Tingua

Page 1

Ti n gua HUMEDALES DE BOGOTÁ Edición N.o 1 Diciembre 2022 DE LAGO A CIUDAD: HISTORIA DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ TINA FRESNEDA P.26 MIGUEL MALDONADO P.10 EMMANUEL ESCOBAR P.8 HUMEDAL TIBANICA P.30 HUMEDAL SALITRE P.22 REPORTAJE PERSONAJES HISTORIAS MAPA INTERACTIVO DE HUMEDALES DE BOGOTÁ P. 6

Mayor

Formamos a los mejores profesionales
ciencias humanas. Carrera 5 este n.°12B-54, edificio H, piso 1 PBX: 3419900, ext4301 a la 4309 Línea gratuita: 0198000-919281 informacion@uexternado.edu.co Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 006538 de abril 2021, Ministerio de Educación Nacional
en
información
05 06 08 11 14 20 22 26 30 Ti n gua EDITORIAL MAPA INTERACTIVO emmanuel escobar: DE�PUBLICISTA A AMBIENTALISTA miguel maldonado: aL SON DEL HUMEDAL Humedales de Bogotá: reguladores del agua y la vida tHE LAW IN WETLANDS DE LAGO ARTIFICIAL A HUMEDAL tINA FRESNEDA: fIRME CON EL HUMEDAL UN SOBREVIVIENTE MILENARIO humedales de bogotá humedales de bogotá humedales de bogotá humedales de bogotá humedales de bogotá CONTENIDO TINGUA 3
Dirección calle 12 No.1-17 este Bogota, Colombia Teléfono 3537000-3420288-3419900, ext 1459 Acreditación Internacional de Alta Calidad Renovacion por 10 años Más infomación Acreditación Nacional de Alta calidad Renovación por 4 años INSCRIPCIONES ABIERTAS Forja verdaderos ciudadanos conscientes de sus compromisos para con la nación Especialización en Turismo y Comunicación: Narrativas y experiencias turísticas contemporáneas Maestría en Comunicación y Gestión Deportiva Posgrado Maestría en Comunicación Política Maestría en Comunicación Creativa y Medios Emergentes Pregrado Comunicación Social - Periodismo comunicacionexternado comunicacionexternado ComExternado

CARTA DEL DIRECTOR

que Bogotá

Según Emmanuel Escobar, creador y director de la Fundación Hu medales de Bogotá En el año 30,000 AC el cuerpo de agua abarcaba gran parte del territorio de la ciudad pero con los años fue secándose lo cual creó grandes extensiones de humedales. Este lago era conocido cómo el lago de Humboldt, bautizado en honor del explorador Alexander Von Hum boldt. Hoy en día, por el crecimiento desordenado de la ciudad, solo quedan 15 reconocidos por la Alcaldía, muchos de estos maltratados por el Estado o la propia ciudadanía. Es nuestro deber cómo bogotanas y bogotanos cuidar lo que queda del pasado. Los humedales son el pulmón de nuestra ciudad y el hogar de cientos de especies, algunas de estas, endémicas.

Un humedal puede ser muchas cosas, se puede ver desde lo científico, lo social o incluso lo espiritual. Depende a quien le preguntes. Un científico cómo los del instituto Humboldt te hablaría sobre un ecosistema caracterizado por su capacidad de acumular agua. Un Activista cómo Emmanuel Escobar te ha blará de este espacio cómo un Aula ambiental para la sociedad, mientras que un amante de los humedales cómo Miguel Maldonado te hablará sobre cómo es un espacio casi mágico donde puedes ir a recargar tus energías.

En lo que todos podemos estar de acuerdo es en su importancia para el mun do, pues los humedales son vitales para absorber aguas lluvia y dióxido de carbo no, darle hogar a las aves migratorias, educarnos sobre la importancia y belleza del medio ambiente y darnos un espacio para conectar con la naturaleza.

Nos entristece saber que muchas personas no conocen los humedales o no les dan la importancia que se merecen. En Tingua queremos que la ciudadanía se apropie de ellos, que conozcan porqué son necesarios, los cuiden, los visiten, tomen conciencia de lo importantes que son y entiendan lo significativo que puede ser para la vida del ser humano establecer una relación con la naturaleza.

En esta edición les ofrecemos entrevistas con nombres grandes y pequeños del ambientalismo, información para que conozcan y amen los humedales cerca a ustedes, historias esperanzadoras e historias indignantes y muchas fotos so bre estos hermosos espacios y sus habitante Hacemos todo esto porque sabemos que los humedales no pueden defen derse solos de las injusticias, de las obras, de las basuras o de la contaminación. Nosotros nos apropiamos de este territorio para vivir; lo menos que podemos hacer, es defender lo que queda. Debemos luchar contra la desinformación, denunciar las injusticias y dar a conocer la importancia del humedal. Este es nuestro aporte para reivindicar los derechos de los humedales y esperamos inspirarlos a luchar a nuestro lado.

¿Sabían
era un lago hace miles de años?
TINGUA 5
Por: Sara JImena Cubillos Mora y Luis Angel Carvajal Guerrero

¡Conoce tus humedales!

¡Bienvenido a nuestro mapa interactivo! Dale click a cualquier punto azul y accede a información sobre ese humedal. Estos son los diecisiete reconocidos por la alcaldÍa!

W
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 TINGUA Diciembre 2022 6

Ti n gu a

W
1. TORCA GUAYMARAL 2. LA CONEJERA 3. CORDOBA 4. TIBABUYES 5. lago 6. salitre 7. jaboque 8. capellania 9. meandro del say 10. hyntiba 11. techo 12. burro 13. vaca 14. TINGUA AZUL 15. ISLA 16. TIBANICA 17. TUNJO 14 16 17 TINGUA 7

DE PUBLICISTA A

AMBIENTALISTA

La Fundación Humedales de Bogotá, creada en 2011 en respuesta a la poca información disponible sobre estos espacios, lleva 11 años comprometida con el cuidado de los humedales. Su fundador, Jorge Emmanuel Escobar Moreno, un publicista de 34 años cambió el rumbo de su vida al buscar que su esfuerzo fuera a una causa bella y justa y no a las corporaciones contaminantes que quieren destruir estos espacios.

Por: Luis Angel Carvajal Emmanuel Escobar Moreno Director fundacion humedales de Bogotá
TINGUA Diciembre 2022 8
Foto: cortesía Emmanuel Escobar Moreno

Su proyecto empezó como una forma de crear con ciencia sobre estos espa cios, pero ha ido evolucionando con los años hasta convertirse en una fundación importantísima encarga da de muchos proyectos de refores tación, educación y preservación de estos espacios.

¿Por qué un publicista cómo usted terminó en el ambientalismo y que lo llevó a crear la fundación

Yo estudié mercadeo y publicidad en mi pregrado y a todo el mundo le sorprende que un publicista se meta en medios ambientales. Me metí al am bientalismo por que a mí ya me venía gustando desde mi infancia; pasé gran parte de mi niñez metido allá en eco sistemas, en quebradas y eso.

Cuando estaba por graduarme yo sabía que no quería ser el típico publi cista cuya meta en la vida es trabajar para Coca Cola. Empecé a meter elec tivas relacionadas con comunicación y ambiente para irme familiarizando. Alcancé a trabajar para una agencia de publicidad pero no me sentía com pleto ahí. Así que renuncié a todo.

Hice un diplomado de conserva ción de humedales dirigido por am bientalistas que han luchado por los

humedales desde los años 80. Esto me abrió los ojos por completo. Deje de ver estos espacios como un par que, y dije , increíble que en Bogotá haya todo esto. Mis habilidades como publicista para hacer algo cómo pu blicidad social y empecé mi proyecto. Mi perspectiva diferente por no haber estudiado una carrera cómo biología me ayudó muchísimo a hacer crecer el proyecto pues veía oportunidades que un profesional del medio no veía, pues no estaba cegado por los vicios de ese medio.

¿Cual es el objetivo de la fundación?

Hemos tenido múltiples objeti vos desde nuestra creación. Digamos que la fundación ha crecido, entonces, entre más maduraba, más ambiciosos eran los objetivos. En el inicio hacía mos mucha protesta, activismo, siem bras, limpieza, recorridos y talleres. Hoy en día tenemos proyectos más grandes, entonces nos llaman para hacer investigación, reforestación, restauraciones, cosas que una organi zación pequeña no podría hacer.

Hoy uno de nuestros proyectos principales es el tema de la refores tación, Hace unos años discutimos internamente sobre el rumbo que tomaría el proyecto; estábamos cre

ciendo y podíamos hacer mucho más. Tomamos el enfoque correcto, pues antes nos enfocabamos más en educa ción ambiental y cosas pequeñas, pero ahora procuramos crear impactos po sitivos a mayor escala.

que la fundación crecerá más?

Pues hoy, además de los hume dales de Bogotá, estamos exploran do otras regiones del país. Estamos haciendo trabajo en municipios ale daños y otros lugares de Colombia. Tenemos la visión de crecer aún más. Incluso lanzamos el proyecto humedales Colombia pero nos que damos cortos; no teníamos manos para hacer tantas cosas. Esto junto a las problemáticas de terreno y orden público,nos obligó a cancelarlo, pero vamos escalando.

¿Cuál ha sido el mayor logro?

El mayor logro es mantenerse, junto con la constancia, La mayo ría de emprendimientos cómo este se cierran rápido, ya lleva 11 años y tener una evolución ya es un logro grandísimo. Ahora también estamos muy felices por los premios que he mos ganado y los reconocimientos, pero esto viene gracias a los que tra bajan aquí.

“No queria ser el típico publicista cuya meta era trabajar para Coca-Cola”
¿Piensa
TINGUA 9

AL SON DEL HUMEDAL

¿Es posible amar un lugar? no por quien lo habita o por qué beneficios puede traer, sino de la forma en la que se amaría a otra persona, con lo que esto implica, respeto, conexión y un sentimiento de libertad al estar juntos. Miguel Maldonado, un músico de 46 años tiene un amor de 10 años de antigüedad, su amor al Humedal Salitre, al que le ha dedicado su vida.

Al llegar al humedal, Mi guel le hace una venia en señal de reverencia al lu gar y a las criaturas que lo habitan. Explica que lo hace buscando hacer conciencia que los seres que viven allí van a hacer una concesión tem poral de su espacio y de sus derechos vitales para permitir que el visitante aprecie este espacio.

Miguel también se quita los zapa tos con el fin de tener un mejor agarre en el humedal, pero también amplifi car su conexión con este.

--Mi encuentro con los humedales fue un despertar en cuanto a la cultura ambiental. el primer humedal que yo conocí fue el humedal de La Conejera donde pasé mucho tiempo

--¿Cómo conoció el humedal Sali tre?

--Por mi hermano Diego que vi vió unos años aquí en el Labrador, osea las casas que quedan al borde de lo que hoy es zona protegida, el ha Sido un gran guardian del humedal.

–¿Cuando lo conociste?

--Mas o menos en 2012, Lo que hacíamos en esa época era meternos por un hueco de la malla entre el La brador y el parque, a sembrar diferen tes especies de árboles nativos

--¿Eso fue lo que lo motivó a empezar a ser activista?

--Si, fue mi motivación para volverlo una vivencia activa

“El humedal el Salitre significa para mí la vida misma” Miguel explica que es vital para las aves migratorias, que lle gan contra todo pronóstico atrave sando grandes extensiones de tierra y mar, pues saben que en alli está todo lo que necesitan para descan sar y seguir su camino.

Además de ayudar las aves, estos lugares son perfectos para sensibilizar a las personas sobre la impor tancia de cuidar el medio ambiente, les motiva a considerar su impacto ambien tal desde lo que hacen y lo que consumen. Miguel asegura que los Humedales son “aulas ambientales”

--Este humedal no tiene las grandes pro blemáticas que tienen los otros humedales --¿Como cuáles?

--Los habitantes de calle, la inseguri dad o la basura, cuando ocurren son una excepción

--¿Entonces el humedal es seguro?

--Si, yo siempre le digo a la gente que este es un lu gar donde pueden venir a caminar solos y a estar tran quilos, quitarse los zapatos para tener esa conexión con la cobertura vegetal.

TINGUA Diciembre 2022 10

Inevitablemente sale el tema de la música, pues Miguel Maldonado tiene una carrera musical que mantiene a la par de su activismo por el humedal.

--Con mi compañía de teatro mu sical nos ganamos la beca Bogotá consciente y cuidadosa del entorno --¿Cómo se la ganaron?

--Una propuesta interdisciplinaria llamada “Biza y su siembra musical”. que consistía en una comparsa que tuvo varias presentaciones en diferen tes escenarios entre Teusaquillo y la entrada al húmedal, todos los músicos y bailarines estaban vestidos de anima les del humedal, la música la compuse yo sobre la diversidad del humedal, y acabamos con una obra de teatro sobre la separación de residuos.

Miguel habla de su obra musical miez ntras camina por el humedal, mirando los árboles y el espejo de agua, pero se detiene un momento a pensar la respuesta a la pregunta de cuál ha sido su mejor experiencia en este sitio ancestral.

--¡Qué pregunta tan difícil!, no... que pregunta tan difícil, ¡wow!

--Solo una de sus tantas expe riencias

--Todos los días que vengo ten dría para contar algo distinto

TINGUA 11
Miguel Maldonado: amante del humedal

--¿Algo que destaque? ¿ algo fue ra de lo común?

--Haber podido ver de cerca una migración de aves cuaresmeras que iban desde el Tolima hasta el hemis ferio norte, Eran más o menos 200 o 300, Jamás había visto un ave tan claramente cómo ese día, Interrum pieron su vuelo por un aguacero y pa raron aquí en El Humedal el Salitre.

Mientras Miguel habla de lo fértil y limpia que es la tierra del humedal, agarra un puñado para demostrarlo, y

cuenta que en en esos granulos nace la vida, y que las grandes constructo ras buscan taparla con asfalto.

--Aquí el mundo ya es perfec to; si todos siguieran el ejemplo del humedal el mundo sería una utopía, pues aquí están vivas las utopías, tan to desde la perspectiva de lo natural cómo las interacciones de las comuni dades, que se enamoran del lugar y no pueden dejar de venir.

--¿Como quién?

--Como don Javier, él me dice que este es mi patio de juegos, y que no puedo dejar de venir acá porque me

--Es difícil luchar con los poderes privados, si por ellos fuera el hume dal ya no existiría. Desde hace mucho tiempo han intentando destruir esto para hacer edificaciones para huma nos, ese es un tema súper difícil.

--¿Qué poderes?

--Los señores Ocesa salitre má gico, Enrique y Gil Peñalosa. Esta lucha es una lucha de todos los días, pero al menos aquí ya existen dos precedentes de victorias contra los grandes poderes: la franja que separa el humedal de lo que aún es la reserva vial para la construcción de la calle 64 que esperamos que nunca se haga, pues implicaría la caída de 40 de los urapanes más altos de toda Bogotá, la comunidad lo logró parar, y ahora el proyecto está suspendido. El segundo precedente se ve allá hacia la pista de BMX que si se alcanzó a construir, pero al menos la comunidad logró una especie de compensación a los daños al humedal. También se logró levantar una cinta de asfalto entre la pista y el humedal donde se plantaron árboles. Donde antes había una calle ahora hay un bosque.

Miguel habla emocionado y lleno de determinación sobre este lugar. En su forma de hablar y su rostro ilumi nado se puede apreciar fácilmente su pasión por proteger al Humedal Sali

TINGUA Diciembre 2022 12
Donde antes había una calle ahora hay un bosque.

LAS IDEAS NO FLORECEN FACILMENTE NO TE LAS

TINGUA
2022 14
Diciembre

según un informe realizado por la ONU en el 2022. A lo largo de la historia, el crecimiento y desarrollo demográfico ha sido una de las principales amenazas para estos entornos naturales. Este fenómeno inclusive ha logrado eliminar gran parte de los ecosistemas sin dejar ningún rastro de ellos

Ronald Ayazo, científico ambiental experto en humedales e Investigador Adjunto al Programa de Gestión Territorial para la Biodiversidad del Instituto Humboldt, define los humedales como un rompecabezas anfibio que por la geo morfología (estudio de las formas de la superficie terrestre) y la hidrología (la ciencia que estudia las aguas terrestres) permite la acumulación de agua, bien sea temporal o permanente. Esto crea un suelo característico y una biodiversi dad adaptada a las condiciones hídricas del terreno.

Bogotá cuenta actualmente con 17 humedales reconocidos por el Distrito. De estos 17, solo 11 hacen parte de la Convención Ramsar. Esta convención dirigida a la protección de los humedales de importancia internacional, conformada por 172 partes contratantes (Estados miembro) y su misión, según la página oficial, “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y na cionales; gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. La Fundación Humedales de Bogotá tiene un registro total de 85 humedales que están formados por lagos, la gunas, pantanos y represas. De estos, 17 son ecosistemas reconocidos (los mencionados arriba), 23 no reconocidos y los otros cuer pos de agua se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 11 en páramos, 5 en colegios, 4 en universidades, 2 en cemen terios, 10 en parques públicos y privados,

TINGUA 15
Foto: Fundacion Cerros de Bogotá

Emmanuel Escobar, creador y director de la Fundación Humedales de Bogotá, informa que “a principios del siglo XX, el área ocupada por lagos y humedales en los que hoy es Bogotá sumaba más de 50.000 hectáreas. Hoy tan sólo quedan 727,06 hectá reas declaradas como Par ques Ecológicos Distrita les de Humedal (P.E.D.H.), aproximadamente el 1,45% del área original. Escobar afirma que esto es conse cuencia del crecimiento aleatorio y desorganizado de barrios legales e ilegales en la ciudad.

Alexander Von Humboldt, el naturalista ambiental alemán de los siglos XVIII y XX estudió las simi litudes entre la Ciudad de México (que también fue un lago) y la capital colombiana, hecho que retomó en el siglo XX Thomas Van der Hammen, científico colombo holandés y gran estudiosos del país, para quien la sa bana de Bogotà llegó a estar cubier ta de agua hace 60 mil años. Con el tiempo su volumen fue perdiéndose a causa del clima que fue aumentando, hasta volverse cada vez más cálido. Hace 30.000 años sus aguas se canali zaron a través del río Bogotá y fueron conducidas hacia el Salto del Tequen dama. Con los años, el lago fue des

apareciendo parcialmente y se fue dividiendo en cuerpos de agua más pequeños llamados humedales.

Los muiscas, como primera ci vilización existente en el altiplano cundiboyacense y fieles creyentes y protectores de la naturaleza, na rran el origen de Bacatá (el antecedente poblado de la capital colom biana) mediante la leyenda “Bochi ca y el Salto de Tequendama”. Esta cuenta cómo duran te tres días y cuatro noches de constantes

lluvias la sabana de Bo gotá se fue inundando, como muestra de la indignación del dios Chibchacum (creador del mundo) ante la corrupción existen te. Los sobrevivientes del diluvio invocaron a Bochica (mensajero de los dioses). Éste arrojó su bastón de oro y abrió el cauce a las aguas por el salto de Tequendama. Con el tiempo los diversos cuerpos de agua que subsistieron en la se convirtieron en sitios ancestrales y fuente de alimen to para los muiscas.

En la época de la colonia, se de teriora loa naturaleza. Se comenzó cementar los cuerpos de agua con el objetivo de construir inicialmen te iglesias y viviendas para los españoles que buscaban traer sus ideales para lograr tener un do minio de poder y así esclavizar a las comunida des indígenas. Con el paso del tiempo la población se duplicó y con ello, estos eco

TINGUA Diciembre 2022 16
Foto: Fall of Tequendama. Alexander Von Humboldt. Grabado de George Cooke
Bochica, el mensajero de los dioses
TINGUA 17
Foto: Gabriela Varela

sistemas empezaron a ser frag mentados a causa del proceso de ur banización de la ciudad. Esto trajo como consecuencia disminución de zonas verdes, presencia de agentes contaminantes, el incremento de las temperaturas, enfermedades respira torias y, por ende, se consideró indis pensable la canalización de algunos ríos de la ciudad. Pese a esta fragmen tación se logró mantener y proteger reductos de estas zonas naturales.

Según la Fundación Humedales de Bogo tá en estos espacios naturales de la ca pital habitan 207 especies de aves, de las cuales 51 son acuáticas y 156 son terres tres. Además, estos entornos son reguladores del ciclo hídri co que controlan y previenen inundacio nes, retienen sedimentos y nutrientes, contribuyen en la descarga y recarga de acuíferos, funcionan como reservorios de aguas, mejoran la calidad del aire, pues son sumideros de CO2, y retenedores de

polvo; también regulan la temperatu ra, son generadores de microclimas, productores de oxígeno, espacios de conservación biofísica de la región, refugio de biodiversidad endémica y migratoria, hábitat esencial de di versas especies residentes y migra torias, espacios pedagógicos “invitan a la contemplación, la reflexión y la calma, son aulas vivas para el apren dizaje, áreas de recreación pasiva, generadores de conocimiento e investigación, generan el rescate de la identi dad territorial y la identidad cultu ral, además son lugares que nos transportan a épocas ances trales y nos recuerdan de dónde venimos, para dónde va mos y son espa cios para la Salud: son excelentes lugares para mejorar las condi ciones de salud física y mental”, dice Emmanuel. Desde la perspectiva de Ronald una de las problemáticas actuales que amenazan los humedales de Bogotá es la de conectividad hí

drica de calidad y cantidad pues “las conexiones que tienen de agua están contaminadas”. A esto se le suma pro blemas como la expansión urbana, el cambio climático, la desforestación, las quemas de vegetación circundan tes a los humedales, las invasiones de animales domésticos (gatos y perros) que afectan la fauna nativa, la descar ga de residuos sólidos o líquidos or gánicos domésticos, entre otros.

Es por esto que, gracias a la parti cipación y unión de la comunidad que ha luchado diariamente por la protec ción de estos entornos naturales y de las diversas ONG ambientales como la Asociación Bogotana de Ornitolo gía (ABO), la Asociación Amigos del parque el Salitre (Amisalitre), la Aso ciación Akuaippa y la Fundación Hu medales de Bogotá, está logra mitigar las afectaciones relacionadas con es tos ecosistemas naturales.

Como conclusión es necesario repensar el desarrollo de nuevas in fraestructuras de acuerdo con estra tegias de crecimiento verde que bus quen mejorar las condiciones actuales de la red de humedales. Además, for talecer el sentido de pertenencia de la comunidad para que las futuras ge neraciones puedan disfrutar de estos centros de biodiversidad.

TINGUA Diciembre 2022 18

¡Visita un humedal!

Dale un tiempo a tu salud mental

The law in wetlands

Since 1970, Colombia´s Government has been creating laws to protect the environment. As the years went by a lot of international entities started scolding Colombia because of the way they have been dealing with the protection and contamination on the wetlands.

¿Are all wetlands the same?

One of these entities was the RAMSAR conven tion, an international treaty that promotes the preserva tion of this spaces. International pressure made a new code of envi ronment preservation in Colombia possible; this was achieved in the seventies.

The twenty-third law of 1973 gave the president extraordinary faculties to expel a natural resour ces code, that had a great impact on the country. After this, the country had a convocation for professionals of different career paths, including environmentalist lawyers, who star ted filling a very important role on environmental protection Time passed, and the Constitution of ninety ninety-one included envi ronment protection laws, catapulting the creation of even more laws that looked after the wetlands. To mention an important one, we have the nine ty-ninth law of 1993, that created the Ministry of environment.

The Ministry of environment created a national wetland policy in 2002. Who helped identify more wetlands, swamps and bogs with the help of the Von Humboldt ins titute. The analysis helped with the reconnaissance of places that should be protected by the government but haven’t been taken into account by the Governmental entities that pro tected the environment.

According to Carolina Montes, we can’t have a simple list of cha racteristics to identify a wetland. To start any kind of interference with the ecosystem, an in-depth analysis is incredibly important in order to determine its specific characteristics and the action plan.

“There´s a biological biodiversity convention that updates according to the necessities, but we also have RAMSAR, specifically made for wet lands and to control the budget in vested into environment”. According to Carolina, only the 0.2 percent of the nation’s Budget goes to environ mental preservation, she assures that “we need more money, but the preser vation of the environment has never been a priority for the state”

She finally talks about the biggest problem for wetlands: The lack of en vironmental education. Even if the country has a lot of laws destined to protect the environment, most of the se are ignored. “We don’t need more laws, we need to enforce them through the education of the people.

Foto: Freepik TINGUA Diciembre 2022 20
¡Recoge
TINGUA 21
TIRAR BASURA DICE MUCHO SOBRE TI
tus residuos!

DE LAGO ARTIFICIAL A HUMEDAL

Los lugares que por sí solos cobran vida y se convierten en centros de biodiversidad son capaces de causar un efecto socioambiental positivo en su entorno.

El humedal El Salitre es un vivo ejemplo de ello. Se en cuentra en la localidad de Barrios Unidos en Bogotá, específica mente al fondo del parque recreode portivo El Salitre, entre las carreras

hábitat de fauna y flora silvestre. Fue reconocido como Parque Ecológico Distrital de Humedales con el acuer do 487 de 2011 del Concejo de Bo gotá, reconocimiento que fue logrado gracias a la constante participación

Es “un ejemplo exitoso de la de fensa de los humedales de Bogotá”, según un artículo de la asociación Akuaippa, escrito por Elizabeth Abril Pulido, en el que narra su ori gen en 1973 con la inaugura

Por: Sara Cubillos
TINGUA Diciembre 2022 22

un lago artificial para recreación familiar dentro del antiguo parque de diversiones. En 1999 el parque fue cerrado con el objetivo de remo delarlo y fue abierto de nuevo en el 2000 para convertirse en el actual Salitre Mágico. Para aquel entonces la ciudadanía se olvidó por comple to de la existencia de este lago y con el paso de los años allí fue crecien do vegetación acuática y comenzó a ser un hogar adecuado para la llega da de diversos animales silvestres y a transformarse poco a poco en un humedal. Para el 2008 la población de barrios aledaños al parque El Sa litre vuelve a recordar la existencia del lago y lo adopta como un ecosis tema sostenible para la ciudadanía. Ese año, se habilitó la posibilidad de construir una concha acústica o es cenario multipropósitos en los pre dios del humedal El Salitre a cargo de empresarios mexicanos. Debido a esto, la comunidad redescubre el lago y la fuente de vida que hay en

TINGUA 23
Muchas aves se bañan a diario en el cuerpo de agua del humedal Salitre.

adelante, en el 2009, se le unirían abogados que para ese mismo año empezarían a ayudar en la conser vación y protección de este entorno ecológico. Con marchas en las que demostraban su inconformidad ante las entidades gubernamentales como la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), el Concejo de Bogotá y la Contraloría de Bogotá, se logró que esta zona se considerara “inundable” y reconocida como parte de los humedales de Bo gotá. Después de un estudio formal realizado por las mismas entidades de la capital se concluyó que “tiene características semejantes a un hu medal y contiene especies de flora y fauna típicas de este ecosistema”. Así lo revela Elizabeth Abril Pulido en su escrito. Al ser reconocido como un humedal, la Secretaría Distrital de Ambiente determinó una medida

gotá D.C., 2012). Bajo la alcaldía de Enrique Peñaloza dos años después de varias intervenciones sociales por cuenta de la comunidad y el Conce jo se logró que esta entidad estatal redactara el Proyecto de Acuerdo 487 de 2011, el cual lo declaró Par que Ecológico Distrital de Hume dal (Régimen Legal de Bogotá D.C., 2012) Pero su nombramiento como “parque” no trajo solo ventajas, ya que con el tiempo vinieron construc ciones de estructuras para la recrea

que fue iniciada a finales del 2018 e inaugurada el 13 de agosto del 2019 por al alcalde Peñaloza. Esta obra se llevó a cabo exactamente a 30 metros de él. Ante esta acción irremedia ble se ha visto afectado el cuerpo de agua. En su momento la comunidad se manifestó y mostro su inconformi dad con esta construcción, junto con la Fundación Humedales de Bogotá y las diversas ONG, pero el gobierno distrital ignoro las afectaciones.

El humedal El Salitre solo sigue existiendo hoy en día por la acción de las personas y las ONG que velan por él. La Alcaldía le ha fallado año tras año a este humedal, hoy en día la gen te tiene la esperanza de el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Claudia López que solucionará múl tiples vacíos que permiten los atrope llos contra este espacio. Al final, solo el tiempo determinara el destino de este hermoso lugar.

“Se logró que esta zona se considerara “inundable” y reconocida como parte de los humedales de Bogotá”
TINGUA Diciembre 2022 24
Vivero de la comunidad del Salitre

Tina Fresneda Firme con el humedal

“Hágale que yo no nací el dia de los temblores”, le dijo Tina Fresneda a un individuo que la amenazó con un cuchillo casi tan grande cómo su antebrazo. Ella le había llamado la atención al joven por elevar cometa en el humedal Tibanica (actividad que puede hacerle daño a las aves que allí habitan). Valiente cómo ella sola, se quedó parada frente al joven. Este al ver que sus amenazas eran inútiles, recogió su cometa y saltó la valla que separaba al humedal del barrio.

Tina Fresneda es una mujer boyacense de unos sesenta años, sin estudios, madre de dos hijas y residente en el barrio Islan dia (Bosa). Ha luchado por más de 20 años por los humedales de Bogotá; Su esfuerzo principal se centra en el Tiba nica, pues es el que queda más cerca de su hogar y el que le dio el regalo del conocimiento sobre estos espacios. Es un milagro médico que siga caminando, pues tiene dolores constan tes de columna que los médicos no pueden ali viar. A pesar de esto si gue saliendo diariamen te a liderar caminatas o a presionar al Estado para la conservación de los humedales.

Tina conoció Tibanica en 1996 mientras hacía un recorrido con un grupo dedicado a la conservación del río Tunjuelo. Esta caminata pasó por ese humedal, lugar que capturó su corazón a primera vista. En la época, este era el humedal mejor cuidado de todo Bogotá. Ese día Tina tomó una decisión que cambiaría su vida, se de dicaría de lleno a la conservación de

los humedales. Esta nueva convic ción le creó un estilo de vida frené tico, pues jamás se aburrirá; la única constante en su vida es levantarse, agradecerle al universo y a la madre tierra por un día más, comer, bañarse y ponerse sus botas pantaneras antes de ir al ecosistema que se comprome tió a visitar ese día, ya sea por trabajo, placer o activismo. Asi, en mas de dos décadas de activismo ha estado en “todos los humedales, los pá ramos ,los ríos, los ce rros y las quebradas”.

A pesar de ser atea, Tina profesa la palabra de la ma dre tierra, le habla a las personas que la acompañan en sus

26
Por: Luis TINGUA Diciembre 2022

recorridos sobre reciclaje y conciencia con los residuos que producen. Se denomina a sí misma cómo una “queriente de la vida”, por lo que hace todo lo que puede para no afectar a ningún humano, planta o animal, lo que incluye un gran esfuer zo para no contaminar. La reconocen en el barrio porque siempre lleva su pocillo a las panaderías para que le sirvan ahí el café que compra, pues jamás dejaría que le den un vaso de icopor. Este mismo principio aplica cuando va a los restaurantes a almor zar, lleva un porta comida para traer se las sobras, en vez de usar una cajita desechable. Es enemiga número uno del icopor, un mal que hasta el día de

hoy acecha el humedal Tibanica, pues a veces el viento trae este residuo a sus aguas.

Pero no sólo profesa el reciclaje, sino que vela porque no se haga nada que pueda afectar al ecosistema en Tibanica, intenta lograr esto hablan do con la comunidad y explicándoles con paciencia lo que están haciendo mal. Pero muchas veces la única for ma en la que le hacen caso es cuando se pone brava, debido a esto la comu nidad tiene la imagen de que es una persona iracunda.

A pesar de su carácter fuerte, su sensibilidad sale a la luz con la natu raleza, relata que lloró cuando cono ció el páramo de sumapaz, pues no

podía creer que de un chorrito de agua nacie ra el río Tunjuelo. Su forma de ayudar a su comunidad durante la pandemia de COVID-19 fue regalar semillas de ár bol a las familias que habían perdido a alguien, dándoles la oportunidad de crear una nueva vida en honor a las vidas que se per dieron. De esta forma demuestra que a pesar del carácter fuerte que lleva para pelear contra cualquier amenaza hacia el ecosistema, tiene un lado sen sible y maternal.

Su hija Catherine habla de ella con mucho cariño, la describe cómo la mujer maravilla, pues logró equili brar en su vida dar una crianza exce lente, sin violencia y con cariño, man tener un hogar de bajos ingresos y su ambientalismo. Tina siempre apoyó a sus hijas, se sintió cómo “la mujer mas feliz del mundo” al ver a sus hijas graduarse de profesionales, cosa que ella jamás pudo hacer por su infancia complicada. Tina amaba llevar a sus hijas al cine, pero también se las lle vaba a los humedales, así les compar tía ese amor que tiene con el ambien te. Por esto, a pesar de que sus hijas no estudiaron una carrera relacio nada con el ambiente, se consideran ambientalistas acérrimas, por esto

TINGUA 27

aprovechan cada oportunidad que tienen para acompañar a su madre a hacer abo no o a compartir la paz del humedal.

Ella jamás tuvo la oportunidad de es tudiar una carrera, pero incluso con esa desventaja sabe más que muchos profe sionales, Todo lo aprendió en el campo, caminando, leyendo y preguntando, con el conocimiento adquirido en más de dos décadas se ha convertido para muchos en la mamá de Tibanica. Los celado res del humedal solo dejan entrar a la gente acompañada por Tina, porque saben que nadie conoce me jor este lugar que ella. Tanto así, que legalmente es delegada de la mesa de humedales, una iniciativa de la secretaría de ambiente que busca un es pacio de discusión, socializa ción y retroalimentación con la comunidad sobre las deci siones que se tomarán frente a estos espacios, Tina, cómo no, representa a Tibanica.

Cuando Tina mira al hu medal siente esperanza, pero también preocupación por los años que vienen. Según ella, no hay ningún activista joven que quiera ser constante como ella ha sido. Sabe que hoy en día es la primera y casi única línea de defensa del humedal; teme que cuando ella no esté, no habrá nadie que lo defienda. Pero espera estar equivocada. Tina al menos encuentra confort en que, incluso si el humedal llega a desaparecer, lo intentó. Por ahora queda en su mente que el día de su muerte quiere plantar un árbol; esto para tener presencia en su lu gar favorito el mayor tiempo posible.

TINGUA
28
Ilustracion: FREEPIK
Diciembre 2022

VIVOS LIBRES IGUALES

VIVOS LIBRES IGUALES

Todes tenemos

Universidad Externado de Colombia

Contáctanos: cuentame@uexternado.edu.co

Unidad de Género: Solar 1

Si tus derechos estan siendo vulnerados no dudes en contactarte con la Unidad de Género

UN SOBREVIVIENTE MILENARIO

El Fénix en la mitología griega es un ave que vive miles de años, que en algún momento muere para luego regenerarse por completo de sus cenizas. Al escuchar la historia de esta ave, lo último que alguien pensaría es que una criatura así pueda existir, pero la realidad muchas veces supera la ficción. La historia del humedal Tibanica es una muestra de resiliencia superior a la de la criatura mitológica, pues no importa cuántas veces parezca que va a morir, como el Fénix, vuelve a renacer de sus cenizas.

Los años dorados de este lu gar ubicado en Bosa, se pier den en el pasado, cuando era conocido como el “Portal de los Alta res” por los muiscas. Los cuerpos de agua eran lugares sagrados para ellos. Traían a las embarazadas para que dieran a luz en el agua del humedal, para entregar el nuevo ser a la diosa del agua. Igualmente se alimentaban de los frutos que crecían aledaños. Todos estos regalos del humedal les crearon un profundo respeto por la naturaleza. No hubo ninguna clase de atropello contra el ambiente, cosa que cambiaría en el futuro lejano. Así lo recuerda Tina Fresneda, una íntima amiga de Tibanica en la actualidad.

Con los años ocurrieron muchos sucesos. Los conquistadores acabaron con aquellos que amaban el humedal, la zona quedó despoblada pues los es pañoles densificaron áreas del centro y del norte de Bogotá. El occidente permaneció casi intacto. Después, en 1539 volvieron las personas a Bosa, bajo el liderazgo de Jiménez de Que sada y compañía a realizar un tratado de paz. En memoria de este suceso, se levanto una iglesia llamada San Ber nardino de la Sierra, según cuenta la alcaldía de Bogotá.

Con la expulsión de los conquista dores españoles no se detuvo el expan sionismo bogotano, todo lo contrario, para 1954 Bosa ya no era un munici

pio, si no una localidad de la ciudad que iba consumiendo todo a su paso.

Con el crecimiento de la ciudad se crearon más comunidades alrededor del humedal, que al principio se lle vaban bien con este, con el paso del tiempo fueron actuando con menos respeto. Esto junto con el abandono de los gobernantes de los nuevos ve cinos causó que empezara un descui do ofensivo a este espacio ancestral. La gente dejaba basuras o escombros que se convertían en trampas morta les para los amigos más antiguos, los animales, quienes empezaron a aban donar Tibanica.

Tibanica había tenido muchos en cuentros con el fuego, en los cuales, si

Por: Sara Cubillos
Ilustraciones:freepik TINGUA Diciembre 2022 30

bien le dolía, no perdía mucho. Pero en un fatídico febrero del 2020 tendría que probar una vez más su resilien cia; en esta ocasión, un voraz incendio consumió gran parte de sus tierras, El fuego calcino 9 hectáreas. Entre sus víctimas más fuertes, estaba el Cuca rachero de pantano, animal que solo podía ser visto en este lugar, según un reporte realiza do por la funda ción humedales de Bogotá. Los corazones de quienes lleva ban años inten tando resolver las injusticias

que se habían cometido en el pasado se rompieron. Ti banica estaba devastada, sus tie rras llenas de cenizas y sus esperanzas destrui das. A pesar de esto, una vez más, de mostró que como el fénix puede rena cer de las cenizas.

Años después ha recuperado sus fuerzas, no en la medida de sus años de gloria, pero sí en la forma en la que muchas plantas y animales vuelven al

territorio. A pesar de haber sufrido tanto si gue teniendo muchas amenazas acechando, pero no está solo, tie ne a su lado a muchas personas que velan por su integridad y a su resiliencia de fénix que le ha protegido de todos los ma les que lo han atacado hasta la fecha.

TINGUA 31
www.conexion.uexternado.edu.co
TINGUA Diciembre 2022 32
“Envía tus trabajos a Conexión Externado”
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.