TRASPLANTADOS

Page 1



ÍNDICE

05 EDITORIAL 06 14 26 35

COLOMBIA NO ESTÁ RESFRIADA DUELO CONGELADO EN EL TIEMPO

THE SHAPESHIFTING OF A COLOMBIAN TITAN: THE TALETELLING OF WAR

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO EN CUNDINAMARCA

REDACCIÓN Y DISEÑO: ESTEFANÍA OTAVO FABIAN MACÍAS JUAN SEBASTIAN ARIAS LAURA RODRÍGUEZ MARÍA JOSE BALLÉN

RASPLANTADOS

10 12 18 GALERIA 20 28 32 36 BREVES EL REMATE A VIOLENCIA EN CAZUCÁ

VERDAD SOLO HAY, UNA FORMA DE CONTARLAS MUCHAS

TENA DE LOS RENACERES

SANACIÓN Y VERDAD: UN MISMO CAMINO

DISPARO DE PAZ

DIRECTORA GENERAL: MARÍA JOSE BALLÉN

DIRECTOR DE REDES: FABIÁN MACÍAS

DIRECTORA CONTENIDO: ESTEFANÍA OTAVO

ASESORA EDITORIAL: LAILA ABU SHIHAB V.

DIRECTORA MULTIMEDIA: LAURA RODRÍGUEZ

ASESOR GRÁFICO: ORLANDO VALENCIA S.

DIRECTOR GRÁFICO: JUAN SEBASTIÁN ARIAS Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de los autores. JUNIO 2022 - 3



EDITORIAL

RESISTENCIA CULTURAL: ANTE TODO PRONÓSTICO olombia, a lo largo de su historia, ha sido un país particularmente violento. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica en su informe “¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”, encargado de la caracterización de las distintas modalidades de violencia surgidas por el conflicto armado, existen más de 10 maneras de categorizar la violencia en el país. Entre estas se encuentran: masacres, secuestros, desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada, entre otras. Con el paso de los años, la perpetuación de la violencia ha llevado a que muchas de las víctimas y de las comunidades comprometidas por la disputa entre los grupos armados ilegales hayan recurrido a su reconstrucción mediante la cultura y el arte. Trasplantados es una revista diseñada para dar a conocer estos bastiones de resistencia comunitaria y pacífica, e invita a su audiencia a procurar un replanteamiento de los espacios de reflexión, crítica y análisis de la guerra en Colombia. En vista del panorama incierto en el que se ubica a Colombia en el último informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), de cara a unas elecciones presidenciales caldeadas, acorralados entre el debilitamiento de la presencia estatal que ha dejado a varias regiones a expensas de los grupos armados ilegales y el escaso cumplimiento del Acuerdo de Paz, Trasplantados no encuentra momento más propicio para respaldar la resiliencia cultural de los pueblos, un ancla de paz y vida. Porque promover un renacer cultural es, y siempre será, la primera y, aunque ardua, última alternativa. Juan Sebastián Arias

JUNIO 2022 - 5


NO Colombia

CATARSIS

está

resfriada

Nos dimos al trabajo de encontrar al hombre tras la idea de las Lecturas Rituales, una iniciativa de la Comisión de la Verdad para la vinculación de las comunidades en la trasmisión del Informe Final. ¿Qué pasa cuando leemos? 6 - JUNIO 2022


CATARSIS Por: María José Ballén Carvajal @voz_a_voz17

M

e imagino que por aquí abajo en las ciudades acosadas por la superstición, un mamo es, para un camandulero, lo más cercano a un brujo. Pero por allá en lo alto y remoto de la Sierra Nevada de Santa Marta, para los cuatro pueblos indígenas que la habitan, un mamo es un místico supremo que, por medio de canciones, rituales y meditación, sostiene el balance de la naturaleza y el mundo. ¿Entonces un mamo es algo así como un ser mítico? Sí, debe ser. Porque fue frente a uno de ellos, llamado Evangelio, que Alejandro Castillejo Cuéllar, antropólogo, profesor de la Universidad de Los Andes y comisionado de la Comisión de la Verdad, halló el camino que lo llevaría por toda Colombia persiguiendo las historias de la guerra: “Después de leerle una historia que yo escribí sobre el dolor de un árbol, Evangelio me dijo que mi responsabilidad era recoger y llevar palabra”. Así nacieron las Lecturas Rituales, una iniciativa que, cree, no se le hubiera ocurrido a nadie más, acepta Castillejo con mucha honra. El 9 de abril de 2022, la Comisión de la Verdad dio inicio a las Lecturas Rituales, un encuentro que se llevará a las comunidades más vejadas por el conflicto armado interno para construir, con ayuda de las artes sonoras y las ceremonias rituales y culturales, una lectura en voz alta, profunda, de los testimonios de la guerra. Inauguradas en la zona de reserva campesina de Pato-Balsillas, Caquetá, las Lecturas, a pesar  Alejandro Castillejo Comisionado de la Comisión de la Verdad

de ser el acercamiento final de la Comisión a las comunidades, serán el primer asomo de estas a la escucha y transmisión del gran Informe Final de la Comisión de la Verdad, en el cual se ha estado trabajando por 6 años. Sentada frente a él en un acogedor rinconcito de un café Juan Valdez ubicado en Chapinero, tras haber acordado horas antes el punto de encuentro en su oficina, no puedo evitar preguntarme si tener la oportunidad de hablarle es acaso obra del destino. Castillejo me dice que es cuestión de suerte: hacía más de dos años que no visitaba su oficina en la Facultad de Antropología de la Universidad de Los Andes. Esa misma mañana había decidido hacerlo en un intento de escapar por un momento de la Comisión, y allí había llegado yo a preguntarle sobre su trabajo en ella, eclipsada por el asombro de haber dado por fin con él, en lo que un mamo llamaría un artificio divino. ¿Por qué las Lecturas Rituales se propician al final? Yo soy responsable de la creación de uno de los volúmenes del Informe Final, que específicamente está dedicado a los testimonios de guerra, el volumen testimonial. Este es un trabajo muy dispendioso: nosotros navegamos por 14.000 entrevistas y de esas seleccionamos 150, que son ahora 500 páginas de historias. Al final, el Informe es un texto que solo es asequible a algunas personas, pero ¿y esa vaina cómo la va a leer la población? Ahí es cuando nace la idea. Es un texto que conecta y no que disgrega, porque las historias jun-

tan, no separan. Lo que nosotros buscamos es contar historias de cosas que la gente tiene en común: de la vida, de la guerra, de su experiencia vital. ¿Cómo se teje región a región la ruta de lectura por el país? Eso no está muy claro, esto es una semilla de algo más grande. El informe nosotros lo entregaremos el 28 de junio y luego tenemos un par de meses para implementar iniciativas como estas. Lo que va a pasar en estos meses es que habrá lecturas simbólicamente importantes en lugares donde siento que la violencia deshumanizó aún más al ser humano; lugares simbólicos por lo bajo que caímos. ¿Cómo se relaciona lo personal con lo laboral en la implementación de las Lecturas? La única manera de leer bien en voz alta es cuando uno no está comprometido, sino compenetrado. Tanto, que la voz de uno pareciera desaparecer y el espíritu del texto lo poseyera a uno, algo así como un fantasma [mientras lo dice, sus ojos dejan de mirarme

JUNIO 2022 - 7


para divagar por el techo. Se le ve hechizado, más allá de la conversación]. En ese orden de ideas, y esto sí es una confesión: la separación entre el mundo del intelecto y el mundo de las emociones es una ficción, para mí hay una conversación muy profunda entre el intelecto y el corazón. ¿Qué tienen las Lecturas Rituales que no tienen otros encuentros comunitarios? Nunca me habían preguntado eso, curiosamente. Las Lecturas componen un espacio específicamente diseñado para lo que yo llamo oír en profundidad. Ustedes no han podido asistir a ninguna de estas, ¿no? Tienen que ir cuando las hagamos aquí en Bogotá. Pero estos son espacios que nosotros diseñamos: espacios cerrados donde utilizamos artes sonoras para construir una disposición de escucha. Oscurecemos el lugar, obligamos a la gente a no mirar y colocamos unos sonidos para que ellos se concentren incluso más en el mundo del oído. A través de este, la persona se enfoca en la vibración. Luego leemos. Como encargado, ¿de qué cosa quiere que se alejen las Lecturas Rituales? Yo no quiero que las Lecturas se conviertan en un acto burocrático [responde abruptamente]. No quiero que la gente vaya por leer y ya. ¿Cómo logra la Comisión de la Verdad que las comunidades estén dispuestas tanto a dar su

8 - JUNIO 2022

Foto: ESTREPONIO

CATARSIS

historia como a escuchar la de otros? Si no estoy mal, las regiones escuchan historias de otras regiones... Así es. Lo que pasa es que hay que construir una relación con ese sitio. Uno no puede llegar como un paracaidista y decir “vengo de la Comisión de la Verdad y todos se sientan a escuchar lo que tengo que decir”. Para que la lectura tenga sentido para mí,

Para que la lectura tenga sentido para mí, es porque tiene sentido para ellos. No puede ser una imposición, debe ser un proceso mancomunado. es porque tiene sentido para ellos. No puede ser una imposición, debe ser un proceso mancomunado. Por último, ¿cuál es la relación de lo cultural y lo ritual con el sufrimiento y, a su vez, con la sanación o la catarsis? No sé, yo con eso tengo muchos debates. Nosotros en las

lecturas recogemos el dolor de la gente, pero no nos centramos en la literalidad de la violencia, sino en historias donde el tiempo ya ha hecho un trabajo. Porque si bien en un momento este dolor destruyó, también en otro puede llegar a construir. Yo quisiera pensar que a través de lo que llamas cultura hay muchos modos de brindar testimonio. ¿Qué sane? [se lo piensa por un segundo], no creo. El cierre de una herida es muchas veces una cicatriz, no es del todo una sanación. Yo prefiero utilizar la palabra “remendar”, el remiendo tiene algo de franqueza: que se conservan las fisuras, que sabemos que algo pasó ahí. Yo creo que la gente se sana… sanar y... ¡Juepucha! Sanar… me imagino yo que es el momento en el que uno es capaz de convivir con sus fantasmas. No me gusta esa palabra, catarsis. Creo que es una ficción pensar que es catártico por el simple hecho de ser arte; no es una ecuación tan automática. Tampoco utilizo mucho la catarsis ni la “sanación” cuando hablo, a menos de que tenga gripa [sonríe].


en 2022

REGRESAN los

PREMIOS

José de Recasens Para la participación y premiación de los estudiantes de la Facultad de Comuniación Social Periodismo.


CATARSIS

e t a m

Re

En Altos de Cazucá, una de las comunidades más rezagadas del municipio de Soacha, donde predominan las drogas y la pugna entre pandillas, se encuentra la Fundación Match Tenis, un foco de educación, deporte y esperanza para los niños de la zona. Por: Fabian Macías

A

pesar de no quedar muy lejos de la Autopista Sur, la comuna de Altos de Cazucá, detrás de unas cuantas colinas de lodazales, ya pinta un panorama gris apenas a 4 kilómetros del barrio León XIII, en el municipio de Soacha. No es aconsejable subir solo si no se habita en la zona: la mal llamada limpieza social, como dice Milton Garzón, fundador de la Fundación La Oportunidad y exintegrante de una de las pandillas de la zona, se llevó a un aproximado de 1400 jóvenes de 1998 a 2005, entre ellos a 43 de los 46 integrantes de la pandilla a la que pertenecía. Aunque él exterminio ya no es tan latente como antes, la delincuencia y la drogadicción siguen siendo problemas rampantes. Por eso, el articulado de fundaciones que se reúnen en una vieja casa de la comuna y la cancha de tenis 10 - JUNIO 2022

elaborada a partir de caucho fundido cerca de allí, son un faro de esperanza y futuro para los niños de la zona. La fundación Match Tenis nació en diciembre de 2018, bajo el ingenio de Andrea Archila, abogada experta en Derechos Humanos y Justicia Transicional que buscaba una alternativa para generar espacios de inclusión y oportunidades en Altos de Cazucá, que cuenta con una población de 63.000 habitantes. Tras encontrarse con una vieja cancha de tenis en desuso, ella y la Fundación La Oportunidad empezaron a cimentar las bases de lo que sería la Fundación Match Tenis. Hoy, además de estar en Soacha, la organización hace presencia en dos municipios del Chocó: Quibdó y Nóvita, aunque su objetivo es llegar a todos los municipios comprometidos por el conflicto armado en Colombia y, mediante la educación en inglés, una formación integral y el tenis, hacer de su población infantil un actor de cambio. El proyecto es un

semillero de resistencia comunitaria frente a la violencia generada por el conflicto armado; en Cazucá predomina el crimen urbano inducido por los grupos ilegales y las pandillas, mientras que en Quibdó continúa a manos de actores como el Clan del Golfo, y en Nóvita siguen asentadas las disidencias de las Farc y el ELN. La fundación obtiene recursos a través del apadrinamiento, mediante el cual las personas pueden donar para el financiamiento de los proyectos; la tienda de la paz, en la que se venden obsequios con sentido social, y las convocatorias con las que la fundación se postula a proyectos y subvenciones de cooperación internacional. Trasplantados habló con Andrea Archila, la fundadora y actual directora de la fundación. En palabras suyas, “las dinámicas en ambos territorios son muy distintas. En Nóvita tú ves las camionetas del ELN andando sin ningún problema o no ves fuerza pública por ningún lado, por lo que los contextos son muy distintos”.


Ilustración: MARÍA JOSÉ BALLÉN CARVAJAL

CATARSIS

instalaron en los baldíos de lo que ahora es Cazucá. Nubia Guerrero, licenciada en pedagogía reeducativa y delegada de la organización sin ánimo de lucro Misión Antivirus, quien se dedica junto a la fundación a impartir clases de liderazgo, principios y valores, afirma haber notado un cambio en los niños desde la pandemia. La licenciada atribuye esto al recrudecimiento de la violencia en las zonas periféricas de Bogotá y Soacha, a pesar de que el regreso de los grupos armados ilegales a la capital sea solo un rumor. Lo que si no es un rumor es la huella que Match Tenis y sus asociados imprimen en la comunidad de Altos de Cazucá, donde resulta curioso inculcar el tenis, un deporte poco popular en el país y que podría considerarse como elitista, pues no todos lo pueden practicar debido al costo de las raquetas y las pelotas y a que hay pocas canchas públicas en la ciudad. Ante esto, Andrea Archila no puede sostenerse en una posición más clara: “Si tú logras llevar un deporte que ge-

neralmente ha sido para unos pocos privilegiados, a una comunidad que no tiene casi nada, les estás enseñando a sus niños que las brechas son más mentales que físicas”.

Ilustración: Sebastián Arias

Gracias a la fundación se han visto beneficiados más de 300 niños y jóvenes solo en la sede de Altos de Cazucá, los cuales, además de recibir un apoyo educativo transversal a lo impartido en sus escuelas, tienen posibilidades de acceder a becas deportivas en el extranjero gracias a los aliados que posee la fundación, tales como la Federación Colombiana de Tenis, la empresa de equipamiento deportivo Yonex y la constructora de espacios deportivos Civideportes, entre otros. Sin embargo, este enorme y valioso impacto dentro de la comunidad no sería posible sin el programa de voluntariado, el cual se compone actualmente de 80 jóvenes comprometidos con los tres programas pedagógicos de la fundación. Para Sergio Mejía, instructor de tenis de la fundación, el deporte es un medio a través del cual los niños logran tanto canalizar los factores negativos de su entorno, como engancharse a una actividad saludable que previene la participación de la infancia en bandas delincuenciales. Estas son un fantasma del paramilitarismo, que en la zona se remonta históricamente a los “terrerosde Soacha y al enfrentamiento entre sus ejércitos privados y las comunidades que se

 Nubia Guerrero Delegada de Misión Antivirus

JUNIO 2022 - 11


TENA DE LOS

RENACERES

La asociación de Mujeres Artesanas de Tena, Tenarte, con apoyo de la Casa Social de la Mujer, crea talleres artísticos para la población con discapacidad, el adulto mayor y víctimas del conflicto armado. Por: Sebastián Arias @sebastian.arias20

T

ena es un pequeño municipio de Cundinamarca, ubicado en la provincia de Tequendama, a 66 kilómetros de Bogotá. Atractivo por su clima templado, la cercanía a la capital y la ausencia de conflicto armado dentro de su territorio en los últimos años, Tena es un resguardo de paz y renacer para muchas familias desplazadas y víctimas de las disputas entre los grupos armados en Colombia. 12 - JUNIO 2022

En 2018, según cifras del DANE, el municipio de Tena tenía una población aproximada de casi 10.000 habitantes. Este año 2022, según Juan Pablo Benavides, el enlace de las víctimas con la Unidad para las Víctimas del municipio, de estas 10.000 personas, hay 125 familias, más de 470 personas en total, que han sido afectadas directamente por el conflicto armado, aproximadamente un 5% de todo el municipio incluyendo las veredas. Es-

tas llegan a Tena desde distintos departamentos, entre ellos Tolima, Arauca y Putumayo, porque, así como lo indica Benavides en entrevista con Trasplantados: “Tena es un municipio receptor de víctimas, no un expulsor”. El desplazamiento forzado es la principal causa de la llegada de víctimas al municipio, con casi un 90% de casos, siendo las razones de esta migración el despojo de tierras y las amenazas de los grupos armados ilegales. Es de la mano de la Unidad de Víctimas y otras instituciones públicas y privadas del municipio como la Casa Social de la Mujer, que estas personas afectadas por el conflicto pueden tener un nuevo comienzo. Los beneficiados reciben, por ejemplo, desde

Ilustración: Sebastián Arias

CATARSIS


CATARSIS de una mujer con discapacidad mental y una de las primeras beneficiarias de los talleres brindados por Tenarte, y también la señora “Fanny”, como le gusta que le llamen, una mujer con discapacidad física que encontró en Tenarte un espacio innovador y seguro. Ambas mujeres coinciden en que Tenarte les ha permitido crecer y empoderarse como personas y, sobre todo, como mujeres. Doña Fanny es la representante del Concejo de Discapacidad de Tena, llegó a Tenarte luego de que Liliana Casallas, funcionaria del Centro de Vida Sensorial (espacio físico para brindar rehabilitación a personas discapacitadas), le recomendara el proyecto como una forma de distracción y recreación, puesto que todavía en el municipio hay discriminación hacia las personas con alguna discapacidad, sea física o mental. Fanny pasaba la mayor parte de su tiempo en su casa. No podía trabajar, aunque lo quisiera: “Nunca me dieron trabajo ni nada por culpa de mi discapacidad”. Por eso, se quedaba todos los días en la casa, haciendo labores de limpieza y atendiendo a su pareja en un municipio donde “la mujer solamente está vista para servir al hombre”, comenta Nancy Ávila, representante de Tenarte. Aunque Tenarte y la Casa Social de la Mujer fueron proyectos creados con el total apoyo de la Alcaldía de turno en 2016, hoy no se puede decir lo mismo.

Desde la nueva administración tenense en 2019, estas mujeres han perdido casi todo el apoyo que tuvieron en algún momento. Fuentes cercanas a las asociaciones comentaron que, incluso, la Alcaldía pretendía cerrar la Casa Social de la Mujer “hasta rompiendo las chapas”, para destinar el lugar como un sitio de turismo. Sin embargo, estas mujeres no están solas, y fue gracias al apoyo de la Secretaría Social de la Mujer y Asodamas, y después de tener algunos conflictos con los funcionarios de la alcaldía, como lograron evitar el cierre del proyecto. Hoy la Casa Social de la Mujer, rostro de un municipio acogedor de dolores para transformarlos en semillas de productividad y aprendizaje, fortalece alianzas con distintas entidades y empresas para continuar beneficiando a la comunidad, como Arturo Calle para crear talleres de lencería, y alianzas con el SENA, para implementar en el municipio talleres de economía sostenible.

 Natalia Rubiano Venegas Representante Casa Social de la Mujer

JUNIO 2022 - 13

Ilustración: Sebastián Arias

asesorías para poder formalizar y fortalecer sus emprendimientos, hasta talleres artísticos y culturales para crear espacios de recreación e integración, por parte de instituciones y proyectos asociados con la Alcaldía y la Gobernación. La asociación de mujeres Artesanas de Tena, Tenarte, es un proyecto creado por 5 mujeres tenenses con el objetivo de impulsar los proyectos de los habitantes y la implementación de talleres de artesanía y artes plásticas para, en un principio, mujeres en condición de discapacidad. Ahora Tenarte trabaja en conjunto con la unidad de género de la Casa Social de la Mujer, y los talleres también están habilitados para niños en condición de discapacidad, adultos mayores y población víctima del conflicto armado. Tenarte nació en 2016 cuando un grupo de 5 mujeres se presentó a una convocatoria de la Alcaldía, para tomar cursos de tejidos en el SENA. Después de finalizar los cursos, fueron llamadas por la Oficina de Desarrollo Social, en el que les ofreció formalizar la asociación con la Cámara de Comercio. No obstante, aunque ya estaban consolidadas como una asociación formal, necesitaban un espacio fijo y seguro para poder llevar a cabo sus reuniones y talleres. Por eso, con el apoyo de la Alcaldía, lograron construir la Casa Social de la Mujer, el espacio donde estas mujeres podían enseñar todo lo que habían aprendido en el SENA a las personas interesadas. Nancy Ávila, representante de Tenarte, y Natalia Rubiano, coordinadora de la Casa Social de la Mujer, han sido las encargadas de preservar este proyecto en el tiempo. Un ejemplo de su labor es la señora Elcy, madre


MEMORIA

“UN DUELO

CONGELADO

EN EL TIEMPO” Doris Tejada carga con su hijo en la piel, el corazón y la mente. Lleva más de 15 años en su búsqueda y, como las otras madres de las víctimas de los llamados falsos positivos, no se detendrá hasta poder dignificar su pérdida de todas las maneras posibles. Segue en pagina 16

14 - JUNIO 2022

ONIO

TREP

n: ES

ació Ilustr



MEMORIA

Por: Estefanía Otavo @estreponio

¿

Qué tan probable es conocer a una de las madres de Soacha el día de su cumpleaños? No lo sé, pero el universo me premió con ello. Doris Tejada es la madre de Óscar Alexander Morales Tejada, uno de los 6.402 jóvenes que, según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, más conocidas como “falsos positivos” entre 2002 y 2007. El plan inicial era entrevistar a Doris el martes 10 de mayo, al finalizar el encuentro organizado por la Comisión de la Verdad entre las Madres de los Falsos Positivos de Soacha Bogotá (MAFAPO) y sus victimarios: Sandro

Mauricio Pérez Contreras, sargento (r) del Ejército y oficial del Batallón de Infantería No. 15 General Francisco de Paula Santander de Norte de Santander; Gabriel de Jesús Rincón Amado, teniente coronel (r) del Ejército y excomandante de la Brigada XV del Ejército, y Paulino Coronado Gámez, general (r) del Ejército y excomandante de la Trigésima Brigada del Ejército, con sede en Cúcuta. Sin embargo, al encontrarse con verdades a medias y los emotivos homenajes a los jóvenes asesinados, perdió su estabilidad mental. Así que, con la promesa de volvernos a encontrar, me despedí de ella en medio de un aguacero en el parque de Soacha.

¿QUIÉN

DIO LA ORDEN?

El viernes de esa misma semana Doris me llamó para vernos en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Caminé hasta el Centro de Memoria bajo el rocío de una Bogotá climáticamente bipolar en busca de Doris, quien no contestaba mis llamadas. Luego de 30 minutos sin tener idea de su paradero, recibí al fin su llamada. En seguida nos encontramos y nos sentamos en una banca dentro de la exposición “Kutrus, El arte de sanar”, proyecto presentado ante la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) por líderes y defensores de DD.HH. de las comunidades afrodescendientes de 11 territorios del país;

6.402

FALSOS POSITIVOS= ASESINATO DE CIVILES

Ilustración: ESTREPONIO

Ilustración: Laura Rodriguez

16 - JUNIO 2022


MEMORIA lugar idóneo porque Doris no puede permanecer mucho tiempo de pie, sufre de vértigo. Usaba una camiseta con la fotografía de su hijo debajo de la vestimenta habitual de quien le huye al frío y, allí, frente a los muñecos (o kutrús), representantes de un montón de desa-

parecidos, tejidos por familiares como Doris, congelados en el luto, esta madre pasó en la entrevista de lágrimas a sonrisas en segundos. Miraba hacia el suelo evitando el contacto visual y, en medio de sus relatos, se olvidó poco a poco de la grabadora encendida y de las fotografías.

A las 11 de la noche el 31 de diciembre de 2006, Óscar llamó a su familia por última vez. Estaba completamente sobrio y en su voz era evidente la tristeza, su madre recuerda perfectamente que él le repitió en tres ocasiones que se encontraba en el centro de Cúcuta. Él viajó a vender ropa y

Ilustración: ESTREPONIO

encontrarse con uno de sus hermanos, tenía 26 años. El 16 de enero de 2007, Doris soñó que su hijo la guiaba hacia una piedra en un baldío desolado. Allí mismo lo vio caer al piso boca arriba y desangrarse. Entonces despertó temblando y con un dolor en el vientre que solo pudo relacionar con el malestar que produce el desprendimiento de la placenta del vientre, llorando por la angustia de que aquello fuera más que una pesadilla sin sentido. Doris no fue capaz de poner

la denuncia por un largo tiempo y terminó haciéndolo junto a su hija en 2010. Tras años sin saber el paradero de su hijo, de llamarlo una y otra vez para ser remitida al correo de voz, se hartaron de esperar una respuesta de la Alcaldía de Fusagasugá o de la Fiscalía. Cuando en su casa de Fusagasugá vio la noticia de cómo las madres de lo que luego sería MAFAPO buscaban los cuerpos de sus hijos en Ocaña, Norte de Santander, supo inmediatamente que su historia era la

misma. MAFAPO fue creada por los familiares de los hombres que fueron asesinados por miembros del Ejército Nacional y luego fueron presentados como guerrilleros muertos en combate, durante los dos mandatos del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Entonces, Doris viajó a Soacha con el brazo lesionado por una caída, para buscarlas y contarles su caso. Hasta el día de hoy, como le dijeron entonces, “no se lo van a encontrar, usted lo tiene que seguir buscando”. Doris no

“Se juntaron en ese momento dos dolores: el que tenía de antes y este -señala la zona del tatuaje-, pero bueno, así hice catarsis”. JUNIO 2022 - 17


10 de mayo

Encuentro organizado por la Comisión de la Verdad entre las madres de los falsos Positivos de Soacha y Bogotá (MAFAPO) y sus victimarios.

CONMEMORACIÓN

MEMORIA

VERDAD

Foto: ESTREPONIO

18 - JUNIO 2022


MEMORIA se ha detenido. Aún continúa en el rol de búsqueda dentro de la organización. Aunque no se define como una artista, durante los encuentros semanales en el Centro Nacional de Memoria, Paz y Reconciliación ha realizado telares de la fosa común en la que afirma que se encuentra el cuerpo de su hijo, ha relatado y escrito cada uno de los recuerdos de estos años sin él y en su búsqueda, actuó en obras de teatro y se hizo un tatuaje con el rostro de su hijo en el brazo. Fue Jacqueline Castillo, integrante y representante legal de MAFAPO, quien se lo propuso. Doris se lo comentó a su esposo y, a pesar de que él lo desaprobara con un “no mija, usted es católica, Dios no quiere que se tatúen el cuerpo”, ella decidió hacerlo

con la idea de “mostrarlo en los medios”. No tenía idea del dolor al que se iba a someter e incluso creyó que le aplicarían anestesia. Además, no alcanzó a almorzar y le dio “la pálida”, me dijo entre risas. Y con toda razón, pues el tatuaje tardó 5 horas en estar completo, además de posar para los medios y sus fotógrafos otras 2 horas. “Se juntaron en ese momento dos dolores: el que tenía de antes y este -señala la zona del tatuaje-, pero bueno, así hice catarsis”. Me contó luego que, a pesar de haber sido advertida de las consecuencias que tendría el alcohol sobre su tatuaje, salió de la sesión y se tomó una cerveza. “Doris está loca”, afirmó, sonriéndome al instante. Las arrugas alrededor de los ojos de

Doris son muy profundas por lo mucho que ha llorado y seguirá llorando con tal de que, cuando llegue el momento de encontrarse con los asesinos de su hijo, pueda “levantar la frente en alto, pelarse el brazo para mostrarlo bien, mostrar la camiseta (de las más antiguas), para que vean como duele” y no derramar lágrima alguna. Está segura de que “la conciencia que tienen tan sucia, la tienen que limpiar diciendo la verdad de cómo fríamente lo planearon y lo hicieron”. De hecho, ya no siente rabia u odio hacia los culpables del asesinato de su hijo, que ni han sido condenados todavía. La imposibilidad de tener el cuerpo de su hijo perpetúa el duelo, “un duelo congelado en el tiempo”. Foto: ESTREPONIO

JUNIO 2022 - 19


MEMORIA

VERDAD Y SANACIÓN:

Ilustración: Laura Rodríguez

UN SOLO CAMINO

20 - JUNIO 2022


MEMORIA

Codo a codo, las comunidades trabajan con las instituciones para la recomposición de la historia y los caminos de aquellos que el conflicto armado se ha llevado. JUNIO 2022 - 21


Foto: María José Ballén Carvajal

MEMORIA

Por: Laura Rodríguez Hastamorir y María José Ballén Carvajal. @lau_krh y @book_bringer17

L

as apuestas culturales y artísticas por parte de las organizaciones de víctimas del conflicto armado son una tendencia que en los últimos años hemos visto sobrepasar las zonas rurales y llegar incluso a los centros urbanos, donde el conflicto armado no ha sido una realidad persistente. El baile, el cine, la música y las artes plásticas acompañan ahora palabras como “reivindicación”, “paz” y “sanación”, una relación imprevista. “Reconstruyendo Memoria”: sueños que son semillas” es una organización integrada por víctimas del conflicto armado y fundada con el propósito de recomponer la memoria histórica en el territorio de Cundinamarca, con ayuda de iniciativas pedagógicas y culturales como la pintura, la creación de tejidos y el teatro. Lilia Yaya, socióloga 22 - JUNIO 2022

Los hilos, la tela y los retazos llaman a la metáfora de la reconstrucción, de cómo desde esos pedacitos se produce una nueva identidad de las víctimas

y lideresa de la fundación, habló con Trasplantados de la enorme red de víctimas a nivel nacional que se ha articulado alrededor de la organización, la cual les permite compartir los resultados de sus proyectos productivos en colegios y universidades de Bogotá y sus municipios aledaños. Una muestra de ello es su exposición ‘Reconstruyendo desde las memorias’, financiada por la Embajada de Suiza: un compendio de 30 obras, entre bordados, pinturas y tejidos, elaboradas por las mismas víctimas dentro de la organización. La exposición fue inicialmente exhibida en la Universidad de Los Andes y ha sido expuesta en los centros culturales de varios municipios de Cundinamarca, uno de ellos, Cajicá. El Primer secretario y jefe de Cooperación, Paz y Derechos Humanos de la Embajada de Suiza comentó a Trasplantados que el apoyo extranjero se encuentra en la “segunda línea” del trabajo


Logo: La Comadre

Así mismo, del 7 al 21 de abril en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, que hace parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se llevó a cabo la exposición “Kutrús; El arte de sanar”, a cargo de La Comadre, un colectivo de mujeres afrodescendientes afectadas por el conflicto armado y representantes de las otras 423.677 mujeres negras victimizadas a lo largo y ancho del país, según el Registro Único de Víctimas (RUV). Fue patrocinada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Trasplantados habló con Yesis Alicia Bolaños, tesorera y psicóloga de La Comadre, sobre el

significado de esta exposición, en donde por medio de muñecos de trapo se exhibieron 139 representaciones simbólicas de personas desaparecidas. “Nosotros quisimos hacerlos para que las personas no olvidaran a sus seres desaparecidos. Además, en La Comadre tenemos muy presente la sanación por medio de nuestros saberes ancestrales y la cultura”, contó Bolaños. La fórmula vicepresidencial del candidato Gustavo Petro, Francia Marquez, a quien le preguntamos en el foro de la Universidad Jorge Tadeo Lozano ‘Tejiendo en Colectivos’, por las apuestas artísticas y culturales en estos procesos de reconstrucción, coincidió: “Está Colombia rota y herida solo sanará por medio del arte, creo profundamente en eso.” Justamente es eso lo que significa la palabra “Kutrús”: la reunión de las mayoras en las comunidades para la resolución de conflictos, un nombre muy alejado del sustantivo “muñeco”, que tanto utilizan los grupos armados ilegales para referirse a los cuerpos de sus víctimas fatales. El 21 de abril de este año, La Comadre hizo entrega del informe ‘Solicitud Colectiva de

En La Comadre tenemos muy presente la sanación por medio de nuestros saberes ancestrales y la cultura”

JUNIO 2022 - 23

Ilustración: María José Ballén

comunitario por la edificación de la memoria, la reparación y la no repetición: “Al final son los colombianos los que deciden cómo construir su futuro”. Por el momento, la embajada Suiza sostiene una relación muy “natural” con las comunidades, abierta al financiamiento de los proyectos de las víctimas que, cultural y artisticamente, llamen la atención. “Los hilos, la tela y los retazos llaman a la metáfora de la reconstrucción, de cómo desde esos pedacitos se produce una nueva identidad de las víctimas. En Colombia muchas organizaciones han utilizado la tela para ello”, dice Yaya, quien ha vivido en carne propia los dolores que, puntada a puntada, otras víctimas también remiendan con ella: cuando tenía 3 años vio a su padre, sindicalista de la Unión Patriótica, ser asesinado.

MEMORIA


MEMORIA Búsqueda de La Comadre’ a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, en el cual se estaba trabajando desde 2019. La coordinación entre el colectivo y la Unidad motivó la participación de las comunidades étnicas en la búsqueda de sus desaparecidos. En el documento, muy de la mano de ‘Kutrús’ y apoyado por sus mismos patrocinadores, se hizo la solicitud de búsqueda de 130 personas negras desaparecidas. En este se entregan descripciones narrativas, análisis de contexto y se reconstruyen los patrones de la desaparición forzada, todo lo anterior influido por la perspectiva espiritual de los pueblos étnicos. La UBPD compartió con Trasplantados cómo en los trabajos de búsqueda son acogidas la diversidad y la cosmovisión de los distintos territorios por un enfoque étnico, basado en tres perspectivas: la psicoespiritual, la psicoancestral y la psicoemocional. Dentro del marco del Acuerdo de Paz firmado en 2016 y el Sistema Integral para la Paz, el involucramiento de

las comunidades afectadas en las búsquedas de sus desaparecidos es “una forma de reparación”. Finalmente, la Ley 1408 de 2010 rinde homenaje a las víctimas y, es en función de esta, que “la construcción de memoria es una de las formas de contar la verdad”, afirma la UBPD. Círculo de Saberes Creativos es otra de las estrategias de pedagogía de La Unidad. La cultura, la comunicación y el arte son las herramientas que implementa el Círculo para la reparación y la garantía a la no repetición. En los escenarios aportados, los familiares de las víctimas de desaparición forzada han tenido la oportunidad de producir varias muestras artísticas y encontrarse para conversar sobre estas. Un claro ejemplo es el proyecto ‘Buscarte’–compuesto por una serie de 15 cortometrajes, un audiolibro, una radionovela y dos obras de teatro–, presentado alrededor del país en 2019 para compartir las historias de búsqueda de un centenar de familiares. Según cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) hasta el 2016, de los

“Está Colombia rota y herida solo sanará por medio del arte, creo profundamente en eso.”

24 - JUNIO 2022

Ilustración: Laura Rodriguez

Telar de la autoria de Lilia Yaya.

874 casos caracterizados por su pertenencia étnica, son 447 los afrocolombianos y raizales víctimas de desaparición forzada, un histórico de cifras basado en información que el mismo CNMH considera precarias. Es debido a estas inconsistencias, aceptadas incluso por entidades estatales como el CNMH, que la trascendencia del trabajo coordinado entre las instituciones y las comunidades, testigos directos de los flagelos de la guerra, se hace más que evidente. El esclarecimiento de la verdad debe darse de la mano de la dignificación cultural para que este proceso, más que un recordatorio o revictimización, sea un bálsamo. El esfuerzo coordinado entre la institucionalidad y la cultura de las comunidades víctimas de la guerra certifica que la lucha por la verdad nunca ha estado más alejada de la burocracia de las oficinas. A la verdad hay que sentirla, buscarla donde se enterró: en las poblaciones. ¿Qué mejor manera de ir por ella, que recordando eso que nos hace multiculturales?



MEMORIA

The shapeshifting of a colombian titan:

THE

Surely no one used to think that complex matters such as historical appropriation and humanizing of memory would come in the form of a fictional character and an animated face. Elder Tobar, the mind behind Cuatro Rios, did.

TALETELLING 26 - JUNIO 2022

WAR


MEMORIA

P

eace is an easy matter to talk about. Beautiful things have been related to it through centuries: roses, white doves, white flags. Despite our tendency to kill each other, peace is effortless to accept, to comprehend. In countries like Colombia, first one in the list of intern migration due to violent actions according to ACNUR, with 8 millions of intern migrants, to craft something worthy out of violence, despite how much it takes, is the only way out of the vicious cycle we have been trapped in for half a century. Cuatro Rios, an artistic Colombian idea for memory construction by means of an interactive media interface, is a revolutionary bet for bringing the armed conflict of Colombia into a sensitized and private debate. Founded ten years ago, Cuatro Rios was one of the first ideas of communication that broke with the traditional ways of showing, keeping record and narrating conflicts in Colombia. The interactive comic based on the paramilitary slaughter in the zone of the Naya, that occurred on April 11, 2011, was Cuatro Rios’s first project, helped with documentary information, impressive soundscapes and a “memory flow” that house a massive amount of written, drawn,

and recorded feedback from the readers, that gives a wide berth to the old-fashioned ways of recording history. Not to mention the 360° comic about Bojayá killing in the department of Chocó inside the church of the town, result of the battles between the FARC guerrilla and the paramilitary forces of the AUC. This “memory flow” has been opened to hundreds of considerations, to contribute to memory history since the singular interaction and the close space. The private creation of these feedbacks, despite not wielding an instant change on society, according to Tobar, does have everything to do with a deep recognition of history that knocks down the accustomed Colombian oblivion to others’ pain. Conflicts in Colombia have been narrated in multiple ways that weren’t meant for the majority of the population. Cuatro Rios is the first try of communication to “push the narratives of conflict out of the specialists range and into the eye of people like you and me”, says Elder Tobar, its founder. When talking about the fantasy weight in the narrative of The Naya slaughter animated comic, he told us about the easier, and understandable tools of Cuatro Rios: “A plot

twist and bonds of identification between fictional characters and the beholder”, helped to finally ground an emotional link without the need of explicit content, after decades of raw, repetitive and quantitative dehumanizing treatment of conflict. Behind the work of Cuatro Rios, many similar graphic initiatives such as the recently known postconflcit comic, jumped in the last ten years to the point of being a tool of record for entities turned over to peace and national memory like the Truth Commission of Colombia. After drafting one of the first step of arts into the big and blurry journey of Colombian history, Cuatro Rios is now at the final moment of printing its mark, looking places to definitely hand off the pedagogic projects of augmented reality like an interactive exposition, to eventually step aside of the way, for the movement that Cuatro Rios gave the kickoff, to keep evolving, adapting, and dynamiting the ancient methods of narrate the course of war, but overall, of resistance.

 Élder Tovar Fundador de Cuatro Ríos

Foto: Sebastián Arias

Por: María José Ballén Carvajal @voz_a_voz17

JUNIO 2022 - 27


RENACER

A la esperada entrega del informe final de la Comisión de la Verdad se suma el rastro de un legado histórico que ya deja la entidad en el país: la catarsis pacífica mediante la cultura y el arte.

28 - JUNIO 2022


RENACER Por: Estefanía Otavo @estreponio

Ilustración: SEBASTIAN

L

a Comisión de la Verdad, entidad estatal creada tras la firma del Acuerdo de Paz entre la hoy extinta guerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional en 2016, con el fin de esclarecer ante el país las miles de preguntas que han dejado los más de 50 años de conflicto armado y brindar verdad y reparación, entregará su informe final después de las elecciones presidenciales, el próximo 28 de junio. A la entrega, esperada por una parte importante de la sociedad, la precede la construcción de un legado que, en los cinco años de trabajo de la Comisión, ha convertido la resistencia cultural y pacífica de las poblaciones flageladas por los actores del conflicto en un histórico de reivindicación. Tras haber recibido en noviembre del año pasado el aval de la Corte Constitucional para ampliar por nueve meses el periodo de la Comisión de la Verdad hasta finales de julio del 2022, la Comisión ha organizado en las últimas semanas encuentros con la ciudadanía, miembros de las Fuerzas Armadas y medios de comunicación para alistar los canales de difusión de su informe final. Este documento contará con más de 5.000 páginas y será dividido en 10 capítulos referentes a: narrativa histórica, violaciones a los Derechos Humanos, violencia contra las mujeres y población LGBTQ+, impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, desprotección de la infancia en Colombia, impactos desde la experiencia de millones de víctimas, el exilio como una experiencia de la población colombiana para proteger sus vidas testimonios del

cómo se afectó su vida cotidiana y el enfoque territorial de las distintas regiones del país. Además, tendrá un capítulo de síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la garantía de la no repetición. Al finalizar el ‘Encuentro Por la Verdad: Reconocimiento de responsabilidades sobre ejecuciones extrajudiciales en Soacha y Bogotá’ el pasado 10 de mayo, Trasplantados le preguntó al padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, por la razón tras la apuesta cultural de esa entidad para la resignificación de los testimonios de las víctimas, a lo que él respondió: “Hay muchas cosas que no se pueden decir con palabras. Las dice mucho mejor el teatro, los tejidos, la música, la pintura”. Las fotografías, novelas, ilustraciones, crónicas y demás expresiones artísticas son algunos de los métodos mediante los cuales la Comisión se ha propuesto narrar las décadas de violencia en Colombia. La cercanía de las comunidades de las regiones más apartadas del país con las iniciativas de la Comisión ha permitido que

sus vivencias se materialicen en narrativas y proyectos alejados de lo tradicional, en espacios culturales como la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2022). Allí, durante 8 días, la Comisión presentó al público la franja ‘Voces para el legado de la Comisión de la Verdad’, una serie de conversatorios sobre el abordaje pacífico del conflicto desde expresiones culturales y artísticas como la crónica, la poesía, la novela, la ilustración, la fotografía y el cuento. Fueron docenas de proyectos los presentados, que en estos cinco años de gestión han propiciado encuentros de verdad y reparación dentro de las comunidades y las víctimas. Entre ellos la serie documental de cortos animados ‘Mi historia: la niñez que peleó la guerra en Colombia’ y los cuatro libros de la Comisión lanzados al público en la FILBo, que tejen un gran retrato de la violencia. Uno que es desolador, pero que merece ser recordado. JUNIO 2022 - 29


RENACER

Catalina Ceballos, moderadora, junto a Juan Miguel Álvarez cronista colombiano y Stephen Ferry, fotoperiodista estadounidense. V

Títulos tales como ‘Celebraciones’, de Leonardo Gil; ‘La paramera’, de Laura Acero, y ‘La Fuerza de esta voz’, ilustrado por Elizabeth Builes y escrito por Daniel Rivera. Este último es un libro que reúne testimonios de la guerra en territorios rurales y urbanos del país. ‘La Fuerza de esta voz’ se encuentra a disposición de todo cibernauta junto a proyectos de largo aliento que, en formatos vanguardistas como ‘La luz de la noche’ y ‘Voces de la Verdad’, podcast construidos a partir de una gran variedad de testimonios de sobrevivientes, fortalecen la investigación que sostiene el informe final. Transplantados habló con Elizabeth Builes, ilustradora del libro ‘La Fuerza de esta voz’, sobre su papel artístico en la producción de herramientas alternativas y pedagógicas de memoria y registro histórico. Para ella, se debe “conectar desde el dolor y el duelo” de las víctimas del conflicto en la ruralidad, para que así el ciudada-

30 - JUNIO 2022

no apartado de semejante realidad empatice con ellos. Builes, quien ha trabajado, entre otros, como ilustradora científica en el Herbario de la Universidad de Antioquia y en la actualidad se dedica a la ilustración editorial, resaltó la labor de la Comisión de la Verdad a la hora de dignificar el sufrimiento de los afectados, partiendo del respeto y no desde el “amarillismo”. Según ella, de esta manera la tristeza de quien relata y quien lee no se queda en la miseria: “En este libro yo quería lograr un juego de proporciones en las que los procesos culturales de resistencia tuvieran una mayor escala que los actores violentos; lograr la exaltación de la lucha de estas voces”. El pasado 4 de mayo, durante el foro ‘El periodismo frente al Informe Final de la Comisión de la Verdad’, directores, editores y periodistas de radio, televisión y medios digitales e impresos a nivel nacional y regional compartieron sus reflexiones para cubrir

la publicación del informe. De la participación de medios como El Espectador, Blu Radio, Vorágine, Noticias Caracol, El Colombiano, France 24, La Nación y Colprensa, entre otros, se destacó la intervención de Juanita León, directora del portal La Silla Vacía, quien sintetizó el propósito de este informe final en una frase concreta: “lo más importante no es que el informe polarice, sino que no caiga en lo irrelevante”. Según varios de los periodistas presentes en el foro, transformar el extenso documento a un lenguaje que la ciudadanía pueda comprender con facilidad será una de las labores más arduas en los meses que vienen. Durante estos cinco años construyendo la memoria del país mediante libros, documentales, obras, ilustraciones y encuentros comunitarios de todo tipo, la Comisión de la Verdad ha demostrado que las formas de honrar el duelo de la sociedad colombiana, o incluso mejor, su renacer, son muchas.



RENACER

DISPARO

DE PAZ

Ivonne Rivera es una mujer excombatiente de las FARC, quien al firmar el Acuerdo de Paz decidió perseguir sus sueños con una cámara en mano. Después de 6 años sigue creyendo en la paz como estilo de vida y en el arte como sanación.

32 - JUNIO 2022


RENACER

E

ra un día gris, las nubes ahogaban los rayos de sol y algunas gotas empezaban a caer sobre la Plaza de Bolívar, lugar en el cual se llevaría a cabo la entrevista. Ella me informó que estaría de negro, pero en Bogotá la mayoría de personas siempre usan negro, así que me situé en frente del edificio del Congreso para acechar a toda mujer que estuviera así vestida. Tal como me lo había dicho, estaba de negro de los pies a la cabeza. Al acercarse un poco la reconocí, fue fácil hacerlo al ver en su rostro los piercings que había visto ya en sus fotos. En realidad es de baja estatura, no le pongo más de 1.60, el cabello le llega un poco más abajo de los hombros y es de color castaño muy oscuro. Me miró con un par de ojos cansados que transmitían un peso que en general la oprimía. Al saludarla me sonrió y le dimos rienda suelta a una conversación corta, pero fructífera, con algunas risas de por medio. Ivonne no aparenta sus 32 años, de hecho, su voz es demasiado dulce, todo lo contrario, a su estilo. Era muy pequeña cuando ingresó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), no tenía más de catorce años cuando se escapó de su casa en Costa Rica, Meta para ingresar al Frente 40, que operaba en el departamento del Meta. De hecho, la decisión de ingresar a este grupo insurgente había sido tomada dos años antes, al enterarse de que su hermano de crianza, integrante de este frente, había fallecido sin ella cumplir su promesa: ingresar en el mismo

frente, para que así pudieran cuidarse entre sí y luchar juntos en el Bloque Oriental de las Farc. —Yo le dije eso a mi hermano, tenía que cumplirlo. Yo seguí estudiando, pero no alcancé a cumplir los quince años cuando ingresé al Frente 40. Ivonne Rivera sintió la necesidad de pelear, por su hermano de crianza, las mismas batallas que a este le habían arrebatado la vida. Tiempo después de recibir la noticia de la muerte de su hermano, Ivonne se le “voló” a su mamá de crianza, pues sus verdaderos padres eran combatientes de la guerrilla y habían decidido dejarla al cuidado de esta familia, dentro de la cual Ivonne creció junto a otros dos pequeños que partieron antes que ella a dos frentes de las Farc: el 27 y el 40. —Si yo no hubiese ingresado a la guerrilla sería una más de las muchachas que quedaron allá. Con hijos y sin estudio. Estaría criando chinos, yo creo. Ivonne no se arrepiente de su decisión. De hecho, siente que fue lo correcto, porque dice que ingresar a las Farc le permitió aprender lo que tal vez la escuela o la vida no le permitiría. Desde que ingresó al bloque aprendió sobre escritura, economía, comunicaciones, audiovisuales y demás actividades que le permiten hoy tener una vida civil normal. Luego de doce años combatiendo en sus filas, en 2016, las Farc firmaron el Acuerdo de Paz con el Gobierno colombiano, decisión que Ivonne apoyó desde el primer día y a lo largo del proceso, del cual se mantuvo siempre informada, pues según ella los “camaradas” a cargo de la negociación actualizaban constantemente la información que llegaba desde Cuba.

—Siempre fue todo muy democrático. Después de las reuniones se enviaban a La Habana nuestras opiniones. Así que en todo momento estuvimos informados y nosotros también tuvimos voz y voto. A pesar de tener una voz, Ivonne nunca llegó a ser más que una integrante de la guerrilla como muchas otras; nunca llegó a tener una posición alta dentro de esa. Después de firmar el acuerdo, lo único que le quedaba por hacer era reintegrarse a la sociedad y volver a nacer para aprender a vivir como una civil de a pie. Dejar las armas era preocupante para quienes habían construido su vida en torno a estas; el temor, la inseguridad y la incertidumbre eran el pan de cada día. De eso han pasado ya seis años y la mayoría de los 12.925 reintegrados no se arrepienten ni por un momento de haberle apostado a la paz de Colombia. Ivonne Rivera es una de ellas:

Ilustración: Laura Rodríguez

Por: Laura Katherine Rodríguez Hastamorir. Ig: @lau_krh

 Ivonne Rivera León Ex-combatiente de las FARC

JUNIO 2022 - 33


RENACER ha encontrado en el vacío dejado por su arma, el reconfortante peso de una cámara fotográfica que la acompañó desde sus días como combatiente. Todo inició dentro del campamento, luego de una propuesta para colaborar en las comunicaciones de la guerrilla. Ella al principio lo vio como un trabajo normal, una oportunidad más de aprender algo nuevo y de paso ayudar a las Farc en su lucha contra esa “propaganda negra” que medios tradicionales, según ella, le vendían al país entero. Así que aceptó. Aprendió de a poco; los primeros días solo grababa videos, porque las fotos no le llamaban mucho la atención, pero fue con estos que logró hacer parte de la comisión de comunicaciones de las Farc y viajar a La Habana a documentar la firma del Acuerdo. —Ivonne, ¿hay una fotografía de todas las que tomó en la guerrilla que la haya marcado? —Me gusta mucho una fotografía que le realicé a dos compañeros, porque se demuestra el amor y todo lo que se vivía allá adentro. Parte de su trabajo era mostrar la realidad de la guerrilla, o bueno, al menos su realidad y la de sus camaradas. Retrató la esperanza, el amor y la valentía de todos los combatientes a quienes, según ella, se les tachó injustamente de bestias. —Al estar allá dentro de los campamentos uno lo mira muy normal, es la vida común y corriente. Sin embargo, al salir uno piensa en las fotos que pudo haber tomado y el registro tan importante que tendría de la guerra y la vida dentro. La fotografía es en este momento su lugar seguro, le ayuda a liberar un poco todos los sentimientos de la guerra que aún 34 - JUNIO 2022

tiene atorados; representa para Ivonne un camino tanto de salida como de entrada al interior de las personas. Esta es la razón de su pasión por fotografiar retratos y acceder a lo profundo de quienes la rodean o, incluso, de cualquier sujeto interesante que se tope en el camino. A pesar de haber sido una transición compleja, Ivonne logró adaptarse a la vida fuera de los campamentos. En este momento trabaja en la campaña de uno de sus excamaradas: el actual senador Julián Gallo Cubillos (más conocido como Carlos

Créditos: Ivonne Rivera León

Antonio Lozada) y, además, está en proceso de retomar su carrera en Dirección y producción de medios audiovisuales en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN). Mientras Ivonne trabajaba en “Noticias: informando para la paz”, programa de La Habana, se le brinda la oportunidad de perpetuar un encuentro con su familia de crianza, así que luego de un proceso de búsqueda, logra contactarse con su hermano y acuerdan una visita por parte de él y de su madre a la isla de la revolución para por fin, poder reencontrarse. En este momento la mujer que le brindo su crianza y su apoyo cuando Ivonne era una niña, se encuentra viviendo en Villavicencio y por supuesto, tienen un contacto constante. En cuanto a su madre biológica, Ivonne siempre supo su lugar de residencia, así que después de dos años de firmar el Acuerdo, va a visitarla en Santander y es allí donde conoce a su otra hermana, de tan solo 13 años. A pesar de todo, siguen en un contacto, no tan amplio como con su mamá de crianza, pero saben la una de la otra. Trabajando en comunicaciones descubrió que le gusta escribir, pero siente que aún le falta mucho y por eso no se arriesga a aventurarse por fuera del lente. Prefiere seguir en reconstrucción, de la mano de su cámara y el apoyo del colectivo Miradas, organización de fotógrafos excombatientes que se han dedicado a retratar aquella otra parte de Colombia, que está afuera de los campamentos y de la cual, como Ivonne, muchos reintegrados se perdieron por tanto tiempo. También le gustaría aprender a tocar violín, sí, pero “el tiempo es escaso.”


RENACER

JUNIO 2022 - 35


RENACER Por: Fabián Macias @fabianmcoes

HUELLA DE DESAPARICIÓN Una exposición para recordar a las víctimas del conflicto

D

esde el 10 de diciembre de 2021 se exhibe en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) la exposición “Huellas de desaparición”, un proyecto de la Comisión de La Verdad en colaboración con la agencia británica Forensic Architecture. En esta se recrean, mediante tecnología 3D, informes detallados, maquetas

arquitectónicas, murales, libros y videos los casos de la toma del Palacio de Justicia en 1985, denominado “Las cajas negras de la desaparición forzada”; el despojo de tierras de Urabá en 1996, llamado “Despojo y memoria de la tierra”, y el desplazamiento forzado en las tierras del pueblo indígena Nukak en 2004, titulado “La selva detectada”.

VIÑETAS DE UNA COLOMBIA EN CONFLICTO

E

n el marco del Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) que se realizó del 20 al 22 de mayo en la Biblioteca Virgilio Barco, de Bogotá, fue presentada la investigación “Viñetas de una Colombia en conflicto, narrativas gráficas y la guerra en Colombia”, liderada por Daniel Aguilar, profesor e investigador de la Universidad Externado, y algunos estudiantes de la cátedra de Práctica Investigativa de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo. FICCO pretende mostrar el trabajo de diversos artistas gráficos, editoriales e instituciones por documentar con narrativas gráficas alternas las muchas caras del conflicto armado en Colombia. 36 - JUNIO 2022

FICCO



RENACER

ÉRASE UNA VEZ UN PUEBLO BELLO:

Una obra con un mensaje de paz

E

l pasado 22 de mayo, en el Centro Comercial Santa Fe de Bogotá, se presentó la obra “Érase una vez un pueblo bello”, basada en la masacre de Pueblo Bello, Antioquia, ocurrida en enero de 1990.

Mediante la música y la poesía, la obra busca enviar un mensaje de paz, reflexión y reconciliación. La presentación, a cargo de la Corporación Cultural Camaleón de Urabá, cerró con un conversatorio con la comisionada de la Comisión de la Verdad Lucía González.

UN PROYECTO QUE NARRA EL CONFLICTO ARMADO

E

ste 31 de mayo se llevará a cabo en la Cinemateca de Bogotá la charla Relatos de la memoria y el futuro para rediseñar el presente, a cargo de Elder Manuel Tobar, fundador de 4 Ríos, un proyecto multimedia en el que, mediante

las narrativas, los soportes físicos y la interacción con medios digitales, se busca el acercamiento interactivo de las personas con las realidades del conflicto armado en Colombia. El evento se transmitirá mediante los canales oficiales de YouTube y Facebook Watch de la Cinemateca de Bogotá.

UNA OPORTUNIDAD PARA NIÑOS VICTIMAS DEL CONFLICTO

E

n el municipio de Tena, Cundinamarca, se encuentra la Fundación Formemos. Esta se encarga de ayudar a niños víctimas del conflicto procedentes de diversas zonas del país. Empezó en 1992 con 35 niños procedentes del departamento del Caquetá y hoy ya tiene más de 150 beneficiarios. Los niños que habitan en

38 - JUNIO 2022

los hogares de la Fundación cuentan con más de 100 camas a su disposición y reciben rutinas para mejorar las pautas de estudio, el trabajo en equipo o la resolución de conflictos. También cuenta con un colegio certificado por la Secretaría de Educación que ofrece educación preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica con especialidad agropecuaria.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.