BIOTICA

Page 1


Inscripciones Abiertas Contactanos

3419900 etx. 1459

¡ÚNETE AL EXTERNADO! Acreditacion Internacional de Alta Calidad renovación por 10 años Acreditación Nacional de Alta Calidad renovación por 4 años

@ComunicacionExternado @ComunicacionExternado @ComExternado


César Pachón: la tierra y la ley Santiago Zárate: Siembra, sonrìe y conecta La escuela de líderes ambientales bogotanos Frailejón Ernesto Pérez: una planta sin mucho color

ÍN DICE

Colombia: el país con más asesinatos a líderes ambientales

“Tingo-Tango” de Escazú con los candidatos

JUNIO 2022

UNIDOS POR UN BIEN COMÚN

Sofía Arévalo Villamil Santiago Ramírez Galvis Paula Rodríguez Rozo Isabella Wilches Torres

Redacción 

Sofía Arévalo Villamil Santiago Ramírez Galvis Paula Rodríguez Rozo Diego Díaz Riaño

DISEÑO  Sergio Ocampo Madrid

Un ambientalista con cara y voz de niño

Asesor editorial  Orlando Valencia Sarmiento

El protector de Suesca

Asesor gráfico 

La esencia ambiental del derecho colombiano Andrés Hurtado: el explorador colombiano

Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.

Cómic: Don Julio Circular economy, a complement for humans?

3

BIÓTICA



EDITORIAL

B

iótica es una revista enfocada hacia el liderazgo ambiental en Colombia. Esta publicación busca darle visibilidad a diferentes ecosistemas amenazados y a sus defensores, quienes trabajan dentro y fuera de un escritorio por la preservación de un planeta que cada día es más frágil. En pleno siglo XXI nos enfrentamos a un mundo, donde la tierra y sus recursos son vistos como fuente principal de riquezas para el sistema capitalista. Colombia es reconocida mundialmente por su amplia biodiversidad con más de 63.000 especies registradas en el Sistema de Información de Biodiversidad (SiB). De hecho, albergamos el 10% de la biodiversidad biológica del planeta. El territorio nacional se encuentra actualmente en el top 10 de países con mayor diversidad en el mundo; es el primero en tener más especies de aves, orquídeas y mariposas. Posee 96 tipos de ecosistemas diferentes reportados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Sin embargo, casi la mitad de ellos se encuentran en alto riesgo, algunos en estado crítico y de peligro, esto a causa de las actividades humanas económicas. Para responder a esta problemática no solo han surgido iniciativas del gobierno para preservar estos espacios y sus recursos, también líderes ambientales con el objetivo de defender los derechos básicos relacionados

con la naturaleza. A pesar de estos esfuerzos, Colombia es el territorio con más homicidios de líderes y lideresas ambientales; son 611 víctimas desde la firma del acuerdo de paz en el 2016 hasta el 2021, según Indepaz. El trabajo de protección de la tierra se convierte así en una de las actividades más peligrosas del país. Biótica es consciente de que el tiempo para salvar el medio ambiente se está acabando. Por esta razón, vemos necesario construir una serie de productos periodísticos con investigaciones que aporten a la conciencia colectiva sobre la urgencia de la preservación de la vida en todas sus formas, teniendo en cuenta que pertenecemos a la última generación que está a tiempo de hacer algo para cambiar el curso del destino del planeta. En este trabajo periodístico se podrán encontrar contenidos como entrevistas a personajes como Frailejón Ernesto Pérez, el niño ambientalista Francisco Vera y Andrés Hurtado, el máximo exponente del ambientalismo en Colombia. De igual forma, tenemos una apuesta por las nuevas formas narrativas, reflejado en un cómic sobre la problemática ambiental de la tala ilegal de árboles y la deforestación en el país.


Reportaje

Ilustración tomada de El Espectador

COLOMBIA:

S

EL PAÍS CON MÁS ASESINATOS A

LÍDERES AMBIENTALES Por: Isabella Wilches

6

BIÓTICA

egún el reporte anual de la Global Witness, una ONG británica que visibiliza la crisis climática y las amenazas contra líderes defensores de la tierra y del medio ambiente, más de 227 asesinatos ocurrieron en el 2020, estos tuvieron 65 tuvieron lugar en Colombia, cifra que ubica al país en el primer puesto a nivel mundial como el sitio con más líderes ambientales asesinados, seguido por México, Brasil, Filipinas y Honduras.


Reportaje

Según el informe de la ONG, la razón principal de estos asesinatos tuvo que ver con la explotación forestal (23), con la minería e industrias extractivas (17), y la agroindustria (17). Además, muchos casos estaban relacionados con la sustitución de cultivos ilegales (17), con la reforma agraria (12) y con la defensa del agua (20). También, en cuanto a Colombia, tiene un impacto muy importante el crecimiento de los grupos paramilitares. Global Witness ha resaltado que “hay un aumento de las amenazas de organizaciones criminales y paramilitares dirigidas a las comunidades rurales por su apoyo o participación en programas de sustitución de cultivos ilícitos”. La situación se complica más ya que esas estructuras armadas ilegales se han consolidado. Según Camilo González Posso, director de Indepaz (Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz) desde la firma del acuerdo, noviembre de 2016 a abril de 2022, al día de hoy 611 personas líderes y lideresas defensoras del medio ambiente han sido asesinadas. De ellos, 332 son indígenas (custodios ancestrales de la madre tierra), 75 afrodescendientes miembros de consejos comunitarios protectores del territorio, 102 son campesinos, 25 son líderes activistas ecologistas y 77 campesinos miembros de Juntas de Acción Comunal que se han caracterizado por la defensa de su tierra. De acuerdo con el reporte de Indepaz, este año ya van 51 asesinatos a líderes defensores de

la tierra. Cabe resaltar que los departamentos más afectados son el Cauca, con 299 asesinatos, Antioquia con 158 y Nariño con 131. Grupos armados como las FARC se han apoderado de muchas partes del país, donde fomentan la violencia y dejan a un lado los derechos ambientales. De acuerdo con el informe de Global Witness, un actor central que tendría responsabilidad en buena parte de los casos que ocurren a nivel global es el sector conformado por empresas y corporaciones que, en muchos casos “cuentan incluso con la complicidad de los gobiernos de los países” dice la ONG. Un tema complejo para el caso colombiano es la sustitución de cultivos ilícitos ha avanzado, con fuerte oposición al uso de glifosato y a la erradicación forzosa. Además, ha habido denuncias al respecto de que grupos de campesinos han sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales y que las fuerzas de seguridad están llevando a cabo dichos homicidios. En 2020, según Sipares (Sistema de Información de la Fundación Paz y Reconciliación Pares), tres de estos hechos ocurrieron en Antioquia y Norte de Santander, donde también se han promovido actividades en contra del fracking para que dichos territorios estén libres de la mala explotación de petróleo. Según Camilo Prieto, vocero de la fundación Movimiento Ambientalista Colombiano, en el país se está produciendo un exterminio sistemático y deliberado de los líderes ambientales.

“Las mafias de la extracción ilegal de minerales del narcotráfico y la deforestación nos han tomado como objetivo militar ante la ceguera y el olvido de las autoridades y del Estado” afirma el. Hay personas que se atreven a afirmar cosas como: `por algo los están matando``algo están haciendo`. Es inaudito que defender la tierra cueste la vida” Manuel Rodríguez Becerra, ex ministro ambiental, enfatiza sobre el problema de la minería ilegal en el país y afirma que “Colombia como país minero se distingue de otros del mundo por el hecho de tener historia de violencia. A lo largo los años todos los grupos guerrilleros se han movido en la minería ilegal y extorsionan a quienes sí hacen minerías legales”. Esto, se convierte en un gran causante de homicidios de líderes defensores de la tierra y el medio ambiente. El informe de “Proteger nuestra casa común: defensoras y defensores de la tierra y del medioambiente en Latinoamerica”, un estudio coordinado por la Agencia Católica para el Desarrollo (Cafod) y cofinanciado por la Unión Europea , concluye que aunque Colombia cuenta con un sistema de protección por medio de la Unidad Nacional de Protección adscrita al Ministerio del Interior, un sistema de alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo y mesas territoriales de garantías, “ninguno de estos mecanismos es totalmente efectivo para proteger las vidas de los defensores”. Las razones por las que Colombia encabeza la lista de asesinatos de defensores ambientales son variadas pero se resumen en que hace falta un enfoque preventivo e integral. El Gobierno apoya y protege al sector de las empresas extractivas; se ha intentado relajar las normas de consulta previa y los grupos armados se han fortalecido, lo que ha creado represión en un contexto de crisis social y permite que prevalezca la impunidad sin el actuar del Gobierno Colombiano.


Reportaje

C

Por: Isabella Wilches

ésar Augusto Pachón Achury nació el 21 de mayo de 1983 en Carmen de Carupa, Boyacá. Es hijo de campesinos boyacenses, y un líder social y ambiental que ha dedicado su vida a la protección y cuidado del campo. Pachón es un agricultor, ingeniero agrónomo, y político, fue representante a la Cámara por el departamento de Boyacá con el aval del Movimiento Alternativo Indígena y Social durante el período 2018-2022 y electo Senador de la República para el período 2022-2026 en la lista cerrada de la coalición “Pacto Histórico”. Se define a sí mismo como un campesino colombiano que ama la vida, los páramos, el agua y producir alimentos; también, como un hombre al que Dios le ha cambiado la vida desde la dificultad y la necesidad, las cuales lo hicieron construir mejores condiciones para millones de personas. César habla con

8

BIÓTICA

Foto de Radio Macondo

firmeza y con una fluidez innata, es firme en sus opiniones y no permite que le lleven la contraria. Se caracteriza por ser la voz del campesino en la Cámara de Representantes y dice sentirse orgulloso de poder representar su gente. BIÓTICA: ¿Cuál es su formación académica? Cesár: “Estudié mí primaria en Ubaté, Cundinamarca, el bachillerato lo hice en Tunja, luego estudié en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia donde me gradué como ingeniero agrónomo. Actualmente estoy cursando una maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Externado de Colombia, también he estudiado en el SENA cursos prácticos de ganadería y temas veterinarios. He manejado grupos de investigación como el de ecofisiología vegetal y también soy desarrollador de semillas.”



Reportaje

BIO: Su semilla de cebolla de bulbo o cebolla cabezona, es la mejor del país, ¿por qué? C: “Lo que pasa es que el gobierno de Colombia ha tenido en su institucionalidad una falencia, y es darle al campesinado la herramienta de mejorar las semillas, pero en la práctica eso no se está haciendo bien. Lo que yo hice fue estudiar y hablar con empresas a nivel internacional, traer semillas desarrolladas genéticamente para poder trabajar bajo unas condiciones climáticas parecidas a las del trópico. Evalué alrededor de 220 semillas diferentes de cebolla de bulbo que podían adaptarse a estas condiciones. Ahí logre encontrar un buen material que dura menos tiempo en su etapa vegetativa y de desarrollo que ayuda a llegar a la producción, tolera más enfermedades, es decir que utilizas menos agroquímicos y eso significa

menos gasto. En poscosecha te puede durar hasta 4 meses según su manejo; su forma se presta para aguantar condiciones ambientales y tiene unos grados de pungencia mucho mejores que son agradables al paladar. Con este proyecto comprobé que nosotros los colombianos podemos ser una potencia mundial productora de alimentos porque podemos hacer lo mismo con el maíz, la cebada, el trigo, el arroz y demás alimentos. Pero como el Gobierno no invierte en este sector y prefiere invertir en guerra, estamos perdiendo. En mis trabajos de investigación lo he comprobado y estoy en la tarea de hacer un plan de seguridad y soberanía para Colombia que abarque estos temas y muchos más.” BIO: ¿Usted utiliza la producción de semillas para hacer empresa? C: “No, yo no soy empresario, ya hay varias empresas que hacen ese trabajo, eso ya existe. Yo me preocupé por que el productor tuviera una herramienta que le diera más estabilidad, mejores condiciones y que invirtiera menos, eso para mí era lo más importante. Hice las cosas para el campesinado. Así que no, no he hecho empresa de semillas y no

10

BIÓTICA

pienso hacerlo, solo soy un desarrollador genético.” BIO: ¿Qué le gustaría hacer por este país en cuestiones medioambientales? C: “Mira… hay que ser como el frailejón y cuidar el agua. Yo recuerdo que cuando era pequeño y pasaba por las veredas de mi pueblo, los ríos y quebradas eran más grandes y llevaban más agua. Hoy en día se secan si hay un verano muy fuerte. Hay que devolver el tiempo y tener viveros de especies nativas y enseñarle a las comunidades a injertar, hay que repoblar con lo que alguna vez fomentaba el agua como ciertas especies, tenemos que recuperar ríos y quebradas y no hay que permitir el fracking en Colombia. Algo que logré en el Congreso fue no permitir que le dieran la licencia de explotación minera a la empresa Minesa en el páramo de Santurbán. Me di la pela acá y eso fue importante, porque amo la vida y siempre la cuido.” BIO: ¿De dónde salió la idea del hacer el programa “El tal campo sí existe” de Canal Capital? C: “Bueno, es necesario difundir la información, la problemática y los


Reportaje

BIO: Para usted ¿Cuál es la importancia de preservar la tierra? C: “Soy un hombre muy temeroso de Dios, él creó todo y no me importa lo que me digan, yo siento su espiritualidad y su fuerza. Él nos puso acá con el objetivo de cuidar el planeta; conozco cómo se forma la vida en la tierra y sé que lo que el ser humano está haciendo hoy va a hacer que la tierra no pueda seguir creando vida. Yo estoy acá para mirar cómo buscamos esa forma de proteger y regenerar. No podemos permitir el fracking y las acciones que dañen el planeta; estamos en un proceso de una guerra milenaria que acaba la vida en la tierra y somos parte de esa legión que la destruye. Pero Dios nos ha dado la potestad a las comunidades indígenas, afro y a los campesinos de regenerar todo eso y reconectar el cordón umbilical del ser humano con la tierra.”

análisis de lo que trabajamos y en el campo la gente lo sufre, pero las personas de la ciudad no saben que esta problemática existe. Entonces había que dar insumos desde diferentes miradas para las necesidades del campesinado. Propusimos este programa a Canal Capital y fue aprobado porque fue algo bonito e innovador. El nombre surgió porque cuando hubo Paro Agrario, el Presidente de la República dijo que “el tal paro agrario no existe”, entonces nos inspiramos en eso diciendo que “El tal campo sí existe” para que muchos lo aimilaran de aquella época del Paro Agrario y pudieran entender que era lo que queríamos hacer.” BIO: ¿Cuándo empezó tu amor por el campo? C: “Yo nací en el campo, en el páramo de Guarga en el municipio de Carmen de Carupa. Desde que tengo memoria mis padres cultivan papa, cuidaban ovejas y a mí… ¡me encanta cuidar ovejas! Quería vivir entre ellas, es mi vida y lo defiendo con mi vida. Ahora me doy cuenta de que en aquella época de los años 90 mi padre pudo darnos una casa en el pueblo y estudio. Hoy en día una campesina que tenga las condiciones que tenían mis padres no le puede dar todo eso a sus hijos. También me acuerdo que de niño me parecía muy lindo ver los campos sembrados de trigo y cebada y cuando el viento lo movía, brillaban, parecían las olas del mar. En ese tiempo teníamos seguridad alimentaria, hoy en día no la tenemos, hoy dependemos de alimentos importados, Yo busco recuperar eso y darle tranquilidad al país.”

BIO: ¿Cuál cree que es la mayor problemática ambiental que tiene Colombia actualmente? C: “Hay muchas, pero principalmente toda la minería ilegal que hay y que es de los grupos al margen de la ley. También la cantidad de mercurio que se está arrojando a los ríos, y un tema que pudimos observar cuando fuimos a la Amazonía es que departamentos como Vichada, Guaviare y la Amazonía misma, están siendo afectados por un sector que indiscriminadamente está tumbando la selva para hacer potrero, meter ganado y sembrar coca. Esto es manejado por ciertos personajes “mandamás” de la zona que les entregan un dinero para que vayan con una motosierra y acaben con el bosque.”

11

BIÓTICA


Santiago Zárate: Por: Sofía Arévalo Villamil

S

antiago Zárate lleva un amor por los árboles en la sangre. Es ingeniero forestal con énfasis en el cambio climático y educación ambiental. Actualmente trabaja con un emprendimiento llamado Sisoco (Siembra, Sonríe y Conecta). Se trata de un proyecto que inició en el 2020, uno de los años más difíciles para la salud, la economía y en general, la vida de muchos debido a la aparición del covid-19. La pandemia pasó y la iniciativa sigue creciendo e impulsando su propósito inicial: crear conciencia ambiental por medio de la educación y siembra de árboles para compensar la huella de carbono, pero ¿en realidad sabe-

mos de qué se trata y cómo nuestra cotidianidad juega el papel más importante? BIÓTICA: ¿Qué fue lo qué lo impulsó a tomar el camino de la preservación del medio ambiente desde su profesión? Santiago: “Yo estudié ingeniería forestal porque como a los catorce, quince años, vi una noticia de un derrame de petróleo y había una imagen de una gaviota cubierta de lodo. Recuerdo que eso me impactó muchísimo y dije pues, juepucha, hay que hacer algo para contribuir al planeta. Empecé a averiguar y es cuando decido estudiar ingeniería forestal y a trabajar en el tema. Al comienzo trabajé para el sector petrolero, después

12

BIÓTICA

con industrias forestales exclusivamente y luego dije, bueno: hay que empezar a impactar a otro nivel y es ahí en donde el emprendimiento se convierte en la razón de ser de todo ese proceso.” BIO: ¿Cómo funciona el emprendimiento de Sisoco? S: “Hacemos jornadas de siembra para organizaciones o para grupos de personas. También hacemos todo el tema de certificados para empresas que quieren ser sostenibles o gente que quiera sembrar con algún propósito en especial. Hemos tenido muchos que nos compran árboles para compensar la huella de carbono de viajes, otras personas que quieren sembrar árboles en honor a sus


Entrevista

muertos, y otros con diferentes propósitos sostenibles. Este proyecto es una forma muy práctica de trabajar en el tema, eso me encanta, y lograr transmitir el propósito de esto: la conciencia ambiental. Como especie tenemos que trabajar mucho en entender que no somos los dueños, sino parte de todo un sistema.” BIO: ¿Qué es lo que sucede con la huella de carbono y el cambio climático? S: “El cambio climático es algo que siempre ha existido en la historia del planeta, lo que pasa es que nosotros como humanos hemos logrado que en los últimos cincuenta, sesenta años, ese proceso se haya acelerado drásticamente, haciendo que los ciclos naturales se alteren completamente. Ciclos básicos como el del agua, el nitrógeno y el fósforo están totalmente alterados, por eso es que vemos lo que está pasando en ciudades como Bogotá; tenemos sol y a los cinco minutos tenemos lluvia y otra vez sol, lo que demuestra que estos fenómenos son supremamente frecuentes. Apareció el término de huella de carbono que es el impacto que generamos con nuestras actividades por todo el tema de gases de efecto invernadero, y ¿por qué se llama gases de efecto invernadero? Porque funciona como un invernadero, los gases suben a la atmósfera, no puede salir o se acumulan y cambian las condiciones internas del planeta. Así es que la huella de carbono es eso, es el impacto que generamos con las acciones diarias. Hay seis gases de efecto invernadero, un ejemplo es el dióxido de carbono, que es el que exhalamos. Entonces la pregunta del millón es ¿qué hacemos con nuestras actividades diarias?”

S: “Yo creo que es más fácil con las nuevas generaciones desde la perspectiva que hay más herramientas para hacerlo. Nosotros creemos que la forma más práctica de aprender algo es haciéndolo, por esa razón es que hacemos las jornadas de siembra. No es lo mismo que yo vea en un video de alguien que siembra a que yo vaya y lo haga porque la capacidad de aprendizaje es totalmente diferente. Hoy en día las nuevas generaciones son más conscientes de lo que está pasando con el planeta. Les importa mucho más el tema, y no solo con árboles, sino también con animales. Eso demuestra mucha conciencia con todo el amor y la protección a animales.” BIO: ¿Qué piensa de las garantías de vida que hay en Colombia para quienes protegen una causa ambiental? S: “Esa es una excelente pregunta que se responde con las cifras de los asesinatos a líderes ambientales en el país; claramente no existen garantías. No es posible que seamos un país con tanta biodiversidad, con tantos lugares que admirar y proteger para volverlos sostenibles

BIO: ¿Cómo percibe la tarea de educar a nuevas generaciones con conciencia ambiental?

13 BIÓTICA

económica, social y ambientalmente a través de diferentes proyectos, y que a líderes que protegen ciertos lugares los terminen matando y al final no pase nada. Claramente hay muchos intereses de por medio, por eso confiemos en que como país solucionaremos eso. Independiente de la preferencia política hay una candidata que es una líder ambiental, Francia Márquez, ella empezó como líder ambiental y se mantiene.” BIO: ¿Qué hace que una persona sea líder ambiental? S: “Yo creo que el compromiso que les nace nos deja saber que hay algo mucho más importante que nosotros como seres humanos, y es comprender que si no tengo agua mi población no vive. Por poner un ejemplo, si estoy protegiendo un río, una laguna, un determinado sector, es comprender que hay algo mucho más allá de mí, de mi familia, de la sociedad, que necesita estar bien para que todos estemos bien. Entonces se empiezan a declarar este tipo de ac-


Fotos: Santiago Zárate

Santiago Zárate, fundador de Sisoco

tivos ambientales como derecho. Es por eso que ahora el río Bogotá cumple años, por ejemplo.” BIO: ¿Las acciones “pequeñas” que comúnmente realizan las personas desde sus hogares ayudan a la preservación del planeta? S: “Completamente. La educación, que es lo que hacemos con nuestro emprendimiento, es comprender eso, que la suma de las pequeñas partes es lo que hace que todo funcione junto. La arena del mar se forma por millones de granos, entonces todos van sumando. Es decir, que si todo va sumando en un lugar y cada habitante empieza a transmitir su formación a otras generaciones pues se está logrando. Además, hay otros “genios” que se están inventando formas más prácticas de lograrlo. Hubo alguien que se inventó una máquina que funciona con ener-

gía del mar para recoger el plástico de esas islas de plástico. Luego, ese plástico es procesado para producir nuevas cosas. ¿Qué hay que lograr? Pues comprender que el tema no es reciclar, el tema es dejar de usar plástico. Hay productos sustitutos mucho más sostenibles. Por ejemplo, el tema de las bolsas plásticas. Hace muchos años existía el canasto que era una forma para que la persona recogiera su mercado. De repente se empezaron a crear las bolsas plásticas, se empezó a ver la contaminación y ahora la solución son las

14 BIÓTICA

bolsas de tela. Es decir que se tienen un montón de bolsas de tela en la casa y finalmente no se ha comprendido que sí van al supermercado deben llevar una bolsa o ser conscientes de no pedir la bolsa sí realmente no la necesitan. Es empezar a tener hábitos sostenibles y crear patrones de consumo sostenibles, coherentes con la capacidad de recuperación del planeta tierra. La idea es lograr transmitir esas semillas para consumir equilibrada y conscientemente, y se logra precisamente con esas pequeñas semillas, pequeños actos que inspiran a otros.”

Hace muchos años existía el canasto que era una forma para que la persona recogiera su mercado. De repente se empezaron a crear las bolsas plásticas, se empezó a ver la contaminación y ahora la solución son las bolsas de tela.



Entrevista

La escuela de líderes ambientales bogotanos

J

Por: Paula Rozo

ulián Rodríguez Sastoque es el concejal más joven de Bogotá. su agenda política está enfocada hacia la juventud, la educación, la ruralidad y el medio ambiente. En el 2022, Julián creó la Escuela de Liderazgo Ambiental. esta recibió a varias personas de distintas edades. Allí no solo aprendieron cómo cuidar al medio ambiente, sino su funcionamiento y la importancia de las reservas y las especies nativas que posee la ciudad.

BIÓTICA: ¿Cómo surgió esta idea? Julián: Creo que hay muchas formas de hacer política, pero hay una que para mí es muy valiosa: poder enseñar, compartir experiencias y hacer pedagogía sobre temas que a uno le gusten. Las escuelas son una oportunidad de convocar especialmente a jóvenes que sean diversos, con talento, que tengan ganas de aportar de alguna manera al cambio en este país. En la Escuela de Liderazgo Ambiental no había un límite de edad, era un espacio para los ciudadanos interesados en los temas ambientales. Hicimos un proceso de formación de un mes y medio con distintas clases teóricas sobre buenas prácticas: cambio climático, estructura ecológica principal de Bogotá, residuos, y temas hídricos. Paralelamente, hacíamos salidas de campo. caminatas ecológicas, actividades en parques ecológicos en las mon-

tañas de la ciudad para que fuera una experiencia mucho más sensorial. Fue una gran iniciativa y estoy muy contento. Es una labor más que hacemos para formar, inspirar y para empoderar a la ciudadanía frente a causas tan importantes como la ambiental. BIO: ¿Qué obstáculos tuvieron con el proyecto? J: Los grandes retos fueron las actividades presenciales, porque era coordinar que todos llegaran. Por ejemplo, para el Parque Cerro Seco, que queda en San Cristóbal, arriba en la montaña llegar hasta allí era sumamente complicado, además había dificultades logísticas. O el Parque Ecológico que hay en Usaquén, en una montaña también; allá fue súper difícil llegar por el transporte. Ahí pensamos que es clave pedirle a la administración distrital, y yo lo

16

BIÓTICA

puedo hacer como concejal, que se contemplen unas rutas circulares para que la gente pueda visitar esos parques, que son un atractivo turístico. BIO: ¿Qué lección le dejó la escuela? J: La gran lección es que nos hace falta mucho más desde la institucionalidad y los políticos para promover la causa ambiental como algo de interés colectivo en la ciudadanía. Hoy el debate público y político está en otras cosas; en Bogotá, por ejemplo, se queda en Transmilenio y en la seguridad, pero realmente los temas del cambio climático y ambiental son de interés para la gente, solo hay que convocarlos. Los jóvenes entre los 14 y los 18 años tienen un interés tenaz por los temas ambientales y animalistas. Les preocupa su futuro, el planeta, la ciudad, su barrio, el páramo y el río. Quieren saber más y les gusta aprender sobre eso. Quieren cuidar su planeta. La gran enseñanza es hay que concentrarse en formar y en dar herramientas a las nuevas generaciones para que discutan los temas ambientales.


Entrevista

Foto: Prensa Julián Sastoque

BIO: ¿Ha considerado generar más planes de pedagogía para concientizar a los ciudadanos en lo ambiental? J: Sí. Como concejal debería pedirle a la administración que desde la Secretaría de Educación sean mucho más ambiciosos en los programas de formación ambiental o en los PRAE (Proyectos Educativos Escolares Ambientales) que buscan generar mucha más conciencia en la población de estudiantes. Aquí lo clave es cómo algunos proyectos de la administración se construyen de la mano de la ciudadanía. Por ejemplo, si por parte de la administración distrital queremos hacer una actividad de restauración ecológica para sembrar ‘equis’ cantidad de árboles en la ciudad, sería bueno que inviten a la ciudadanía de los barrios aledaños a que se sumen y siembren, o si queremos desarrollar un proyecto de huertas ecológicas en la ciudad, pues que no sean sólo los técnicos desde el escritorio los que estén liderando el proyecto, sino que vayan y lo construyan con la gente y los involucren; que no sean sólo beneficiarios sino que también tomen la decisión en el proceso de formulación. Creo que por ahí la cosa es cómo nos acercamos a la gente a través de las iniciativas del Distrito y cómo los hacemos parte de estas apuestas ambientales.

BIO: ¿Cómo abordaron el nuevo POT en la escuela? Fuimos muy objetivos en cuanto a lo formativo. Por supuesto generamos discusiones en cada clase sobre esos temas. Como lo sancionó Claudia, como alcaldesa, discutimos eso en la clase. Lo presentamos, les contamos las generalidades de este POT: qué es, para qué sirve, de qué se compone, la importancia de la Estructura Ecológica Principal como el componente ambiental más importante del Plan. Cada uno de manera crítica podía hacer sus comentarios; además se apropiaron de eso.

BIO: El POT fue sancionado de manera abrupta después de que se le venciera el plazo al Concejo de discutirlo, ¿quedó con alguna desazón en el tema ambiental? J: Desazón con el Concejo porque no permitió la discusión. Hubo muchísimas actuaciones, incluso ilegales, que sabotearon la discusión. En lo ambiental nunca había tenido preocupaciones, muy pocas en realidad, porque antes de que cerrara el proyecto yo ya me había sentado a

17

BIÓTICA

negociar con la administración varias de esas propuestas para que quedarán incorporadas en el proyecto original. Lo ambiental es de las mejores apuestas de este POT: reconoce los humedales nuevos, protege la reserva Thomas van der Hammen al consolidarla como un bosque urbano a largo plazo para la ciudad. A mí me gustó la parte ambiental del POT; reverdece la ciudad y es una apuesta muy distinta a la administración de Peñalosa. BIO: ¿Habrá una próxima convocatoria para esta escuela? ¿Va a cambiar o añadirle algo en el nuevo ciclo? J: Como me quedó gustando, voy a querer hacer otra escuela el otro año. Implica tiempo, recursos y gente. Siempre hay muchos jóvenes de muchas ciudades que quisieron inscribirse, y a mí me encanta porque entre más jóvenes y más gente sepa de esto, más vamos a contribuir a la ciudad y al planeta. Como he hecho varias escuelas, entonces tengo que diversificar también las ofertas. Por ahí en un mes y medio tendremos una Escuela de Formación en Paz y Derechos Humanos para jóvenes. Ese es un tema que también me encanta y creo que la coyuntura también lo amerita. Sobre todo, debemos organizarnos ya con más tiempo ya que se puede volver del todo presencial y hay que aprovechar.


Entrevista

FRAILEJÓN ERNESTO PÉREZ ES UN PERSONAJE CREADO PARA UN PÚBLICO INFANTIL, PERO QUE LOGRÓ ENAMORAR A PERSONAS DE TODAS LAS EDADES. HA LOGRADO CONVERTIRSE EN UNA EXITOSA ESTRATEGIA ECOLÓGICA.

: z e ér

n ó j e to P l i Fra nes Er

L

Por: Sofía Arévalo Villamil

a misión de los frailejones es captar el agua. Estas plantas regulan el suelo hídrico al retener agua y también, sirven como alimento de aves que se sitúan en los páramos. La preservación del agua es una tarea difícil en medio de las constantes intervenciones y ataques al medio ambiente en Colombia. Sin embargo, esta valiosa planta no se rinde ante el peligro medioambiental creciente. Según el Instituto Humboldt, en el país se han reportado 88 de las 144 especies conocidas. Esta planta es una de las especies más simbólicas del país, de allí su aparición en la moneda de 100 pesos desde el 2012. El aclamado personaje de Ernesto Pérez nació en el 2018 como parte de una estrategia dirigida hacia los niños, creada por Señal Colombia, y es ahora, años después, que alcanzó su auge. La siguiente es una entrevista figurada al personaje de Frailejón Ernesto Pérez. Sus respuestas surgen a partir del seguimiento en sus redes sociales, sus comunicados e investigaciones sobre el funcionamiento de la planta, su ecosistema y cuál es la función que

18

BIÓTICA


Entrevista

Algo interesante que pasa con nuestro polen y semillas es que son dispersadas por el viento para no depender de la presencia de insectos en nuestra casita.

cumple en los páramos del país. BIÓTICA: ¿Quién es Frailejón Ernesto Pérez? Ernesto Pérez: Mmmm, pues soy un niño grande grande de 100 años. Desde que nací me ha gustado absorver toda el agüita por mis hojitas que luego se hacen más y más grandes. Además, soy una planta muy pesada debido a que capto toda el agua que pueda en época de lluvias y eso hace que pueda acumular hasta 25 veces mi peso en agua ¡y aun soy un niño! El agua que libero en época de sequía ya va filtrada, es decir que puede ser consumida por ustedes los humanos amigos. Esa es una de las cosas que más nos ponen felices a los frailejones, saber que los podemos ayudar. Todos nosotros crecemos entre 1 y 2.5 centímetros por año, y yo como ya tengo 100 añitos me veo como un frailejón grande, aunque de edad sea chiquito. Crecemos lento porque en donde vivimos no hay mucho oxigeno, pero por ejemplo, mi tía Cecilia ya tiene ¡250 años! Y es una de mis parientes con más años. Frailejón es un personaje creado y pensado para niños, ¿a qué cree que se debe su éxito en personas de todas las edades? Yo supongo que fue mi canción tan linda y pegajosa la que los enamoró. Mi canción pertenece al género ska y por eso he pensado mucho que en realidad a todos nos gusta tanto su ritmo. Cuando mis hermanitos y yo estábamos chiquitos, a mi abuelito y a mi papá les gustaba mucho el rock y el rap pero, en especial, el ska. Por eso pienso que mi canción nos pone tan felices a todos, porque nos hace sonreír y bailar al mismo tiempo. BIO: ¿Qué tan importante es la familia para Frailejón Ernesto Pérez? E: ¡Muyyyy importante! De toda mi familia frailejona yo soy el único que puede hablar, aún no sé por qué, pero por eso es tan importante para

mí hablar por todos los frailejones y enseñarles a los seres humanos cuál es nuestra función en los ecosistemas. Mi familia y yo tenemos que adaptarnos a unas condiciones ambientales un poquito difíciles debido a las temperaturas de nuestro hogar, que tienen un promedio de 5ºC. ¿Sabes por qué hace tanto frio? Mi hogar y el de otros frailejones está ubicado en zonas montañosas que alcanzan entre los 2.900 y los 5.000 metros de altura. BIO: ¿Podría contarnos cómo se puede adaptar a esas bajas temperaturas? E: ¡Claro que si¡ Lo primero que tienen que saber es que nuestro cuerpo y en especial, nuestras hojitas, son las encargadas de el proceso de adaptación. Tenemos hojas pequeñas, delgadas y largas que están distribuidas en forma de roseta, lo que nos ayuda a captar los rayos solares y el agua para después canalizar hacia el tronco. Y, algo que les confieso, es que una de las cosas que más me gustan de mi son los pelitos de mis hojitas porque hacen que siempre esté calentito. BIO: ¿Qué nos puede decir sobre la biodiversidad en el lugar donde vive? E: En mi casita, debido a sus condiciones ecológicas, muchas aves nos visitan, y no solo a mí, también visitan las casas de otras familias de frailejones. De estas aves, 61 son especies endémicas y 79 se encuentran en amenaza, lo que nos pone muy tristes porque nosotros las queremos mucho.

19

BIÓTICA

BIO: ¿En dónde vive Frailejón? E: Yo vivo en los páramos, y algo que probablemente no saben es que en todo el mundo únicamente hay tres países que tienen otros amigos frailejones (Colombia, Venezuela y Ecuador). Por eso es super importante que cuando ustedes, los humanos amigos nos vayan a visitar, lo hagan en pequeños grupos y con un guía que los acompañe y nos comunique con ustedes. BIO: ¿Qué recomendaciones le da a quienes van a visitarlo a los páramos? E: Bueno, tengo que decirles a todos los amigos que visitan los páramos, que para la familia de frailejones es muy importante que cuiden los espacios por donde transitan. Muchas veces ingresan al ecosistema elementos que no pertenecen allí, por ejemplo vasos plásticos y empaques de comida que, con el sol, pueden causar mucho mucho fuego, y eso ¡a los frailejones nos aterra! BIO: ¿Qué le quiere decir a todos sus nuevos fans? E: Pienso que más que fans son personas a quienes les importa tanto como a nosotros cuidar de nuestro hogar, de nuestra gran familia. Recuerden que siempre podemos ser mejores entre todos los seres vivos, y, aunque soy una planta sin mucho color, ustedes hacen que nuestro mundo tenga mil colores más.


de Escazú con los candidatos EL AMBIENTALISMO ESTÁ DE MODA EN COLOMBIA Y LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES SON CONSCIENTES DE ELLO. SE LES VE YENDO DE UN LADO PARA OTRO PROMETIENDO MIL COSAS RELACIONADAS A LOS ECOSISTEMAS PARA SACARLES PROVECHO DE FORMA SOSTENIBLE, PERO NO MUCHOS HABLAN SOBRE LOS DEFENSORES, LA INFORMACIÓN Y LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES, ¿O SÍ?

¿Por qué ha sido tan mencionado? Este es el primer acuerdo que busca proteger a los defensores de los derechos ambientales al garantizarles un entorno seguro y propicio, reconocer, proteger y promover sus derechos, y prevenir, investigar y sancionar los ataques, amenazas o intimidaciones que puedan sufrir. Colombia necesita acoger Escazú, pues Global Witness afirma que es el país más peligroso para los ecologistas. En algunos debates presidenciales de este 2022 ha sonado mucho el Acuerdo de Escazú. ¿Qué es eso? Aquí le contamos: Este es un acuerdo regional de América Latina y el Caribe, que promueve el acceso a la información de carácter ambiental, la participación pública en el proceso de toma de decisiones y la justicia en asuntos ambientales.

Foto de: Radio Nacional de Colombia

Por: Paula Rozo


ENRIQUE GÓMEZ

SERGIO FAJARDO A FAVOR

Sin embargo, ninguno de los puntos que promueve el documento se ve incluido en sus propuestas y su página de campaña no tiene mucho qué decir en lo ambiental.

En el programa de gobierno acogieron los puntos que promueve Escazú y se compromete a presentar de nuevo el acuerdo e impulsar su aprobación.

rodolfo hernández

federico gutiérrez

A FAVOR

EN CONTRA

MILTON RODRÍGUEZ

Pretende establecer la Comisión de Regulación del Carbono para “dar seguridad jurídica y garantizar un mercado justo con las comunidades”. Un dato curioso es que no hay ni una sola vez en la que su programa mencione a los líderes ambientales, solo a los sociales.

¿? No sabe, no responde

En el debate de la Filbo lo pillaron preguntándole a Federico Gutiérrez qué era Escazú. Irónicamente, en su plan de gobierno dice que ratificará Escazú y el Protocolo de Nagoya – Kuala Lumpur. ¿Será que habrá escuchado hablar del protocolo o tampoco?

En su programa reconoce que hay problemas ambientales como la deforestación. No obstante, nunca menciona a los protectores del medio ambiente, sólo a los líderes sociales.

EN CONTRA

EN CONTRA No tiene un programa donde se pueda leer qué quiere hacer con el ecosistema o hable de la protección a los líderes sociales o información ambiental.

GUSTAVO PETRO

Ingrid betacourt

¿Qué dicen los candidatos presidenciales sobre Escazú?

A FAVOR No menciona al Acuerdo Regional textualmente, pero en su programa menciona cada derecho promovido por Escazú y explica cómo velará su cumplimiento en el territorio nacional. Su fórmula vicepresidencial es una lideresa ambiental: Francia Elena Márquez Mina.

Global Witness afirma que Colombia es el país más peligroso para los ecologistas.


Entrevista

Un ambientalista Por: Paula Rozo

F

Ilustración de fotografía: Facebook Francisco Vera Manzanares

rancisco Vera Manzanares es un líder ambiental colombiano de 13 años. Sus palabras parecen de un adulto, pero no se deje engañar, porque su voz sigue siendo tan dulce al igual que su risa, como si su inocencia permaneciera intacta. Hasta ahora, ha logrado muchas cosas como publicar su libro “Pregúntale a Francisco: ¿Qué es el cambio climático?”; fundar el movimiento “Guardianes por la vida”; ser nombrado embajador de buena voluntad de la Unión Europea y convertirse en asesor del Comité de Derechos del Niño en la ONU. Francisco ha hecho que la voz de la juventud sea escuchada por los adultos de Colombia y expresado su preocupación de cómo va su patria en materias de ambiente.

22

BIÓTICA


Entrevista

BIO: ¿Cómo logra seguir luchando en un mundo desesperanzado? Francisco: “Teniendo en cuenta algo muy importante: si no hubiera nada más que hacer, no estaríamos haciendo nada; si no hubiera oportunidad, no habría posibilidad de actuar, pero si lo estamos haciendo, entonces sí se puede hacer algo. Uno debe tomar inspiración y motivación de alguna manera para empezar a hacer cosas, actuar, empezar a tratar de transformar y a cambiar. Es cierto que hay una realidad tan difícil; amenaza a nuestras naciones, a la dignidad humana, a los derechos humanos y a la misma vida. Ya hay teorías, como la sexta extinción masiva de la especie, pero si nos quedamos mirando como todo va cambiando y se está yendo al carajo, no vamos a solucionar nada. Hay una frase de Albert Einstein que dice algo como ‘el mundo se va a acabar, no por aquellos que hacen el mal, sino por los que ven que hacen el mal y no hacen nada’. Hay otra frase del general libertador de Argentina, José de San Martin, que dice que ‘hace más una persona gritando que cien mil callados’; más bien pongámonos a actuar y no solo nos quedemos viendo la situación. Así seamos uno solo y empecemos a multiplicarnos, vamos a generar ese cambio masivo que nos va a permitir avanzar. Uno debe sacar muchas fuerzas y perseverancia para hacer el cambio porque a veces es muy complicado.”

BIO: ¿Cómo fue este proceso para que lo escucharan? E: “Fue complicado, aunque tienen en cuenta a la naturaleza mucho más que antes, pero aún no lo hacen con los niños, entonces visibilizar un problema que no consideran mucho desde la voz de un infante es el doble de complicado. Realmente ha sido un cambio difícil y lo he logrado haciéndome escuchar con mucha perseverancia, porque regularmente a los niños tratan de callarlos. En muchas ocasiones han tratado de hacerlo conmigo, o de menospreciar mi voz y menoscabarla, pero realmente uno lo que debe hacer es seguir y seguir hasta que lo escuchen, también invitar a reflexionar en torno a eso: cómo es que hoy no solo vivimos en una sociedad antropocentrista, machista, sino también ‘adultocentrista’.” BIO: ¿Cómo recibió la noticia de ser el Asesor Infantil del Comité de Derechos del Niño de la ONU? E: “Para mí es un gran orgullo. Ya hemos trabajado en algunas cosas, hemos tenido reuniones para empezar a socializar un poco el tema y estamos haciendo convocatoria para que todos los ciudadanos menores de 17 años participen de una consulta organizada por el Comité para que se aporte y complemente la Conferencia de las Naciones Unidas por el Cambio Climático. Para mí fue muy importante porque los niños no necesitamos que nos den una voz, nosotros ya

23

BIÓTICA

la tenemos, solamente que no es escuchada. Así que es importante que la tengan en cuenta, así como sus opiniones y sus realidades desde espacios tan importantes como las Naciones Unidas. Que yo pueda representar estas voces, y llevar la necesidad y la realidad desde los territorios de Latinoamérica en los que viven los niños es una labor muy especial.” BIO: Qué tal fue conocer a Greta Thunberg? E: “Eso fue en el marco de la COP 26, en Escocia. Nos conocimos en una marcha; un encuentro muy casual y sencillo, pero muy importante para mí. Allí nos vimos e intercambiamos unas palabras, fue muy corto. Me dijo que no parara y me motivó bastante. BIO: De la escala del 1 al 10, ¿qué tan emocionado estaba? Ah no, muy emocionado, un diez.” BIO: ¿Cómo le ha ido en España? E: “Ha sido una experiencia muy chévere conocer España y su historia; a mí me encanta la historia, y caminar por las calles de Europa me parece ir por un gran museo. Sin embargo, no veo tanta biodiversidad; en Colombia si tenemos mucha más, pero acá lo poco que tienen lo cuidan y creo que es la mayor reflexión que saco del tiempo que he estado aquí.”


Ilustración de la fotografía de Mauricio Hoyos

Crónica

BIO: Entre España y Colombia, ¿qué país va mejor en el cuidado ambiental? E: “España. No porque lo crea, sino que las cifras lo dicen así. La Unión Europea protege el medio ambiente de muchísimas formas por medio del Pacto Verde Europeo. Como embajador de buena voluntad de la UE, conozco algunas de sus campañas y de sus esfuerzos para prohibir los plásticos. Es bastante la diferencia. Uno aprecia lo que tiene hasta que lo pierde y es una frase muy importante aquí. La biodiversidad que tiene (España) es importante; tienen especies, bosques y ríos importantes, la cordillera Cantábrica, los Pirineos… unas cosas maravillosas. En nuestro país tenemos lo mismo, pero no lo cuidamos y ahí está el problema. Así que no solo desde el gobierno, también desde la ciudadanía, veo que se cuida acá mucho más la naturaleza, aunque también es porque desde pequeños se les enseña a hacerlo; aquí hay

programas de pedagogía ambiental y eso sería algo muy interesante de implementar en Colombia, pero a nuestra manera, porque la situación y la realidad son distintas.” BIO: ¿Qué pensó cuando José Lafaurie Cabal lo comparó con Yanfry? E: “Me dio bastante rabia, porque este país no es capaz de respetar y ese no es un lugar que deberíamos cultivar. Es un lamentable aporte que hace este joven a la sociedad colombiana. Lo único que consigue es tratar de irrespetar. Además, yo no veo en qué afecto o a quién daño. Mi mensaje para ese tipo de personas es que reflexionen y dejen de construir un país desde la diferencia, que dejen de ofender tanto y de utilizar a los niños para burlarse, para generar memes, risas, atacarlos y amenazarlos. Mucha gente dice que es humor negro, ¿y que humor negro le ven a eso? Realmente no veo ahí ninguna clase de humor sino de mal gusto.

24

BIÓTICA

Toca seguir con constancia para que esas personas entiendan que desde la diferencia y las distintas opiniones se puede construir una sociedad desde el respeto, la empatía y la coherencia. También me da mucho dolor que no comprendan esa labor ambiental.” BIO: ¿Cómo mantiene el equilibrio entre el activismo y su niñez? E: “Me gusta mucho como formulaste la pregunta, porque a veces me preguntan exactamente lo mismo, pero con otra intención. ¿Cómo lo hago? Es muy sencillo. No sé cuánto tiempo llevamos en esta entrevista y es la única que he tenido en el día. Reparto el tiempo y ya está, yo juego también. Ahorita estuve por el río; también leo, juego basquetbol, nado, quedo con mis amigos, estudio. Siempre digo que el día es muy largo, así que con que repartas y utilices bien el tiempo estará bien. El tiempo es oro, si repartes bien tu oro, pues está bien, así consigo ese equilibrio.



Entrevista

Por: Santiago Ramirez

D

entro de lo mucho que se habla sobre el cambio climático, el líder ambiental siempre ha sido esa figura rodeada de un imaginario casi heroico, místico, es el héroe sin capa que protege al planeta, y de paso, a toda la humanidad. el líder ambiental es esa figura que todos respetan y admiran, pero que realmente muy pocos están dispuestos a adoptar. Juan David Pinzón fue uno de los pocos que decidió pasar de las palabras a la acción, y hoy por hoy, se consolida

como ese súper-hombre que abandonó la comodidad, para ser el protector de los ecosistemas de Suesca (Cundinamarca) y de paso, el enemigo de las industrias y la contaminación. Temprano en la mañana al despertar, bajo un cielo que aún se debate entre el día o la noche, Juan continúa con la inacabable tarea de proteger al planeta. A paso de gigante, sale y con una pisada firme, fragmenta la fina capa de hielo que se forma sobre el suelo, debido al frío de la madrugada. Sus tareas varían de acuerdo con el día, pero ya es como un ritual darle de comer a los animales, hacer una ronda por la laguna y sacar a los ani-

26

BIÓTICA

males para que estén libres. Su rutina no tiene una estructura definida, pero sí una razón de ser. Juan David es oriundo de Bogotá, con 30 años es diseñador gráfico y padre de dos hijas pequeñas, Luisa y Maleja. Su porte es atlético e imponente; su mirada posee una característica profundidad que, además, está enmarcada por unas gafas que adornan su rostro, para una vista deteriorada por el computador. En las mañanas, al caminar por el perímetro de la laguna de Suesca. El verde de las montañas se refleja en sus gafas. Su nariz le da paso a la bocanada de aire fresco y helado que reina en la zona, y sus ojos -teñidos de térreo color marrón- se dilatan y a la vez se humedecen un poco, al observar la fantástica escena que conforma el amanecer visto desde el campo. Es esta la motivación que día a día, borra cada rastro de ideas que lo invitan a claudicar y abandonar su ideal. Él y su familia tomaron la decisión de abandonar la ciudad y huir hacia las montañas en plena crisis por el coronavirus. Empujados por el agobio del encierro y el temor a la muerte por esta enfermedad, emprendieron un viaje sin retorno -casi improvisadohacia el municipio donde hoy residen. Podría decirse que esa aventura inició prácticamente desde ceros: la primera vez que cerraron los ojos en busca de otro amanecer en su nuevo hogar, se encontraban prácticamente durmiendo en el suelo. Solo una pequeña placa de cemento, y una delgada carpa de acampar, era lo que los separaba del fino manto de hielo que cubría el suelo por las noches durante las heladas. Poco a poco fueron construyendo lo que hoy llaman hogar. Hoy, al visitar a Juan David y su familia, se puede apreciar todo un complejo ecológico lleno de vida que coexiste con el planeta. Su casa ya no es una carpa, es una construcción con “todas las de la ley”, pero que no pierde de vista su filosofía ecológica. Sus paredes y techos están conformados por plásticos reci-


Entrevista Crónica

clados con fibra de café. Los desechos de su baño pasan a convertirse en abonos que promueven el ciclo de la vida. Solo les hace falta una granja solar que provea a todo el hogar de electricidad, pero Juan dice que por los costos exagerados aún no han implementado. Sus pequeñas hijas corren por el campo, libres de las ataduras citadinas que reinan en las grandes metrópolis. Rodeadas de animales, juegan y a la vez aprenden lo importante que es cuidar de los animales y de su entorno, que provee de vida al ser humano. Juan David ha convertido la lucha por proteger el medioambiente, ya no solo en una causa de activismo, sino en un estilo de vida, una cultura que ahora está transmitiendo a la generación más joven del hogar, y a los demás miembros de su familia, quienes de vez en cuando los vie-

nen a visitar y han querido adoptar este mismo estilo de vida. No solo es su familia la que se ha visto influenciada por su lucha; toda la comunidad de la zona ha notado la presencia del líder ambiental. Pues el esmero que maneja Juan David al llegar con toda la actitud de denunciar la contaminación y proteger la vida, lo llevó a denunciar actos que podrían considerarse normales para los habitantes de Suesca. Actos como sacar agua de la laguna, o traer peces de otros lugares para que habitaran el ecosistema. Exponer todas estas acciones conllevaron a inevitables amenazas contra su vida e integridad por parte de los habitantes y vecinos suyos. Afortunadamente, él ha logrado eludir cualquier amenaza contra su vida a través del diálogo y la educa-

27

BIÓTICA

ción. Su activismo no se conforma solo de habladuría y denuncias, sino también de proyectos. De la mano con el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) ha contribuido en la formación técnica de campesinos de la zona, para que sus cultivos sean ecológicamente sostenibles y productivos. También ha coordinado colaboraciones con empresas como Enel Condensa para que vengan a la zona a plantar árboles, y ayudar con el crecimiento de uno de los pulmones más grandes de la zona. Lady Franco es ingeniera ambiental y trabaja con Enel Codensa. Dicta cursos en compañía de Juan para los campesinos que desean aprender nuevas prácticas para así mejorar su economía. Lady se encarga principalmente de los cursos de apicultura sostenible, en los que enseña a obtener y utilizar correctamente los recursos que generan las abejas. Al mismo tiempo las cuida, las protege y crea ambientes seguros para estos insectos que tanto ayudan al planeta. De esta manera han logrado influenciar también a múltiples campesinos del sector. Francisco Ospina es uno de ellos. Con la ayuda de Juan y los cursos que dicta, ha podido implementar la recolección y rescate de abejas en sus terrenos. Esta actividad ayuda al medio ambiente y mejora su calidad de vida pues ahora no solo subsiste de la leche, sino también de los productos que la apicultura incluye, productos como la miel, la cera, la jalea real y el propóleo. La lucha ambiental es una labor que no tiene fin, y que generación tras generación seguirá haciendo contrapeso al consumismo desmedido, característico de esta sociedad moderna. La historia de Juan David es una fuente de inspiración y motivación. Sin duda, se ha transformado en un héroe sin capa -no solo para el planeta- también para la comunidad, su esposa y sus hijas.


Reportaje

Por: Paula Rozo

Foto: ArbiMack

L

a conciencia ambiental poco a poco ha sido implementada en la educación básica del país a través de las clases de biología, las cátedras y las salidas pedagógicas que buscan enseñarle a los niños sobre lo importante que es la naturaleza y cómo debemos protegerla. Mientras tanto, las instituciones de educación superior están atrasadas para unirse a este movimiento verde, especialmente con el Derecho Ambiental, como la Universidad Nacional, que no ofrece un posgrado en este énfasis pero si posee un grupo de investigación especializado en el tema. La necesidad de inculcar la cultura del cuidado de la naturaleza surgió por las acciones de las generaciones anteriores, quienes explotaron la tierra desde el momento en que se apropiaron del terreno; pensaron que era un recurso infinito y no necesitaba retribuciones por el uso y el abuso para que el ser humano sobreviviera

u obtuviera riqueza. En el siglo XXI, la naturaleza está pasando factura por los ultrajes indiscriminados al suelo y sus productos; los jóvenes ahora son conscientes de que este es el momento exacto para proteger los ecosistemas y convivir en equilibrio con ellos para asegurar la preservación del medio ambiente y su especie. Esta constante preocupación se ve traducida en la defensa de los derechos colectivos ambientales (una reunión de normas que buscan regular la actividad humana en la naturaleza con el fin de preservarla y restaurarla) dentro del activismo, la pedagogía y la política. En Colombia, el activismo ambiental ha tenido una fuerte presencia a raíz de las múltiples problemáticas que han afectado a distintas comunidades a lo largo del territorio nacional desde finales de los 50, cuando la fauna y flora del Amazonas empezó a ser perjudicada por fines comerciales (Fuente: Paci-

28

BIÓTICA

fista!). La academia ha sido uno de los actores principales en dichas actividades; el Grupo de Investigación de Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca) es un ejemplo de esto. Se trata de un colectivo de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Fue creado por Gregorio Mesa Cuadros en el 2016. Lo que hacen, principalmente, es “promover el análisis de la conflictividad ambiental, sus causas y consecuencias” entre los estudiantes de pregrado y posgrado de esa universidad y de otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Sin embargo, las actividades del GIDCA no solo se ven contenidas en lo académico sino en la enseñanza y acompañamiento a varias comunidades vulnerables en el país. Este grupo de investigación ha logrado hacer “proyectos de extensión solidaria”, que han sacado adelante a


Foto: ArbiMack

pesar del poco presupuesto del que disponen, que en promedio es de 50 a 60 millones anualmente, según el coordinador académico. Con estas iniciativas han llegado hasta La Guajira, la región del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Macarena (Meta) y San Calixto (Norte de Santander); en los dos últimos años han realizado 12 salidas aproximadamente. Allí les enseñan a las colectividades qué son los derechos ambientales, la importancia del ecosistema en el que viven y cómo protegerlo respetando sus tradiciones. Luis Fernando Sánchez, coordinador académico del programa, da un ejemplo con el caso de los habitantes de Taganga con quienes convivieron en junio y julio de 2018. Esta comunidad tiene una forma de pesca artesanal que ha ido evolucionando durante sus 500 años de historia, pero que perjudicaba al ecosistema por el método del chinchorro, que daña los corales de la zona. Junto al Gidca encontraron la manera de conservar esta tradición ancestral cuidando su entorno, esta constaba en regular la especie y el tamaño en la pesca, limpiar las playas e incluir personas con careta que vigilan el cardumen que entra en el chinchorro. Lamentablemente, el ambientalismo en Colombia se ve intrínseco con el perjuicio de quien se mete en el tema; el grupo ha logrado estar exento de esto en cierto modo. En cada salida, procuran velar por la seguridad de sus estudiantes al evaluar las tensiones que haya en el territorio que van a visitar. Aun así, han peligrado los líderes de estos territorios donde han trabajado. Como Juan Carlos Quintero, vicepresidente de la Asociación Campesina del Catatumbo, quien fue secuestrado por actores armados. Las travesías del Gidca no solo se quedan en la memoria de los estudiantes, los docentes y las comunidades. Sus viajes quedan registrados en las publicaciones disponibles en forma de

artículos de revista, blogs de internet y libros que han lanzado en conjunto con la librería de la Universidad Nacional. A través de estos documentos van usando un lenguaje entre jurídico y coloquial para compartir sus experiencias a quien le interese conocer todo este proceso de extensión: metodología, desarrollo y resultados. Las contribuciones del Grupo de Investigación de Derechos Colectivos y Ambientales han dejado una marca en las comunidades que han visitado a pesar de los pocos medios que poseen para seguir generando aportes. La meta del profesor Mesa es lograr que el Gidca pase a ser un programa de posgrado que posicione a la Universidad Nacional como una de las instituciones de educación superior con una maestría o especialización en esta rama del Derecho. Mientras tanto, seguirán analizando y aplicando las teorías y la interdisciplinariedad en sus prácticas.

29

BIÓTICA

Director Gidca Gregorio Mesa


Entrevista

el explorador colombiano

Andrés Hurtado:

Por: Sofía Arévalo Villamil

E

l mundo ha presenciado los descubrimientos de grandes exploradores a lo largo de la historia. los ingleses tuvieron a david livingstone, médico, misionero y explorador británico, los alemanes, a alexander von humboldt, geógrafo y humanista, pero ¿quién es el explorador de colombia? un caminante, cronista, fotógrafo y periodista llamado andrés hurtado garcía. Es un hombre de 81 años nacido en Armenia, Quindío, hijo de arrieros paisas y que se define a sí mismo como un colombiano del montón que quiere mucho a este país, pero que fundamentalmente es un gran educador. Cuando se le pregunta cómo está, responde con un particular y sarcástico: “¡muy bien gracias! Todavía estamos vivos en Colombia”. Hurtado hace parte de los Hermanos Maristas, congregación católica que hace presencia en Colombia hace 126 años, de allí su pasión por ser educador en el Colegio Champagnat de Bogotá por 43 años hasta hoy. Es espontáneo y con una personalidad bastante particular. BIO: ¿Qué les enseña a los estudiantes en su cátedra? “Les enseño un proverbio árabe que me gusta mucho: ‘el mundo es de Dios y él se los alquila a los valientes’. Y, en segundo lugar, les enseño que hay que querer mucho a Colombia y para amarla hay que conocerla”, responde con los ojos cerrados, como reflexionando y trayendo sus recuerdos al presente de los miles de kilómetros que ha recorrido en sus años de vida. BIO: ¿Cómo ha sido educar ambientalmente en el siglo XXl? Antes de dar respuesta a esta pregunta, Hurtado abre los ojos y acompaña sus palabras con las manos, casi como si la idea de pensar en sus estudiantes le aportara vitalidad. “Para mí ha sido fácil, porque se me ocurrió una idea que es ‘bobita’, pero genial. Los gobiernos solo aplican ecología teórica y yo dije que no, que hay que sacar a la gente a la naturaleza, así que propuse sacar a los cursos 3 veces en el año a lugares que sean sagrados medioambientalmente: a lagunas, a paramos y a bosques. Eso ha sido absolutamente fascinante y gracias a eso han salido muchos líderes ambientales, así que la idea me resultó. Obviamente no todo es fácil, hay padres de familia que son complicados.”

30

BIÓTICA Sigue en página 31



Entrevista

BIO: ¿Qué granito de arena puede aportar el ser humano para ayudar a salvar el planeta? “¡Ay muchacha!” Abre sus ojos como dos platos enmarcados por sus lentes. “Yo me burlo mucho de los granitos de arena porque eso no sirve absolutamente para nada. Con granitos de arena no salvamos el planeta. Los únicos que pueden salvar al mundo son los gobiernos, porque realmente todo el mundo está ayudando. ¿Qué puede hacer un individuo para salvar al mundo de la deforestación? Nada. ¿Ustedes, jóvenes, que me están entrevistando qué van a poder hacer? Nada…” Acompaña su respuesta con un gesto que denota la decepción en su rostro. “Llevo más de 50 años defendiendo el medio ambiente, fundando grupos ecológicos y trabajando conjuntamente, ¿para qué? Para que llegue el gobierno y diga se hace tal carretera por un páramo, cuando se supone que hacer carreteras por los páramos está prohibido por la Constitución Política. Los gobiernos no se reúnen para salvar al mundo y estamos cada día peor Por eso, los granitos de arena no sirven para nada. Hace mucho tiempo en Chinchiná me invitaron a una conferencia para hablar en un colegio de monjas. Las niñas, muy lindas, muy queridas ellas… y les dije lo mismo sobre los granitos de arena. Me dijeron, que entonces a qué había ido ¿Solo por los 500 pesos que le va a dar cada una? La verdad me sentí corchado. Me puso a pensar y llegué a esta conclusión: digamos que yo soy una madre soltera y solo tengo un hijo. Resulta que ese hijo tiene cáncer y tiene metástasis. Hice todo por él, lo llevé a médicos, indígenas, de todo. Y resulta que el último deseo del niño era ir a Disneylandia, y la madre con mucho esfuerzo y sacrificio lo llevó pero aun así el niño se murió. Es lo mismo que pasa con el planeta, hay que hacer de todo, no solo granitos de arena.”

¿Usted se siente optimista con las propuestas ecológicas de los candidatos presidenciales? “La verdad estoy un poco cansado de lo mismo, de que prometan tantas cosas y al final no hagan nada, de eso hablo en mi próximo artículo en El Tiempo. Yo soy uno de los que saben que el mundo en el 2050 se va a quedar sin agua, ¿y qué estamos haciendo? Nada. La verdad no estoy contento con ninguno de los candidatos. Mire, Colombia no tiene futuro por razones elementales, y es que ninguno de los candidatos que sube a la presidencia sale de cero. Todos han nacido en cuna de oro entonces no saben lo que el pobre realmente sufre. Supongamos que suba un presidente correcto y honesto, pero apenas logre subir, los senadores no lo dejarían gobernar. Por eso no le veo futuro a Colombia. Tendríamos que convencer a todos de que voten por buenos senadores y por buenos alcaldes, pero aquí el pobre vota por un tamal y la gente con mucho dinero vota para que les sostengan las empresas.”

¿Qué es lo más maravilloso que ha visto en Colombia? “Tengo cuatro libros y todos los he escrito en su totalidad. He recorrido 1300 kilómetros a pie, no, mentiras… no todo eso a pie, pero es bueno decir mentiras de vez en cuando, porque las mentiras son una especie y no podemos permitir que se acaben más especies. Una vez me fui desde Vaupés hasta Leticia con un indio; yo iba en un tronco por el río. Así conocí a Colombia, lástima que está poblada por colombianos, pero es muy bella. Tampoco es el país más lindo del mundo, seamos serios, jamás será más lindo que Brasil o que Perú.” Se da cuenta que divaga y abre los ojos para responder y pedir que le recuerden la pregunta. “Respondiendo a la pregunta, yo diría que el Caño Cristales es lo más bello que yo he visto aquí, yo lo di a conocer como el río más hermoso del mundo, el de


Entrevista

los 5 colores; muchos periodistas se equivocan y dicen 7; yo nunca dije 7, son 5. Yo creo que es el río donde se derritió el arcoíris y el que salió del paraíso cuando ocurrió ‘aquello’. Es el río más hermoso del mundo.” ¿Cómo sabe usted qué fotografiar y qué no? “Para mí el buen componente para fotografiar un paisaje es la soledad; ver la playa más bella del mundo con un montón de gente le quita muchos puntos, le quita toda su belleza. Lo segundo es el silencio… es lo mejor en un paisaje. Para tomarle una buena fotografía a un paisaje debe estar lejos de las ciudades, debe tener silencio y tiene que tener una cosa que para mí es la majestuosidad del paisaje. Si veo algo que me gusta solo le tomo una foto.” ¿Qué opina de todos los asesinatos que ha habido de líderes ambientales? “Supongamos que te nombran a ti presidenta de la República y tienes que proteger a todos los líderes sociales, madre mía… ¿dónde los encuentras a todos? Es una tarea muy difícil y pienso que a veces los matan a propósito para que le echen la culpa al gobierno, pero a mí me duele, yo lloro, sufro y me lastima que tanta gente muera.” ¿Se considera usted un líder ambiental? “Yo he logrado muchas cosas; se han formado muchas cosas gracias a mi inspiración... Si me quiere llamar líder, hágalo, si no, no importa. Lo importante es que soy un defensor de la tierra, del medio ambiente y de las bellezas naturales de Colombia. Aunque bueno… no me llame líder, ¡porque me matan!” Hurtado se ríe y se despide con júbilo, ya con la garganta seca de tanto conversar y finaliza diciendo: “sigan poniendo granitos de arena y verán…”

Fotografía de: Mario Carvajal

BIÓTICA


Un estudio de la Contraloría General manifiesta que cada año se pierden, en promedio, 170.000 hectáreas de bosques.

¡Tengo que denunciarlo! en vivo·

La deforestación global avanza en 24 frentes, de los cuales 9 están en América

Nos va a joder el negocio. Ese man se tiene que morir.

34

BIÓTICA


Un informe de Indepaz revela que hasta 2021 murieron 611 líderes y lideresas defensores del medio ambiente desde el Acuerdo de paz

35

BIÓTICA


Reportaje

Mujeres del proyecto de Elsa Fonseca Foto: Unisalle

e r c a o l n u o c m r y, i C a complement for humans?

THE CIRCULAR ECONOMY IS A MODEL OF PRODUCTION AND CONSUMPTION WITH THE PURPOSE OF EXTENDING THE LIFE CYCLE OF A PRODUCT OR MATERIAL. BEATRIZ ORTIZ, A LASALLIAN TEACHER IN THE AREA OF ENVIRONMENTAL LEGISLATION, AND HER STUDENTS ANALYZE THIS ECONOMIC IDEOLOGY IN ORDER TO DISSEMINATE INFORMATION AND TEACH COLOMBIANS ABOUT THIS GROWING TREND. By: Paula Rozo

T

he 3Rs (reduce, recycle and reuse) have gone out of fashion and have mutated into the 7Rs with these new proposals: redesign, repair, renew and recover; all under the banner of the circular economy. Selling second-hand clothes through social networks, local or internet pages, transforming garbage into different construction and clothing materials, and even renting your vehicle when you are not using it, are ways to apply this economic

model in your life and society. Beatriz Elena Ortiz sought to address this way of generating wealth from the Universidad de la Salle through the creation of the Observatory of Circular Economy and Innovation, an initiative of which she is not only the founder, she is also its director and constantly accompanies her undergraduate and graduate students. The Oeci came about after Professor Beatriz realized that academia was far behind in talking

about things beyond environmental engineering. However, Oeci is not only about generating knowledge on the circular economy and entrepreneurship; it also has agreements with public and private entities to carry out different joint works, such as the Secretariat of Environment of Bogota, the National Authority of Environmental Licenses or the Retorna group. This last group is the alliance of corporations that belong to the special

36

BIÓTICA Sigue en página 38



Reportaje

Post-consumption project of the National Association of Industrialists (ANDI) that provide an integral solution to the consumer for the environmentally safe management of different types of waste, as indicated by Red Verde on its web page. EcoCómputo is one of the collectives belonging to the Retorna alliance. This group is in charge of collecting electronic waste such as tablets, mouses, keyboards, cell phones, and others. After this they go through a selection process to be repaired and donated, or disassembled to dispose of the components responsibly. As well as EcoCómputo, Retorna has four other groups that apply this process to other waste such as batteries, car batteries, tires and pesticides. Ortiz says this model serves as a

complement to the sustainable economy discourse in Colombia. He argues that there will always be waste and that if it is not well managed, it can end in a health crisis. He adds that this is the opportunity for the new generation to “take out the little flag” of the circular economy, because the sustainable economy is already a flag of the past “because it creates a concept of generating resources, but doing it well, responsibly”. In the last two years, Professor Beatriz has also been involved in a La Salle project that is taking place in Pasca (Cundinamarca) and includes the women of this region. In it they have taught good environmental practices of circular economy such as reusing water, taking advantage of organic waste, avoiding the use

@oeciunisalle. www.oeciunisalle.com/

www

www

www

@oeci_unisalle

38

BIÓTICA

of invasive and polluting chemicals. Professor Elsa Fonseca, leader of this initiative, explains that they use as raw materials some undervalued Andean roots and tubers to create a healthy gourmet line of food. The packaging material they intend to use for these products is bioplastic, developed at the university from tubers discarded by buyers, either because of their size or appearance. Thanks to the efforts of teachers like Beatriz Elena, Colombia is taking small but significant steps in environmentally friendly and responsible practices while creating entrepreneurship and promoting the economic growth of Colombians. Generating a balance between human coexistence and nature has never had a clearer alternative than the circular economy, it only remains to extend its practices.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.