"RECIPROCO"

Page 1

Edición:01 Bogotá / junio 2022

Entrevista

Exclusiva con

El matador de toros ¿Los torreros tienen sentimientos ?



3



Hoy en día estamos viviendo en una era de sensibilización mundial, en la cual volvió a tomar relevancia el cuidado del planeta y su ecosistema. La preocupación por el bienestar animal ha cambiado paralelamente a la evolución de la concientización global, por lo que se consideran aún más los casos de maltrato animal.

Maltratar a un animal es como maltratar a sí mismo, pues la vida es un circuito y el daño que causes a cualquier ser vivo en estos animales, tendrá consecuencias directas e indirectas en tu vida. Por medio de esta revista queremos enseñar el panorama del maltrato animal en Colombia, pues pese a que hay normas que lo prohíban sigue siendo algo muy común. Según investigaciones de bienestar y protección animal en Colombia se presentan más de 100 mil casos de abuso físico anualmente, hay más de un millón de perros y gatos en situación de calle y de esos 100 mil animales 60 mil mueren a causa de maltrato animal. Llevas a tu mascota a que le pinten las uñas y el cabello, vas al zoológico y pagas por ver animales en cautiverio, al igual que en los circos, compras productos de belleza con experimentación animal, vas a tu universidad y te cuidan día y noche caninos, observas las corridas de toros por televisión… ¿has pensado que todo puede ser maltrato animal? Natalia Ospina Molina

5


EL HÉROE de tres patas

Fotos: Cortesía Policía Nacional

S

Por: Luisa Avila y Valentina Ramirez @luisa__27 @_valenra_

Sus hermosos ojos marrones y sus más de 220 millones de receptores olfativos, la curiosidad por los obstáculos que le cruzaba la vida y la inteligencia que le permitió superarlos, lo caracterizaron durante sus 15 años de vida. Su nombre fue Koster, nació en el 2008 en Bogotá, Colombia y con tan solo 5 años fue elegido para comenzar un proceso de selección en la fuerza canina del ejército. Él no escogió este camino, pero ya estaba predestinado. Su primera prueba fue el “test de cambio”

6

Junio 2022

El protagonista de esta historia fue un integrante del Ejército Nacional que a lo largo de su vida encontró más de 100 minas quiebrapatas durante un entrenamiento y obtuvo 3 medallas por su buena labor. Entregó 8 años de su vida al servicio de la comunidad y durante su lucha perdió una de sus extremidades. donde observaban sus primeros comportamientos con los demás cachorros y así clasificarlos para diferentes servicios como búsqueda, rescate, antiexplosivos, defensa, antinarcóticos, etc. Julián Castro, coordinador de los procesos de selección, lleva a cabo varias pruebas que son: “el conflicto”, “el combate”y “la búsqueda”. El fin es ver las habilidades del perro. Después de pasar por todo el proceso, Koster fue elegido en el 2009 en el sector de Antiexplosivos por sus habilidades olfativas y la alta tolerancia a los sonidos fuertes. Según Libardo Tobón, ex soldado, el método que se utiliza para adiestrar a un cachorro es a través del juego que consiste en impregnar una toalla con pólvora y esconderla, Koster era uno de los primeros en encontrar el “tesoro” como les dicen los del ejército. Al encontrar el objetivo, los perros se premian con galletas, pelotas, huesos… todo lo que les cause felicidad para que su fin no sea trabajar, sino jugar. El día más decisivo de Kos-

ter fue cuando le realizaron las pruebas de entrenamiento para que fueran escogidos, sus habilidades eran tan buenas que fue uno de los 5 seleccionados junto a Eckart, Bruno, Mareike, Gero y Koster para ir a combatir en la guerra interna de Colombia. Su primer día fue en el centro de entrenamiento en Melgar, Tolima. Su ánimo no era el más alegre, afirma Antonio Tobón, hermano y ex soldado del autor. Se encontraba muy asustado por el terreno en el que estaba. Los entrenamientos eran muy extensos, dormía de 4-5 horas al día y estaba en constante movimiento traspasando diferentes obstáculos. Así duró 6 meses de entrenamiento intensivo. Su primer combate fue en Saravena. Caminó durante toda la noche buscando explosivos. En menos de 15 días este talentoso perro ya había encontrado 80 minas. En estos días fallecieron 10 caninos por explosivos. Igual que los seres humanos, ellos también sufren física y psicológicamente. Según la BBC News, el biólogo conductual y psicó-


Ilustración: Cortesía Policía Nacional

logo animal Dennis Turner, director del Instituto de Etología. Afirma que “Las mascotas pueden sufrir de fobias y tener desórdenes de ansiedad, provocado por su entorno o por experimentar momentos de mucho caos, Sin embargo, no existe un patrón para detectar trastornos emocionales en los perros, ya que cada perro es único”. Koster se mantuvo fiel a su labor y su historia es recordada por sus compañeros. Desde muy joven empezó a entrenar, pasó por diferentes pruebas que lo hicieron más ágil e inteligente y en 2016, él y Macay, su compañero perruno. Fueron asignados a un pelotón encargado del control de los grupos armados en el país. En una de estas operaciones, los dos perros tenían su nariz tan afligida por el olor a pólvora que no se dieron cuenta cuando empezaron a caminar por un campo minado que no dejó pocos sobrevivientes, incluyendo a Koster. Él quedó en coma por ocho días, se quemó la

muchos y ahora es conmemorado con un libro “Koster-los perros también tienen alma”que ayuda a concientizar sobre las víctimas por explosivos que no solamente son seres humanos. Sea maltrato o no, sus dueños lo amaron con todo el corazón. Lo pensionaron y obtuvo una medalla después de haber perdido una pata y condicionado su vida para siempre. Vio morir a varias personas y perros en sus años de servicio. Se convirtió en un héroe para la vida humana. Arriesgaron su vida para el beneficio del ser humano. ¿Vale la pena que un perro esté sumido en un ambiente de violencia sin ninguna otra opción, cuando solo quiere jugar con una pelota?. 

cola, afectó su cadera y el daño más permanente fue perder una de sus extremidades. Al poco tiempo de volver de la guerra, fue jubilado y lo adoptó la familia Tobón. En sus últimos 3 años de vida nunca le faltó nada. Tuvo una camada de 7 pastores alemanes con una de sus compañeras del ejército Mareike. Los cachorros igualmente quedaron al servicio de la Policía o el Ejército para repetir el ciclo. Koster falleció en agosto del 2021 en Bogotá; murió con 80 años de vida humana aproximadamente, No tenía ninguna enfermedad conocida y naturalmente una mañana dejó de respirar y se fue a descansar junto a sus compañeros fallecidos. Tobon y su familia adoptiva cuentan que dejó una gran huella en el corazón de

7


Por: Natalia Ospina @natalia05_09

8

Junio 2022



Fotos: Freepik

La Humanización

¿El otro maltrato?

Desde 2016 se han promovido leyes y proyectos para la protección de los animales a raíz de múltiples casos de maltrato hacia ellos. Antes, debido a la carencia de las normativas, muchos consideraban que no era un verdadero delito porque no le estaban haciendo daño a ningún ser humano.

Por: Isabella Sánchez @bella02036

De hecho, indirectamente estaban exculpados, pues antes los animales no eran percibidos como seres con la capacidad de sentir. Fue

10

Junio 2022

a partir de la ley 1774 de 2016, que modificó parte del Código Civil y del Estatuto Nacional de Protección Animal (Ley 84 de 1989), que por primera vez se determinó como delito el maltrato animal. Normalmente este tipo de leyes dan a entrender a la gente que brindarles igualdad es tratarlos de forma exactamente igual a un ser humano, pero, Peter Singer, filósofo utilitarista, en su libro “Liberación animal” dice: “Extender de un gru-

po a otro el principio básico de la igualdad no implica que tengamos que tratar a los dos grupos exactamente del mismo modo, ni tampoco garantizar los mismos derechos a ambos. El principio básico de la igualdad no exige un tratamiento igual o idéntico, sino una misma consideración.” Desgraciadamente muchas personas confunden esto y ya se pasan al lado de pretender convertirlos en seres humanos: los visten con ropa,


les pintan las uñas, son paseados en coches como si fueran bebes. Obviamente se diría que esto no es maltrato, ya que, estos actos son cotidianos en la vida de cualquier ser humano; pero ahí está el punto, lo que se ve como algo inocente y un acto de amor por parte de los dueños, es en realidad someter al animal a ir en contra de su naturaleza. La fundación PATA (Protectora Animal contra la Tortura Animal), se encarga de la protección de animales y la fauna silvestre. Su misión es erradicar el maltrato y promover el respeto a las leyes de protección animal y del medio ambiente. Según Camilo Morales, encargado de la administración desde 2019, la humanización es el dotar a un animal con cualidades humanas. Este fenómeno es casi inevitable, pues está presente en actividades cotidianas como la domesticación y la alimentación. Se hace alarmante es cuando se ve comprometida la integridad física y psicológica, como por ejemplo ponerles moños, pintarles las uñas o el uso de medias, ya que, esto le genera al animal una sensación de incomodidad que impide su desarrollo natural y comportamental; también se ve en las corridas de toros o en las peleas de gallos, pues se pone al

Conviene dejar claro que el no humanizar no se trata de no proporcionar atención y cariño a los animales, sino de hacerlo siempre teniendo en cuenta sus necesidades reales. Aunque su salud y bienestar es una responsabilidad, se tiene que tener presente que las necesidades de ellos no son las mismas que las de un bebé. animal en un papel de ganancia y mercancía atribuyendole roles humanos. Las consecuencias en estos casos son a nivel comportamental y física, debido a que el animal es despojado de su naturaleza, pueden presentar problemas en la interacción con otros, ansiedad por separación, agresividad, dependencia emocional y estrés. Uno de los problemas de humanizar en el caso de los animales de compañía es que no se les pone límites ni normas. Al querer que crezcan felices, se les permite que hagan todo lo que les apetece sin enseñarles las normas básicas de convivencia. Todo esto lo atestiguan expertos como Cesar Millán, más conocido como el entrenador de perros. En 2018 tras una entrevista con la revista mexicana Contenido aseguró: “No se están teniendo en cuenta las necesidades del animal. El ser humano se ha enfocado en ser profesional y no en tener familia. Por eso quieren llenar ese vacío con los animales. Pero los animales se sienten incompletos porque no son seres humanos y tienen otras necesidades físicas y psicológicas”. Este concepto también se ve explica-

do por la antropología. Según un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional de Mexico en 2019, se dice que esta corriente, de humanizar a los animales ,se incrementó por el consumismo e individualismo y que es el resultado del aislamiento personal, la inseguridad y la cibercomunicación.A este fenómeno se le conoce como antropomorfismo que, según la RAE, se define como la atribución de forma o cualidades humanas a lo que no es humano, en especial a divinidades, animales o cosas. Rosario Barrios, entrenadora profesional de animales de Cooldog (proyecto centrado en la crianza adecuada y consiente de las mascotas) opina que la humanización de las máscotas se da por querer brindarles sobreprotección, como recompensa porque llenan un vacío emocional que, en su mayoría, son duelos no resueltos. Barrios afirma “Tener duelo no hace referencia solo a la muerte de una persona; cualquier pérdida causa este sentimiento. Mi experiencia me ha permitido ver que personas con problemas como infidelidad, violencia intrafamiliar o falta de atención por parte de su pareja o de sus padres acostumbran a humanizar a sus mascotas. Pero lo hacen porque los animales llenan ese vacío emocional que les causa dichas problemáticas”.

11


No le importa lo que otro No le importa lo

que otros piensen de su carrera. Dice que seguirá haciendo lo que le apasiona, el arte de crear belleza delante de un toro que desde un principio tiene intenciones claras, matar al torero.

CLARO QUE SIENTO PENA CUANDO MATO A UN TORO

E

Foto: cortesia Juanito Ortiz

Por: Valentina Ramírez @_valenra_

El resultado: ser reconocido como el matador de toros colombiano, uno de los únicos que siguen activos después de que las corridas dejarán de ser concurridas en el país y que se empezará a poner en duda esta actividad como una muestra cultural del ser humano. Recíproco entrevistó vía tele-

12

Junio 2022

fónica a Juanito Ortiz, quien se encontraba en Perú, un país donde se siguen ejerciendo las corridas de toros. ¿Alguna vez ha sentido pena de matar a un toro? “ Claro que sí, se siente pena matar a un toro que embiste, humilla y remite. Los toreros tenemos sentimientos”...Juanito Ortiz empezó a los 12 años como aficionado en las corridas de toros, estudió en la escuela taurina de Ubaté, Cundinamarca y ahora con 33 años ha participado de más de 400 corridas. ¿En esta academia qué niveles hay y en cuál está usted? “Hay 4 niveles, pero se trabajan

por muchos años hasta que ya vean que tus capacidades sean mejores. Está el becerrista, que es como es kinder de los toreros; novillero sin caballos, que son enfrentamientos a toros de 2 años; novillero con picadores con toros de 3 años, y matador de toros que es en el que me encuentro” Cada entrenamiento lleva a un torero a aumentar sus capacidades y así enfrentar toros más bravos, pero esta actividad no se trata de solo matar toros por emoción y ovación. ¿Cual es el entrenamiento de un torero? “Corremos por lo menos una hora física, toreo de salón con el capote y la muleta para implemen-


tar los movimientos, tomar fuerza y que el acto sea estético y elegante para el público”

después de provocarlos o embestirlos, pero no solo esto es lo que les atrae de la vida taurina.

decir el 10 de mayo…tuve el máximo triunfo en esa corrida que fue cortarle las 2 orejas al toro”

¿ Y qué diferencia tiene ser torero con cualquier otra carrera? “Ser torero es como cualquier carrera. hay que ser disciplinado y entrenar a diario con el capote y la muleta; hay que vivir para el toro y estar preparado al 100% para poder triunfar ante un animal de más 450 kilos”

¿Qué es lo que más le gusta de su carrera? ¨La fiesta brava desde que la conoces te apasiona porque es estar frente a un animal que te quiere matar e interponerse, sacar la valentía. Demostrarle tu valentía aproximadamente a 5.000 personas que van a una plaza y el choque de emociones al tener este animal en frente; eso es lo que más me gusta ” Los toreros también tienen riesgos. Según censos de la tauromaquia desde 1700 ha habido 52 muertes de toreros en la arena; cinco toreros han muerto en el ruedo desde mediados de 1990, y unos 10 en los últimos 50 años. Esta vocación es un sentimiento que nace en lo más profundo del alma, intenso, noble, fuerte, hasta el extremo de arriesgar la vida con tal de torear.

¿Y qué hacen con esas orejas? “Como ya te dije cortar 2 orejas es el máximo triunfo y esos son mis premios. Entonces las puedo regalar al público o disecarlas para tenerlas en mi casa como hacen los futbolistas con sus premios”

¿Qué cuidados tiene un toro de plaza? “El toro bravo es el mejor animal bovino que vive. El toro vive 4 años con los mejores cuidados, el mejor alimento y arreglos para la corrida y si es bueno en la plaza le perdonan la vida” Se dice que hay arte en el toreo por la tensión y emoción que se vive ante la posibilidad de muerte y no solo del toro, también el torero. El toreo ya no es tan común y los jóvenes no se ven tan interesados en los toros como antes, por lo que, en la actualidad puede ser considerado un arte antiguo y polémico. ¿Porque considera el toreo un arte? “Reducir la fiereza de un toro, llevarlo al sometimiento y aprovechar los instintos, las ganas que tiene de matarte, esa sensación única de miedo y adrenalina es la que me hace crear arte.” Hay personas que consideran que el toreo es un insulto ¿Podría usted convivir con un antitaurino? “La relación de un torero y un antitaurino debe ser basada en el respeto. Estamos en un momento difícil en el que no se respetan las carreras, pero todo se basa en el respeto. Si ellos respetan lo que a mÍ me gusta, yo respeto lo que ellos piensan” El torero siente miedo y ese miedo hace que activen un instinto y un análisis en el toro para predecir cada movimiento que vayan a hacer

¿Cómo definiría el toreo en una palabra? “Lo definiría como real, puede morir el toro pero también puede morir el torero. En el toreo hay mucha verdad y nada de lo que pasa en la plaza es actuado, más bien improvisado.

¿Qué se siente ser de los últimos toreros colombianos que siguen activos? “Me enorgullece porque estoy buscando oportunidades haciendo lo que me gusta y si eres bueno te salen corridas. Eso es lo mejor: poder recorrer el mundo conociendo, para hacer lo que me gusta” Esta es la vida de Juanito, una cultura fue implantada en su vida y aunque para algunas personas es un inconsciente èl persigue sus sueños trabajando en varias campañas para que el toreo no deje de existir y vuelva a funcionar donde lo han quitado. Sigue y seguirá matando toros. 

¿Si pudiera hacer otra cosa dejaría el toreo? “Claro que no, el mundo taurino, es un mundo que te enseña a valorar la disciplina y el triunfo y siempre se juega la vida por eso, es emocionante y no dejaría ese sentimiento” Actualmente Juanito ya no puede hacer corridas en Colombia, pues algunos movimientos animalistas consiguieron restringir/prohibir esta práctica para la protección de los toros, sin embargo, él no para y tampoco lo dejan de convocar. ¿Cuándo fue su última corrida? “Siendo hoy 17 de mayo, mi última corrida fue hace 8 días, es

Fotos: Freepik

13


Por: Valentina Ramírez @_valenra_

14

Junio 2022



¿Por qué se deben conservar

las abejas? La labor de las abejas es muy importante. Gracias a la polinización, son las responsables del crecimiento de la flora, que a su vez es fundamental para el ecosistema, los animales y las personas; el 40% de las frutas y verduras que se ingieren procede de la polinización. De hecho, según Giovanni Aldemar, apicultor y profesor de apicultura en la Universidad Nacional de Colombia, los cultivos donde no hay abejas no toman el mismo sabor que cuando sí las hay, estos nutrientes se intentan reemplazar con químicos como el cítrico y el málico.

Por: Valentina Ramírez @_valenra_

Lastimosamente, la contaminación ambiental, el aumento de las especies invasoras, el cambio climático, los vertidos tóxicos como plaguicidas o insecticidas utilizados en la agricultura industrializada o el deterioro de sus hábitats a causa de incendios, son algunas de las causas de la posible desaparición de las especies polinizadoras como las abejas y las mariposas. Lo más alarmante

16

Junio 2022

es que si estas desaparecen, la vida humana y el ecosistema se verían directamente perjudicados pues habría menos frutas, y los árboles frutales que dependen de insectos como estos se verían afectados. Se perdería gran cantidad de alimentos y gran parte de la población mundial no podría ser alimentada. La pérdida de las abejas causaría una reducción natural de oxígeno, generado por el crecimiento de las plantas, ligado a la polinización, daría como resultado más contaminación y dificultad para respirar; las poblaciones de animales que se alimentan de ellas o de su miel se reducirían y llegarían a extinguirse

gran cantidad de especies vegetales. Según las Naciones Unidas, las abejas corren el peligro de extinguirse aproximadamente en 100 años. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las intervenciones humanas. Casi el 35% de los polinizadores invertebrados, en particular las abejas y las mariposas; alrededor del diecisiete por 17% de los polinizadores vertebrados, como los murciélagos, están en peligro de extinción a nivel mundial. Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de los polinizadores.


Si esta tendencia continúa, los cultivos nutritivos, como frutas, frutos secos y muchas hortalizas, serán sustituidos cada vez más por los cultivos básicos como el arroz, el maíz y la patata, lo que podría desembocar finalmente en una dieta desequilibrada, añade Giovanny Aldemar. Además de esto, después de una investigación realizada en el centro de apicultura Marengo junto a Giovanny Vargas, apicultor y participante de la ordenanza apícola en la gobernación de Cundinamarca, se concluye que la agricultura ha afectado en gran parte a la reproducción de las abejas, pero las personas en su vida cotidiana también inciden en este proceso inconscientemente. La abejas generalmente causan aversión en el público y esto hace que las quieran alejar o se quieran matar por sus picaduras. Existen muchos tipos de abejas y todas pican por defensa propia, es decir, cuando se sienten amenazadas, unas son más agresivas que otras; por ejemplo: se conoce a las abejas europeas como las abejas mansas y estas a menos de que las molesten constantemente o te acerques mucho a su colmena no te van a picar, pero las abejas africanas son más defensivas y están constantemente en guardia por lo que no es tan buena idea acercarse. Al no tener esta información, las personas al ver un panal lo primero que hacen es intentar echarles agua o tirar sus enjambres. Esto provoca un daño a más de 10.000 abejas (teniendo en cuenta que un panal puede tener más de 80.000). También está poniendo en peligro a las personas que se encuentren alrededor de la colmena.

¿Qué se debe hacer cuando se encuentra un panal de abejas o avispas? La conservación de este animal es el factor más importante y la UAE cuerpo oficial de bomberos de Bogotá, gracias a la ley de ordenanza apícola, está a favor de esta labor. Tienen trajes y procedimientos especializados para la protección y bienestar del ciudadano, la abeja y el uniformado. La ciudadanía solo debe reportar el enjambre al 123 y las abejas serán trasladadas de manera inmediata a un lugar seguro para ellas y los ciudadanos. 

Fotos: Freepik

17


INVASORES Debate: Animalistas vs Conservacionistas

Como parte de sus excentricidades, el narcotraficante Pablo Escobar hizo un zoológico en su hacienda con animales salvajes y exóticos.En el zoológico habitaron cuatro hipopótamos (un macho y tres hembras).

Según la Lista Roja de la UICN, los hipopótamos como “amenazados” debido a la actividad humana que afecta su entorno.

C Por: Natalia Ospina @natalia05_09

Casi 40 años después los hipopótamos se han reproducido y convertido en la que es tal vez la especie invasora mas grande del mundo. Según el Ministerio de Ambiente, en la actualidad hay hasta 130 ejemplares en Colombia, así mismo, entidades ambientales regionales como Cornare, Corantioquia y en un artículo del sitio la silla vacía dice que se reproducen a una tasa anual del 14% y son una amenaza para la biodiversidad colombiana. Desde que cayó el dominio del narcotraficante han sido vistos hipopótamos por fuera de la hacienda. Lo que se ha convertido en un problema ya que se han presentado

18

Junio 2022

ataques de estos animales a los habitantes de Antioquia, pues es una especie agresiva y territorial. Por esto, entidades como Cornare han pedido tener cuidado a los ciudadanos y evitar el tránsito cerca de los lagos y ríos. A raíz de este y otros problemas que causan los hipopótamos se han generado debates entre animalistas y conservacionistas sobre cómo controlar su crecimiento y que se debería hacer con los ya existentes. La revista Reciproco habló con ambos lados del debate y enseñara sus posiciones frente al tema. Javier Silva, animalista, considera que hay alternativas para que esta especie “invasora”, no sea afectada, pues aclara que son animales sintientes y que es una especie que no tiene la culpa de ser invasora. Una opción para solventar este problema es la creación de un santuario con recursos públicos y privados. Sin embargo, esta solución ha sido descartada, debido a que los costos de creación y mantenimiento del lugar serían altos. Silva, sugiere la esterilización de los hipopótamos, pero este método no ha resultado exitoso, pues


Foto: AFP

esta especie es anfibia y permanecen en caños y aguas profundas como el Rio Magdalena; por lo que las heces del animal (que pueden llegar a ser de seis kilogramos por animal al día, según Elizabeth Anderson, en el artículo de la silla vacía del 26 de febrero de 2021) son dejadas en estas aguas, lo que produciría un gran cambio en la estructura química del agua, así mismo, produciría crecimiento exponencial de bacterias probablemente toxicas para las especies nativas. Como solución, Alfonso determina que se debería acudir a los métodos efecti-

vos como la eutanasia y la caza para la eliminación total de esta especie invasora, pues explica que estos animales son una amenaza evidente a las personas y al ecosistema, por lo que debe primar la seguridad de los ciudadanos y especies nativas. No se ha encontrado una solución rapida y efectiva, pues esta especie sigue siendo más grande cada día. Hay que tomar una decisión, de que hacer con estas especies, sin embargo, la solución no tiene porque afectar a estos animales. 

Foto: Natalia Ospina

Cornare adelantó un programa, en el que, hasta la fecha, solo se han logrado esterilizar quirúrgicamente a 11 ejemplares, ya que los costos de esterilización por individuo sobrepasan los 20 millones de pesos e incluyen expertos y gran cantidad de equipos que resultarían siendo un valor mucho más alto. “Todo con los hipopótamos es complejo, es costoso y es peligroso”, sostiene David Echeverri, encargado de Cornare, en el artículo de Radio Nacional De Colombia, publicado en el año 2022. Pese a sus esfuerzos, el crecimiento de esta especie no para. Por otro lado, se encuentra la postura de Alfonso Medina conservacionista, quien prioriza el bienestar del ecosistema y la biodiversidad. Él considera que la invasión del hipopótamo en Colombia presenta distintos riesgos para las comunidades locales, los ecosistemas y los animales nativos. La alimentación de esta especie puede reducir el crecimiento de la vegetación. Otro problema es que

19


Foto: Cortesia de Andrea Padilla

A

Por: Luisa Fernanda Ávila @luisa__27

¿Qué fue lo que la motivó a ser activista ? A mis 23 tomé la decisión de convertirme en activista. Mi mayor impulso fue mi primera gata a la que llamé Mayo. Ella llegó a mi vida a tumbar todos los imaginarios que tenía sobre los felinos pues yo pensaba lo que todo el mundo, que los gatos son huraños y traicioneros, pero tras haber convivido con Mayo me di cuenta de que son frágiles, graciosos y me enamoré perdidamente. A partir de este momento sentí

20

Junio 2022

Andrea Padilla, actual senadora y activista a favor de los derechos de los animales en Colombia, a sus cortos 23 años empezó esta lucha contra el abuso y violencia a los animales. Ha participado aproximadamente en 100 proyectos. Gracias a ella no habrá corridas de toros en la plaza Santamaría por primera vez en Bogotá. Todo gracias al Acuerdo 767 de 2020 por el cual se desincentivan las prácticas taurinas. No las prohibieron, porque solo el Congreso puede hacerlo; pero si desactivaron esta práctica que no estaba satisfecha con lo que estaba haciendo. Finalmente tomé la decisión de dedicarme a trabajar en pro de los animales. Además de mi gata, también me motivó un sentimiento de compasión, bondad y justicia por los animales, y tener la certeza de que ellos merecen vidas dignas de protección, por el hecho de ser seres sintientes que sufren y tienen intereses al igual que nosotros y deben ser salvaguardados. Eso me llevó a ser activista y hoy en día a estar en la política.

¿Se considera animalista? No, a mi no me gusta ese término. Yo me autodenomino como activista por los derechos de los animales porque me parece que el término animalista encierra una oposición que es la de humanista y yo también me considero humanista. Es decir, me importa todos los animales y eso incluye a los seres humanos. Hay personas que se definen como animalistas como si solamente les importaran los animales y no los humanos y a mi


¿Qué proyectos ha realizado en pro del animalismo? Yo he estado en muchísimos proyectos como activista. He participado en la formulación de varias políticas públicas de protección animal. Escribí los lineamientos de política pública de protección animal en Bogotá, Escribí el decreto que le da vida a la caza económica para los animales, lideré la movilización para reglamentar el transporte de animales en pie, ya que a diario se transportan 80.000 animales explotados para consumo en las carreteras del país. Como concejal saqué cinco acuerdos de mi autoría que benefician a los animales: corridas de toros, peleas de gallos, ventas de animales en plazas de mercado, otro sobre estirilización y otro sobre reconocimiento a proteccionistas de hogares de paso. Creé la ruta animal con la que hemos esterilizado a más de 3.000 animales en todo el país. Fundé el equipo CER, que significa capturar, esterilizar y retornar o rescatar para la atención ética y humanitaria de los gatos ferales y sin hogar, en Bogotá. Participé en el proyecto de ley que prohibió el uso de animales silvestres en los circos, he participado en varios litigios como coadyuvante y como experta y, bueno, mucho tema de movilización ciudadana. Habló sobre las corridas de toros ¿De qué se trata el proyecto? Este proyecto trató de desincentivar las corridas por medio de la eliminación de todos los instrumentos que laceren, corten, mutilen hieran, quemen o lastimen en cualquier forma a los animales (banderillas, pica, estoque), así como la matanza del toro en la plaza. Sin embargo, si se realiza esta práctica el organizador

del evento taurino deberá reservar y usar el 30 % del espacio de la publicidad del evento para informar del sufrimiento que padecen los animales en las corridas de toros. A pesar de que la Corte Constitucional sigue reservando la facultad de prohibir las ferias taurinas en Colombia, la eliminación de los instrumentos de tortura es un gran paso para empezar a desestimular la tauromaquia. ¿Cuál es la problemática que hay en colombia con respecto a los animales? Los problemas de los animales en Colombia son todos. Acá los explotan de todas las maneras posibles, tanto en entretenimiento, experimentación, en venta y reproducción,en comercialización. Los animales silvestre y los doméstico sufren de muchísimas formas no solo en maltrato, que ya es prohibido por una consideración de protección animal, sino que sufren mucho maltrato en escenarios que son legales ante el Estado y son vistos como “normales”como el transporte de animales para el consumo humano, animales silvestres encerrados para la exhibición, la exportación de animales por vía marítima, las cabalgatas, las corridas de toros, peleas de gallos, etc. Una de las problemáticas en Colombia es la desprotección de animales domésticos, para los cuales no existe una política nacional de esterilización. No hay albergues ni tampoco hay una regulación por la responsabilidad de animales de compañía, entonces cualquiera compra, abandona, reproduce, tiene sus animales amarrados en los patios y más actos que se ven frecuentemente en este país.

haber una decisión de Estado en la ganadería, una decisión con varios elementos, ya que es importante detener el avance de la frontera ganadera y reducirlo porque hoy en día hay muchas hectáreas destinadas a esto, atañe a los parques naturales por la deforestación. Además, es una práctica muy nociva para el ambiente. De hecho generan emisiones de Co2 y de gas metano que potencian el calentamiento. Hay organizaciones internacionales, como el panel gubernamental del medio ambiente que recomiendan empezar a transitar a otras formas de alimentación menos dependiente a los animales y más basadas en las plantas, pero en Colombia aún se cree que una buena alimentación debe tener un trozo de animal en el plato.

Foto: Freepik

me importan todos. Entonces yo prefiero no ser tan radical y decir que soy activista.

¿Qué piensa de la ganadería en Colombia? sabiendo que esta industria es tan importante. Pues yo sí creo que debería

21


Paula La lucha de

Paula Ruiz es una mujer colombiana, soltera, líder ambiental, vegetariana, en contra de la reproducción humana, tiene un hijo y es amante de los animales.

Por: Valentina Ramirez @_Valenra_

Su carrera es la fotografía y se dedicó a viajar a diferentes lugares de Colombia. A partir del 2007 comenzó a participar en proyectos ambientales de conservación como el plan estratégico Nacional de investigación ambiental (PENIA) y dar conferencias en colegios, en los que se dio cuenta del mayor problema del mayor problema en la sociedad, la ignorancia. En cada viaje que tenía encontraba se veía el tráfico animal. Llegaba con intenciones de participar en un proyecto para la conservación de un río, pero cambiaba su objetivo al sensibilizarse y vivir en carne propia, cómo metían animales en botellas plásticas o bolsas para esconderlas en las llantas de los camiones y así poder traficarlas.

22

Junio 2022

“La gente no habla de tráfico, habla de extinción de especies, de pérdida de biodiversidad, deforestación, etc. Pero nadie es realmente consciente de lo que es el tráfico de animales en Colombia” Afirmó Paula. Las ganancias del tráfico animal superan las del tráfico de armas, drogas y se pelea las de trata de personas. En el 2022 se han hecho por lo menos 161 capturas. 3012 incautaciones, 963 recuperaciones, de las que solo sobreviven 50. Lo que nos lleva a tener 48 incautaciones diarias de un promedio entre 45 y 95 animales que se sabe trafican en Colombia. Hay que ver un poco más allá esta situación, ver que el tráfico también nos ha llevado a situaciones como la pandemia de COVID-19 que vivimos actualmente, por la comercialización de especies pequeñas. Uno de los mitos del origen de este virus es que por comer un murciélago perteneciente a China y fue traficado a Europa haciendo que el virus se reproduzca más rápido y aún

habiendo una afectación mundial, es un tema que no se tiene en cuenta. “La comercialización de especies que no se necesitan consumir. Se ha comprobado que hay alimentos que pueden ser reemplazados por otros alimentos y no necesitamos las carnes, hay que ser más consciente y tener más empatía con el dolor de cualquier animal que va a ser sacrificado” explica Paula. A mediados del 2012, Paula empieza a contactarse con varios territorios para investigar más acerca de este tema, se da cuenta de que si hay personas que son un poco más conscientes porque viven de cerca esta problemática, pero no confían o no saben sobre las autoridades ambientales. Ellos buscan apoyo de líderes ambientales como Paula, que intenten cambiar y concientizar a la sociedad para que cambie la situación. Tras sus recorridos e intento de salvar la fauna en Colombia, buscaban a Paula para decirle donde cazaban, qué animales y dónde se comercializaba la carne de monte (carne de animal) y a pesar de reci-


Foto: Freepik

Ilustración: Valentina Ramirez

bir amenazas con origen desconocido para que ella dejara atrás las campañas de conservación de la biodiversidad colombiana, ella se enamoró del tema. “Nunca se me paso por la cabeza que terminaría haciendo conservación desde un lado tan desconocido y que para lograr dominar el tema, tendría que educarme y sacar mi lado más creativo” Hace más de 5 años se dedica a luchar en contra del maltrato animal, viajando, tomando fotos y a través de sus imágenes, talleres en poblaciones y ciudades, charlas y el apoyo de la policía ambiental que consiguió en el 2017, para que se deje de presentar esta situación no solo en zonas rurales como selvas o bosques, también en la ciudad donde ella ha visto guardan los animales en lockers, para luego llevarlos a un mercado, intentarlos domesticar e intentarlos humanizar. Todo esto para educar y notar un cambio real.

23


Por: Valentina Ramirez @_Valenra_

24

Junio 2022


25


Deforestación La via rapida a la extinción

Los bosques son muy importantes para la vida humana por la cantidad de servicios que proveen: capturan y almacenan carbono, regulan el clima, hacen mantenimiento del ciclo del agua, la purifican, mitigan riesgos naturales como inundaciones, y además sirven como hábitat para un gran número de especies.

L

Por: Isabella Sánchez @bella02036

Los bosques contienen cerca del 90% de la biodiversidad terrestre. Esto sin tomar en cuenta otros bienes como: frutos, papel, madera, insumos para medicinas o cosméticos, y recreación.

26

Junio 2022

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), advirtió que los núcleos de deforestación en el país se concentran en la Amazonia occidental (Caquetá, Guaviare y Meta), el Catatumbo (Norte de Santander), la región de Paramillo (Córdoba) y en el Chocó, áreas que reúnen una alta diversidad de especies de flora y fauna. Las especies mas amenazadas, según el Instituto Alexander Von Humboldt, a través de su programa evaluación y monitoreo de la biodiversidad, son un total de 2.697 especies (503 animales y 2194 plantas) que habitan las zonas anteriormente mencionadas; de las cuales 31 se reconocen en vía de extinción: cinco están en la categoría peligro crítico, seis en peligro y los 20 como vulnerables. “Los núcleos de deforestación coinciden con la distribución limitada a nivel mundial de nueve especies de animales y 106 endémicas de Colombia.

La situación es preocupante y crítica en Meta y Chocó, porque concentran un mayor número de especies únicas, 16 y 81 respectivamente”, advierte el Humboldt. Las especies que más rápido podrían extinguirse por el aumento de la deforestación son aquellas que dependen de la selva húmeda y cobertura boscosa. Entre los mamíferos, la situación más crítica la presentan los primates tití del Caquetá y el mono churuco colombiano. Entre las aves más afectadas en el sur de Córdoba podrían estar el paujil piquiazul, seguido del águila arpía y crestada, y la guacamaya verde. Algunas de las especies en riesgo en el sur de Córdoba se encuentran, además, en el núcleo de deforestación del sur del Chocó. En este sector del río Quito y alrededores sobresalen la rana dorada y las aves paujil chocoano, gavilán plomizo y el mochilero del Baudó, un ave rara, en peligro y endémica de este departamento. 


Los animlaes más afectados por la deforestación Tigre

Mono Churuco

Paujil de pico azul.

Titi de Caquetá. Chimpanse

Ilustración: Instituto Humbolt

La rana de cristal

27


Los perros son capaces de dar la vida por sus amos. Hay una rama en la seguridad que se encarga del adiestramiento canino de perros de seguridad. Para esto se eligen los ejemplares más obedientes y con capacidades especiales.

Por: Natalia Ospina @natalia05_09

La Universidad Externado de Colombia cuenta con 24 caninos al servicio de protección a la comunidad, pero no todos los guardias están en capacidad de tener perros de seguridad, por lo que previo a tener uno que los acompañe, el guardia tiene que hacer un curso impartido por la Policía Nacional para manejo de caninos, debe haber realizado pruebas técnicas y psicotécnicas para saber si está en capacidad de tener o no un compañero canino.

28

Junio 2022

Ilustración: Freepik


Es muy específico el proceso de selección de estos caninos, ya sea como detectores de explosivos, narcóticos o de defensa. Las razas de estos animales influyen en su selección. Carlos Morales explica que los labradores son los más aptos para detectar explosivos y narcóticos por su comportamiento hiperactivo y dócil, en cambio, razas como los pastores alemanes o rottweiler, se encargan exclusivamente de la defensa gracias a su temperamento serio y de alto liderazgo. Este proceso de selección tiene diferentes fases. Primero se escoge una camada de perros, que normalmente es entre 7 y 9 cachorros y se realiza el test de Campbell; este test consiste en la observación de las actitudes y comportamientos del animal. Por ejemplo, se observa cómo se comporta el cachorro con sus hermanos a la hora de ser alimentado por su madre. Poco después pasa a “conflictos”, lugar donde se expone al animal a música y ruidos a volúmenes altos y olores fuertes. Tras haber hecho estas pruebas se escoge a los perros que lograron superarlas. Después, ya con 3 meses de edad, son llevados a “terreno”, un espacio al aire libre donde hay escombros, con el fin de ver su reacción. Un perro que sienta temor al escuchar sonidos intensos no puede ser seleccionado, ya que independientemente de la especialidad del canino, este seguramente se encontrará en espacios abiertos en los que hay ruidos fuertes y continuos. Un ejemplo de esto son los puertos marítimos, donde el animal tiene como misión detectar narcóticos y cualquier sustancia ilícita, por lo que no puede distraerse con circunstancias alternas. Pero si los perros son especializados, quienes los entrenan también deben ser altamente especializados. Wilson Campero, coordinador de seguridad de la Univer-

Max Perro guardia del Externado Fotos: Luisa Ávila

sidad Externado, explica que “No cualquier persona puede entrenar un perro así, esto lo hacen instructores profesionales y certificados de la academia de Policía, Centro de adiestramiento canino.” Los caninos que trabajan en la universidad cumplen un horario de seis horas, en las que están activos cuatro horas y descansan dos; esto, en el caso de los detectores de explosivos y narcóticos. En el de los perros de defensa, trabajan doce horas, en las que prestan servicio ocho

y reposan cuatro. En general laboran de lunes a sábado. En sus horas de descanso estos perros son dirigidos a un pequeño espacio al aire libre, que queda en la universidad, retirado de los estudiantes. Allí los guardan en casetas pequeñas para que tomen su descanso. En este mismo sitio es donde son alimentados, dos veces al día. Después de haber terminado su turno, son transportados en camionetas y dejados en una finca en Sesquilé,Cundinamarca.

29


Ilustraciónes: Canva

Esterilizar a las mascotas.

Fijarse que los productos cosméticos tengan el sello de libres de crueldad animal.

No ir a ninguna actividad en la que se abuse de los animales (circos, zoológicos). Sacarlos del plato, llevar una dieta libre de animales. No humanizar a las mascotas. (pintarles las uñas, ponerles ropa, tratarlos como personas, etc). Por: Luisa Ávila @luisa__27

30

Junio 2022


31


Un grito por la piel

Foto: PETA

de 60 millones

32

Junio 2022


El uso de las pieles animales en la industria es un tema sobre el que hay más sensibilidad de la que había en el pasado; aún así no se puede cantar victoria frente a esto, ya que las cifras de animales afectados a día de hoy siguen siendo inmensas.

Por: Juan Camilo Mendez @ju4n_c4milo25

Uno de los mayores protagonistas de esas cifras es la industria de la moda. AnimaNaturalis, organización promotora de los derechos de los animales, estima en su página web que más de 60 millones de animales son sacrificados al año por sus pieles. En el caso colombiano, aunque hay diferentes leyes como la 611 del 2000 que prohíbe el comercio de pieles, corazas, plumajes o cualquier otra parte o producto proveniente de animales silvestres o salvajes, se exporta al año entre 600 mil y 700 mil pieles de babilla, principalmente a Europa, Estados Unidos y Asia. Algo que agrava aún más la situación es el concepto conocido como “Fast Fashion”. En pocas palabras esto conlleva producir de manera masiva prendas nuevas en periodos de tiempo muy cortos, ya que la moda va cambiando a grandes velocidades y se necesita satisfacer la demanda de los consumidores.

Esto afecta directamente a los animales que son utilizados para confeccionar dichas prendas, lo cual aumenta la demanda de sus pieles. Aún así, este movimiento es mucho más destructivo que la producción normal de ropa, ya que se desarrolla y vende en tan poco tiempo, que la calidad de estos productos es mínima, y las pieles extraídas de decenas de animales terminarán en un basurero en un periodo de tiempo entre tres semanas y dos meses. La organización PETA (People for the Ethical Treatment of Animals), hizo un estudio publicado en su página web oficial sobre los animales más explotados por sus pieles, entre ellos están: Castores, chinchillas, perros, gatos, zorros, visones, conejos, mapaches, focas, osos, etc. Aunque suene increíble, incluso los perros y gatos son objetivos en la obtención de sus pieles. Aunque la razón de esto es aún más escandalosa, ya que PETA destapó que millones de estos animales son sacrificados por sus pieles, las cuales exportan con una etiqueta que clasifica la piel como si fuese de otro animal y así facilitar su venta. Así mismo, confirma que la gran mayoría de estos animales son explotados por sus pelajes sedosos y cálidos, los cuales se usan sobre todo para confeccionar prendas para el invierno o climas fríos. ¿Cómo se combate esto en la actualidad? En diferentes países ya se penaliza y se trata de dar fin legalmente

Foto: Freepik

(o están en proceso de hacerlo) a la caza de animales y la distribución de sus pieles nacional e internacionalmente, a través de proyectos, propuestas y leyes que se formulan principalmente por organizaciones defensoras de los derechos de los animales; entre ellas, la más popular y grande a nivel mundial es PETA, con más de 6 millones de miembros y diversos proyectos, campañas y propuestas a futuro. Esta organización destaca sobre muchas otras porque, además de sus diferentes afiliados internacionales, ha conseguido una popularidad masiva por lo fuerte y llamativo de sus campañas, que muestran los aspectos más crudos de un mundo que dispone de la vida animal como si de cualquier otro insumo se tratara. Un ejemplo fue una campaña en la que crearon una marca llamada Urban Outraged, parodiando a la marca Urban Outfitters, una multinacional que vende productos de piel animal. En dicha marca parodia, PETA confeccionó prendas con un material que simulaba ser piel humana, en un grito por concientizar a la gente de lo cruel que es esta práctica.

33


Ilustraciónes: Ca

Advantages of

Veganism Ilustraciónes: Isabella Sánchez

C

By: Luisa Avila, Isabella Sanchez @luisa__27 @bella02036

Claudia Figueroa, vegan nutritionist, specialist in plant-based nutrition, states that “Veganism is a philosophy, a moral stance that promotes the non-use of animal products, not only in a dietary matter. Also in acts where animals are used for the benefit of human beings and generate an economic gain for them.” According to her, following a vegan diet can bring many benefits to human beings, such as weight loss, greater contribution of fiber, antioxidants, potassium, magnesium and vitamins A, C and E ; it prevents diseases such as breast, colon, stomach, prostate and lung cancer. In addition, it decreases the probability of developing cardiovascular and brain diseases, due to the non-consumption of animal fats and cholesterol. She assures that animal protein is not a necessary food for any stage of human life. Studies conducted by the American Dietetic Association in

34

Junio 2022

2016, concluded that a vegan diet is healthy, during pregnancy, lactation, childhood, infancy, and adolescence, also for athletes of any age. It is important to acquire the necessary proteins and for this vegans replace meat with cereals, legumes and nuts such as quinoa, brown rice. This is not only limited to nutritional benefits but has also been shown to benefit sectors such as the environment. A 2018 Oxford study, points out that “more than 43% of the planet’s land is used for food production. And of that percentage, 83% is for animal-based food production. This makes them responsible for 26% of greenhouse gases. In addition, two thirds of the freshwater withdrawn from watersheds goes to irrigate or to water animals”. For this study, two investigations were carried out with the help of more than 100 specialists in the field and based on 500 previous studies to support this. According to the latest FAO report in 2017 on livestock and climate change, meat consumption is one of the main causes of the environmental problems that are present on the planet today. In fact it has been shown, that 15% of greenhouse gas emissions are from the production of animal protein. In addition, deforestation, fragmentation of ecosystems, reduction of biodiversity, inappropriate use of agrochemicals.


anva

Advantages of

Carnivore El 65% de las personas son carnivoras

T

By: Luisa Avila, Isabella Sanchez @luisa__27 @bella02036

The nutritionist Luis Francisco Forero, expert in dietetics, assures that meat provides us with good quality proteins, necessary for the stages of growth and development, as well as for the maintenance of healthy muscles throughout our lives. When the human being consumes animal protein he obtains a greater number of defenses. Eating beef, pork, chicken, fish or eggs supplements essential amino acids for the body, such as lysine, which promotes the absorption of calcium and the creation of antibodies. Consumption guarantees the supply of important micronutrients such as iron, zinc and vitamin B12. In fact, meat is one of the few foods that can provide this vitamin. Forero assures that by not consuming enough protein, human beings could suffer serious consequences in their muscles. This can lead to

Fot

os:

Fre

epik

a decrease in muscle mass and, as a consequence, weakness or other physical disorders, such as anemia, may occur. According to the Spanish Society of Primary Care Physicians (Semergen), meat contains an average of 63-68% of protein in dry weight, while most foods of vegetable origin have a protein content of less than 12%, since vegetables are deficient in essential amino acids such as lysine, methionine, cysteine, tryptophan and threonine. It has been said that activities such as livestock are the main causes of greenhouse gases, but María Cristina Amezquita, scientific director and specialist in environmental sciences, in a research conducted in 2015, shows that livestock does not cause damage to the environment, as long as it is managed with leguminous, brachiaria and silvopastoral systems (they are different types of soils for livestock), plus an adequate animal load and rotation of paddocks. In fact, if the livestock activity is developed in an integrated manner, it is socially, economically and environmentally favorable, because these plantations capture carbon emissions from cattle. 

35


Organizaciones en contra del

MALTRATO Con el paso del tiempo, el maltrato animal es una realidad a la que cada vez se le presta más atención y se busca con más persistencia erradicarlo con este, por lo cual se crean organizaciones y estas llevan a cabo campañas para llegar a las personas y transmitir su mensaje públicamente.

Por: Juan Camilo Mendez @ju4n_c4milo25 Valentina Ramírez @_valenra_

Alrededor del mundo hay muchas organizaciones importantes que combaten el maltrato desde hace años y desde todos los ámbitos que se puedan imaginar, tales como pérdida de hábitats naturales, contrabando animal, el uso de ejemplares en laboratoratorios, confección con pieles, maltrato en zoológicos y acuarios, violencia contra especies domésticas y muchísimos aspectos más que se ven día a día. Tan solo en Colombia hay más de 80 fundaciones y grupos de protección y defensa de los animales, de estas, Bogotá registra 34, muchas

36

Junio 2022

de estas enfocadas en las mascotas y el sector ganadero, con énfasis en darles condiciones de vida dignas a los animales, ya que se reportan muchísimos casos de maltrato especialmente en estos ámbitos; tanto así que tan solo en el 2021, el Grupo Especial para la Lucha Contra el Maltrato Animal (Gelma) informó de 1.777 casos que se encontraban en investigación. Así mismo existen diferentes organizaciones que buscan la preservación y cuidado animal, como Patrimonio Natural, un fondo sin fines de lucro financiado por diferentes organizaciones como la Gobernación de Cundinamarca y la Agencia Francesa de Desarrollo; esta a pesar de tener un especial enfoque en áreas naturales protegidas, también ha llevado a cabo muchos proyectos como la preservación de los parques, cuya prioridad es la protección de hábitats naturales y las especies que viven allí, como el parque natural de Chingaza, Cundinamarca. Mayra Ginnette Aguilar, ex jefa administrativa de Patrimonio Natural, hizo especial énfasis en que al pasar de los años, los proyectos cada vez deben tener un mayor enfoque en el cuidado de las especies que son

preservadas en dichos parques, dado que la cacería, ya sea por sus pieles o su exoticidad les ha dado muchos problemas a la hora de cuidarlos porque en los alrededores de las áreas protegidas, es muy común que si un animal sale de sus límites, ya sea considerado como perdido o muerto por la alta concentración de cazadores que hay en la zona. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, el cual busca combatir el maltrato animal y crear conciencia del cuidado de las diferentes especies entre los ciudadanos. Tanto en sus redes sociales como su página web se encuentran diferentes enfoques de cuidado animal, tales como servicios veterinarios, proyectos que llevan a cabo e incluso historias a profundidad sobre algún animal en específico, en busca de sensibilizar con el ciudadano. Dicha institución ha creado diferentes comunidades para dar a conocer las leyes y cuidados que se deben tener con los animales, así como verificar que se cumplan correctamente. Por el momento hay tres que están operando: Vecino Zoolidario, Soy Voluntario y Red de Aliados.


37


EXPERIMENTACIÓN ANIMAL

A lo largo de la historia los animales han sido utilizados para la ciencia. Se usan animales vivos para experimentar con sus cuerpos y así beneficiar la vida humana; soluciones médicas, belleza o simplemente para conocer la especie y sus circunstancias.

Por: Valentina Ramirez @_Valenra_

En Colombia existe la ley 2047 del 2020 que “prohíbe la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas de animales”. Pero hay dos excepciones, la primera cuando un ingrediente deba someterse a pruebas de seguridad por riesgos de salud y/o ambiente y no existan pruebas alternativas. La segunda cuando los datos de seguridad generados a través de pruebas en animales para un ingrediente se hayan realizado para otro propósito diferente al cosmético. A partir de investigaciones de la organización internacional Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA). Se llevó a cabo una lista de las marcas más reconocidas que está comprobado testan en animales, incluso justifican que este acto es para un mejor comercio, la calidad de sus productos y evitar algún efecto adverso en el producto. Estas marcas son: Bobbi Brown, Burberry, Chanel, Clinique, Dior, Guerlain, L’ Oreal, Rimmel London, MAC, Victoria’ s Secret, Scott, Clorox, Listerine, Bioderma, Ponds.

38

Junio 2022

Entre los animales más usados en estas investigaciones están los gatos, perros, reptiles, anfibios, ovejas, cerdos, cabras, peces, insectos y roedores. Estos últimos son los de mayor uso y dentro de ellos están las ratas, ratones, conejos y cobayos. No se puede negar que la experimentación en animales ha dado la oportunidad de agilizar y evolucionar avances científicos en la vida cotidiana, además de evitar inconvenientes con diferentes productos destinados al consumidor. De todas formas es un tema que actualmente genera el debate de: ¿hasta qué punto está bien experimentar con un animal para el beneficio del humano? Según Estudiantes por la Lucha Animalista (EPF), los conejos son los animales más empleados en los laboratorios después de las ratas y ratones, generalmente son utilizados para el testeo de productos de tocador como espumas de afeitar, dentífricos y champús. Estos productos son introducidos a la fuerza en el estómago de los animales, sustancias volátiles son rociadas sobre sus cuerpos y ojos, se les introduce lentes de contacto causando ceguera

Foto: YouTube

total y los conejos que ya tengan la piel afectada son expuestos a bronceadores por medio de rayos ultravioleta. ¿Cómo se puede evitar ser partícipe de la experimentación animal? Actualmente, varios ambientalistas como Paula Ruiz y Andrea Padilla, entrevistados para esta revista, han participado de campañas en contra de la experimentación en animales, como resultado tratan de dar mayor información a los compradores de cómo se produjo el producto y si son partícipes de esto o no. Se han otorgado sellos por “Leaping Bunny”, “Not tested on animals”, “Cruelty Free” y “Te protejo”, para que el consumidor sepa si el producto está libre de crueldad animal dentro y fuera del país. Otra forma de no participar de estas prácticas indeseadas es usar la tecnología. Existen varias aplicaciones como “happy bunny” que permite escanear el código QR de los productos y así mismo ver cada parte de su producción.


39


40

Junio 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.