Lares

Page 1

DE REGRESO A CASA

LAS FARC QUE NO SE CONOCEN ALEXA ROCHI ALMA-SENA EN FORMACIÓN

Foto Portada: Manuel Lugmaña

Edición de redes sociales: Laura Sofía Pérez Ochoa Valentina Moreno Suárez

Asesor

Para conocer más sobre la ARN, escanee o haga click aquí:

Redacción & diseño: Adriana Bibiana Mejía Sánchez Laura Sofía Pérez Ochoa Manuel Lugmaña Valentina Moreno Suárez
3 DICIEMBRE 2022
DE POR:
16 - 19 REPORTAJE POR:
LOS NIÑOS FIRMANTES POR:
21 - 23 ALMA-SENA EN FORMACIÓN POR: LAURA
OCHOA 24 REINCORPORACIÓN EN CIFRAS POR: VALENTINA
SUÁREZ 26 -27 LA FARC QUE NO SE CONOCE POR: ADRIANA BIBIANA MEJÍA 28 - 30 AMOR A TIEMPO POR: VALENTINA MORENO SUAREZ 32 - 34 PERSEGUIDOS POR LA MUERTE POR: MANUEL LUGMAÑA 35 - 36 CHANCHO POR: ADRIANA BIBIANA MEJÍA 38 ARN POR: VALENTINA
SUAREZ
gráfico: Profesor Orlando Valencia Sarmiento Asesor editorial: Profesor Sergio Ocampo Madrid Bogotá D.C., Colombia @larescol Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.
Contenido SER, LA LIBERTAD
ADRIANA BIBIANA MEJÍA
MANUEL LUGMAÑA
LAURA SOFÍA PÉREZ OCHOA
SOFÍA PÉREZ
MORENO
MORENO

Para la mitología romana, los lares, eran los dioses encargados de cuidar el hogar. Hoy en día esta palabra se ha resignificado y según la RAE, lares es hogar. “Vuelvo a mis lares”, vuelvo a mi casa, vuelvo a mi hogar, vuelvo a mis raíces, vuelvo a mi nación.

Por más de 50 años, Colombia ha sido protagonista de una gue rra que ha manchado de sangre su historia. El conflicto armado ha destruido ciudades, comunidades y familias, quienes por estas vi vencias se han visto obligadas a salir de sus lares. Según la JEP (Jurisdicción Especial Para la Paz) establece que al menos 18.677 niños y niñas, fueron reclutados por las FARC (Fuerzas Armadas Re volucionarias de Colombia) sacados de sus hogares para pelear una guerra que no es suya.

Tras los acuerdos de paz realizados en los últimos años, uno de los puntos clave ha sido la desmovilización de grupos armados. Solo en el periodo 2003-2005, 35.317 combatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), decidieron entregar sus armas de ma nera individual y colectiva, tras negociaciones con el Gobierno Na cional. El 26 de septiembre de 2016, tras el acuerdo de paz firmado por el expresidente Juan Manuel Santos y las FARC, cerca de 13.000 combatientes decidieron dejar las armas. ¿Pero qué sigue después de la desmovilización? Es allí donde viene uno de los pasos más im portantes para la paz: la reinserción social de los excombatientes.

La reinserción social es el proceso de reintegración de excom batientes a la sociedad, y por medio de este se busca dar una nueva oportunidad a estas personas y así volver a sus lares. Nadie dijo que este proceso iba a ser fácil, la falta de oportunidad y discriminación, hace que este sea un proceso largo, complejo pero no imposible.

Nuestra intención en esta revista es poder mostrar el proceso de reinserción como nunca antes se había visto, dando a cono cer su complejidad, los desafíos por los que pasan las perso nas que buscan darle un nuevo rumbo a su vida, los éxitos y fracasos que han tenido, pero sobre todo dejar un co nocimiento del tema para los futuros procesos de paz en Colombia, luego de la aprobación del proyecto “Paz Total” aprobada por el congreso en el presente año 2022.

En esta edición incluimos testimonios de firmantes de paz, reinsertados y expertos en el tema. Resolviendo preguntas como: ¿Vale la pena dar una segunda opor tunidad? ¿Hay desigualdad en estos procesos? Casos de éxito, pero también de fracaso y qué oportunidades brinda el Gobierno para que estas personas puedan volver a sus lares.

5 DICIEMBRE 2022 EDITORIAL
Manuel Lugmaña Calderón

Nació en Planadas, al sur del Tolima. Se considera un ser revolucionario. Estuvo en las filas de las FARC por más de 7 años y en la cárcel otros 13. Allí sacó su canción: “Tras las rejas”. Hoy, con 42 años, gracias al proceso de paz, se abre paso en el mundo musical a través de sus canciones con sentidos mensajes sobre el día a día de personas que han sido parte de la guerra en Colombia.

Encerrado en una celda de una cárcel en Bucara manga, Ólider Barco Perdomo hacía un recorrido men tal de lo que había sido su vida, sin olvidarse de sus sueños, entre ellos estaba ser un gran cantan te. Por eso decidió comenzar a escribir, duró un tiempo, pero al fin lo logró. Y es que, dentro de esas paredes en las que parecía que sus sueños se desvanecían, en realidad comenzaba a flore cer su carrera musical. Ólider fue armando las piezas, una a una, e igualó en cantidad de palos a una baraja de póker: sacó 4 temas. Durante su periodo en la cárcel Ólider com puso cuatro temas: “Te amo”, “Tolima querido”, “El Patrón” y “Dolor tras las rejas”; composicio nes con las que comenzaba a florecer su ca

Para conocer más sobre el AS del Sur haga click aquí: 6 DICIEMBRE 2022 PERFIL
FOTOS: CORTESÍA ÓLIDER BARCO PERDOMO

rrera musical. El género popular respaldaba sus letras llenas de despecho, realismo y supera ción. Sus canciones cuentan su historia y la de cientos de co lombianos que se identifican con alguna que otra de sus compo siciones. “Te amo” logró tener reconocimiento en emisoras co munitarias y departamentales, como “La B grande” o “Jalisco Radio”, emisoras del Tolima; sin embargo, fue la canción “Dolor tras las rejas” la que logró mayor reconocimiento en medios digi tales en el 2014, además de ser el tema con el que comenzó y el que le ha abierto muchas puer tas, en ese tono triste que dice: “Cuando yo regrese de nuevo a la calle, ya no seré el mismo que tanto sufrió”.

Tras esto, Ólider decide que su nombre artístico será “El As del sur”. El As representa la ma yor puntuación en una baraja de cartas, por lo tanto, es la carta ganadora; y es que, Ólider se con sidera una persona luchadora, camelladora y echada pa’ lante que espera que algún día su his toria se conozca. Ólider expresa que “Desde los 10 años vivo soli to, osea luchando la vida”.

Para Ólider la música es cul tura, es como el gran abanico que se expone en la mesa y deja ver al mundo entero las costum bres y valores con las que hace partida en el juego de la vida.

Dice que no quiere que sus can ciones discriminen a algún tipo de población, por eso, trata de que sus composiciones no sean ofensivas, “El género musical del que hago parte normalmente lan za algunos comentarios un poco ofensivos hacia las mujeres, en tonces por eso cuido mis letras”.

Euliber Tlamia, manager de Ólider, dice que lo conoció por otro amigo al que también le gustaba cantar, hace aproxima damente 5 meses, “El artista no nace sino que se va haciendo, perfecto no es, pero pone de su parte para aprender, entonces también se deja corregir, asume con gusto las criticas construc tivas”, afirma.

La discriminación no hace parte de su diario vivir, dice que el mundo es una baraja donde cabemos todos sin ningún tipo de exclusión. Precisamente fue este pensamiento el que lo lle vó a ser parte de las filas de las FARC. No sabe cómo llegó, solo tiene la absoluta certeza de que siempre ha sido una persona que lleva la revolución en las venas.

“Yo era un muchacho al que le gustaban las armas en ese momento; era muy loco. Des de que era un niño ya me nacía la revolución. Yo los busqué a ellos y me metí a las FARC, osea sin tener un conocimiento pues

de qué eran las FARC. También ingresé porque tenía una novia y terminamos y me fui también por despecho”

Cree que este país necesita un cambio. No cree en la igual dad, sino en la equidad. Admira mucho al grupo revolucionario M-19, “es una de las mejores guerrillas que ha existido”. Cree que en la música hay revolución y que es bueno llevar el mensaje de la paz a toda costa.

Desde muy niño siempre se interesó por cantar; cantaba

7 DICIEMBRE 2022 PERFIL
FREEPIK
“En las Farc me formarón tanto politica como militarmente. Cada vez me empapaba más de lo que era ser revolucionario, hasta que me capturarón por delitos como rebelión”
FOTOS:

música revolucionaria, en espe cial vallenatos. Dice que cuando entró a las FARC con tan solo 17 años no lo dejaban cantar mu cho, que él solamente podía can tar cuando realizaban los días de cultura porque allá tenían can tantes principales, entonces por eso no siempre podía cantar.

Sus padres fueron humildes agricultores, y su apellido, Barco, es en realidad el apellido de su padrastro, ya que su padre aban donó a su madre cuando quedó embarazada a los 16 años. Él vi vió en un hogar con sus padres hasta los diez y comenzó a tra bajar muy duro para ganarse la vida. Uno de sus más grandes deseos fue tener una madre que lo quisiera.

Por crecer en una familia campesina aprendió los oficios de la agricultura, por eso, hoy en día, aunque se va abriendo ca mino en el mundo musical sigue siendo un agricultor. Ólider alter na su trabajo entre los escena rios y los campos colombianos. Un día puede estar haciendo presentaciones en ferias, mien tras al otro es un campesino agricultor de su Tolima querido.

Luis Carlos Bovadilla Espitia, amigo de Ólider desde 1999, dice de su amigo que “es una perso na muy noble a la que le ha to cado muy duro. Ese muchacho es muy sociable y respetuoso, además viene de una familia de agricultores”. Luis admite que en un principio no creyó que Ólider pudiera llegar a convertirse en

cantante, “Yo no creía, pero ese muchacho recogió café y trabajó muy duro para conseguir la pla tica y así poder pagar sus can ciones”, expresó.

Para Ólider la revolución es cambio. Quiere que las personas más necesitadas también ten gan la oportunidad de tener un techo, comida, salud y estudio. Quiere un gobierno que no le sa que impuesto al más pobre, sino al que más tiene, “Es que por lógica esa es la veracidad de la vida”, afirma. Tiene la esperanza de construir una nueva Colombia en la que no haya la necesidad de matarse para expresar las ideas.

Dice que antes de morirse debe dejar su nombre escrito y pegar muy duro, aunque sea una canción. Se siente feliz porque es libre y no le hace daño a nadie; porque está firme en las cosas legales. Alienta a las personas a que cumplan sus sueños. Da como consejo escuchar a las per sonas mayores. Hoy en día, a cau sa del camino que ha recorrido desea una Colombia en paz; una Colombia en donde no se maten los unos con los otros. Quiere una Colombia que le diga NO a las ar mas y NO a la guerra.

8 DICIEMBRE 2022 PERFIL
“Ansio tener un hogar. Tengo un hijo de 18 años; sin embargo, no lo veo mucho porque nacio tres días antes de que me capturaran. Si me hubiera gustado pasar más tiempo con él.
FOTOS: FREEPIK

Alexa Rochi

Dicen que detrás de cada persona alegre se esconde un pasado doloroso. Y Alexandra Marín, más conocida como Alexa Rochi es muestra de esta frase. Una va llecaucana de 32 años, autenti ca, extrovertida, y resiliente. Ac tualmente es miembro del grupo de fotógrafos en el gobierno de Gustavo Petro, luego de haber firmado el acuerdo de paz tras haber estado 11 años en las FARC como guerrille ra activa. Es reconocida en redes sociales por la gran labor artística que realiza con su cá mara, pero el reconoci miento va más allá de los medios, en los próximos días será galardonada por Avon como ”mujer épica” en la categoría de creadora digital.

Su valentía para afrontar los altibajos

PERFIL
FOTOS: CORTESÍA ALEXA ROCHI Valentina Moreno Suárez

que la vida trae consigo, la lle vó a encontrar en las FARC un refugio a sus tan solo 16 años, después de que su padre intentó abusar de ella y su madre la echó de la casa al tacharla de menti rosa. Alexa recuerda el momento en que tomó la decisión “Bueno jueputa ¿Yo qué hacía? No que ría terminar en la drogadicción y en la prostitución menos, con el respeto que se merecen las mu jeres trabajadora sexuales. Me fui a las FARC.”

Alexa Rochi encontró ese ca lor de hogar en el grupo armado, y es que la relación se había for jado desde sus 9 años, ya que cuenta cómo las FARC ayuda ron a su familia desplazada por la violencia, les dieron una casa y adicionalmente un dinero para que montaran el negocio que quisieran y así pudieran retomar

sus vidas. Ella recuerda cómo gracias a esta ayuda su familia pudo vivir mejor de lo que esta ban viviendo en Tuluá, y así fue como se generó en ella un cer canía y un agradecimiento con las FARC.

En once años haciendo parte de este grupo tuvo múltiples vi vencias, tanto agradables como devastadoras, sin embargo, narra la experiencia que ella considera fue la que más la impactó, “Yo era paramédica antes de ser fotó grafa, y el 14 de febrero del 2013 la última tarea que hice como pa ramédica fue que me trajeron el cuerpo de mi amiga Rocío, des trozado por una bomba, para que lo bañara, lo vistiera y entregara para su respectivo entierro”. Ya van a ser diez años y esta situa ción aún logra conmoverla, por eso tomó la decisión de dejar de

lado su nombre de nacimiento y adoptó el apodo que le tenían a su amiga “La Rochi”.

Ella tomó la decisión de fir mar el acuerdo debido a que comandantes como “El Mono” ya habían establecido un ideal distinto porque veían que después de tantos años, tantos muertos, y tanto su frimiento, principalmente en las zonas rurales del país donde los afectados eran realmente los campesinos y sus familias, no se estaba logrando el fin político por el cual las FARC luchaba. Alexa no hizo una entrega directa de sus armas a la ONU; su decisión fue enterrar su fusil dentro de una caleta, y salir del campamento para dirigirse a Bogotá.

Estando en la capital co mienza a estudiar para desarro llar su carrera como fotógrafa. Empezó haciendo su trabajo en las calles; las ollas comuni tarias, los paros y después se le dio la oportunidad de hacer parte de la oficina de prensa del Senado gracias a sus anteriores proyectos fotográficos. Des pués de esto comenzó a realizar freelance para medios de comu nicación, y finalmente llega a su trabajo actual.

La coordinación de comu nicaciones de Gustavo Petro la llamó el dos de agosto del 2022 para que fuera parte del grupo de fotógrafos que cubriría la po sesión, y allí se quedó. Actual mente Alexa es la fotógrafa del Departamento Administrativo de la Presidencia. “Alexa es una gran amiga mía, es reinsertada, y se convirtió en una fotógrafa muy dura que trabaja hoy en día en Presidencia” Así es como se refiere a ella Gina Jaimes quien no duda en resaltar las habili dades de Alexa con la cámara cada vez que habla de ella.

11 DICIEMBRE 2022
Foto de alexa en las FARC.

A Alexa se le hincha el pecho de orgullo al saber que todo lo que es hoy en día lo logró sola. Sin ayu da de partidos políticos, ni presi dentes, ni gobiernos. “Como dice el cantante Arcángel “Perdón que suene arrogante y sobrado pero es que yo le meto” y en este caso yo le meto y soy arrogante cuando toco este tema porque yo no le debo nada a nadie yo llegué por mi trabajo”. Alexa está escribiendo su primer libro que tendrá el nombre “Dispa ros por disparos” y en el que es pera que la vicepresidenta, Francia Márquez acepte escribir el prólo go, así como aceptó ser su madri na de bodas en el momento que se case con su “compañera” como le dice Alexa a Ivonne.

12 DICIEMBRE 2022 PERFIL
FOTO: EL ESPECTADOR / JOSE VARGAS Algunas de las fotografias tomadas por Alexa . Para ver más de su traba jo ingresa a su instagram haciendo click.
“Como dice el cantante Arcángel “Perdón que suene arrogante y sobrado pero es que yo le meto” y en este caso yo le meto”

“La libertad de decidir, la libertad

Los cantos de los gallos acom pañaban la mañana en la casa de Sandra. Su hijo, Steven, de 3 años, corría detrás de los pollos que, desesperados por escapar, se escondían. Sandra tenía en sus manos una taza de tinto mientras contaba lo bueno de vivir en los llanos

“Yo llegué aquí a finales del 2010 luego de un accidente que tuve estando por allá con la gue rrilla. En ese entonces estaba en el Cauca, en un campamento con mis compañeros. Por esas fe chas yo estaba que me volaba de allá, ya estaba aburrida, cansada de las armas”.

En el 2009, Sandra sufrió uno de los acontecimientos que la marcó de por vida.

“Fui víctima de una mina an tipersona que la misma guerrilla había puesto en un potrero. Toca ba cruzar para llegar a la trocha, luego el caminito cogía para ir al pueblo. Yo estaba con una com pañera, ella no sobrevivió. Afortu nadamente, la mina no impactó en mí, pero el daño que causó fue horrible. Míreme, mi ojo derecho no sirve, y mis brazos quedaron marcados, mire estas cicatrices. A veces me siento mal, no me siento bonita”.

Luego del accidente, Sandra se encontraba en el limbo. Los

médicos pensaban que ella no sobreviviría, pues el daño fue te rrible. El hospital logró contac tar a su mamá, la señora María, quien no sabía de su hija desde 1993, osea desde hacía 16 años.

“Yo estaba lavando una loza y mi hijo mayor vino corriendo, di ciendo que Sandra había sufrido un accidente. Cuando atendí, me dijeron que una mina la había im pactado. Yo no sabía qué hacer porque ella estaba demasiado le jos y no tenía dinero”.

Aún así consiguió reunir una plata que era prácticamente prestada. El viaje fue angustiante y duro. Oraba por que su hija se recuperara. Pero cuando llegó, se llevó una amarga sorpresa. Las FARC estaban custodián dola desde afuera. No la que rían dejar ir.

“Yo les rogué y les ro gué, que dejaran ir a mi hija, que ella requería atención y por allá en esa selva no iba a po der recibir los cuidados que necesitaba. No me sentía intimidada, us ted sabe que una ma dre es capaz de lo que sea – dice – Yo no fui la mejor mamá, pero seguía siendo mi hija”.

La señora María no desistió hasta que ellos accedieron con la condición de que la regresa ra cuando estuviera bien. Qué si no cumplía, la buscarían y la matarían, dijeron.

Para Sandra, el camino fue angustiante, pues temía que pa raran el bus en el que iba. La gue rrilla solía hacer retenes y obli gaba a las personas a bajar para requisarlas. Ella no quería que la reconocieran, quería pasar desa percibida. Pero una mujer evan gélica se le acercó para calmar el mar de emociones que sentía.

“Esa mujer fue como un ángel, aún recuerdo sus palabras, que hasta el día de hoy me reconfor

13 DICIEMBRE 2022 ENTREVISTA
Adriana Bibiana Mejía Sánchez

tan. Ella me dijo: ‘Confía en el se ñor y verás que todo saldrá bien. No sé por lo que estés pasando, hermana, pero confía y ten fe en que las cosas se te dará cómo tú quieres; Recuerdo esas palabras cada día”, dice.

Sandra estuvo casi cuatro años en la casa de su mamá, pero luego se fue y se instaló en Villavicencio. La estadía fue agradable y comenzó a adaptar se al nuevo lugar. Después de un año, decidió hablar del tema con alguien por primera vez y buscó a Milena, su amiga de confianza.

“Yo a ella la ayudé mucho después de conocer su pasado con esa gente. La ayudé en el parto de su bebé. A veces me da cosa con ella porque se asusta y vive cohibida. Siente que alguien la sigue y esas cosas, pero siem pre le digo que no se sienta así, que eso ya pasó y que hoy es una nueva persona”, afirma a Milena.

Hoy Sandra es cristiana. Su fe y su familia son lo que la han man tenido en pie. Ella cree que Dios tiene un propósito en su vida y que pronto lo sabrá. Pero a veces, esa fe y esa esperanza se nublan por las constantes pesadillas que le recuerdan actos atroces come tidos por sus compañeros, por ella y sus comandantes.

Actualmente, Sandra se en cuentra bajo protección luego de que las disidencias de las FARC la amenazaron con matarla por haber participado en diálogos de paz. También se encuentrareci biendo ayuda del gobierno pues es considerada víctima de terro rismo. Ellos le otorgan un subsi dio para sostenerse, que equiva le a un salario mínimo.

“Ella es una vieja berraca, trabajadora y amorosa. Tiene una hermosa familia. Sus hijitos son adorables. Te aseguro que es una mujer que todos los días lucha con ella misma, por olvi dar”, dice don Reinel Hernández, amigo íntimo.

¿Usted cómo se siente ahora en su vida, Sandra?

“Me siento bien. Me siento libre y feliz porque ahora tengo algo que no tenía allá: Opciones. Ahora, tengo la libertad de deci dir, la libertad de ser”.

FOTOS: FREEPIK
14 DICIEMBRE 2022 ENTREVISTA
“Algunas noches sueño con muertos. No me refiero únicamente a mis compañeros y soldados, sino a personas que eran inocentes, que no tenían nada que ver. Recuerdo los castigos que allá se realizaban. Una de las cosas que más me ha costado superar, fue cuando uno de los comandantes le ordenó a un compañero que matara a otro porque había intentado escaparse. Ese hombre lloraba y suplicaba, pero lo mataron”.

UNA GUERRA DESPUÉS DE LA PAZ

16 DICIEMBRE 2022 REPORTAJE

Entre 1958 y 2018, la guerra en Colombia dejó 262.197 muertos. Esta es la cifra que ha entrega do el Centro Nacional de Memo ria Histórica (CNMH) al Sistema integral de Verdad, Justicia, Re paración y No Repetición (SI VJRNR), la base de datos más completa sobre el conflicto ar mado en Colombia. Es una cifra impactante, ya que llega casi a ser igual al número de población que habita el área urbana de Sin celejo, Sucre. La gran mayoría de víctimas fatales que dejó la gue rra eran miembros de la pobla ción civil: 215.005 civiles frente a 46.813 combatientes.

Por otro lado, la guerra tam bién ha dejado 80.514 desapare cidos (de los cuales 70.587 aún siguen sin encontrarse), 37.094 víctimas de secuestro, 15.687 de violencia sexual y 17.804 meno res de 18 años reclutados.

Las cifras corresponden a las diez principales modalidades de violencia del conflicto armado: acciones bélicas, ataques a po blados, asesinatos selectivos, masacres, atentados terroris tas, secuestros, desaparicio nes forzadas, violencia sexual, daños a bienes civiles, recluta miento y utilización de niños, ni ñas y adolescentes; minas anti persona y munición sin explotar. Del total de víctimas fatales de esas diez modalidades, 94.754 son atribuidas a los paramilita res, 35.683 a la guerrilla y 9.804 a agentes del Estado.

Para el centro de investiga ción Cidob (El Barcelona Centre for International Affairs) estos grupos armados surgen como respuesta a otros periodos de violencia vividos en el país, como la guerra bipartidista, el Bogotazo y el Frente Nacional, que dejaron miles de muertes en todo el territorio colombiano.

Estos acontecimientos, su mado a la exclusión socioeco nómica y la falta de espacios de libre participación política, serían los detonantes para que se formaran los grupos arma dos contemporáneos. Entre las guerrillas más notorias de la se gunda mitad del siglo XX, sé en cuentran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de Liberación Nacio nal (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Movimien to Diecinueve de Abril (M-19). Estas guerrillas iniciaron con el objetivo de ayudar socialmen te a las comunidades rurales y como oposición a las ideologías políticas de la época, pero em pezarían a desviar su causa al buscar formas de subsistir al punto de llegar al narcotráfico y los hechos anteriormente men cionados.

Por otro lado, las Autodefen sas Unidas de Colombia (AUC), se agruparon el 18 de abril de 1997, para combatir agrupa

FOTOS: FREEPIK 17 DICIEMBRE 2022 REPORTAJE
La guerra en Colombia dejó 262.197 muertos. Es una cifra impactante, ya que llega casi a ser igual al número de población que habita el área urbana de Sincelejo, Sucre.
Manuel Lugmaña.

ciones guerrilleras como: las FARC-EP, ELN y disidencias del EPL. Recibiendo el apoyo de ga naderos, empresarios y perso nas del común. A diferencia de las otras agrupaciones arma das, esta es la única con ideolo gías de ultraderecha.

Durante este tiempo Colom bia, en busca de paz, ha reali zado distintos acuerdos para la desmovilización de los diferen tes grupos armados. Uno de los primeros en aceptar la desmo vilización fue el M-19 el 8 de marzo de 1990, seguido del EPL el primero de marzo de 1991, las

AUC el 15 de agosto del 2006 y por último las FARC-EP en el año 2016.

Seguido de la desmoviliza ción viene uno de los pasos más importantes para la vida de los excombatientes, la reincorpo ración social. La ARN define la reincorporación como un proce so de estabilización socioeco nómica de los excombatientes que entregaron sus armas. El Gobierno nacional se encarga de dar un enfoque colectivo y rural, y busca, al mismo tiempo que los exintegrantes, fortalecer la con vivencia, reconciliación, el desa

rrollo de la actividad productiva y el tejido social en los territorios. Sin duda alguna una oportuni dad para poder empezar desde cero una nueva vida.

El proceso no ha sido fácil, según la ARN, 76,421 personas se han desmovilizado desde el año 2001 hasta el 2021. 36.537 corresponden a miembros de las AUC; 19.943 a miembros ex FARC desmovilizados individual mente y 14.038 tras el acuerdo firmado en 2016; ex ELN 5194 y 709 corresponden a otros.

La cruda realidad de la reincorporación

El futuro de los excomba tientes y el cómo van a subsistir ha sido uno de los principales retos para el Gobierno nacional, lo que ha llevado al SENA (Ser vicio Nacional de Aprendizaje) desde el 2017 a capacitar 350 instructores como gestores de paz, distribuidos en 14 regiona les del SENA por medio de pro cesos de formación inmediata, emprendimiento y asesoría en la búsqueda de empleo a miles de exguerrilleros. Para cumplir este objetivo se dispusò inicialmente de 26 unidades móviles de for mación en temas de prevención y riesgos de minas antipersona y primeros auxilios. Según el ARN al 2022 de 27.168 excom batientes que han culminado el proceso de reincorporación, el 86% se encuentra realizando una ocupación.

Un ejemplo de esto es la fo tógrafa Alexa Rochi, quien pasó de ser una combatiente de las filas de las FARC a miembro del grupo de fotógrafos en el gobier no de Gustavo Petro, luego de haber firmado el acuerdo de paz tras haber estado 11 años en las FARC como guerrillera activa. Es reconocida en redes sociales por

18 DICIEMBRE 2022 REPORTAJE
FOTOS: FREEPIK

la gran labor artística que realiza con su cámara, pero el recono cimiento va más allá de los me dios, en los próximos días será galardonada por Avon como” mujer épica” en la categoría de creadora digital.

La JEP (Jurisdicción Espe cial para la Paz) establece que al menos 18.677 niños fueron re clutados por las FARC-EP. Por su parte, el ICBF ha atendido desde 1999 hasta 2016 alrededor de 6.000 menores que han sobre vivido al reclutamiento forzado de los grupos armados. De ellos, se calcula que el 60% salieron de las Farc. Otros indicadores de la Defensoría del Pueblo señalan que, al parecer, entre los gru pos guerrilleros, paramilitares y de organizaciones dedicadas al narcotráfico aún hay reclutados más 10.000 niños y adolescen tes. Estos menores, en su mayo ría, nacieron en los departamen tos de Antioquia, Caquetá, Meta, Cauca y Tolima.

Un estudio del ICBF, elaborado en conjunto con la Organización Internacional para las Migracio nes (OIM), Unicef y la Embaja da de Suecia, estableció que las principales afectaciones en los niños y niñas desvinculadas de las FARC, destacan alteraciones del pensamiento, retraimiento, ansiedad y depresión, problemas de conducta, problemas sociales, problemas de atención y de con centración, son niños que fueron obligados a pelear una guerra que no era suya y crecieron bajo un mundo de violencia, dificul tando el proceso de socialización con los demás.

Sandra, quien no da su ape llido por seguridad, cuenta lo difícil que ha sido el proceso de reincorporación a la sociedad desde el lado psicológico.“Al gunas noches sueño con muer tos. No me refiero únicamente

a mis compañeros y soldados, sino a personas que eran ino centes, que no tenían nada que ver. Recuerdo los castigos que allá se realizaban. Una de las cosas que más me ha costado superar, fue cuando uno de los comandantes le ordenó a un compañero que matara a otro porque había intentado esca parse. Ese hombre lloraba y su plicaba, pero lo mataron”.

publicación del 15 de mayo 2019, revela un estudio deter minado por una encuesta hecha por la Universidad Externado y la Agencia para la Reincorpo ración y Normalización (ARN) a 27.000 excombatientes que adelantaron su proceso de re incorporación entre el 2010 y el 2014. A muchos de ellos la guerra les dejó secuelas en la salud mental. Es por esto que el ARN brinda un programa para ayudar a estos excom batientes a tener su mente y emociones sanas. blemáticas que más preocupa a

las organizaciones encargadas de la reincorporación en Co lombia. Cifras de la JEP revelan que desde la firma del acuerdo de paz en el 2016 hasta el 2021, se han registrado 316 homici dios contra exguerrilleros y en el caso de los paramilitares la cifra asciende considerablemente. Según la ARN y reportes del dia rio “El Tiempo”, de los 30.688 ex paramilitares desmovilizados a partir del proceso de reinserción desde el 2003, más de 2.000 han sido asesinados. Según fuentes de la entidad, podría ser más ele vada, pues solo corresponde a las cédulas que se han cancela do en la Registraduría. Un tema que también afecta a los excom batientes y su salud mental, por el temor de encontrar la muerte buscando una nueva oportuni dad para su futuro y vida.

Este proceso ha sido un reto no solo para los excombatien tes, sino también para todo un

19 DICIEMBRE 2022 REPORTAJE
“Algunas noches sueño con muertos. No me refiero únicamente a mis compañeros y soldados, sino a personas que eran inocentes, que no tenían nada que ver. Recuerdo los castigos que allá
20 DICIEMBRE 2022 CRÓNICA FOTOS:
FREEPIK, ICBF

EN FORMACIÓN

Desde el 2003 el SENA (Servi cio Nacional de aprendizaje Sena) ha venido trabajando con población desmovilizada, preparando excom batientes, e invirtiendo con “el fondo emprender Sena” en distintos proyectos con los que grupos de personas han podido transitar a la vida civil. Un ejemplo de esto es el mu nicipio de Anorí, al nordeste de Antioquia, donde se abrieron 24 aulas móviles de formación en áreas como ganadería, cocina, automatización, TIC, marroqui nería y producción de alimen tos, entre otras.

Anorí desde los años 70 ha sido azotado por la violencia, con tomas guerrilleras y opera ciones paramilitares. Entre el 7 de agosto y el 8 de octubre de 1973 se llevó a cabo la recono

cida “Operación Anorí”, llevada a cabo por la Quinta Brigada de la Segunda División del Ejército Nacional contra guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional. El resultado fue el desmantela miento del ELN en el Gobierno de Misael Pastrana. Finalmente, en los años 80, el frente 36 de las Farc tendría controlada la zona y disputaría el territorio.

Hoy en día, el Sena ha dado capacitación a los firmantes del Frente 36 de las Farc, para ha cer más sencillo su proceso de reintegración. En Anorí se habi litaron cerca de 1300 cupos para formación en programas titula dos y complementarios. Entre 2015 y 2016 se atendieron en este municipio 1198 víctimas de conflicto, según la sala de pren

sa del Sena. Además de brindar capacitación, también ayuda a la creación de nuevas empresas; es por eso que dos emprendi mientos creados por excomba tientes relucen entre todos los demás: “Miel de la montaña” y “Colores de paz”.

Miel de la montaña

“Miel de la montaña” surge hace 4 años en Anorí. Dieciocho excombatientes hacen parte de este proyecto. Con la ayuda de Paso Colombia y el Sena han lo grado darse a conocer. En la vere da de “La Plancha” se encuentra el lugar donde la miel es produci da y envasada. Hacía el 2017 en esta misma vereda se formaron decenas de excombatientes y se

21 DICIEMBRE 2022 CRÓNICA
Municipio de Anorí Antioquia Laura Sofía Pérez Ochoa FOTOS: Alcaldìa de Anorí.

crearon empresas con el apoyo del Sena y Paso Colombia.

“Desde la firma de los acuer dos se buscaron ideas de ne gocios, queríamos que los beneficiarios fueran tanto los firmantes como las comunida des de la región. Siempre pen samos de manera reparativa en cuanto a las comunidades y en cuanto al ecosistema”, afirma Arley Betancourt, firmante de paz y socio comercializador en “Miel de la montaña”.

Aunque han teni do apoyo de entidades como Paso Colombia, expresan que de parte del Gobierno aún no han tenido el apoyo necesa rio desde su creación hace 4 años. “Del Gobierno anterior no hubo apoyo necesario para ninguno de los proyectos de re incorporación – afirma Arley -. Siendo proyectos de firmantes de paz o siendo proyectos de la comunidad no debería haber ninguna diferencia en la imple mentación. Fue un acuerdo que quedó firmado en beneficio de las comunidades firmantes y no firmantes de paz. Sin embargo, ese proceso ha sido demasiado lento. Yo diría que no ha habido un desarrollo pleno para dar una sostenibilidad económica”. Es peran que a partir de ahora haya un respaldo del 100% de lo que se plasmó en la Habana y quieren un pleno desarrollo y cumplimiento para todos los proyectos que se pactaron con las comunidades.

Paso Colombia fue la primera entidad que intervino e hizo do naciones. Los ha ayudado des de el momento de su creación hasta ahora. Miel de la montaña ofrece productos de calidad en vasados en tres diferentes pre sentaciones: Vaso con 1000 gr, 570 gr y 280 gr, con precios que van desde los 18.000 pesos.

Colores de Paz

El “Fondo emprender Sena” es un fondo de capital semilla que busca incentivar la creación de empresas y la generación de empleo en Colombia. Es por eso que “Colores de paz”, un em prendimiento de confecciones de ropa deportiva creado por un excombatiente de las antiguas Farc decidió recibir apoyo del “Fondo emprender” para la crea ción de su empresa. Después de haber sido parte del conflicto ar mado, Carlos Saavedra, dueño y fundador de colores de paz, jun to con el fondo emprender logra ron sacar adelante su empren dimiento. Luego de presentar el plan de negocios ante la entidad, logró ser beneficiado con 144 millones de pesos. De esta ma nera logra cada día que su em presa se haga más conocida.

Colores de Paz surge cuan do Carlos Saavedra estaba en la guerrilla, allí él estampaba, bor daba y diseñaba las insignias del frente guerrillero. “Cuando se

firman los acuerdos de paz, mi idea era dedicarme a eso, a es tampar como proyecto. Yo tuve la oportunidad en la guerrilla de estampar, de diseñar, de utilizar cámaras de video, de trabajar para el camarada Romaña en ese tipo de cosas, entonces se me facilitaba mucho coger un computador y realizar todo este tipo de cuestiones graficas”, afir ma Carlos Saavedra.

Carlos comenzó con una ma quina pequeña recién cuando llegó a Pasto. Así nació Colores de Paz. Él dice que luego de ha ber firmado los acuerdos de paz, su idea era comenzar su idea de negocio con los 8 millones de dados. Poco a poco con el apoyo esencial del Sena, la ARN (Agen cia para la Reincorporación y la normalización) y de personas cercanas pudo salir adelante. “Doy gracias a mi profesora del Sena, Marisol Meneses, quien fue mi asesora al inicio del pro yecto, quien me dijo: ‘Mira tú ya sabes estampar, pero chévere que ofrezcas un servicio como más completo con ropa deporti

22 DICIEMBRE 2022 CRÓNICA
Capacitaciones en Anorí, Antoquia. FOTO: PÁGINA DE FACEBOOK DE “MIEL DELAMONTAÑA” FOTO: PÁGINA OFICIAL DEL SENA

va, como es estampado y diseño, aparte de eso podríamos ofrecer la confección’. Yo me presento con ella, que es mi asesora en el Fondo Emprender y salgo avala do, me condonaron el proyecto y en este momento pues ya me pertenece completamente gra cias a la profe Marisol y a la gente del Sena que ha estado pendien te de mí, en talleres y en todo lo referente a la empresa”, afirma Carlos.

Él sueña con vestir al equipo de fútbol de su ciudad, el Depor tivo Pasto. Cree en el crecimiento del futbol femenino, por eso apo ya a las chicas futbolistas con uniformes para sus partidos. Dice que crear empresa es muy difícil pues a las empresas pequeñas les cobran lo mismo que a las

grandes. Cuenta con tristeza que algunas personas al saber que son excombatientes piensan que son unos monstruos y que eso disminuye las ganancias. Pero a pesar de todo, Calos cuenta que sigue y seguirá tocando puertas.

Así como “Miel de la monta ña” y “Colores de paz” muchos firmantes han logrado capacitar se y crear empresa con la ayuda del Sena. Hasta el 2018 cerca de 18.000 firmantes recibieron co nocimientos técnicos del Sena para una mejor transición a la vida civil. Fortaleciendo las ha bilidades de los excombatientes muchos logran salir adelante y encuentran en el Sena una salida para reintegrase en sus comu nidades y tener una salida en el mundo laboral.

23 DICIEMBRE 2022 CRÓNICA
“Yo siempre sueño con que mi empresa sea una empresa grande. Mi sueño es competir con las grandes empresas, haciendo productos de aquí, de Nariño y que vayan para toda Colombia, sin distinción”.
FOTOS: FOTO TOMADA DE LA PÁGINA OFICIAL DEL SENA Para conocer más sobre “Colores de Paz”, escanee o haga click aquí:

LAS FARC QUE NO SE CONOCEN

Yolima o Jessica, es una excombatiente de las filas de las FARC. Es reincorporada del proceso de paz que se llevó en el 2016 por parte del gobierno de Santos. Actualmente realiza trabajos con otros reincorporados para promover trabajos que ellos mismos hacen.

Jessica Torres nació el 5 de marzo de 1990 en Villavicencio. Fue criada por una madre soltera y su abuela en el barrio Américas, dónde pasó la mayor parte de su infancia y preadolescen cia. Le agradece profundamente a su abuela por los valores en señados desde que era una niña.

¿Cómo fue su infancia o quién la crio?

“Fui criada por una abuela que siempre me inculcó muchas cosas buenas, las responsabili dades, el amor por el estudio, el amor por salir adelante, esa ne cesidad por ser independiente. A no depender nunca de nadie; ser una mujer proyectada, ca paz y dispuesta”.

Vivió con su abuela hasta los doce años. Se fue a vivir con su madre y el estilo de vida que lle vaba se transformó por comple to. Luego de un tiempo, a los 13, Jessica decidió irse de su casa

por problemas familiares, y es en ese momento en el que su vida cambió para siempre.

¿Cómo ingreso usted a las FARC y cuánto duró?

“Yo me voy para donde una amiga, y esta amiga tiene a la mamá viviendo en zona con in fluencia guerrillera y me dice: vá monos de vacaciones para allá. Yo le dije que sí y sentía que esa era una forma de descansar”.

Entre el 2003 y comienzos del 2004, Jessica se vincula al proceso guerrillero y comienza a militar como combatiente, se instala en un campamento, rea liza el entrenamiento correspon diente y se une a las filas.

“Yo duré dentro de las filas 13 años. Fue un tiempo valioso, un tiempo que considero importan te en mi vida, porque creo que sin ese tiempo allí, no sería la perso na que soy. Quizá sería la profe sional que la abuela quería, sería

una mujer independiente como ella lo deseaba, pero no tendría acentuadas otras cualidades que sí hicieron que esa Yolima que estuvo en las FARC apren diera y se consolidara a partir de esa lucha”.

Yolima García fue su nombre dentro de las filas. Jessica To rres es su nombre real.

Dentro del grupo armado, todos cumplían funciones, y no solo eso, también se formaban, estudiaban y trataban de ayudar a aquellos que lo necesitaran. Es entonces cuando comenzó a realizar distintos cursos para enseñarles a sus compañeros lo que ella aprendía.

¿Cuál era su rol allá?

“Llega un momento en el que aprendo sobre emisoras, sobre medios de comunicación y eso me destacó, porque el instructor dijo que era buena y así empe cé a trabajar en eso. Es un tema

26 DICIEMBRE 2022 ENTREVISTA JESSICA
Adriana Bibiana Mejía Sánchez

que siempre me ha llamado la atención. Hice una capacitación de casi ocho meses sobre perio dismo. La realicé en una escuela empírica que hizo las FARC antes de entregar las armas”, explica.

Jessica recuerda las distin tas actividades que se realiza ban dentro del grupo practicar danzas para entretenerse entre ellos y compartir opiniones. Ex plicó cómo era la estructura en las FARC, que no solo era un grupo armado violento, sino po lítico y cultural en el que se rea lizaban debates. Cada militante tenía un libro por leer para desa rrollar una mayor comprensión y visión al mundo. Pues no era solo tomar armas y ya; también consistía en formarse.

Durante los diálogos de paz tuvo la oportunidad de estu diar con frecuencia junto a sus compañeros. Todos daban pro puestas e ideas para conciliar unos acuerdos y exponerlos en las mesas de diálogos que se estaban dando en la Habana. Todos participaban y realizaban preguntas, pero todos se some tían a lo que decidieran los altos mandos.

¿Cómo fueron los acuerdos de paz para usted?

“En mi caso, yo firme un acuerdo de paz de manera co lectiva. Me acogí a lo que mis jefes decidieron, pero tiene una connotación política grande para mí, porque yo participe en esa de cisión y eso hace que me sienta más responsable frente al proce so de paz, a su implementación y al tema de la reincorporación”.

¿Cómo funcionaba las FARC o cómo era?

“Nosotros teníamos una es tructura política que consistía en tres secretarios. Tres personas

por cada doce hombres. Cada uno tenía una responsabilidad. El político, el de educación y el de cultural. Esas tres personas convocaban una reunión cada quince días en la que nos juntá bamos para charlar, hacer pro puestas, hacer críticas – Cuenta – Yo creo que este tipo de cosas permitió que las FARC se man tuvieran durante tantos años. De sobrevivir. Todas esas situacio nes generaron que la guerrilla de las FARC fuera en lo que su momento tuvo tanta resonancia como ejército militar. Pero nun ca olvides que las FARC era una organización político militar, y obedecía a esos fines políticos y por eso es por lo que se firma un acuerdo de paz. Mucha gente dice que porque entregamos las armas y no sé qué.

“Marulanda lo decía siempre: esto tiene que terminar en una negociación, y el Mono Jojoy lo ratificaba. De hecho, por ahí hay unos videos dónde el Mono lo dice: La guerra no va para aca barse a misilazos, ni a bomba zos. La guerra va para terminar en una mesa de conversacio nes. Él lo dijo, y fue porque Ma rulanda lo planteó, ellos siem pre se formularon esa situación. Y en su momento cuando el ca marada Alfonso Cano asume la dirigencia de las FARC, él lo tenía muy claro, su bandera era la paz. Y eso le cuesta la vida porque el gobierno de ese mo

mento ordena matarlo a sangre fría y nos lo asesinan”.

Sin embargo, las FARC le apostaron nuevamente a un acuerdo después de los fallidos.

“Entonces estas FARC que yo te muestro son una FARC que muy poca gente conoce no com prenden cómo hombres y mu jeres como yo pudimos formar nos. Nosotros también tenemos metas y sueños por cumplir”.

27 DICIEMBRE 2022 ENTREVISTA
Para
conocer más sobre documental la Promesa, escanee o haga click aquí:
“La reincorporación es muy distinto al proceso de reinserción que en algún momento algunos compañeros realizaron. La reincorporación tiene una connotación política muy fuerte para nosotros los firmantes”
FOTOS: FREEPIK

En busca de visibilizar los emprendimientos de firmantes de acuerdo

“Amor a tiempo” nació en sep tiembre del 2019 como una tienda virtual. Fue una idea desarrollada entre Alejandra Lozano y Julio Pulido, quienes buscaban visibi lizar los emprendimientos crea dos por firmantes del acuerdo de paz que suscribieron las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos en el año 2016. El obje tivo era apoyar las producciones artesanales de los reinsertados y ayudarlos con la obtención de recursos económicos.

28 DICIEMBRE 2022 CRÓNICA
Valentina Moreno Suarez FOTOS: PÁGINA OFICIAL “AMOR A TIEMPO”
.

que querían vender sus produc tos en la tienda virtual de “Amor a Tiempo”. Así aquello que ha bía comenzado por una caja con 4 cervezas y una libra de café, se transformó en una gran variedad de productos.

A principios de este año ellos decidieron crear una tienda físi ca. Por causa de la alta deman da de los clientes. Este lugar se ubica en La Macarena. Al entrar siempre se encuentra una expo sición fotográfica, pero hacia el interior del local hay unas mesas desde donde se pueden apreciar la mayoría de los productos que ellos venden, algunas cerve zas como “La Trocha” “La Roja” “Subterranea”, también encurti dos de nombre “Ikra” “Colinas”, antipasto de la “Estrella dora

El hecho de traer los produc tos a Bogotá hizo que la iniciativa tomara fuerza, debido a que “En las redes sociales de las FARC muchos bogotanos preguntaban dónde podían conseguir los pro ductos” Cuenta Julio. Muchos querían apoyar a estas personas para contribuir a la paz pero no sabían de qué forma hacerlo.

Alejandra y Julio idearon una cajita dentro de la cual introdu jeron 4 cervezas, de las marcas artesanales 2 La Roja y 2 de La Trocha, en conjunto con una li bra de café “Maru”, tres proyec tos productivos de reinserta dos, y en dos días vendieron 12 unidades. Así fue como vieron el potencial que tenía “Amor a Tiempo”. Iniciaron la venta por internet y en poco tiempo esos tres emprendimientos se multi plicaron gracias al voz a voz ya querían trabajar con ellos. Luego de unos pocos meses comenza ron a llegarles otras propuestas, pues los reinsertados se estaban relacionando con campesinos

29 DICIEMBRE 2022 CRÓNICA
FOTOS: PÁGINA OFICIAL “AMOR A TIEMPO”

da”, distintos cafés de marcas tan llamativas como “El Tercer Acuerdo” “Sigilo” “Mutuo” “Barro blanco” “Azulejo” “Venus” , frutos secos denomi nados “selvática” “Macu”, mie les de nombre “Automiel”,hoja de ayú coca también panela de nombre “YWAWIKA” , y hasta jabones artesanales de mar ca “La Marcha”. Detrás de esta gran labor se encuentran las historias de vida de Alejandra y Julio, quienes durante su vida universitaria hicieron parte de las FARC como movimiento po lítico desde la ciudad. Julio es tuvo al menos 10 años vincula do a las FARC como integrante de las células urbanas posterior a las firmas del acuerdo siguió perteneciendo pero de forma profesional, como profesor, y también manejó las redes so ciales del partido político.

Alejandra conoció las FARC y desde este momento tuvo vincu lación de forma política a sus 17 años en el 2012, sin embargo fue por poco tiempo. Ya que cuando ella ingresó a la universidad ya se estaban realizando acuerdos de paz, por lo cual la mayoría de

las células urbanas cambiaron sus roles, y asumieron tareas de forma profesional. Alejandra fue profesora comunitaria en los di ferentes ámbitos que necesitaba el grupo armado después de las firmas del acuerdo. En especial menciona dos: “Les brindé cono cimientos básicos a las madres en el año 2017 debido a que en esta época hubo un “baby boom” y lo que ellas sabían acerca de los embarazos y de los neona tos era muy poco; de hecho para hacer las ecografías se guiaban de libros para saber cómo se es taban desarrollando los fetos. También fui participe de prepa raciones para pre-icfes de al gunos firmantes porque dentro de los acuerdos a algunos les pedían tener formación básica nivel bachiller”.

Hoy en día ”Amor a Tiempo” funciona principalmente por medio de sus redes sociales, ya que es por donde comparten la información del emprendimien to y desde donde se manejan to dos los envíos de los productos. Sin embargo el café, se encuen tra abierto desde las 11 de la mañana hasta las 7 de la noche. Es un lugar donde además de poder ir a probar los productos que venden, es posible sentarse, y trabajar, o estudiar un rato es cuchando buena música y co miendo un postre acompañado de un café de alguna de la gran variedad marcas que tienen. Sin duda alguna este es el producto estrella de “Amor a Tiempo”.

30 DICIEMBRE 2022 CRÓNICA
“Queríamos que ellos entendieran que en las ciudades a pesar de las diferencias, hay gente que cree en la paz y adicional quieren encontrar una forma de aportar.”

Perseguidos por la muerte

Según la ARN (Agencia para la Reincorporación y la Normalización) 76.421 personas se desmoviliza ron y dejaron las armas entre 2001 y 2021. Con esto llega el gran reto para el Gobierno co lombiano, de darles una segun da oportunidad a estas perso nas que, cansadas de la guerra y la muerte, deciden empezar desde cero una nueva vida. De esta cifra, 64.912 son hombres y 11.509 son mujeres, pertene cientes a grupos armados como las FARC (Fuerzas Armadas Re volucionarias de Colombia) y las AUC (Autodefensas Unidas de

Colombia). Casi la mitad de es tos pertenecen a las AUC, con un total de 36.537 excombatientes en este periodo. Por parte de las FARC, 19.943 se desmovilizaron individualmente y 14.038 tras el acuerdo de paz del 2016.

El siguiente paso tras la des movilización es la reincorpora ción social, el mecanismo por el cual los excombatientes empe zarán una nueva vida en la so ciedad. Este proceso no es nada fácil y más aún cuando se pre senta una de las problemáticas más difíciles para los excomba tientes: ser perseguidos y asesi nados. Según la JEP (Jurisdic ción Especial para la Paz) desde la firma del acuerdo de paz en el 2016 hasta el 2021, se han re gistrado 316 homicidios contra exguerrilleros. Tumaco (Nariño) es la zona más peligrosa con 18 homicidios de excombatientes, seguido de Cali y Argelia (Cauca) con 8 muertes, Caloto (Cauca) con 7 y Buenos Aires (Cauca), Santander de Quilichao (Cauca) y El Charco (Nariño) con 6. Según Indepaz (El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz) en el presente año se han registrado 35 asesinatos en contra de los firmantes del acuerdo de la Ha bana (Cuba).

Uno de los más recientes fue Héctor Agudelo Rivera, quien fue asesinado con arma de fue go en el parque central del co rregimiento de Candelillas (Tu maco), el pasado 9 de octubre del 2022 en Tumaco. De Acuer do con Noticias 1, en su emisión de octubre del 2022. El activista fue firmante del acuerdo de paz indígena y se encontraba reali zando su proceso de incorpora ción en el municipio.

Esta problemática no solo se ha presentado en los excomba tientes de las FARC, pues según la ARN y reportes del diario “El

32 DICIEMBRE 2022 REPORTAJE
Manuel Lugmaña Calderón

Tiempo”, de los 30.688 ex pa ramilitares desmovilizados a partir del proceso de reinserción desde el 2003, más de 2.000 han sido asesinados. Según fuentes de la entidad, podría ser más elevada, pues sólo corresponde a las cédulas que se han cance lado en la Registraduría. Según la agencia de Reincorporación, en total 3.094 ex-Auc han sali do del proceso de reintegración. 2.202 han sido asesinados, 42 se han suicidado, 76 han su frido muertes accidentales, 76 han fallecido por accidentes de tránsito y aún faltan 698 muer tes por establecer.

Los excombatientes de am bos bandos están de acuerdo

en que estos hechos suceden debido a la falta de protección y seguimiento del Estado, pero ¿quién los está matando? El periodista Jhon Torres, en su publicación del 26 de septiem bre del 2021 en el periódico “El Tiempo” informa que en el caso de los ex-Farc, se ha esclarecido que son las disidencias, es de cir, ex compañeros que dejaron el proceso de paz y siguieron en la guerra y en el negocio del narcotráfico. Las zonas más crí ticas para los excombatientes han sido el Meta-Caquetá y el departamento del Cauca, don de se ha presentado la tercera parte de los asesinatos. Otros de los responsables han sido el

clan del Golfo, con 16 muertes por todo Antioquia y el Catatum bo; el ELN con 11 muertes de ex combatientes, y bandas crimina les con poder regional como ‘los Pelusos’ (zona del Catatumbo), ‘los Caparrapos’ (Magdalena Medio y nordeste antioqueño) y ‘la Constru’, uno de los azotes de seguridad en Buenaventura.

En el caso de los excomba tientes asesinados de las AUC, desmovilizados aseguran que ellos son vistos como una ame naza por otros actores, como el Eln y las bandas criminales. Para Camilo González Pos so, presidente de Indepaz, en declaraciones al periódico “El Tiempo” tras la desmovilización

33 DICIEMBRE 2022 REPORTAJE
316 homicidios contra exguerrilleros de las FARC y más de 2.000 ex combatientes de las AUC han sido asesinados luego de su reincorporaciòn a la socieda.

de las autodefensas se eviden ciaron dos fenómenos: “Uno, que fue una desmovilización parcial, pues cerca del 40% de los efectivos armados quedó en retaguardia, cuidando negocios y cosas por el estilo, y luego de eso hubo reincidencia”.

El segundo es “la salida de la cúpula con la extradición desató unas guerras internas bárbaras, se multiplicaron los pequeños grupos y llegaron hasta 78, cuan do los que participaron de la deja ción de armas eran máximo 14”.

“Así, se inició una guerra por el control del territorio”, conclu ye él. En muchas de las preclu siones de los procesos en Jus ticia y Paz por fallecimientos, se destaca que murieron en en frentamientos o combates con las Fuerzas Armadas.

Lo más triste de todo esto es que la muerte no solo ha tocado la vida de los excombatientes,

sino también la de sus familia res. Julian Rios Monrroy, perio dista del diario ``El Espectador” con estudios en ciencia política, informa que en el presente año (2022) han sido asesinados 62 familiares de excombatientes ex FARC. Uno de los casos más fuertes es el de Samuel David, un bebé de tan solo siete me ses, asesinado tras una lluvia de balazos en plena madrugada en un caserío de la Guajira, como narra su padre, quien oculta su identidad por el temor a ser ase sinado y quien perteneció por 7 años a las filas de las FARC.

Sin duda alguna esta ha sido una de las problemáticas que más despierta las alertas en las organizaciones encargadas de la reincorporación a la sociedad de los excombatientes, quienes en busca de una nueva vida y oportunidad se encuentran de frente contra la muerte, a causa de la guerra de la cual no pudie ron escapar.

34 DICIEMBRE 2022 REPORTAJE
Samuel David, un bebé de tan solo siete meses, asesinado tras una lluvia de balazos en plena madrugada en un caserío de la Guajira, como narra su padre, quien oculta su identidad por el temor a ser asesinado.
FOTOS: FREEPIK

Chenchito

Chencho o Chenchito, algunos llaman así a Albeiro Jiménez Morales. Nació el 26 de octubre de 1983 en el Magdalena, al noreste del país. Se crio junto a sus padres y hermanos en una humilde casita de palma en una vereda cerca al turbulento río Magdalena.

“Desde que era muy chino me gustó trabajar y esforzarme por mis vainas; siempre fui esforzado y echado pa’ lante “dice mientras sonríe y se acomoda las gafas. Para él, el acercamiento a los gru pos armados no era nada nuevo. Solía ver con frecuencia a la gue rrilla patrullando por ahí.

Durante muchos años se cuestionó cómo sería estar allí, si ganaría dinero, si sería reconocido o si el Estado colombiano en al gún momento cumplirían con las exigencias que pedían los grupos armados en pro del campesinado.

Se presentó por primera vez a las Autodefensas Unidas de Co

lombia (AUC) en 1997 cuando tan solo tenía 16 años. Pensó que no lo aceptarían por la edad y su aspecto físico, pues era alto y flaco, pálido, tanto, que cualquie ra creería que estaba desnutrido, y para colmo usaba gafas. Pero, para su sorpresa, ellos le dijeron que sí. Le explicaron cómo era el juego adentro y cómo debía comportarse.

A Chencho nunca le gustó recibir órdenes, pero era cons ciente de que en esos grupos lo que menos se podía hacer era desobedecer o cuestionar. Lo primero que le advirtieron fue que, si llegaba a violar alguna de

las reglas, no dudarían en matar a algún miembro de su familia o torturarlo cómo castigo. Eso lo aterrorizó mas no lo intimidó. Después de cuatro semanas, Chencho estuvo dudoso sobre la decisión que había tomado, pero ya no había marcha atrás. Era continuar o morir. El pañuelo negro con las siglas AUC le recor daba a quiénes y a dónde perte necía. “Uno cuando está allá se olvida de todo; a usted le toca se guir quiera o no, porque si usted se iba, lo mataban”, dice Ricardo Rendón, amigo de Albeiro. Él tam bién perteneció a las AUC; ambos se conocieron cuando Chencho

35 DICIEMBRE 2022 PERFIL
Adriana Bibiana Mejía Sánchez FOTO: FREEPIK

se instaló en Bogotá. Cuando el grupo se adentraba en las pro fundas selvas, Chencho tenía un ritual que consistía en un Padre nuestro rezado en susurro, lue go, llenaba de agua sus cachetes para evitar quejarse por el can sancio. La fatiga no era obstácu lo para apreciar lo que lo rodeaba. “La experiencia fue única y boni ta”, dice.

Conoció lugares de Colombia que jamás imaginó conocer. Es tuvo por el Cauca, Norte de San tander, Vichada, El Meta, Tolima y algunas zonas de Cundinamarca.

Lo que más disfrutó en cada uno de esos lugares fue la con vivencia continua con el campe sinado, todo lo relacionado con los cultivos y la siembra. Amaba compartir con ellos e irse a los pueblos a tomar cerveza o guara po de vez en cuando, pero no todo era bueno. Se complicaba cuan do las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) comenzaban un enfrentamiento con las AUC y morían muchas de esas personas con las que él compartía bebida.

En 1999, después de dos años sin saber nada de su fami lia, Chencho los llamó. Su mamá, Leonor Morales, fue quién lo atendió al teléfono aquella vez. “Lo primero que ella me dijo fue que en dónde estaba, por qué no había llamado, por qué hasta ahora” cuenta. Su familia llegó a pensar que Chencho fue víctima de algún falso positivo, o que lo habían reclutado. Él les explicó la situación y les pidió discreción.

A finales del mismo año, él y un compañero se encontraban bebiendo en Medina, un pueblo de Cundinamarca. Allí, mientras pasaba el rato, se acercaron dos hombres armados pertenecientes a las FARC y le dispararon a él y a su compañero. “Solo me acuerdo de oír demasiados gritos y la ba

lacera” recuerda. Chencho reci bió varios impactos de bala. Una en su clavícula, una en la pierna, dos en el estómago y una en la parte baja de su cabeza. “Bue no, lo que pasó con mi amigo en el transcurso de los años que él estuvo allá con las Autodefen sas, fue que quedó con muchos traumas. Después de los tiros que recibió no quedó igual. A ve ces se le olvidan las cosas o pa rece perdido, y pues sí, él quedó un poco traumatizado con lo que pasó allá en Medina”, dice Jhon, un amigo cercano.

“Yo trabajo con él y varios ex compañeros de trabajo han di cho que a veces le dan ataques de pánico al escuchar ruidos muy fuertes, y me consta, porque una vez lo presencié y ese man se puso muy mal, pensé que se había vuelto loco. Creo que de bería ir a un psiquiatra” asegura Fredy, compañero de trabajo.

Con la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la presidencia en 2002, los problemas se agudizaron. Los atentados eran cada vez más violentos y crudos. Justa mente en ese año, las AUC se desmovilizaron por los diálogos de paz que se comenzaban a de sarrollar.

En el 2006, Chencho se man tenía oculto, con miedo a que alguien lo encontrara e intentara

matarlo. En ese periodo, Chen cho decidió emprender camino a la capital. Allí conoció a su actual pareja: Liseth. Una mujer que le robó el corazón y lo im pulsó a formar parte de aquellos diálogos.

Luego de haber firmado, en el 2008, se enteró que una persona de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia lo buscaba para que formara parte de lo que hoy se conoce como Clan del Golfo. Chencho lo pensó durante varios días, pero recordó, que no solo había firmado un acuerdo, sino que tenía un pacto con Liseth: No volver a las armas. Después de habérselo planteado bien, de clinó, y se mudó de localidad en cuanto pudo.

Chencho cree que lo pactado en los acuerdos no se ha cumplido. Le prometieron una reincorporación sana a la vida civil, una casa y un trabajo digno. Nada de eso se ha cumplido, pero, aun así, es feliz.

36 DICIEMBRE 2022 PERFIL

Colombia since 1990 has sought to eradicate its armed conflicts through different pea ce agreements, which with each government have had multiple variations. The Agency for Re incorporation and Normalization (ARN) was created on November 3, 2011, during the presidential term of Juan Manuel Santos. The ARN is a special adminis trative unit, managed by the De partment of the Presidency, wit hin which the reinsertion policy is strengthened. Its purpose is to provide permanent advice to those who bet on peace and seek to transition to legality.

This agency is present throughout the Colombian ter ritory and carries out processes such as : reintegration process,s pecial reintegration process, and reincorporation process.These three processes are carried out by the Agency for Reincorpo ration and Normalization with those who accept the reinsertion

laws, in order to obtain the be nefits that the national govern ment provides to this population. But do the signatories of the agreement really feel accompa nied by the entity? After liste ning to their versions and those of employees of state entities addressed to the reincorpora tion and peace processes, the help that the institution gives is really in doubt. One in five signa tories stated that they received psychological and financial sup port from the ARN, but the others stated that they had not received any accompaniment. Esteven Ramírez, was part of a guerrilla group in Caloto, Cauca, and in 2016 he signed the agreement, however he expresses “I never received any help from the go vernment, and I don’t have it at this time either. I did the entire peace agreement process auto nomously, because I no longer wanted to be in the mountains and it was the easiest option to return home.It is evident that there are cases in which those

signatories have had to make the decision to rearm due to the little help they are given. An of ficial from the ombudsman who requests that his identity be kept confidential recounted the case in a family in the Pasca su bregion of Sumapaz, who were in the process of reincorpora tion and expressed: “We do not want our lives and that of our children to be in danger from a mayor and a governor who do not bet anything on us and are against the peace agreement; everyone in town knows that we are ex-combatants and they don’t give us work. If the situa tion does not allow for more, we will collect the weapons that are hidden in the mountains and we will go to war again”.

Likewise, the employees of entities directed to said pro cesses such as the Ombuds man’s Office and the Victims Unit, referred to the ARN as an agency that does not work alone, and that depends on many governmental factors, which is why it can be present this deficit in attention to each of the processes of the signato ries of the agreement.

Valentina Moreno Suarez
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.