NYKTOS

Page 1

Det�ás de cada sombra, hay una historia

ANDREA MARTÍNEZ

ESTUDIANDO

MÍSTICA

CORABASTOS

Edición n°1 Junio 2023

¡Haz de tu pasión tu profesión!

La carrera de Comunicación Social en nuestra universidad forma profesionales con habilidades y conocimientos para trabajar en medios de comunicación, empresas y proyectos que requieren la creación de contenido en distintos formatos.

Comunica, crea y transforma con nosotros.

www.uexternado.edu.co

Universidad Externado de Colombia

Calle 12 No. 1-17 Este

Bogotá, Colombia.

Horario de atención: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.

Acreditación internacional de Alta calidad. Renovación por 10 años.

Acreditación Nacional de Alta calidad.

Renovación por 4 años.

Teléfonos: 3537000, 3420288 y (57+1) 341 9900, ext. 1459

Email: faccomunicacion@uexternado.edu.co

C O N T E N i D O S

TABLA DE

5. Nota editorial.

6. La mistica noche bogotana.

10. Patrullando en la oscuridad.

12. Cuando necesitaba una mano, encontre una pata.

16. Los riesgos de vivir en la noche.

18.Launamedicina, vocación trasnochadora.

20. ¿A que hora duerme Andrea?

22. En busca de una economia nocturna.

23. El viaje nocturno de la cebolla larga.

32. ¿Intolerancia a qué?

34. Estudiando bajo la luna.

38. How to stay up late?

Diseño y redacción:

Evelyn Acevedo Rueda

Nicolás Domínguez Rodríguez

Laura Klinger García

Mateo Ospina Campuzano

Shirly Rodríguez Bocanegra

Asesor gráfico: Jairo Iván Orozco Arias

Asesor editorial: Sergio León Ocampo Madrid

Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente con las de la universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco la traducción a cualquier idioma sin la previa autorización escrita de parte de sus autores.

LA
Administración de empresas • Antropología • Arqueología • Comunicación Social - Periodismo •Contaduría Pública • Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble • Derecho • Economía • Finanzas y Relaciones internacionales • Filosofía • Geografía • Gobierno y Relaciones Internacionales • Historia • Psicología • Sociología • Trabajo Social • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Programas académicos de pregrado www.uexternado.edu.co Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 006538 de abril 2021, Ministerio de Educación Nacional VIGILADA MINEDUCACIÓN Intercambios Doble titulación Becas Credito
EXCELENCIA ACADEMICA ES NUESTRA META

Saludos a todos los noctámbulos de Bogotá. Nos complace presentarles nuestra revista NYKTOS, creada especialmente para aquellos que disfrutan de la noche. En esta publicación, exploraremos la vida nocturna de Bogotá y desmitificaremos la creencia popular de que la noche es algo malo. Como sabemos, la ciudad capital colombiana es conocida por su animada vida nocturna. Sin embargo, muchas personas aún ven la noche como un momento peligroso y aconsejan no salir después de la puesta de sol. En NYKTOS, creemos que la noche ofrece una experiencia única y emocionante que merece ser explorada. Por eso, nuestra revista se dedica a mostrar todas las cosas maravillosas que la noche de Bogotá tiene para ofrecer. Nuestro propósito es fomentar un cambio de perspectiva en la forma en que se ve la noche y promover su disfrute de manera segura y responsable. En NYKTOS, encontrarás una amplia variedad de artículos sobre la vida nocturna de Bogotá, desde clínicas veterinarias hasta personas con enfermedades de la luz. También incluiremos entrevistas con personas que trabajan o disfrutan de la noche e historias sobre la historia nocturna de la ciudad. Esperamos que disfruten la revista tanto como nosotros disfrutamos descubrir la noche bogotana y sus personajes.

EDITORIAL
5 | Mayo de 2023
Editores

Sonlas 7:35 de la mañana. El turno de Kevin Diaz comenzó a las 9 de la noche y ahora que terminó, se dirige a su casa para dormir un rato. No se sabe si alguien lo espera pacientemente desde ayer, o si llegará a un apartamento completamente vacío. Es un hombre amable y conversador, pero reacio a hablar de su vida privada. Quizás comparta con la noche bogotana la misma mística de misterio. Es el periodista y reportero de la noche. Dice que le gusta la adrenalina de su trabajo, esa de entrar a sectores peligrosos de la ciudad a cubrir noticias por y para la gente. Tiene a cargo a 3 personas: un conductor, un camarógrafo y un asistente de cámara. Él es el que toma las decisiones de lo que se hará en la noche, y de lo que vale la pena contar o no de ella en el Noctám-

ICA

bulo, sección de un noticiero importante de Bogotá.

¿Qué factores hicieron que se decidiera por un trabajo con horarios tan atípicos?

Yo trabajé casi todas las jornadas, porque también madrugué. Me levantaba a las 3:30 de la mañana para llegar al noticiero a las 4:30. Dormía prácticamente solo 3 horas diarias. Hay unas personas a las que les gusta madrugar, hay otras a las que les gusta trasnochar y mi fuerte no era madrugar; siento que mi cuerpo es más resistente en la noche. Además, como dicen mucho en el medio, el periodista puede tener hora de entrada, pero no de salida. Empecé a hacer la noche porque me dieron la oportunidad y me preguntaron si yo quería hacer un turno, y cuando lo hice por pri-

mera vez me quedó gustando. Por otro lado, las historias también son un factor importante, porque las que tú cuentas en la noche son diferentes a las de la mañana; es un mundo totalmente distinto. Además, prácticamente uno se vuelve el jefe de la noche, porque no tienes a los jefes principales encima; entonces la responsabilidad es más grande ya que tú eres el que tiene la capacidad de decir, según tu criterio, qué es y qué no es noticia. Estos factores hacen que me guste la noche; no es porque me tocó y ya.

¿Cree que hay mucho contraste entre lo que pasa en el día y en la noche de Bogotá?

La mañana en Bogotá es otro mundo. Si hablas con periodistas que han trabajado en ambas jornadas, dicen que la sensación es muy

che ana 6 | Mayo de 2023

distinta. En el día, tú sientes mucha tranquilidad y seguridad, porque hay más gente. En cambio, en la noche entras a lugares que generalmente nunca entrarías ni de día, porque son muy duros de entrar o son sectores demasiado fuertes. Bogotá tiene muchos sectores que son imposibles; son lugares donde generalmente entras con riesgo. Entonces se siente obviamente la diferencia. La adrenalina que yo manejo es chévere, se siente bien.

¿Nunca se ha sentido amenazado?

Si claro, muchas veces me he sentido amenazado. Por ejemplo, cuando uno saca una nota y le dicen “si usted saca esa nota le va a pasar esto”. Por eso a mí me ha tocado pararme en la raya, porque en este oficio uno debe tener carácter y no ser sumiso. A veces me decían “diga

la verdad”, mientras estaba ahí parado en frente de una cámara para dar un paso en vivo. La gente piensa que todo está arreglado y eso es mentira. Pero, también uno sabe con quién enfrentarse y con quién no. Al mismo tiempo, debemos entender muchas situaciones dolorosas: cuando vamos a lugares donde hay una tragedia familiar y toca grabar, nos tratan mal y nosotros tratamos de soportar en esa situación. Las amenazas siempre están, uno tiene que andar con precaución y tranquilo.

¿Quién los cuida?

Dios, jajaja. Ya en serio, cuando tenemos que ir a un barrio muy peligroso y vemos que definitivamente no podemos entrar solos, pedimos acompañamiento de la Policía. Como somos medios de comuni-

cación es muy fácil que nos lo den, entonces nos esperan, hacemos las tomas y nos vamos. Hace poco estuvimos con un caso en la 26 con circunvalar, donde uno creería que no pasa nada, pero es un lugar donde atracan mucho en las noches. Por ahí no pueden pasar los motociclistas después de las 10 de la noche, porque hay gente que se les tira a bajarlos. El caso era una historia de cómo le robaron una motocicleta de alta gama a una chica. La bajaron, la golpearon, mejor dicho, casi la violan. Nosotros fuimos, hicimos el acompañamiento con la Policía y empezaron a sonar unos chiflidos; eran los delincuentes y también se escuchaban tocando unas tapitas de que estaban campaneando. Se siente la adrenalina, creo que era como la 1 de la mañana. Ahí estábamos acompañados, entonces está

¿Cómo describiría la noche de Bogotá en 4 palabras?
“Increíble. Bonita. Fría. Y muy sola.”
ENTREVISTA 7 | Mayo de 2023
Foto: cortesía de kevindiaz.10

bamos tranquilos, pero siempre es intimidante.

¿Existen ciertos casos que se presenten más en la noche de Bogotá o pasa de todo?

En la noche pasa de todo, como en el día. Por ejemplo, hace poco hubo una serie de homicidios, en los que un hombre mató a cinco personas en Fontibón. Todo pasó en horas de la mañana, como a las 6 de la mañana y el tipo las mató porque le cobraron el arriendo. Cualquier cosa en cualquier horario puede pasar, pero la noche es mística, trae otra esencia, entonces cuando algo pasa en la noche es más tétrico y turbio. Aun así, la noche también es mágica.

¿En qué sentido es mágica?

años, y con eso sacaron a sus hijos adelante, por ejemplo. La gente trabaja muy duro en la noche: los que barren las calles, los que recogen la basura, los conductores, la gente que regala comida. Nosotros hemos hecho historias de ese estilo.

¿Cómo describiría la noche de Bogotá en 4 palabras?

Increíble. Bonita. Fría. Y muy sola.

¿Cómo es su rutina antes de entrar a turno?

En general, trato de dormir lo que más puedo. Cuando salgo de turno, duermo hasta las 2 de la tarde. No duermo mucho entre semana, entre cuatro y cinco horas, y trato de dormir más el fin de semana. Pero generalmente en Bogotá no es que todo el tiempo este pasando algo de noche. Como periodista también tengo que buscar y proponer temas, entonces ahí uno busca historias o denuncias. Afortunadamente, mi fuente es la comunidad: ellos me llaman, me cuentan historias y me hablan de denuncias. En la tarde atiendo esas llamadas, me pongo a revisar todos los mensajes que recibo. Ahora el periodismo es mucho más rápido y ágil; por Whatsapp prácticamente te pueden pasar una noticia y se puede hacer una nota con eso. Y bueno, después me alisto para salir a trabajar.

¿Su horario laboral ha afectado a su vida personal o afectiva?

Claro. Para entablar conversaciones con otras personas ya no va a ser al mismo tiempo. A la larga, uno también necesita descanso; si uno no duerme el cuerpo le pasa factura. Trato de tener espacios para aprovechar y hacer lo que no hice en la semana, así que aprovecho el fin de semana. Pero pues este

turno no complica tanto el tema de relacionarse porque tampoco uno se la pasa durmiendo todo el día, sino que en la tardecita trato de salir a dar una vuelta o algo.

¿Tiene algún hábito que haya adquirido en su trabajo para mantenerse despierto y atento en la madrugada?

Yo tengo que estar muy pendiente y atento, no puedo estar durmiendo en el turno. El tip es tratar de descansar lo más posible en las tardes, dormir un poco bien para que en la noche no te dé tanto sueño y no te pegue duro. Además, hay que decir también que la trasnochada se pasa muy rápido. Me pasa que trabajé doce horas, pero sentí que solo trabajé dos. En estos días le decía a mi equipo de trabajo que a veces me siento como si no trabajara, porque es tanto lo que me gusta mi trabajo de noche que es como si fuera un hobbie. Tampoco tomo tinto. Hay gente que piensa que el tinto me despierta y en realidad no me hace nada. Si tengo mucho sueño me quedo dormido, así haya tomado tinto.

¿Si tuviera que elegir en este momento trabajar de reportero diurno o seguir trabajando de Noctámbulo, se quedaría en su trabajo?

Me quedaría con este trabajo. Me encanta la noche y la adrenalina. La sección es bonita y conocida, lleva años y ahora es una institución; el Noctámbulo hizo a muchos periodistas. Además, en Bogotá el canal tiene una favorabilidad increíble. Acá hay mucha gente que está más en contacto con uno y que está pendiente de lo que lo que haces. Lo chévere y lo que me gusta es que se sacan las noticias para la gente.

8 | Mayo de 2023
Foto: cortesía de kevindiaz.10
¡No pierdas la oportunidad de desafiarte a ti mismo y mostrarle al mundo tus habilidades y talentos !

Por: Shirly Rodríguez Bocanegra

Mariana* tiene 33 años, mide 1.68 centímetros y tiene una piel clara, que resalta sus ojeras como consecuencia del trabajo; lleva 6 años patrullando en la Policía. Su jornada laboral empieza a las 9 de

gen una ruta diferente pero siempre van cerca nuestro en caso de necesitarlos. Una noche, un hombre estaba acostado en la mitad de la vía. Yo le dije que se moviera de ahí porque no dejaba que los

10 | Mayo de 2023
Foto: Tomada de Honda Motos

mucha gente a consumir, se arman riñas y separarlos es un lío porque la mayoría son grupos grandes y a veces tienen armas. Por ejemplo, una vez tuvimos que separar un grupo como de 20 personas y nos tocó llamar a otros compañeros de la zona. Incluso, a uno le alcanzaron a pegar con un bate de beisbol. Logramos llevarnos 8 personas a la comisaría.

¿Cuáles son los desafíos más grandes que enfrenta como

en la noche se levantan a caminar y parecen zombis. También, hay mayor posibilidad de encontrarse con personas que están en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias psicoactivas, lo que puede hacer que las situaciones sean más impredecibles y peligrosas.

¿Cómo es su rutina antes del trabajo?

-No tengo una rutina fija. Mis horas de sueño dependen de las cosas que hago en el día o si tengo insomnio, porque dormir en el día no es fácil; aunque intento tapar las ventanas, siempre se filtra la luz. Luego me levanto dos horas antes del trabajo, me arreglo y salgo para el CAI. Usualmente como cuando llego allá, pero trato de no quedar muy llena para que no me dé sueño.

¿Cómo le afecta trabajar de noche en su vida personal?

-Definitivamente es un cambio en el estilo de vida. Los horarios del trabajo pueden hacer que sea difícil programar actividades o pasar tiempo con amigos y familiares durante el día. Pero, afortunadamente, tengo un gran apoyo de mis padres, quienes entienden las demandas de mi trabajo y me ayudan a mantener

un equilibrio entre mi vida profesional y personal. En mis tiempos libres saco a Lucas, mi perrito, y salgo algunas veces con amigos del trabajo, aunque la verdad eso me da pereza. En este momento no tengo novio, hace poco terminé una relación de un año porque él no entendió mi trabajo y no se acopló a mis horarios. Por ahora, tener hijos no está en mis planes, siento que demanda mucho tiempo y yo no quiero dejar de ser policía. Yo amo lo que hago y una de mis prioridades es mi trabajo.

¿Tiene algún tip para mantenerse despierta en la noche?

-A mí me funciona tomar mucha agua y de vez en cuando parar y hablar con mis compañeros. No tomo tinto, la verdad siento que no me hace nada. Por lo general, antes del recorrido trato de no comer pesado porque eso me da sueño y un dolor de estómago que no me deja trabajar. En cambio, mi compañero Óscar come lo que se encuentre en los puestos ambulantes y toma mucho café. Siento que a todas las personas les sirven cosas diferentes para mantenerse despiertos.

*Nombre cambiado para proteger la identidad de la entrevistada.

“Es como una escena
TheWalkingDead”
ENTREVISTA 11 | Mayo de 2023

Ubicada

en el barrio Los Andes, a solo un par de cuadras del centro comercial Iserra 100, esta noche en la sección de urgencias hay nueve pacientes hospitalizados. La fachada de la clínica es sencilla; el color azul predomina en todas partes, desde las paredes hasta las batas de los médicos. Los muros están decorados con retratos de pacientes, tal vez con el propósito de crear un ambiente ameno, acompañadas de frases con referencias al amor que sentimos por ellos.

La sala de espera está vacía, aparentemente será una noche tranquila; el silencio solo es interrumpido por los sonidos de un monitor ubicado en la sala principal. De vez en cuando, alguna de las cuatro personas de turno baja en busca de medicamentos para los pacientes que se encuentran en estado crítico; hoy, son dos médicos y dos auxiliares los encargados de pasar la noche en vela y atender las particulares necesidades de quienes están en la clínica.

Por un lado, está Miguel, un chico joven con el pelo castaño oscuro tirando a negro, con un candado abierto y barba en las mejillas. Tiene puesto un saco color café por encima de su uniforme para evitar el frio. Por otro lado, está Juan con una barba de chivo muy distintiva y una gorra plana color verde, que hace juego con el uniforme azul. Luego está Tania, una joven con el pelo castaño pintado, de aproximadamente 1.55 centímetros de estatura, con ojos achinados y cara un poco estirada. De ultimas está Santiago, un hombre robusto, 1.80 centímetros aproximadamente, de lentes, con un estetoscopio colgado en el cuello, una barba completa y, curiosamente, no tiene puesto nada para protegerse del frio.

La tranquilidad cesa por los desgarradores quejidos del paciente que yace al fondo de la clínica, en un espacio cubierto totalmente por una cobija

Por: Nicolás Domínguez Rodríguez
12 | Mayo de 2023

gigante de color amarillo. Pero, ¿Por qué cubierto?, los médicos afirman que para cierto tipo de pacientes que sufren de ansiedad o angustia, quitarles el estímulo visual de ver a sus doctores hace que se relajen sustancialmente. Sin embargo, la medida no parece funcionar, los aullidos se intensifican con el pasar de las horas y los responsables del paciente no parecen inmutarse; seguramente están acostumbrados a escucharlo.

Hacia la medianoche la clínica prende las alarmas; uno de los pacientes agresivos se quitó a la fuerza la vía intravenosa en su pata izquierda. Miguel y Juan cogieron cobijas, guantes y toallas para sacar al paciente de su cama, mientras que Tania sostiene la bolsa de agua que conecta la vía en una posición elevada.

Por otro lado, Santiago observa y está pendiente de lo que Miguel

le pida; desde sostener la cabeza del paciente hasta alcanzarle algún utensilio veterinario. Los doctores entraron en acción; entre forcejeos y gemidos logran sacarlo de su cama, inmovilizarlo, transportarlo a una camilla provisional, curarlo y reacomodar la vía.

Es la 1 de la madrugada, predomina el silencio. Sería entendible pensar que las personas se sienten cansadas y con sueño después de un ajetreo como ese, pero, no es el caso en la clínica veterinaria Pet Company. Miguel, Tania, Santiago y Juan, no demuestran ningún signo de agotamiento. Por el contrario, se sienten aliviados por salvar la vida de un gatito más.

Avanza la noche; la sed y el hambre empiezan a notarse. Santiago y Juan agarran sus chaquetas cortavientos y salen en búsqueda de un snack para lo que queda de la noche. Normalmente para contener el sueño las personas recurren a bebidas energizantes como el Vive 100 o el Red Bull, no obstante, ambos llegan a la clínica solo con un

“Todos sobreviven a la noche por la vocación y el compromiso de cuidar a sus pacientes.”
CRÓNICA 13 | Mayo de 2023
Foto: Tomada de Freepik

paquete de papas y un jugo para compartir con sus compañeros.

Son las 2 de la mañana y la hora de comer y descansar llegó. Juan, Miguel y Tania alistan su comida que traen en cocas, mientras que Santiago saca un sándwich que tenía guardado en su maleta. Los cuatro se reúnen en la sala de “descanso”, un espacio donde hay una litera, un sofá y un televisor enorme que muestra la trasmisión de las cámaras ubicadas por toda la clínica: la sala de espera, los cuartos divididos para felinos y caninos, el quirófano y la sala de radiología.

El ambiente se torna menos silencioso y más ameno cuando los profesionales empiezan a hablar sobre las cosas que deben hacer para pasar la noche y los hábitos que han adquirido gracias a los turnos nocturnos.

Miguel dice que, si pudiera elegir, siempre escogería los turnos de día, pues afirma que acomodar el ciclo de sueño es muy difícil una vez termina los turnos de noche y regresa a la normalidad: “No consigo descansar bien, me levanto en la madrugada y me es imposible dormirme otra vez”. Santiago, en cambio, dice que tiene sentimientos encontrados, pues si tuviera que trabajar una semana completa de turno nocturno lo rechazaría. Sin embargo, afirma que el horario que tiene actualmente de 24 horas le gusta porque le dan dos días de descanso. Además, le agrada la noche por la tranquilidad ocasional en la clínica. Juan y Tania prestan mucha atención a lo que dicen sus compañeros. No hablan mucho, ambos son auxiliares y recién están empezando a tener turnos nocturnos.

Los cuatro tienen algo en común: todos “sobreviven” a la noche por la vocación, y el compromiso de cuidar a sus pacientes, incluso cuando los dueños los tratan mal; “En ocasiones, llegan personas con animales enfermos y esperan que los arreglemos como si fueran máquinas. Piensan qué porque uno los recibe aquí en la clínica tienen que salir con vida si o si, como si no fueran seres vivos que cumplen el mismo ciclo de vida que nosotros.”

La charla concluye con los primeros cantos de los pájaros en la madrugada. El equipo médico se pone de pie. Miguel y Tania comienzan a escribir en una pizarra los medicamentos que requerirán los pacientes próximamente. Juan pone música popular para alegrar el ambiente y Santiago se queda recostado un rato más. Después de todo, la noche está por acabar.

Foto: Tomada de Google Maps 14 | Mayo de 2023
“Los animales cumplen el mismo ciclo vital que nosotros”

No dejes que la oscuridad de tus pensamientos te domine

Si necesitas ayuda con tu salud mental, comunícate a la Línea 106

Normalmente no se tienen en cuenta las condiciones por las que pasan los estudiantes de medicina durante sus prácticas, y mucho menos si son nocturnas. Danna Valentina con su 1.50 centímetros de estatura, el pelo negro y lacio, unas gafas ovaladas redondas color negro y unas ojeras distintivas, es estudiante de la Universidad de la Sabana de la Facultad de Medicina, hace turnos por las noches en Bogotá y afirma tener un amor incondicional por curar a las personas. Al preguntarle qué la motiva a pasar noches en vela, empieza a utilizar un tono de voz más alegre. Las facciones de su rostro se estiran y su boca forma una sonrisa gigante. Definitivamente siente pasión por lo que está contando.

-Yo soy muy mala para trasnochar, realmente podría quedarme dormida en cada esquina, pero el amor que siento por mi carrera, por ayudar a las personas, por estar en una clínica y ver cómo la gente se recupera y se pone feliz, es uno de los mayores placeres que tengo. –Afirma ella—. Ya quiero ser doctora para dedicarme a esto de lleno.

Pero no todo es vocación. Danna dice tener problemas por la falta de sueño y los ritmos circadianos alterados:

- Soy fan del ciclo circadiano; es el ritmo que le dice a tu cuerpo según las horas del día qué debes y qué no debes hacer. Por ejemplo, hay gente que cree que el cuerpo no sé sabe que hora es, y es mentira, el cuerpo lo sabe perfectamente y es por eso que hay ciertas horas del día donde se segrega mayor cantidad de melatonina, que es la hormona del sueño, y son esas horas las que se debe obedecer el sueño.

Los ritmos circadianos son cambios físicos y mentales que siguen un ciclo de 24 horas. Son procesos naturales que responden principalmente a la luz y la oscuridad y afectan a la mayoría de los seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios. Un ejemplo de ritmo circadiano relacionado con la luz es dormir en la noche y estar despierto en el día.

Según la Asociación Española del Sueño, los problemas que produce afectar el ciclo circadiano son, a corto plazo, la aparición de somnolencia excesiva diurna, desorien-

tación, disminución de las capacidades cognitivas durante el periodo de vigilia forzada, insomnio durante el período de descanso y sueño no reparador. A largo plazo, puede ocasionar problemas como enfermedades crónicas del hígado, del corazón o de otro órgano vital.

¿Tiene problemas con ciclo circadiano?

-Si claro. Por ejemplo, yo puedo acostarme a las 11 de la noche y levantarme al día siguiente con facilidad. Sin embargo, el día en el que por ejemplo me acuesto a la 1 de la mañana y me levanto a las 9, a pesar de haber dormido 8 horas, el cuerpo sabe que no dormí bien y todo el día me sentiré cansada por no estar acorde con el ciclo circadiano. Es horrible.

¿Cómo hacen sus compañeros para alterar el ciclo circadiano?

-Por lo general, mis compañeros suelen tomar bastante tinto para mantenerse despiertos, pues dicen que la cafeína les ayuda. Sin embargo, lo que realmente me funciona para “sobrevivir” la noche es no

Por: Nicolás Domínguez Rodríguez
16 | Mayo de 2023
“Yo soy muy mala para trasnochar, realmente podría quedarme dormida en cada esquina”

quedarme quieta. Estar atendiendo a los pacientes constantemente, ca minando. Si te quedas quieto, aun que sean solo 5 minutos, el sueño te agarra y es muy difícil salirse de ahí. Además, tomamos mucha agua; mantenerse hidratado también es clave.

Según el diario BBC NEWS WORLD en su articulo “Como tra bajar de noche y sobrevivir al día siguiente” tomar mucha agua, beber café y estar en constante movimien to, son algunas de las recomenda ciones que hacen para mantenerse despierto en la noche y alterar el ciclo circadiano.

¿La Universidad tiene en cuenta sus turnos de noche para programar clases o parciales?

La Universidad no es flexible con los horarios. A veces nos mandan turnos de 8 de la noche a 4 de la ma ñana y al día siguiente tenemos par cial a las 7, no descansamos nada. A la universidad no le importa eso, no puede moverse en base a medicina, hay más carreras y más personas con otros turnos. Además, voy a ser médico, supongo que tendré que acostumbrarme a ese tipo de cosas; la presión, dormir poco, a veces no tener dónde dormir, o dónde y qué comer, en fin, es lo que me gusta, y no me importa “sacrificar” algunas cosas de mi vida por esto.

¿Cómo se siente cuando altera el ciclo circadiano?

Por culpa de los turnos noctur nos me siento más irritable, pien so mucho más lento y razono poco. Emocionalmente, no quiero saber nada de nadie. Cuando llego a mi casa, no quiero saludar a mis pa dres ni a mi perro, solo quiero se guir derecho a mi cuarto y acostar me a dormir. También me alimento

Foto: cortesía de valeulloa_mar ENTREVISTA 17 | Mayo de 2023

Cada vez más personas optan por vivir su vida durante la noche, ya sea por motivos laborales, de estudio o simplemente por gusto. Sin embargo, estas elecciones pueden tener impactos significativos en su salud física y mental, así como en sus relaciones interpersonales.

Russel Foster es un profesor de la Universidad de Oxford y menciona en un artículo de la BBC sobre los efectos de trabajar en la noche, que estar despierto durante estos horarios aumenta los niveles de estrés, y por consecuencia su cuerpo entra en estado de alerta.

Además, la falta de exposición a la luz solar durante el día puede afectar el ciclo circadiano de las personas. Un artículo publicado en la página de PsicoActiva en 2023 dice que afectar este ciclo altera la producción de serotonina en el cuerpo, lo que conduce a padecer depresión, porque durante el día los niveles de serotonina llegan a su punto más alto, y en la noche bajan.

Además de los impactos en la salud física y mental , el trabajo nocturno también puede afectar las relaciones interpersonales. El artículo “The Health Risks of Shift

Work” de la página WEBMD también indica que las personas que trabajan en turnos nocturnos pueden tener dificultades para establecer relaciones satisfactorias con sus parejas y para mantener una buena relación con sus amigos y familiares.

Rosa María Ospina es profesora en la jornada madrugada del SENA desde hace 4 años, y en el día es profesora de la Universidad Minuto de Dios. Ella duerme muy poco por el deber de su segundo trabajo, porque debe trasnochar 3 días a la semana. No ha notado problemas de diabetes o enfermedades cardiovasculares desde que comenzó a

trabajar de noche, pero si ha notado cambios en su sueño, pues cuando llega el fin de semana, necesita dormir durante casi todo el sábado y el domingo para reponer fuerzas.

Afirma no haber sentido cambios en su salud mental desde que adoptó este estilo de vida, pero trasnochar le ha generado una adicción al ‘tinto’, que la ayuda a estar con energía en ambos trabajos. Además, se ha acostumbrado a comer constantemente para evitar el sueño, que combinado con su hipotiroidismo, no le permite adelgazar. No ha visto que sus compañeros en el SENA presenten problemas

18 | Mayo de 2023
Por Mateo Alejandro Ospina Campuzano

de salud y, al contrario, considera que se ven muy saludables. Hasta el momento, Rosa no ha presentado problemas preocupantes, ya que aún le falta tiempo para hablar de efectos a largo plazo de vivir durante la noche, pero si han habido ciertos cambios en sus hábitos y en su ciclo de sueño.

Andrés García es un médico colombiano graduado de la Universidad Medica de Siberia en Rusia y actualmente es gerente médico de Neurobusiness. Él describe el ciclo circadiano como un ‘reloj biológico’ que tenemos los humanos y los animales, que se encarga de generar

ciertas hormonas dependiendo la luz solar que llega a los ojos para dar más energía al cuerpo o en su defecto, ayudarlo a dormir.

“Cuando las personas comienzan a tener cambios muy abruptos en su ciclo circadiano, empiezan a tener problemas y se dividen en 3 partes: riesgos en su salud física , riesgos en su salud mental y problemas en su interacción social” afirma el doctor.

Según García, los trastornos de sueño y los problemas de depresión y ansiedad que se pueden generar son consecuencia de pasar la noche en vela intermitentemente, sin per-

mitir que el cuerpo logre acostumbrarse de manera correcta, ya que esto produce un fallo en la producción de hormonas como la serotonina, oxitocina y la dopamina

El doctor menciona que efectivamente existen riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad a largo plazo. Resalta que en el caso de Rosa ella hace uso del ‘tinto’ para mantenerse despierta, y esto la puede llevar a presentar graves problemas en el corazón. Además, piensa que ella puede desarrollar diabetes u obesidad si continúa comiendo de la manera que se ha acostumbrado a hacerlo para mantenerse con energía.

Las relaciones interpersonales del noctámbulo se ven afectadas cuando comienza a presentar problemas de depresión, que le hacen más difícil tratar con las personas, y esto puede llevar al abuso de sustancias como el alcohol.

“Estamos inyectando glucosa en la circulación, aumentando la presión sanguínea, posicionándonos en estado de alerta para lidiar con una potencial amenaza y la situación no es esa, solo estamos trabajando” afirma el profesor Foster
NOTA SOBRE LA SALUD
19 | Mayo de 2023
Foto: Tomada de iStock

Andrea Martínez es el nombre de una valiente soñadora que trabaja día y noche para mantener a sus dos hijas, en el sentido más literal. Su vida ha sido una constante lucha para salir adelante y asegurarse de que ellas tengan todo lo que necesitan o, como lo diría cualquier madre colombiana que viene de abajo, “para que ellas no vivan lo que a mí me tocó vivir”. Tiene 34 años y es la menor de 12 hermanos. Creció en Cazucá, uno de los barrios más peligrosos de Ciudad Bolívar. Trabajó desde muy joven para ayudar a sus padres con sus propios gastos y luego se mudó para independizarse. Se convirtió en madre cabeza de hogar cuando quedó embarazada a los 17 años, de un hombre que la abandonó apenas se enteró del retoño que crecía dentro de ella. Andrea era joven y no sabía qué hacer, aún no terminaba su bachillerato y apenas le alcanzaba el dinero que ganaba de su tra-

bajo de medio tiempo en un asadero. Estaba preocupada, pero sabía que saldría adelante con su hija, a quien llamó Dana. Las cosas fueron mejorando y 4 años después nació Dania, su segunda hija. El padre se llama José, un obrero que la amó y la cuidó durante casi 13 años. Él trató a las dos niñas como si fueran suyas, pero después de tanto tiempo juntos, Andrea descubrió una infidelidad, lo que hizo que su relación terminara en malos términos y que él dejara de ayudarles financieramente.

Andrea también tenía una mala relación con su familia. Ellos siempre le pedían dinero prestado o se llevaban cosas de su mercado sin permiso y esta situación no les gustó a sus hijas; era injusto que ella trabajara de sol a sol y fuera retribuida de esa forma por sus seres queridos. Luego de múltiples discusiones con su madre, Dana decidió irse de su casa a vivir con su novio

en el Tolima, con tan solo 16 años. Durante casi un año, la madre y su hija mayor no se vieron, lo que llevó a Andrea a mudarse a un barrio distinto para alejarse de su familia y empezar una nueva vida junto a sus dos hijas.

A partir de ahí, se levanta a las 4:30am de la mañana para salir a su primer trabajo, y antes deja hecho el almuerzo para sus hijas. Desde hace 5 años es la cuidadora de Esteban, un anciano de 90 años que vive en el Perdomo. Siente un gran aprecio por él: lava su ropa, lee libros de historia y literatura, cocina y le es una grata compañía. Allí trabaja de lunes a sábado; entra a las 7 de la mañana y luego sale a su casa hacia las 3 de la tarde. Se demora una o 2 horas en llegar, dependiendo del tráfico que haya en la ciudad, y descansa solo una hora. Después, se prepara para su segundo trabajo; es mesera del bar Disco Bárbaro, ubicado en el barrio Bosa Nova

Por: Shirly Rodríguez Bocanegra
20 | Mayo de 2023
Fotos: Shirly Rodríguez, 2023

en la séptima localidad de Bogotá.

Su horario varía: de lunes a viernes trabaja de 7 de la noche a 2 de la mañana, y el sábado de 6 de la tarde a 5 de la mañana.

“Andrea está acostumbrada a trabajar, se le nota. Realmente no sé cómo hace para estar tanto tiempo despierta y activa. Hay mucho movimiento en el bar y ella es la única mesera. A veces yo salgo de la barra y le ayudo cuando se llena, pero de resto ella hace todo aquí. Además, es una gran mamá. La he visto con sus hijas y se le nota el amor que les tiene” dice Luis Velásquez, el jefe de Disco Bárbaro.

Diariamente, solo puede dormir 3 horas, pero cuando termina su segunda jornada laboral el fin de semana, duerme entre 5 y 6 horas para salir con sus hijas a algún lugar. El domingo pasado las llevó al parque Simón Bolívar y fue un alivio que el paseo durara poco debido a las fuertes lluvias bogotanas; ella

solo quería ir a descansar. Esa es una de las consecuencias que tiene por sus múltiples ocupaciones: sus hijas y sus dos trabajos.

En lo posible, Andrea trata de acomodar sus horarios para compartir con Dana y Dania. Mientras están estudiando o durmiendo, ella trabaja: “Yo les enseñé a ser independientes y a hacer sus cosas solas. Aunque trato de estar con ellas, no siempre puedo porque tengo obligaciones y soy la única que aporta económicamente a la casa. Pero no cambiaría el tiempo de calidad con mis hijas por nada, ni por nadie” cuenta Andrea.

Dania sale del colegio en Cazucá a las 2:30 de la tarde y se demora una hora y media en su trayecto a casa. Cuando Andrea llega de su primer trabajo, almuerzan juntas. “Mientras hago tareas, ella duerme. Le pido ayuda cuando no entiendo cómo hacerlas o espero a que llegue Dana del instituto, porque mi

mamá casi no duerme y me da pena levantarla” dice Dania.

El agotamiento físico y la falta de sueño ha afectado la salud física y mental de Andrea. Sus músculos se han debilitado y tiene menos fuerza, lo que le hace más difícil realizar sus actividades como cuidadora. También, sufre dificultades cognitivas que afectan su concentración, memoria y estados de ánimo. A veces tiene insomnio o se levanta sintiéndose aún cansada y, además, desarrolló problemas digestivos que le causan síntomas como náuseas, vómito, e incluso estreñimiento.

Esta es la realidad de miles de colombianos. Sin embargo, la valentía y la fuerza que tienen para salir adelante puede más que cualquier cosa. Andrea nunca se rendirá y cueste lo que cueste sacará a sus hijas adelante, para que tengan un gran futuro.

PERFIL
“No cambiaría el tiempo de calidad con mis hijas por nada ni por nadie ”
21 | Mayo de 2023
Andrea en el centro; a su derecha, Dania y a su izquierda, Dana
22 | Mayo de 2023
Por: Evelyn Acevedo Rueda

Al caer el sol en la capital, el clima se empieza a enfriar poco a poco. Las 3 millones de personas ocupadas en Bogotá, que hacen parte del 17% de los ocupados a nivel nacional según el DANE, salen de su jornada diurna. Se suben a un congestionado e insuficiente transporte público para ir a sus casas, mientras que otro grupo de personas salen de ella para empezar su jornada de trabajo nocturna, que puede comenzar desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana del día siguiente, según el Código Sustantivo de Trabajo. También, algunos trabajadores de la salud pueden estar apenas en la mitad de su turno, preparándose para trasnochar nuevamente.

El tiempo no se detiene, así como la noche, que cumple un papel esencial en la preparación del día, porque en ella se inician diversas actividades comerciales como el transporte de mercancías y actividades mayoristas y minoristas de aprovisionamiento, almacenamiento y distribución de alimentos. Sin embargo, es percibida de forma negativa porque la delincuencia y los conflictos tienden a agravarse: 8 de los 11 delitos

de mayor impacto ocurren frecuentemente entre las 7 de la noche y la 1 de la mañana, según un informe del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional. Por ello, la otra mitad del día está sujeta a limitaciones y restricciones, y la falta de planificación la convierte en un espacio de improvisación, donde se reacciona a lo que sucede, pero no se planifica ninguna política pública que no esté relacionada con la seguridad. La única política existente es el Comando Nocturno de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, que realiza acciones de control y prevención los jueves, viernes y sábado desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana en los puntos más peligrosos de cada una de las 19 localidades de Bogotá. Además de asociar a la noche

con la inseguridad, para muchos en ella solo existe el ocio. La capital es una ciudad de casi 8 millones de habitantes, que cuenta con alrededor de 10.000 bares, 200 locales de música en vivo y 6 zonas gastronómicas registradas en la Cámara de Comercio. El Decreto 477 autoriza a este tipo de establecimientos comerciales a que expendan bebidas embriagantes y a que tengan un funcionamiento permanente hasta las 5 de la mañana. En una noche de fin de semana se pueden encontrar hasta un millón de personas viviendo la escena nocturna, según un inforfme de la C ámara de Comercio de Bogotá en el 2018

Se puede definir que la economía nocturna comprende el per íodo entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana, pero hasta el momento no existe un análisis de ella, ni tampoco hay mediciones globales o sectoriales de su aporte al PIB y al empleo, aunque desde hace varios años las alcaldías le han apostado a iniciativas para potenciarla. Bogotá 24 horas es una estrategia que pro-

NOTA SOBRE LA ECONOMÍA 23 | Mayo de 2023

mueve el uso eficiente de la infraestructura urbana mediante la activación de zonas productivas en la noche. Se implementa en zonas de la ciudad que han sido delimitadas de acuerdo con sus potenciales de activación nocturna, en un trabajo articulado con diferentes entidades distritales que busca acompañar el desarrollo económico de la noche con la mejor oferta de movilidad y seguridad, además de la construcción de oferta de servicios públicos y privados que incentiven el bienestar y la productividad de la ciudad. Busca que los comerciantes incrementen sus ventas, generen nuevos empleos e incentiven el consumo de servicios y productos locales en horarios no convencionales. Recientemente, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico también propuso implementar rutas nocturnas

de Transmilenio en los sectores tradicionales de bares, discotecas y restaurantes con el fin de apoyar el crecimiento de la economía en la capital y seguir incentivando las actividades artísticas y de entretenimiento. Sin embargo, estas son simplemente medidas para reactivar la economía después de una crisis tan grande como la pandemia. No se enfocan en mejorar la calidad de vida de los trabajadores nocturnos ni reconocer el papel fundamental que desempeña la noche en el funcionamiento de las dinámicas diurnas. Si Bogotá quiere tener una economía nocturna sostenible, debe asegurarse de mejorar la percep-

ción de inseguridad del 77% de sus ciudadanos, según una encuesta de la Cámara de Comercio realizada en el 2022. También, debe garantizar una legislación diferencial para los trabajadores nocturnos, que garantice que se les cumplan todos sus derechos laborales y prestaciones sociales. Sin eso, la ilusión de la Cosmópolis despierta se quedará en una ficción neoyorquina.

En una noche de fin de semana se pueden encontrar hasta un millón de personas viviendo la escena nocturna
24 | Mayo de 2023
Foto: cortesía de Rodrigo Sepúlveda, 2023

No dejes que la noche TE QUITE EL SUEÑO

Duerme bien, vive mejor

Nyktos acompañó a Ronaldo Cataño, comerciante de cebolla larga de Corabastos, en una de sus jornadas de trabajo. Habitualmente, empiezan a las 9 de la noche y pueden terminar hasta las 11 de la mañana del día siguiente. Es el único costeño de la bodega 25, donde venden papa criolla y cebolla larga en igual cantidad. Llegó a sus 23 años a Bogotá, proveniente del corregimiento El Totumo, en San Juan del Cesar. Ahora, tiene 58 años y 4 hijos, a los que ha sacado adelante llevando el sabor a los platos de muchos colombianos.

26 | Mayo de 2023
Por: Evelyn Acevedo Rueda
CRÓNICA 27 | Mayo de 2023
Foto: Evelyn Acevedo, 2023

En la central de abastos más grande de Latinoamérica es díficil encontrar un puesto vacío.

Enlas casas colombianas existe un dicho que demuestra muy bien la cultura del rebusque: “desde que haya arroz, hay almuerzo”. Este complemento, o a veces plato fuerte, se prepara con 4 ingredientes básicos: agua, sal, arroz y cebolla larga. El último se encarga de darle sabor a la preparación. En un país donde el 24,6% de la población consume dos comidas al día, según el último reporte de la encuesta de Pulso Social del DANE, cada alimento cuenta y el sabor no es lo menos importante. Pero ¿alguna vez se han preguntado el viaje que tiene que recorrer el sabor hasta su plato?

Son las 10:15 de la noche. El suroccidente de Bogotá se siente frío pero, dentro de una pequeña ciudadela de 42 hectáreas llamada Corabastos, las personas vienen preparadas para sobrevivir el clima capitalino con chaquetas ovejeras, ruanas y cobijas. Se escuchan bo-

cinas, chiflidos y pitos de reversa; hay bastante actividad para una hora en la que la mayoría de los bogotanos se encuentra durmiendo. Hacia la última puerta de la bodega 25 se dirige Ronaldo a comenzar su recorrido de la noche: en la mano derecha lleva su linterna y, en los bolsillos de su chaquetón, carga los fajos de efectivo con los que va a negociar los rollos de cebolla larga. 10:30 PM. Su primer encuentro es con don Siervo. Viene desde Aquitania, Boyacá, después de un trayecto de 7 horas. De allí se exporta el 98% de la cebolla larga que llega a Corabastos y que luego se distribuye por todo el país. Siervo es un señor de baja estatura, que revela su edad y oficio con sus manos pecosas, ásperas y con tierra en las uñas. Tiene una ruana típica del altiplano cundiboyacense, y lleva una suerte de sombrero vueltiao: es una imagen atípica para un boyacense. Hoy

trajo 300 rollos, cada uno de aproximadamente 36 kilos.

-Deme 150, veci. Seguimos en la lucha, usted sabe- le dice Ronaldo, mientras ojea la carga del camión.

- Esta muy buena y seca, cebolla fina. Llévesela en 7 y medio (7, 5 millones de pesos)- don Siervo hace el amague de extenderle la mano, pero Ronaldo le contesta:

-Espéreme doy una vueltica y ya regreso-

La linterna es un implemento esencial si se quiere encontrar el mejor producto entre los 40 camiones de cebolla larga que llegan a la bodega. En la ciudadela, los precios se fijan por oferta y demanda. Por eso hay que llegar a las 9 de la noche, y así analizar las mejores opciones y establecer los precios del día.

10:55 PM. Ronaldo, con linterna en mano, camina rápido entre los camiones parqueados en la plataforma, buscando más producto para

Foto: Nicolás Domínguez, 2023
28 | Mayo de 2023

“arrumar” en sus dos puestos: el 137 y 138, de 12 metros cada uno. Su dependiente Juan le avisa que hay otro camión con cebolla fina y sale apresurado a hablar con un chico joven, campesino de acento pastuso y ropa desgastada. Le ofrece 70mil pesos por cada rollo. El costeño sabe que no tiene que dar más vueltas teniendo dos descargues de esa calidad asegurados. Sin embargo, el joven no accede tan fácilmente y, con un poco de desconfianza, cuenta el efectivo para cerciorarse de que todo esté allí.

Los coteros, quienes descargan los bultos del camión a los puestos, están atentos a toda la transacción. Cuando el trato se cierra, solo les deben decir el número del puesto y empiezan a “arrumar” los rollos. Hay más de 300 comerciantes de cebolla larga en la bodega 25, pero esa noche parecía que Ronaldo se estaba llevando todo el negocio.

Los camiones empiezan a llegar desde las 9, y a las 10:40 abren las puertas de la bodega para llenar los puestos. Todos los productos tienen horarios diferentes; Ronaldo llega un rato antes de la apertura, se da una vuelta, mira qué llegó y qué precios están pidiendo. Él no toma café; dice que se mantiene despierto a punta de fuerza de voluntad, compromiso y a veces, con un “amarillito”. En la primera pausa de su

jornada, que comenzó saliendo de su casa hacia las 9:30 de la noche, se toma un whiskey en un vaso de plástico con don Siervo. Hace dos días habían hecho un negocio que resultó ser malo para Ronaldo, en el que le sobraron varios rollos que se echaron a perder. La forma de limar asperezas entre comerciante y productor es brindar, y esperar por una noche mejor que la anterior.

Hace 33 años, cuando era solo un barrendero de puestos, su día laboral podía comenzar a las 4 de la mañana. Luego, el horario empezó a cambiar y se corrió la hora cada vez más temprano, a medida que fue creciendo Bogotá y complicándose el tráfico. Tan pronto como los camiones que abastecen se van, hacia las 12:40 de la noche, entran los compradores. Incluso dentro de la ciudadela hay tráfico, así que se escuchan muchos pitos al mismo tiempo.

Dentro del puesto 135, se sienta un hombre a comer una sopa. Es la 1 de la mañana y los comerciantes esperan a que los compradores lleguen para llevarse el producto que

CRÓNICA 29 | Mayo de 2023

llevan descargando desde hace varias horas. Los coteros reciben su pago y se abrigan para ir a casa, pero el día de los comerciantes aún no termina; la jornada acaba cuando se vende todo el producto, y esto a veces no sucede. Hace dos días, Ronaldo quedó con algunos rollos de cebolla de don Siervo, que luego tuvo que regalar.

2:45 AM. Pasa la madrugada y los 12 metros cuadrados llenos de rollos de cebolla larga empiezan a vaciarse. Las baldosas terrosas son un recordatorio de porqué se debe lavar una fruta o verdura después de comprarla: desde Cuidad Bolívar, Fontibón, Bosa, o cualquiera de las 20 localidades de Bogotá vienen los miles de trabajadores de la central de abastos más grande en Latinoamérica. La suciedad del suelo contiene sus historias en pisadas.

“Uno a veces quisiera tener otro trabajo, porque esto no es fácil. Es una jornada muy larga, hay cansancio, pero nos tocó. Uno se adapta a este medio”, dice Ronaldo, mientras bosteza. Salió de su casa el miércoles y hoy jueves, hacia las 9 de la mañana, camina a su camioneta para llegar a desayunar con su familia. El agotamiento físico a veces le impide compartir tiempo con ellos, aunque en la semana toma uno o dos días de descanso. La constancia es lo que mantiene a los comerciantes, coteros y compradores despiertos durante 15 horas, para llevar el sabor al plato de desayuno, almuerzo y cena de los colombianos.

La constancia es lo que mantiene a los comerciantes, coteros y compradores despiertos durante 15 horas, para llevar el sabor al plato de desayuno, almuerzo y cena de los colombianos.
30 | Mayo de 2023
Foto: cortesía de Ronaldo Cataño
28

¿Intolerancia a qué?

Lafotofobia es una condición visual que puede generar intolerancia a la luz solar, artificial o a la claridad. También, puede presentarse frente a los rayos ultravioletas o las luces incandescentes artificiales, por lo que un pequeño rayo de sol o un vistazo a la luz brillante puede causar incomodidad y, en el peor de los casos, un intenso dolor al momento de parpadear, según la Biblioteca Nacional de Medicina Medline Plus.

Juan Francisco Sánchez es estudiante de medicina en la Universidad de la Sabana y afirma tener fotofobia desde que tiene 10 años: “Tenía aproximadamente 10 años cuando me di cuenta de que me daban fuertes dolores de cabeza, mareos y desmayos si me exponía a cambios de luz fuertes. Con el pasar de los años y ahora que estoy estudiando medicina, lo entiendo mucho mejor”. Los síntomas de la fotofobia siempre revelan la presencia de otra condición, como la miopía o altera-

ciones de la córnea. Algunos de estos son, según la clínica Oftalvist: picor en los ojos, la necesidad de entrecerrar los ojos ante una fuente de luz, el lagrimeo excesivo y la visión borrosa.

-“Los primeros síntomas los noté en el salón de clase: Cuando veíamos una exposición o un documental y prendían las luces, mis ojos me dolían. Tenía que ce rrarlos durante unos segundos e ir abriéndolos poco a poco para acostumbrarme al cambio de luz. También cuando estoy en el par que con mi familia y el brillo del sol aumenta drásticamente, tengo que ponerme gafas oscuras y, aun así, no es suficiente.”

32 | Mayo de 2023
Foto: Tomada de Freepik

Juan Francisco asegura que sufre numerosas dificultades en su vida social a causa de la fotofobia; le resulta complicado establecer relaciones con las personas debido a la escasez de entornos propicios para su condición.

“Tengo 21 años actualmente, y me gusta mucho salir de fiesta, pero no puedo por la cantidad de luces que tienen las discotecas. Una vez mis compañeros me invitaron a Theatron y la verdad dudé mucho si ir. No quería arruinarles la noche ya que en cualquier momento me empezaría a sentir mal y seguramente necesitaría de su ayuda. Finalmente, decidí salir con ellos. La noche empezó bien, las luces no eran tan volátiles ni tampoco tan brillantes. Realmente, la estaba pasando bien, pero luego decidimos cambiar de ambiente; estábamos en la sala de reggaetón y mis amigos querían ir a la de techno. A las malas dije que sí y me arrepiento de haberlo hecho. Las luces allí eran muy fuertes y alocadas; recuerdo que había 8 o

9 proyectores de color blanco por todo el lugar, y me pegaban directamente en los ojos. Al poco tiempo me empecé a sentir mal, tenía dolor de cabeza, me dolían los ojos, la cabeza me daba vueltas. Recuerdo que intentaba cerrar los ojos, pero las luces eran tan fuertes que podía percibirlas con los ojos cerrados; veía los destellos. No recuerdo cómo fue que salí de ahí, pero por lo que me cuentan mis amigos, me desmayé y el personal de seguridad me sacó de la discoteca. Una vez afuera pude retomar la “conciencia” y volví a mi casa en un Uber”, cuenta Juan Francisco.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud en el 2019, un tercio de la población mundial sufre de algún tipo de discapacidad visual. Como Juan Francisco, muchas personas con fotofobia enfrentan múltiples dificultades diariamente, pero, con una mayor conciencia y comprensión de esta condición, se puede ayudar a quienes la padecen a manejar y superar los desafíos que se les presentan.

NOTA SOBRE LA FOTOFOBIA 33 | Mayo de 2023
“Recuerdo que intentaba cerrar los ojos, pero las luces eran tan fuertes que podía percibirlas con los ojos cerrados”

La luna está a un poco más de la mitad de su camino para llegar a su punto más alto. Faltan 10 minutos para las 10. Comienzan a llegar los estudiantes de la jornada madrugada uniformados; los delincuentes del centro ya los identifican y no se meten con ellos. Mientras entran, se cruzan con los estudiantes de la jornada nocturna que van saliendo del edificio en ropa particular, porque antes de entrar a estudiar vienen directamente desde el trabajo. En la avenida Caracas con calle 13 se encuentra el Centro de Gestión Administrativa SENA; es un edificio de concreto de 11 pisos y por su peculiar forma parece una pequeña cárcel. Allí se estudian programas técnicos y tecnológicos de tipo administrativo divididos en 3 jornadas; la diurna, que funciona de 6 de la mañana a 6 de la tarde, la nocturna, de las 6 de la tarde a las 10 de la noche, y la madrugada, que empieza a las 10 PM y acaba a las 6 de la mañana. Este lugar está abierto las 24 horas los martes, miércoles y jueves, los tres días que funciona la última jornada.

A más tardar de las 10:30 de la noche los aprendices entran a sus salones de clase, que ellos llaman ambientes, repartidos a lo largo de los 11 pisos. Son cubículos de paredes de vidrio y sin puerta. Fácilmente, se puede ver lo que está ocurriendo en las otras clases y si no hay mucho ruido también se puede oír lo que sucede en las aulas vecinas.

Hoy, en la primera clase, solo hay 2 personas en el aula: un chico de 22 años y una chica de 19 años. Esta ficha, como se les nombra a los grupos de estudiantes, está en su segundo trimestre. Cuando era primer trimestre, de 30 estudiantes matriculados solo llegaron 3 personas y finalmente solo quedaron

2. La clase es sobre comunicación asertiva, y la tarea asignada para este día es un ejercicio para identificar la diferencia entre la comunicación asertiva, pasiva y la agresiva en diferentes situaciones. Con solo dos estudiantes, a la profesora le queda difícil hacer didácticas divertidas, así que solo leen en voz alta la tarea para hoy. A las 11 y media

Foto: Tomada de El Blog GCA 34 | Mayo de 2023
Por Mateo Alejandro Ospina Campuzano

el sueño comienza a atacar; el chi co se queda dormido boca abajo y la profesora con un aplauso lo des pierta y le regresa las energías al cuerpo de forma instantánea.

Es exactamente la media noche y las escaleras se comienzan a lle nar de aprendices que deben movi lizarse a lo largo de los 11 pisos ya que los ascensores solo están ha bilitados para los funcionarios; en el camino se encuentran a los instructores y entre todos se saludan. Como las materias cambian en poco tiempo, a lo largo del año todos los aprendices conocen a todos los profesores.

Ahora, toca hueco hasta la 1:45 de la mañana. Normalmente ellos no tienen espacios sin clase, porque la idea es aprovechar todas las horas de estudio, pero a veces los horarios no cuadran y hay excepciones. Durante el hueco los estudiantes generalmente intentan aprovechar para adelantar trabajos, porque si los dejan para después no van a tener tiempo, pero a veces el sueño es tan pesado que toca apla-

zar las tareas para poder descansar un rato, y más a esta hora.

A la 1:45 empieza el descanso, el que divide la mitad de la jornada. Durante este tiempo los estudiantes van al segundo y al cuarto piso donde están las cafeterías y los microondas. Bastantes traen su propia comida para reponer energías, y quienes compran en la cafetería están condenados a aguantar una fila larguísima; a esa hora solo hay 2 trabajadores atendiendo a 30 personas. 10 minutos antes de finalizar el descanso pasa un muchacho y le dice a sus compañeros “No, paila. Perdí medio descanso haciendo la fila pa’ comprar alguito de comer”

La segunda clase de la noche es sobre comunicación organizacional. El salón está en el séptimo piso, cuenta con un computador para cada silla y un pequeño balcón con vistas a los edificios más altos de la ciudad. Esta clase es más agradable, pues los cupos están completos, pero mientras pasa la madrugada se vuelve sumamente teórica.

CRÓNICA GCA 35 | Mayo de 2023

La mayoría de los aprendices se empiezan a dormir; hay 2 hombres y 2 mujeres que han estado de pie toda la clase para evitar el sueño. Finalmente, un estudiante para la clase y dice “¿Profe podemos salir a hacer una pausa activa? Estoy que me acuesto en el piso a dormir”. La pausa consiste en ir a un espacio fuera del salón y hacer un juego. La actividad que se decidió fue “Casas e inquilinos”. Si uno o más estudiantes no pueden cumplir el reto que propone el juego, tienen que hacer una penitencia. Tras la pausa activa la clase se vuelve mas animada, todos tienen mejor cara y

ya no hay tanto cansancio. Eso sí, el tiempo se pasa extremadamente lento a las 3 de la mañana: 10 minutos equivalen a la sensación de 30 minutos.

La última clase de la noche es educación física, a las 4 de la mañana. Podría parecer extraño hacer ejercicio a la hora que la gente se despierta para ir a trabajar, pero para los alumnos de la jornada madrugada es una forma de mantenerse despiertos. Esta clase se hace en la sala de gimnasio, que cuenta con toda la maquinaria de un gym convencional, aunque estos implementos están dañados. El lugar es un espacio rodeado de espejos, con un suelo azul oscuro. En esta sala en especial hace mucho fr ío, pero el ejercicio lo compensa.

Los estudiantes se están preparando para su examen final, el cual implica enseñar a un grupo grande de personas una rutina de ejercicio

básica. La clase es para trabajar el conocimiento de ejercicios y para mejorar el pánico a hablar en público y las habilidades comunicativas de los estudiantes. Al final de la clase todos deben pasar a hacer como si estuvieran en el día del examen y demostrar lo que han aprendido.

Son las 5:40 de la mañana, finalmente es la hora de salida. Todos los estudiantes bajan de los salones y se dirigen a la salida principal. El golpe del clima es bastante pesado, pues a esta hora hace mucho frio en la calle y adentro del edificio hay una temperatura agradable. Aprendices e instructores se dirigen a la estación de Transmilenio ‘Avenida Jiménez”, algunos a sus casas a descansar, y otros directo a seguir trabajando.

Foto: Mateo Ospina, 2023
36 | Mayo de 2023
La jornada madrugada del SENA acoge a ocho estudiantes que encuentran en esta franja horaria un espacio para estudiar y cumplir sus sueños.

La originalidad es libre El plagio es un delito

Staying up late can be a difficult task and over time it becomes a skill to dominate. Learn here the indispensable tips to survive the sleepless night.

The most important thing you should always keep in mind is to take care of your sleep hours to reduce the impacts on your health. If you cannot sleep during the night at any time, compensate for those hours of sleep by sleeping during the day.

Eating gives you more energy. It is important to maintain a healthy diet on a day to day and during work or study nights, look for spaces to eat a snack that you like. Some people eat a bit of candy, a sandwich or a pack of chips. Always by keeping these types of food limited, as abusing them can be prejudicial to health.

Try to always be well hydrated,

constantly drink cold water to keep you awake. Dehydration causes fatigue and fast palpitations during your night shifts. You can also drink some caffeine in a moderate way.

According to the Colombian Association of Scientific Societies (ACSC), it is safe for most healthy adults to consume up to 400 mg per day, a cup of coffee has about 60 to 80 mg. There are even those who a glass of whiskey helps them to keep the sleep for the rest of the night.

Keep you constantly in movement, try to talk with your companions and if you can’t be moving all the time, when you need to, take a break from your activities to do an active break.

A trick for those who must be in front of a screen, is that from time to time focus your eyes on an object

that is 6 meters away from you, this will help to combat eye strain and prevent future damage to your eyes.

Try to keep you in a place with good illumination, darkness naturally produces sleep. It must be taken into account that the ventilation in the place you are in, also affects. Allows air to enter the room to breathe higher amounts of oxygen, breathing CO2 produces sleep.

Remember to keep you warm, the night in Bogota can be freezing. Wear a good jacket and gloves that keep you at a good temperature while the sun rises.

Finally, avoid driving after being up all night, fatigue can cause micro dreams or distractions that end in an accident.

Por Mateo Alejandro Ospina Campuzano
38 | Mayo de 2023
Foto: Tomada de Freepik

Enciende tu pasión nocturna

Descubre los oficios que brillan en la oscuridad

Conéctate a través de www.conexionuexternado.edu.co SÉ UNA ESTRELLA DEL PERIODISMO
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.