¡Mucho Gusto!

Page 1

Lo trending en comida rápida

Del campo a su mesa

La arriesgada apuesta de cultivar papa

Los grandes emprendimientos juveniles

No todo lo rico es carne

Un vistazo a las proteínas veganas

Una receta

de ensueño Rodrigo Perdomo, su camino al éxito



Contenido

Redacción y diseño: Danna Sofia Ospina Rueda Maria Alejandra Pardo Tamayo Juan Sebastian Verano González Julián Ávila Perilla David Roa Silva David Alejandro Realpe Iregui Juan Felipe González Asesor gráfico: Jairo Iván Orozco Arias Asesor editorial: Nelson David Mayorga Perdomo Sofia Alexandra Duarte Foto portada: Rodrigo Perdomo Edición de redes sociales: Juan Sebastián Verano David Roa Silva

Del campo a su mesa P.26

01 02 03 04 05

Red/Green flags

Artesanía estudiantil

TikTok Revista_MuchoGusto

Instagram rev_muchogusto

P.6-8

Lo más trendy

Perfil del chef Rodrigo Perdomo Apparta, se ajusta a tu bolsillo Lo más trendy

Unihambrientos

Parchando en la U Come acorde a tus gustos y dinero

P.10-19 P.20-25

Para los veggie

Del campo a su mesa Veganismo ¿activismo, animalismo o moda? No todo lo rico es carne Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.

After party

¿Comer sano o comer rico? The hidden side of gastronomy

P.26-38 P.40-46


www.uexternado.edu.co

PROFESIONALES ÍNTEGROS Y DE ALTA CALIDAD Derecho Historia Filosofía

Economía Geografía Psicología

VISÍTANOS EN:

@uexternado

Sociología Arqueología Antropología

Contaduría Pública Administración de Empresas Comunicación Social - Periodismo

Finanzas y Relaciones Internacionales Administración Turisticas y Hoteleras

MAYOR INFORMACIÓN UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA ADMISIONES Y PROMOCIONES Centro de informacion y Soluciones Externadista (CISE) Carrera 5 este No 12b - 54, Edificio H, piso 1 Bogotá D.C., Colombia PBX: 3419900, EXT 4301 - 4309 Línea gratuita: 018000919281 informacion@uexternado.edu.co


Editorial

A

preciados lectores, sean bienvenidos a la primera edición de la revista Mucho Gusto. Esta es una publicación enfocada en la gastronomía moderna, la que los universitarios y personas que estén cursando su primer empleo consumen, en la que importa que el menú sea agradable tanto en el precio como en sabor. Dicho esto, nuestro grupo de trabajo, y yo como director, pretendemos que este producto funcione como una guía y una ayuda para que ustedes sepan qué podrían comer.

Pasando de lleno a los artículos, el primero que leerán es un reportaje sobre un cóctel creado en Colombia, el canelazo, con el cual descubrirán su origen y cómo ha ido cambiando su preparación en el transcurso de los años. También tenemos un perfil del tiktoker Rodrigo Perdomo, quien nos cuenta su experiencia en Masterchef, cómo esto lo benefició y también sobre su futuro. Hacer reservas en los restaurantes se ha vuelto muy popular ya que es muy incómodo llegar con hambre a hacer una fila; con esta idea en la cabeza se creo una app que te ayuda a hacer reservas en restaurantes. Siguiendo con la temática de emprendimientos, les presentamos un reportaje de diferentes restaurant es colombianos hechos por adultos jóvenes. Es muy difícil ser estudiante y tener hambre, por esto hicimos una crónica de un alumno buscando qué comer en la universidad. También encontrarán en nuestro artículo central un reportaje sobre todo lo que tiene que pasar un alimento para llegar desde el campo hasta su mesa. Terminando esta edición pueden leer dos reportajes sobre el veganismo, uno de ellos trata sobre las diferentes proteínas veganas y el otro es del veganismo y su gran relevancia. Apreciados lectores no pierdan la oportunidad de probar la experiencia gastronómica de otra forma, más relajada y fácil de conocer. Espero que disfrute esta primera edición.  Juan Felipe González - Director

Foto por: archivo

Foto: archivo

Lo primero que van a encontrar en esta revista es una sección de noticias: la principal trata sobre el emprendimiento de una cerveza que cada vez se vuelve más popular entre estudiantes de distintas universidades de Cali. Esta sección está acompañada de tres noticias breves y un código QR que lo enviará a nuestras redes sociales.


Foto: cortesía de Usaca

Gusto! 6 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Artesanía

estudiantil

Autor

Usaca es un emprendimiento creado por estudiantes y docentes de la Universidad Santiago de Cali, el cual ha logrado reconocimiento nacional gracias a su sabor único. David Realpe • @realpedavid10

L

a cervecería Usaca es un proyecto que consiste en una cerveza artesanal realizada completamente en las aulas de la universidad y fabricada por estudiantes, profesores, decanos, etc. Herman Romero, su gerente, cuenta: “esta cerveza es respaldada por científicos, maes-

tros cerveceros, jueces catadores de cervezas”. De esta manera no solo es un emprendimiento más, también un producto que se comercializa en en el campus, en el comercio de Cali y que poco a poco va siendo reconocido por el país y el mundo. Después de un proceso de investigación, se catalogó la ayuda de estudiantes de las facultades de

Bioingeniería, Ingeniería Industrial, Química Farmaceútica y Economía, principalmente. Por otro lado, el aporte también de cada uno de los profesores la convirtió en una iniciativa empresarial promovida por la misma institución. Luego de que la idea se concretó, se llamó a ciertos expertos para que pudiera ser comercializada, ya que también este producto fue de ayuda para la reactivación económica luego de la pandemia por Covid-19. “Nosotros contamos con un laboratorio en la universidad con los implementos para realizar la cerveza y también para empacar y producirla”, explica Romero. Es por esto que el proceso de adaptación y aceptación fue sencillo, ya que estos laboratorios están avalados con los registros sanitarios de Invima.


en puntos físicos o virtuales, donde el que más se resalta es el que está ubicado en el Parque del Perro de Cali. Su contenido de alcohol ronda entre los 1,5 hasta los ocho grados dependiendo de su sabor. La Universidad Santiago de Cali se ha convertido en la primera institución universitaria del mundo en producir una cerveza directamente para y por los estudiantes. Ahora, la cervecería Usaca busca expandir su producto por todo el país; de momento se han creado varios puntos de venta física en Cali, con su sede principal ubicada en el parque del perro pero también se vende virtualmente por su perfil en Instagram.

Contracorriente y su apuesta por la pesca responsable”

Este es el restaurante de Víctor Lanz, chef francés que se enamoró de Colombia, en especial de Bogotá; donde decidió poner el restaurante Contracorriente en la localidad de Chapinero, su nombre se debe a que la construcción del restaurante fue totalmente al contrario de lo que la gente piensa que es el proceso de elaboración; el espacio y el lugar fue el principal objetivo de Lanz al emprender este proyecto y el menú pasó a un segundo plano. Su menú especializado en comida de mar es netamente artesanal haciendo un llamado a la población para ejercer una pesca responsable.

Dos locales en Bogotá y llegar a Medellín es el nuevo propósito de Valientes a Fuego

Foto: cortesía de Usaca

Ahora la universidad está trabajando en la comercialización y producción de Usaca. Los estudiantes son los principales colaboradores, bien sea en transporte, empaque o producción; más de 100 personas tienen un trabajo en todo este proceso. “Nuestros estudiantes son los encargados de estar en los laboratorios, y también de trabajar en los puntos de venta y redes sociales”, concluye Herman Romero. Al principio solo producía cerveza artesanal de un sabor, pero poco a poco han incrementado su oferta y ahora cuentan con opciones como Carmesí, Lecter, Bienhechor, entre otras, las cuales venden

El restaurante del famoso chef colombiano Jorge Rausch cambio la estética y ambiente de su restaurante, pasando de un estilo francés, elegante y serio a un estilo más juvenil, resaltando las raíces colombianas, tomando como punto de partida sus colores y viveza. Pasó de lo clásico a algo casual, con murales de arte urbana que desde el primer piso dan un abrebocas a lo que va a ser todo el restaurante y su cocina.

BREVES

Restaurante Criterión estrena “look”

El restaurante que ha encantado a los habitantes de la capital colombiana con su comida enfocada en la cocina al carbón, busca la expansión con dos locales en Bogotá; un punto que abrirá antes de que termine el 2022 y otro para el 2023 junto a un local en Medellín. Esto tras el éxito en el Burger Master donde vendieron más de 15.000 hamburguesas, teniendo los sabores de la comida colombiana como principal atractivo de su menú.


Gusto! 8 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Canelazo, el licor escondido La coctelería en Colombia es una de las ramas de nuestra cocina de la que no muchos saben ni hablan, y entre ellas sobresale el canelazo, una bebida andina con un origen marcado por el misterio y la ilegalidad. Julián Ávila Perilla • @julianavila1354

La gastronomía podría ser considerada una ciencia de experimentación, siendo la cocina o el bar sus laboratorios, dotados con el instrumental necesario para realizar todo tipo de indagación sobre los alcances de la comida y sus preparaciones. La coctelería es una de las ramas más queridas y cotizadas a nivel mundial, es perfecta para aquellos que no son amantes de los tragos simples y fuertes, ya que mezcla distintas bebidas alcohólicas, jugos, sodas, frutas y especias, lo cual da una nueva cara al licor que protagonice la mezcla y disfraza su sabor con el gusto de lo dulce, lo amargo o lo aromático. Aunque muchos creerían que la tradición de mezclar licores con otros alimentos en una misma preparación sería muy antigua debido a nuestra cercanía con las bebidas fermentadas, como lo fue con el hidromiel o el vino que existen aproximadamente desde el año 7000 a.C, el origen de esta costumbre no está tan alejada de nuestro tiempo. De hecho, el primer coctel, llamado Old Fashioned, se remonta al

año 1806 como una combinación de agua, azúcar, whisky o bourbon, en el club de caballeros Pendennis Club en Louisville, Kentucky. En algunos países atravesados por la cordillera de Los Andes, como lo son Colombia, Perú y Ecuador, existe la tradición de beber un elixir caliente hecho a base de aguardiente, astillas de canela, panela y jugo de limón, que tiene el nombre de canelazo. Es popular durante las fiestas navideñas en ciudades de la región andina como Bogotá y Tunja, donde también lo utilizan las abuelas como remedio natural para aliviar la gripa y combatir el frío que enfrentamos en esta época del año. Existen diversas teorías sobre el origen de este brebaje. La antropóloga Diana Herrera sostiene que esta bebida surgió como una forma que los indígenas y los campesinos del país crearon para camuflar el aguardiente artesanal que se elaboraba en los alambiques caseros de zonas rurales, con la mezcla de distintas hierbas, se comercializaba como contrabando a inicios del siglo XX debido al

monopolio de la producción y comercialización de aguardiente en las arcas departamentales, lo que dio origen a las licoreras regionales como las de Cundinamarca o Cauca. Por lo cual, se puede decir que el canelazo adquiere su importancia dentro del altiplano cundiboyacense por ser en un instrumento político junto con otros licores, mostrando rebeldía ante el gobierno de la época. En su investigación sobre el tema utilizó distintos relatos de su abuela Teododolinda Velásquez, quien tenía un alambique entre Fusagasugá o Junín, en Cundinamarca, y quien contaba que el resguardo los perseguía, ya que el contrabando mayor llegaba a Bogotá desde los pueblos cercanos. Es gracias al testimonio y la orientación de sus abuelas que ella, junto con sus dos hermanos, fundaron el restaurante Tinteo, cercano a la Plaza de Bolívar en Bogotá, y donde presumen de la receta de canelazo que hay en su familia, en la cual se mezclan agua, panela, hierbas dulces, canela en astilla, anís y, por supuesto, un litro de aguardiente Néctar. 


VUELVEN LOS PREMIOS

Para más información consulte: www.uexternado.edu.co

2 0 2 2


Gusto! 10 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Una receta

de ensueño

Rodrigo José Perdomo García es un joven colombiano de 19 años que a su corta edad, tiene inmersa la totalidad de su vida en el mundo de la gastronomía. Su carrera culinaria tomó rumbo desde su participación en Masterchef Junior.  Juan Sebastián Verano • @sebastian_verano_

para ser partícipe de un programa televisivo llamado Tu cocina, en donde realizaba recetas. Así fue cómo Rodrigo empezó a ver cómo sus sueños empezaban a convertirse en una realidad a su corta edad. A partir de este primer empleo empezó a ser consciente del talento que tenía para compartir sus conocimientos gastronómicos, además del gran amor y aceptación que recibía por parte del público; así dio inicio a su carrera de creador de contenido. En un principio abrió su canal de YouTube pero, siguiendo las tendencias, su contenido tuvo mayor consumo en redes sociales como TikTok e Instagram; su crecimiento en ellas ha sido notorio y hoy en día cuenta con más de 250 000 seguidores.

Foto: cortesía de Rodrigo Perdomo

C

ada persona determina su camino con base a las pasiones que son generadas desde la niñez; algunos sienten afinidad con la música, con la tecnología y otros con las leyes, pero ninguno de estos es el caso de Rodrigo, quien desde muy corta edad fue impulsado por su abuela Tere a sentir un gran amor por la cocina y todo lo que esta conlleva, desde elaborar deliciosas preparaciones hasta ser catador de la gastronomía a nivel mundial. Su gusto por la culinaria lo llevó a participar en un reconocido reality mundial de cocina Masterchef Junior con tan solo 12 años. Rodrigo llegó hasta los 10 finalistas, aunque su eliminación se dio por un plato con exceso de picante, sin embargo, allí no acabó su interés por la gastronomía, pues gracias al reconocimiento obtenido fue llamado


Lo más trendy 11

Foto: cortesía de Rodrigo Perdomo

La personalidad de Rodrigo demuestra la nobleza que lo acompaña. Suele ver sus redes sociales como una oportunidad para compartir sus conocimientos con todos sus seguidores; más allá de números, ve oportunidades para enseñar técnicas y recetas a todos aquellos que quieren tanto a la cocina como él. Además de demostrar sus dotes culinarios, suele dar distintas reseñas de restaurantes que visita recomendando así platos y lugares quelas personas deberían conocer. Rodrigo se caracteriza por tener una mente emprendedora, es por ello que hoy en día se encuentra estudiando administración de empresas; su deseo de crear una marca enfocada a la gastronomía prevalece en todo momento en su carrera universitaria, recalcando siempre la importancia de conservar la comida autóctona colombiana. Sus estudios los realiza con gran pasión dejando de lado el hecho de que con 19 años sus ingresos son bastante altos gracias al marketing que realiza en sus redes sociales a grandes marcas. Su gusto por la gastronomía no se ha quedado únicamente en lo empírico y, deseoso de aprender técnicas y tendencias gastronómicas, ha tomado múltiples cursos en escuelas de talla mundial, como Monticello Vineyards, New Orleans School of Cooking, Gato Dumas Instituto, entre otras, y es así cómo se ha hecho un lugar en los equipos creativos de reconocidos restaurantes de Bogotá. Rodrigo busca con ansias ser mejor cada día en el medio para, de esta manera, cumplir su mayor sueño y meta: crear un restaurante en Colombia —y expandirlo alrededor del mundo, si es posible— en donde sea prioridad demostrar la variedad de exquisitos productos de la cocina tradicional. 


Foto: archivo

Gusto! 12 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Apparta

se ajusta a tu bolsillo

Esta aplicación móvil es una idea de Gonzalo Forero y sus socios para brindarle a los comensales la satisfacción de comer económicamente, y a los restaurantes, de no perder ventas. David Roa • @daroa_s


Lo más trendy 13

A

pparta surgió en medio de la pandemia por el Covid-19 y se ha convertido en una de las preferidas por los usuarios, gracias a los descuentos que ofrece en más de 500 restaurantes. Este éxito se explica si pensamos: ¿a quién no le gusta comer rico y económico? La idea le surgió a Gonzalo Forero, fundador de la aplicación, quien les comentó el plan a sus socios Henry Sánchez y Elías Acosta e inmediatamente trabajaron en un plan de acción. Su objetivo principal fue llenar las mesas vacías de los restaurantes en horarios de poca demanda para que su economía no se estancara. Ricardo Rodríguez, socio y trabajador de la aplicación en Bogotá, explica el alcance de su oferta: "Actualmente operamos en algunas de las grandes ciudades de Colombia, como Bogotá, Medellín, Cartagena y Barranquilla”, siendo

1 2

3

esta última el lugar de registro de su primera orden. Con más de 200 000 descargas y en la versión 3.7, cuenta con la disponibilidad de obtenerla gratuitamente tanto en iOS como Android. Apparta es la favorita de los comensales para reservar una mesa, ya sea para una comida casual o para una ocasión especial; llevándose miles de comentarios positivos y las mejores calificaciones por parte de quienes la usan. Los descuentos en la aplicación varían dependiendo la hora en que se solicite. "En horarios de mayor demanda, menor es el descuento, y viceversa”, explica Rodríguez, insistiendo que la aplicación busca un beneficio para ambas partes: al consumidor y al restaurante. En principio, Apparta iba a estar disponible en marzo de 2020, pero la pandemia frenó su lanzamiento; esto, que hubiera sido un auténtico dolor de cabeza para muchas aplicaciones y emprendimientos, se convirtió en una brillante eventualidad para Forero y sus socios.

10%

Descárgala y registrate

reserva con descuentos entre el 10 y el 50% todos los días

Escoge el número de personas que asistirán al restaurante, fecha y hora y ¡listo!

“Lanzar esta aplicación en plena contingencia fue una gran jugada maestra”, comenta Rodriguez. Las pérdidas que ocasionó la pandemia en los restaurantes fueron muy grandes, la aparición de Apparta, les permitió ofrecer descuentos en el menú para reactivar la economía. La aplicación inició operaciones en abril de 2021 y sus usuarios respondieron muy bien a las expectativas, tanto que durante el primer mes la registraron más de 2000 descargas. Hoy en día Apparta sigue creciendo y los usuarios están encantados, cada vez son más los comentarios positivos que llegan, motivan a sus fundadores para seguir adelante y seguir sacando contenido de calidad: “Nosotros les correspondemos a esos agradecimientos con mejor y mayor calidad en nuestros servicios”, asegura Rodríguez. Tal ha sido el éxito en el ámbito nacional que la aplicación está en trámites para internacionalizarse, siendo México su próximo destino, en donde buscan tener la misma acogida que en Colombia. 

% 0 5


Foto: cortesía de El Mono Bandido

Foto: cortesía de El Cebollero

Foto: cortesía de Home Burgers

Gusto! 14 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

trendy Lo más

Danna Ospina • @dannaospina0

Maria Alejandra Pardo • @malepardo_t

Tres grandes emprendedores hablaron de su camino al éxito. Persistencia, pasión y amor, son algunas de las claves. Pasa a la página 16


¿Es hambre O

ANSIEDAD? Tu salud mental importa Línea #106


Foto: archivo

Gusto! 16 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

P

ara emprender un negocio se necesitan muchas cualidades personales más allá de una gran inversión o de haber hecho cientos de estudios sobre el mercado. La experiencia y la unión en equipo de cada uno de estos jóvenes fueron el factor para tener restaurantes muy top. El impacto que generaron, la diferencia de sabores y el ambiente que brindan en sus restaurantes es lo que ha logrado que hoy en día estos lugares sean anhelados convirtiéndose en su plan favorito para un fin de semana. Home Burger, una experiencia magica. En Colombia existe una gran diversidad de emprendimientos impulsados por jóvenes que han logrado posicionarse en el mercado y lograr un éxito

total, destacándose como algunos de los restaurantes más relevantes en diferentes ciudades del país. Este es el caso de Home, que inició en septiembre del 2015 gracias a la idea de cuatro amigos, Camilo Peláez, los hermanos Álvaro y Rodrigo Arias, arquitectos, y Pablo Vélez, economista. Ellos crearon la compañía aportando cada uno un poco de lo suyo, pues uno es muy bueno en mercadeo, otro en imagen, en diseño, en toda la parte financiera, en administración y en cocina. Estos fanáticos de las hamburguesas trajeron a Colombia el concepto fast casual al darse cuenta de que no había dónde comer una hamburguesa realmente buena sin pagar mucho dinero. Su sueño se concretó en un pequeño local en la carrera Novena con calle 81 en Bogotá, al cual le dieron por nombre Home Burger gracias a la idea de que la receta tenía que ser lo más cercano a una hamburguesa casera.


Lo más trendy 17

Foto: Cortesia Home Burguer

co plástico que uno ve en los restaurantes de nuestra categoría de quick service.

Pablo Vélez, Camilo Peláez, Rodrigo Arias y Alvaro Arias

Pablo Vélez nos cuenta más detalles de esta historia. ¿En qué ciudades se encuentra Home Burger? Tenemos treinta y un locales; en Bogotá y Chía tenemos veintidós, tenemos seis en Medellín, dos en Barranquilla y uno en Cartagena. Algo que llama la atención de esta compañía es la presentación de las papas a la francesa, ¿por qué las sirven en un vaso? Pecamos por la falta de experiencia, entonces realmente pues cuando hicimos el primer local, cuando ya llegó el momento de abrir después de seis meses de una obra complicadísima, ya que nunca habíamos algo así, nos dimos cuenta de que no teníamos empaques, nadie había pensado en el empaque de las papas y de la hamburguesa. Nos fuimos al Siete de Agosto y compramos lo que más se parecía a un empaque de papas, y era lo único que había, vasos blancos de papel, y así se quedó. ¿Cuál es el secreto del éxito de Home Burguers? Tuvimos un muy buen timing, como que después de nosotros

surgieron otras doscientas millones de marcas de hamburguesas tratando de alcanzarnos. También tuvimos mucho cuidado en enfocarnos en lo que consideramos que era lo más importante, tener una muy buena hamburguesa y una buena experiencia, entonces, como teníamos una hamburguesa tan sencilla, podíamos preocuparnos de que los ingredientes fueran siempre los mejores y no estar lidiando con dieciocho referencias distintas de la italiana, la hawaiana, la piña, sino simplemente nos enfocamos en cinco, seis productos principales que siempre están lo más frescos y lo mejor posible. En los locales nos preocupamos de que siempre estén bien diseñados, que sea un sitio rico para estar, que sea bonitos y no el típi-

¿Cómo les fue en la pandemia? Nos fue muy mal. Realmente nuestro enfoque siempre ha sido hacia los restaurantes y nos tocó enfocar el 100% de nuestro negocio hacia los domicilios en quince días. Tomamos la decisión con Camilo de no sacar a ninguno de los empleados porque nos había costado mucho trabajo tener al equipo que tenemos y entrenarlos, entonces fue un momento donde estuvimos bastante apretados en la caja, pero salimos, que es lo que importa. ¿Ustedes qué les recomendarían a los adultos jóvenes que estaban como ustedes en búsqueda de montar un emprendimiento que llegue a ser tan exitoso como lo es Home? Que se enfoquen mucho en la caja, que estén tranquilos y tengan con qué operar. Pueden estar creciendo en ventas un montón, pero cuando se dan cuenta, el capital de trabajo es cero y están quebrados. El segundo consejo es creer en lo que les entusiasma; a mí me encantan las hamburguesas, todavía las como dos veces a la semana. No me veo emprendiendo y asumiendo los sacrificios que implica si fuera algo que simplemente no me llama la atención. 

Datos curiosos…

Después de trabajar Pastrys’ y Orso, surgió la idea de crear helados y malteadas con sabores hechos por Home, pues se dieron cuenta de que es el mejor acompañamiento a la hora de comer una hamburguesa. Esta idea surgió en pandemia con el fin de que el menú no fuera tan estático y se lograra esa combinación que muchos consideran perfecta.


Gusto! 18 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Foto: archivo

una experiencia que tienes que vivir... Foto: archivo

Foto por: cortesía de El Mono Bandido

Mono Bandido,

E

l Mono Bandido es uno de los gastrobares más destacados entre los jóvenes. No solo sus cervezas son diferentes y prometen convertirse en las favoritas, también sus instalaciones y su ambiente hacen que un parche de amigos sea más bacano. Manejan tres tipos de cervezas propias que los hacen ser los más top. Son fórmulas de la casa pero también cuentan con opciones de cervecerías colombianas. Prometen que sus sabores sean 100% diferentes, pues cuentan con cerveza negra, roja, rubia, con lúpulos y estilos diferentes asegurando bebidas únicas. La idea de este famoso lugar nació gracias a Simón y Mariana, dos hermanos que notaron la necesidad en el mercado de una marca más Datos curiosos…

Boom es el nombre de su agencia, es un proyecto in house pero también le ofrece servicios a todos los clientes.

creativa, más divertida, única y que ofreciera más de un solo producto. El nombre nació como inspiración de Rafael Pombo, pues a ellos les gustaban mucho sus cuentos, el hecho de que fuera infantil pero jocoso, entonces entre una gran lluvia de ideas llegaron al nombre Mono Bandido, que tiene una sonoridad similar a la de Pombo. La creatividad de una estrategia de marca tanto digital como en puntos físicos es uno de los secretos de su éxito, además el pensar en los pequeños detalles como las servilletas o cosas de mayor complejidad, como la arquitectura de sus bares. Su experiencia e imaginación fueron la clave para llevar a cabo todo esto. ¿Qué les recomendarían a los adultos jóvenes que estaban como ustedes en búsqueda de montar un emprendimiento y que llegue a ser tan exitoso como lo es El Mono Bandido? Por un lado, que no tengan miedo a comenzar con una bue-

na identidad de marca y a invertir duro en branding; nosotros en su momento teníamos muy poca plata para comenzar y la mitad de la plata la gastamos en el branding, entonces no teman porque la marca es lo que al final más vale. Lo digital también es muy importante: que tengan un modelo de negocio rentable y que sepan que los primeros dos años son de invertir y de no ganar plata, y que los primeros cinco años son de solamente trabajar y casi no disfrutar. Emprender es duro pero también es muy lindo. ¿Qué diferencia tiene El Mono Bandido de los demás restaurantes? La diferencia es 100% creatividad. Aunque han salido muchas cervecerías o muchos restaurantes, ninguno tiene ese tema creativo tan marcado como nosotros; incluso, ya creamos una agencia de marketing digital pensando en ayudar a otros emprendedores a llegar a ese camino creativo. 


El Cebollero, del anonimato al éxito

E

sta marca nació de la necesidad de ofrecer al mercado una opción de comer perros calientes artesanales más saludables y conscientes con la agricultura colombiana. Llevan ocho años ofreciéndole a sus comensales y amigos la posibilidad de comer un perro totalmente diferente, implementando las hamburguesas desde hace dos años. El nombre nace de los buses que comunican anteriormente a Bogotá con todos los pueblos aledaños, un estilo de flota llamado “cebollero” debido a que, cuando las personas se subían, la mayoría de quienes se encontraban allí eran del campo llevando sus productos. Su nombre evoca el contacto más rápido y cercano que se tenía con los productos colombianos. Su meta es rescatar un poco los ingredientes colombianos, un ejemplo de eso es que no venden papas a la francesa sino que ofrecen arracacha a la francesa; entre sus sabores se destaca un perro caliente que tiene como salsa un encurtido de cubios y uchuvas. El cebollero nació de parte de Andrea Nieto, que era la cocinera, y de Michael Blanco, quien se encarga de la administración junto a Jhonatan Blanco.

Para ellos su éxito se basa en cuatro variables: hacer el trabajo con mucho amor, dedicación y pasión; la sumatoria de estas tres con un poco de suerte ayuda a que te vaya bien, que la gente vea el producto de una forma interesante y quiera volver a probarlo. Para ellos, lo más importante para que un emprendimiento siga y salga a flote es mucha dedicación, pasión, amor, constancia, fuerza y paciencia para que los pequeños fracasos no te hagan desistir, pues salir adelante es cuestión de tiempo. Datos curiosos…

“La experiencia que ofrecemos es interesante, hay un juego de salsas con curtidos que se ponen en la mesa para que la experiencia sea totalmente diferente y a tu gusto”. “No usamos precocidos, aditivos, ni potencializadores de sabor, eso nos da una propuesta más fresca y más transparente”.

Foto por: cortesía El Cebollero

Lo más trendy 19


Foto por: Miguel Angel Arango

Gusto! 20 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Parchando en la U... Al hablar con estudiantes de diferentes universidades públicas o privadas, nos revelan una gran diferencia en su alimentación Danna Ospina • @dannaospina0

L

Maria Alejandra Pardo • @malepardo_t

a educación en Colombia ha sido muy costosa y no es tan accesible para algunas personas, esto no solo es debido por el costo de la matrícula y sino también por la gran diferencia que existe entre universidades privadas y públicas, un ejemplo de esto son los intereses que tienen las personas a la hora de escoger donde estudiar. Lo más importante para un joven cuando busca el sueño universitario es ver lo que este lugar tiene para ofrecer como: el campus, su reconocimiento, su pensum y las diferentes alternativas que tienen para su futuro.

Los precios perfectos de la Univalle

Miguel Ángel Arango, un estudiante de Física de la Universidad del Valle en Cali, nos relata cómo él y sus compañeros día a día se dirigen a un comedor llamado central en el cual hay un menú ya estipulado desde el principio de la semana. En su opinión, no les ofrecen buenas alternativas en el sentido de que hay muchas personas vegetarianas y el menú no está pensado para ellos; sin embargo, está diseñado por nutricionistas, logrando dar un almuerzo balanceado. El problema radica en que no da abasto para la cantidad de estudiantes que hay, muchas veces son filas eternas. Muchos se ven en la obliga-

ción de almorzar en carpas, puestos cercanos a la universidad donde las personas encuentran un almuerzo ejecutivo, es decir, algo más variado. Además, están los centros comerciales cercanos que no son la mejor opción para muchos por sus precios, pero es lo que muchas veces los saca de apuros ya que el almuerzo de la universidad no es suficiente. Los precios que les brinda la universidad a sus estudiantes son realmente asequibles, pues se encuentran almuerzos alrededor de 2200 o 1500 pesos, y en las carpas rondan entre los 8000 o 10 000. Los estudiantes de Univalle se sienten satisfechos con los precios de la comida, pero no con la cantidad y variedad que les ofrece.


Unihambrientos 21

Comiendo en la Nacho Si quieres algo chiquito, encuentras la empanada, el pastel de pollo y mucha pastelería, afirma Vega.

A

lgo diferente sucede en la Universidad Nacional de Bogotá. “Felipe Vega, estudiante de Psicología”, nos cuenta cómo esta institución pública les ofrece varias alternativas debido a que está dividida en varios sectores: está la parte de ingenierías y matemáticas, la central, ciencias humanas, y cada una tiene un restaurante propio. El almuerzo que les brindan está entre 5500 o 6000 pesos y consta de dos opciones de carbohidratos, ensalada, proteína, sopa y jugo. Hay estudiantes que por su condición financiera no tienen para alimentarse, así que les brindan un bono de alimentación, el cual se redime gracias a un sistema de huellas, una opción que no es para todos. Debido a la gran cantidad de estudiantes, los restaurantes no dan

abasto con los almuerzos, así que en la universidad se impusieron las chazas. En ellas ofrecen todo tipo de comidas, como arroz chino, cubano, burritos, tamales, entre muchas otras; una feria con la que se intenta suplir esa falta de capacidad que tiene la Universidad para abastecer a toda su comunidad. Gracias a todas estas opciones, los estudiantes están satisfechos ya que no se ven obligados a salir del campus para encontrar algo de comer: “Si quieres algo chiquito, encuentras la empanada, el pastel de pollo y mucha pastelería”, afirma Vega. La Nacional maneja un menú diferente día a día, ofreciendo un tipo de buffet en donde los estudiantes van eligiendo lo que quieren, en cambio, en las chazas el menú es una carta y así cada quien mira qué escoge a su antojo. 


Foto por: Marianna Diaz

Gusto! 22 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

'Ajá' ¿vamos a comer en gallada?

O

tras alternativas de precios y comidas manejan las universidades privadas en comparación con las públicas. “Los estudiantes, siento, la mayoría se alimenta bien, existen varias alternativas para comer en la U, también hay hornos para quienes traen su almuerzo de casa”, dice Marianna Diaz Gonzá-

lez, estudiante de Comunicación Social en la Universidad del Norte, en Barranquilla. Marianna cuenta cómo les ofrecen un almuerzo tipo casero todos los días, además les dan la oportunidad de conocer y probar varios restaurantes del campus para que tengan alternativas; para quienes no quieran comer en la universidad pueden ir a lugares cercanos. Existe una gran variedad de precios, desde los más bajitos hasta los más caros, pero siempre se

encuentra lo que se acomode al bolsillo de cada persona. No hay puestos informales a las afueras, ya que el campus está ubicado sobre una vía principal, aunque por otras salidas hay algunos lugares para comer; uno de los más conocidos es de pizzas, donde ofrecen una porción por 5000 pesos. Dentro de la cafetería hay de todo, pero los precios de los restaurantes son elevados, el almuerzo diario está a 11 000 pesos y es el que elige la mayoría. 


Unihambrientos 23

Javeriana “La alimentación de los estudiantes es buena”, comenta Vanessa Peña, estudiante de Derecho en la Universidad Javeriana, en Bogotá. Hay mucha gente vegetariana, por ello la universidad ofrece desde restaurantes solo vegetarianos a diferentes opciones donde cada quien pueda escoger y disfrutar lo que quiere comer. Eso sí, la mayoría lleva comida hecha en casa. La Javeriana cuenta con cinco restaurantes dentro de los cuales se destacan La Crepería, Gourmet, Comida Italiana y De mar, en los que ofrecen todo tipo de sabores

para los diferentes gustos. Al mismo tiempo manejan el menú casero, que es muy completo, pues tiene sopa, entrada, postre y, en las horas de la mañana, un desayuno que recarga el día. Todos estos lugares manejan variedad de precios, por ejemplo, el que usan los profesores es muy exclusivo, pero también se puede almorzar de una forma adecuada y balanceada con 9000 pesos. Debido a la pandemia, los precios en las tiendas se han incrementado de manera acelerada, generando en los estudiantes un gran impacto. 

Foto por: Vanessa Peña

Yo compré un croissant y un café y me costó 9000 pesos, algo que me parece muy caro, pues con dos mil más me puedo comprar un almuerzo afirma Vanessa.


Foto: archivo

Gusto! 24 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Come

acorde a tus gustos y dinero Para los universitarios de las cosas más complicadas es llevar una alimentación balanceada y estable, ya sea por sus horarios o más comúnmente por el dinero que llevan consigo; a continuación, te presentaremos lugares donde podrás comer.

Foto: archivo

 David Roa • @daroa_s

Oriundo:

Restaurante ubicado a las afueras de la Universidad Externado, bajando por la calle 12; este establecimiento es la primera opción de los externadistas cuando se trata de comer bueno y barato; lo prefieren por encima de la cafetería de la universidad, básicamente por la variedad y calidad de los productos de su menú, con almuerzos desde 12 000 perfectos para calmar el hambre y seguir con la vida universitaria. Oscar Cruz trabajador del lugar, nos dijo lo siguiente “es muy común ver a los estudiantes acudir al lugar, y ver que ellos están conformes con nuestros servicios; nos motiva a seguir adelante ya que sabemos las necesidades de un estudiante” su amplio menú viene con el plato fuerte y el postre incluido, sin duda alguna es una opción muy buena para aquellos que esperan calidad y precio en sus comidas.

Hot dog’s y más:

No se puede hablar de restaurantes cerca al externado de calidad y sabrosos, sin mencionar a Hot dog’s y más; ubicado bajando por la calle 12 al frente del ya mencionado Oriundo. Su menú se basa en comidas rápidas, con costos razonables para la calidad del producto que ofrecen. Precios desde 10 000 hasta 17 000 con combo y bebida. El éxito del establecimiento no solo se debe a su cocina, sino también al ambiente del local; comenzando con meseros amables y divertidos, hasta música de un estilo juvenil. Natalia Corredor, trabajadora de Hot dog’s y más expresó lo siguiente “Tras la pandemia el lugar reabrió sus puertas, con una renovación que fue atractiva para los estudiantes y gracias a ello se acercaron más al lugar” recomendamos este sitio para aquellos que les gusta la comida rápida a un precio económico.


Unihambrientos 25

Ajonjolí:

Foto: archivo

Frente a la prestigiosa Universidad de los Andes y al lado de City U se encuentra este establecimiento, conocido no solo por su deliciosa comida, sino porque en los pisos superiores funciona como un bar, donde los estudiantes de esta zona universitaria lo frecuentan a menudo después de largas jornadas de estudio. Su menú ofrece desayuno, almuerzo y cena, con precios desde 10 000 a 15 000 con un servicio impecable. Julián Serrano estudiante de los Andes manifestó “Ajonjolí brinda el equilibrio perfecto a lo que busca un joven estudiante, comer rico y pasarla bien con amigos y unos traguitos” recomendamos este lugar para que antes y después de tomar no te encuentres con el estómago vacío.

Foto: archivo

El punto del sabor:

Las pizzas son de las cosas preferidas por los jóvenes a la hora de comer, y precisamente esto es lo que ofrece El punto del sabor, deliciosas, grandes y con un precio razonable para el producto que venden. La porción individual cuesta 5.000 encantando a los estudiantes de la reconocida Universidad Javeriana. El sitio es pequeño pero acogedor, es normal encontrar su establecimiento lleno y la atención cumple con las expectativas que aparenta el lugar. Julio Roncancio cocinero del lugar expresó “La idea surgió como una simple pizzería, nunca pensamos en el alcance que iba a tener y estamos muy contentos con que a los estudiantes les encante lo que les ofrecemos”.


Gusto! 26 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Del campo a su mesa La arriesgada apuesta de cultivar papa

Producto estrella de Colombia, sus distintas variedades le han traído renombre a departamentos Cundinamarca, Boyacá y Nariño. El tubérculo muestra la identidad andina y el potencial en materia agrícola que la posición geográfica le otorga. Julián Ávila Perilla • @julianavila1354


Foto: archivo

Para los veggie 27


Gusto! 28 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

C

olombia es productora de distintos tipos de papa como la criolla, la suprema, la sabanera o la pastusa, lo que demuestra su ventaja competitiva frente a otras economías del mundo en variedad de tubérculos. La papa es un alimento que surgió en la cordillera de Los Andes; según se cree, fue en la región de Puno, al suroeste de Perú —cuna del imperio inca—donde se cultivó por primera vez entre los años 8000 y 5000 a.C. por los pueblos indígenas que habitaban allí, ya que la altura y la temperatura promedio son ideales para su cosecha. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT), la papa es el quinto alimento más cultivado a nivel mundial tras la caña de azúcar, el maíz, el arroz y el trigo; en 2019 se cosecharon 370 millones de toneladas en 22 millones de hectáreas, un área mayor al territorio de Guyana, y el cual se distribuye entre varios países grandes como China —que exportó 91 millones de toneladas—, Rusia, Estados Unidos e India, los cuales vendieron más de 10 millones de toneladas. Colombia se encuentra más abajo en el ranking de mayores exportadores, específicamente en el puesto 25 con la venta de 3,12 millones de toneladas durante el mismo año en 120 000 hectáreas de cultivo, es decir, el 1,27% de la producción mundial; sin embargo, la cosecha nacional se redujo en 2020, alcanzando apenas 2,62 millones de toneladas. La producción local está concentrada en las regiones de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Nariño, Caldas, Cauca, los Santanderes y Tolima, que cosecharon el 91% del total de la siembra nacional. Sin embargo, ante la poca producción colombiana frente a otros países de la región, Colombia se ve afectada por fenómenos como el contrabando y la importación de producto procesado. El Ministerio de Agricultura reportó que entre enero y mayo de 2021 se importaron 29 734 toneladas de papa precocida congelada desde Bélgica, Países Bajos, Estados Unidos y Argentina. Nicol Arias, del área de estudios económicos de la Federación Colombiana de Productores (Fedepapa), explica que alrededor del 90% de la importación de este alimento es precocida y congelada —que se utiliza para freír— y proviene de países con industrias fuertes como Bélgica y Países Bajos; la traen a bajos costos, lo cual desincentiva la indus-

Pasa a la página 31


A cada recolector se le pagan $8.000 pesos por cada bulto que recoje, juntando hasta 25 en una jornada.

Foto: archivo

Para los veggie 29


Transportar un camión con 10 toneladas de papa cuesta $500.000 pesos por viaje.

Foto: archivo

Gusto! 30 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022


Para los veggie 31

tria nacional y reduce la competitividad de los productores locales. Otro de los factores que afecta a la competitividad de Colombia frente a otros productores es la reducción de las áreas de cultivo, ya que se pasó de 118.000 hectáreas en 2021 a 114 000 hectáreas en lo que va de 2022. Saúl Cepeda es productor de papa superior y criolla en La Calera, y explica los distintos problemas que aquejan a los campesinos como lo son los gastos de transporte y de producción que supone su cultivo. La papa es uno de los que más requiere de agroinsumos como herbicidas, fungicidas, abonos y fertilizantes debido a las distintas plagas que la atacan, como polillas, la gota o el tostón. Según Cepeda y Arias, su costo incide en un 50% del precio de venta por bulto en

Foto: archivo

La Calera es uno de los municipios que más producen papa en Cundinamarca, junto a pueblos como Sesquilé y Tibirita.

los distintos mercados. Por lo tanto, ambos coinciden en que actualmente no se quiere cultivar papa. Además, en Colombia existe un problema de intermediación que afecta tanto a los campesinos como a los compradores. En la cadena de comercialización de alimentos se presenta la reventa constante entre intermediarios, los cuales aumentan el precio del producto progresivamente hasta llegar al consumidor final. De estos, los

principales son los transportadores, las centrales de abastos, los mercados locales, las plazas de mercado, los ‘fruver’ y las tiendas de barrio. Cepeda cuenta con 14 hectáreas de cultivo donde produce 250 toneladas mensuales de papa; suele vender el 90% en Corabastos —a un comprador fijo— y el 10% restante a algunos ‘fruver´ de La Calera. Mientras en la central de abastos le pueden pagar $70 000 por bulto, en los ‘fruver’ se lo pa-

La papa es uno de los cultivos que más requiere de agroinsumos como herbicidas, fungicidas, abonos y fertilizantes debido a las distintas plagas que la atacan, como polillas, la gota o el tostón.


Gusto! 32 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Colombia posee una ventaja competitiva frente a otros países por la producción de papa criolla, nativa del país, y que llama la atención de otros mercados como el de China.

gan a entre $75 600 y $77 000, un incremento de entre el 8% y 10%. El que transporta la producción del señor Cepeda es John Cruz, quien viaja diariamente entre La Calera y Bogotá, entregando el producto en los distintos puntos de venta y da testimonio de lo que se ve en la central de abastos de Bogotá: menciona que en Corabastos se ven con frecuencia camiones y tractomulas provenientes de Nari-

ño y de Ecuador que venden papa fresca —pero de menor calidad— a menor precio. Sin embargo, ni el gobierno ni Fedepapa reportan cifras de la importación ecuatoriana en Colombia. Ante estos problemas, Fedepapa ofrece apoyo a los pequeños campesinos que cuentan con menos de tres hectáreas de cultivo, es decir, el 80% de los productores. Principalmente, por medio de la

administración del Fondo Nacional de Fomento de la Papa (FNFP), una cuenta parafiscal de carácter público que depende de una cuota de fomento que aportan los mismos productores. Es a través de esta inversión que se generan proyectos y programas destinados a la investigación, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica, el control sanitario, los sistemas de información, el desarrollo económico y el


Para los veggie 33

Foto: archivo

Se generan proyectos y programas destinados a la investigación, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica, el control sanitario, los sistemas de información, el desarrollo económico y el fomento del consumo de la papa, los cuales se enfocan en beneficiar al productor y aumentar su competitividad.

fomento del consumo de la papa, los cuales se enfocan en beneficiar al productor y aumentar su competitividad. Igualmente, Arias comenta que la federación cuenta con mecanismos de defensa de la producción nacional frente a aquella de economías extranjeras, los cuales generan información, argumentos jurídicos y representación legal ante casos que atentan con-

tra el campesino. Uno de los ejemplos más notorios fue la creación de los derechos antidumping en 2019, que se dieron por la importación masiva de papa preparada y los cuales contrarrestan las condiciones de competencia. El campesinado de las regiones andinas tiene que batallar diariamente para vender sus productos a un precio justo cuando no tienen compradores frecuen-

tes, lo cual incide directamente en el valor de inversión en cada cosecha que puede generar pérdidas o muy pocas ganancias para quienes poseen cultivos pequeños. La falta de atención del gobierno nacional es un atentado contra las familias que se encargan de abastecer las cocinas del país siendo uno de los factores mas grandes para lograr priorizar las relaciones con otras naciones. 


Foto: archivo

Gusto! 34 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Veganismo:

¿activismo, animalismo o moda? El concepto de ser vegano o ser vegetariano cada vez es más fuerte en la sociedad, esto se da más que todo en adolescentes o personas jóvenes, pero es de suma importancia entender muy bien lo que se refiere al veganismo o al vegetarianismo. Juan Felipe González • @realjuanfe_

C

uando se habla de veganismo se asocia mayormente a tener una dieta solo de plantas, o ser animalista. Pensar esto es un gran error, el veganismo no solo es comer plantas y produc-

tos que no vengan de animales, esto es más una postura ética que se adopta, esta dice que se debe respetar a cualquier ser sintiente, ya sean animales o insectos. Dicho esto, se entiende que el veganismo no consta solo de mantener una

dieta a base de alimentos no animales, se tiene que ir más allá de eso, pensar en que el humano no es superior a ningún otro ser. Pero no se tiene que creer que solo se es vegano no comiendo alimentos que provengan de animales,


Para los veggie 35

esto es solo la punta del iceberg, hay que saber que el ser humano reprime y maltrata a los animales de muchas maneras, por ejemplo, en la industria del maquillaje es bastante conocido y demasiado común ver experimentos en animales, estos experimentos dejan a los seres muy lastimados y con consecuencias que los perseguirán por toda su vida. También en la industria textil se utilizan diversas telas que provienen de animales. Esto quiere decir que al ser vegano hay que buscar marcas de ropa que no utilicen telas que provengan de animales y buscar maquillaje que experimenten con animales, así que es importante saber las muchas formas que el humano maltrata a los animales y cómo los afecta. Muchas personas también creen que al ser vegano debes ser activista y animalista, esto es falso, por lo general la mayoría de gente que practican el activismo o el animalismo, no son del todo veganas, ya que contribuyen a la explotación animal de alguna manera, según Ana Bolena meza: “todo lo que sea buscar el bienestar , ya es opuesto al veganismo, todos los que buscan el bienestar de los esclavos de los animales explotados, para que estén más cómodos, que sean felices con libertad, lo que buscan es prolongar la explotación de los animales”. Estas personas se auto denominan bienestaristas. Con esto quiero decir que para ser vegano no es necesario que ames a los animales o que convivas con ellos todo el rato, tan solo es que les des el respeto que ellos merecen y no los utilices a tu beneficio. En la actualidad el veganismo se está convirtiendo en una moda, mucha gente quiere ser vegano o por lo menos quieren intentarlo, esto está bien pero antes de intentar serlo se

debe tener un conocimiento sobre el tema. Pero ¿por qué se dio este boom del veganismo? En realidad, hay muchas razones por las cuales las personas se están volviendo veganas, empecemos por la alimentación, muchos alimentos que provienen de animales son perjudiciales para la salud del ser humano. Los lácteos pueden llegar a ser nocivos para el humano por el tema de las infecciones zoonóticas que estas pueden causar tales como: tuberculosis, la brucelosis, la leptospirosis, la salmonelosis, la listeriosis. Además, puede llegar a causar intolerancia a la lactosa. También el consumo excesivo de carne roja puede llegar a dar enfermedades como: el cáncer colorrectal, la gota y puede llegar a aumentar el riesgo de sufrir un infarto. Últimamente hay muchos restaurantes conocidos como: Frisby, corral, tosta ‘o, etc. Están comenzando a sacar opciones veganas, haciendo que sea más fácil poder alimentarse de manera apta para el veganismo. La comida vegana ha puesto muy en alto a esta postura ética y ha logrado que muchas personas se decidan a dar el paso en este mundo, ya que es deliciosa y saludable. Pero no solo ha sido la comida, sino, que diversos productos han tomado la iniciativa de no utilizar a los animales, muchas marcas de maquillaje y ropa se han convertido en aptas para veganos. 


Gusto! 36 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

No todo lo rico es carne, un vistazo a las proteínas vegetales

El veganismo es una postura ética que está en contra de cualquier tipo de explotación animal, por esto, los veganos no pueden comer ningún tipo de alimento que provenga de un ser vivo. Para ellos se han creado múltiples y diferentes tipos de proteína.

C

Juan Felipe González • @realjuanfe_

uando se habla de ser vegano llegan a la cabeza muchas preguntas como; ¿si al adoptar una alimentación vegana tendrán una buena nutrición?, ¿si es económicamente flexible ser vegano? O ¿si existen suficientes alimentos veganos que reemplacen la proteína que un humano necesita? Se cree que los veganos no tienen una buena alimentación ya que no consumen la cantidad de proteína que necesita una persona, y esto se intuye porque no se alimentan de ningún tipo de carne. Es muy común el pensamiento de que la única fuente de aminoácidos que consume el ser humano es la carne, lo que es totalmente falso; existen diversos alimentos que logran reemplazar, tales como: granos, vegetales y cereales. Ellos se utilizan como la base de la proteína para los veganos, ya que aportan una gran fuente de alimento: tan solo una porción de lentejas alimenta lo mismo que una libra de carne de res. Una de las mayores preocupaciones que las personas tienen al dejar de comer carne es pensar que no van a volver a consumir la vitamina B12, que se encuentra es-

pecíficamente en los tejidos de los animales; es de suma importancia para el humano porque regula la producción de células sanguíneas y el funcionamiento del sistema nervioso. En parte tiene sentido que exista este pensamiento, pero muchas proteínas veganas que se consiguen en cualquier supermercado la contienen, o también está la opción de adquirirla en forma de tabletas, píldoras o jarabe. Lo que muchas personas no saben es que la carne le hace daño al humano debido a sus componentes, según consumo claro, hay elementos en este alimento que causa un daño al ser humano, estos son: el hie-

rro hemo que si es consumido en grandes cantidades contribuyen a la formación de radicales libres, los cuales alteran el ADN generando mutaciones cancerígenas. Las Aclamidas son compuestos que se generan al cocinar la carne, estas pueden llegar a provocar cáncer. Otro componente que es perjudicial para el humano son las Nitrosaminas, que provocan cáncer colorrectal. Si comes demasiada carne roja te puede dar gota u otras enfermedades relacionadas. Al hablar de nutrición es importante saber que la cantidad de proteína que necesita una persona es de acuerdo a su peso. Según el chef y nutricionista


Para los veggie 37

John Carrillo, existen muchas vitaminas importantes para el humano que se encuentran en la carne animal, como la vitamina D. Pero este componente se encuentra en los hongos maitake y champiñones. Por todo esto y también si estás empezando o quieres iniciar con la alimentación vegana, acá está una guía en la cual encontrarás las proteínas veganas más comunes y utilizadas, con todos sus componentes y algunas especificaciones. Las leguminosas son plantas que contienen un fruto o una semilla, por ejemplo, los frijoles, la soya, las lentejas, los garbanzos, etc. Estas son una de las mejores fuentes de proteína vegetal que se pueden comer, ya que son diversas y fáciles de encontrar, pero así mismo, se debe saber cuál es la indicada para el consumo porque algunas

no cuentan con los aminoácidos necesarios. Algo muy bueno que tienen casi todas las leguminosas es que se pueden hacer diversos alimentos con ellas, por ejemplo, la soya se puede convertir en muchos tipos de comida, como harina, leche y el tofu, que es una proteína de las más comunes y más completas, ya que se utiliza en muchas preparaciones veganas que hoy en día son muy conocidas, por ejemplo: el tofu es perfecto para esto ya que se puede moldear al gusto y si se le agregan las especias indicadas puede adaptar un sabor muy similar a la carne, un ejemplo de esto son las carnes que produce la empresa Sabyi, esta compañía se basa en soya, lentejas y cereales. Lo importante es saber que lo que hace que las proteínas aptas para veganos adapten un sabor a carne

animal, son los condimentos que se le colocan, estas especias son comunes como: el ajo, albahaca, etc. Los cereales están presentes en muchos alimentos de nuestro día a día, por esto son muy fáciles de consumir y de entender. El pan, por ejemplo, contiene trigo, pero su preparación trae leche y huevos, esto lo hace no apto para veganos, por esto es importante siempre ver los componentes de los productos. Estos no son los únicos alimentos que contienen proteína, hay vegetales como los hongos o el brócoli y también algunos tubérculos, como la papa, funcionan. Aunque no solo hay que preocuparse por los alimentos sino cómo nuestro organismo absorbe esta proteína, por esto debemos saber las cantidades necesarias para nuestro cuerpo de acuerdo a nuestro peso. 


Proteínas

veganas

Hay diversos tipos de proteínas aptas para las personas veganas, lo importante es saber los atributos nutricionales de cada alimento.

Garbanzos

Legum

bres

8g de proteína

Tofu

19g de proteína

Nuez

20g de proteína

Fríjoles

Anacardo

21g de proteína

20g de proteína

Cer eal e

Maní

26g de proteína

s Centeno

9 g de proteína

F r u to s s e c o s Trigo

10 g de proteína

Arroz

2,7 g de proteína

0,9 G X 1 KG = Proteina

Peso

Cantidad por porción para un adulto vegano

Pasa a la página 40



Gusto! 40 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

¿Comer sano

o comer rico?

David Realpe • @realpedavid10

L

os jóvenes estamos acostumbrados a salir de fiesta, tomar y bailar; después de esto buscamos un lugar para comer, donde nos quitemos esa resaca o esa cantidad de alcohol ingerida en la noche, por ello recurrimos a los restaurantes más cercanos o, quizás, donde po-

Foto: archivo

Antes o después de la fiesta, siempre está a la mano de los jóvenes la opción de comer; , sin embargo, muchas veces las comidas rápidas son la solución más eficaz pero no la más sana

damos comer algo rico y barato. También buscamos un lugar para comer antes de salir de fiesta, algo rápido y que nos llene. Las comidas rápidas siempre están a la mano pero no siempre son la mejor opción por tener una cantidad de nutrientes que, al ser combinados con alcohol, afectan nuestra salud. Es importante comer antes y después de la fiesta para

evitar enfermedades o resacas altas, pero lo mejor es comer saludable y no rápido. Algunos lugares de las zonas más reconocidas de Bogotá para salir de fiesta complacen día a día a sus clientes con las mejores alitas, perros calientes, salchipapas, entre otros platos, para que así los jóvenes después de la fiesta coman sin importar la hora. 


After party 41

El boom

Foto: cortesía de Music N´Wings

de las alitas

M

usic ´N Wings, restaurante de la zona T del barrio Modelia, está en una ubicación estratégica, ya que se encuentra enfrente del bar Plaza México, y muy cercano también a otros bares como Felina, La Santa, entre otros. Este proyecto nació hace seis años, un restaurante que fue ingeniado y llevado a cabo por Sebastián Mosquera, quien ahora mismo es el gerente y administrador. Su especialidad son las alitas, y con su nombre quiere hacer referencia a la manera de comer antes y después de la fiesta, aunque también está pensado para pasar el tiempo en familia o pareja. A pesar de que en un comienzo su menú era únicamente de alitas, poco a poco lo ha venido ampliando para empezar a vender comidas rápidas.

Este es un restaurante perfecto para una noche antes, durante y después de la fiesta, ya que siempre está abierto y tiene gran variedad de productos. En un principio sus instalaciones contaban con una terraza al aire libre, sin embargo, poco a poco se ha creado un espacio más ameno para que la gente pueda socializar. Este lugar abre de lunes a miércoles, desde las 11:00 a.m., y cierra a medianoche; los

jueves, viernes, sábado y domingo cierra a las 2:00 a.m., y es por esto por lo que ha tenido éxito, porque mucha gente que busca qué comer recurre a este lugar antes de entrar o después de salir de rumba. Ahora, el restaurante se ha expandido gracias a su éxito más que todo después de la pandemia, y desde entonces las ventas fueron incrementando tanto así que las instalaciones aumentaron su tamaño con una terraza para que la gente también pueda tomar. Durante la pandemia, Music N’ Wings pensó en cerrar porque no contaban con domicilios, sin embargo, se mantuvieron y contrataron domiciliarios para llegar a las casas de sus clientes; ahora aparece en las aplicaciones de entrega a domicilio Rappi, iFood, entre otras, expandiendo su concepto, incluso, a las reuniones de amigos o familiares. 


Foto: cortesía de Mr. Dog

Gusto! 42 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Un carrito gigante

D

urante más de 15 años Mr. Dog ha cautivado a los ciudadanos del sur de Bogotá con su gran variedad de perros calientes. Este restaurante ubicado al frente de Plaza de las Américas es el lugar perfecto para comer los mejores perros calientes.La marca nació en 2007 gracias a Alfredo Fornies, quien, luego de empezar vendiendo perros calientes en un carro por Cuadra Picha, hoy en día ha consolidado un restaurante apetecido por las personas antes y después de salir de fiesta. Gracias a su antigüedad y calidad

se ha expandido por la ciudad y abrió otro local en el barrio Modelia , ubicado en el occidente de bogotá. Gracias a su demanda diaria permanece abierto hasta las 3:00 de la mañana debido a que mucha gente, al salir de trabajar, de estudiar, del Parque Mundo Aventura, entre otros, recurre a su menú, donde la especialidad es el perro americano doble salchicha. Ahora Mr. Dog busca expandirse por toda la ciudad, pero, como método estratégico, cerca de bares, ya que su principal éxito es la venta de comida de la madrugada. 


Papas belgas,

After party 43

C

razy Fries es un restaurante ubicado en la Zona T de la 85, más exactamente en la Carrera 13 #83-21, un lugar perfectamente ubicado para salir a comer después de la fiesta por estar rodeado de varios bares reconocidos, como Palenque Bar, Rocket, Latino Gang, entre otros.

Desde que se fundó en 2012 ha sido conocido por vender las mejores papas a la francesa del sector, ya que su variedad de acompañamientos y su único sabor ha cautivado a los comensales jóvenes. Este éxito se ha dado por sus papas belgas: papas fritas con forma de tornillo que son la sensación del lugar; se pueden acompañar con varios ingredientes, así como salchicha, carne desmechada, pollo, entre otras. Crazy Fries resalta además de su sabor ya que de jueves a sábado está abierto en un horario en el que quienes salen de algún bar pueden ir a degustar su menú, cerrando a las 5:00 a.m. los fines de semana. 

Foto: archivo

Foto: archivo

un proyecto exitoso


Gusto! 44 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

EL HÁBITO de comer bien David Realpe • @realpedavid10

Foto: cortesía de Mario Agudelo

L

a alimentación de los jóvenes es un problema que muchas veces no se toma en cuenta pero que se debe abordar, ya que el comer bien y saludable les evita padecer diversas enfermedades, como diabetes, cáncer, entre otras. Al salir de fiesta, muchas veces los jóvenes no se dan cuenta de la importancia que tiene alimentarse, por esto pueden sufrir intoxicaciones, dolores estomacales, en fin, y todo por una mala alimentación e hidratación. Al beber alcohol se adentra en un proceso de deshidratación donde la célula debe beber agua para eliminarlo, generando guayabo o resaca por la falta de agua. El problema de los jóvenes es que al final de cada fiesta buscan comer algo para llenar y quitar ese guayabo, pero es aquí donde se comete un error ya que las comidas rápidas, una de las soluciones más comunes, tienen glucosa y fructosa, generando que deshidratación se prolongue aún más. Mario Agudelo, nutricionista, nos habla de qué pueden comer los jóvenes antes de una fiesta o después:“Un ejemplo de lo que se debe comer es un caldo de costilla, ya que contiene agua para que las células se hidraten, junto con papa o algo más saludable”. Por último, se deben tener rutinas saludables como tomar agua y comer antes de la fiesta, ya que “es muy importante que el estómago esté lleno antes de ingerir alcohol; cuando se come algo antes de beber algún tipo de alcohol esto hace que su proceso de asimilación sea más lento”, asegura Agudelo. La comida antes y después de las fiestas es muy importante ya que puede evitar enfermedades o problemas gástricos. 



Gusto! 46 ¡Mucho Bogotá, junio de 2022

Hidden kitchens or also called kitchens behind closed doors, ghost restaurants or dark kitchens, are industrial kitchens specialized in the preparation of food exclusively for home service, that's say, all the food prepared in the hidden kitchens can only be consumed in other places. Danna Ospina • @dannaospina

Foto: Freepik

annaospina0

The hidden side of gastronomy

T

echnology has changed the consumer market in recent years, home delivery services have increased rapidly and are transforming the gastronomic industry. It is common to see restaurants prepare food both: for their guests and for home orders that grow daily, activity that requires a large number of personnel, greater space and greater expense, restaurants are falling short of their installed capacity and have been adapting to the growing demand. For this reason, for some years now, the traditional home model has been changing, this new business model was created with hidden kitchens that has different advantages such as: Low costs: The value of the initial investment in hidden kitchens is up to 80% less than the traditional model, brands obtain significant

savings, they do not have to pay waiters and other costs derived from a restaurant service. Strategic location: the establishments are not open to the public, so the production is implemented from very central places at a lower rental cost, to cover the supply in different parts of the city. Kitchens designed for high workflows and efficiently but in a small space, hidden kitchens have a space between 15 and 18 meters. Smaller staff: Entrepreneurs save on waiters, cashiers and home delivery. Shorter delivery times and a better customer experience: The user receives the same recipes from their favorite restaurants, but much faster. People who make deliveries do not have to enter the service areas, or go through the entire restaurant, as these kitchens have a waiting area for deliveries.

Many companies such as “Rappi” or “Uber Eats” created production centers throughout the country with a rental service for all these restaurants with fully equipped spaces and with all current regulations for their correct operation. The hidden kitchens have different categories of products such as sushi, chicken, pizza, hamburgers, desserts, among others. It is very important to highlight that traditional restaurants are not going to disappear, because it is not just about the food, but about the experience that they achieve with all their services. With the creation of hidden kitchens, in the end, people are buying what It is time, because it is a service that does not require displacement, there are no lines, while they wait for their food and get everything they want at their doorstep. 


Sabemos lo que es comer, relax

SÍguenos en nuestras redes:

@rev_muchogusto


ad ri d In te g ca É ti m o is m an u H

@conexionexternado @ConexionEX @ConexionExternado


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.