

En los años 90, el conocimiento sobre la enfermedad celíaca en Paraguay era prácticamente inexistente. Según relata la Dra. María Elena Chamorro, presidenta de la Fundación Paraguaya de Celíacos (FUPACEL), el diagnóstico era sumamente complejo debido a la falta de herramientas locales.
“Los análisis de sangre no se hacían en Paraguay, había que enviarlos a países vecinos”, recuerda.
En ese entonces, solo dos gastroenterólogas infantiles, formadas en el extranjero, comenzaron a identificar casos de celiaquía en el país. Estos diagnósticos sirvieron de puente entre las familias, que comenzaron a organizarse para brindarse apoyo mutuo. Las reuniones informales en las casas se convirtieron en espacios claves para compartir información, experiencias y contención.
De ese grupo inicial de padres nació una fundación
que en 1995 obtuvo personería jurídica y pasó a denominarse Fundación Paraguaya de Celíacos (FUPACEL), cuyo objetivo principal era mejorar la calidad de vida de todas las personas celíacas del país.
“No había internet ni información accesible, era un desierto. Los padres hicimos mucha contención entre nosotros”, rememora la Dra. Chamorro.
Desde su constitución, la fundación asumió el compromiso de orientar a los recién diagnosticados, generar espacios de aprendizaje colectivo y promover una alimentación segura.
“Decidimos convertir el diagnóstico en una oportunidad para cuidarnos y sentirnos mejor”, afirma Chamorro quien destaca que gracias al trabajo pionero de esta comunidad, hoy existe un mayor conocimiento sobre la enfermedad y un acompañamiento sostenido a quienes la padecen.
Uno de los principales pilares del trabajo de FUPACEL, desde sus inicios, ha sido el acompañamiento permanente a las personas diagnosticadas con celiaquía. Las reuniones del primer sábado de cada mes —tradición que se mantiene hasta hoy— surgieron con el objetivo de recibir a quienes se enfrentaban por primera vez al diagnóstico y no saben cómo manejarse.
Estos encuentros permiten compartir consejos prácticos sobre cómo organizar la cocina en el hogar, cómo evitar la contaminación cruzada y qué recaudos tomar al salir de casa, especialmente cuando hay niños involucrados. Además, se generan redes de apoyo entre las familias, que encuentran contención en un espacio común.
A esto se suman los talleres de cocina que se realizan cada tercer sábado del mes, donde los participantes aprenden a preparar panificados, tortas y comidas típicas sin gluten. Las recetas se adaptan a ingredientes accesibles y al contexto paraguayo, facilitando su incorporación en el día a día
de las personas celíacas.
Más allá del aspecto nutricional, estos espacios cumplen una función educativa, emocional y social. Representan un lugar donde los celíacos pueden sentirse comprendidos, compartir sus experiencias y aprender a vivir plenamente con la condición.
Las actividades mensuales también incluyen celebraciones especiales, como el Día del Niño, el Día del Celíaco y la despedida de fin de año, donde todos los alimentos que se ofrecen son 100 % libres de gluten.
La constancia de estas actividades a lo largo de los años refleja el compromiso de la fundación con su misión: acompañar, educar y contener a quienes conviven con la enfermedad celíaca.
Nutricionistas de Fupacel participaron del primer Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca.
Entre los mayores logros de la fundación se destaca la creación de una herramienta que hoy es indispensable para miles de personas: la Guía de Alimentos y Medicamentos Aptos para Celíacos.
La versión 2025 de esta guía ya está disponible y reúne más de 1.600 productos verificados, cuidadosamente clasificados por categoría. Este compendio no sólo facilita la vida de los celíacos, sino que garantiza seguridad alimentaria, previene la exposición al gluten y ayuda a mantener una dieta libre de riesgos.
A través de años de trabajo, alianzas con empresas, controles y actualizaciones constantes, FUPACEL logró establecer un criterio riguroso para la inclusión de productos. La guía está organizada de forma práctica y clara, permitiendo encontrar desde alimentos básicos hasta medicamentos específicos, todos con marcas y presentaciones detalladas.
En la categoría de aceites y margarinas, por ejemplo, aparecen marcas reconocidas como Adel Coco, Cañuelas y Borges, así como Delicata, Ilolay y Lactolanda. Las
bebidas aptas incluyen la Guaraná Antarctica, Coca Cola, Sprite Zero y Pepsi y Pulp Cola, jugos vegetales como Ades y la cerveza Munich Ultra Gluten Free, en la categoría de bebidas alcohólicas. También se listan cereales como el arroz parbolizado de marcas como Primicia de Indega o el arroz blanco de Tio Nico.
En cuanto a harinas y féculas la guía incluye la harina de arroz y maíz de Granopar, la
harina de coco de Copra y el almidón de maíz de la reconocida marca Maizena, son opciones confiables. Una gran variedad de los lácteos y yogures de Doña Ángela, Los Colonos, Lactolanda, Trébol y La Pradera también figuran en la guía, al igual que una importante variedad de embutidos y fiambres de marcas como Ochsi, Studenko, Franz y Frigorífico Guaraní.
Un capítulo especial merece la inclusión de productos especialmente elaborados sin gluten, como las chipitas de Primicia, Andresa y Leticia y la premezcla para pan de queso de Codipsa. En paralelo, la guía contempla una lista actualizada de medicamentos aptos, que incluye varios productos como los antiinflamatorios Acifusín Ungüento y Crema de Andromaco, aspirina en comprimidos de Bayer y el clásico Etidol de Eticos en sus presentaciones de 400 y 600 mg y en jarabe.
El acceso a la guía es completamente gratuito y está disponible en el sitio oficial de FUPACEL: www.fupacel.org.py. También puede solicitarse de forma física en las oficinas de la fundación, donde voluntarios capacitados brindan orientación adicional sobre su uso.
Cada vez son más las personas que adoptan una alimentación libre de gluten, ya sea por diagnóstico de celiaquía o por elección personal. En Paraguay, la oferta gastronómica apta para celíacos y sensibles al gluten ha crecido de manera significativa, con locales que garantizan seguridad alimentaria y sabor en cada plato.
A continuación, presentamos una selección de establecimientos donde comer gluten free es una experiencia confiable y deliciosa.
Entre los locales gastronómicos que trabajan exclusivamente con alimentos sin gluten se encuentran Alma Zen, ubicado en Cerro Corá 1736 casi República Francesa, y su café hermano, Café Zen, en Cnel. Irrazábal 310 (estacionamiento de MeyerLab). Ambos espacios ofrecen opciones dulces y saladas, en un ambiente saludable.
Otro imperdible es La Casolana, sobre Músicos del Chaco 7244, con una propuesta casera ideal para quienes extrañan los sabores tradicionales, pero sin gluten. También en la capital se destacan La Nutry (Dr. Francisco Fernández y Santísima Trinidad), Love Cook Gluten Free Product (Charles de Gaulle casi Cuartel de la Rivera), y La Tante (Caaguazú casi Tarumá), todos con menús pensados exclusivamente para personas celíacas.
sobresale Sobremesa, en 25 de Mayo casi 33 Orientales, con repostería libre de gluten.
En Fernando de la Mora y Luque se encuentra La Clari, con sucursales en ambas ciudades. Mientras que en Asunción, Pandioca (Carlos Centurión y Avda. Fernando de la Mora) y Ri-Keto (Prof. Felicia González casi Julio Correa, barrio Mburucuyá) amplían las opciones con productos innovadores y saludables. También
Además, existen marcas que elaboran productos sin gluten, aptos para celíacos, aunque no cuentan con un local abierto al público.
Bite a Bite trabaja con productos certificados sin gluten y se encuentra disponible en locales de la cadena Biggie. Los pedidos pueden realizarse al 0971 517 501. Más información y novedades en su
cuenta de Instagram: @biteabite_py.
Celicious Gluten Free ofrece una variedad de productos desde su taller ubicado en Rogelio Santa Cruz N° 1127, entre Herminio Giménez y Teodoro S. Mongelos, en el barrio Mburicao de Asunción. Para consultas y pedidos, se puede contactar al 0991 677 730.
Hermanas Gluten Free también se especializa en alimentos libres de gluten y toma pedidos al 0985 165 931. Su catálogo de productos, promociones y más detalles están disponibles en Instagram: @hermanas.glutenfree.
Por su parte, Mahadam elabora dulces y salados sin gluten, disponibles por encargo. Los pedidos pueden hacerse al 0974 847 222. Para conocer su oferta actual, se puede visitar su perfil de Instagram: @mahadamdulcesysalados.
No podemos dejar de mencionar a Malú Sin Gluten, local ubicado en Carlos Gómez 1283 y Tte. Cabello, en el barrio Sajonia de la capital del país; dato de contacto 0981 844 634.
También se encuentra entre los elaboradores de alimentos sin gluten Marilau, que se encuentra en 25 de Mayo 1562 entre Perú y Cnel. Irrazabal, en Asunción. Contactos al 0981 183 492 o al mail dulcesmarilau@gmail.com. Finalmente, se destaca Zanicoski Gluten Free, que recibe pedidos al 9081 827 673.
Para más información, los interesados pueden ingresar a www.fupacel.org.py y conocer todas las opciones disponibles para los celíacos..
Además de las actividades mensuales, FUPACEL brinda atención permanente en su oficina, abierta de lunes a viernes de 8:00 a 17:00. Allí, las personas diagnosticadas con celiaquía —y también sus familias— reciben orientación integral de profesionales en nutrición, psicología y medicina.
Esta atención personalizada tiene como objetivo guiar a cada celíaco en la adopción de un estilo de vida saludable, libre de gluten, pero también emocionalmente sostenible. Desde FUPACEL entienden que la celiaquía no se trata solo de lo que
se come, sino también del entorno, el acompañamiento y la contención.
El trabajo de la fundación ha generado un fuerte sentido de comunidad entre sus miembros. Personas de todas las edades y orígenes encuentran en FUPACEL un “cielo seguro”, como suelen decir, donde todo es apto y libre de contaminación con gluten. Es un espacio en el que se sienten incluidos, comprendidos y protegidos.
Muchos identifican este lugar como un verdadero refugio, donde no deben dar
explicaciones ni justificar su condición. Esta inclusión y empatía han convertido a FUPACEL en una gran familia, unida por un denominador común: la celiaquía.
La fundación promueve el empoderamiento de los celíacos a través del conocimiento. Enseña que, aunque la condición es genética y no se elige, sí se puede elegir sentirse bien, cuidarse y disfrutar de una vida plena con una dieta segura. Esta filosofía, combinada con el acompañamiento constante, es lo que ha hecho de FUPACEL una institución clave en el país.
El pasado sábado 24 de mayo, la Fundación Paraguaya de Celíacos (Fupacel) celebró la edición 2025 de su tradicional Expo Sin Gluten, en el Club Internacional de Tenis (CIT) de Asunción. El evento, que ya se ha consolidado como el más importante del país en su rubro, congregó a más de 1.000 personas, entre celíacos, familiares, profesionales de la salud y público en general.
Con entrada libre y gratuita, la jornada se extendió de 10:00 a 20:00 horas y ofreció una agenda repleta de actividades pensadas para informar, educar y, sobre todo, disfrutar sin preocupaciones. Una de las principales atracciones fue la presencia de Vero Abente, autora del libro “Soy Celíaco”, quien compartió momentos con los más pequeños, contando cuentos que promueven la inclusión y la comprensión de esta condición.
La expo contó con la participación de 50 empresas amigas, que ofrecieron degustaciones de productos certificados sin gluten, promociones exclusivas, sorteos y premios. Las marcas, tanto consolidadas como emergentes, aprovecharon la oportunidad para presentar nuevas líneas de productos y conectar directamente con sus consumidores.
Uno de los espacios más concurridos fue el patio de comidas, donde los asistentes pudieron disfrutar de un variado menú, completamente libre de gluten,
en un ambiente seguro y familiar. Además, se llevaron a cabo clases de cocina en vivo, con demostraciones de recetas prácticas y deliciosas, ideales para incorporar en el día a día de quienes viven con celiaquía.
La Expo Sin Gluten no solo fue una vitrina para productos y servicios, sino también un punto de encuentro para la comunidad celíaca, que valoró la oportunidad de compartir experiencias y recibir información confiable.
Fupacel, que este año celebra 30 años de trabajo incansable por la concienciación y el acompañamiento a personas con celiaquía en Paraguay, volvió a demostrar su compromiso con un evento impecable en organización y contenido.
Para más información sobre la fundación y futuras actividades, se puede visitar www.fupacel.org.py o seguirlos en redes sociales como @fupacel en Instagram y Celiacos de Fupacel en Facebook.
Una vez más, la Expo Sin Gluten reafirmó que comer sin gluten no es una limitación, sino una oportunidad para descubrir un mundo lleno de sabor y bienestar.
La “Expo 2025 Sin Gluten Fupacel” presentó productos aptos para celíacos.
Asistentes a la última expo de la Fupacel.