Punctura

Page 1

Más allá de lo superficial

PONCE

DE LEÓN Cambio de sexo Alopecia femenina Operación sonrisa

NATALIA
Diciembre 2022
1
Edición
INSCRíBETE AHORA @Conexternado @ComunicacionExternado ¡Escanea para mayor información! @ComunicacionExternado Acreditación Nacional de Alta Calidad Renovación por cuatro años Acreditación Internacional de Alta Calidad Renovación por ocho años Mayor información UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIALPERIODISMO Calle 12 No, 1 -17 Este, edificio C, piso 3 Bogotá, Colombia. 601 3537000, 601 3420288 601 429900, ext. 1459 faccomunicacion@uexternado.edu.co www.uexternado.edu.co

Camila Buitrago

PLASTICAS: 16

POSIBLE LOBOTOMÍA PARA LA SALUD MENTAL

ANTIEDAD

REDUCCIÓN ABDOMINAL 18 30 32 34 38

Francisco Millán

Laura Porras Daniel Zárate

Francisco Alberto Millán Bustos Laura Sofía Porras Báez Daniel Felipe Zárate Martínez

ASESOR GRÁFICO

Profesor Jairo Iván Orozco Arias

ASESOR EDITORIAL

Profesor Nelson David Mayorga Perdomo

ASESOR DE CONTENIDO Samuel Sossa

FOTO DE PORTADA

Cortesía Fundación Ponce de León

Bogotá D.C., Colombia 2022

6 20 26
12
INDICE EL TRÁNSITO HACIA LA ACEPTACIÓN NATALIA PONCE DE LEÓN: LA ESENCIA DEL ALMA NO HAY LÍMITES
RECONSTRUYENDO VIDAS
CIRGUGÍAS
UNA
LA INYECCIÓN
Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores. MARCAS IMBORRABLES EL TRANSFONDO DE UNA CIRUGÍA A LIFE-CHANGING DESICIÓN
REDACCIÓN Y DISEÑO
María Paula Arámbula Hernández
María Camila Buitrago Gutiérrez Diego Díaz Riaño
¿Aún no sabes qué carrera estudiar? Participa gratuitamente en las actividades de tu programa de interés y de orientación profesionalvocacional que tenemos para ti. ¡Regístrate! CONOCE MÁS: Más de Opción de doble titulación Beneficiados Educación Estrella : convenios internacionales 300 661 (últimos dos años y medio) Acreditación institucional de alta calidad Resolución 006538 del 15 abril del 2021 del Ministerio de Educación Nacional. Más información www.uexternado.edu.co 018000919281 WhatsApp: Pregrado: 3177557570 Posgrados: 3177605592 Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 .m.

CARTA DE LA DIRECTORA

esde pequeña he sentido inseguridades con mi cuerpo, ya que para nadie es un secreto que Colombia se ha caracterizado por tener altos cánones de belleza tanto en hombres como en mujeres, y con el auge de las redes sociales, tanto los jóvenes como los adultos nos vemos más presionados a mostrar cierta perfección con los filtros que cambian el rostro, o con aplicacio nes para modificar el cuerpo.

A medida que fui creciendo empecé a escuchar acerca de las ci rugías plásticas, pero siempre se hablaba desde el tabú y etiquetando a sus pacientes. Por eso, junto al equipo de Punctura, emprendimos una investigación con la que descubrimos que la mayoría de perso nas al pensar en cirugías plásticas tienen una percepción limitada.

En esta primera entrega abordaremos cómo la cirugía reconstruc tiva puede cambiarles la vida a niños, y cómo una persona puede empoderarse y darle un nuevo significado a su vida a partir de un suceso trágico . También leerán cómo una cirugía hace que una per sona infeliz con su cuerpo se acepte así misma y encuentre su lugar en el mundo; además, hablaremos de lo que hay detrás de un proce dimiento, tanto riesgos como beneficios, e informaremos acerca de cómo proceder legalmente ante una praxis mal realizada.

Este proyecto fue hecho con mucha entrega, esfuerzo y amor. Agradecimientos especiales a los profesores David Mayorga y Jairo Orozco, por ayudar a aterrizar nuestras ideas y ser una guía muy importante en la construcción de este proyecto. Por último, pero no menos importante, agradecimiento a Samuel Sosa, un cómplice en la culminación de esta revista.

Esperamos que sea de su agrado y que, como nosotros, vean más allá de lo superficial.

DICIEMBRE 2022 5
6 DICIEMBRE 2022

EL TRÁNSITO

HACIA LA ACEPTACIÓN

Detrás de la decisión de cambiarse el sexo existe un proceso complejo de aceptar lo que no se es. Muy pocas personas en Colombia pueden acceder a una cirugía que los haga ver como quieren, y aún así, deben soportar las convenciones de una sociedad binaria.

Por: Camila Buitrago Fotografía: Cortesía de Juan Daniel Noguera

esde pequeño, Juan Daniel No guera no se sen tía a gusto con su cuerpo, y aunque gran parte de su vida estuvo tra tando de evadir el tema, de es conder lo que sentía, llegó a un punto crítico cuando empezó a practicar danza: “Yo tenía que verme en el espejo y empecé a entender que era algo que me molestaba mucho, mi físico, mi reflejo, y mi género; no me gus taban cosas femeninas en mí, fue

ahí cuando empecé a ser sincero conmigo mismo”. Empezó a asis tir al psicólogo, quien lo guió en el proceso de aceptación, pues aún tenía muchas dudas. Has ta que llegó a un punto crucial: “Para mí no era viable no hacér mela, yo no quería seguir vivien do con mi cuerpo así”. Decidió realizarse una mas tectomía (cirugía que consiste en la extirpación del tejido ma mario), aunque se dió un año para pensarlo bien. Inicialmente, no sabía sí valdría la pena gas

tar tanto dinero en un consul torio privado, si debía hacerlo por medicina prepagada o si la mejor opción sería la EPS; y es que en Colombia una cirugía de este tipo puede estar costando ocho millones de pesos, siendo una de las más económicas. A pesar de que Daniel se consi dera afortunado, pues tenía los medios necesarios para acce der a esta cirugía, existen mu chas personas trans que por más que quieran realizar este tránsi to, no pueden pagarlo y deben

DICIEMBRE 2022 7

recurrir a su EPS, esperando a que un administrativo que no conocen decida si son aptos, si se trata de algo real y no de un simple estado transitorio.

Pagar un médico privado le facilitó todo el proceso, pues de esta forma tenía más poder sobre su transición; además, no quería estar sujeto a los estereo tipos de género que tienen tan arraigados las EPS, pues para ellas todo es blanco y negro, eres mujer u hombre.

Esto fue un gran paso para Daniel, pero una vez vio el cam bio que había sufrido su cuerpo, se sintió mal. Aún tenía la idea de cómo solía verse. “Cuando no estuvo el busto, noté todas las otras curvas en mi cuerpo, lo que me hacía mujer, y para mí fue muy fuerte… yo esperaba verme super masculino, y no, no fue eso lo que vi”. Las primeras semanas luego del procedimien to fueron muy difíciles, comenzó una lucha consigo mismo en la que tenía que aceptar y entender las transformaciones en su cuer po, pues para ese entonces se sentía deforme. Si bien este pro ceso requirió de tiempo y ayuda psicológica, aprendió a sentirse

cada vez mejor: “No me imagino mi vida si no me hubiera hecho esa cirugía”.

Daniel, hoy un hombre trans género de 32 años, asegura que es imposible recordar lo que fue.“Pa ra mí, yo siempre debí haber sido así. Todo se puso en su lugar cuando me hice esa cirugía”, y

aunque sigue teniendo ciertas in seguridades con su físico, su auto estima mejoró. La idea que tenía de sí mismo dejó de ser negativa, este cambio le permitió identifi carse más con su aspecto físico, que, como sabemos, está muy re lacionado con la aceptación que tenemos hacia nosotros mismos.

8 DICIEMBRE 2022
Para mí, yo siempre debí haber sido así. Todo se puso en su lugar cuando me hice esa cirugía.

Otro factor importante fue el apoyo que le brindó su fa milia. Desde antes de reali zarse cualquier procedimien to le comentó a sus amigos y familiares más cercanos, quienes reaccionaron muy bien, acompañándolo y apoyándo lo, pero no todos reaccionaron igual, pues no entendían el trán sito. Su respuesta fue el rechazo, lo que lo sorprendió negativa mente, pues esperaba que acep taran aquello que lo hacía feliz.

Uno de esos actos de rechazo vino de una expareja, que si bien tenía un pensamiento abierto y actuaba de manera comprensiva, no entendía que existieran rasgos masculinos en la personalidad de Daniel que no encajaran con el concepto que ella tenía interiori zado de cómo debía ser un hom bre, ya que siempre había estado con hombres cisgénero (cuya identidad de género y sexo asig nado al nacer son el mismo). “No le cuadraba que yo fuera muy emocional, como que de pronto yo le dijera lo que me molestaba, porque ella no estaba acostum brada a eso. Y yo lloraba. Ella me decía ‘cómo se nota que tú no eres un hombre cis’”, recuerda.

Colombia es un país que está regido por los estereotipos de gé nero, donde el machismo y el sexismo están normalizados y la gente no los ve como algo malo. Este contexto afecta a la comu nidad trans, a la que se le exige cumplir con esos mismos com portamientos que encasillan a las personas por la apariencia a la que

aspiran. Como Daniel explica, se espera que a un hombre trans le gusten las mujeres, que sea bien macho, y a una mujer trans solo le pueden gustar hombres. Todo tiene un trasfondo binario. ”No todos buscamos eso. Hay a quie nes les gusta su pecho, hombres trans que no quieren operarlo, mujeres trans que no quieren transformar la parte genital”.

Hay muchas personas trans que están pasando por este mis mo proceso sinn contar con apoyo alguno, sienten miedo de realizar esta transición en gran parte porque desconocen mu cho del tema.

Voz experta

Punctura habló con Carlos Ar turo González Legarda, especia lista en cirugía plástica, recons tructiva y estética, quien se ha convertido en uno de los médicos cirujanos con mayor experiencia realizando cirugía de cambio de sexo en el país.

¿Qué tipo de procedimientos de reasignación de sexo existen?

Para hombres trans hay mas culinización. A nivel corporal está la mastectomía y recons trucción de la zona corporal, li poescultura masculinizante, im plantes de pantorrilla, implantes de pectorales. Y a nivel de los ge nitales, la faloplastia, en la cual se crea un ‘neo pene’ más la re construcción de escroto y colo cación de implantes de silicona de testículo.

Para las mujeres trans hay fe minización facial de la forma del cuero cabelludo, implantes de pelo, reducción en la prominen cia de la frente, elevación de las cejas, reducción o implantes en mejillas, reducción de borde de mandíbula y del mentón, eleva ción y acortamiento de piel del labio superior, rinoplastia, reduc ción de la manzana de Adan. A nivel corporal está la colocación de implantes de senos, lipoescul tura o abdominoplastia femini

10 DICIEMBRE 2022

zante, implantes en glúteos y en genitales, o la vaginoplastia.

¿Cuál es la cirugía más recurrente en la reasignación de sexo?

Para la gran mayoría de los pa cientes trans, la más importante es la cirugía del pecho: colocar implantes en mujeres trans o re tirar la mama en hombres trans. Para un buen número de mujeres trans (pero no todas, tal vez me nos de la mitad), es importante la cirugía de transformación de genitales, la vaginoplastia. Una menor proporción de chicos trans

optan por la transformación de genitales mediante faloplastia.

¿Qué complicaciones pueden existir durante este tipo de procedimientos?

En transformación de genita les, una complicación relativa mente frecuente son las estre checes de la uretra intervenida, que forma cicatrices gruesas que pueden causar molestias para orinar. Están también los riesgos de toda cirugía, como sangrado, infecciones, necrosis (muerte) de los tejidos, necesidad de reinter vención, entre otros.

En la vaginoplastia, destacar que, aunque el canal vaginal es totalmente funcional para el coito, no se va a autolubricar y el uso de lubricante externo es necesario en la mayoría de pa cientes. En la faloplastia, el pene reconstruido carece de tejidos con capacidad eréctil, por lo que algunos optan por una cirugía denominada metoidoplastia que conserva el clítoris con su alta sensibilidad y tejidos eréctiles, pero que resulta en un pene de tamaño corto que no facilita una

relación sexual con penetración.

En pacientes de vaginoplastia y de faloplastia se conserva sen sibilidad erógena, pero hay un grado variable de disminución de la misma; algunos podrían tener dificultad para lograr orgasmos.

¿Existe una preparación previa para una cirugía de transformación de genitales?

Sí, requiere previamente ma nejo por psicología, por psiquia tría y llevar más de un año vi viendo en el rol de su género. Es decir, una mujer transgénero que quiera la vaginoplastia puede acceder a la misma después de llevar, como mínimo, un año vi viendo 100% en su rol de mujer.

La cirugía genital no es la for ma de transitar de un género a otro, es una cirugía para mejorar la autopercepción de personas que ya han realizado su tránsito y han tenido tiempo suficiente de confirmar su decisión. Tam bién es muy aconsejable, pero no es obligatorio, haber estado un año o más en terapia de re emplazo hormonal dirigida por endocrinología.

El tránsito y cambio de género es un proceso mental, que incluye la aceptación y la autopercepción, asumir su rol de mujer u hombre según el caso. La cirugía plástica sirve para que esas personas que ya realizaron ese proceso se acepten en su rol, para ayudarles a que su cuerpo físico se corresponda mejor con el género que ya confirmaron.

DICIEMBRE 2022 11
12 DICIEMBRE 2022

RECONSTRUYENDO VIDAS

Operación Sonrisa es una fundación sin ánimo de lucro que lleva décadas reconstruyendo las vidas de pacientes con labio fisurado y paladar hendido.

El labio y paladar hendido es una condición de naci miento con la que cuenta 1 de cada 1600 bebes. Se produce cuando el feto en su proceso de forma ción tiene algún inconveniente con la unión de sus tejidos tanto en los labios como en su paladar.

La fundación Operación Son risa es una organización inter nacional que lleva desde hace mucho tiempo funcionando en diferentes partes del mundo, y está en Colombia desde hace 28 años. Su principal propósito es acompañar a sus pacientes en el ámbito humano y clínico. Cuen tan con especialistas que llevan un monitoreo constante sobre aspectos físicos, del habla, psi cológico y quirúrgico. Sus puer tas están abiertas para atender la mayoría de casos que el sistema de salud no cubre con la agili dad esperada.

Sus acciones buscan ayudar principalmente a la salud mental y la integración social de los pa cientes, quienes día a día se en frentan a situaciones de bullying o discriminación por su condi ción. Hay que tener claro que en ningún momento su situación los pone en un lugar inferior al de los demás. Y esto es lo que la fundación busca, generar unifi cación entre las personas con la afección y la sociedad; para ello, se lleva un seguimiento tanto a familias como a pacientes, ha ciéndoles ver el valor que tienen y lo normal que es nacer así. Su objetivo es empoderarlos y gene rar seguridad en sí mismos.

Por otro lado, la fundación cuenta con alianzas con distin tas empresas que la apoyan de formas monetaria o en materia, como Hasbro, que dona jugue tes para los niños en las misiones a lugares como La Guajira, Arau ca, Bolívar, Atlántico, Cauca,

Por: Francisco Millán Bustos y Laura Porras Fotografía: Cortesia de Fundación Operacion Sonrisa
DICIEMBRE 2022 13

Sucre, Valle del Cauca, entre otros. Todas las compañías alia das tienen en común la misión de la fundación, la ayuda y el servi cio al otro. La sede de Colombia cuenta con aproximadamente 30 empresas que la acompañan y algunos donantes individuales que invierten en misiones y do taciones clínicas.

El apadrinamiento de niños también es una alternativa para aquellos que quieren apoyar desde una perspectiva más par ticipativa; son personas que se encargan de toda la parte mone taria en el seguimiento del trata miento. Se apadrina un niño y se cumple con los requisitos que necesite en su proceso.

Ernesto Albornoz, anestesiólo go y vocero de Operación Sonri sa Colombia, habla sobre la labor clínica de la fundación y el poco apoyo que da el sistema de sa lud público: “Buscamos que las familias estén guiadas y orienta das en todo el proceso de salud que conlleva tener labio leporino y paladar hendido. Esta es una fundación sin ánimo de lucro por toda la negligencia que existe por parte del sistema de salud públi co, hablando específicamente de esta condición”.

14 DICIEMBRE 2022
TU SALUD MENTAL NOS IMPORTA ESTÁ BIEN PEDIR AYUDA, RECUERDA QUE NO ESTÁS SOLO. CONTÁCTATE CON BIENESTAR UNIVERSITARIO Teléfono: 3419900 Ext. 3401 Correo: bienestar@uexternado.edu.co

REDUCCIÓN

OBJETIVO: ABDOMINAL

La cirugía plástica para reducir la grasa abdominal y mejorar la apariencia de la zona media del cuerpo es el procedimiento estético más realizado en Colombia. En su gran mayoría, las pacientes son mujeres, convirtiéndose en un estereotipo cultural y, en muchos casos, en un deseo a realizar.

Colombia se ha con vertido en el destino ideal para realizarse cualquier cirugía es tética, siendo famoso por sus médicos, la calidad en el resultado de las operaciones y lo más llamativo para cual quiera, un precio económico con respecto a cualquier otro país. Esto ha causado no solo que vengan extranjeros a ope rarse, también ha generado en la cultura nacional un interés por estos procedimientos.

La liposucción junto a la ma moplastia son las cirugías estéti cas más realizadas en el país Se gún la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, mostrando que los tabúes de una sociedad con servadora se pueden ir desvane ciendo con el pasar del tiempo. Su gran y acelerada aceptación se debe a su principal razón: el bajar de peso, deseo de nuestra

sociedad occidental que se ha generalizado cada vez más. Pero este afán por enflaquecer, gene ra desinformación y, sobre todo, que las personas se realicen pro cedimientos quirúrgicos que no son los adecuados.

Estas cirugías al ser de alto riesgo requieren un minucio so y cuidadoso estudio indivi dual para el paciente. El primer paso, es buscar instituciones y doctores que brinden garantías durante todo el procedimiento. Se tiene que verificar si tanto la institución como el cirujano son aptos para realizar una cirugía de tan alto grado de riesgo, así como revisar su historial.

Alba Martínez es la muestra de que ejercer una investigación responsable es parte primordial del éxito de una cirugía. En 2007 se sometió a varios procedimien tos estéticos, entre ellos, una liposucción ya que le fue impo

sible perder la grasa que desarro lló después de dos embarazos. Al trabajar toda su vida con el sector de la salud, tomó las pre cauciones adecuadas y buscó un lugar que le brindara todas las garantías posibles.

En la recuperación de la ciru gía, que tan solo duró tres meses, se pudo comprobar la eficacia de su indagación, ya que no tuvo complicaciones y hoy, 15 años después, goza aún de los resulta dos obtenidos. Además de su ci rugía, también tuvo que cambiar sus hábitos de vida.

Pero este no fue el caso de Lu cia Zárate, quien no tuvo una ex periencia grata con el bisturí. Al igual que Alba, en 2007 se some tió a varios procedimientos, con la diferencia de que no ejerció una investigación adecuada, por el contrario, acudió a un médi co cirujano por recomendación de un conocido. Entre los varios

Autor: Diego Díaz
16 DICIEMBRE 2022

procedimientos que se realizó estaba la lipectomia, con el fin de retirar la grasa en el abdo men. En el corto plazo no tuvo complicaciones, pero al pasar tres años, empezó a sentir fuer tes dolores y agotamiento en su cuerpo. Sin prestar mayor aten ción a estos síntomas, siguió con su vida hasta que la infla mación en las articulaciones y la pérdida de memoria la obligó a acudir al médico, donde le descubrieron da ños en la estructura corporal entre los biopolímeros (es cuche la historia completa escaneando el código QR).

Esta falta de investiga ción generó que hasta el día de hoy su salud se vea gravemente afectada, y si bien ella se ha sometido a cirugías de reconstrucción, las consecuencias se verán presentes en todo momento.

Estos testimonios com prueban la importancia de ser conscientes de la res ponsabilidad que hay en el momento de decidir someterse a una cirugía estética. Por ejemplo, es importante cono cer las diferencias entre cada una de las cirugías y saber que cada cuerpo tiene necesidades diferentes. • Procedimiento Roux-en-Y

• Bypass gástrico laparoscópico (médico) • Liposucción (estético)
¿Cuales son los procedimientos quirújicos para bajar de peso?
• Manga gástrica (médico)
DICIEMBRE 2022 17
• Banda gástrica (médico) • Lipectomía (estético)

CIRUGÍAS

PLÁSTICAS

Realizarse una cirugía plástica es una decisión que puede cambiar la vida. Pero, ¿qué hacer cuando está motivada por un trastorno psicológico?

Este tema lleva ron dando los anaqueles del debate y la in vestigación un buen rato, han sido varias las veces que se ha creado un símil entre estas dos áreas de la salud. En un artículo editorial pu blicado por la Asociación Mexi cana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, se dice que “el 48% de los pacientes que bus can atención por un cirujano plástico, padecen de algún tras torno psicológico”.

Ahora bien, un nuevo infor me de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la de presión dice que el 4,7% de los colombianos padecen algún ni vel de trastorno depresivo, cifra que podría llegar hasta los 19 puntos. Con estos datos es fácil comenzar a plantearse interro

gantes que busquen conectar las implicaciones que puedan tener los procedimientos estéticos en la salud mental.

Para indagar más sobre este tema, Punctura conversó con Alba Patricia Guerrero León, profesional de la salud especia lizada en psicología clínica y salud mental.

Punctura: Un trastorno depresivo, de ansiedad o también un caso de baja autoestima, ¿sería un factor de peso a la hora de decidir si realizarse o no una cirugía plástica?

Alba Guerrero: Hay que ha cer notar la gran relevancia que puede tener una correcta salud mental frente a la toma de cual quier decisión; en este sentido, por supuesto que estos trastornos

constituyen un factor de peso. Generalmente, cuando se le in daga a personas que padecen al gún tipo de ansiedad, depresión o demás trastornos, observamos que las decisiones sobre el cuer po o la apariencia física siempre vienen orientadas por una insa tisfacción o inseguridad.

P: ¿Cuáles serían las consecuencias para alguien que se sometió a un procedimiento estético impulsado por una razón psicológicá?

AG: Hay tres aspectos a re conocer: el primero es cuando se presenta una constante en la condición mental del individuo, o sea, luego de haberse sometido a un procedimiento quirúrgico, sus motivaciones siguen sin estar satis fechas; este caso puede desembo car en que el individuo entienda

Autor: Diego Díaz
18 DICIEMBRE 2022

UNA POSIBLE LOBOTOMÍA PARA LA SALUD MENTAL

que el quirúrgico no es el camino adecuado para resolver aquella in seguridad que lo atormenta.

El segundo, tener un senti miento de mínima satisfacción que lo lleve a creer que, aunque la cirugía realizada no resolvió lo que debía resolver, “algo me joró”. Este comportamiento de conformismo representa un gra ve signo para la salud mental del individuo, lo más probable es que siga realizándose procedi mientos quirúrgicos para inten tar sentirse satisfecho, pero eso lo único que hará será aumen tar la ansiedad, la depresión, o lo que sea que esté actuando como su motivador.

El tercer caso, el cual es muy raro, es que la persona quede completamente satisfecha con su tratamiento y con el resultado. Esto puede presentarse, y le voy a dar un ejemplo: una mujer que tuvo que padecer los dolorosos tratamientos para combatir el cán cer de mama, al recuperarse por completo, puede acudir a este tipo de procedimientos para volver a tener una apariencia similar a la que tenía antes del tratamiento. Esto le puede ayudar a recuperar el amor y el aprecio por sí misma.

P: ¿Cómo podría un cirujano plástico detectar si las motivaciones de un paciente

provienen de un trastorno psicológico?

AG: Lo primero, es recordar que, por bien del paciente y de quien realiza el procedimiento, las clínicas especializadas en estos procedimientos deberían contar con valoración psiquiátri ca. Esos casos, que un individuo esté motivado por un trastorno psicológico, se presentan con mucha más frecuencia de la que se piensa. Hay algunas clínicas que sí cuentan con este servicio, sin embargo, no son todas.

Ahora, lo segundo es que el profesional de la salud que rea lice el diagnóstico del paciente entre en un total compromiso con ´él, ser meticuloso en tratar de encontrar las motivaciones que lo llevan a estar allí, ¿cuál es ese aspecto, razón o argumento que lo lleva a tomar la decisión de realizarse una cirugía plástica? Resolver este tipo de interrogan tes le darán una mejor visión del tipo de paciente que está tratando y cómo debería proseguir.

Nos vemos enfrentados a un vacío en el cumplimiento y seguimiento de estas leyes y normas estipuladas, cuando las sobrevivientes se enfrentan a los sistemas y entes reguladores que deben brindarles atención y proteger sus derechos se encuentran con barreras de acceso.

DICIEMBRE 2022 19
20 DICIEMBRE 2022

LA ESENCIA DEL ALMA

Colombia es el tercer país en el mundo con mayor casos de agresión a las mujeres mediante el uso de agentes químicos. Según cifras de Medicina Legal, se presentan ocho casos al mes. Esta dolorosa estadística la conoce muy bien Natalia Ponce de León, que hoy dedica su vida a combatirla.

Asus 42 años, Natalia es un símbolo de resisten cia, resiliencia, fuerza, empoderamiento y su peración para todas las víctimas de agresiones físicas y mentales. Lo ha sido desde el día que transformó su vida y la de su familia.

El 27 de marzo de 2014 llegó a su casa alrededor de las 4:30 p.m., estuvo un rato con su mamá y, minutos después, el celador del con junto llamó a avisarle que su exnovio estaba abajo esperándola. Al llegar a la portería solo pudo observar a un hombre que ocultaba su rostro, y su acción inmediata fue atacarla con un ácido. Su primera reacción fue meterse a la ducha y echar agua en todo su cuerpo para calmar el dolor por las quemaduras que le causaba el químico, sin embargo, esto empeoró la situación, pues la reacción entre el ácido y el agua era mucho más dañina.

Fue llevada a la clínica Reina Sofía donde le hicieron un lavado exhaustivo en sus ojos, lo que la salvó de quedar ciega. Ella manifiesta que sintió, en ese momento, que la clínica no estaba preparada para responder ante una situación como la suya porque los médicos la cubrieron con vaselina y lvendas mientras la trasladaban al Hospital Simón Bolívar.

Jorge Luis Gaviria, su cirujano, reconstruyó toda su cara por las quemaduras de tercer grado que sufrió. Pero el camino fue aún más tortuoso para Natalia: tuvo que volver aprender a parpadear, cami nar y recuperar la memoria muscular luego de que le pusieran unos

Por: María Paula Arámbula Hernández Fotografía: Cortesía Fundación Ponce de León
DICIEMBRE 2022 21

Nos vemos enfrentados a un vacío en el cumplimiento y seguimiento de estas leyes y normas estipuladas, cuando las sobrevivientes se enfrentan a los sistemas y entes reguladores que deben brindarles atención y proteger sus derechos se encuentran con barreras de acceso.

injertos llamados glover , espe ciales para intervenciones qui rúrgicas de este tipo. Además, disminuyó mucho de peso por el estrés y sufrimiento que sentía diariamente en su cuerpo.

Hoy en día, representa toda una lucha por los derechos hu manos de las mujeres. Gracias a su activismo se aprobó la ley 1773 de 2016, que categoriza estos actos como un intento de homicidio y agresión.

En entrevista con Punctura, Natalia nos habla sobre su fun dación, sus pensamientos, lo que ha logrado y sus propósitos a mediano y largo plazo.

Punctura: ¿Cuál es el principal objetivo de la Fundación Natalia Ponce de León?

Natalia Ponce de León: Traba jamos para defender, promover y proteger los derechos humanos de las personas sobrevivientes de ataques con agentes quími cos. Adicionalmente, trabajamos para prevenir y sancionar las vio lencias contra las mujeres y niñas desde un enfoque de derechos humanos y género. Brindamos acompañamiento y seguimiento a las y los sobrevivientes, enfo

cándonos en mejorar su calidad de vida y desarrollo personal.

Para nosotros como organiza ción es fundamental empezar con procesos pedagógicos y edu cativos que involucren a niños, niñas, adolescentes y adultos. Consideramos que la educación es una herramienta fundamental para cambiar comportamientos y actitudes que alimentan prácticas que desencadenan en diversos ti pos de violencias, entre ellas, los ataques con agentes químicos.

P: ¿Cómo fue el proceso de la Ley Natalia Ponce y cómo se siente al saber que el país cuenta con una herramienta para castigar a los victimarios de estos ataques?

NP: Durante los últimos años, en el país se ha avanzado en términos legales con relación a la normativa que judicializa los ataques con agentes químicos. Cabe señalar el enorme avance con la promulgación de la Ley 1773 de 2016, o Ley Natalia Ponce de León, mediante la cual las agresiones con ácido se cata logan como un delito autónomo y eleva los castigos para quie nes lo cometan. Sin embargo,

nos encontramos en una lucha constante por hacer cumplir la normativa, ya que a la hora de la verdad los casos judicializados bajo este marco son pocos.

Nos vemos enfrentados a un vacío en el cumplimiento y segui miento de estas leyes y normas estipuladas. Cuando las sobrevi vientes se enfrentan a los sistemas y entes reguladores que deben brindarles atención y proteger sus derechos, se encuentran con ba rreras de acceso en temas de sa lud, se encuentran con que no les dan las citas, los medicamentos, tratamientos necesarios para su recuperación y, además, les co bran cuotas moderadoras o ciru gías. En temas de justicia, se ven enfrentadas a un sistema que no les garantiza protección y restitu ción de sus derechos, también a una disminución de oportunida des laborales que, de igual forma, les afecta considerablemente. Sin embargo, en términos le gales, el impacto ha sido positi vo, ya que cada vez que se crea una ley dejan de existir tantas la gunas jurídicas que dan paso a la ausencia de reglamentación le gislativa. En este caso, la promul gación de la ley 1773 de 2016 generó dos puntos positivos pri mordiales: primero, los ataques con agentes químicos pasaron de ser un mero agravante del de lito de lesiones personales a un delito autónomo, lo que brinda una mayor protección jurídica a

22 DICIEMBRE 2022

Nos vemos enfrentados a un vacío en el cumplimiento y seguimiento de estas leyes y normas estipuladas, cuando las sobrevivientes se enfrentan a los sistemas y entes reguladores que deben brindarles atención y proteger sus derechos se encuentran con barreras de acceso.

DICIEMBRE 2022 23

la víctima. Segundo, castiga con más severidad al aumentar las penas para los victimarios y eli mina los beneficios otorgados a estas personas en las cárceles y el sistema penitenciario.

P: ¿Qué acciones son necesarias para prevenir un ataque con químicos en el país?

NP: En primer lugar, es fun damental empezar con procesos pedagógicos y educativos que involucren a niños, niñas, ado lescentes y adultos. Considera mos que la educación es una herramienta fundamental para cambiar comportamientos y ac titudes que alimentan prácticas que desencadenan en diversas violencias, entre ellas los ata ques con agentes químicos.

En segundo lugar, el control en la venta y comercialización de sustancias químicas es una al ternativa que busca prevenir este tipo de ataques, por lo cual se trabaja día a día para disminuir su expendio al menudeo.

P: ¿La gente entiende las consecuencias reales de un ataque con agentes químicos?

NP: El desconocimiento por parte de la sociedad, la falta de información o, por el contra rio, la información errónea y poco confiable, emitida no sólo por entidades reguladoras sino por diversos medios frente a los ataques con agentes químicos, han hecho que la población en general no comprenda las con secuencias y secuelas físicas y psicológicas que dejan este tipo

de ataques, no solo en los y las sobrevivientes sino en sus fami lias y círculo social cercano.

Los daños de un ataque con químicos son irreversibles, y nos referimos no sólo a la parte física sino también psicológica, por ello, nosotros, desde la Fun dación, hacemos hincapié en lque se cumpla a cabalidad la Ruta de Atención Integral para las Víctimas de Ataques con Ácido, procedimientos e inter venciones que no le generarán ningún tipo de costo a la perso na y estarán a cargo del Estado, y que debe orientar a las vícti mas acerca de sus derechos, las medidas y los recursos con los que cuentan en lo relacionado a la salud, al acceso a justicia, a ofertas laborales, etc.

P: ¿Podrías hablarnos acerca de la campaña No más máscaras?

NP: En 2016 emprendí una dura estrategia de pedagogía, so cialización y educación en Co lombia en contra de los ataques con agentes químicos. La idea central giraba en visibilizar un problema de orden nacional del cual poco se hablaba, pero que año tras año dejaba una enorme cantidad de víctimas a quienes se les vulneraron sus derechos en te mas de salud y acceso a justicia.

La máscara supuso un sim bolismo de empoderamiento, ya que el día me la quité y mos tré mis cicatrices. Fue el día en el que me comprometí a luchar para prevenir, sancionar y elimi nar las violencias contra las mu jeres y las niñas.

24 DICIEMBRE 2022

Si alguna vez has tenido deseos de atentar contra ti o pensamientos que afectan tu salud mental, no dudes en pedir ayuda:

Bienestar Universitario: Unidad de Acompañamiento de la Facultad: consejeriaestudiantil@uexternado.edu.co

uebienestar

26 DICIEMBRE 2022

NO HAY LÍMITES PARA

TUS SUEÑOS

Aunque la alopecia es mucho más común de encontrar en los hombres, más del 50% de las mujeres experimentan una pérdida de cabello notable, lo que las lleva a vivir bajo presión por cuenta de los estereotipos de belleza impuestos por la sociedad.

L

a alopecia es la pérdida anormal de cabello y pue de afectar al cuero cabelludo u otras partes del cuerpo, como las axilas, cejas, pestañas, barba y la zona genital. Sus causas son varias, desde la genética, una cicatriz, el estrés o la ansiedad.

DICIEMBRE 2022 27

María Fernanda Copete es una mujer de 44 años, inge niera de alimentos y madre de dos hijos. Cuando tenía 7 años empezó a desarrollar un tras torno obsesivo compulsivo lla mado tricotilomanía (Manía de arrancarse el cabello), el cual progresa hasta causarle una alopecia parcial cicatrizada.

En esa época no había mu cha información acerca del tema, no existía documenta ción médica o psiquiátrica, y esto la hizo sentir muy cul pable por años, pues ella mis ma había se había causado su

enfermedad. En su adolescencia acudió a especialistas que le realizaron mesoterapia capilar, tratamiento que libera progre sivamente sustancias y medi camentos aplicados a través de inyecciones intradérmicas. En patologías capilares, contiene micronutrientes (aminoácidos, vitaminas y minerales), así como elementos de crecimiento sinté tico muy similares a los huma nos. Pero, lastimosamente, no resultó en ella.

Con el pasar de los años, Mafe, como le gusta que le di gan, ingresó a la universidad, lo

cual le exigía adoptar un estilo mucho más formal, por lo que usó peluca; afirma que el mundo laboral es mucho más selectivo y discriminatorio. Además, se convirtió en madre, sintiéndose presionada para usarla para es conder su condición.

Duró muchos años con la peluca y eso la hacía creer que se veía mejor, pero cada noche, cuando se la quitaba al llegar a casa, sentía un vacío y tristeza, pues no era ella misma. Después de 10 años eligió su felicidad y dejó de usarla para aceptarse a sí misma.

28 DICIEMBRE 2022

Aunque este proceso no se dio de un día a otro, fue necesaria la ayuda psiquiátrica para entender y aceptar su condición. También en tró a un grupo de apoyo para per sonas con alopecia, con lo cual se dio cuenta de que hay mucha gen te con esta condición. Aún cuan do se siente empoderada, tiene algunas situaciones en las que se siente observada e intimidada, ya que algunas veces la confunden con un hombre o pueden creer que tiene cáncer, pero ahora las toma con gracia e intenta informar sobre su condición.

Hoy en día es la creadora y ge rente del directorio orgáni co, artesanal y saludable Dosa, en donde dirige a más de 80 em prendedores; al mismo tiempo, es dueña de Kynza Food, empresa de mermeladas orgánicas. Ella volvió a ser madre y tiene una niña llena de energía que está descubriendo el arte y la cocina.

Ahora se siente empoderada e invita a todos nuestros lectores que están pasando por una situa ción parecida a que acudan al der matólogo y al psicólogo, ya que se hace necesario el acompañamien to profesional. Además, nos deja un mensaje muy importante, y es que pueden cumplir sus sueños, pueden ser padres, empresarios, pueden conocer el amor de su vida, pues tener esta condición no los hace personas con menor va lor. La alopecia es una condición netamente estética.

pueden cumplir sus sueños, pueden ser padres, pueden ser empresarios, pueden conocer el amor de su vida, pues tener esta condición no los hace personas con menor valor.
DICIEMBRE 2022 29
¡Escanea para ver la entrevista completa!

LA INYECCIÓN

ANTIEDAD

Entrar a una edad adulta tiene dos extremos marcados: aquel que llega a la vejez con muchas ganas de vivirla y quien se niega a llegar y verse como tal. Ellos acuden a un elixir que, en apariencia, los rejuvenece: el botox.

El botox básicamen te comenzó a usar

hace 30 años tiene a su cargo un centro de estética, SPA Ruby,

Todos buscan cambiar algo de sí mismos con lo que no están

Por: Camila Buitrago y Laura Porras
30 DICIEMBRE 2022

MARCAS IMBORRABLES

La cicatrización en la piel es quizá el factor más importante en la realización de un proceso quirúrgico con fines estéticos, pero en ocasiones se presentan adversidades que afectan directamente el resultado final. Es por eso que, daremos una guía adecuada para tener en cuenta los factores que pueden afectar la cicatrización.

Diego Valencia es un médico espe cialista en cirugía plástica y recons tructiva, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y expresidente del Sindicato Colombiano de Ciruja nos Plásticos. Desde su experien cia, explica cómo este tipo de pro cedimientos tienen un proceso de complejidad mucho más amplio de lo conocido por el público en general, donde el tipo de piel in fluye drásticamente en la forma de cicatrizar la herida generada.

El primer factor a considerar es el tono de piel. La Escala de Fitz patrick los clasifica de uno a seis, donde el número mayor corres ponde a una piel más oscura, que tiende a tener una cicatrización más rápida pero con una tonali dad uniforme más dispareja.

Como segundo factor está el

tipo de arrugas que se clasifica en la Escala de Glogau, la cual de termina que una piel con el míni mo porcentaje de arrugas clasifi ca en el grupo uno, y una con el máximo entra al grupo cuatro. La categoría es muy importante para determinar tanto la rapidez de ci catrización como el resultado final del procedimiento. Hay que resaltar que el grosor de la piel afecta, en gran medida, la resistencia hacia las arrugas y des gastes que se puedan ocasionar, siendo las pieles gruesas más resistentes a desarro llarlas.

El grosor se deter mina por dos factores principales, como la ubicación en el cuer po y la genética, sien do ésta la razón por la

Autor: Daniel Zárate
Tomadas
32 DICIEMBRE 2022
F o to s :
de Freepik

cual ciertos grupos étnicos gozan de mejor cicatrización.

Todos los factores ya mencio nados se deben tener en cuenta al momento de hacer la planea ción de una cirugía estética o de reconstrucción, ya que es muy importante realizar un autodiag nóstico para ser más consciente de las adversidades y futuros re sultados que pueda tener. Al rea lizar este primer paso se amplía el porcentaje de éxito esperado, siendo consciente de que la natu raleza del cuerpo tiene su propia identidad, desde la cual se puede construir una nueva forma pero con limitaciones establecidas por la misma genética. Estos factores a considerar son bastante relevantes para obtener el resultado espera do, aunque existen otros elemen tos a tener en cuenta, como lo son los cuidados postquirúrgicos, y claramente la eficiencia que tenga el cirujano.

El proceso que conlleva una cirugía depende en mayor medi da de los cuidados que se tengan después de pasar por el quirófa no. La precaución debe ser máxi ma, ya que cualquier alteración o acción indebida puede com prometer gravemente la cicatri zación. Inicialmente, se debe cumplir con extrema rigurosidad el tiempo de recuperación, por que forzar indebidamente la zona afectada puede generar que la ci catriz presente alteraciones nota bles o desgarros en la forma que el cuerpo sana y se acostumbra a su nueva forma.

La limpieza también es clave para evitar infecciones que puedan alterar el proceso de cicatrización, y debe estar acompañada por una dosis de antibióticos y anticoagu lantes que prevengan de compli caciones de mayor grado, como infecciones o accidentes cardiovas culares. El evitar ambientes de alto contagio, como piscinas o zonas húmedas, es clave para prevenir inoculaciones que generen coloi des y deformaciones.

“Al momento de realizarse cualquier procedimiento quirúrgi co también se debe ser conscien te que hay ciertos factores que no podemos controlar, como lo son enfermedades que produzcan una inmunodeficiencia en el cuerpo, que pueden generar tanto proble mas en la cicatrización como un rechazo hacia los implantes o mo dificaciones corporales

A todas estas recomendacio nes se le debe añadir el cuidado dermatológico, pues una altera ción y laceración en la piel gene ra una cicatriz, que en la mayoría de casos posee un porcentaje de

visibilidad. Al momento de cerrar por completo la herida se puede iniciar el proceso de búsqueda del detalle con procedimientos der matológicos, como lo son cremas de cicatrización y emparejamien to del color y textura de la piel. También hay procedimientos es téticos como lo es el dermapiel, con inyección de células madre o tratamientos láser que permiten un mejor resultado estético.

Siendo conscientes de todos los factores que pueden influir en el re sultado final de una cirugía, se pue de presentar una mejor guía, y por ende, un mejor resultado, enten diendo la naturaleza y limitaciones genéticas que tienen cada uno de los cuerpos. Esto permite que sea mos conscientes de la responsabili dad que implica la cirugía plástica, estética o de reconstrucción, dejan do atrás la creencia de que el éxito de estos procedimientos está en el quirófano y que, por el contrario, un gran porcentaje del resultado fi nal está en nuestras manos.

Doctor Diego Valencia, cirujano plás tico de la clínica Farallones de Cali. Foto: Cortesía del doctor Diego Valencia.
Piel grue s a DICIEMBRE 2022
Pieldel ga d a 33

EL TRANSFONDO DE

UNA CIRUGíA

Son muchos los casos de insatisfacción e insegu ridad hacia la figura de quien se ve frente al es pejo. Sentirse cómodo consigo mismo representa un ru bro fundamental para mantener una sana coexistencia consigo mismo y una buena salud mental.

Por este motivo, Angie Arroya ve Barragán traspasó las pesadas puertas de cristal que marcan la entrada del consultorio del doctor Camilo Reyes en Bucaramanga, con el fin de mejorar su calidad de vida, afirma ella. Sin embargo, lo

que parecía ser un procedimien to más que realizaba este doctor, una mamopexia con implantes, terminó por convertirse en una completa pesadilla.

El 16 de junio de 2020 fue la fecha escogida por el cirujano Reyes y Angie Barragán, día en el que, al parecer, todo se desa rrolló con normalidad y sin nin gún imprevisto. El procedimiento consistía en un levantamiento de senos (que se puede hacer con o sin implantes) y que, además, eli mina grasa y modifica su tamaño.

Angie afirma haber llegado al consultorio de este doctor por recomendación de una de sus amigas, quien ya se había some tido a un procedimien to estético con él. Dice haber senti do confianza en

el médico al ver que pertenecía a la Sociedad Colombiana de Ci rugía Plástica.

Sin más dilaciones, y con su confianza puesta en las manos del cirujano, el procedimiento se llevó a cabo el día estipulado. Los primeros días de recupera ción transcurrieron con aparen te normalidad, no fue sino hasta la primera revisión médica que el calvario comenzó. Al retirar los vendajes se pudo observar cómo uno de los pezones, con apariencia alarmante, estaba drenando sangre. Sin embargo, el cirujano reaccionó con apa rente tranquilidad y recetó una crema para que Angie aplicará sobre la zona afectada.

El sangrado continuó presen tándose de forma constante, y Angie y su familia no sabían qué hacer. Tres intervenciones más se tuvieron que realizar para inten tar salvar el pezón, pero estos intentos también fueron en vano: su seno quedó totalmente defor mado. Sería el principio de una montaña rusa, pues fue diagnos ticada con depresión, su pareja la dejó, su padre ya no le habla

Colombia se ha constituido como uno de los países más atractivos para realizarse algún tipo de procedimiento estético, sin embargo, las malas prácticas y las tragedias se siguen presentando día a día. ¿Cómo actúa la ley frente a estas situaciones? Diego Díaz Por:
Foto: Pinterest 34 DICIEMBRE 2022

y ha tenido que cambiar dos ve ces de abogado para encontrar el amparo de la justicia.

¿Cómo el sistema judicial protege a posibles víctimas de mala praxis en este tipo de pro cedimientos quirúrgicos? Lo ex plica Yénifer Suárez, abogada de la Universidad Nacional, ma gíster en Derecho, Sociología y Política Criminal, y doctora en Derecho penal.

Punctura: ¿Qué derechos tiene el paciente y cómo se detecta un caso de mala praxis?

Yénifer Suárez: El paciente tiene derecho a estar informado, saber exactamente qué procedi mientos se le van a realizar y qué riesgos existen. Siempre se debe firmar un consentimiento en el que voluntariamente se autorice al cirujano para que realice el procedimiento escogido.

Cuando se presenta un caso en el que algo salió mal, la muer te del paciente, por ejemplo, lo que se hace es verificar que el cirujano haya hecho todo lo que debía hacer de acuerdo con su conocimiento como médico. El profesional debe hacer todo lo que esté en sus manos para evitar situaciones que pongan en riesgo la vida del paciente y que exce dan ese riesgo permitido. Si, por ejemplo, el médico pidió que se le aplicara más anestesia de la normal, ahí se excedió el riesgo

permitido y se podría estar pre sentando un caso de mala praxis.

P:¿Qué delito estaría cometiendo un cirujano al realizar mala praxis?

YS: La pena dependería del re sultado final del procedimiento. Podrían ser lesiones personales o incluso homicidio; sin embargo, al exceder voluntariamente el riesgo permitido, el delito deja ría de ser culposo y pasaría a ser un dolo eventual, lo que signifi ca que la pena podría casi que duplicarse por haber dejado el resultado al azar.

P:¿Cómo actúa la ley en estos casos?

YS: Como esta es una situa ción riesgosa, lo que se hace es ver quiénes estuvieron involucra dos, que si el médico, las enfer meras, terceros, etc. Como todos ejecutan alguna acción de ries go, se tiene que verificar quién excedió el riesgo permitido: si es el médico que no preguntó algo que tenía que preguntar, o si el paciente mintió en algún tipo de información. Por ejemplo, si se le pregunta si es alérgico a algún tipo de medicamento y él, volun tariamente, omite esa informa ción, la culpa se traslada y ahora pasaría a ser responsabilidad de la víctima.

En estas situaciones lo que busca el derecho, al tratarse de

responsabilidad penal, es verifi car el grado de responsabilidad por medio de una figura llamada ‘imputación objetiva’. Esta figura parte de que toda acción es ries gosa; hacer una cirugía conlleva riesgos, pero siempre dentro de un margen permitido. Determi nar los grados de responsabi lidad sería el primer paso para proseguir en este y cualquier procedimiento legal. Luego se verifican los perjuicios causa dos para determinar el delito y el tipo de condena.

P: ¿Qué instancias tiene la víctima para iniciar un procedimiento legal?

YS: Si la denuncia va a rea lizarse por lesiones personales, la propia víctima puede hacerlo ante la Fiscalía. En el caso de pre sentarse la muerte del paciente, los familiares o un tercero solo deberán informar de lo ocurrido a la Policía, después de esto, se iniciará un proceso de investiga ción con la noticia criminal. Y si lo ocurrido obedece a una falta dentro de los acuerdos estipula dos entre paciente y médico, se entraría en un proceso civil por responsabilidad contrac tual, denuncia que debe ser radicada ante un juzgado civil por la vícti ma o un apode rado legal.

Como esta es una situación riesgosa, lo que se hace es ver quiénes estuvieron involucrados, que si el médico, las enfermeras, terceros, etc.
35
Foto: CortesíaYénifer Suárez.

A

LIFE-CHANGING DECISION

Since the ‘90s, the idea of getting different procedures for improving or changing a specific part of the body in terms of beauty or aesthetic has been normalized. That´s why in the present day it’s very common to see how a lot of people, especially women, attend to this. However, there are cases in which is necessary a reconstruction so the patient could be able to, have —and return to— a healthy life.

36 DICIEMBRE 2022

Recuerda que el plagio es un delito que te puede llevar incluso a la cárcel

With all this, we need to analyze the psy chological effects that a person may have after getting plastic surgery, and those impacts he or she could face, even if those are positive or negative. Juan Camilo Muñoz is a clinical psychologist with fifteen years of experience. He specialized on family and teenagers that may have been through difficult situations, like rape or sexual abuse. With all his knowledge he can give a profes sional opinion about the possible feelings and impacts a person could face in his life.

“In the first place, it’s impor tant to have clearance about the reasons a person can have for having plastic surgery”, he ex plains. “For example, there are some people with mental or ali mentary disruptions, like bulimia or anorexia. Those can be a fact for someone making “better” his or her body, because the most important thing about having one is to improve self-esteem

and feel better with himself or herself. Besides this, to affirm the positive or negative aspects a person can feel, is indispensable to see how she/he reacts after the surgery. They can be happy and satisfied with the result, but not always this can be the case”.

Each situation and person are different. So, depending on their reasons for having surgery and how they feel after, so it could define the possible impacts. To be happy after the procedure with the new appearance and feel that self-esteem is unbreaka ble, is a clear objective. So, this brings a lot of positive aspects

for their life, like self-security, self-confidence, and a better mental health.

On the other hand, for those who do not count with this good luck, the impact could reflect in their daily life, impeding them to be comfortable with the results, provoking depression and, even, losing all their self-esteem. Their mental health could also be very compromised.

The most important thing is that if you are having thoughts about having plastic surgery, you could take the essential time to analyze the reasons why you want it, what you hope for and, also, to be conscious about the possi ble risks that this could bring.

¡Escanea para ver la entrevista completa!

38 DICIEMBRE 2022
Más allá de lo superficial Conoce más sobre nosotros NATALIA Más allá de lo superficial
2022 Edición 1 PONCE DE LEÓN Cambio de sexo Alopecia femenina Operación sonrisa @SOMOSPUNCTURA @SOMOSPUNCTURA
Diciembre
CONECTA TUS IDEAS CON EL MUNDO ConexIOn Externado Tel: (601) 3537000, 3420288 y 3419900 Conexion externado @conexionexternado @conexionexternado7447 @ConexionExternado @ConexionEX
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.