
evolucionando junto a los productores del sur del país

evolucionando junto a los productores del sur del país
Produsur celebra 10 años de trayectoria industrial con un modelo que combina crecimiento productivo e impacto social. Fundada el 30 de junio de 2015, en Bella Vista Vacay Km 33, departamento de Itapúa, por un grupo de empresarios locales, la empresa nació con una misión clara: impulsar el desarrollo económico de pequeños y medianos productores, a través de la industrialización de la mandioca.
Desde sus inicios, la compañía enfocó su actividad en el procesamiento de la mandioca, generando valor agregado a través del envasado, comercialización, importación y exportación de sus productos y derivados. A lo largo de esta década, la planta industrial ha experimentado un crecimiento sostenido en infraestructura y tecnología. Un hito clave en este proceso fue la incorporación, en marzo de 2022, de una nueva línea de producción de almidón de maíz, que permitió diversificar productos, acceder a nuevos mercados y ampliar la capacidad exportadora.
El compromiso con el productor rural ha
sido una constante. Actualmente, la empresa trabaja con más de 400 pequeños y medianos productores, consolidando
empresariales con empresariales con apoyo estratégico apoyo estratégico
Con más de 30 años de experiencia, la consultora ofrece un enfoque estratégico en la toma de decisiones.
Auditoría
Impuestos
Ambiental
Bienes Raíces
Legales Corporativo
Recursos Humanos
Te invitamos a conocer todas las soluciones que brindamos en:
un modelo de integración que fomenta el empleo digno, la transferencia de conocimiento técnico y el fortalecimiento del
arraigo rural. Esta alianza estratégica con el campo es uno de los pilares fundamentales de su propuesta de valor.
El crecimiento industrial de Produsur no solo se refleja en cifras, sino en el impacto positivo que ha generado en su entorno. Con una visión de largo plazo y una estrategia centrada en la sustentabilidad económica y social, la empresa ha logrado
posicionarse como referente nacional en la transformación de la mandioca y, más recientemente, del maíz.
En su décimo aniversario, esta compañía paraguaya reafirma su compromiso con el desarrollo productivo del Paraguay, apostando por la innovación, el crecimiento conjunto con los productores y el fortalecimiento de una agroindustria inclusiva.
El modelo de trabajo de Produsur se caracteriza por una cadena de valor inclusiva, donde los productores son protagonistas. Esta relación directa permite a la empresa brindar asistencia técnica, acompañamiento comercial y apoyo en mejoramiento genético, fortaleciendo así todos los eslabones del proceso agroindustrial.
El almidón que produce Produsur tiene una raíz profundamente ligada a la cultura paraguaya. Ingrediente esencial en la preparación de alimentos tradicionales como la chipa y el mbeju, el almidón representa mucho más que un producto: es identidad, tradición y sabor nacional.
Este vínculo entre el cam-
po y la mesa se sostiene sobre un compromiso constante con la calidad. Produsur ha logrado certificaciones nacionales e internacionales que avalan la excelencia de sus procesos y productos. Entre ellas se destacan la norma ISO 9001:2015, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), la aprobación de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) y la certificación KOSHER.
Estas distinciones no solo abren puertas a mercados exigentes, sino que también garantizan a los consumidores locales un producto seguro, confiable y consistente. La calidad está presente en cada etapa, desde la selección de la materia prima hasta el envasado final.
En solo una década, Produsur ha logrado posicionar su marca en más de 13 países distribuidos en tres continentes, consolidando una estrategia exportadora basada en la calidad, la eficiencia y el origen.
El camino hacia los mercados internacionales implicó una adaptación rigurosa de los procesos productivos, a fin de cumplir con normativas sanitarias y comerciales altamente exigentes. Gracias a esta evolución, la empresa ha ganado la confianza de clientes extranjeros que valoran no solo la calidad del almidón, sino también el modelo productivo que lo respalda.
Los productos de Produsur, elaborados a partir de mandioca y maíz cultivados por productores locales, hoy están presentes en las góndolas de mercados exigentes, llevando el sello de
“Hecho en Paraguay” con orgu llo. Esta presencia internacional es una muestra del potencial de la agroindustria nacional cuan do se combina con tecnología, conocimiento y una estrategia de apertura comercial.
El almidón paraguayo ha ga nado un lugar en la preferen cia de consumidores globales, convirtiéndose en sinónimo de origen confiable y calidad su perior. Esta proyección también ha fortalecido la imagen-país y ha abierto oportunidades para otros productos de origen na cional.
A lo largo de estos 10 años, Pro dusur ha demostrado que es posible exportar con identidad, manteniendo el arraigo terri torial y el compromiso con las comunidades productoras, al tiempo que se conquista el re conocimiento en el exterior.
La evolución de Produsur no puede entenderse sin su apuesta constante por la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental. En la última década, la empresa ha incorporado tecnologías de automatización en sus líneas de procesamiento de mandioca y maíz, logrando mayor eficiencia, seguridad alimentaria y calidad estandarizada.
Uno de los avances más relevantes se concretó en 2024, con la instalación de una nueva línea de secado de subproductos. Esta infraestructura permite procesar tres residuos húmedos generados durante la producción principal: gabazo seco de mandioca, burlanda de maíz y proteína seca de maíz. Al reaprovechar estos subproductos, se reduce significativamente el impacto ambiental y se ge-
nera valor agregado, al habilitar su uso como insumos en otras industrias, como la alimenta ción animal o la fabricación de fertilizantes.
En la misma línea, se imple mentó un biodigestor para la generación de biogás a partir de residuos orgánicos. Este sis tema ha permitido disminuir el consumo de biomasa vegetal, una fuente tradicional de ener gía, favoreciendo una matriz energética más limpia.
Además, el reaprovechamiento del agua vegetal y otras me didas de eficiencia energética forman parte de un modelo de producción de bajo impacto ambiental. Todo ello posiciona a Produsur como una industria moderna, consciente de su res ponsabilidad con el entorno y con las futuras generaciones.
Detrás del crecimiento de Produsur hay cifras que reflejan un impacto tangible en la economía y la sociedad. Actualmente, la planta procesa diariamente unas 200 toneladas de mandioca y 70 toneladas de maíz, lo que permite altos rendimientos en la producción de almidón y sus subproductos.
Este volumen de operación se traduce en una inyección directa de más de 9.000 millones de guaraníes anuales al sector rural, beneficiando a cientos de productores. Además, la planta genera decenas de empleos directos e indirectos, fortaleciendo el tejido productivo y social de la región.
El crecimiento comercial de la compañía ha sido sostenido, con la participación en ferias, ruedas de negocios y el desarrollo de nuevos productos, que
han permitido a la empresa posicionarse como una referencia, nacional e internacional, en el sector agroindustrial.
Más allá de los números, estos logros reflejan una filosofía empresarial centrada en el impacto positivo y en la construcción de un ecosistema productivo inclusivo. Cada paso dado en estos 10 años responde a una estrategia que busca el desarrollo colectivo y sostenible y Produsur no solo ha crecido como empresa, sino que ha contribuido activamente a mejorar la calidad de vida de los actores que forman parte de su cadena de valor.
Con una década de experiencia consolidada, Produsur proyecta su futuro con una visión estratégica al 2035. La hoja de ruta para los próximos diez años contempla la ampliación de la capacidad instalada y la incorporación de nuevas líneas de productos, orientadas a satisfacer la demanda de un mercado global cada vez más exigente.
Uno de los objetivos claves es el desarrollo de alimentos funcionales, sin gluten y con valor agregado, capaces de responder a las tendencias de consumo saludable y personalizado. Estos productos representarán una nueva etapa en la diversificación de la empresa.
La innovación seguirá siendo un eje central, tanto en procesos como en productos y, asimismo, prevé fortalecer su
ños y medianos productores, permitirá ampliar el impacto territorial de la em presa, promoviendo arraigo, empleo y sostenibilidad económica.
El horizonte 2035 de Produsur está marcado por la visión de una agroindustria moder na, competitiva, inclusiva y sostenible, capaz de seguir transformando la mandio ca y el maíz paraguayos en productos de calidad mundial.