es una parte del proceso creativo, no el proceso completo. Necesitamos aprender metodologías que incorporen estas herramientas de manera inteligente:

Investigación y estrategia

(donde la IA puede ayudar con análisis de tendencias)

Desarrollo (donde la IA puede acelerar la producción)

El futuro del Diseño Gráfico no está en competir con la IA, sino en evolucionar hacia roles más estratégicos y consultivos. Podemos convertirnos en los expertos que ayudan a las organizaciones. Aceptemos que la velocidad del cambio tecnológico significa que nuestro aprendizaje nunca va a terminar. Los programas educativos deben prepararnos no solo con conocimientos específicos, sino con habilidades de aprendizaje continuo y adaptabilidad.

Una de las cosas más valiosas que podemos hacer es construir comunidades fuertes de diseñadores que compartan experiencias, mejores prácticas y reflexiones éticas sobre el uso de IA. El aprendizaje colaborativo será clave para afrontar estos cambios juntos.

Al final del día, lo que nos hace valiosos como diseñadores no es solo nuestra habilidad técnica, sino nuestra capacidad de entender necesidades humanas, interpretar culturas, crear significado y establecer conexiones emocionales.

Implementación (donde necesitamos entender las implicaciones técnicas y éticas)

Conclusión

La IA es una herramienta poderosa que puede hacer nuestro trabajo más eficiente y abrir nuevas posibilidades creativas. Pero sigue siendo una herramienta. Nosotros somos los creativos, los estrategas, los solucionadores de problemas y los comunicadores.

La educación en Diseño Gráfico necesita evolucionar para prepararnos para esta nueva realidad, pero sin perder de vista lo que siempre ha sido el corazón de nuestra disciplina: la capacidad humana de crear significado a través del diseño visual.

El diseñador gráfico en la industria:

más que arte, clave en la comunicación visual.
Por L.D.G. Karla Chapa Oliver. Docente Escuela de Diseño Diseño editrial: Marco García Sáncen.

Vivimos en una época en la que la imagen lo es todo, y en este contexto, el diseñador gráfico ha pasado de tener un rol secundario a convertirse en un actor fundamental dentro del mundo industrial y comercial. Ya no se trata solo de embellecer, sino de comunicar de forma estratégica. El diseño hoy influye directamente en cómo se perciben las marcas, cómo interactúan los usuarios y hasta en las decisiones de compra.

En el pasado, el diseño gráfico se limitaba a crear logotipos, carteles, folletos o publicaciones impresas. Sin embargo, con la llegada de la era digital, su campo se ha ampliado a áreas como diseño de interfaces, redes sociales, empaques inteligentes, animación, realidad aumentada y experiencias inmersivas. Actualmente, donde hay un mensaje visual que comunicar, seguramente hay un diseñador gráfico involucrado.

El diseñador transforma los valores y la esencia de una empresa en recursos gráficos que generan impacto, transmiten confianza y fortalecen la conexión con el público. Su trabajo combina elementos del marketing, la psicología del consumidor y la narrativa visual para lograrlo.

El cambio no solo ha sido en los formatos, sino en el enfoque. El diseñador ha dejado de ser un simple ejecutor para convertirse en una figura estratégica que colabora en procesos clave de las empresas.

Su trabajo no se mide únicamente por lo estético, sino por su funcionalidad y capacidad de comunicación efectiva. Cualquier industria ya sea tecnológica, alimentaria, automotriz, farmacéutica o de entretenimiento, necesita transmitir mensajes claros, coherentes y atractivos.

Es ahí donde el diseñador actúa como intérprete visual de la identidad corporativa.

Un buen diseño va más allá de informar: construye significados. El uso del color, las tipografías, las imágenes y la composición visual permite crear un lenguaje propio que posiciona a la marca en la mente del consumidor. Basta con pensar en cómo reconocemos marcas, eso es poder visual.

En mercados saturados, donde los productos pueden ser similares, el diseño puede ser el factor diferencial. Un envase llamativo, una experiencia digital intuitiva o un logotipo memorable pueden inclinar la balanza a favor de una marca.

Por ello, el diseño se traduce en beneficios concretos: más ventas, mayor presencia digital, fidelización del cliente y crecimiento sostenido.

Lejos de ser un gasto, invertir en diseño es una decisión estratégica. Las empresas que lo entienden ven resultados reales y sostenibles. Los nuevos tiempos también exigen nuevas habilidades.

Ya no basta con saber manejar software de diseño o entender las bases visuales. Hoy se requiere dominar conceptos de experiencia de usuario, diseño adaptativo, animación digital, programación básica, análisis de datos y el entorno digital en general.

Además, el diseñador actual necesita trabajar en equipo con profesionales de marketing, desarrollo, investigación de mercado y ventas. Esto lo convierte en un comunicador integral, con la capacidad de resolver problemas y generar propuestas visuales alineadas con objetivos comerciales.

La adaptabilidad, la formación constante y una conciencia social y ambiental son cualidades esenciales en este perfil profesional moderno.

El diseño no solo responde al mercado, también debe estar alineado con los cambios culturales y la responsabilidad social. Uno de los aspectos más valiosos de este rol es la colaboración.

El diseñador no trabaja en soledad; interactúa con múltiples áreas y aporta una perspectiva visual y empática que muchas veces es clave para resolver desafíos o aportar nuevas ideas.

Involucrar al diseñador desde las primeras fases de un proyecto permite obtener resultados más sólidos, ya que su visión influye no solo en lo visual, sino también en la estrategia general.

En resumen, el diseñador gráfico hoy es mucho más que alguien que “hace cosas bonitas”.

Es un profesional esencial, un constructor de identidad, un comunicador visual y un creador de valor para las empresas.

Gracias a su capacidad para traducir ideas complejas en mensajes claros y humanos, se vuelve indispensable en un mundo saturado de estímulos visuales.

Las empresas que lo reconozcan y lo integren como parte fundamental de su estructura, estarán en mejor posición para crecer, innovar y mantenerse relevantes a largo plazo. Porque en un mundo donde todo entra por los ojos, quien sabe diseñar bien, también sabe comunicar. Y quien comunica con claridad, tiene el poder de liderar.

UNA EXPERIENCIA INTEGRAL DE DISEÑO GRÁFICO.

El 16 de Mayo de 2025, se llevó a cabo la segunda edición del Design Up Foro Creativo de la Escuela de Diseño de la Universidad Latina de México en CIDE (Centro de Innovación y Desarrollo Estratégico). Concebido como un espacio para la exposición de los trabajos realizados por los alumnos de la Escuela de Diseño a lo largo del ciclo escolar Agosto 2024 – Junio 2025, Design Up permite que quienes cursan el 6to. Semestre y están a cargo del proyecto, experimenten de manera integral al Diseño Gráfico y sus posibilidades.

El concepto desarrollado en esta segunda edición ha tenido como esencia la variedad, que se ha materializado en la organización de la exposición por áreas del diseño, la utilización de una gama cromática inspirada en los distintos programas digitales que emplean los diseñadores y el diseño de personajes basados en herramientas utilizadas por los diseñadores gráficos, entre otros; todo enmarcado dentro de la identidad visual diseñada por los alumnos.

Por: LDG. Laura Elena Reyna Jamaica. Docente Escuela de Diseño. Diseño editrorial: Ricardo Uriel Méndez Angeles

Este proyecto, ha permitido a los estudiantes demostrar la comprensión de los conceptos teóricos y estéticos procurando una relación coherente entre los objetivos planteados para el proyecto y las soluciones presentadas para alcanzarlos.

Mucho se conversa hoy sobre las habilidades blandas que requieren los profesionistas, es por ello que, al momento de plantear este proyecto, se espera sea una oportunidad para que los alumnos las pongan en práctica y desarrollen. El grupo organizador ha tenido que planificar y gestionar cada fase del proyecto: diseño, producción, montaje, difusión y desmontaje. Esta experiencia les ha requerido determinar actividades y responsables, adaptarse a los recursos disponibles, imprevistos, ajustes y cambios, situaciones absolutamente reales del ejercicio profesional del Diseño Gráfico.

Un proyecto de esta naturaleza, sin disposición para el trabajo en equipo, coordinación, compromiso y colaboración constante, es imposible. De ahí que el reconocimiento al trabajo grupal del equipo organizador sea importantísimo ya que evidencia que en el 6to. Semestre de la Licenciatura los alumnos adquieren crecimiento y madurez profesional.

Si de habilidades técnicas se trata, el Design Up muestra tanto en la exposición de trabajos como en el diseño de la misma, que los alumnos de la Escuela de Diseño son competentes en impresión, montaje, diseño espacial, ambientación y señalética. Convivir con el espacio bidimensional y tridimensional, observar sus posibilidades y visualizar lo que se quiere lograr, es lo esencial del diseño.

Algo particular en esta segunda edición del Design Up Foro Creativo, fue que se convocó no solo a la comunidad de la ULM (directivos, estudiantes, padres de familia y académicos), sino también a empleadores quienes por medio de sus comentarios y preguntas enriquecieron el evento. Esta convocatoria además generó que el equipo organizador asumiera un rol de guía y generara un recorrido oficial por medio del cual explicaron la exposición y los trabajos que en ella había, contestando las preguntas de los invitados y teniendo que ser mediadores de su propio trabajo.

Al finalizar este recorrido oficial las puertas de la exposición se abrieron a los estudiantes de otras carreras de la Universidad Latina de México difundiéndose así a toda la comunidad el trabajo que se realiza dentro de la Escuela de Diseño y permitiéndoles interactuar con los elementos diseñados para este fin como lo fue el spot de fotos que ha generado imágenes atesorables.

Dado que el Design Up es una exposición temporal que desaparece la misma mañana que surge, al terminar de recibir visitantes, las puertas se han cerrado para pasar a la etapa de desmontaje, regresando el espacio de CIDE a sus condiciones originales junto con todo el material utilizado para darle vida a la exposición.

Design Up nos demuestra lo valiosos que son los proyectos para consolidar los aprendizajes y visualizar las futuras experiencias profesionales ya que la aplicación de los conocimientos adquiridos es concreta y visibiliza la capacidad de gestión, habilidades técnicas, creatividad y compromiso colectivo de los alumnos.

Por LDG. Karla Chapa Oliver. Docente Escuela de Diseño Diseño editorial: Nely Alexandra Paredes Mendoza

Comencé mi carrera en el mundo del diseño gráfico, enfocada en construir identidades visuales, desarrollar empaques atractivos y comunicar mensajes de marca de forma clara y efectiva. Siempre me atrajo el impacto que un buen diseño podía tener en la percepción de un producto. Sin embargo, con el tiempo y la experiencia, descubrí que detrás de cada empaque hay mucho más que una apariencia visual: hay ingeniería, logística, normativas y decisiones estratégicas que van más allá del diseño.

Fue entonces cuando decidí ampliar mi campo profesional y adentrarme en el área de la ingeniería de empaque. El cambio no fue inmediato ni sencillo, pero fue profundamente enriquecedor. En este nuevo entorno, comprendí que el empaque es un sistema completo: debe proteger, optimizar costos, cumplir con regulaciones y ser sostenible, todo sin perder de vista la experiencia del usuario y la coherencia de marca.

Mi formación como diseñadora gráfica me permitió aportar una visión centrada en el usuario y en la comunicación visual, habilidades que complementan perfectamente el enfoque técnico de la ingeniería de empaque. Mientras

que la ingeniería se encarga de seleccionar los materiales, evaluar la resistencia, garantizar la eficiencia logística y la sostenibilidad, el diseño se enfoca en cómo ese empaque se presenta al mundo y cómo lo interpreta el consumidor. La sinergia entre ambos campos es clave para lograr soluciones completas.

Hoy, mi trabajo consiste en encontrar ese equilibrio. Participar en el desarrollo de un empaque desde su conceptualización hasta su producción me permite tener una visión integral: pienso tanto en la experiencia del cliente como en la eficiencia de la cadena de suministro. Analizo cómo se comporta un envase en transporte, si es fácil de abrir, si comunica correctamente la información, si transmite los valores de la marca y si puede ser reciclado o reutilizado.

Además, esta integración me ha permitido trabajar de forma más colaborativa. Estar en el cruce entre diseño e ingeniería me obliga a dialogar con múltiples equipos: desde marketing hasta manufactura, desde control de calidad hasta desarrollo de producto. Esto no solo amplía mi campo de acción, sino que me convierte en un puente entre disciplinas que, en muchas empresas, aún funcionan de forma aislada.

En un mercado cada vez más exigente y orientado hacia la soste nibilidad, el rol del diseñador gráfico con conocimientos en inge niería de empaque se vuelve estratégico. Ya que no se trata solo de hacer que un producto luzca bien, sino de crear soluciones que funcionen, que comuniquen con claridad y que se alineen con los objetivos operativos y ambientales de las compañías.

Mi transición del diseño gráfico a la ingeniería de empaque no fue una renuncia a lo visual, sino una evolución hacia lo funcional. Hoy más que nunca, estoy convencida de que el diseño debe tener propósito. Y en el empaque, ese propósito se hace tangible: protege, informa, seduce y, finalmente, conecta.

Por: Noé Francisco García Pescador. Alumno 8vo. semestre
Diseño Editorial: Jessica Vega Márquez

La licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Latina de México llevó a cabo la XXXVI Semana de Diseño, Dilo con Diseño: Be Bold, Be Raw, Be You, organizada por alumnos de 8vo semestre dentro de la materia de Taller de Diseño Gráfico VI como parte de las actividades de Innovación Académica.

En esta edición se consideró el concepto del diseño urbano, aunque las conferencias y talleres se relacionaron a diversas áreas del diseño gráfico.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el Sr. Rector, Lic. Carlos José Lemus Muñoz Ledo, Profa. Rosalía Lemus Muñoz Ledo, Directora Académica de la ULM, LDG. María Michel Coordinadora de la Escuela de Diseño, LDG. Laura Elena Reyna Jamaica, representante del Claustro Docente y Noé Francisco García Pescador, representante de alumnos, así como docentes, alumnos e invitados especiales.

El programa de actividades dio inicio con el “Panel Inspira Diseño”, en donde diseñadores de diferentes agencias y despachos de diseño de la ciudad de Celaya, nos compartieron sus trayectorias así como experiencias con clientes, los diseñadores Luciano Frías (Estudio Manifiesto), Alejandro López (ICREA), Maribel Montiel y Paulo Ureña(Cónclave), Alberto Ortiz (Genográfico), Leopoldo Merino y Valeria Arellano (Loco4ever) . Al finalizar los alumnos realizaron algunas preguntas , como por ejemplo, lo que buscan como agencias hoy en día en un diseñador gráfico; si es importante las calificaciones o no; qué filtros deben hacer los que quieran trabajar con ellos, etc.

Posteriormente Maribel Montiel dio inicio a la conferencia “Tendencias del marketing digital 2025” y al terminar, se llevaron a cabo los talleres de “Cómo cobrar diseño” a cargo de Luciano Frías y “Campañas digitales para redes sociales” a cargo de Maribel Montiel. Temas que son de interés y beneficio para los estudiantes que están emprendiendo y son importantes tanto en el ámbito administrativo como en el de ventas y manejo de redes sociales para generar campañas publicitarias en marketing.

El segundo día dio inicio con la conferencia de Leonardo Sánchez “Creatividad + Tecnología: Diseñadores en la era de la automatización”, donde nos platicó sobre las diversas oportunidades que nos dan las inteligencias artificiales, sus consecuencias legales, así como la diversidad páginas de acuerdo al uso que se le da. Fue una conferencia atractivo y a la vanguardia educativa ya que la IA es algo que día con día ha tomado más fuerza, de modo en que ya es una herramienta como diseñadores debemos considerar aprender a usar.

La siguiente conferencia del día la impartió Paula López “De la pasión al emprendimiento”, donde compartió la experiencia de emprender mediante la fotografía y cómo gracias a enfrentar los miedos logró que lo contactaran de diversas agencias importantes en todo el mundo haciendo realidad sus sueños.

Este día se tuvo la oportunidad de tomar 2 talleres los cuales fueron “Desarrollo de conceptos para generar una marca” por Paulo Ureña y “Edición de fotografía (Ps/Lightroom)” por Paula López.

El desarrollo de la gestión de marca es un tema muy importante como diseñadores gráficos, el cómo poder crearla de manera correcta, que sea única y logre transmitir un mensaje claro y preciso, que caracterice a la empresa por algo especial.

Por otro lado, la edición de fotografía les agradó a los alumnos, por la utilidad que se le da en diversas aplicaciones de diseño, la técnica y la tecnología.

El día viernes 21 de marzo se llevó a cabo una conferencia y un taller de arte urbano impartido por Gerardo Rivera, muralista celayense mejor conocido como “Fósil”. En la conferencia “Del Graffiti al Muralismo Multidisciplinario”, nos cuenta de la evolución del arte urbano y cómo del graffiti lo lleva a generar muralismo, la importancia de generar proyectos de conciencia social. Posterior a En En el taller “Creación del Mural”, Gerardo explicó algunas técnicas y el correcto uso de la aplicación del aerosol, combinación de colores, brillos y sombras consiguiendo así que nuestros estudiantes generaran 3 mamparas que en conjunto dio como resultado la palabra CREATIVIDAD tan importante para nuestra carrera de Diseño Gráfico.

En conclusión fue un evento en donde se combinó la tecnología, la innovación, la responsabilidad social y la conciencia crítica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.