Grafía+ Edición 27

Page 1

2

Rector

Lic. Carlos Lemos Muñoz Ledo

Director Académico

Profa. Rosalía Lemos Muñoz Ledo

Director Administrativo

Lic. Enrique Lemos Muñoz Ledo

Coordinador Académico Escuela de Diseño

L.D.G. Ma. Michel Gómez Flores

Asesor de Proyecto

L.D.G. Sandra Rodríguez Correa

Diseño Editorial

María del Socorro Paredes Escaramuza

Sandra Nohemi Camacho Torres

Martha Lucas Valdez

Fernanda Lucía Carrillo Alvarado

María José Sánchez González

Daniel Mercado Hernández

Miranda Figueroa Hernández

Azul Kelly Campos Camacho

Rosa Esther Campos Saldaña

Ilustración de Forros

Alonso Girón Pérez

Diseño de Portada

María José Sánchez González

3
Directorio

Índice

La pandemia en estudiantes

universitarios

Por: Alejandra Reyes Caracheo

Carta Editorial

De acuerdo con la filosofía institucional, “la Universidad da respuesta a una sociedad inmersa en un proceso de cambio acelerado en todas las esferas de la humanidad” por lo que en la Licenciatura en Diseño Gráfico, sabemos de la importancia que tiene el diseño gráfico y estar al día y a la vanguardia, una muestra es nuestro evento de las jornadas Dilo con Diseño un collage creativo y cuyo objetivo es tener contacto con Diseñadores que viven de esta profesión y comparten lo mejor de ellos y las trascendencia de sus proyectos.

También consideramos fundamental trabajar en proyectos que nos llevan a obtener el conocimiento a través de la investigación de diversos estilos gráficos y precursores del diseño que nos han dejado un legado y acervo cultural, por lo anterior durante el semestre enero-junio 2023, llevamos a cabo dentro del Foro de Investigación un Taller Vertical denominado El legado del Diseñador…. diseñadores de la talla de Vicente Rojo, Joan Costa, Gonzalo Tassier y Amparo Serrano, en cual los estudiantes investigaron, conceptualizaron y generaron un proyecto creativo y bien fundamentado, aportando ideas gráficas que lograron plasmar en 4 murales en los pasillos de la Escuela de Diseño ULM.

Entendemos ese proceso de cambio y de adaptación cuyo principal compromiso es el alumno y en donde a partir de ello consideramos la generación de varios artículos en nuestra Gaceta Grafía + 27, temas actuales e importantes de las diversas áreas del diseño, que permiten tenernos vigentes y sean de interés para nuestros estudiantes, docentes y egresados, esperamos disfruten de nuestra publicación.

AGE QVOD AGIS

LDG. María Michel Gómez Flores Coordinadora Académica de Escuela de Diseño

7

“El Legado del diseñador gráfico” VICENTE

El Foro de Investigación se lleva a cabo cada semestre durante la tercer semana previa al fin del curso, el Taller Vertical es una actividad donde se realiza un proyecto de investigación con una temática definida y ciertas especificaciones solicitadas por los docentes en donde participan 4 equipos integrados por alumnos de todos semestres de la carrera. El Taller Vertical consistió en la realización de un mural, en donde la temática para este año fue “El legado del diseñador gráfico”: Vicente Rojo, Joan Costa, Amparo Serrano y Gonzalo Tassier, cuatro diseñadores recientemente fallecidos que aportaron e influenciaron de una manera muy importante en las diferentes áreas del diseño.

Los murales debían representar la vida y trabajo del autor, siendo claro, creativo e informativo, de tal manera que, al verlo, se pudiera identificar rápidamente de quien se estaba hablando.

Vicente Rojo fue un artista plástico, diseñador y editor, nacido en Barcelona, España y refugiado político en México, perteneció a la generación de la ruptura, en donde se desafiaba al arte fi-

O J O
R
Por: María Paredes Escaramuza. Alumna 6to. semestre.

R O J O

gurativo y a los famosos muralistas, estudio seis años en la famosa escuela plástica La Esmeralda, misma en donde fueron maestros Diego Rivera, Frida Kahlo, José Chávez Morado, Raúl Anguiano y Agustín Lazo.

Tuvo gran impacto con su abstraccionismo en México, en cuanto a diseño y editorial, su participación en diversos proyectos literarios lo convirtieron en un destacado motor de las letras latinoamericanas; destacado también por ser miembro fundador de la editorial “ERA” de la cual fue editor artístico.

La mayoría de sus obras rebosan en color, y en el gran uso de formas geométricas básicas, como lo fue México bajo la lluvia y su serie de señales, estas obras fueron tomadas como referencias para hacer el fondo del mural, así como su característica forma de representar su nombre mediante figuras geométricas, y mediante el trazo digital y posterior rotulación en vinil, semeja al grabado, otra de las cualidades de algunos carteles.

La mejor manera que se encontró para representar la esencia y lo que caracteriza a Vicente Rojo fueron justamente las figuras geométricas, los colores rojo, verde, rosa, azul, naranja y amarillo, que abundaban en su obra, y que la hacían abstracta y muy simple.

9 CENTE

LA ILUSTRACIÓN DIGITAL como herramienta en el diseño gráfico

Por: Rosa Campos Saldaña. Alumna de 6to semestre. Diseño editorial: Sandra Camacho.

Cuando hablamos de ilustración digital por lo regular creemos que solo se trata de realizar dibujos para algún cuento o algún fan art, pero la ilustración digital va más allá de eso.

La ilustración digital es un tipo de ilustración que cada vez esta teniendo mas demanda en una gran variedad de sectores. Es caracterizada por utilizar herramientas digitales para producir ciertos materiales artísticos como objetos, entornos e incluso personajes.

Estas imágenes se realizan con un dispositivo electrónico como una tableta gráfica, un iPad o una computadora y se realizan a través de softwares especializados como Photoshop, Adobe Ilustrador o Procreate.

Sin embargo, no toto en la ilustración digital es digital, algunos artistas acostumbran a realizar sus bocetos de manera manual, escanean el boceto y comienzan a hacer un trazo limpio de manera digital.

Tipos de ilustración digital

• Conceptual: Desarrollar ideas personales basadas en las consideraciones del ilustrador sobre el tema que planea ilustrar.

• Narrativa: Su función es mostrar secuencias de sucesos según guion literario.

• Decorativa: Por lo regular son ilustraciones pequeñas que ayudan al diseño gráfico de publicaciones como manchas, formas abstractas, detalles, garabatos, doodles, etc.

• Ilustración digital en el cine: Su función es hacer que se tenga una mejor visualización para el público.

• Ilustración infantil: más que un simple dibujo, es una imagen cuya función es interpretar el texto narrado.

Campos en los que se emplea la ilustración digital

• Ilustración infantil

• Ilustración fantástica

• Ilustración para cine

• Ilustración para Videojuegos

• Ilustración de portada

• Ilustración para Concep Art

• Ilustración publicitaria

• Ilustración de moda • Comic

¿Para qué nos sirve la ilustración digital en el diseño gráfico?

Tanto la ilustración manual tradicional como la ilustración digital tienen una conexión muy estrecha con el diseño gráfico, ya que se utilizan varios elementos como los dibujos para reforzar el mensaje, aumentar la visibilidad del producto diseñado y combinar los materiales de la forma más sencilla posible.

Ilustración digital como herramienta para la creación de marcas

Un claro ejemplo del potencial del diseño digital dentro del diseño gráfico es en la creación de marcas desde cero. Para poder crear un logotipo con las especificaciones del cliente es necesario realizar un boceto el cual puede ser a lápiz, después de algunas correcciones por parte del cliente se podrá vectorizar en Adobe Illustrador.

Ilustración digital en publicidad

Los folletos, carteles o trípticos deben ser llamativos, fáciles de leer y contar con elementos que comuniquen el mensaje de manera fácil. Dicho esto, si se agregan ilustraciones a esos diseños hará que el material sea mas llamativo y que explique manera mas clara que es lo que intenta vender.

Bibliografía: Pérez, A. (2022, 24 febrero). ¿Qué es la ilustración digital y para qué sirve? ESDESIGN. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/ilustracion/que-es-la-ilustracion-digital-y-para- que-sirve

¿Que es la Ilustración digital? Herramientas y técnicas – XCOLME. (s. f.). https://xcolme.es/ilustracion-digital/

Cómo se emplea la ilustración digital en el Diseño gráfico. (2017, 18 julio). Cocoschool. https://www.cocoschool.com/ilustracion-digital-diseno-grafico/

11

no es tan fácil de imprimir como parece

En los últimos años se ha visto un gran avance en las técnicas de impresión, sobre todo, en las que se utilizan para la personalización de camisetas. Al realizar una exhaustiva investigación por la ciudad de Celaya me di cuenta que la técnica más nueva que se tiene aquí es el DTF. Se trata de un nuevo sistema de impresión de tinta blanca que permite imprimir sobre distintos tipos de soportes textil (algodón, poliéster mezclas, no tejidos) tanto en blanco y de colores, tanto claros como oscuros (e incluso rígidos).

Esto logró captar mi atención ya que se trata de una impresión directa sobre film, para crear una especie de transfer digital. Es parecido al vinil textil, solo que este tipo de impresión contiene varios colores e incluso se pueden imprimir imágenes de muy buena calidad. Además, no se tiene la necesidad de estar depilando el diseño y tardar horas haciéndolo.

A la mayor parte de mis compañeros en la carrera e incluyéndome, nos hemos visto interesados en la realización de camisetas personalizadas, sin embargo para realizar una camiseta con un diseño que sea muy colorido o incluso que contenga una imagen a color lo más viable (si es solo una pieza) sería que se hi-

ciera con la técnica de sublimación y personalmente no es una de mis favoritas ya que su calidad (a mi parecer) deja mucho que desear.

Otra opción es realizarla por medio de serigrafía, pero si solo necesitas una sola camiseta saldría más caro el material que el propio producto. La ventaja de esta técnica es que baja mucho los costos de impresión por volumen, sin embargo, se requiere un mínimo de piezas para que sea rentable. Tomando en cuenta todo esto, encontré más accesible y de mejor calidad la impresión en DTF. Sobre todo si es para impresión en una sola pieza. Es rápido, eficiente y tiene pocos procesos para completar.

Los personalizados con DTF ofrecen una excelente calidad con gran vivacidad de colores y un tacto muy agradable y gran flexibilidad, superior al vinilo textil y otras técnicas ya que solo transferimos la tinta a la prenda.

¿Qué tan bueno es el DTF?

Los personalizados con DTF son de mejor calidad, los colores son más vivos, brillantes y son muy cómodos al tacto, y después el transfer, se siente buena flexibilidad.

Ventajas:

-Posibilidad de imprimir en cualquier tipo de tela y color, debido a la posibilidad de imprimir con tinta blanca y poder adherirse a telas de algodón.

-Los estampados quedan muy elastizados y no se cuartean al estirar el tejido.

-Alta resistencia a los lavados .

Desventajas

-Tacto algo plastificado del estampado similar al transfer serigráfico o al vinilo textil

-Proceso de estampado más laborioso que otras técnicas como sublimación o DTG.

DTF

¿Cómo preparar archivos para transfer digital DTF?

Para garantizar la calidad de tus impresiones toma en cuenta las siguientes indicaciones:

-En vectores siempre será la mejor opción

-Diseña en alta resolución: en caso de que tu diseño sean imágenes o fotografías en mapa de bits (JPG, BMP o PNG) es indispensable que se encuentren en “Tamaño real final”, justo como lo deseas imprimir y a 300 dpi.

-Elimina el fondo: Si tu imagen tiene fondo blanco, ne gro o algún otro color deberás eliminarlo en todos los casos.

Último y muy importante:

-Usa contornos definidos: contornos con sombras o gra dientes pueden provocar errores, evítalos a toda costa.

En este punto es donde entran las recomendaciones extras. A pesar de que se lee muy sencillo, créeme que no lo es para nada, a menos que alguno de tus diseños no incluya algún degradado pero cuando lo necesites, debes tener por seguro que será cuestión de tener prueba y error hasta obtener el resultado deseado.

Primero asegúrate de tener todos tus elementos por capas. Absolutamente todos, no importa que tan pequeño o grande sea, simplemente procura siempre tenerlos en capas. Ahora, el objeto o color que desees tener en “degradado” deberás convertirlo a medios tonos, todo esto con la finalidad de que la máquina pueda detectar esos pequeños puntos y que tan to la tinta como el pegamento puedan tomarlos en cuenta y no hacer un desastre. Si no haces esto y te vas con la idea de que los objetos o imágenes “transparentes” podrán imprimir se iguales a como lo tienes en tu diseño, estás muy mal.

Al final en tu trabajo quedará con una plasta horrible de color blanco, esto es porque los puntos pequeños los detecta como una parte completa, realmente no sé cómo explicarlo pero es algo parecido. Es por ello que quise compartirlo, por si algún día te llega la gran idea de hacer algún degradado en dtf tienes 2 opciones:

1. Convertirlo a medios tonos

2. No hacer ningún degradado en tu diseño

En las técnicas de impresión siempre es una tarea de prueba y error, sin embargo de ello se aprende mucho. Bien se dice que durante la carrera solo te proporcionan conocimientos esenciales y herramientas que durante tu trabajo te pueden servir para seguir progresando. Es parte de nosotros como alumnos seguir manteniendo la curiosidad para poder llenarnos de la máxima información posible, sobre todo, porque realmente se aprende más si vas poniendo en práctica lo que aprendes que si te quedas sentado esperando que las cosas lleguen hasta la comodidad de tu hogar.

Por el momento sigo interesada en este tema, conociendo y experimentando para tener mejores resultados.

JOAN COSTA 96 AÑOS

de legado

Foto: Marcelo Ghio Por: Paulo Granados Alcocer. Alumno 4to. semestre. Diseño Editorial: Rosa Campos Saldaña.

Justificación:

En este mural, honramos su memoria como diseñador gráfico, agradeciendo los conocimientos que nos regaló, haciendo un recorrido por lo que fue su vida como diseñador gráfico.

Primera etapa: “Dibujante comercial”.

Segunda etapa: “Aportación en el ámbito de los pictogramas”.

Tercer etapa: “DirCom”

Joan Costa Solà-Segalés nació en Barcelona, España, en el año de 1926. Fue un comunicólogo, diseñador, investigador y metodólogo español que incursionó en el terreno de la utilidad pública del diseño, desarrolló áreas de estudio como la señalética, la esquemática y la cientigrafía.

Creció siendo un autodidacta; nunca asistió a una escuela de bellas artes o diseño, siempre demostró una facilidad espontánea por el dibujo. Empezó a desarrollar esta prática a nivel profesional como dibujante comercial. Entre sus aportaciones al diseño más importantes es ser el creador de la “Enciclopedia del Diseño” y autor de más de 40 libros sobre diseño y comunicación visual. Su trabajo gráfico internacional abarcó los programas de identidad corporativa, branding, señalética y esquemática.

También dirigió más de 400 programas de Comunicación, Imagen y Reputación, Identidad Corporativa, cambios culturales, branding y estructuras de marcas.

15

El estilo por el que se optó fue similar al Por-Art, pero relatan do su gran trayectoria como diseñador.

Se utilizó una paleta de colores CMYK que utilizó en la portada del libro “Señalética corporativa”, al igual que el modo de color utilizado para medios impresos.

Los materiales fueron únicamente pintura vinílica y vinil.

16

Por: Leslie Itzel Garcia Sosa. Alumna de 8vo semestre. Diseño Editorial: Azul Kelly Campos Camacho.

Cada año la Escuela de Diseño de la ULM realiza un espacio creativo para alumnos y docentes donde su objetivo es motivar, impulsar y mos trar el trabajo de distintos profesionales en el área del diseño expuesto por ellos mismos. Es tas ediciones de Dilo con Diseño son organiza das por los alumnos de último semestre de la carrera en conjunto con los docentes encargados del proyecto.

Este 2023, la semana de diseño “Dilo con Diseño” buscó generar un ambiente creativo para inspirar y motivar a los alumnos y maestros de la Universidad Latina de México; partiendo de un concepto como lo es el collage, se generó un camino para buscar a las personas indicadas que parti ciparían como conferencistas y talleristas en esta edición.

Después de nuestra inauguración formal a cargo de nues tras autoridades universitarias y de acuerdo al programa, dio inicio la conferencia y taller de Rosita Lemus nuestra primera invitada; en donde nos mostró desde un ángulo distinto, el valor de la cartonería en nuestro país, así como las bases de este hermoso arte para que como diseñadores gráficos obtuviéramos una herramienta extra a la hora de realizar nuestro trabajo, esto pensando en que hoy en día como diseñadores estamos inmersos en el área digital, he mos dejado poco a poco todas las herramientas manuales y/o artesanales para colocar en su lugar las tecnológicas.

El segundo día, Ka’Larraza, nos permitió emprender un viaje junto con ella rumbo a la creatividad, en su conferencia no solo nos compartió su experiencia y acercamiento con su ser creativo, sino también nos indicó el camino para encontrar y explotar nuestra creatividad. Posteriormente en su taller, pudimos darle un enfoque distinto a alguna problemática interna con la que convivimos diariamente, utilizándola como combustible para potencializar la creatividad y encontrarle a nuestro problema una posible solución.

El último día, nos acompañó el profesor Ramón Salas con su conferencia “Desde el papel hasta el pixel”, mostrándonos un poco de su proceso de diseño a la hora de crear sus cómics, personajes e historias; en esta conferencia también nos compartió que el proceso creativo no siempre es lineal, sino que muchas ocasiones tenemos oportunidad de agregar un toque extra a nuestro trabajo cuando surge esa “chispa” de creatividad.

Continuando con el día tres, los di señadores gráficos, Mr. Lemonade y Caro Zanoria nos enseñaron el va lor del trabajo en equipo; siendo ellos un matrimonio, pero al mismo tiempo compañeros de trabajo, nos compartie ron la necesidad de entender e impul sar las habilidades del otro para crear diseño juntos; de igual manera, nos demostraron de manera práctica la importancia del trabajo en equipo como diseñadores gráficos con un ejercicio.

Como conclusión, puedo decir que disfru té mucho esta edición de Dilo con Diseño, aprendí muchas cosas al estar del lado de la organización del evento, como el traba jo en equipo, la comunicación, el tener una organización y calendario desde el inicio y cuidar los detalles de logística.

Me quedo satisfecha con el resultado y respuesta de los asistentes, que a mi pa recer y según comentarios de alumnos y maestros, esta edición tuvo un valor agre gado para ellos y un mayor aporte como diseñadores gráficos.

Considero también importante mencionar que este evento anual permite a la Escuela de Diseño mostrar lo que puede ofrecerte como estudiante de la misma.

Por: Ana Cecilia Velázquez Jiménez. Alumna 8vo. semestre.

Diseño Editorial: Miranda Figueroa Hernández.

El jueves 11 de mayo del presente se realizó la presentación del mural conmemorativo a la vida y trayectoria de la diseñadora gráfica Amparo Serrano, quien falleció en el 2022 a sus 56 años. Dicho proyecto fue presentado como parte del taller vertical organizado por la Escuela de Diseño de la Universidad Latina de México.

Para comprender el estilo que caracteriza todo el legado de Amparo Serrano, es necesario en primera instancia comentar en síntesis sobre su vida.

También conocida como “Amparín”, es fundadora y creadora de la conocida marca mexicana “Distroller”, en donde se le considera pionera de la imaginación en los espacios de juego infantil, llevando su marca alrededor del mundo.

La diseñadora, con su lema “102% orgullosamente mexicana”, era una apasionada de nuestro país, cultura y tradiciones; elementos que fueron fuente de inspiración y se verían reflejados en toda su obra gráfica y artística.

En su labor, no sólo se desempeñó como diseñadora gráfica, sino también como una empresaria mexicana con un gran sentido humanitario, pues en su servicio hacia la comunidad, siempre buscó atender en la medida de lo posible a la niñez vulnerable y a la juventud desprotegida.

“No me importa si soy un fracaso, o si soy un éxito, lo importante es crear y es el gusto que me da estar sacando cosas y expulsar todo lo que traigo dentro”.

-Amparo Serrano, 2015.

Sobre el mural...

El proyecto del mural fue realizado por los alumnos Halle Mares Padilla, Margarita Prado Hernández y Nely Paredes Mendoza de segundo semestre, Nathaly Pérez Guerrero y Francisco Noé García Pescador de cuarto semestre, Sandra Nohemi Camacho Torres y María José Sánchez González de sexto semestre y Ana Cecilia Velázquez Jiménez de octavo semestre.

La propuesta gráfica presentada por el equipo de estudiantes buscó cumplir con el objetivo de representar el estilo auténtico de Amparín, resaltando sus formas, colores y texturas con una expresión poderosa y un buen dominio del trazo y uso del color.

Otros elementos que enriquecieron el mural, fueron las aplicaciones de contrastes, así como la tipografía original que en su momento fue creada por Serrano para su marca más reconocida.

“Quisiera agradecer a todos los colaboradores que hicieron posible dicho proyecto, siempre mostrando una buena actitud y disposición para trabajar en conjunto, así como a nuestros maestros, quienes también nos apoyaron en el proceso”.

-Ana Cecilia Velázquez Jiménez, 2023.

El que tengamos la oportunidad de conmemorar de una manera muy amena y artística el legado de una de nuestras más grandes diseñadoras gráficas mexicanas, como lo es Amparo Serrano, representa para nosotros un honor. Sin duda alguna, su labor continuará repartiendo felicidad para muchos niños y jóvenes a través de sus diseños y creaciones. Asimismo, para nosotros como jóvenes diseñadores, Amparín representa un ejemplo a seguir, comprobando que nuestra labor tiene la facultad de cambiar realidades.

Por: Gustavo Aguilar. Alumno de 8vo semestre.

Diseño editorial: Martha Lucas

El pasado 4 de mayo, se llevó a cabo una muestra profesiográfica organizada por la Universidad Latina de México titulada “Vive ULM”, teniendo el honor de recibir a diferentes preparatorias de la región, contando con la participación del Colegio Ateneo Celayense, Colegio Marista, Colegio Arturo Rosenblueth, entre otros.

24

Este evento estudiantil fue una oportunidad única para que los alumnos pudieran conocer de cerca los diferentes programas de la universidad y tener una idea más clara de lo que les deparará el futuro en términos académicos y profesionales.

El evento dió comienzo, dándoles la bienvenida a los asistentes para posteriormente continuar con una charla informativa sobre los diferentes programas de licenciatura que se ofrecen en la universidad. Dentro de este evento se contó con la presencia de las diferentes coordinaciones de la institución, entre las cuales se encuentra la Escuela de Diseño, participando mediante la impartición de dos talleres, Introducción a la serigrafía y una Presentación informativa sobre la carrera de Diseño Gráfico.

Durante los talleres, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las instalaciones de la universidad, así como a los profesores y alumnos.

El taller de serigrafía fue uno de los puntos destacados dentro de la jornada. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender los

fundamentos de esta técnica artística, desde la preparación de las pantallas hasta la aplicación de la tinta sobre los sustratos. Bajo la guía del profesor y alumnos de la carrera, los participantes experimentaron de primera mano la labor de la serigrafía y crearon sus propias impresiones.

Por su parte, en el taller de introducción a la carrera de diseño gráfico, los estudiantes de preparatoria se sumergieron en el fascinante mundo de la comunicación visual, donde descubrieron cómo el diseño gráfico puede influir y transmitir mensajes de manera efectiva. A través de presentaciones interactivas y ejemplos de proyectos, los participantes obtuvieron una visión general de las habilidades, herramientas y oportunidades que ofrece la disciplina del diseño gráfico.

En conclusión, la muestra profesiográfica organizada por la Universidad Latina de México fue un evento estudiantil que permitió a los estudiantes de preparatoria conocer de cerca las diferentes opciones académicas y profesionales que ofrece la institución.

25

Diseño editorial: Fernanda Carrillo 6° Semestre

26
Por: Nami Camarena. Alumna 2do. semestre.

Gonzalo Tassier nació en 1941 en la Ciudad de México, estudió arquitectura en la UNAM y filosofía por 4 años. Diseñador Gráfico autodidacta es el creador de varios logotipos y marcas importantes como PEMEX, Correos de México, CONAGUA, Del Fuerte y el emblema Hecho En México.

A lo largo de su carrera Tassier fue reconocido con varios premios, en el 2022 fue reconocido por el Premio Nacional de Diseño y la Unesco en México con el Premio a la Trayectoria Nacional.

En 2011, el Museo Objeto del Objeto (MODO) tuvo una exhibición de la obra de Gonzalo Tassier que incluía dibujos y diseños, su colección de lápices que consistía en más de 20 mil piezas.

Para Tassier, el lápiz ha sido una herramienta fundamental en su trabajo, casi un apéndice de sí mismo, el lápiz le ha permitido expresar, sentimientos, sensaciones y realizar ambiciosos proyectos.

Tassier de la Maza abrió las puertas del diseño gráfico en Mexico como se conoce hoy en día. Más allá de una profesión, el diseño es su vida, despierta en diseño, come puro diseño y se va a dormir en diseño, y es que se trata de una total entrega, una verdadera pasión.

27
«Soy un diseñador accidental, no me lo propuse… me hice, me hicieron mis maestros, mis alumnos y mi propia observación. Nací con un don, y debo devolverlo. Aprendo diseño todos los días; todos los días dibujo; no sé hablar sin dibujar».

Cuando el empezó a diseñar, todavía no existía la palabra “diseño”. Su faceta de coleccionista apasionado que se relaciona con los objetos no solo por su forma o función sino por un apego sentimental, por las historias y las memorias de cada uno.

Gonzalo Tassier acumulaba objetos con historias de su vida, de sus afectos, de sus recuerdos y sus viajes.

Durante el Foro de Investigación del semestre enero-junio en la Escuela de Diseño, se trabajó el proyecto de Diseñadores y su legado en donde nuestro equipo participó con este gran diseñador mexicano, en donde para nuestro mural decidimos inspirarnos no solo en los que consideramos sus proyectos más emblemáticos (los logotipos de PEMEX, Correos de México, Hecho en México) sino también en el estilo gráfico de Tassier que consistía en trazos burdos esbozados, ya que para él era importante el proceso de bocetaje, por eso nosotros resolvimos al hacerlo como un lienzo en blanco que ha comenzado a llenarse.

El equipo estuvo integrado por estudiantes de diferentes semestres de la carrera para generar un proyecto creativo y basado en el estilo gráfico de nuestro diseñador.

28

LA PANDEMIA EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

Parte importante del ser humano es la salud mental ya que, gracias a ella, cada individuo es capaz de interactuar de manera adecuada en su ambiente familiar, emocional, social y físico. El funcionamiento mental favorable es atribuido a diversos aspectos de la vida del individuo, que de manera integral contribuyen al bienestar psicológico. Al respecto, F. Morales, en su obra Introducción a la psicología de la salud (1999) señala que:

Cuando un individuo cuenta con una buena salud mental, existe un mayor despliegue de sus potencialidades que se verán reflejadas en su convivencia, trabajo y recreación. En la actualidad puede parecer difícil mantener un equilibrio mental sano debido a la diversidad de agentes estresantes como la excesiva carga de trabajo, las múltiples responsabilidades o la falta de una economía favorable. En encuestas realizadas a familias con carencias económicas manifestaron mayor prevalencia de depresión y trastornos de ansiedad (Sandoval, J. M. y Richard, M. P., 2005).

Iniciar el estudio de una carrera profesional puede ser una fuente de estrés que acecha el bienestar psicológico, el cual se puede resultar comprometido en el aprovechamiento académico, en la salud física o en la salud mental. Es necesario que quienes inician una profesión, además de estar convencidos de la carrera elegida, se encuentren mentalmente sanos para que así tengan una mayor capacidad de afrontamiento de las situaciones que se presentan a lo largo de este periodo; ello como un factor protector que el propio estudiante pondrá en práctica ante las demandas que implica estudiar una carrera.

29
“Un individuo sano es aquel que presenta un buen equilibrio entre su cuerpo y su mente, y se halla bien ajustado a su entorno físico y social; controla plenamente sus facultades físicas y mentales, puede adaptarse a los cambios ambientales (siempre que no excedan a los límites normales) y contribuye al bienestar de la sociedad según su capacidad”.
Por: MCE. Alma Alejandra Reyes
Caracheo.
Docente Escuela de Diseño.

SITUACION DESPUES DEL COVID

El trastorno de ansiedad y la depresión son los padecimientos mentales que más sufren los jóvenes universitarios de México por la pandemia de coronavirus, y es por ello que universidades públicas y privadas implementaron protocolos y equipos de contención emocional para sus alumnos.

“Desde marzo del 2020 que estalló la pandemia nos vimos en la necesidad de crear un protocolo de intervención de crisis para eventos traumáticos, ampliamos el servicio de nuestro departamento de salud y bienestar”, comentó Joaquín Marbán, jefe de la Unidad Psicológica de la Universidad Panamericana (UP).

Además, el alza del desempleo, la informalidad y las dificultades para incorporarse por primera vez en el mercado laboral también generan estrés.

“Nuestros recién egresados tienen un gran miedo de enfrentarse al mercado laboral, porque evidentemente no era lo que esperaban, tampoco quiero decir que el anterior era el óptimo, pero este representa un reto”, destacó el director nacional de psicología de la Universidad del Valle de México (UVM), Raymundo Calderón.

Para Marbán, “tanto la depresión y la ansiedad están presentes en la misma medida”, pero, “no por miedo a la covid, sino por el cambio de estilo de vida y de relacionarse con sus seres queridos”, advirtió.

La pandemia de la covid-19 ha provocado que la economía mexicana sufra su crisis más severa en casi un siglo y se estima que habrá más de 10 millones de nuevos pobres y el cierre de al menos un millón de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Aunque fue de los primeros países en arrancar con la vacunación contra la covid, el país suma poco más de 200,000 decesos, aunque las cifras podrían ser todavía más altas por el subregistro de casos. Es el tercer país del mundo con más víctimas mortales debido al coronavirus, solo detrás de Estados Unidos con 465.083 decesos y Brasil con 231.534 muertes, de acuerdo con datos de la University Johns Hopkins.

•https://colef.mx/posgrado/blog-estudios-culturales/el-impacto-psicologico-del-confinamiento-por-covid-19-en-la-salud-mental-del-cuerpo-estudiantil-mexicano/

•https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Perez.pdf

•https://www.efe.com/efe/america/mexico/protocolos-y-comites-para-cuidar-la-salud-mental-de-universitarios-en-mexico/50000545-4461118

•https://www.elimparcial.com/estilos/Como-afecto-la-pandemia-a-la-salud-mental-de-los-alumnos-20210618-0124.html

30
“Hoy, más que nunca, necesitamos de nuestro lado más humano para la humanidad”
31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Grafía+ Edición 27 by disenoULM - Issuu