Suplemento Especial Díaz Gill - Primera Edición 2025

Page 1


Díaz Gill fortalece su presencia con dos nuevas sucursales estratégicas

El Laboratorio Díaz Gill expande su red de atención con la inauguración de dos nuevas sucursales estratégicamente ubicadas. La primera, en la intersección de Mcal. López y Gumersindo Sosa, y la segunda, en Luque, dentro del Centro Médico María Paz, en Sauce 573 e/ José de Martín y Del Maestro.

Esta expansión refuerza el compromiso de la institución con la innovación, el bienestar del paciente y la accesibilidad a servicios de salud de alta calidad en puntos claves de la ciudad y sus alrededores.

Ambas sucursales han sido cuidadosamente diseñadas para ofrecer una experiencia integral y cómoda a los pacientes. Las instalaciones cuentan con espacios confortables, incluyendo una cafetería en la sucursal de Mcal. López, y ofrecen

tro previo para minimizar los tiempos de espera, demostrando el enfoque centrado en el paciente que caracteriza a Díaz Gill.

La elección de estas ubicaciones responde a un exhaustivo análisis estratégico de crecimiento, considerando factores como la actividad económica, la densidad poblacional, la accesibilidad y la visibilidad de la zona, así como la presencia de oficinas de empresas de medicina prepaga.

Este enfoque busca optimizar el tiempo y los recursos de los pacientes, evitando desplazamientos a grandes distancias y ofreciendo mayor comodidad y cercanía. La apertura de estas dos nuevas sedes amplía significativamente la cobertura del laboratorio, llegando a un público más amplio y diverso.

automatizados y resultados rápidos y precisos, manejando grandes volúmenes de muestras sin comprometer la calidad.

Este compromiso con la innovación tecnológica, sumado a una amplia gama de servicios especializados, incluyendo genética clínica y de identificación, y una atención de alta calidad, respaldada por décadas de experiencia, consolida a Díaz Gill como un referente en el sector. La institución fue, en el año 2006, el primer laboratorio que recibió la acreditación de Doping Control, conforme a la norma NP-ISO/IEC 17025:2006 y en el 2023, se le otorgó la reacreditación del Laboratorio de Toxicología y del Laboratorio de Identificación Genética, conforme a la norma NP-ISO/IEC 17025:2018, garantizando así diagnósticos precisos y confiables.

Sucursal de Mariscal López, ubicada sobre la Avda. Mariscal López y Gumersindo Sosa.
Con el objetivo de estar más cerca de sus clientes, Díaz Gill abrió una sucursal en el Centro Médico María Paz, ubicado en Sauce 573 e/ José de Martín y Del Maestro, de la ciudad de Luque.

“Un simple resultado puede transformar la salud”

El Laboratorio Díaz Gill, con más de 32 años de trayectoria, continúa consolidándose como referente en análisis clínicos y salud integral, trabajando desde sus inicios con el objetivo de proporcionar diagnósticos precisos y oportunos que apoyen decisiones críti-

cas en el ámbito médico y en la vida de sus pacientes.

Como expresó la Dra. Renate Henning, directora general del laboratorio, “a lo largo de los años, hemos trabajado incansablemente para proporcionar diagnósticos precisos y oportunos, apoyando a médicos y pacientes en la toma de decisiones críticas”.

El laboratorio ha sido testigo de avances significativos que han transformado su dinámica y aportado al sistema de salud.

Entre las innovaciones destacan las técnicas de espectrometría, cromatografía avanzada, y herramientas como la inteligencia artificial, que permiten interpretar datos complejos con precisión.

Además, ha incursionado en la genética clínica, la biología molecular y la bioinformática, proporcionando diagnósticos más rápidos, personalizados y efectivos.

“Con estos avances se realizan diagnósti-

cos más rápidos, precisos y personalizados, mejorando la calidad de los servicios de salud y potenciando la medicina preventiva”.

Estas innovaciones no solo han elevado la calidad del servicio, sino que han sentado las bases para una medicina preventiva y de precisión más accesible.

Sin embargo, el camino no ha estado exento de retos. Factores como la creciente demanda de rapidez y precisión, la necesidad de personal capacitado y la adaptación a regulaciones estrictas destacan entre las mayores dificultades.

La sostenibilidad, la confidencialidad de los datos y el manejo de grandes volúmenes de información representan áreas críticas de atención.

De cara al futuro, el laboratorio mira hacia la integración de tecnologías avanzadas y medicina personalizada basada en perfiles genéticos. Esto permitirá un enfoque más centrado en el paciente, análisis de tendencias de salud y el fortalecimiento de la medicina preventiva.

“Nuestro compromiso con la innovación y la excelencia nos impulsa a seguir mejorando”, finalizó.

Además de la constante innovación tecnológica, Díaz Gill se destaca por su equipo humano altamente capacitado.

Laboratorio Díaz Gill: 32 años de innovación y evolución

El Laboratorio Díaz Gill ha marcado un antes y un después en el sector de la salud en Paraguay. Desde su fundación, ha sabido mantener viva la pasión por la innovación y la excelencia que caracterizó a su fundador, el Dr. Díaz Gill.

Según el Dr. Xavier Ortiz, actual presidente del laboratorio, “el legado lo llevan, en gran medida, los colaboradores, quienes día a día dan lo mejor de ellos para que esta empresa sea lo que es en la actualidad”.

La compañía ha demostrado un compromiso inquebrantable con la tecnología y la accesibilidad. Uno de los pilares de su estrategia es la inversión en equipamiento de última generación y la capacitación continua de sus profesionales. Estas acciones permiten ofrecer diagnósticos rápidos y precisos en distintas patologías.

A esto se suma la apertura de dos nuevas sucursales en puntos estratégicos de Asunción y Gran Asunción, una iniciativa para acercarse cada vez más a sus pacientes y facilitar el acceso a los servicios.

Otro aspecto destacado es la importancia

de la investigación en la visión estratégica del laboratorio. Ortiz subraya que “la investigación es la que dicta nuevas metodologías y nuevas formas de diagnosticar a nuestros pacientes”, reafirmando su relevancia para el desarrollo de la empresa. Actualmente, la institución trabaja en tres proyectos de investigación: el análisis del perfil genético de comunidades indígenas, estudios sobre el uso de drogas de abuso y colaboraciones en enfermedades oncohematológicas.

En cuanto a sus planes de expansión, la compañía prioriza la consolidación en Asunción y Central antes de considerar nuevas sucursales en otras ciudades o regiones. Sin embargo, Diaz Gill ya colabora con más de 500 laboratorios de todo el país a través de un sistema de derivación de muestras, fortaleciendo su alcance a nivel nacional.

Además, el laboratorio busca especializarse en áreas como genética clínica, toxicología clínica y laboral, reconociendo su importancia en la atención de las necesidades actuales y futuras del sector.

“Trabajamos arduamente para ofrecer los análisis de última generación para mejorar la rapidez y precisión de diagnósticos de diferentes patologías”, afirma Ortiz.

El Laboratorio Díaz Gill no solo se posiciona como un referente en salud, sino que también se proyecta como un agente clave en el avance de la ciencia y el bienestar de la sociedad paraguaya.

Dr. Xavier Ortiz - Presidente de Laboratorios Díaz Gill.

Pruebas genéticas en obstetricia: una revolución para el diagnóstico y manejo clínico

Las pruebas genéticas han transformado profundamente el campo de la obstetricia moderna. Su precisión y capacidad para confirmar diagnósticos, previamente basados en sospechas, han marcado un antes y un después en el manejo de casos clínicos. De acuerdo con el Prof. Dr. Miguel Ruoti Cops, destacado ginecólogo y obstetra, profesor titular y jefe de Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), además de presidente de la Sociedad Iberoamericana de Diagnóstico y Tratamiento Prenatal, experto latinoamericano en Medicina Perinatal por la Federación Latinoamericana de Medicina Perinatal y maestro latinoamericano de Ginecología y Obstetricia por la Federación de Sociedades de Ginecología y Obstetricia. La fidelidad de los resultados de estas pruebas permite a los profesionales de la salud garantizar diagnósticos seguros y detallados.

“El mayor aporte de las pruebas genéticas en la obstetricia moderna radica en la fidelidad de sus resultados, es decir, tene-

mos seguridad en un determinado diagnóstico”, señala el Dr. Ruoti. Este tipo de estudios complementa herramientas tradicionales como la ecografía, que aunque indispensable, no puede analizar directamente la composición cromosómica del feto. Las pruebas genéticas como el cariotipo no solo cuentan los cromosomas, sino también analizan su calidad, lo que permite confirmar o descartar sospechas iniciales.

Uno de los mayores beneficios de las pruebas genéticas en obstetricia es su capacidad para ofrecer claridad a las familias sobre las condiciones genéticas del bebé, estableciendo expectativas reales desde la etapa prenatal.

Según explica el Dr. Ruoti, estas pruebas pueden brindar tranquilidad al confirmar que un bebé no presenta problemas genéticos sospechados mediante ecografía.

No obstante, “si el resultado es de confirmación de la sospecha previa, permite preparar a los padres y la familia cercana de la condición específica que ese bebé

Prof. Dr. Miguel Ruoti Cops - Experto Latinoamericano en Medicina Perinatal por la Federación Latinoamericana de Medicina Perinatal.

tiene, con lo cual podrán prepararse mientras dura el embarazo”.

Esta preparación puede incluir el aprendizaje de cuidados especiales, la planificación médica o incluso anticiparse a las posibilidades de limitada sobrevida, todo ello con el acompañamiento integral de los profesionales médicos.

Además, en su práctica profesional, estas

pruebas han facilitado una mejor comprensión del desarrollo del embarazo en condiciones particulares. Por ejemplo, en casos donde el crecimiento fetal está afectado por alteraciones genéticas, este conocimiento permite considerar ciertas anomalías como parte natural de la condición y manejar el embarazo adecuadamente.

Sin embargo, el camino hacia la incorporación rutinaria de las pruebas genéticas no

está exento de desafíos. Uno de los principales es la necesidad de sensibilizar a todos los involucrados en el embarazo sobre el valor de estas pruebas más allá de lo emocional. El Dr. Ruoti destaca que aún persiste la percepción de que los resultados genéticos podrían usarse exclusivamente para tomar decisiones difíciles, lo cual está lejos de la realidad en un país donde la protección de la vida desde la concepción está constitucionalmente garantizada.

¿Quiénes deberían realizarse estas pruebas?

De acuerdo con el Dr. Ruoti, los embarazos considerados de alto riesgo genético son los principales candidatos para estos estudios. Esto incluye casos donde la ecografía muestra posibles malformaciones, la edad materna avanzada o antecedentes familiares de condiciones genéticas. Además, pruebas como el ADN fetal en sangre materna permiten una evaluación no invasiva inicial, que puede confirmarse mediante técnicas como el cariotipo fetal en casos específicos.

Es importante destacar que estos estudios deben realizarse bajo estrictas condiciones de especialización, para minimizar riesgos asociados a técnicas invasivas como la obtención de líquido amniótico o sangre del cordón umbilical.

El Dr. Ruoti afirma que el laboratorio apuesta a estudios que den garantías tanto para el paciente como para el profesional de la salud que los solicita, esforzándose en brindar resultados de calidad.

Por último, el profesional médico resalta que las pruebas genéticas perinatales representan un avance significativo en la medicina moderna. Sin embargo, recalca que deben ser empleadas con un propó-

sito claro, basado en indicaciones precisas que aseguren su utilidad para cada caso.

“Los estudios genéticos perinatales re presentan un gran avance en la Medici na, celebro que podamos tenerlos en el país al alcance de nuestros pacientes”, finalizó.

Díaz Gill cuenta con un plantel de profesionales capacitados.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.