ARRENDAJOS

Page 1

ARRENDAJOSUn

1 Nº 00

Souberleo Por

Mario

Junio 2022 / Edición 01 Bogotá

v

ia

b m o l Co n ió

tá Bogo

c Edi

D.C

Lorem ipsum

DISTRITO GRAFFITI

HACIENDA ATAHUALPA EN LA LOCALIDAD DE USME SE UBICA LA HACIENDA ATAHUALPA, UN LUGAR QUE OFRECE UNA EXPERIENCIA QUE CONECTA EL MUNDO AGRARIO Y LA GASTRONOMÍA DEL CAMPO CON LA CAÓTICA BOGOTÁ.



ÍNDICE ARRENDAJOS

Sección Desd e Z-19

El

01

O

Informe

Metrocable

2 0 Zona

Conociendo Cachacos

Mis

p. 12 y p. 30 ARRENDAJOS

n e c c i ótá SBogo

O

Sección

A

Persigna2

06

Entre los muertos

Través Museos O

O

4 0 Burgers

Al Sopas y

Mateo Muñoz Editor multimedia David Malaver Editor gráfico

ARRENDAJOS

Zzzz

03 3 S ec c i ó n 0

A

Especial

p. 18

Centro

ARRENDAJOS

Nicolas Gonzalez Editor de contenido

Hacienda Atahualpa

O

Echémono s

p. 10

Z-4

O

Bogotá Rural

p. 6

Un Motoso

05

Sección

Bolivar

Sección

Tatiana Romero Directora

ARRENDAJOS

Ciudad

ARRENDAJOS

Redacción & Diseño:

O

Del lent e pp. 24-28 ARRENDAJOS

Sección

Mientra s

Los

O

07

Rolos

duermen

Paranormal

p. 28 y 38

Luara Castro Editor de redes sociales

Diseño: Sofìa Amaya Editor de redes sociales Juan Felipe Beltran Editor grafico

Asesor editorial: Profesora Laila Abu Shihab Vergara Asesor Gráfico: Profesor Orlando Valencia Sarmiento Foto Portada: Nicolas Gonzalez Redes sociales:

@Arrendajos_porcolombia

Gusto más p. 16

JUNIO 2022 - ARRENDAJOS

3


Destinado al desarrollo integral del ser humano EDUCACIÓN PAR A L A LIBERTAD DE CARA FU T U R O

PREGRADO PROGRAMAS Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble Economía Comunicación Social-Periodismo Derecho Gobierno y Relaciones Internacionales Finanzas y Relaciones Internacionales Contaduria Publica Administracion de Empresas turisticas y Hoteleras Adminitracio De Empresas


Colombia es un gran atractivo turístico para viajeros de diferentes partes del mundo debido a su población multicultural, su biodiversidad, sus cordilleras y sus mares, los cuales permiten que sea el destino perfecto para adentrarse en cualquier tipo de aventuras. Este país lleno de experiencias únicas debe estar sellado en tu pasaporte. Los viajeros frecuentes tienen como compañera una mochila en la que llevan todo lo necesario, es como una pequeña casa que llevan a sus espaldas y entre más ligera mucho mejor. Estamos identificados con el pájaro conocido coloquialmente como “mochilero”, que al igual que los viajeros, tiene como hogar una mochila creada con fibras orgánicas. Arrendajos es una revista de turismo alternativo dedicada a todos esos mochileros que buscan conocer a profundidad las distintas ciudades de Colombia. En nuestra primera edición se adentrará en su capital, Bogotá. Para la gran mayoría el turismo en Bogotá está centrado en Monserrate, la carrera séptima, la Plaza de Bolívar, La Candelaria y algunos museos. Todos estos espacios son conocidos en el circuito del turismo tradicional, por eso en esta edición conocerán los lugares de los que poco se habla pero que también son muy valiosos. Bogotá es la ciudad más grande de Colombia y es el punto de convergencia de los colombianos. Por eso el punto perfecto para comenzar a conocer el territorio nacional es la capital, donde personas de todo el país conviven con la biodiversidad de la sabana.

5


Portal Transformación: Transmicable de Ciudad Bolívar Acercándose al Portal del Tunal se puede observar en el cielo cómo van y vienen cabinas rojas que facilitan el acceso a una de las localidades con más zona rural de la capital: Ciudad Bolívar. POR: DAVID MALAVER

6

En el sur de Bogotá, particularmente en la localidad de Ciudad Bolívar, poblada por más de 770.000 personas, se encuentra el Transmicable, que conecta a barrios ubicados en lo alto de algunas colinas como El Paraíso y La Estancia con Transmilenio, el sistema de transporte masivo del resto de la ciudad. Cuenta con 4 estaciones, la primera de ellas es el Portal Tunal, seguida de la Estación Juan Pablo II, la Estación Manitas (punto de apoyo de todo el sistema) y, finalmente, la Estación Mirador del Paraíso (el nombre surge del barrio donde se ubica). Allá, en el mirador, la altura permite visualizar gran parte ARRENDAJOS - JUNIO 2022

de la ciudad, es una vista fascinante si hay buen clima de por medio. Mayerly Peña, lideresa social del lugar, cuenta que Ciudad Bolívar es la localidad más afectada por la minería en Bogotá y cita un dato del Museo de la Ciudad Autoconstruida, según el cual el 89% de la extracción minera de la ciudad se encuentra allí. Para hacernos una idea, durante los primeros 9 meses del año 2020 se extrajo allí suficiente cantidad de arcilla para llenar 112 museos como el de la ciudad autoconstruida, que cuenta con un área construida de 2.823 metros cúbicos. Mayerly menciona que El Paraíso abarca alrededor de 3 barrios, pero en realidad solo es uno, pues es la misma gente quien elige un terreno y construye su casa con sus propias manos, sin ningún permiso y estudio previo, por lo que no existe un registro exacto de la cantidad de viviendas en el sector, dando lugar a que las industrias lleguen y extraigan recursos sin previo aviso. La población protestó por la mine-

ría ilegal, y el Distrito estableció medidas de restauración natural, poniendo escaleras en muchas de las zonas afectadas para facilitar el acceso a los habitantes.. Desde el mirador de la localidad, se logra un panorama bastante amplio de la ciudad y las montañas que la rodean, pero oculto detrás de la montaña más cercana, se encuentran las máquinas operando. La localidad es una zona montañosa y la vía principal de ingreso, además de solo contar con dos carriles, tiene demasiadas curvas, por lo que los habitantes de barrios como El Paraíso tardaban alrededor de hora y media para llegar hasta el Portal Tunal. En el 2008, la comunidad empezó a realizar estudios para la construcción de un teleférico que facilitara la movilidad en la zona. La investigación contaba con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), pero por problemas climáticos, geográficos y legales se prolongó casi ocho años. Los estudios finalmente dieron


resultados en el año 2015 y se presentaron al entonces alcalde de la ciudad Gustavo Petro, quien firmó las licitaciones antes de entregar el cargo a su sucesor, Enrique Peñalosa. La licitación firmada por Petro concedió el presupuesto necesario para la construcción de lo que conocemos hoy como el Transmicable. El sistema cuenta con 163 cabinas prensadas a una cuerda que recorre más de tres kilómetros, cada cabina tiene una capacidad de diez pasajeros como máximo. Al final del recorrido podemos encontrar el Museo de la Ciudad Autoconstruida, un lugar fundado por la comunidad para no olvidar la lucha en contra de la explotación minera y para que los visitantes conozcan los procesos que desde hace décadas se han dado en la zona, en defensa de los derechos humanos, de la educación y del cuidado del medio ambiente, entre otros. Allí se podrá encontrar historias de diferentes líderes sociales, proyectos sobre el reciclaje e incluso una zona de lectura. Mayerly Peña es una mujer de

32 años de edad, madre de dos hijas y lideresa social del sector El Paraíso. Cuenta que desde pequeña fue rechazada solo por vivir en Ciudad Bolívar, incluso el SENA le negó la entrada para estudiar, hasta que tuvo que decir que pertenecía a El Tunal para ser aceptada en diseño de modas. Con el tiempo fue a capacitaciones de hotelería y turismo, actualmente es dueña de una pizzería y es guía turística de la localidad. Ella explica que en su niñez llegaba a la casa entre las 8 y las 9 de la noche sin problema, justificando que el territorio no es peligroso, y solo se estigmatiza por la falta de regulación de territorios por parte de la Alcaldía. Mayerly vio la creación del Transmicable como la oportunidad perfecta de quitarle el prejuicio de inseguridad a la localidad, pues al facilitar el acceso a esta zona, la gente tiene mayor oportunidad de conocer el territorio. Y es ella quien nos dio un pequeño tour por la zona. En busca de incentivar el conocimiento de la cultura del lugar, Peña se junta con varios miembros de la comunidad en distintos proyectos tu-

rísticos, para que visitantes tanto nacionales como internacionales conozcan un poco más de la historia del sector. En Ciudad Bolívar se pueden encontrar diferentes tipos de recorridos, desde un tour por los grafitis y el arte urbano (en el que se destaca todo el trabajo de las mujeres al ser la cabeza de proyectos como el Transmicable o el museo; o el trabajo de los burros, pues hace años los animales cargaban los materiales para llevar el agua y construir en lo alto de la montaña); tours gastronómicos, en los que se visitan los restaurantes más apetecidos del lugar, cada uno especializado en un plato típico colombiano como la bandeja paisa o el tamal valluno; también existen diferentes actividades como la olla comunitaria, que sirve para que los visitantes cocinen con diferentes integrantes de la comunidad en un lugar público, o un picnic de lectura, para leer un libro y comerse un refrigerio en cualquier parque de la zona. El costo de cada recorrido y actividad oscila entre los quince mil y los veinte mil pesos, sin incluir el valor de la comida. Parte de la gente que trabaja en los recorridos está en proceso de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas, y mediante este trabajo busca su reintegración dentro

7


la sociedad, por eso también enseñan a crear diferentes artesanías con materiales reciclados, que promocionan en cualquier tour. En su recorrido por Bogotá no puede pasar por alto la historia que guarda la localidad de Ciudad Bolívar, de la mano del arte, los procesos sociales y, cómo no, una vista espectacular de la ciudad; así puede pasar un buen momento y entender un poco más sobre las problemáticas de Bogotá.

8

ARRENDAJOS - JUNIO 2022

“En Ciudad Bolívar se pueden encontrar diferentes tipos de recorridos, desde un tour por los grafitis, arte urbano y toures gastronómicos”


en

2022 Regresa la

9

RECONOCI M I ENTO A LAS M EJORES PRODUCCION ES ACADéM ICAS JUNIO 2022 - ARRENDAJOS


No se puede vivir una experiencia plena en Bogotá sin un lugar donde pegar el ojo. Arrendajos visitó varios hostales y aquí traemos sus recomendaciones, para que recargues energías en tus próximas aventuras.

10

POR: DAVID MALAVER

Viajero Ubicada sobre la Carrera tercera podemos encontrar el hostal Viajero. Cuenta con spa y sauna para uso libre de los huéspedes, el lobby está diseñado para la socialización de los huéspedes, con salas ambientadas con clásicos del rock y la salsa. Ofrecen dos servicios principalmente, un dormitorio individual, el cual solo cuenta con una cama y baño por el precio de $130.000 COP, y un dormitorio Deluxe, el cual cuenta con camarotes para las personas. onas que lleguen; cocineta y un balcón con vista al centro de la ciudad, tiene un valor de $250.000. Cada servicio cuenta con desayuno incluido.

ARRENDAJOS - JUNIO 2022


Oculto entre la Carrera cuarta podemos encontrar el hostal Mao´s Lion´s. En su entrada cuenta con diversidad de bares y discotecas ambientadas todo tipo de género musical, desde Rock hasta Salsa y Baladas, por lo que la rumba está literalmente a la puerta del hostal, aunque para un plan más tranquilo también hay restaurantes, donde frecuentan presentaciones en vivo. El Hostal cuenta con 27 camas, con precios desde $25.000 COP con un espacio compartido, hasta $50.000 con un espacio más personal, todo cuenta con uso de baño y cocina.

11


“El grafiti es tomarse espacios e invadirlos con arte” Chirrete Golden

La zona industrial de Bogotá fue convertida en un museo al aire libre en el que reina el arte urbano realizado por artistas plásticos como Roberto Romero, conocido como ‘Chirrete Golden’.

12

POR: MATEO MUÑOZ

Roberto Romero, popularmente conocido como ‘Chirrete Golden’, es un artista plástico y urbano, pionero del Street Art bogotano que ha plasmado en los muros de la capital colombiana problemáticas sociales que hacen un tributo a la memoria. Su arte ha sido exhibido en países como México, Ecuador, España, Francia y Estados Unidos entre otros. Uno de sus proyectos más representativos es Distrito Grafiti, una creación conjunta con otros artistas ARRENDAJOS - JUNIO 2022

urbanos, financiada por la Alcaldía de Bogotá. Se encuentra en la localidad de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá, una zona industrial que por medio del arte callejero fue transformada en un museo al aire libre ideal para hacer fotografía y turismo. Roberto, o como prefiere que le digan, ‘Chirrete’, es una persona que a primera vista no evoca el imaginario de cómo se viste un artista. Al principio, parece una persona amargada y desconfiada que viste sencillo y poco elegante, pero nada más lejano a la realidad, se ríe frecuentemente, es amable y abierto a la hora de hacerle preguntas. Su casa, contrario a él, sí pinta como el hogar de un artista: hay libros, colecciones enteras de figuras en miniatura, cuadros y recuerdos que él mismo ha pintado o que le han regalado. Es posible afirmar que su

casa está repleta de arte, colores y su esencia, aún en el día lluvioso en el que nos concedió esta entrevista. ¿Por qué Chirrete Golden? Cuando empecé a hacer graffiti originalmente lo hacía sin ningún nombre, sin ninguna etiqueta, era solo ponerlo en la calle. Tiempo después decidí crear un proyecto más pensado que tuviera un nombre y apunta a algo; entonces vino Chirrete Golden. Simplemente junté dos palabras que me parecían interesantes, ‘chirrete’ porque me interesaba trabajar con imágenes que retratan la calle y la gente que vivía allí. El ‘golden’ es la parte artística y de diseños. ¿Cuál es la historia detrás de la cajita de leche que usa como ‘tag’? Cuando ya decidí armar el proyecto (crear a Chirrete Golden), me gustó la idea del empaque de tetra


pack, todo el mundo dice que es una caja de leche (risas), pero yo lo veo más como un contenedor de jugo o algo parecido. Básicamente se debe a dos cosas: al alimento que consumes en casa y también porque alguna vez vi a una persona inhalando bóxer en una de estas cajas y se me hizo muy extraño. Me pareció chévere usar la idea del contenedor en este proyecto, ya que tiene demasiadas vertientes, como artes plásticas, pintura, serigrafía, grabado y pintura mural. Sus trabajos son reflejos y críticas de la realidad social, ¿por qué participar en un proyecto diferente como Distrito Graffiti? Distrito Grafiti fue el punto máximo de una serie de procesos que se llevaron a cabo durante estos años de recorrido por parte del colectivo Vértigo Graffiti, puntualmente de Camilo Fidel López. Él llevaba tiempo trabajando, armando festivales, convocando artistas, generando proyec-

tos con murales y grafitis; en ese momento a él se le ocurrió impulsar este proyecto para llevarlo a un nivel más avanzado. Contamos con el apoyo de la Alcaldía de Bogotá y con el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), los cuales le dieron a Camilo luz verde para desarrollar este proyecto. Fue chévere poder participar en un evento que tuvo un buen nivel con artistas internacionales. ¿Cómo fue todo el proceso creativo de Distrito Graffiti? Se inició con una serie de reuniones previas para coordinar la parte logística, fue complicado lograr que los dueños de las fábricas prestaran los muros para que los pintamos. Después fue bien chévere poder trabajar en ese lugar, la gente no estaba acostumbrada a que tantos jóvenes hicieran grafitis allí, por ser una zona industrial, pero muchos dueños de esas empresas salieron a apoyarnos. Faltaban paredes y muchas de esas empresas se sumaron a la ini-

ciativa y las donaron. Es genial ver que esos proyectos de arte urbano terminan involucrando a personas que no tienen nada que ver con eso. ¿Con qué interés hace su obra en las calles? Desde que empecé a estudiar la carrera de artes plásticas traté de mover mi trabajo desde mis intereses para que la gente lo viera más allá de generar dinero, por eso terminé haciendo arte en la calle. El grafiti puede hablar de cosas que a veces es difícil expresar por otros medios. Hay un montón de personas que quieren expresar cosas con las que no están de acuerdo, hacerlo en la calle, en la vía pública y esta puede ser la manera más efectiva de lograrlo. ¿Qué resalta usted del arte urbano en Bogotá? El proceso en Bogotá ha sido interesante, he tenido la oportunidad de ver cómo ha ido creciendo el Street Art en la ciudad desde el extranjero y me gusta mucho. Bogotá tiene una

JUNIO 2022 - ARRENDAJOS

13


identidad de graffiti diferente a muchos otros lugares en América Latina. ¿Qué les diría a los turistas que vienen a visitar la ciudad? ¿Cuál es su recomendación para ellos? Que aprovechen más el espacio de la calle y hagan ellos mismos sus propias investigaciones. Creo que los artistas se han tomado esa labor para dar un discurso y decirle al mundo ciertas cosas, pero todo está muy filtrado; es mejor que cada uno coja una bicicleta y salga a observar la ciudad, sus muros y sus grafitis, más allá de esperar que alguien que no sabe mucho del tema les cuente una historia que se acomoda a lo que le conviene. Yo creo que el arte callejero y el arte del grafiti tienen un potencial muy grande en cuanto al turismo, es mucha la oferta y demanda de estos temas en las ciudades modernas. Bogotá ahora es una de esas ciudades en las que el Street Art ha generado un cambio bastante notorio y yo estoy feliz de que vengan a visitarnos interesados por el arte urbano y lo que pasa acá. Usted es uno de los pioneros del arte urbano de Bogotá, ¿Qué les diría a todas aquellas personas que afirman que su arte es vandalismo? Chévere esa opinión (risas). Se tiende a satanizar la palabra -vandalismo-, aún más con el estallido social del año pasado (2021). Pero en mi opinión existen diferentes tipos de vandalismo, ¿no? La verdadera pregunta es ¿con qué objetivo quieres hacer un acto vandálico? El panorama respecto a esta pregunta es muy amplio. En términos de grafiti y de intervenciones en el espacio público, el vandalismo es una vertiente, una corriente de un movimiento específico que lo que busca más allá de reconocimiento es tomarse espacios e invadirlos con arte.

14

ARRENDAJOS - JUNIO 2022


“Esta bien sentirse mal, no te ahogues en tus pensamientos”

Busca ayuda, no estas sol@ Contacta a Bienestar Universitario


16

Por: Luara Castro

D

Desde el 25 de abril al 1 de mayo se llevó a cabo en Bogotá el Burger Máster, concurso de comida creado por Tulio Zuloaga, más conocido como “Tulio recomienda”. El Burger Máster es un evento en el que participan los restaurantes que quieran. La competencia se basa en que cada uno escoge su mejor hamburguesa y esta debe competir contra las otras de los otros restaurantes. Este año hubo propuestas de hamburguesas muy interesantes, inspiradas en personajes y lugares importantes de Colombia, con ingredientes de diferentes regiones del país. Nuestras recomendaciones son: el Escarabajo de Longo’s, la Tusa Burger de Primitivos, y la Frailejona de Hache de hamburguesa. Este año, se vendieron en todo el país 2,3 millones de hamburguesas durante el Burger Master. Las votaciones se cerraron el 15 de mayo y la favorita del público en Bogotá fue la Escarabajo de Longo’s.

ARRENDAJOS - JUNIO 2022


Ajiacos Por: Mateo Muñoz

La plaza de Paloquemao, ubicada en la calle 19 con carrera 24 en Bogotá, es uno de los atractivos turísticos más llamativos de la ciudad si desea conocer parte de la cultura típica colombiana, por lo tanto, no puede irse de la plaza sin antes probar el ajiaco que vende el restaurante Los Primos. El plato viene acompañado de arroz, aguacate, alcaparras y crema de leche, tiene un costo de 18.000 pesos colombianos y solo se vende los fines de semana. Si va a ir póngase las pilas, porque el ajiaco se termina antes del mediodía según el dueño del restaurante, Juan Carlos Velandia, así que si desea consumirlo debe llegar con anticipación.

Hace más de 10 años nació el restaurante Tolú en la Plaza de La Concordia de la mano de la chef Luz Dary Cogollo, más conocida como ‘Mamá Luz’. Hoy, Tolú está ubicado en la plaza de mercado La Perseverancia en la localidad de Santa Fe, y su plato estrella es el ajiaco, que fue declarado como el mejor de Bogotá en el año 2016. Al día, Tolú vende entre 30 y 40 platos, cantidad que hasta se triplica los fines de semana de la mano de Tika Palacios, administradora del restaurante e íntima amiga de la chef. El ajiaco típico de Tolú evoca el sabor de las comidas de las abuelas, un sabor tradicional y casero que se complementa con la crema de leche y las alcaparras, y tiene un valor de 20.000 pesos colombianos. La invitación de doña Tika a turistas extranjeros y nacionales es a seguir perdiendo el miedo a las plazas de mercado y apoyar los negocios que, aunque no son de alta cocina o de “mantel” como ella los llama, son 100% colombianos.

La plaza es una de las más antiguas de toda la ciudad. Fue construida por la empresa distrital de servicios públicos en 1946, sin embargo, antes de ser edificada, la plaza ya funcionaba cercada por latas y tejas y con pisos de tierra. En la actualidad, la plaza del 12 de octubre es famosa por su gastronomía, orden y tradición, en la que se destaca la fritanga de doña Segunda y el ajiaco de doña Ana Lucía Hernández. La tradicional sopa bogotana solo se vende los viernes y sábados por un precio de 20.000 pesos colombianos, viene acompañada con aguacate, arroz, bebida, crema de leche y alcaparras.

17


18

ARRENDAJOS - JUNIO 2022


En la localidad de Usme está la Hacienda Atahualpa, un lugar que ofrece una experiencia con el mundo agrario y la gastronomía del campo. Ubicada en la localidad cuarta de Bogotá, permite disfrutar del campo y la selva de cemento que están tan cerca y tan lejos al mismo tiempo. Por: Luara Castro y David Malaver

Adentrándose en los senderos de la localidad de Usme podemos encontrar la Hacienda Atahualpa, un espacio que ofrece diferentes experiencias turísticas como ecocaminatas, gastronomía típica y un parque de diversiones con paintball y atracciones mecánicas. La hacienda es pionera en el desarrollo cultural de la localidad, permite la recreación de los diversos sectores de la sociedad y de la ciudad, así como reúne a personas de cualquier edad para que puedan pasar un momento agradable junto a sus seres queridos. Usme no es un sector precisamente turístico. En un comienzo era un municipio de Cundinamarca, que a mediados del siglo XX pasó de la producción agrícola a la explotación de materiales de construcción. Aportó a la urbanización de lo que hoy es la ciudad de Bogotá, pero la

aparición de chircales, areneras y minas afectaron al medio ambiente y los ecosistemas de la zona. Desde 1954, Usme pasó a ser una localidad de Bogotá, hoy se divide en una zona urbana con cerca de 120 barrios y una rural con más de 15 veredas; en el área rural la ley la imponen los terratenientes que impulsan la compra y venta de terrenos de manera ilegal. Entre ambas zonas (urbana y rural) se llegaron a vender reservas ambientales que generaron invasiones a lo largo de la localidad. La hacienda en un inicio contaba con media hectárea de las doce que posee actualmente. Su propietario, Jorge Moreno, solo usaba el terreno para que los niños de colegios aledaños a la zona jugaran y compartieran libremente, jamás pensó en la hacienda como un negocio. La naturaleza cumplió su ciclo y el césped creció aceleradamente, por lo que don Jorge adquirió una yegua para regular el crecimiento. Fue entonces, en el año 1999, cuando empezó a generar curiosidad en la localidad y  Jorge Moreno creador y dueño de Hacienda Athahualpa.

más colegios empezaron a llevar a sus estudiantes, motivo por el cual la hacienda se popularizó en todo el sector. Don Jorge no visualizó su proyecto como un negocio hasta que descubrió cómo los profesores cobraban por la entrada, algo que él nunca hizo y le incomodó. Armó tres filas de terrenos, todas casi tan grandes como una pequeña capilla, y los llenó con conejos, patos y cacatúas, las cuales fueron un regalo de su familia en una celebración de su cumpleaños. Comenzó preparando almuerzos para pequeños grupos de personas, y se dio cuenta de que a las familias del sector les gustaba su sazón. Así decidió empezar el cultivo de arvejas, cebolla, flores y tubérculos. También se adentró en el negocio de la crianza de pollos, animales, que vendía principalmente a comedores comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), su cliente más fiel. Las ganancias siguieron aumentando y don Jorge adquirió 85 ovejas y 40 cerdos de cría.

19


20

En ese terreno, o como don Jorge llama la “granja baja”, se pagaban cinco millones de pesos por el arriendo, cantidad que consideró excesiva y que lo llevó a cambiarse de predio. Le ofrecieron un lote por el precio de trece millones y medio, trato que lo benefició económicamente por lo que aceptó sin pensarlo dos veces. El lugar solo contaba con un árbol solitario, ni siquiera tenía un acceso directo y tocaba rodear terrenos vecinos para llegar. En un comienzo, don Jorge duró tres meses viviendo solo en la granja; no tenía luz ni agua potable, pero debía vivir allí para cuidar a sus animales. Con el tiempo logró expandir este predio, logró que el lugar tuviera un acceso propio desde la zona urbana y extendió las granjas. Además, por petición de su hermana montó una capilla, en la cual se han llegado a realizar más de 150 matrimonios. Arrendajos conversó con don Jorge para conocer mejor este secreto, uno de los mejor guardados de Bogotá. ¿Por qué decidió comenzar en la localidad de Usme? Yo no tenía proyectado montar ARRENDAJOS - JUNIO 2022

ningún negocio, simplemente los niños con los que trabajaba eran de Usme, entonces iba a La Regadera (embalse de la localidad que favorece el abastecimiento de agua de la ciudad) a hacer caminatas, o llevaba a los niños a Mundo Aventura (parque de diversiones icónico de la ciudad). Inicialmente hice una casa para niños en Puerta al Llano (barrio de la localidad) y otra en el Curubo (otro barrio), en la que los ayudaba con nivelaciones académicas. Ayudaba bastante a los niños... Sí, me nacía ayudarles, me gustaba hacer eso, quería ayudarlos como nadie me ayudó a mi cuando era niño. La frustración empezó desde que yo estaba en mi casa, yo creía que crecí con muchas necesidades. Cuando tenía que hacer planchas de dibujo técnico, en la casa no había para comprar un rapidógrafo, o un compás de precisión; entonces yo decía ¿por qué tengo que ser pobre?, pensé que nosotros éramos los más pobres que había en el mundo. Salí de bachillerato y me fui a prestar servicio a los dieciséis años.

Cuando salí me tocó esperar seis meses para que me saliera la cédula y me hicieran la libreta militar. Después dije “bueno, ahora ¿qué me pongo a hacer?... no tengo plata para estudiar “. Un amigo me dijo que si le ayudaba a hacer unas encuestas, entonces las hice y por cada una me pagaron 17.500 pesos, haciendo esas encuestas me di cuenta de que realmente sí había gente pobre… La localidad de Usme, junto a la de Ciudad Bolívar, son las localidades con más pobreza de Bogotá, según los mapas de pobreza entregados por la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá en septiembre del 2021. Algunas familias no alcanzan a tener las tres comidas al día. Pero a ustedes nunca les faltó comida… No, yo me di cuenta en ese momento que en la mesa nunca nos faltaba un plato de comida, siempre estrenamos ropa ya que mi mamá trabajaba muy fuerte. Yo tuve la primera bicicleta del barrio, era un buen estudiante e incluso el mejor del colegio, pero mi gran frustración era no tener para comprar un rapidógrafo.


21 ¿Antes de la granja tuvo otros proyectos? Monté una casa para abuelos en Compostela (barrio de la localidad), yo mismo la hice, conseguí reunir treinta abuelos, y me llamaron para que hiciera exactamente lo mismo en Puerta al Llano e hice otra casa. Ya no trabajé con abuelos, sino que empecé a trabajar con los niños y me gustó, desde entonces se volvieron mi vida. Había montado un taller de artes gráficas y sacaba muy buenos contratos. Llegué a facturar entre 20 y 30 millones de pesos al mes, y yo con eso me volvía loco y empezaba a comprar dotación para las casas, de eso no compraba ni un mercado para mi casa, realmente no lo necesitaba. Yo quería precisamente que los niños tuvieran un lugar donde pasar un día de campo, íbamos hasta el páramo (de Sumapaz), les hacía asados y salíamos a pasear. Por eso llegó la idea de que tu-

viéramos un espacio donde reunirlos. ¿Ha recibido la visita de extranjeros en la Hacienda Atahualpa? Hay mucho extranjero, la anterior vez que vino Axel el de Guns & Roses, el man se les escapó a los de seguridad y pues aquí llego, se me acercaron a decir que “un señor lo necesita”. Le habían recomendado el lugar y yo no tenía idea de quién era el man, yo no soy fan de él. Entonces se comió un sancocho y todo eso, pero pues era un gringo. La gente no tenía idea de donde se había metido, simplemente se les había escapado, y yo decía “ese man estuvo aquí hoy”, yo no sabía que era famoso. ¿Qué significa el nombre Atahualpa? Lo que pasa es que cuando yo trabajaba con los niños quería montar una organización y pensé que necesitaba un nombre que tuviera

algún tipo de significado, o sea, que sea relevante o que tenga alguna historia y pues nació la historia del Inca Atahualpa, como la oportunidad no era el hijo propio del linaje del Inca pero él fue el último gran Inca que tuvo el imperio. ¿Pero por qué los incas? Porque todos somos incas desde la Patagonia hasta las montañas de Estados Unidos y pues acá en el centro del continente había muchos, es decir, era como la forma de luchar de ellos, no eran sangrientos ni nada, sino que eran más afines al pensamiento con el respeto a la naturaleza, entonces me gustó mucho la historia de Atahualpa y sin pensarlo pues todo se fue volviendo Atahualpa de repente: a mí ya no me decían Jorge sino “¡qué hubo Atahualpa” y después me


22 puse a mirar qué significa el nombre y Atahualpa significa primera oportunidad, el primer canto del gallo de la mañana… por todas esas razones consideré el nombre. En algún momento quise cambiarle el nombre, pero la gente ya conoce el lugar por Atahualpa, antes se llamaba granja entonces la gente se confundía porque decían que cómo iban a almorzar en una granja, eso por allá con animales. Una vez me invitaron a la boda de una prima en una hacienda que se llamaba Hacienda X en el norte, entonces claro, yo me imaginé la gran tierra y era una finca súper chiquita, pero como se llamaba hacienda le daba más estatus, ahí pensé que podíamos usar comercialmente esa palabra para atraer a la gente. ¿No ha hecho proyectos de la mano con la Alcaldía de Bogotá? No quieren, nosotros somos el talón de aquiles de la Alcaldía, acá nos mandan operativos cada rato, ARRENDAJOS - JUNIO 2022

todo depende de la voluntad política de turno. A mi me han llamado de La Calera, de Girardot, para que vaya. Una vez me ofrecieron una hacienda que se llama San Rafael, alguna actriz de televisión vino y quería que montara un restaurante allá, en el norte, uno igual al de Atahualpa, pero no, eso era muy lejos y en últimas no fui. Y el bús que está en la entrada… ¿de dónde salió? Sí, ese busecito lo compré cuando la granja estaba abajo. Yo lo vi arrumado en una casa, con ese bus la gente subía hasta Abastos (barrio de la localidad de Kenndy), acá pasaba el bus a las siete de la ma-

ñana, a las once y a las cuatro de la tarde, entonces yo lo compré, lo mandé pintar, le mandé a arreglar el motor y todo. Lo estuve trabajando, ahí subía a los niños y a los abuelitos a la granja, era más una cosa social. Pero desde el accidente del colegio Agustiniano, en el que una maquinaria cayó encima de un bus, la Policía se puso mucho más exigente con todos los carros, y con el plus de que una maquinaria de esas nos cayera encima, entonces decidí arrumarlo y lo dejé en el jardín. Entre las atracciones que se encuentran en la hacienda están la eco caminata, que permite ver distintas especies animales, desde caballos y vacas hasta algo más exótico como un jabalí de Tasmania. En la cima de la montaña se puede ver todo el


panorama de la localidad, incluso la división entre el Usme urbano y rural. El recorrido dura alrededor de una hora y media, y tiene un costo de seis mil pesos por persona. Y es una oportunidad imperdible para reconectarse con la naturaleza. No muy lejos de la entrada está el restaurante, donde se pueden pedir picadas, gallinas y otros platos típicos de la región. Justo en el parqueadero se encuentra el campo de paintball, ambientado con carros destruidos, puentes y coberturas para la defensa y estrategia de los jugadores; también tiene una pista de obstáculos con tres niveles de dificultad, y una pista de cuatrimotos ideal para los más pequeños de la familia. Por otro lado, la cauchera humana es una experiencia imperdible, cuenta con todas las medidas de seguridad necesarias y simula el efecto de un trampolín, pero suspendiendo a la persona en el aire por tiempos variados. Y como no se puede terminar una aventura sin un buen partido

23

de fútbol, la hacienda ofrece esta experiencia de otra manera. En grupos de diez personas como máximo se puede jugar un partido con la condición de que cada jugador esté rodeado por una burbuja plástica llena de aire, por lo que todo el cuerpo a excepción de las piernas estará limitado, haciendo que las caídas sean frecuentes, y permitiendo que entre jugadores se puedan embestir. La Hacienda Atahualpa es pionera en el desarrollo cultural de Usme. Impulsa la recreación de los habitantes de diferentes sectores de la localidad y de la ciudad y permite que personas de cualquier edad puedan pasar un momento agradable junto a sus seres queridos. Si buscas una experiencia completa, este lugar es

ideal para vivir nuevas aventuras y convivir un poco más con la naturaleza, aprendiendo que Usme tiene joyas escondidas y que debemos ampliar nuestro radar de turismo.


Cachivaches Por: Mateo Muñoz

San Alejo: Patrimonio Cultural de Bogotá

24

El mercado de las pulgas San Alejo existe en la ciudad de Bogotá desde los años 80, originalmente estaba en la Calle del Embudo en el Chorro de Quevedo, poco tiempo después ‘las pulgas’ pasaron a la carrera 7 con calle 24, diagonal al edificio Colpatria, donde aún se mantiene. San Alejo se caracteriza por la cantidad de muebles y antigüedades que vende, actualmente cuenta con plazoleta de comidas, un espacio de fotografía en blanco y negro y diversidad de productos para la venta, que van desde candelabros de cobre hasta afiches de series impresos en el mismo lugar.

ARRENDAJOS - JUNIO 2022

Mercado de las pulgas de Usaquén El mercado de pulgas de Usaquén se encuentra ubicado en la carrera 6 entre calles 118 y 120. Hasta el año 2009 su nombre era Mercado Toldos de San Pelayo, pero por problemas financieros y administrativos acabó por desmoronarse, no obstante, 240 expositores continuaron con el mercado y le pusieron el nombre que lleva actualmente. En el lugar se respira un ambiente artístico y tranquilo donde los expositores venden desde antigüedades hasta curiosidades como la vitrofusión, objetos tallados en madera y marroquinería. Los domingos y festivos más de 20.000 visitantes entre las 9 a.m. y las 6 p.m., según el periódico El Tiempo.


s a u b r a a l e , n r a l a j a c i v a n a e s ca a v i S correcta la debes botar ARRENDAJOS

METAL

PLASTICO VIDRIO

PAPEL Orgánico


PorMateo Muñoz POR: MATEO MUÑOZ

20 de Julio

26

La Iglesia del Divino Niño, o más conocida como la iglesia del 20 de Julio, es el centro de cantos y clamores del barrio 20 de Julio desde hace 80 años. Está ubicada en la localidad de San Cristóbal en el sur de Bogotá; fue el padre Juan del Riso, quien construyó la parroquia en honor a la imagen religiosa del ‘niño Jesús’, a quien las personas suelen acudir en busca de ayuda. La iglesia se encuentra abierta de lunes a sábado en los horarios de 8 de la mañana a 4 de la tarde y los domingos de 8 de la mañana a 4 de la tarde con una eucaristía cada hora.

ARRENDAJOS - JUNIO 2022

Porciúncula

Lourdes La Basílica de Nuestra Señora de Lourdes se encuentra ubicada la carrera 13 con calle 63, en la localidad de Chapinero. Su construcción inició en 1875 por orden del arzobispo Vicente Arbeláez, en honor a la Virgen de Lourdes que años antes se habría aparecido en Francia. Fue la primera iglesia neogótica de Colombia debido a su amplia arquitectura. En el año 2016 el papa Francisco le dio el título de basílica menor. Abre sus puertas a los feligreses de lunes a viernes entre las 7:30 a.m. y las 6:30 p.m., los domingos hay eucaristía cada hora desde las 7:30 a.m. y las 7:30 p.m.

Ubicada en la carrera 11 con calle 72, la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles - La Porciúncula es otro templo para visitar en la localidad de Chapinero. Construida entre 1919 y 1943 lleva el nombre de una pequeña iglesia similar ubicada en Asís, Italia. Este templo dio inició a la comunidad franciscana en Colombia. La iglesia, que en un principio fue claustro de los franciscanos, lleva más de 40 años como lugar de reunión de feligreses. Abre sus puertas de lunes a sábado de 7 a.m. a 7 p.m. y domingos de 7 a.m. a 6 p.m.


CRÉDITOS DE IMAGEN: YANITZA RODRÍGUEZ

ENTRE

LOS MU

ERTOS

27


Bogotá no es solo de los vivos, es también de los transeúntes “invisibles” que recorren sus calles mientras los rolos duermen POR: NICOLAS GONZÁLES

S

S

Si por la quinta va pasando, no es la Cali bella del Grupo Niche que va atravesando, lo más probable es que esté recorriendo una calle de uno de los lugares más místicos y mágicos de Bogotá, La Candelaria. A través de estas líneas los llevaré por un pequeño recorrido por el sector más antiguo de esta ciudad, en el que todo comenzó, donde los vivos y los muertos comparten sus calles y aceras. Son muchas las historias que a través del tiempo han pasado de esquina en esquina y han llegado a oídos de las personas que por alguna razón han caminado por esta zona tan tradicional.

28

ARRENDAJOS - JUNIO 2022


Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, esta localidad es la más pequeña de la ciudad y su territorio no supera las dos hectáreas. Aunque está compuesta por nueve barrios, curiosamente ninguno de estos se llama La Candelaria. El censo de su población es de apenas 21.830 personas, sin embargo, ahora tengo dudas sobre ese número; tal vez en ese conteo pasaron por alto a todos esos habitantes que desde el más allá ocupan muchos lugares de este sector. En sus calles han iniciado muchas de las historias de esos residentes que, aunque nadie ve, se apropian en la noche de esta localidad. Para hablar de estos residentes decidí recorrer esos lugares tan comunes y enigmáticos de la localidad con mis colegas de Arrendajos. Una tarea complicada si no se realiza con alguien que sepa escuchar el silencio, una paradoja que oculta grandes secretos e historias que hacen de una caminata por La Candelaria, algo realmente paranormal. Este fue un recorrido al estilo de los cazafantasmas de la película, en el que el profesor Peter Venkman sería José Ayala, creador del proyecto Descubre Bogotá. El escuadrón no llegó en el Cadillac Éctomovil de esos cazafantasmas de Hollywood, ni sus miembros estaban armados con disparadores nucleares de protones para capturar almas rebeldes. En nuestro caso estábamos armados de una grabadora, una cámara y una libreta. “Bueno, el recorrido de fantasmas de La Candelaria dura más o menos dos horas y media. No entramos a ningún sitio, pero eso no le quita nada al trayecto ya que vamos a pasar por sitios muy bonitos”. El punto de partida hacia el más allá fue la Plazoleta del Rosario, en la Avenida Jiménez con carrera 6a. Mientras José dio las indicaciones

para iniciar, algunas personas pasaron y observaron de manera escéptica el discurso de este diseñador industrial. Desde un principio dejó clara su intención con las historias que nos iría contando: “Yo les voy echando el cuento y obviamente la idea no es que sea solo yo el que hable, si ustedes también quieren compartir algo, bienvenidos.

Son muchos los personajes de los que habla José Amaya, mujeres, militares, artistas y hasta ladrones, y todas las historias de esa gente se pueden conocer por 25.000 pesos colombianos, que es el valor de esta aventura de cazafantasmas. Recuerda que desde pequeño -hoy tiene 32 años- paseaba por las calles de la localidad, su papá trabajaba en el centro y casi todos los fines de semana, junto a su hermano correteaban por las calles de La Candelaria. Sus “cuentos” no tienen vigencia, dice que no da fechas porque eso les quita la mística a las historias. Cerca de las nueve de la noche, justo en los edificios de la Universidad de la Salle, nos contó otra historia misteriosa. Esta vez, sobre un guajiro, pero no es Lucho Díaz, se llamaba Rodrigo, y era un músico que vivía en el barrio Egipto y trabajaba en un bar del sector. Un día bajó por esa calle un profesor muy reconocido en su carro -José nunca nos dijo el

nombre-, el señor sintió un golpe en su Ford Coupé, pero siguió su recorrido, nunca le dio importancia. Tiempo después se dio cuenta de que no andaba solo, siempre lo perseguía el rostro de un guajiro moreno que no lo dejaba en paz; por cosas del destino, luego volvió a esa esquina, y allí su Ford se apagó y lo dejó varado. Al revisar qué le sucedía a su vehículo se encontró con la cabeza del músico que por mucho tiempo lo persiguió, se impactó tanto que terminó en un hospital psiquiátrico. Hoy sigue buscando a la familia de este señor para que lo “desamarren”, pero esos gritos no han sido escuchados. Mientras avanzábamos por las calles de la localidad de La Candelaria nos acompañaban tres cosas, la noche, los protagonistas de las historias que nos contaba José y las personas que en plan de viernes se tomaban unas copas para pasarla bien. La mayoría de los bares, gastrobares y discotecas estaban muy llenos y algo tenían en común, no podía faltar ese “uno pa’ las ánimas”, porque es casi un irrespeto no regar un poco de alcohol en el piso para esos que, aunque no nos acompañan de cuerpo presente, desde el más allá vienen a darse un sorbo de chorro bendito. Curiosamente un borracho es

29


30

protagonista de una de esas historias contadas por el guía. Don Álvaro era un señor al que le gustaba tomar mucho en las chicherías de Las Nieves, todos los días iba con su mula y cuando salía borracho, se subía de nuevo al animal para irse a su casa. Esta era su rutina hasta que un día su mula llegó corriendo y al recoger a Don Álvaro esta le habló, fue algo tan impresionante que provocó la muerte instantánea del señor. Desde ese momento se dice que todas las noches se escucha un galope, por la carrera séptima desde la calle sexta hasta la iglesia de Las Nieves, y se ven unas chispas de la fricción provocada entre las herraduras y el pavimento; también se especula que en realidad no es una mula, sino que es una bruja condenada a ser un equino por toda la eternidad. ¿Existe algún tipo de clasificación para los fantasmas? “Cuando uno empieza a hablar de fantasmas se encuentra con una clasificación que no existe oficialmente, pero la inventan para catalogarlos. Los primeros son los personajes queridos y tan apreciados, que no queremos dejar ir y que los convertimos en fantasmas. Los otros son los que

ARRENDAJOS - JUNIO 2022

pasan desapercibidos y finalmente están los personajes malditos, que son tan desagradables y poco queridos, que los condenamos a vivir en este mundo de dolor y tristeza”. A medida que avanzaba el recorrido, explicó cómo fue la creación de este proyecto, pues es curioso que un diseñador industrial se haya interesado por el turismo. “Yo llevo en estas como cinco años más o menos, soy diseñador industrial y para ser guía de turismo tuve que hacer el tecnólogo y sacar mi tarjeta profesional”, dijo mientras caminábamos por la carrera séptima. Nuestro profesor Peter Venkman está lejos de parecerse a Bill Murray, es un hombre de mediana estatura, de cabello largo ondulado recogido con una moña, ese día vestía una camisa de cuadros arremangada, un jean y tenis para su comodidad. Tampoco tenía un arma para atrapar fantasmas en La Candelaria. De repente, me da curiosidad saber si tiene algún tipo de creencia o le ha sucedido algo mientras hace el recorrido; sin embargo, me respondió lo siguiente: “Yo soy bastante escéptico, han pasado cosas que generalmente digo que son más bien casualidad o curiosidades. Por ejemplo, no sé, uno está así en el momento más impresionante de la historia y pum, se va la luz de repente, aunque también está el otro extremo de la gente que quiere ver cosas entonces cualquier cosa que ve, le va a buscar alguna justificación”. Luego de dos horas de caminata y de escuchar los cuentos que nuestro guía echaba, el recorrido terminó en el Eje Ambiental, a un costado de las aguas que quedan del río San Francisco. A modo de petición, mientras guardaba sus implementos, nos pidió el favor de que no reveláramos muchos detalles, ya que le quitan fuerza al recorrido. Siguiendo la recomendación, este reportaje es, a vuelo de pájaro, un producto que cuenta la experiencia de descubrir Bogotá de la mano de José. Dicen las abuelas que hay que tenerles más miedo a los vivos que a los muertos y no sé hasta qué punto tienen razón, sin embargo, puede que en esta ciudad no estemos solos. Aunque Bogotá es muy bella, no sobra decirle que, si por la quinta va pasando, puede que un transeúnte invisible lo vaya acompañando.


Bogotá La ciudad de todas y todos

ARRENDAJOS

Turismo seguro, libre y sin fronteras


32

Bogotá, una ciudad hecha por capas POR: NICOLAS GONZÁLES

El miércoles 11 de mayo de 2022 fui testigo de un encuentro de escasos cinco minutos con el escritor bogotano Mario Mendoza. De noche y con una escalera como escenario hablamos sobre la protagonista que se roba la mayoría de las páginas en sus libros, Bogotá. Este escritor, icono de la ciudad, se abre paso en “Conociendo a mis cachacos”. ARRENDAJOS - JUNIO 2022


“Desde su infancia, Samuel Sotomayor fue siempre un individuo solitario, apartado y salido de lo común. A los diez años sus padres le regalaron una edición ilustrada de La Odisea, y el pequeño solía encerrarse y quedarse horas enteras analizando los dibujos de los barcos…”. Esta es una de las líneas con las que Mario Mendoza empezó uno de sus, mal contados, 30 libros, en los que en gran parte ha retratado a esa Bogotá en la que a veces la realidad supera la ficción. Samuel es el protagonista de su libro Cobro de Sangre, y es un niño que, aunque no comparte el desenlace de su historia con la del escritor, sí arranca de una forma similar. Con tres años menos que Samuel, el pequeño Mario se estrelló con la lectura. Como en el primer verso de la canción de Willie Colón, en la cama de un hospital, no sé a qué horas pero sí el año, 1971, se encontraba Mario a sus siete años, debatiéndose entre la vida y la muerte a causa de una apendicitis que lo tuvo hospitalizado por siete meses. Durante ese tiempo, su padre lo fue contagiando con la fiebre de la lectura; así alimentó el alma del pequeño Mario que años después le dedicaría unas líneas hasta al mismísimo Satanás. Por más de 20 años, Mendoza ha recorrido las calles de una ciudad grande y caótica, adentrándose en sitios que para la mayoría de los bogotanos son marginados y estigmatizados. Dejó atrás su vida acomodada y decidió trasladarse a una localidad llena de historias que contribuyó en la creación de sus obras, La Candelaria. En palabras suyas, su propósito al escribir es atravesar las capas que hay en esta ciudad, dán-

dole importancia a lo que de alguna manera es dejado de lado. Más allá de la definición del diccionario, ¿qué hace para usted que Bogotá sea una ciudad cosmopolita? Bogotá tiene una particularidad y es que tiene unos barrios con unas arquitecturas muy distintas las unas de las otras, no se parecen en nada La Merced o La Candelaria a los barrios del norte o del sur. Uno va pasando capas temporales, uno puede estar perfectamente en el antiguo Cartucho rodeado de indigentes, cartoneros y recicladores; es lo que algunos sociólogos denominan “factor de prehistoria urbana”. Estamos en el centro de la prehistoria, hay tipos barbados con garrotes y perros durmiendo debajo de los puentes, caminas 20 calles y entras a un lugar gigante donde hay un predicador sanando leprosos. A esos cambios, los sociólogos les denominan “factor de medievalidad urbana”. Y si caminas de nuevo por otras calles, te tropiezas con una ciudad moderna, industrial, con gente que está a la orden del día de la tecnología, es una ciudad de muchas capas. Con esta pregunta inicié la corta entrevista que me concedió en medio de uno de los pasillos del Gimnasio Moderno, uno de los colegios más tradicionales de la capital. Cerca de las siete de la noche un hombre de estatura promedio, vestido totalmente de negro, atravesó la puerta y atrajo todos los ojos hacia él. El cabello y la barba blanca, junto a los ojos verdes que se incomodan con los flashes de las cámaras, me confirmaban que a escasos metros tenía a Mario Mendoza. Después de finalizar el evento en el que el escritor era moderador me volví a acercar a él. Al bajarse del escenario, de nuevo se topó con mi insistencia, y me dijo: “No tengo mucho tiempo, voy a hacerme afuera para firmar unos libros y le doy unos minutos”.

33

JUNIO 2022 - ARRENDAJOS


34

Le cuestioné por qué usar personajes marginados como protagonistas de sus libros y no personas de otras clases sociales y él, sin dudarlo un segundo, me dijo: “No sé por qué a veces se fijan tanto en eso, la gran mayoría de los protagonistas, por ejemplo, son personajes de clase media y son personajes de clase media ilustrada. Quizás lo que sorprende es que nosotros como bogotanos no habíamos visto nuestra ciudad reflejada de una manera tan directa o narrada de una manera tan brutal, sin filtros de ninguna clase, y de pronto eso nos puede sorprender”. Iban sólo dos preguntas y sus ojos verdes decían “ya me tengo que ir”, pero la insistencia como periodista y poder manejar la entrevista como una baraja de cartas, me permitieron ha-

ARRENDAJOS - JUNIO 2022

cerle un póker más de preguntas. Parece obvio creer que un hombre que sale muy joven de su casa a recorrer la ciudad debe conocerla completa, pero Mendoza me corrige: “Vea que Bosa me parece gigantesca, yo conozco parte de Bosa, llego a Kennedy y ahí derivo a algunos barrios. Yo sé que hay lugares en donde la ciudad ha seguido creciendo y yo realmente siento que me perdería, pero en términos generales he procurado recorrerla casi toda”. Después de todos los recorridos que ha hecho, ¿le gusta más Bogotá de día o de noche? No habría que elegir, no es una dicotomía, me gustan las dos. Me gustan ciertas cosas de ambas y, por supuesto, el centro me sigue pareciendo un lugar fascinante. Me gustan

el Centro Internacional, la calle 26, la séptima, La Candelaria, fueron los lugares donde pasé mi juventud e indudablemente me siento atraído por estos. En el momento de prepárame para el encuentro con él tuve como guía una entrevista realizada por el profesor de literatura de la Universidad de Pittsburgh Álvaro Antonio Bernal, en la que le pregunta cuál sería otra ciudad dónde él continuaría su obra y Mendoza le responde que le gusta Cali, donde viviría cómodamente. Yo podía imaginar la respuesta que tendría a esa pregunta, estaba casi seguro de que el escritor escogería a la sucursal del cielo como su otra ciudad preferida, sin embargo, en nuestra charla dejó claro su interés por la ciudad de la eterna primavera. “Me gusta mucho Medellín, hay una relación con las favelas, con los barrios de las comunas en donde me parece que hay un universo fascinante y trabajé allí durante un tiempo. Me gusta el clima, la temperatura, su gente, he creado lectores y buenos amigos, me gusta el Metrocable, los parques, en definitiva, es una ciudad que me parece amable para un turista o una persona que quiera llegar como inmigrante”. No esperaba esta respuesta. Para cerrar este encuentro corto pero directo al grano me pareció necesario pedirle que les recomendará planes y lugares a las personas que vienen a conocer Bogotá. Una reco-


mendación de alguien como Mario Mendoza, que ha retratado la ciudad ladrillo por ladrillo, es valiosa para las personas que visitan la capital del país. “Que coma, que haga un tour gastronómico por las plazas de mercado, que no vaya a sitios gourmets, que vaya a las plazas. Allá tendrá la sensación como la que tiene la primera página de Satanás, la sensación de las verduras, de los colores y de las hierbas aromáticas. Creo que sería una experiencia fascinante hacer un tour por las plazas de mercado de la ciudad”. Cinco minutos frente a la biblioteca del Gimnasio Moderno fueron suficientes para conocer una pequeña parte de este escritor, que desde los años 90 ha atravesado las capas de la capital del país con sus narraciones. Es curioso cómo a un hombre al que le sobran las palabras al momento de escribir le cuesta un poco expre-

sarse frente a las demás personas. Esos ojos claros que lo caracterizan dejaban en evidencia la incomodidad y timidez que acompañan a Mendoza en la interacción con sus lectores. Un pisco lo más querido con la prensa y sus seguidores, que siempre está dispuesto a firmar libros, enviar saludos y tomarse muchas fotos, eso sí, sin flash. Así terminó la conversación con el escritor que por años ha descompuesto en pedazos pequeños una ciudad tan grande como Bogotá, una metrópoli en la que pasan cosas inimaginables. Una ciudad en la que el mismo Satanás fue testigo de su rutina: “Son las siete de la mañana. Los vendedores anuncian sus productos, sus precios, sus rebajas y sus ofertas con voces fuertes y entrenadas que generan una algarabía que atraviesa las paredes del recinto hasta alcanzar las calles que rodean la parte externa de la plaza”

35

JUNIO 2022 - ARRENDAJOS


POR: LUARA CASTRO

36

BREVES

Que ‘Haiga Paz’

ARRENDAJOS - JUNIO 2022

“Que haiga paz: campo visual, conflicto y memoria” fue una exposición audiovisual de obras locales que hablaron sobre el conflicto armado colombiano, que se presentó del 12 al 22 de mayo en la Cinemateca de Bogotá, en alianza con Idartes y la Comisión de la Verdad. Dentro del espacio cinematográfico también se apreciaron las obras: “Los Nunak, del nomadismo al exterminio” y “Una historia de fortaleza, Resguardo Inga Calenturas”. Andrés Eduardo Pedraza Tabares, investigador y director cinematográfico, fue el responsable de la exposición. La entrega inició con un conversatorio entre Rodrigo Granda, excanciller de las FARC, Martín Cruz Vega, militante del partido FARC y en proceso de reincorporación; Alejandra Chávez, miembro de “apoyo a la reincorporación”, y Tomás Pinzón, cineasta, bajo la moderación de Lucía González, comisionada de la Comisión de la Verdad.

Concierto de Gorillaz El 12 de mayo de 2022 la banda inglesa Gorillaz se presentó en el Movistar Arena. La primera vez que se presentaron en Colombia fue en marzo del 2018, en el Festival Estéreo Picnic. Este grupo es conocido por no revelar el rostro de sus integrantes y hacer uso de avatares de caricaturas con rasgos de algún tipo de simio, ya que cuando se creó tenían la intención de ser todo lo contrario a lo que mostraban en el famoso canal de MTV, yéndose por un estilo mucho más rockero. La banda celebró sus 20 años de trayectoria junto con sus fanáticos colombianos durante el concierto. Los valores de las boletas oscilaron entre los 200 y los 700 mil pesos colombianos .

La experiencia dentro de una obra de arte A Bogotá llega la famosa exhibición del artista Vincent Van Gogh, conocido como el pintor sin una oreja. En la exposición se podrán apreciar algunas de sus obras más conocidas, como La noche estrellada (1889) y el Autorretrato con oreja vendada (1889), de una forma diferente. Serán proyectadas dentro de una amplia habitación blanca, con la intención de que los espectadores estén inmersos en las obras de este pintor neerlandés del siglo XIX. Esta exhibición tendrá lugar en la Gran Carpa Américas Corferias, con un aforo de 200 personas, y se venderán tres tipos de boletas, entre los 92 mil y los 290 mil pesos colombianos. La exposición será del 10 de junio al 14 de agosto del 2022 y puedes comprar tus boletas en Tuboleta.


ARRENDAJOS


Night of Museums “Making the invisible visible” The second edition of The Night of Museums Day of Bogotá was held in 10 localities, where about 50 museums and 10 non-museum entities participated. One of the most outstanding museums in the capital is the Bogotá Museum, which was visited by more than 3.000 people.

D

Despite the cold and rainy weather in the capital of Colombia, on May 18th,, was held the second version of the The Night of Museums Day of Bogotá, to commemorate the International Museum Day. It was a space organized by the “Bogota Museum Table” and the “Instituto Distrital de Patrimonio Cultural”, from the Bogota Mayor’s Office, to strengthen the museum sector based on solidarity and creativity. In this version, nearly 50 museums and 10 non-museum entities from 10 different localities participed. These were the localities: La Candelaria, Santa Fe, Mártires, Teusaquillo, Engativá, Chapinero, Ciudad Bolívar, Fontibón, San Cristóbal y Usaquén. The motto of the Night of Museums was “the power of museums”, because they wanted to highlight the social function of museums, which is to be democratic and allow people to access knowledge at night, because it is known that many people in their daily lives cannot attend a museum. The admission was free.

38

ARRENDAJOS - JUNIO 2022

POR: TATIANA Romero MORATO Morato By: Tatiana

In this edition one of the museums that stood out the most was the Museo de Bogotá or Bogota Museum, located in La Candelaria, where approximately 3.000 people attended and was a great attraction for its theme “making visible the invisible”. Erika Morales, mediator of the Museo de Bogotá, explains what this theme meant: “Bogotá and other big cities have communities that should be made visible and this was what we wanted to highlight in the Museo de Bogotá”. Through different urban artists, photography, sculpture, poetry and performances this museum created a space for reflection and manifestation of truth. As Morales mentions, “expressing these issues through art leaves us some lessons on how to build a better city because it does not mean that it is good or bad, but it also exists in the city”. The Night of Museums Day began at 2 p.m. and ended at 11 p.m., and that night many citizens visited the museums accompanied by the cold night of Bogota. In this link, you can see which were the museums that participated.


A-207

Bogotá TURISMO

D.C

ALTERNATIVO

Sobrevuelo

BOG·074

A-207

ARRENDAJOS

Si

s o n e g u s Tik

Rede les Tok sociaagram Inst lombia

E@n

sp dajo n e r r a

or_c

o


“Un medio hecho por jóvenes para audiencias jóvenes”.

40

ARRENDAJOS - JUNIO 2022

@conexionexternado


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.