REVISTA SÍMISMO

Page 1

CARTA DE LA EDITORA

Sí-Mismo nace con el fin de mostrar que en la actualidad, la salud mental se ha convertido en un tema de suma importancia y de gran relevancia. Cada vez hay más niños, jóvenes y adultos que enfrentan esta problemática relacionada con su bienestar emocional.

La salud mental No debería minimizarse y es de suma importancia tenerla en cuenta, no es algo que se debería ignorar. En la sociedad colombiana persisten los estigmas y prejuicios que hacen que las personas eviten acudir al psicólogo y cuidar de su salud mental. Es por esto, que en la primera edición de nuestra revista queremos contarte cómo cuidar de tu salud mental, tips para escoger un buen psicólogo, cómo deberías enfrentar la dependencia emocional y tenemos también un cuento para que los más pequeños de la casa aprendan a manejar sus emociones.

Debemos tener en cuenta que la salud mental no solo se enfrenta a las enfermedades psiquiátricas, sino también a las emociones, donde podemos tener altibajos como: ansiedad, estrés y pensamientos negativos que afecten tu vida diaria. Cuidar de esta es vital para el bienestar humano, pues es un aspecto fundamental para tu vida personal y social, teniendo en cuenta porque, dependiendo cómo te sientas vas actuar frente a las problemáticas que se presenten en tu entorno.

En el proceso de investigación para esta primera edición de Sí-Mismo pudimos evidenciar las problemáticas que se presentan a diario en la sociedad y que son normalizadas o estigmatizadas, como lo es ignorar una emoción o evitar una conversación.

Agradezco a los psicólogos que hicieron parte de esta investigación para que la primera edición de Sí-mismo fuera posible y a mis compañeros que escribieron cada artículo para Sí.Mismo.

JUNIO 2023 / SÍ MISMO / 5

CALIFICATIVOS

Para muchos el uso de palabras como: esquizofrénico, bipolar o loco, es algo muy común al momento de referirse a personas o situaciones cotidianas, pero ¿utilizarlas para calificar a algo o alguien es lo más adecuado?

Expresiones como “ella está loca”, “no seas tan bipolar”, “está esquizofrénico”, se han vuelto cotidianas en las conversaciones. Sin embargo, este tipo de términos se refieren a las condiciones médicas o psicológicas específicas y no propiamente a comentarios jocosos para hablar del cambio de pensamiento de alguien o de una situación absurda.

Ante esto, la psicóloga María Alejandra Sarmiento Cifuentes, comenta que “no es que esté mal, realmente sí deberíamos normalizar este tipo de términos porque es una realidad con la que muchas personas viven”. Pero su uso como descripciones generales minimiza la seriedad de estas enfermedades y puede llegar a contribuir a la estigmatización de las personas que sufren de estas.

La estigmatización de las personas con enfermedades

6 /SÍ MISMO/JUNIO2023
Foto: Freepik Por: Paula Andrea Ruiz Beltrán @pau.ruizbelt

mentales es un problema que no solo afecta su capacidad para buscar ayuda o un tratamiento, sino que también, en algunos casos, desmejora su calidad de vida. Por eso la utilización de estos términos como un tipo de sinónimo a los comportamientos diferentes o impredecibles pueden llegar a contribuir a la idea errónea de qué las personas con trastornos mentales están “locos”.

Seguido de esto, Sarmiento considera que “debemos dejar de estigmatizar la salud mental porque cada día nos estamos dando cuenta que la salud mental se le debe dar importancia que realmente requiere porque nuestra mente puede llegar a tener el control de nuestra vida y es lo que hoy las personas aún no logramos entender”.

Por otro lado, el uso de los términos como loco, bipolar, enfermo mental, entre otros, minimiza la complejidad de los síntomas y experiencias asociadas con los trastornos mentales, debido a que cada persona con trastorno mental es única y puede experimentar una variedad de síntomas y efectos secundarios. Por lo cual, utilizar este tipo de expresiones como una descripción general, reduce un poco la capacidad de las personas para poder entender estas experiencias individuales de las personas con diagnóstico.

En este punto Sarmiento comenta que esto es un diagnóstico que solo lo puede dar un profesional en el área de psiquiatría y que “día a día muchas personas suelen utilizar este tipo de palabras ni

siquiera tener la claridad de estos términos, de lo que es realmente tener un diagnóstico de esta magnitud”.

Es importante saber que las palabras que utilizamos a diario afectan significativamente en los demás y que, en vez de utilizar términos estigmatizastes, podemos utilizar un lenguaje mucho más inclusivo y preciso que “respete a cada persona”.

PARA FINALIZAR, UNA RECOMENDACIÓN DE LA PROFESIONAL ES QUE “LA VIDA SE ESTÁ PASANDO SUPREMAMENTE RÁPIDO POR ESTO DÍA A DÍA DEBEMOS SER MÁS HUMANOS, DISFRUTAR LA VIDA SIN MENOSPRECIAR O PASAR POR ENCIMA DE LOS DEMÁS. CUANDO REALMENTE ENTENDAMOS QUE EN ESTE MUNDO TODOS LOS SERES HUMANOS SOMOS EXACTAMENTE IGUAL DE VULNERABLES, ES EN ESE MOMENTO EN QUE COMENZAMOS A PREOCUPARNOS MÁS POR EL SENTIR DE LOS OTROS”.

Psicologa Maria Alejandra Sarmiento Cifuentes JUNIO 2023 / SÍ MISMO / 7 FOTO CORTESÍA DE MARÍA ALEJANDRA SARMIENTO CINFUENTES

GLOSARIO

Loco:

“La locura es un desequilibrio manifestado en una percepción distorsionada de la realidad, pérdida de autocontrol, alucinaciones y comportamientos absurdos y sin motivo”

Enfermo mental:

También denominada “trastorno de salud mental”, se refiere a una amplia gama de afecciones de la salud mental, es decir, trastornos que afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento.

Esquizofrénico:

Es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden parecer como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser angustioso para ellas y sus seres queridos.

Bipolar:

Es una afección mental en la cual una persona tiene cambios marcados o extremos en el estado de ánimo. Los períodos de sentirse triste y deprimido pueden alternar con períodos de excitación y actividad intensa o de sentirse malhumorado e irritable.

8 /SÍ MISMO/JUNIO2023
Foto: Freepik

CÓMO ESCOGER UN BUEN PSICÓLOGO Y NO SUFRIR EN EL PROCESO

No todos los psicólogos tienen el mismo enfoque, es fundamental para un buen proceso identificar nuestras necesidades para la elección de nuestro profesional.

Una de las decisiones más importantes en esta era es tener un psicólogo, partiendo del hecho de identificar que debemos ir. Pero muchas veces no sabemos cómo escogerlo, o si el psicólogo que un amigo u familiar nos recomienda es el adecuado para nosotros.

El poder escoger un psicólogo acorde a las diferentes necesidades y requerimientos es fundamental, ya que, dependiendo de su elección, se podrá evidenciar la eficacia en la terapia, en la salud emocional y mental de la persona.

Foto: Freepik 10 /SÍ MISMO/JUNIO2023

“TAMBIÉN QUE ALGO MUY IMPORTANTE EN TODOS LOS CASOS ES TENER DISPOSICIÓN FRENTE A LAS EMOCIONES Y SITUACIONES A TRABAJAR, PARA ASÍ EL PSICÓLOGO

TAMBIÉN TENER UN PROCESO TERAPÉUTICO ADECUADO”

Frente a esto, la psicóloga Olga Mercedes Bermúdez Zuleta afirma que, para escoger un buen psicólogo, es importante conocer su experiencia en el campo o enfoque que necesitamos.

“También que algo muy importante en todos los casos es tener disposición frente a las emociones y situaciones a trabajar, para así el psicólogo también tener un proceso terapéutico adecuado”, explica. Lo primero que se debe hacer es identificar las necesidades. Entender si necesitamos terapia para nosotros o en pareja, si se requiere es ayuda para manejar ansiedad, por ejemplo, si hay una

sensación de estancamiento, sin motivación, algún trastorno alimenticio, o tal vez solo tratar problemas y preocupaciones.

Ya teniendo más claro cuáles son las necesidades, lo siguiente es buscar e indagar para el hallazgo del profesional de la salud indicado, teniendo en cuenta luego que haya experiencia en el área que se requiere.

Otro aspecto importante que señala la profesional Bermúdez es el “sentirnos cómodos con el psicólogo que se escoja, ya que la relación entre ambos es muy importante para lograr tener éxito en la terapia”.

“Algo que podrías hacer para esto es programar una primera cita con el fin de conocer más a tu psicólogo y asegurarte que esta sea la elección correcta para ti. En este espacio se pueden hacer preguntas y saber que el psicólogo comprende tus necesidades y puedes hablar libremente”, señala.

Para la elección de este también se debe considerar el enfoque terapéutico que tiene cada psicólogo. Algunos de estos pueden ser la terapia cognitivoconductual, la cual es un tratamiento a corto plazo que ayuda a controlar los pensamientos y comportamientos negativos, o también la terapia psicodinámica, es allí donde el profesional puede brindar a la persona tener la capacidad de mantener una autorreflexión, entre otros.

Antes de seguir con este proceso, es fundamental “revisar las credenciales y licencias para así asegurarte de qué el psicólogo esté autorizado para ejercer la psicología”.

En este punto también se puede considerar la opción de terapia presencial o virtual, acordando horarios y periodicidad de encuentros que favorezca a la evolución y necesidades de todos.

“Recuerda que encontrar un buen psicólogo toma tiempo y es una decisión muy personal, sin embargo, cuando encuentres el psicólogo adecuado, no te arrepentirás, tomar esta decisión a terapia suele ser transformadora y beneficiosa para ti”, finaliza la psicóloga Olga Bermúdez. 

Foto: Paula Ruíz Foto: Paula Ruíz Psicologa Olga Mercedes Bermúdez Zuleta JUNIO 2023 / SÍ MISMO / 11

¿CÓMO SOLUCIONAR E IDENTIFICAR PROBLEMAS EN NUESTRA

En la mayoría de los casos se habla de cuáles son los problemas que se pueden desarrollar en nuestra salud mental, pero normalmente no se dan recomendaciones de como se pueden tratar, ni como mantener una buena salud mental, es por esto que hablamos con María Camila Acuña, experta en el tema y le pedimos unas recomendaciones para compartirlas con nuestros lectores.

Cuando hablamos de salud mental sabemos que es algo serio, pero en muchos casos hay demasiada desinformación al respecto, debido a que existen muchos tipos de enfermedades que se pueden desarrollar por diferentes motivos, por esto es bueno que día a día existan más fuentes de información para que sea posible identificar en que momento podemos estar desarrollando algún problema en nuestra salud mental.

Para poder informar de una manera adecuada, es necesario dar un contexto de la salud mental en general. En este espectro caben los principales motivos por los que las personas pueden desarrollar una enfermedad mental, cuáles son los padecimientos más comunes en las personas, pero aún más importante, cuáles son los pasos a seguir y los hábitos para cuidar de nosotros y de nuestra salud mental.

Para lograr tener un me -

12 /SÍ MISMO/JUNIO2023
AUTOR: Santiago Amado Ardila. @santiagoamadoa Dra. Maria Camila Acuña-Medica funcional y biodescodificadora. Foto cortesia de: Maria Camila Acuña

jor dominio de este tema y brindar esta información, María Camila Acuña, médica funcional y biodescodificadora de enfermedades, menciona los diferentes temas referentes a la salud mental de las personas.

“El principal problema en la salud mental es no tener un propósito en la vida, debido a que gracias a esto pueden empezar a aparecer síntomas como la ansiedad, ataque de pánico hasta llegar a sufrir de una depresión. Antes de prevenir estos problemas, hay que saber cuál es nuestro propósito, para de esta manera poder tratar los diferentes padecimientos desde este punto”, sostiene. Para poder hablar sobre que causa los problemas de salud mental hay que dividir las hipótesis en dos: “en primer lugar, la parte corporal. Puede haber deficiencias nutricionales que causan que las células no actúen de manera adecuada, cuando hablamos de esto, también hablamos de la parte neuronal, ya que al ingerir en nuestras comidas diarias sustancias como agroquímicos y metales pesados que están presentes en estas estamos generando un daño en general a todo nuestro cuerpo”.

La otra hipótesis es la parte emocional, que normalmente se da por problemas que no se han resuelto, “que pueden incluso venir desde el vientre materno o la infancia”, asegura.

El tema de la salud mental no es algo que se pueda medir o que exista una escala para saber

cómo estamos respecto a esta, “incluso un día podemos despertarnos bien, pero en el trascurso puede ocurrir algo que nos lleva sentir tristeza o algo similar”, entonces se puede decir que para saber cómo está nuestra salud mental debemos analizar qué tanto trascienden “las situaciones que afectan nuestro día a día y si estas nos quitan la paz y no seguimos avanzando debido a estas mismas”.

Nuestro cuerpo puede somatizar lo que sucede en nuestra mente, como puede ser un hipotiroidismo diagnosticado que, en algunos casos, no se refleja de ninguna manera sino solamente como una depresión y aunque la persona se sienta mal en la parte emocional, no lo relacionan con la enferme-

“EL PRINCIPAL PROBLEMA

EN LA SALUD MENTAL ES NO TENER UN PROPÓSITO EN LA VIDA, DEBIDO A QUE GRACIAS A ESTO PUEDEN EMPEZAR A APARECER SÍNTOMAS COMO LA ANSIEDAD, ATAQUE DE PÁNICO HASTA LLEGAR A SUFRIR DE UNA DEPRESIÓN.

dad física. “Es por esto que tenemos que evaluar cómo nos afectan nuestras situaciones negativas y que tanto dejamos que lo hagan para así poder saber cómo se encuentra nuestra salud mental”, asegura Acuña.

Foto: Freepik JUNIO 2023 / SÍ MISMO / 13
14 /SÍ MISMO/JUNIO2023

Buscar ayuda profesional está bien y no debería sentirse mal por hacerlo. Empezar a hablar y comunicar lo que sentimos, así como pedir ayuda cuando se requiere es un buen comienzo para eliminar los estigmas de la salud mental.

Por: Laura Valentina Quiroga Lara @lauravalentina.aa
16 /
/JUNIO2023
Foto: Freepik
SÍ MISMO

“USTED NO ESTÁ “LOCA” POR ESO, DE HECHO, ESTÁ MUY CUERDA Y PIDIENDO EL APOYO DE UN PROFESIONAL VA A EVIDENCIAR EFECTOS POSITIVOS EN SU VIDA. LA TERAPIA ES NECESARIA Y LOS PSICÓLOGOS ESTÁN AHÍ PARA AYUDARLO, ESCUCHARLO Y JAMÁS LO VAN A JUZGAR”.

Todavía, en 2023, hablar de salud mental en público no está normalizado, es casi un tabú y se llega a la conclusión apresurada y casi estigmatizada de que las personas que buscan ayuda psicológica están “locas”. Esta afirmación es incorrecta. Los psicólogos son profesionales de la salud mental capacitados para ayudar a cualquier persona que experimente dificultades emocionales, psicológicas o comportamentales, independientemente de si se consideran “locas” o no.

Lejos de este estereotipo, las personas que se asesoran psicológicamente cuidan y se preocupan por sí mismas y su bienestar mental, tal vez asociado a cuidarnos físicamente yendo al gimnasio, cuidar nuestra imagen al ir a una peluquería, o protegernos de riesgos cuando tomamos las medidas necesarias. De

hecho, la mayoría de las personas experimentan dificultades emocionales en algún momento de sus vidas, como el estrés laboral, problemas de relación, problemas familiares, pérdida de seres queridos y cambios significativos en la vida. Estos desafíos pueden afectar el bienestar emocional y mental de las personas y pueden hacer más difícil la vida diaria. Los psicólogos pueden ayudar a las personas a superar estos desafíos mediante el uso de diversas técnicas terapéuticas y estrategias de afrontamiento. Al trabajar con un psicólogo, las personas pueden aprender a manejar mejor sus emociones, a comprender sus pensamientos y sentimientos, y a desarrollar habilidades de afrontamiento para hacer frente a los desafíos de la vida.

Tener a alguien que escuche los problemas de manera profesional ayuda a conocernos, entender nuestros pensamientos y emociones, hablar en primera persona de cómo la estamos pasando y saber que es posible pedir ayuda cuando las cosas no pintan bien. Además, los psicólogos no solo se centran en los problemas emocionales y de comportamiento, sino que también pueden ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida en general. Al trabajar con un psicólogo, las personas pueden mejorar su autoestima, desarrollar habilidades sociales, mejorar su capacidad de comunicación y establecer metas realistas para su vida.

Al respecto, el psicólogo Iván Rodríguez especialista

en clínica y adicciones, expresa que “incluso hay personas que se han quitado la vida debido a la falta de acceso al sistema de salud mental o la falta de comprensión por parte de los familiares o conocidos”. El cuidado de la salud mental es necesario para el bienestar personal, por lo cual existen ya varios canales a través de los que se puede acudir a una terapia psicológica, tal como lo cuenta Rodríguez. “Hay diferentes accesos a la psicología como la tele-psicología; la psicología por canales virtuales, la cual permite llegar a diferentes lugares del país y evita el desplazamiento; o contenido de divulgación que brinda apoyo desde el aprovechamiento de las redes sociales”.

Psicólogo Iván Rodríguez, especialista en clínica y adicciones.  JUNIO 2023 / SÍ MISMO / 17 FOTO CORTESÍA DE PSICOLOGO IVÁN RODRÍGUEZ

IR AL PSICÓLOGO NO LO DEFINE, EN UNA PALABRA, POR EL CONTRARIO, LO HACE UNA PERSONA PREOCUPADA POR SUS SENTIMIENTOS Y SU BIENESTAR.

Sin embargo, hay que tener en cuenta sobre esto último que no todas las personas que hablan de salud mental en las redes sociales son especialistas o han estudiado para ejercer esta labor, por lo cual se debe tener las precauciones necesarias a la hora de considerarlos como opción.

Muchas veces el preconcepto de que “la persona que va al psicólogo está loca” marca la vida de muchos, crecen con eso y no saben a quién acudir porque tienen una imagen errónea de este profesional o de pedir ayuda en caso de experimentar emociones o hechos que requieran de la asesoría de un experto.

Contrario a eso, ir al psicólogo no lo define, en una palabra, por el contrario, lo hace una persona preocupada por sus sentimientos y su bienestar.

Por ello, el especialista recomienda “no dudar ni un segundo en acudir a terapia si se siente mal. Usted no está “loca” por eso, de hecho, está muy cuerda y pidiendo el apoyo de un profesional va a evidenciar efectos positivos en su vida. La terapia es necesaria y los psicólogos están ahí para ayudarlo, escucharlo y jamás lo van a juzgar”.

Los psicólogos no son solo para personas con problemas de salud mental graves. Pueden ayudar a cualquier persona que esté experimentando dificultades emocionales o de comportamiento, así como a aquellas que buscan crecimiento personal o autoexploración. Estos son profesionales de la salud mental capacitados que pueden ayudar a las personas a mejorar su bienestar emocional y mental en general. 

18 /SÍ MISMO/JUNIO2023
01 8000 112 439 01 8000 423 614 Línea psicoactiva Línea calma LÍNEAS DE AYUDA CADA LÍNEA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DEL DISTRITO CUENTA CON UN EQUIPO DE PROFESIONALES PREPARADOS Y DISPUESTOS PARA ESCUCHAR, ORIENTAR Y BRINDAR APOYO. Foto: Freepik JUNIO 2023 / SÍ MISMO / 19

Representación

DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN LA SOCIEDAD

La educación y el conocimiento son de vital importancia a la hora de infundir respeto para no estigmatizar ni discriminar las enfermedades mentales ni a las personas que las padecen.

Las enfermedades mentales son afecciones que perjudican la salud de las personas, y que pueden tener un impacto significativo en su capacidad para llevar una vida plena y satisfactoria. Sin embargo, a menudo son malentendidas y estigmatizadas por la sociedad, lo que puede llevar a la discriminación y a la falta de tratamiento adecuado.

Conocer cómo se representan las enfermedades mentales en la sociedad y por qué es importante educar a las personas sobre ellas es fundamental en la tarea de evitar la estigmatización y la discriminación.

Jaime Alberto Adams Dueñas, médico psiquiatra, asegura que la representación de las enfermedades mentales en los medios de comunicación y en la cultura popular han sido percibidas como un símbolo de temor, burla o miedo. “A menudo se retrata a las personas con enfermedades mentales como

20 /SÍ MISMO/ JUNIO 2023
Por: Maria Patiño Torres @mari_pt01

peligrosas o impredecibles, lo que refuerza la idea de que son “locos” y deben ser temidos, sin embargo, en los últimos años esta estigmatización ha cambiado debido a que ha habido un incremento en las patologías, pero también se ha abierto una dimensión en donde se ha desarrollado un buen tratamiento hacia ellas”, asegura.

Por otro lado, la falta de representación de las enfermedades mentales también puede ser problemática, pues la carencia de información precisa y respetuosa sobre estas condiciones afectan el factor cultural. “Siempre se ha creído que sufrir alguna de estas enfermedades era malo y los que las padecían eran personas que no debían estar en la sociedad ni ser tratadas como los demás”, dice

Adams. En este sentido, la falta de representación puede impedir que las personas con enfermedades mentales “se sientan cómodas hablando de sus problemas y busquen ayuda”.

Los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dicen que la depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres. “Entre el 10 y 15% de las mujeres en países industrializados y entre 20 y 40% en países en desarrollo, sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio”.

Es por esto que al aprender más sobre estas enfermedades y cómo afectan a las personas, se pueden romper los estereotipos y las ideas erróneas que la sociedad tiene sobre ellas.

La educación es clave

Por otro lado, la educación también puede ayudar a las personas a entender que las enfermedades mentales son trastornos médicos reales

que requieren tratamiento y apoyo, ya sea psiquiátrico o psicológico. “Cuando se educa y se brinda la información adecuada sobre las enfermedades mentales, se pueden modificar las creencias y los pensamientos erróneos que suele tener la mayoría”, explica el especialista.

En definitiva, es crucial incluir información sobre las enfermedades mentales en los planes de estudio escolar, crear campañas de concientización sobre estas en los medios de comunicación, proporcionar información en línea y dónde buscar ayuda, y capacitar a los profesionales de la salud sobre cómo tratar a las personas que las presentan; esto con el fin de concientizar a la población y dejar a un lado la estigmatización y la discriminación de las enfermedades mentales en la sociedad.

EN LA ADOLESCENCIA

LOS TRASTORNOS

MÁS FRECUENTES SON LA ANSIEDAD, FOBIA SOCIAL Y DEPRESIÓN; LA IDEACIÓN SUICIDA

SE PRESENTA EN EL 6,6 % DE ESTA POBLACIÓN (7,4 % EN MUJERES Y 5,7 % EN HOMBRES).

EN LA ADULTEZ, EL 6,7 % HA EXPERIMENTADO TRASTORNOS AFECTIVOS.

JUNIO
/ 21
FOTO CORTESÍA JAIME ALBERTO ADAMS
2023 / SÍ MISMO
Foto Orlando Valencia Sarmiento.

CLAVES PARA IDENTIFICAR LO QUE SIENTES

El amor y la dependencia son dos conceptos que a veces se confunden, pero que tienen implicaciones muy distintas para la salud emocional de las personas.  El primero corresponde a un sentimiento positivo que implica respeto, libertad, confianza y reciprocidad. “Por su parte, la dependencia es una actitud negativa que implica miedo, inseguridad, control y sufrimiento”, afirma Daniela Sánchez, psicóloga especialista en terapia sexual y de pareja.

El amor

“El amor es una experiencia que enriquece la vida de las personas y les permite crecer como individuos y como pareja”, sostiene Sánchez. Por ello, algunas de las características del amor son:

Respeto: Para Sánchez, el amor implica aceptar al otro tal como es, sin intentar cambiarlo o juzgarlo. “El respeto también se refleja en el reconocimiento de los derechos, necesidades y opiniones del otro, así como en el cuidado del bienestar mutuo”. Libertad: Se trata de dejar al otro ser quien es, sin imponerle condiciones o limitaciones. A esto, agrega la profesional, “el amor también se basa en la autonomía y la independencia de

cada uno, sin depender excesivamente del otro para sentirse feliz o completo”.

Confianza: Es primordial tener seguridad en el otro, sin dudar de sus sentimientos o intenciones. El amor también se manifiesta en la sinceridad y la transparencia, sin ocultar nada ni mentir, sostiene.

Reciprocidad: Resulta necesario dar y recibir de forma equilibrada, sin esperar nada a cambio ni exigir más de lo que se puede ofrecer. “El amor también se expresa en el apoyo mutuo y la colaboración, sin competir ni aprovecharse del otro; es decir, que los dos están a un mismo nivel, sin ningún tipo de superioridad o inferioridad”, cuenta Sánchez.

22 /SÍ MISMO/JUNIO2023
Por: Mariana López @marianitalopezmusic

La dependencia

La dependencia es una situación compleja que deteriora la vida de las personas y les impide el desarrollo como individuos y como pareja. Esta, en su mayoría, se presenta así:

Miedo: Con el miedo, esto es el temor que se presenta por perder al otro, a estar solo o a no ser querido. “El miedo también se refleja en la ansiedad, la angustia y el estrés

que genera la relación”, dice la psicóloga.

Inseguridad: Comúnmente, tener baja autoestima y dudar del propio valor o capacidad es una de las características de las personas que pueden presentar dependencia. La inseguridad también se manifiesta en la falta de confianza en el otro, en la celotipia y en la desconfianza.

Control: “Querer dominar al otro, sin respetar su espacio o su tiempo. El control también se basa en la pose-

¿Cómo diferenciar entre amor y dependencia?

No hay unas pautas o unas reglas en donde se pueda decir que es lo que estás viviendo. Esto generalmente suele tender a variar y es muy de cada situación y caso en específico. Pero si sientes cosas negativas te sería de ayuda hacerte estas preguntas:

¿Me siento bien conmigo mism@ y con mi pareja?

¿Me respetan y respeto?

¿Soy libre y me dejan serlo?

¿Confío y me confían?

¿Doy y recibo?

¿Me hace feliz?

Si las respuestas son afirmativas, se trata de una relación basada en el amor. Si las respuestas son negativas, por el contrario, probablemente se trate de una relación basada en la dependencia. Ten en cuenta esto, reflexiona y consulta con un profesional si lo sientes necesario.

sividad y la exclusividad, sin permitir que la otra persona tenga otras relaciones o intereses”, aseveró.

Sufrimiento: Sentir en una relación puede ser aparentemente normal, pero el límite es llegar a padecer por el otro, sin disfrutar. “El sufrimiento también se expresa en el malestar físico y psicológico, en la insatisfacción y en el vacío dentro de la relación”, añade Sánchez.

Superar la dependencia

La dependencia es un problema que afecta a muchas personas y que puede tener consecuencias graves para su salud mental y física. Para superarla, es necesario tomar conciencia del problema y buscar ayuda de un especialista para cada caso, eso sería lo más óptimo.

Aunque, si deseas, puedes adaptar estos consejos: primero reforzar la autoestima, segundo desarrollar la autonomía, tercero ampliar el círculo social, cuarto establecer límites y el quinto y quizás más importante romper el vínculo.

Estas son dos realidades muy diferentes que pueden confundirse fácilmente. Sin embargo, es fundamental saber distinguirlas y actuar en consecuencia para poder disfrutar de relaciones sanas y felices.

El amor es libertad, la dependencia es esclavitud. El amor es felicidad, la dependencia es sufrimiento. Pregúntate:  ¿qué estás sintiendo?

Foto: Mariana López JUNIO 2023 / SÍ MISMO / 23
24 /SÍ MISMO/JUNIO2023

MEDIDAS DE AYUDA INMEDIATAS

Los primeros auxilios psicológicos, menciona Andrés Jiménez, psicólogo especialista en psicología clínica de la Universidad de Barcelona, son técnicas que pueden ser utilizados por cualquier persona para ayudar a alguien que esté experimentando una crisis emocional o psicológica. “Al igual que con los primeros auxilios físicos cuando alguien sufre un accidente y debemos acudir a brindar apoyo, los primeros auxilios psicológicos tienen como objetivo proporcionar una ayuda inmediata y eficaz hasta que la persona pueda recibir atención profesional”, afirma Jiménez.

OTRO ASPECTO IMPORTANTE DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS ES PROPORCIONAR INFORMACIÓN PRÁCTICA Y ÚTIL.

Una serie de consejos psicológicos para atender adecuadamente una crisis emocional desde las herramientas con las que contamos y las rutas que se pueden activar.
26 /SÍ MISMO/JUNIO2023

Estos, cuenta Jiménez, se centran en cuatro objetivos principales: promover la seguridad, proporcionar apoyo emocional, ofrecer información práctica y conectar a la persona con recursos de ayuda. Estas técnicas son útiles en situaciones de crisis, como después de un desastre natural, un accidente, una violación o cualquier otra situación que cause un fuerte impacto emocional.

“El primer paso en los primeros auxilios psicológicos es evaluar la seguridad de la situación. Si hay alguna amenaza inmediata para la seguridad, como fuego, humo, explosiones, tiroteos o cualquier otro peligro, lo primero que se debe hacer es buscar un lugar seguro y alejarse de la amenaza”, dice el especialista.

Una vez que se ha evaluado la seguridad, el siguiente paso es proporcionar apoyo emocional a la persona. “Esto puede incluir escuchar activamente, ofrecer palabras de aliento y consuelo, y proporcionar un espacio seguro y privado para que la persona pueda expresar sus sentimientos. Es importante recordar que cada persona reacciona de manera diferente a situaciones de crisis y que no hay respuestas correctas o incorrectas”, menciona.

Otro aspecto importante de los primeros auxilios psicológicos es proporcionar información práctica y útil. Esto puede incluir explicar los procedimientos de emergencia, proporcionar información sobre los recursos de ayuda disponibles y ofrecer consejos para la gestión del estrés y la ansiedad. “También es importante hacer pre-

Foto: Freepik

guntas abiertas para ayudar a la persona a procesar lo que ha sucedido, y a identificar lo que necesita para sentirse más seguro y cómodo”, recomienda Jiménez.

Por último, es importante conectar a la persona con los recursos de ayuda necesarios. Esto puede incluir llamar a los servicios de emergencia, proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios, y ayudar a la persona a programar una cita con un profesional de la salud mental.

Para Jiménez, “los primeros auxilios psicológicos son técnicas útiles para brindar ayuda inmediata y eficaz a alguien que está experimentando una crisis. Al seguir los cuatro objetivos principales de los primeros auxilios psicológicos, se puede proporcionar un apoyo emocional significativo y conectar a la persona con los recursos de ayuda necesarios”.

CONSULTORIO DE AYUDA

DENTRO DE LA UNIVERSIDAD

LINEA SALVAVIDASWHATSAPP

3117668666

LINEA PORQUE

QUIERO ESTAR

BIEN3330333588 EN BOGOTÁ

LINEA DE WHATSAPP:

3007548933

LÍNEA 106 “EL

PODER DE SER ESCUCHADO”

JUNIO 2023 / SÍ MISMO / 27

La falta de recursos en Colombia hace que, en muchas zonas rurales, especialmente en las más apartadas y menos accesibles, sea complejo acceder al servicio de salud mental, Por ejemplo, puede haber una falta de financiamiento para contratar profesionales, adquirir equipos o construir instalaciones adecuadas. Además, las desigualdades socioeconómicas también son factores que perjudican la salud mental de los colombianos.

El acceso a servicios de salud mental en Colombia si-

gue siendo limitado, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia cuenta con 2.5 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de la tasa de 10 por cada 100.000 habitantes que recomienda.

La psicóloga Carolina Fernández Rivas, especializada en psicología rural, afirma que “la escasez de profesionales capacitados o los que prefieren trabajar en áreas urbanas donde hay más oportunidades de empleo y mejores condiciones de trabajo. Esto puede dejar a las zonas rurales con una escasez de profesionales capacitados para abordar las necesidades de la salud mental”.

A pesar de estos desafíos,

hay una creciente conciencia en Colombia sobre la importancia de la salud mental y se están realizando esfuerzos para mejorar el acceso a estos servicios. El gobierno colombiano ha implementado políticas como la Ley 1616 de 2013 que garantiza el ejercicio pleno y programas para abordar la salud mental y promover el bienestar psicológico de la población.

También existen organizaciones no gubernamentales y grupos de la sociedad civil como la Red Nacional de Apoyo en Salud Mental, que trabajan para mejorar el acceso a la atención psicológica y abordar la discriminación y la exclusión social.

“En algunas comunidades rurales puede haber una falta de conciencia o comprensión sobre la importancia de la salud mental y la necesidad de tratamiento. Esto puede hacer que las personas no busquen servicios de psicología, lo que a su vez puede

28 /SÍ MISMO/JUNIO2023
Foto: Freepik
Hay varias razones por las cuales los psicólogos no llegan a las zonas rurales en Colombia, y estas razones pueden variar según la región y la situación particular.

desalentar a los psicólogos de trabajar en esas áreas”, dice Fernández.

En las zonas rurales, por lo general, la población es muy diversa, lo que puede dificultar la comunicación y la comprensión de los problemas de Salud Mental “Además, las barreras culturales pueden hacer que las personas desconfíen de los psicólogos y los servicios dados, lo que puede dificultar aún más el acceso a este”, agrega.

La OMS señala que en la mayoría de los países continúan existiendo dificultades para responder a las necesidades de salud mental de la población y estas se casi siempre se acentúan en las zonas rurales debido a las problemáticas propias de su contexto y que en Colombia son muy frecuentes, entre estas se encuentran barreras de acceso a salud, distancias geográficas, pobreza, estigmas y la falta de personal especializado en áreas de salud mental.

El doctor Orlando Méndez, especialista en radiología y médico rural es consciente de los retos y desafíos que se deben afrontar en busca de mejorar la atención de la salud mental. “Hay que incluir el estigma como eje de acción y no solo como preocupación”, sostuvo.

Mendez destacó que a nivel nacional la palabra estigma es mencionada constantemente por los teóricos a la hora de definir la salud mental, sin embargo, en el momento de concretar acciones este concepto no cobra la relevancia que debería.

“En el documento Política

Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, la palabra “estigma” es mencionada más de 40 veces en la parte introductoria, pero en los objetivos y el plan de acción no está Salud Mental ni una vez, que contradicción”, apuntó el médico. Esto conlleva a poner en perspectiva la realidad de los ambientes de áreas rurales y costeras colombianas, siendo este uno de los principales retos del país en materia de salud mental.

“Colombia está en un gran momento, ya que existe un interés institucional y mediático por la salud mental, pero hay que coordinar acciones y consolidar la política porque el momento puede pasar”, mencionó el médico.

Según López, uno de los puntos a favor que tiene el sistema en la salud mental colombiana es que “fue hecho con participación social de diferentes sectores”, sin embargo, sigue en deuda respecto a la integración de poblaciones rurales y costeras, que son las más alejadas y pueden llegar a ser las más vulnerables por la falta de información respecto al tema.

De acuerdo con el criterio del médico, estas comunidades son muy diferentes entre sí y deben ser incluidas de manera diferenciada a los planes de acción para la salud mental; es decir, que se deben desarrollar planes de acción por separado para cada región, ya que cada una se desarrolla de manera diferente con todos sus contextos y ubicación geográfica.

En las comunidades indígenas se han enfrentado históricamente una serie de

desafíos relacionados con el trauma histórico, la pérdida de tierras y recursos, la discriminación, el racismo y la marginalización. Estos factores pueden tener un impacto significativo en la salud mental de las personas pertenecientes a estas comunidades. Abordar la salud mental desde una perspectiva comunitaria y culturalmente adecuada en las comunidades indígenas, esto implica reconocer y valorar los sistemas de conocimiento y las prácticas tradicionales que promueven el bienestar y la curación en estas comunidades.

En resumen, abordar la salud mental en las comunidades indígenas requiere una aproximación culturalmente sensible que valore y respete los conocimientos tradicionales y las prácticas comunitarias. La promoción de la identidad cultural, la participación comunitaria y el acceso a servicios de salud mental adecuados son fundamentales para mejorar el bienestar mental.

“EN ALGUNAS COMUNIDADES RURALES PUEDE HABER UNA

FALTA DE CONCIENCIA O COMPRENSIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL Y LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO. ESTO PUEDE HACER QUE LAS PERSONAS NO BUSQUEN SERVICIOS DE PSICOLOGÍA, LO QUE A SU VEZ PUEDE DESALENTAR A LOS PSICÓLOGOS DE TRABAJAR EN ESAS ÁREAS”

JUNIO 2023 / SÍ MISMO / 29

The importance of sleep hygiene:

Sleep hygiene is an essential practice for maintaining good physical and mental health. Although it may seem like sleep is just a way to rest, sleep is an active process that affects multiple systems and functions in the body

The importance of having good habits to fall asleep in an optimal way is essential for development and wellbeing, which is why it is necessary to understand the actions that generate wellbeing and those that, on the contrary, interrupt the process and create problems in our rest.

To start, it is good to know that sleep is a vital process for the body, which has multiple benefits for physical and mental health. First of all, it is essential for the recovery and repair of the body.

During sleep, the body produces proteins and hormones that help repair and maintain our tissues and organs, and are also released to stimulate cell growth and repair. On the other hand,

these help our brain to consolidate memories and process the information we have learned during the day, it has a crucial role in mental health.

At these times, the brain processes emotions, which helps improve mood and the ability to concentrate; This is why lack of sleep has been linked to mental health problems, such as depression and anxiety.

“Lack of sleep can have significant negative effects on the body. In the first instance, it can affect the body's ability to regulate appetite, which can lead to weight gain. It has also been shown to affect cognitive performance, which can decrease the ability to focus and short-term memory. In addition, there is a relationship with a higher risk of diseases such as diabetes, heart disease and high blood pressure”, says psychiatrist Daniela Garcés.

There are several sleep disorders that can affect the quality and quantity of it. Some of the most common are insomnia, which is defined as difficulty falling asleep, sleep apnea, which is a condition in which breath-

ing stops briefly while the person sleeps, or narcolepsy, which is a condition in which the person has sudden sleep attacks during the day.

Tips for good sleep hygiene

First of all, when there are problems with falling asleep, it is advisable to consult an expert who can help the person who suffers from these problems to organize their sleep cycles.

Also, keep in mind that maintaining a regular sleep and wake schedule, sleeping in a quiet, cool, and dark environment, not eating heavy meals or late at night, and avoiding caffeine and alcohol consumption before bedtime are all tips. and factors that will help to have good physical and mental health.

30 /SÍ MISMO/JUNIO2023
Por: Mariana Patiño Torres @mari_pt01 Dra. Daniela Garcés Rodríguez Especialista en psiquiatría.

SALUD MENTAL Y NIÑOS, RECOMENDACIONES

Para garantizar el buen desarrollo de un niño hay que tener en cuenta una característica fundamental. La salud mental es el aspecto más importante a tener en cuenta debido a que los recuerdos que desarrollen en

PARA CUIDARLA

La salud mental de un niño “repercute casi en un 100% en la vida adulta” esto dice Juan David Camargo Reyes psicólogo especialista en psicología clínica infantil, del adolescente y la familia ,

debido a que en los primeros 7 años de vida el cerebro al estar en desarrollo adquiere la mayoría de conexiones neurológicas y estas están vinculadas a las emociones que se desarrollan durante la primera infancia, donde factores como: “haber sido amado, respetado, haber tenido libertad al momento de expresarse y haber sido respetado en la familia son de vital importancia para que en

32 /SÍ MISMO/JUNIO2023
Por: Santiago Amado Ardila. @santiagoamadoa Juan David Camargo Reyes psicólogo especialista en psicología clínica infantil, del adolescente y la familia
su infancia van a repercutir durante toda su vida.

CAMARGO DEFINE LOS TRAUMAS COMO EL RESULTADO DE UNA EXPERIENCIA ALTAMENTE ESTRESANTE QUE

la vida adulta se tenga una buena salud mental”.

Camargo define los traumas como el resultado de una experiencia altamente estresante que se vive en un momento específico de la vida, “hay traumas que ciertamente son difíciles de sanar, y pueden perdurar por mucho tiempo. Por ejemplo, las situaciones de violencia en Colombia que experimentan algunos niños con sus familias”.

Para lograr sanarlos, es necesario un cambio de ambiente, adicional a esto es ideal solicitar terapia psicológica. También este proceso dependerá de la capacidad de resiliencia que tiene la persona debido a que no todo el mundo tiene la misma habilidad para superar los problemas y quizá lo más útil es la ayuda por parte de un profesional.

Sobre los traumas que se pueden desarrollar en la niñez también hay que tener en cuenta las enfermedades hereditarias como la esquizofrenia o la depresión, pues, aunque estas se puedan llegar a transmitir de generación en generación, “también dependen mucho de las situaciones que viven los

niños en su día a día ya que estas pueden detonarlas o fortalecerlas. Las personas que padecen de depresión experimentan cambios físicos en su cerebro ya que hay desbalances en la química cerebral de sus neurotransmisores”, comenta el especialista. La esquizofrenia es 50% hereditable y los trastornos bipolares tienen un 65% a ser hereditarios.

En la mayoría de los casos, dice, es más difícil el tratamiento de las enfermedades mentales en los niños ya que en algunos los familiares no están dispuestos a contribuir, “pues más allá del tratamiento por parte de los psicólogos es importante el apoyo del círculo más cercano de los pacientes, debido a que estos son una variable ambiental que afectará directamente en la conducta de los niños y sin este apoyo es muy difícil lograr cambiar la conducta indeseable del menor”.

El diagnóstico más frecuente en niños es la ansiedad, ya que la exigencia en casa y en el colegio va siendo

cada vez más pesada, además de esto otro factor que afecta directamente en este padecimiento es la invalidación de los sentimientos del niño ya sea por parte de sus padres o cuidadores en el contexto familiar, social o escolar.

Con esta información es fundamental darse cuenta que lo más importante en la salud mental de un niño es la atención y la crianza que reciba en casa, debido que al estar en etapa de crecimiento cosas como: validar su opinión, brindarle la atención necesaria y darle un buen ejemplo en las cosas que ve en su día a día son esenciales en el desarrollo del menor.

HAY QUE TENER EN CUENTA LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS
ESQUIZOFRENIA
33
SE VIVE EN UN MOMENTO ESPECÍFICO DE LA VIDA EN LA NIÑEZ TAMBIÉN
COMO LA
O LA DEPRESIÓN JUNIO 2023 / SÍ MISMO /
Foto cortesia de: Juan David Camargo Reyes

Un cuento para que los niños logren identificar y entender sus emociones a través de la historia de Juanito.

EL ENOJO Y DEPENDENCIA DE JUANITO EL CARACOL

Por: Laura Valentina Quiroga Lara @Lauravalentina.aa Inspirado y con la colaboración de los expertos de REDPSI
34 /SÍ MISMO/JUNIO2023
Foto: Freepik

Un día, Juanito se dio cuenta de que no podía vivir sin su concha. Se sentía incómodo y vulnerable sin ella, así que decidió llevarla a todas partes. Se la puso encima como una mochila y no se la quitaba ni para dormir.

Sus amigos lo notaron y se preocuparon por él. Ana le preguntó: “¿Por qué no dejas tu concha en casa y te mueves más libremente?”, pero Juanito se negó. “No puedo, me siento seguro solo si la llevo conmigo, igual no te preocupes por mí. Yo puedo solo”, respondió. Y la abeja Ana notó que Juanito se había enojado.

Los días pasaron y Juanito se volvió cada vez más dependiente y bravo por su concha. No quería ir a ningún lado sin ella. Incluso la usaba por la noche, no podía dormir sin ella y cuando sus amigos le preguntaban él se ponía bravo.

Un pequeño caracol llamado Juanito vivía en un hermoso jardín junto a sus amigos: la abeja Ana, la mariposa Lala, la ardilla Sofí y el gusano Laco.
JUNIO 2023 / SÍ MISMO / 35

Un día, mientras Juanito y sus amigos exploraban el jardín, se encontraron con la ardilla Sofí que estaba atrapada en una rama alta. Todos se ofrecieron a ayudar, pero él se sintió inútil sin su concha. No podía subir a la rama y no sabía qué hacer, esto hizo que se enojara y se sintiera avergonzado.

Fue entonces cuando Ana le dijo: “Juanito, no necesitas tu concha para ser útil. Eres valioso por ti mismo y debes respirar y tranquilizarte. Puedes contar hasta diez para no enojarte con todo”. Con estas palabras, Juanito comenzó a comprender que no necesitaba su concha para ser un caracol valiente e independiente y que debía ser más consciente de sus emociones, contar hasta diez y respirar profundo cuando sienta que va a gritar por algo.

Junto con sus amigos, ideó un plan para rescatar a la ardilla Sofí. Ana usó su aguijón para cortar la rama y Lala voló

cerca para asegurarse de que la ardilla cayera suavemente al suelo. Laco, con su cuerpo largo y flexible, ayudó a la ardilla a recuperarse y así Juanito se sintió útil y tranquilo y no se enojó.

Al final, Juanito se dio cuenta de que su concha no era su única fuente de seguridad y que tenía que aprender a no enojarse por todo. Tenía amigos increíbles que lo apoyaban y lo ayudaban en todo momento. A partir de ese día, comenzó a moverse más libremente sin su concha y a controlar sus emociones, valorar su propia valentía e independencia.

Y así, Juanito aprendió la valiosa lección de que es importante ser independiente y confiar en uno mismo, pero también es muy valioso tener amigos en los que se pueda confiar y apoyar.

36 /SÍ MISMO/JUNIO2023
Foto: Freepik 38 /SÍ MISMO/JUNIO2023
123 Línea 106 y su chat 300 754 8933 Línea Diversa 310 864 4214 Línea Psicoactiva 01 8000 112 439 Línea Púrpura 01 8000 112 137 Línea Calma 01 8000 423 614
LÍNEAS GRATUITAS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN BOGOTÁ
Foto: Freepik
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.